5 minute read

Retos para las mipymes bogotanas en la pospandemia

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

William Henry iam Henry Torres Torres Lugo, PhD. Lugo, 1 PhD.

Advertisement

A partir de la nueva clasificación de empresas definida por el Decreto No. 957 del 5 de junio de 2019, que cambió la forma de determinar el tamaño de las empresas según el sector (manufactura, servicios o comercio), no se observan variaciones significativas frente al anterior sistema de clasificación, pues se registran en 2017 (sistema anterior) un 93% de microempresas, 5,4% de pequeñas empresas, 1,3% de medianas empresas y un 0,4% de grandes empresas (Confecámaras Red de Cámaras de Comercio, 2018), que comparados con los resultados del 2021 no se presentan variaciones significativas, pues se registran un 94,3% de microempresas, un 4,1 % de pequeñas empresa, un 1,1% de medianas y 0,5% de grandes (Confecámaras Red de Cámaras de Comercio, 2022).

Desindustrialización progresiva

En cuanto a la contribución al Producto Interno Bruto de la ciudad de Bogotá, los sectores que más contribuyeron en su orden son comercio, reparación de vehículos, transporte y alojamientos con un 22,9%; actividades inmobiliarias 16,3%; Administración pública, educación y salud 15,5%; actividades financieras y seguros 10,6%; servicios profesionales 9,6% e industria manufacturera solo el 8,9% (DANE, 2021).

Revisando históricamente las cifras según DANE (1990) en 1989 la contribución al PIB de la industria manufacturera se ubicaba en un 21% y según cifras del 2018 (DANE, 2019) la contribución solo ascendió al 11% del PIB, cifras que evidencian la desindustrialización y que invita a promover iniciativas de política pública que faciliten la creación y consolidación de la industria manufacturera de forma estratégica en el desarrollo competitivo de las regiones.

Dinámica actual de los negocios

Con base en la encuesta sobre clima de los negocios, realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (2021), es preciso indicar que entre los aspectos positivos más destacados por los empresarios figuran la disponibilidad tecnológica para un 57% de los encuestados, conectividad y redes para un 57%, disponibilidad de talento humano capacitado para un 46%, facilidad en trámites de la operación de la empresa para un 41% y buen abastecimiento de insumos locales para un 39%, aspectos que evidencian la reactivación, la adaptación a la nueva realidad y la mejora tecnológica de los procesos.

En relación con la financiación de las empresas se observa que la utilización de recursos propios la plantean el 44% de los empresarios, reinversión de utilidades el 38% y recursos de familiares el 26%. En contraste se observa que la financiación con bancos se redujo de un 30% en 2020 a un 26% en 2021, cifras que evidencian nuevamente la baja bancarización en el proceso de financiación y la utilización de otras opciones con familiares y terceros. Lo planteado exige revisar la estrategia de acercamiento al sector financiero por parte de las mipymes con el fin de que logren experiencia crediticia y con base en ello se financien a menores costos y mejores plazos (mejorar la percepción de riesgo por parte de los bancos).

Revisando el tema de innovación la encuesta del clima de negocios desarrollada por la CCB indica que, creció el número de empresas que realizaron innovación al pasar de un 35% en 2020 a un 49% en 2021. La innovación en el año 2021 estuvo dirigida a aumentar las ventas en un 20% del total de encuestados, mantenerse en el mercado con un 12%, mejorar la calidad 11%, desarrollar nuevos productos/servicios con un 10% y aumentar la productividad un 9%. Las cifras indican el crecimiento en el interés por la innovación por parte de los empresarios, motivados desde luego por las problemáticas de la pandemia, con la necesidad de generar ventas en nuevos canales, sobrevivir en los mercados actuales y desde luego incrementar la productividad; aspectos que evidencian la necesidad de generar políticas que apoyen el proceso de innovación en las mipymes.

Desigualdad tributaria

Finalmente se evidencia nuevamente el problema recurrente de la desigualdad tributaria planteada por Acopi Bogotá-Cundinamarca (2016), que plantea a través de un estudio de las utilidades empresariales como el 92,30% de las empresas solo concentra el 12% de las utilidades brutas del total de las empresas, es decir las mipymes no aportan significativamente a las utilidades y tiene la misma carga tributaria que las grandes empresas, lo que arroja un índice GINI de utilidades del 0,82, es decir, altamente desigual la carga impositiva de la normatividad actual. La tarea a desarrollar es proponer tasas graduales por tamaño de empresa para que el nuevo gobierno tenga en cuenta tal desigualdad.

Cifras de reactivación y pandemia

De acuerdo con las cifras de monitoreo de los efectos de la pandemia y el proceso de reactivación, desarrolladas por la CCB (2021), es posible concluir que se ha reducido ampliamente las empresas que operan con restricciones al pasar de un 56% en octubre del 2020 a un 28% en 2021; han crecido las empresas que están operando a plena capacidad de un 21% a un 36%; se redujo la percepción de disminución en ventas al pasar de un 72% en 2020 a un 44% en 2021; se incrementó la percepción de igual volumen de ventas de un 21% en 2020 a un 45% en 2021; cifras reveladoras del proceso de reactivación logrado, que exige acompañamiento y políticas de fomento para las Mipymes.

Conclusiones:

Los retos macro son detener el ritmo de desindustrialización, mejorar el entorno político y macroeconómico del sector empresarial y mejorar la desigualdad tributaria de las mipymes, que exigen acercamiento al nuevo gobierno que se elija para tratar y mejorar dichos temas; en cuanto a lo micro es preciso indicar que los retos giran en torno a la necesaria adaptación a la nueva realidad y la mejora tecnológica de los procesos; profundizar en la bancarización de las mipymes y lograr un tratamiento focalizado por parte de la banca colombiana, con el fin de financiar el crecimiento y la innovación empresarial

1. William Henry Torres Lugo, PhD. Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, Universidad Central

This article is from: