3 minute read

La crisis de los contenedores: el fenómeno que compromete las relaciones comerciales internacionales

NOTAS ECONÓMICAS

Por: Cedetrabajo

Advertisement

El represamiento de contenedores ha afectado el comercio de varios países, el costo de los fletes, la inflación por escasez de productos y el empleo en los puertos.

Desde hace más de dos años, cuando las fronteras de todos los países se cerraron por el Covid 19 inició la “crisis de los contenedores”, una problemática que afectó el intercambio comercial que por vía marítima se movía desde países como China, hasta América y de regreso.

“Se han aumentado los costos, están en riesgo los intercambios comerciales y lo peor es que el consumidor final será quien asuma los sobrecostos de la crisis de los contenedores”, explicó Miguel Ángel Rodríguez, coordinador de investigaciones del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo).

Los contenedores quedaron retenidos en los países de origen o de destino, generando escasez de los mismos en todo el mundo y esto desembocó en el aumento de los precios de los productos que no podían llegar a los puertos y de los fletes de los pocos que llegaban.

El comercio internacional se ha visto afectado por los altos costos del transporte y teniendo en cuenta que el 90 % del tráfico de carga se mueve en contenedores vía marítima, los precios de los alimentos y otras mercancías también se incrementaron.

Por su parte, Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana, para el diario BBC Mundo, “Si antes pagabas US$2.000 por mover un contenedor desde China a la costa oeste de Estados Unidos, ahora tienes que pagar US$20.000”. Un hecho que explica por qué los contenedores provenientes de Asia se quedan almacenados, durante largos periodos de tiempo, en los puertos con restricciones por la pandemia.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), de Colombia, manifestó que los transportadores han logrado soportar los sobrecostos, por el buen precio de algunos productos en el mercado mundial, los cuales compensan un poco que en los puertos estén represadas mercancías o algunos contenedores.

¿Qué pasa con los camioneros?

El gremio de los transportadores ha realizado solicitudes al gobierno nacional para que preste atención a los tiempos que manejan las navieras en cada puerto, sin embargo, no ha obtenido respuesta.

“El impacto de esta situación recae en el bolsillo de los camioneros, que llevan una carga por un costo de 150.000 pesos por tonelada (en una tractomula caben 34 toneladas) y deben asumir los gastos por los retrasos, hospedaje y alimentación, mientras esperan que les reciban el contenedor vacío”, publicó la Revista Semana.

Según Juan David Castaño, Gerente Regional Sur Occidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), se han tomado medidas para contrarrestar la coyuntura logística que se vive en el puerto de Buenaventura por la devolución de contenedores vacíos a causa de la reducida capacidad de recibo en los patios.

El fin de la pandemia parece ser una luz de esperanza para todas las partes afectadas en el comercio internacional, que se ha declarado en crisis por el cierre de fronteras

This article is from: