4 minute read

10 años del TLC de Colombia y Estados Unidos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

José Vidal Castaño Ramírez Líder Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales (OCTC) Fundación Universitaria los Libertadores

Advertisement

Melva Inés Gómez Caicedo Líder Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales Fundación Universitaria los Libertadores

Se cumplen 10 años del TLC entre Colombia y Estados Unidos, un acuerdo que, a la luz de las cifras más recientes, no parece haber respondido a lo que se esperaba de él. Se puede decir que el acuerdo es víctima en primer lugar de unas muy altas expectativas, que proyectaban una contribución de entre 0,5 y 1% adicional al PIB, una disminución de 1% en el desempleo, aumentos en la inversión extranjera directa e incrementos del recaudo del Estado de entre 0,6 y 0,8 puntos del PIB. (Acosta, 2022). Si bien es cierto que la mayor parte de la literatura sobre el impacto del libre comercio apunta a una relación positiva entre el nivel de apertura y el mayor crecimiento, es difícil establecer cuál es el orden de los factores: primero hubo crecimiento económico y luego libre comercio, o primero libre comercio y en consecuencia crecimiento económico.

Este desfase entre lo que se espera de un acuerdo comercial y lo que realmente ocurre evidencia un problema de competitividad de la economía nacional. En este sentido los resultados del TLC con Estados Unidos son claros: En el 2012 las exportaciones hacia EE.UU. llegaban a los US$ 21.979 millones y para el 2019, antes de la pandemia habían descendido hasta los US$ 11.290. En cuanto a la balanza comercial, pasamos de un superávit de US$ 2.780,3 millones en 2013 a un déficit de US$ -2.432,2 millones de dólares en 2021, mientras que la IED no ha cambiado significativamente, puesto que se pasó de US$ 2.475 millones en 2012 a US$ 2.086 millones en 2020 (DANE, 2021)

En términos generales y a pesar del sinnúmero de oportunidades que sobre el papel brinda un TLC como el firmado con Estados Unidos, seguimos exportando lo mismo: el 78% por ciento de lo que se le vende a EE.UU. es lo mismo que se le vendía antes del acuerdo (Valencia, 2022). Queda claro entonces que el Acuerdo es víctima principalmente del atraso mismo del aparato productivo nacional, que sigue acusando grandes y complejos problemas de competitividad, de forma tal que los pobres resultados del acuerdo son más el reflejo de esto, que de una mala negociación. Al entrar en vigencia el acuerdo, Colombia venía de un periodo de altas exportaciones y moneda revaluada, debidos al incremento de los precios internacionales de los commodities y, en especial, de los hidrocarburos y sus derivados.

Como consecuencia el sector exportador de productos No mineroenergéticos, tuvo dificultades para sacar mayor provecho del TLC. Luego vino la caída en los precios de los productos minero-energéticos y las exportaciones hacia EE.UU. se vieron fuertemente golpeadas. Un sector exportador poco diversificado y una alta dependencia de productos minero-energéticos, explican en buena medida los escasos resultados de la firma del TLC con Estados Unidos. La firma de Acuerdos Comerciales, es una condición necesaria, más no suficiente para impulsar una economía como la colombiana, y en tanto no se asuman los problemas estructurales que afectan la competitividad de las exportaciones colombianas, tendremos resultados menos que satisfactorios de este tipo de estrategias.

Desde el Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales de la Fundación Universitaria los Libertadores, se genera un seguimiento de las ventajas comparativas generadas con este TLC y otros 16 Acuerdos Vigentes firmados por Colombia con otros países. Su seguimiento facilita la identificación de oportunidades y resultados obtenidos desde su periodo de formalización a la fecha.

Referencias:

Acosta, 2022. “La década perdida del TLC”. La línea del medio: https:// lalineadelmedio.com/la-decadaperdida-del-tlc/

Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales (2022). https://www. ulibertadores.edu.co/facultad-cienciaseconomicas-administrativas-contables/ observatorio-tratados-comerciales/

DANE, 2021. https://www.dane.gov.co/

Valencia, 2022. “Balance de los diez años del TLC con Estados Unidos: negativo y costoso”. Razón Pública: https:// razonpublica.com/balance-los-diezanos-del-tlc-estados-unidos-negativocostoso/

This article is from: