3 minute read

Puntillazos

REPRESENTACIÓN GREMIAL

Carlo Martínez F., jefe de Comunicaciones y Prensa de Acopi Bogotá-Cundinamarca

Advertisement

1 La caída de 1,5% del PIB de EE.UU. en el primer trimestre de 2022, y la medida de la FED de aumentar las tasas de interés en niveles de 1,5 y 1,75%, trae amenazas de recesión. Si la economía colombiana no abandona su dependencia, el estruendo será más que ensordecedor.

2 A 120 días del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las víctimas se aproximan a los 4.200 civiles, alrededor de 7 millones de desplazados. Las proyecciones económicas no son mejores, pues la caída en el PIB, las importaciones y exportaciones, así como el aumento de la inflación y la deuda, superan los dos dígitos para ambos países.

3 Dos nuevas embarcaciones fueron encontradas junto al Galeón San José, que se estima transportaba 11 millones de monedas de plata y oro, joyas, lingotes, entre otros. Declararlo oficialmente como bien cultural nacional es una de las pocas decisiones del Gobierno saliente en favor de la soberanía.

4 Al cierre de edición, la ocupación de UCI pediátricas en Bogotá era del 85%. Aunque el nivel es controlado por las autoridades sanitarias, recomiendan continuar con los cuidados y completar el esquema de vacunación para debilitar el quinto pico.

5 Semanas atrás, la reconocida textilera Coltejer presentó ante el Mintrabajo la solicitud para el despido masivo de algunos de sus trabajadores, pues, afirman, no han podido reactivarse luego del confinamiento por la pandemia. El Covid-19, la gota que rebasó una copa ya rota.

6 El Minhacienda anunció que no continuará subsidiando el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC-, lo que generará alzas graduales en los precios de la gasolina durante el semestre entrante. Gradualmente, un país menos competitivo.

7 Ante la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial POT de Bogotá, la alcaldesa Claudia López afirmó que había una inseguridad jurídica muy grande, y la ciudad se rige por la norma anterior (Dec. 190 de 2004). Siguen en riesgo las zonas industriales de la ciudad, ya corroídas por proyectos inmobiliarios. Si las industrias quiebran o se van de la ciudad, no habrá comprador para tanta vivienda.

8 Según la Registraduría, en las votaciones para la segunda vuelta presidencial participó el 58,17% de los votantes habilitados, la cifra más alta desde 1998.

9 Política industrial, renegociación de los TLC, reducción del costo-país y aumento de aranceles para algunos productos, temas “al debe” del nuevo Gobierno. Competir en equidad, producir competitivamente, y tener consumidores bien remunerados, también puede ser vivir sabroso

This article is from: