Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 18.

Page 20

REPRESENTACIÓN GREMIAL Mira el video del evento haciendo clic en el código QR

Colombia, el perdedor en TLC con EE.UU.

Balance de empresarios mipymes y Centro de Estudios del Trabajo Por Acopi Bogotá-Cundinamarca y Cedetrabajo

P

rimera década de implementación del TLC entre Estados Unidos y Colombia deja balance desastroso para el aparato productivo, las finanzas del Estado y el mercado laboral del país. En la última década el 75% de las exportaciones manufactureras se concentró en 3 grupos de productos: un 29% en productos alimenticios, un 26% en productos metalúrgicos básicos y un 20% de productos derivados del petróleo. Las importaciones manufactureras están más diversificadas. Seis grupos de productos explican el 75% de las compras de Colombia: derivados del petróleo (30%), sustancias y productos químicos (21%), la fabricación de maquinaria y equipo (11%), productos alimenticios (6%), equipos de transporte (6%) y sustancias químicas.

En el décimo aniversario de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, Acopi Bogotá-Cundinamarca, gremio que representa a las mipymes y el Centro de Estudios del Trabajo – Cedetrabajo, en compañía de otros gremios, empresarios y personalidades, presentaron un balance de la situación actual del país, producto del acuerdo.

“Diez años después de la entrada en vigencia del TLC, los resultados son lamentables. En la última década el promedio de participación de la inversión gringa se redujo del 17 % a 29 % con respecto a la década anterior”, explicó Enrique Daza, director de Cedetrabajo. Por su parte, la directora ejecutiva de Acopi BogotáCundinamarca, María Alejandra Osorio, dijo que “A los empresarios colombianos les vendieron la idea de que el TLC era una necesidad para tener relaciones comerciales con EE.UU., y las cifras muestran que ni era necesario, ni que los resultados prometidos eran ciertos”. Otros gremios invitados, como la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, y la Cámara Ambiental del Plástico, también comentaron cómo estos sectores económicos se han visto afectados por el TLC, impactando toda la cadena productiva y quebrando miles de empleos. Las organizaciones también hicieron un llamado a los candidatos presidenciales, para que estos tratados sean renegociados a favor de Colombia, independientemente de quien gobierne, pues en el agitado contexto económico, es necesario proteger la producción y el empleo nacionales.

Según el centro de estudios y los empresarios, a lo largo de estos 10 años los perdedores han sido los colombianos, pues la balanza comercial pasó a ser deficitaria, en especial la industrial; las exportaciones se concentraron en productos primarios, las de manufacturas se contrajeron y los anunciados nuevos mercados se encuentran tan lejos como antes. Mientras tanto, el país se ve inundado de productos estadounidenses que han sustituido la producción y el trabajo nacionales. En el evento se mostró el visor de datos dinámico utilizado por Cedetrabajo para realizar análisis económicos en aspectos como el comercio internacional de Colombia.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Eficiencia energética, menor consumo de energía y responsabilidad con el medio ambiente

6min
page 28

Relación entre aranceles e inflación

3min
page 27

¿Renegociación o revisión de los TLC?

2min
page 27

Empresas colombianas obligadas a declarar sus beneficiarios finales en 2022

5min
page 26

La crisis de los contenedores: el fenómeno que compromete las relaciones comerciales internacionales

3min
page 26

Una política económica que favorece a las grandes empresas y a las personas más ricas

6min
page 25

La primera década del TLC con EE.UU. confirma las alertas que no se escucharon

5min
page 23

Corporación Industrial Minuto de Dios, 30 años protegiendo el empleo y transformando empresas

5min
page 22

10 años del TLC de Colombia y Estados Unidos

4min
page 22

Identificación y medición de brechas de capital humano para los sectores: energías renovables, forestal, llantas en desuso y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

6min
page 21

Nuevo calendario tributario, para una ciudad que cumple

3min
page 20

Retos para las mipymes bogotanas en la pospandemia

5min
page 19

Programa de formación especializada Acopi: un aporte para la reactivación económica y fortalecimiento empresarial

2min
page 18

Foros de las propuestas para el desarrollo empresarial con candidatos presidenciales y a la Cámara por Bogotá

3min
page 18

Monitor de las Mipyme de Bogotá, Una herramienta digital para la toma de decisiones de política pública y la consulta ciudadana

4min
page 17

¿Podrá Colombia producir urea en el futuro?

4min
page 16

El futuro de los plásticos está aquí y ahora

4min
page 15

Es necesario crear políticas en pro de las empresas textileras nacionales

4min
page 15

¿Crecimiento económico? La realidad oculta tras las cifras

7min
page 14

Día Mundial de Control de Plagas: Por nuestro entorno vital

4min
page 12

Puntillazos

3min
page 11

Colombia, el perdedor en TLC con EE.UU., balance de empresarios mipymes y Centro de Estudios del Trabajo

3min
page 11

Nueva Junta Directiva de Acopi Bogotá Cundinamarca se comprometió a seguir en la misión de impulsar la defensa y promoción de la producción colombiana

2min
page 10

“Soñamos con conformar una manada muy grande de perritos que se alimentan con VITA”

4min
page 9

En Acopi Antioquia fortalecemos a las mipymes en innovación y transformación digital

6min
page 8

"A pesar de que se acabaron los programas se especiales para la atención de la pandemia, el FNG sigue respaldando al tejido empresarial!"

5min
page 7

El nuevo gobierno debe promover la producción nacional y el empleo de los colombianos

4min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 18. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu