6 minute read

Identificación y medición de brechas de capital humano para los sectores: energías renovables, forestal, llantas en desuso y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Equipo Técnico Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral, Ministerio del Trabajo 1

Advertisement

La existencia de brechas de capital humano ha sido considerada como una de las principales problemáticas para el desarrollo social y productivo de un país. El hecho de que el talento humano carezca de competencias para el empleo y que no exista una adecuada sincronía entre la oferta de educación y formación con los requerimientos de la demanda laboral, son razones de peso que le confieren a este tema un lugar especial en las agendas gubernamentales que buscan la construcción de estrategias encaminadas al cierre de dichas brechas.

La agenda de transición justa al cambio climático y la generación y promoción de empleos verdes en Colombia no ha sido ajena a la implementación de este tipo de acciones para impulsar actividades productivas cada vez más sostenibles, que permitan mejorar la eficiencia del uso del agua, del suelo, de las materias primas, de la energía y que generen nuevas oportunidades de empleo y bienestar. Según la Organización Internacional del Trabajo (2019), en su estudio “World Employment Social Outlook 2018. Greening with jobs” la transición hacia una economía más verde crearía alrededor de 24 millones de nuevos empleos a nivel mundial a 2030, a su vez que se pueden destruir alrededor de 6 millones de empleos en sectores como extracción y refinación de petróleo, minería de carbón y producción de electricidad a partir de carbón.

En el marco de los compromisos adquiridos en el Conpes 3934 sobre política de crecimiento verde y en el pacto por los Empleos Verdes y la Transición Justa firmado entre el Ministerio del Trabajo y la OIT, se adelantaron una serie de estudios técnicos para la identificación y medición de las brechas de capital humano en subsectores que están priorizados en la política de crecimiento verde del país: energías renovables, forestal, llantas en desuso y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). 2 A través de estos ejercicios se identifican los cargos y competencias demandadas por las empresas, las principales falencias, necesidades en capacitación y las brechas en capital humano en los cargos de los sectores priorizados.

En los primeros resultados se observa de manera general cuatro tipologías de cargos, a nivel directivo o gerencial, los del nivel profesional con y sin personal a cargo y los del nivel tecnológico, técnico o con bachillerato. Dependiendo del sector, las brechas de capital humano pueden variar, por ejemplo, en el sector de energías renovables se identificaron brechas en temas como generación, almacenamiento, distribución y transmisión de energía renovable, mientras que, en el sector forestal se encontró falta de oferta educativa para cargos de baja cualificación como aserradores, no obstante, algunas falencias en capital humano recurrentes en los diferentes sectores y cargos es la necesidad del manejo de un segundo idioma como el inglés, al menos en nivel B1.

Igualmente, se ha podido observar una clara demanda en destrezas y competencias transversales, en las cuales se presentan falencias y una evidente necesidad de un mayor esfuerzo por parte de la academia en fortalecer competencias como comunicación asertiva, adaptabilidad a los cambios, autoaprendizaje, liderazgo, creatividad, relacionamiento y trabajo en equipo. Además de lo mencionado, otro eje por fortalecer de manera transversal son las competencias y conocimientos en temas digitales y tecnológicos, los cuales pueden variar dependiendo del tipo de cargo, como por ejemplo para aquellos del nivel tecnológico, técnico o bachiller, se ha encontrado temas como manejo de office, de redes sociales, correo electrónico. Para los cargos especializados con alto nivel de cualificación como desarrolladores e ingenieros, se ha identificado falencias en el manejo de lenguajes de programación y en la capacidad de diseñar sistemas de información integrando algoritmos de inteligencia artificial.

En cuanto a las brechas en competencias técnicas para el sector de energías renovables se identificaron que algunos de los conocimientos en los que se debe fortalecer la oferta educativa son principalmente en mercados en energías renovables, en cableado estructural, en metodologías ágiles, en análisis de proyectos, diseño y evaluación de proyectos BI (business intelligence). En el sector llantas en desuso se identificaron brechas en lectura de la nomenclatura de la llanta, manejo de maquinaria de reencauche, en componentes de la llanta, manejo industrial de la llanta, manejo de herramientas y uso correcto del material. Por su parte, para el sector RAEE se identificaron déficit de habilidades en seguridad y salud en el trabajo, manejo de herramientas y trámites ambientales y normativos, gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, entre otras.

La generación de este tipo de estudios es un insumo de importancia estratégica para la construcción de iniciativas como:

Construcción del catálogo de cualificaciones: Si las brechas son de pertinencia o calidad, debe ajustarse la oferta de educación y formación para que mejore la empleabilidad del talento humano frente a la demanda del sector. Aquí aparecen el Sistema Nacional de Cualificaciones con el Marco Nacional de Cualificaciones y el subsistema de formación para el trabajo

Fomento en la formación de competencias transversales para la transición a una economía y sociedad verde, así como el reconocimiento de aprendizajes previos y la certificación de competencias es fundamental para el fortalecimiento del capital natural y humano de los diferentes sectores que cuenta con una alta informalidad y donde muchos perfiles cuentan con una formación basada en la experiencia o en prácticas que van en detrimento del medio ambiente.

Desarrollar la cultura organizacional del registro de vacantes y hojas de vida en estos nuevos sectores para que se hagan visibles a través del SPE como actividades generadoras y reclutadoras de empleo.

Mejoramiento de los procesos de recolección de información de los sectores vinculados a esta iniciativa para suplir el déficit de datos y contar con políticas públicas mejor informadas y más acertadas en el cumplimiento de los objetivos trazados

1. El equipo técnico está conformado por Oscar Riomaña (subdirector) y Yanet Peña (profesional especializado).

Los tres estudios pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/empleo-y-pensiones/empleo/ analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-debrechas-de-capital-humano

This article is from: