DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Según registros confidenciales, el jefe antidrogas vacacionaba en Miami con defensores de narcotraficantes. “Su salida es aún más crítica debido al deterioro de la cooperación bilateral con México”, destaca
Mike Vigil, ex director de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos. Ayer se dio a conocer que en marzo pasado dejó el puesto en medio del flujo récord de drogas al otro lado de la frontera. Foto Ap
Constitucional, reforma a leyes secundarias en materia electoral: SG
● El plan B restringe la fiscalización de actos irregulares de los partidos, advierte el INE
Reabrirá
● Firmas de España y EU, entre las que buscan quedar exentas de la nueva norma
● Nicholas Palmeri supervisaba a decenas de agentes en el país, Centroamérica y Canadá
● Priorizó la captura de Caro Quintero sobre el freno al tráfico de los precursores del fentanilo
Los casos recientes “pueden derivar en el delito de sabotaje”
Identifica fiscalía ataque sistemático al Metro “para provocar accidentes”
● El choque de trenes en la línea 3, “por corte intencional de cables”
● Capturan a conductor por negligencia y violar el límite de velocidad
“Los panfletos hallados en la alcaldía Cuauhtémoc confirman la guerra sucia del PAN, en mi contra”, dice la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. En la imagen, acompaña al Presidente tras reunirse con servidores de la nación. Foto La Jornada
SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13838 // Precio 10 pesos“Cargo regional más importante”
la Corte amparos de 18 empresas contra los cambios en electricidad
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El ex director regional en México de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) Nicholas Palmeri sostuvo contactos “impropios” (es decir, que socializó y vacacionó con ellos) con abogados de Miami que defienden a capos latinoamericanos, por lo que en mayo de 2021 fue abruptamente transferido a las oficinas centrales en Washington, hasta que finalmente renunció en marzo de 2022.
De acuerdo con una investigación confidencial filtrada ayer, Palmeri tuvo otras conductas cuestionables en los 14 meses que ocupó el cargo más importante de la DEA en el exterior: en 2020 organizó una reunión en la ciudad balnearia de Mazatlán, cuando se encontraba en vigor una orden del gobierno estadunidense para evitar encuentros presenciales y viajes innecesarios debido a la pandemia; como resultado, dos agentes enfermaron de gravedad y tuvieron que ser repatriados de emergencia. Asimismo, habría pedido que le rembolsaran con recursos públicos los gastos de su fiesta de cumpleaños, y aprobado la compra de “artículos inadmisibles” durante viajes al extranjero. Pese a este cúmulo de anomalías, la agencia le permitió renunciar en lugar de expulsarlo, y declinó presentar cargos en su contra.
Sólo dos meses después de que Palmeri
El Comité Nacional de Estudios de la Energía felicita y se enorgullece de tener entre sus integrantes al ingeniero Heberto Barrios Castillo, de dinastía petrolera. En este gobierno de la 4T, Barrios fue galardonado el lunes pasado por el Instituto Politécnico Nacional con la medalla Lázaro Cárdenas del Río, por la excelencia de su trayectoria y sus contribuciones en el instituto, así como en Petróleos Mexicanos, en el ámbito sindical petrolero, en la Cámara de Senadores y en la Secretaría de Energía, todo en beneficio de México. Nadie puede negar el gran compromiso que asumimos los egresados del Politécnico, instituto creado por el ilustre general Lázaro Cárdenas del Río para suplir las deficiencias técnicas que tenía el país, siempre dando resultados auténticos y que honran a cabalidad su lema: “La técnica al servicio de la patria”.
Mario José Silverio Galicia YépezLa peor pesadilla de Henry Kissinger fue y es que Rusia y China se acercaran. Bueno, eso ya está pasando, pero la realidad de horror para Europa y Estados Unidos es que la antigua cortina de hierro ya se transformó en la cortina de hierro-bambú, y si le siguen se volvería la cortina de hierro-bambú-flor de loto, con India agregada. Como dice Rubén Mares, la tercera guerra mundial ya comenzó y, como diría el maestro Alfredo Jalife, aunque no se atreve a pronunciar su nombre. A futuro
dejó el organismo, un agente y un supervisor fueron imputados por filtrar información confidencial a abogados de Miami, a cambio de 70 mil dólares en efectivo, otra muestra de las cada vez más evidentes redes de corrupción tejidas entre la agencia y toda la economía que gira en torno al dinero del narcotráfico en el propio territorio estadunidense. Pero el caso que ha dinamitado por completo la reputación de la DEA es el de José Irizarry, condenado a 12 años de prisión después de admitir que pasó una década conspirando con cárteles colombianos para lavar dinero, tiempo en el cual viajó por el mundo dándose una vida de lujos y excesos en compañía de las personas a las que supuestamente perseguía. Al confesar su historia criminal, Irizarry aseguró que no caería solo, y señaló que docenas de agentes federales, fiscales e informantes participan en una especie de tour permanente para recoger dinero proveniente del lavado en ciudades de tres continentes. De manera incluso más demoledora para el discurso oficial de Washington, el agente caído en desgracia afirmó que él y sus colegas hacían esto porque desde hace mucho cobraron conciencia de la futilidad de la guerra contra las drogas.
Aunque ex oficiales de la DEA y otros cuerpos de inteligencia se apresuraron a desmen-
tir a Irizarry, es cada día más difícil mantener la pretensión de que los corruptos y los criminales viven únicamente fuera de las fronteras estadunidenses, así como resulta del todo imposible ocultar el rotundo fracaso del enfoque punitivo y militarista del combate a las drogas propugnado por Washington en el último medio siglo: para corroborarlo, basta con ver las cifras de muertes por sobredosis en esa nación, un recordatorio de las consecuencias de gastar en interferir en los asuntos de 69 países (el número en el que oficialmente tiene operaciones la DEA) miles de millones de dólares que podrían emplearse en prevención de las adicciones y salud pública.
En abril pasado, trascendió que el gobierno mexicano había disuelto una “selecta unidad antinarcóticos que durante un cuarto de siglo trabajó mano a mano con la DEA en el combate al crimen organizado”, medida criticada por el ex jefe de operaciones internacionales de la corporación, Mike Vigil, como un “disparo en el pie” por parte de las autoridades de nuestro país. En menos de un año, los hechos han dado la razón a La Jornada, que ya entonces calificó de saludable el alejamiento respecto a una institución probadamente corrupta y carente de cualquier autoridad para dictar la manera en que ha de conducirse la lucha contra el crimen organizado.
pretendida derechización viene de los años 70”.
veo a Bielorrusia, Corea del Norte, Hungría y Rumania, Irán y hasta Turquía apoyando a Rusia, y a Polonia, Finlandia, Eslovaquia, Moldavia y hasta Israel, haciéndolo a favor de Europa. Bulgaria no sé.
Hasta Donald Trump está consciente de que hay que parar esto. La mentada recesión del último trimestre de este año será depresión si no se frena el conflicto. El pueblo de Estados Unidos está igual que antes de la Segunda Guerra Mundial: “no es nuestra guerra”, hasta que sucedió el día de la infamia, de Pearl Harbor.
Tomás ArellanoMagnífica deliberación respecto a qué ha sido y qué es nuestra Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Expresar la reflexión individual y deliberarla entre universitarios –como sucede aquí– es un ejercicio que contribuye a la deliberación nacional sobre la democracia que hoy vivimos en el país. Hugo Casanova –en su agradecimiento a mi correo al diario sobre su artículo– señala: “... es muy aventurado decir que la
Considero que es más irresponsable omitir lo conocido por todos. Es de llamar la atención: obviar el asalto al rectorado de don Pablo González Casanova por parte del gobierno de Luis Echeverría. Y si ese lamentable acontecimiento no se considera un asalto de la derecha mexicana a la autonomía de nuestra casa máxima de estudios, entonces habrá que robustecer la memoria histórica con el cómo el sucesor impuesto de don Pablo –el finado Guillermo Soberón–, en 1977, metió a la policía a la UNAM para terminar con la huelga que daría nacimiento a lo que hoy es el STUNAM.
Guillermo Samaniego MartínezIncreíble: cachetadas al sentido común
Con sus argumentaciones de que la propaganda de odio en contra de Claudia Sheinbaum encontrada en la alcaldía Cuauhtémoc fue llevada por el mismo contralor, la señora Sandra Cuevas esta vez agarró a cachetadas al sentido común. A ver quién le cree, mientras da risa su forma de defenderse.
Benjamín Cortés V.Foro público sobre la lucha contra las derechas
Invitamos a la ciudadanía al foro público La lucha internacional contra las derechas: Estrategias para detener su avance, que se llevará a cabo mañana de 9:30 horas a 13:30 frente al Hemiciclo a Juárez. Contaremos con la participación del eurodiputado español Miguel Urban Crespo, el concejal de Porto Alegre Carlos Robert de Souza
Robaina y Heather Dashner, intelectual y militante feminista. El acto es organizado por la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia, la Coordinadora Socialista Revolucionaria y la Organización Nacional del Poder Popular.
Contacto, Tania Valadez George Historia y procesos revolucionarios desde una perspectiva teórica
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la reflexión y análisis La historia y los procesos revolucionarios desde una perspectivas teórica, donde contaremos con la participación de la doctora Tania Carranza. La cita es hoy a las 12 horas, en el Parque del Cartero José Refugio Ménes, cerca del Metro Villa de Cortés.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano YouTube, Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Facebook y Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Twiter.
Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) destituyó silenciosamente a su principal funcionario en México el año pasado por sus contactos inapropiados con abogados de narcotraficantes, un final vergonzoso para un breve mandato marcado por el deterioro de la cooperación entre los países y un flujo récord de cocaína, heroína y fentanilo al otro lado de la frontera.
La socialización y las vacaciones de Nicholas Palmeri con abogados de narcos en Miami, detalladas en registros confidenciales vistos por Ap, provocaron su caída final después de sólo un año como el poderoso director regional de la DEA, que supervisaba a docenas de agentes en México, América Central y Canadá.
Pero investigaciones internas separadas generaron otras señales de alerta, incluidas las quejas sobre el manejo laxo de la pandemia de covid-19, que resultó en que dos agentes enfermos tuvieron que ser trasladados en avión fuera del país. Otra, divulgada la semana pasada, encontró que Palmeri aprobó el uso de fondos de lucha contra las drogas para fines inapropiados y buscó un rembolso para pagar su propia fiesta de cumpleaños.
“El puesto de director regional en México es el más importante en las operaciones extranjeras de la DEA, y cuando sucede algo así, es disruptivo”, señaló Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la agencia.
“Es aún más crítico debido al deterioro de la situación con México”, agregó Phil Jordan, ex director del Centro de Inteligencia de la DEA en El Paso. “Si no tenemos un director regional fuerte o un agente a cargo allí, va en contra de las operaciones
generales de la agencia porque todo transita por México, ya sea que provenga de Colombia o el fentanilo que ingresa a través de China. No se puede tomar a la ligera”.
El caso de Palmeri se suma a una creciente letanía de mala conducta que afecta a la principal agencia de aplicación de la ley antinarcóticos de Estados Unidos, en un momento en que sus operaciones extranjeras en expansión, que abarcan 69 países, están bajo el escrutinio de una revisión externa ordenada por la administradora de la DEA, Anne Milgram.
El año pasado, los fiscales federales acusaron a un agente de la DEA y a un ex supervisor de filtrar información confidencial de las fuerzas del orden público a dos abogados defensores anónimos de Miami a cambio de 70 mil dólares en efectivo.
Uno de esos abogados, identificado por funcionarios estadunidenses, actuales y anteriores, como David Macey, también estuvo implicado en la indagatoria a Palmeri. Los registros internos muestran que Macey recibió a Palmeri y a su esposa –nacida en México– durante dos días en su casa en los Cayos de Florida, un viaje que, según los investigadores, no tuvo un propósito laboral útil y violó las reglas que rigen las interacciones con los litigantes que están diseñadas para evitar incluso la apariencia de comportamiento inapropiado.
Palmeri, de 52 años, reconoció ante los investigadores que se quedó en la casa de descanso de Macey, que su esposa trabajaba como traductora para otro destacado abogado, Rubén Oliva, y que hizo un viaje no autorizado a Miami con ella en febrero de 2021.
El supuesto propósito del viaje a Miami había sido “interrogar” a una fuente confidencial, pero se descubrió que Palmeri estuvo en una casa privada con su esposa en una reu-
nión social donde hubo vino, según el informe interno.
“La reunión tuvo la apariencia de una interacción social con una fuente confidencial”, escribieron los investigadores, “y no hubo documentación oficial contemporánea de la DEA sobre el contenido del informe, lo cual viola la política de la agencia”.
Estas irregularidades provocaron la transferencia abrupta de Palmeri a la sede de Washington en mayo de 2021, antes de que finalmente renunciara en marzo pasado, según muestran los registros. Palmeri admitió a los investigadores que no había mostrado “el mejor juicio”.
Palmeri aseveró que las indagatorias por mala conducta son una “cacería de brujas” provocada por celos personales y profesionales que se negó a especificar, y a “una narrativa mal concebida para destituirme de mi cargo”.
GEORGINA SALDIERNA
En el gabinete de seguridad del gobierno federal no hay funcionarios como Genaro García Luna, no se permite la corrupción y tampoco tener tratos con la delincuencia organizada, enfatizó ayer la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, al aludir a su antecesor en el cargo, quien enfrenta un juicio en Estados Unidos por colusión con el crimen.
Durante la suscripción, en Pachuca, de un convenio con el gobierno de Hidalgo para enfrentar la inseguridad, resaltó que esta admi-
nistración ha afectado las estructuras criminales de todos los grupos delincuenciales, sin excepción.
Ante el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el gobernador Julio Menchaca, la funcionaria dijo tener la certeza de que en este equipo de trabajo no hay ni habrá pactos abominables con el crimen organizado, ni actos fuera de la ley. “Eso sería fallar a quienes confían en el proyecto de la Cuarta Transformación”.
Destacó ser parte de un gobierno honesto y austero. “Hemos pintado la raya frente al crimen. Nosotros estamos del lado correcto”, del lado de los mexicanos.
La secretaria puntualizó que la directriz es clara: cero impunidad, cero corrupción y cero complicidad. “Por principio, la ley se aplica parejo”.
También expuso que este gobierno va por el camino correcto y tiene resultados. Entre ellos, subrayó que se ha impedido el robo de combustible con un valor de 246 mil millones de pesos.
La clave para tener estos resultados es sencilla: atender a la gente, a los jóvenes, no permitir la corrupción, atender las causas de la violencia. Esto quiere decir: no más un modelo estilo García Luna, que representa lo más inhumano del periodo neoliberal, apuntó.
Ex oficial de policía de la ciudad de Nueva York, Palmeri llamó la atención desde el momento en que llegó a México en 2020.
Algunos agentes se quejaron de su casi obsesión por capturar a Rafael Caro Quintero, el narcotraficante detrás del asesinato de un agente de la DEA en 1985, y dijeron que Palmeri priorizó eso sobre los esfuerzos menos llamativos de la agencia para detener el flujo de precursores químicos chinos utilizados para hacer fentanilo. Quintero finalmente fue detenido el verano pasado, meses después de que la DEA llamó a Palmeri a Washington.
Christopher Landau, quien supervisó a Palmeri cuando era embajador de Estados Unidos en México durante la administración Trump, dijo que el enfoque singular en Caro Quintero y otros arrestos similares que acaparan los titulares es característico de las fallas más
▲ Agentes de la DEA se preparan en la base de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa para la entrega ayer del narcotraficante hondureño Michael Derringer Powery, quien fue extraditado a Estados Unidos.
generalizadas de la DEA en la guerra contra las drogas.
Landau citó el arresto en Estados Unidos en 2020 de un ex secretario de Defensa, el general Salvador Cienfuegos, que llevó al presidente Andrés Manuel López Obrador a disolver la unidad policial de élite que era la aliada clave de la DEA. López Obrador también impulsó una ley de seguridad nacional que mantenía a los agentes de la DEA en su escritorio en lugar de estar en el campo. De la noche a la mañana, la cooperación policial entre los países vecinos pasó de tensa e irregular a inexistente.
Como parte de las acciones para disminuir la sobrepoblación penitenciaria y la presencia de internos que pongan en riesgo la estabilidad en los centros carcelarios, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana realizó en Quintana Roo el traslado de 197 internos a prisiones federales, entre ellos el ex gobernador de Puebla Mario Marín Torres, sujeto a proceso por tortura, y el empresario Jean Succar Kuri, quien enfrenta una sentencia de 93 años por pederastia.
Funcionarios federales confirmaron que en coordinación con autoridades quintanarroenses se realizaron los traslados a centros federales de readaptación social (Cefereso) a personas privadas de la libertad que se encontraban en las prisiones de Cancún, Chetumal y Playa del Carmen.
Las fuentes consultadas refirieron que los movimientos se realizaron ayer en la madrugada de manera sorpresiva para evitar que los internos promovieran recursos de amparo que impidiera el cambio de prisión. Succar Kuri fue llevado al Cefereso 15 en Chiapas, mientras el ex gobernador poblano fue internado en el número 1, Altiplano.
Miguel Concha Malo, fallecido el pasado 9 de enero, fue fundador y presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. La imagen, de agosto de 2019. Foto Guillermo Sologuren
CAROLINA GÓMEZ MENA
El fraile dominico Miguel Concha fue uno de “los grandes defensores de los derechos humanos en el país” y practicó una de las dimensiones más importantes de la fe cristiana, el aspecto social, porque “el cristiano no puede abdicar de luchar por la justicia en medio de la realidad en la que vive”, destacaron integrantes de la orden de predicadores.
Los frailes Luis Javier Rubio, integrante del consejo de especialistas en ética de dicho instituto; Gonzalo Ituarte Verduzco, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y Manuel Ángel Martínez Juan, doctor en teología por la Universidad de Friburgo y prior del convento San Esteban en Salamanca, coincidieron en que “el compromiso social es inherente al mensaje del Evangelio”.
En el foro Derechos Humanos Hoy, Vigencia del Legado de Francisco de Vitoria, Homenaje a Fray Miguel Concha, organizado por el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), Rubio expresó
su beneplácito por participar en el encuentro para “hacer feliz memoria de fray Miguel Concha, que fue un modelo de cristiano, de sacerdote, de fraile comprometido con esta dimensión social del Evangelio”.
Presencia en el mundo
Destacó que “su lucha por los derechos humanos alcanzó muchos espacios dentro de la sociedad civil, de la Iglesia y en el ámbito internacional también”. Concha falleció el pasado 9 de enero a los 77 años. Fue fundador y presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, teólogo y ex académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ituarte Verduzco resaltó el “aporte social, cultural y político” de Concha, quien “no fue pasivo, sino dinámicamente presente en las circunstancias que lo hicieron ser lo que fue y es. Es una gracia y un honor tener un hermano así”. El también prior del convento San Alberto Magno y de la parroquia del Centro Universitario Cul-
tural presentó una breve narración de algunos aspectos de la vida del sacerdote dominico y de cómo fue dando prioridad a su labor de defensa de derechos humanos por sobre lo académico, y el respaldo y cercanía que siempre tuvo de su familia. Además, habló de sus dotes para entablar relaciones con las personas y su sentido del humor.
“Miguel Concha fue mi prior y mi provincial. Tenía una gracia para relacionarse y para la broma. Mi recuerdo de Miguel es como aspirante a entrar a la orden (de predicadores) en julio del 70. Comienza como profesor en el convento de Santo Tomás de Aquino. Ahí fui su alumno. Era estupendo, su capacidad era enorme”.
Destacó la influencia que tuvieron en él la teología de la liberación y la “efervescencia” que en los años 70 había en la región. “Una circunstancia latinoamericana que lo tocó” y lo llevó a acercarse a una “zona popular” en las inmediaciones del estadio Azteca. “Allí convive con la pobreza, se va inclinando más a la práctica del compromiso y se va alejando de la parte académica”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Comité Universitario de Ética de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), al que acudirá Yasmín Esquivel para defenderse de la acusación de plagio académico, no tiene atribuciones para señalar ningún castigo contra la funcionaria, pero sí debe llamar la atención sobre la existencia de una posible falta grave, lo que podría llevar al Senado a cuestionarse si la ministra cumple los requisitos de honestidad y ética para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El jurista y escritor Raúl Carrancá y Rivas consideró que este episodio debería llevar a la modificación de la norma que permite al Presidente de la República proponer la terna de donde se escoge a los nuevos ministros, pues ello significa la “intromisión” del Ejecutivo en el Poder Judicial.
En entrevista con La Jornada, el profesor emérito de la UNAM y docente con 65 años de antigüedad consideró que al mencionado comité de ética, una vez que escuche los alegatos de Esquivel, sólo
le corresponde “llamar la atención sobre los hechos. No tiene otra facultad más que informar. La sanción o el castigo sería simplemente decir: ‘se está cometiendo esta falta, ojo con ello’”.
Luego de alertar sobre la posible comisión de una anomalía grave, “ya sería cosa de que el órgano correspondiente del poder federal, que sería el Senado, lo tomara en cuenta” para evitar que este tipo de casos ocurran más adelante.
–¿Esto podría desembocar en que retiren a la ministra del cargo?
–Retirarla ya sería cosa del Senado, que diría “debo atender a la honestidad, la buena fama y la reputación (de la funcionaria), pero ¿cuál honestidad, cuál buena fama y cuál reputación?” No lo dirían los senadores, lo dice la Carta Suprema, por cuya aplicación velamos nosotros –indicó el miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.
Carrancá y Rivas estimó que el Comité Universitario de Ética avalará las conclusiones del Comité de Integridad Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón –en el sentido de que Esquivel fue responsable de plagio– porque es-
ta última instancia tiene las facultades para llegar a ese dictamen.
Asesora ya fue sancionada
Sobre un posible llamado a Martha Rodríguez Ortiz, ex asesora de tesis de Esquivel y recientemente despedida por la UNAM, el jurista consideró que no es necesario convocarla, pues “ella ya fue sancionada debidamente, con base en pruebas que son clarísimas”.
De igual manera, el académico defendió la actuación del rector Enrique Graue, pues “es falso que se lavó las manos, como dijo el Presidente. Él se tiene que apoyar en lo que dice la reglamentación, no sólo hacer lo que crea conveniente”.
Según un acuerdo sobre el tema, publicado el 29 de agosto de 2019 y firmado por Graue, el Comité Universitario de Ética se integra por un presidente, que deberá ser integrante de la Comisión de Honor del Consejo Universitario, así como por un secretario técnico, un representante de la secretaría general, tres vocales, un integrante del consejo editorial de la UNAM y dos académicos de reconocido prestigio designados por el rector.
JESSICAXANTOMILA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) declaró que el Estado mexicano es responsable de violación de los derechos a la integridad y libertad personal, las garantías judiciales y la protección judicial de Jorge y Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, detenidos en enero de 2006 por policías federales en la carretera México-Veracruz, arraigados por más de tres meses y en prisión preventiva por dos años y medio, y finalmente absueltos en 2008.
Instruyó al Estado dejar sin efecto en su ordenamiento interno las disposiciones relativas al arraigo de naturaleza preprocesal y adecuar la prisión preventiva, de acuerdo con los principios de la Convención Americana de Derechos Humanos.
El documento indica que la figura del arraigo resulta contraria a la convención por tratarse de una medida restrictiva a la libertad, de naturaleza preprocesal con fines investigativos y vulnera derechos como la presunción de inocencia.
La prisión preventiva, considerada en el artículo 161 del Código Pe-
nal Federal de 1999, es contraria a la convención porque no hace mención de finalidades ni de los peligros procesales que busca precaver ni la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores señalaron que el Estado analizará con atención los resolutivos de la Coridh “para estar en condiciones de cumplir con sus disposiciones, asegurando el mayor respeto a las obligaciones contenidas en la Convención Americana”.
Resaltaron que el caso Tzompaxtle Tecpile y otros y esta sentencia podrán orientar en sentido positivo las acciones para proteger los derechos de los privados de la libertad. Refrendaron el compromiso para trabajar con las familias de las víctimas en la reparación del daño y garantías de no repetición.
Ricardo Pérez, presidente de la Corte, aseveró que como medidas de reparación, el Estado también debe realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y brindar tratamiento médico y sicológico a las víctimas que lo soliciten.
Su lucha por los derechos humanos alcanzó diversos espacios de la sociedad civil, la Iglesia y el mundo, aseguraron integrantes de su orden
EN ABRIL PASADO DESESTIMÓ IMPUGNACIÓN DE SENADORES
Analizará y dictará sentencia sobre los amparos promovidos por 18 empresas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍAPor decisión de la segunda sala, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará y dictará sentencia de los amparos promovidos por 18 empresas generadoras de energía eléctrica en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), con lo cual el máximo tribunal volverá a analizar el tema y, en caso de conceder la protección de la justicia federal, las demandantes quedarían exentas de su aplicación.
La segunda sala de la Corte, integrada por los ministros Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales, aceptó por cuatro votos contra uno (Aguilar Morales) la solicitud que formularon el primer y segundo tribunales colegiados en materia administrativa especializados en competencia económica, ra-
diodifusión y telecomunicaciones. El acuerdo fue publicado y en él se menciona que la reasunción de competencia fue aprobada en sesión privada el pasado 25 de enero y con ello se ordenó a los tribunales hacer del conocimiento de la Corte los expedientes de los amparos en revisión 525/2021 y 602/2022, así como de los recursos que dieron origen a este procedimiento.
Asimismo, puntualiza el acuerdo que “una vez que se cuente con dichos expedientes, se dé el trámite correspondiente, en el entendido de que el asunto que en su caso se forme no deberá turnarse al ministro que votó en contra” de la reasunción de competencia.
Durante juicios de amparo tanto el Congreso de la Unión como el Poder Ejecutivo federal impugnaron la protección de la justicia otorgada por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza López Figueroa a las empresas productoras de energía eléctrica, al
Sólo dos de cada 10 municipios del país tienen actualizados sus programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; sin embargo, continúan otorgando usos y permisos de construcción, lo cual es lamentable, afirmó ayer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Meyer Falcón señaló que esta planeación es fundamental, porque con ella se determina en cuáles áreas no se debe construir para preservar, por ejemplo, zonas de recarga de mantos acuíferos.
Al presentar los avances del Programa de Mejoramiento Urbano del gobierno federal, el funcionario afirmó que este año se espera llegar a la meta de 200 programas municipales actualizados, y estimó que al concluir el sexenio se habrá organizado la planeación en más de 350 municipios a escala nacional.
Aseveró que “hoy en día hemos
puesto en marcha cuatro programas regionales, que es el programa del sur sureste, donde está el paso del Tren Maya; el programa del Istmo de Tehuantepec, y en las inmediaciones del aeropuerto Felipe Ángeles; ocho programas metropolitanos, cuatro estatales y 68 municipales. Este año vamos a hacer cuatro metropolitanos, cuatro estatales y 121 municipales”.
Pocos espacios verdes
Meyer presentó datos que indican que 75 por ciento de la población no cuenta con un espacio verde a
considerar que la LIE es violatoria de las reglas vigentes desde 2013, las cuales señalan que debe existir libre competencia en la generación eléctrica.
Entre las compañías que presentaron la petición de reasunción de competencia a la Corte se encuentran Fuerza y Energía de Norte Durango, La Bufa Wind, Fuerza y Energía de Hermosillo, Eléctrica del Valle de México, Emerging América Inmobiliaria, Fuerza Eólica del Istmo, Parque Solar Santa María, Eólica de Coahuila, Eoliatec del Istmo y Energía Mk Kf. La mayoría de ellas pertenecen a empresas internacionales como Naturgy Energy (Estados Unidos) y Energía Aljaval (España).
En abril del año pasado, el pleno de la SCJN dejó firme la constitucionalidad de la LIE, al desestimar la impugnación que presentaron senadores de oposición contra esta norma. Luego de varias sesiones, aunque siete ministros se declararon en contra de avalar diversos artículos de la norma, no lograron una votación calificada de ocho, necesaria para declarar su inconstitucionalidad.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
500 metros de su propiedad y que hay 8.5 millones de viviendas con rezagos habitacionales, que se concentran en el sureste del país.
Agregó que en cuatro años se han invertido en este programa 41 mil 419 millones de pesos, de los que 24 mil 152 millones son para vivienda. Subrayó que se han realizado 931 obras de equipamiento de parques, plazas, vialidades, escuelas, mercados, espacios deportivos, centros culturales, estaciones de bomberos y centros de salud, entre otra infraestructura urbana, con lo que se ha beneficiado a más de 8 millones de personas.
En tanto, Edna Elena Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, destacó que el Programa Nacional de Reconstrucción tiene un avance de 93.3 por ciento.
Añadió que se han concluido 64 mil 130 acciones y obras para atender y reconstruir infraestructura, en su mayoría vivienda, en 887 municipios de 10 entidades afectadas por los sismos de 2017. Explicó que el programa considera 68 mil 717 acciones con una inversión de 32 mil 438 millones de pesos en distintos rubros, como vivienda, educación o salud.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó ayer una declaratoria de causa de utilidad pública para cinco predios ubicados en Quintana Roo, que tienen una superficie total de 114 mil metros cuadrados, los cuales serán destinados a la construcción de obras de infraestructura para el Tren Maya.
En el Diario Oficial de la Federación, la dependencia dio a conocer este viernes que los mencionados terrenos son de propiedad privada, se encuentran en los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco y tienen una dimensión exacta de 114 mil 143.04 metros cuadrados.
Al detallar la superficie de cada
uno, la Sedatu especificó que los primeros dos predios, de Bacalar, miden 48 mil 235 metros cuadrados y 54 mil 258, respectivamente, mientras los tres restantes se asientan en Othón P. Blanco y miden 3 mil 529, 266.5 y 7 mil 852 metros cuadrados.
“Los interesados tendrán un plazo de 15 días hábiles a partir de la notificación o de la segunda publicación en el Diario Oficial de la Federación de la presente declaratoria para manifestar ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedatu lo que a su derecho e interés convenga y presenten las pruebas que estimen pertinentes”, indica el documento.
Consultadas por este diario para saber si, como en otros casos, la Sedatu ya alcanzó un acuerdo con los dueños para adquirir los predios mediante una “expropiación concertada”, fuentes cercanas explicaron que en ninguno de los cinco terrenos existe avance.
“Al mismo tiempo que se está publicando esto, se está platicando con ellos (los dueños de los terrenos), porque por los tiempos jurídicos, las expropiaciones se tienen que publicar ya. Es posible que se alcance un acuerdo de expropiación concertada, como en los demás casos, o que no ocurra así y se tenga que expropiar como el proceso lo marca”, explicaron.
Cuentan con programa de desarrollo urbano sólo 20% de municipios: Sedatu
El Programa Nacional de Reconstrucción tiene un avance de 93.3 por ciento
Aún no hay acuerdo con los dueños para la expropiación concertada
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
“CON LA SANGRE de los pueblos no hay transformación ni primavera” es la consigna que comunidades del Istmo de Tehuantepec impulsan en una nueva campaña contra el Corredor Transístmico y su parque industrial en Puente Madera, Oaxaca, pues el megaproyecto, advierten, conlleva “violentos impactos ambientales, sociales y culturales.”
LA ASAMBLEA COMUNITARIA de Puente Madera y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiidtt) aseguraron que su lucha es contra la crisis climática y la industrialización, “principal responsable de innumerables infiernos ambientales, ecocidios y del deterioro ecosistémico del planeta”. Denunciaron que por su defensa del territorio han sido víctimas de criminalización, detenciones y amenazas, y que actualmente habitantes de Puente Madera e integrantes de la Apiidtt “están siendo vigilados en sus domicilios y oficina de Juchitán por gente armada”.
“NO ES JUSTO que por defender nuestra tierra, territorio, derechos humanos, y como pueblos indígenas, se nos criminalice, agreda y amenace.”
LA COMUNIDAD BINIZÁ de Puente Madera está en resistencia al megaproyecto transístmico por sus tierras de uso común, y ha argumentado que existe un juicio de nulidad en el Tribunal Unitario Agrario de Tuxtepec contra el acta de Asamblea del 14 de marzo de 2021, en la que, aseguran, tienen pruebas de que hay firmas falsificadas y de personas fallecidas que “aprobaron la instalación del parque industrial”.
EN RECIENTES MOVILIZACIONES y acciones para detener la obra, la asamblea declaró: “Un año ha pasado desde la realización de la primera falsa asamblea de comuneros convocada por Antonino Morales Toledo, que entonces ostentaba el cargo de presidente municipal de San Blas Atempa y hoy es mano derecha de aquel que obtuvo la gubernatura del estado en Oaxaca, en un proceso marcado por el abstencionismo”.
LOS PUEBLOS DEL istmo llamaron a una jornada de acciones dislocadas contra el Corredor Interoceánico que abarca el tramo de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, para el 9 de febrero.
BLOQUEO EN SEDE DE BECAS
Pese a que en las dos décadas pasadas la matrícula universitaria en América Latina y el Caribe se ubicó como la segunda con mayor crecimiento en el mundo –lo que revela el interés de los jóvenes por cursar una carrera universitaria– el acceso a este nivel educativo aún es desigual. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destaca en un análisis de los desafíos de la enseñanza superior en la región que por cada 128 mujeres, 100 hombres se matriculan en estos estudios.
Sin embargo, ellas siguen optando por carreras asociadas al papel de cuidadoras, como salud, bienestar y educación, mientras la tasa bruta de matriculación en población indígena y afrodescendientes, apenas supera 40 por ciento.
Ante el creciente número de menores afectados por los retos virales la Guardia Nacional desplegó en todo el territorio nacional una campaña de concientización y prevención en las escuelas, con el fin de que docentes, alumnos y padres de familia pongan mayor atención a las actividades de los estudiantes en redes sociales y no participen en actividades que pongan en riesgo la salud y la vida, informó Andrés Rodríguez Mendoza, encargado del área de Prevención de Ciberdelitos.
En entrevista con La Jornada, señaló que los llamados retos virales atentan contra la integridad de menores de edad y advirtió que entre los que mayormente promueven personas que ocultan su identidad real en Internet se encuentran la ballena azul y el reto del clonazepam, los cuales afectan “física y emocionalmente”.
“Por ejemplo, en el de la ballena azul se establecen distintos desafíos donde el participante se causa lesiones o se pone en peligro, ya que los retos van aumentando gradualmente, con el riesgo de llegar al suicidio.”
En últimas fechas se han detectado casos en la Ciudad de México y otras entidades en los cuales los jóvenes utilizan “medicamentos controlados, como es el caso del clonazepam, que consiste en tomar píldoras de ese fármaco y no dejarse vencer por el sueño que producen, pero el riesgo de intoxicación es alto y podría ocasionar daños irreparables”.
Entre las recomendaciones de los integrantes de la Guardia Nacional destaca que los padres y docentes establezcan “comunicación y relación de confianza en la que niñas, niños y adolescentes se sientan seguros para informar cualquier situación incómoda al navegar en Internet”.
En los talleres informativos que se han puesto en marcha solicitan a los adultos que se involucren “en el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos, computadoras, laptops y tabletas electrónicas para asesorar a niñas, niños y adolescentes sobre el uso responsable de los equipos y naveguen seguros”.
De igual manera, indicó, durante la Jornada Anual de Internet Seguro, se brinda información a todos los sectores para evitar ataques a
los grupos vulnerables, que son los de menores y adolescentes.
“Se acaba de publicar un estudio de la Asociación Internet Mx, en el cual se indica que más de 50 por ciento utiliza un dispositivo móvil y tiene acceso a mucha información, por lo que es necesario que los padres conozcan las páginas a las que acceden.
“Se recomienda a los padres que no regañen a sus hijos, sino que entablen con ellos una relación de confianza y les hagan entender que no todo lo que circula en las redes sociales es verídico. Se requiere esa confianza para detectar cualquier cambio de comportamiento, como bajo rendimiento escolar, ansiedad, depresión, aislamiento, pesadillas, trastorno del sueño, irritabilidad, llamadas o mensajes de números telefónicos desconocidos o miedos”, señaló Rodríguez Mendoza.
Para atender denuncias, la Guardia Nacional pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 088 para presentar algún reporte o solicitar asesoría frente a la precisión de un delito cibernético.
Entre países también crecen las brechas de acceso a estudios universitarios. Datos del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe muestran que en las últimas dos décadas “fueron los países de ingresos medios y altos los que más aumentaron sus tasas de participación; los de ingresos bajos a su vez tienen los menores índices de expansión de la educación superior”. Reconoce que en las oportunidades de instrucción aún inciden la pobreza, crisis y emergencias, altas tasas de matrícula, exámenes de ingreso, movilidad geográfica y discriminación, lo que frena el acceso a la universidad, principalmente de los sectores más vulnerables. Alerta de que pese a que en muchos países las instituciones públicas tengan mayor participación para impartir estudios superiores, esto no implica necesariamente gratuidad para acceder a ellos.
DÍAS 2084 DÍAS
“NO HAY PLEITO” CON EL INSTITUTO
La reforma a leyes secundarias en materia electoral –plan B– “es plenamente constitucional”, sostuvo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Subrayó también que “no hay pleito” entre el gobierno y el Instituto Nacional Electoral (INE).
Esta última arista tomó revuelo luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la autoridad electoral ha permitido prácticas fraudulentas en los comicios; el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, respondió que el organismo es responsable únicamente de la elección de 2018, pero enseguida enfiló en contra del secretario de Gobernación, a quien acusó de haber ordenado a los legisladores de Morena “descuartizar” al INE.
López Hernández declaró ayer durante una gira por Hidalgo que no se trata de acusaciones graves al INE, sino una realidad, porque éste ha incurrido en fraude, recalcó.
Al inicio de la firma de un convenio por la construcción de la paz, el secretario fue recibido por simpatizantes que vestían playeras blancas con la leyenda “Adán sí va” y en medio de su participación en la ceremonia corearon “Adán, amigo, Hidalgo está contigo”.
Ante ello, interrumpió su discurso para pedir que ese tipo de consignas se guarden para después, porque “todavía me pueden sancionar (los consejeros electorales) Lorenzo (Córdova) y Ciro (Murayama), así que mejor vamos aguantando; ya se van en abril y entonces ya hablaremos de eso para esa fecha”.
Insistió en que el país requiere una reforma profunda que acabe con el
Durante la firma de un convenio para fortalecer la seguridad en Hidalgo, Adán Augusto López (en la imagen, en Palacio Nacional) pidió a sus simpatizantes “guardar para después” las expresiones de apoyo. Foto Pablo Ramos
reparto –entre los partidos– de posiciones en el consejo general del INE; por lo pronto, ratificó su opción por el método de insaculación de entre los 20 finalistas más capacitados.
Frente a las impugnaciones contra el plan B, dijo: “Nosotros sostenemos que la reforma es plenamente constitucional”.
En tanto, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, señaló que es falsa la aseveración de que esta reforma legal es un retroceso.
Tanto Mier como el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, coincidieron en que Córdova ha emprendido una campaña a partir de noticias falsas. “Actúa como un vulgar opositor al gobierno”, dijo el líder partidista.
En el Senado, Ricardo Monreal, coordinador de Morena, advirtió que la descalificación sistemática entre grupos de la población ha generado “crímenes de odio y violencia”.
En el “Acto de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en Recuerdo de don Gilberto Bosques”, hizo un llamado a la reconciliación y la tolerancia en México, ya que, sostuvo, no se puede normalizar la polarización, la discriminación ni la desigualdad.
J. R. Montoya, corresponsal; G. Saldierna, A. Becerril y F. MartínezEl Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que la reciente reforma en la materia (plan B) restringe la fiscalización del organismo a los movimientos irregulares de los partidos políticos y le impediría indagar lo no previsto en la ley.
Por ejemplo, durante la revocación de mandato –consulta ciudadana realizada en abril de 2022– el monitoreo de gastos se realizó con base en acuerdos específicos, debido a la falta de normas secundarias en torno a ese ejercicio inédito.
“¿Qué se busca con esta restricción?, que el INE no pueda agotar, a
junto con la oposición en ambas cámaras, y promueve una más.
La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado comenzó ayer su reunión plenaria previa al próximo periodo de sesiones con un llamado de su dirigente nacional, Marko Cortés, a seguir impulsando la batalla judicial para frenar la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante la inauguración del cónclave, que se lleva a cabo en Guanajuato, Cortés detalló que suman tres recursos ante la Suprema Corte en contra de las dos primeras leyes del llamado plan B ya promulgadas: una controversia constitucional presentada por él como presidente del partido, dos acciones de inconstitucionalidad, de diputados y senadores panistas,
“Hablé hace un momento con la coordinadora nacional de alcaldes, la presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez, porque estaremos presentando otras controversias constitucionales, pues lo que quieren es que los alcaldes no puedan hacer difusión ni de obra ni de proyectos, los quieren estrangular en materia de comunicación, quieren que sólo haya una voz que se escuche todos los días, por cierto, desde Palacio Nacional.”
Durante la inauguración de la plenaria, Cortés encomendó asimismo a los senadores panistas que además de defender al INE, lo hagan también con el Tribunal Electoral e impulsen los nombramientos de 22 magistrados locales en materia comicial, que están pendientes desde el año pasado, entre ellos los de Guanajuato y,
junto con el bloque opositor, no dejen pasar la ley sobre cabotaje, que sólo busca “dar vida al aeropuerto muerto Felipe Ángeles”.
Durante la conferencia, el dirigente panista evitó responder a la pregunta de Xóchitl Gálvez de quién va a nombrar al candidato a la gubernatura de Guanajuato: el actual mandatario o la dirigencia nacional. Le dijo que ese punto lo verán en privado.
Lo que sí respondió es que el candidato a la Presidencia de la República de la coalición Va por México (PAN, PRI y PRD) será elegido con base en los estatutos del blanquiazul y podrán participar ciudadanos de “bien, que quieran corregir el rumbo” del país.
También organizará el procesos de selección del aspirante a jefe de Gobierno de la Ciudad de México, “pero esto no limita que se construyan más acuerdos para otros estados”, puntualizó.
través de sus órganos técnicos especializados, la búsqueda y valoración de la información que pueda revelar actividades irregulares, muchas veces simuladas o bien ocultas mediante maniobras de fraude a la ley”, señaló Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Fiscalización del INE.
Tanto en la sesión de su consejo general como en el informe presentado esta semana, el INE reprocha también que se proponga dejar sin sanción la ausencia de reportes de gastos de campaña.
Subrayó que el punto anterior fue redactado en el paquete de modificaciones (cuya aprobación final se prevé para la primera semana de febrero en el Senado, con la mayo-
ría del partido Morena y aliados) para evitar otro episodio como la cancelación, por la causa referida, de la candidatura a la gubernatura de Guerrero de Félix Salgado Macedonio, en 2021.
Rivera sostuvo que el plan B propone así una violación, por ejemplo, de no entregar informes de ingresos y gastos de precampaña, y dejar esta infracción sin consecuencias mayores.
Con la reforma, añadió, se amplían los plazos a los partidos políticos para el reporte de sus operaciones de ingresos y gastos en el sistema integral de fiscalización (con venias hasta de 20 días posteriores a la erogación), con lo que –en su opinión–se abre la puerta a simulaciones y
ocultamiento de información en la estructura de contabilidad en línea, actualmente con obligaciones de mandar facturas en tiempo real.
“Se quiere suprimir esto para dar margen a reacomodar las cifras, ocultar o bien simularlas. Es muy grave el retroceso que ello puede significar”, indicó el consejero.
En el informe elaborado a petición del consejo general del INE sobre el plan B, en el apartado de “afectaciones al modelo de fiscalización electoral” se menciona la existencia de efectos negativos para el sistema nacional del registro de precandidatos y candidatos; en las referidas sanciones de fiscalización, y plantean que sería imposible dele-
gar facultades en esta materia a los organismos públicos locales.
También se critica que los comités estatales de los partidos puedan transferir “sin límites” recursos a sus dirigencias nacionales, más allá de las tres circunstancias en las que actualmente se les permite.
El INE marca alertas para la fiscalización de todo el entramado de financiamiento público a partidos (prerrogativas) y sus remanentes y ahorros; igualmente ve efectos indeseables al actual modelo en sus vertientes de oportunidad, agilidad y rapidez necesarias para verificar los movimientos de los partidos en tiempo real, tanto locales como nacionales.
ANDREA BÁRCENA
EL COMITÉ ITALIANO para el Unicef invitó a más de 200 periodistas de todo el mundo a la maravillosa ciudad de Cividale del Friuli, provincia de Udine, al noreste de Italia. Fue aquello un esfuerzo de esperanzas en 1987 para promover en el planeta el compromiso de los gobiernos con la Convención Internacional para los Derechos de la Niñez, cuya elaboración tardó más de 10 años. México la firmó en 1990.
RECUERDO CON CARIÑO a los periodistas de América Latina, con quienes posteriormente redactamos en Buenos Aires una “Carta Latinoamericana por los derechos de los Niños” que, como la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, no llegó muy lejos. Para asistir al Congreso Mundial de Periodistas por la Infancia, fui elegida por el Unicef de México por ser la única periodista que escribía específicamente sobre derechos de la niñez. Mi primer artículo se publicó en el semanario Punto, de don Benjamín Wong, en 1984. Después del asesinato de mi maestro, el periodista Manuel Buendía, y con el apoyo de Miguel Ángel Granados Chapa, llegué a La Jornada. En 1989 fundé el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia, que trabajó seis años con el financiamiento de la agencia sueca Rädda Barnen (de Save the Children).
EXCEPTO LOS TRES años que viví en Chile, nunca he dejado de trabajar por los derechos de la niñez. Desde 2009, gracias al apoyo de nuestra directora, doña Carmen Lira, se creó la columna “Infancia y sociedad”, que se publica aquí catorcenalmente y que intenta compartir y mantener viva la utopía con la que me comprometí en Italia, en 1987.
PERO CUANDO UNA se confronta con los datos de Oxfam sobre concentración de la riqueza y desigualdad, en el Foro Económico de Davos 2023, aparece el desánimo. Es difícil entender la falta de visión de los más poderosos que viven fuera de las geografías, que no se reconocen en ninguna nación ni como parte de una especie y un planeta a la deriva. ¿Cómo explicarles que la muerte y el hambre infantiles avanzan hacia la desfiguración de la especie humana como tal?
¿Cómo hacerles comprender que hay millones de hambrientos que no mueren, que sobreviven y se reproducen vulnerados, prefigurando un mundo de horror, mientras los más ricos se pudren en la ceguera que produce el oro y el poder? ¿Cómo…?
hypatia.alejandria18@gmail.com
México se comprometió ayer a trabajar en la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, iniciativa anunciada el año pasado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Durante la novena Cumbre de las Américas, celebrada en junio en Los Ángeles, California, Biden anunció la creación de la alianza, enfocada en fomentar el crecimiento de las economías de la región con la prioridad de disminuir la desigualdad entre las sociedades, proteger a las personas más vulnerables y fomentar la creación de empleos bien remunerados.
Al participar en una ceremonia virtual encabezada por el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, en la que se echó a andar la alianza, el canciller Marcelo Ebrard dijo que este proyecto “se va a traducir en bienestar”.
En el lanzamiento del proyecto, en el que participó también la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, así como representantes de Canadá, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, el canciller se congratuló del inicio de la iniciativa de Biden porque, dijo, “desde hace muchos años que no teníamos ese tipo de posibilidades y para América Latina y el Caribe es una gran señal que queremos reconocer; que México reconoce, Antony, a ti y al presidente Biden
por la invitación que nos hacen”.
El propósito de esta alianza, agregó Ebrard, es que “compartimos una realidad y una voluntad que es buscar que se fortalezca la economía, la prosperidad y el bienestar en todas las Américas”.
México toma este compromiso “con toda seriedad y nos dedicaremos a trabajar intensamente para que tenga resultados para nuestros pueblos. Cuenten con México y, de nuevo, muchas gracias colegas y especialmente al presidente Biden y al secretario Blinken”, dijo Ebrard.
La secretaria Buenrostro afirmó que para el gobierno mexicano es una prioridad avanzar con los países hermanos del continente en el desarrollo económico de la región; reiteró su convencimiento de representar a las comunidades más desfavorecidas para que el desarrollo que se logre sea universal y disminuya la
El juzgado 17 de distrito en materia administrativa con sede en la Ciudad de México negó la suspensión definitiva solicitada por Walmart contra la prohibición de exhibir cigarrillos en tiendas departamentales. Por lo que los solicitantes de la protección federal deberán esperar a que se resuelva de fondo el caso, es decir que se determine si esta decisión administrativa tiene sustento.
▲ El canciller se reunió ayer con jóvenes que colaboran en la nueva agenda del Modelo de Naciones Unidas. Foto tomada de Twitter
brecha social que actualmente afecta tanto a nuestros pueblos.
El secretario Blinken mencionó que no hay región con la que Estados Unidos esté más conectada que con las Américas; recalcó que el trabajo conjunto en esta alianza será vital para buscar más oportunidades en beneficio de sus pueblos y así enfrentar juntos los desafíos globales.
Con el anuncio de los países mencionados, que representan 90 por ciento del producto interno bruto del hemisferio, se busca profundizar en la cooperación económica, lo cual ocurre después de la pandemia de covid-19 y de la inflación mundial que se ha vivido en los últimos meses.
Tengo el privilegio de haberme subido en dos de los coches más importantes de la historia de nuestro país. Lamentablemente, aunque ese hubiera sido mi deseo, no estaban en movimiento. Pero sí tuve la posibilidad de reflexionar sobre lo que hubiera podido decir el vehículo si hablara.
Son de edades diferentes, pero no tanto. No más de tres lustros, sin embargo la diferencia de su significado difícilmente podría ser mayor.
El menos joven es un Dodge 1921, que se encuentra en una finca llamada Quinta Luz, en Chihuahua. La casa fue de la señora Corral, quien se ostentaba como la legítima esposa del señor Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa. En él lo acribillaron el 20 de julio de 1923, en la población de Parral.
En ella se escenifica cada año el acontecimiento, pero se utiliza otro vehículo contemporáneo de marca diferente. Es un espectáculo que merece visitarse.
El coche se halla en el Museo que se hizo por cuenta del Ejército Mexicano en la
referida finca, mismo que fue inaugurado 1982 por el presidente José López Portillo, a pocas horas de terminar su mandato. El suscrito participó en tales trabajos asesorando al general Guillermo Galván, a la sazón secretario de la Defensa Nacional. Por cierto que insistió en que el coche se reparara para que hiciera una gira por todo el país, pero el costo era muy alto y el propio presidente declaró que “no era prudente”… Lo que sí se hizo, contra mi opinión, fue “laminar” el vehículo y dejarlo “como nuevo”, lo cual indignó a Galván y ordenó perentoriamente al capitán que lo dejara como estaba. Éste balaceó el coche sin pensar que había sido fotografiado cientos de veces y resultaría fácil caer en la cuenta de la adulteración. Hubo por ello un cierto revuelo y hasta hubo quien aseguró que se había vendido el original…
El otro coche abordado fue utilizado en su tiempo por tres grandes presidentes de la República: Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila y Miguel Alemán, hasta que a éste le regalaron un Packard cuando la empresa empezaba a introducirse en México. También éste lo abordé, pero la emoción fue menor que cuando estuve sentado un buen rato en el Buick Century 1939.
La jueza Celina Quintero consideró improcedentes los alegatos de la defensa de la empresa en los cuales argumentó que las modificaciones legales afectan la libertad de comercio y por ello negó la suspensión definitiva, lo cual no significa que haya concluido el juicio de amparo.
La negativa del otorgamiento de la suspensión definitiva puede ser impugnada y el caso se haría de conocimiento de un tribunal colegiado, que puede confirmar o revocar la resolución dada a conocer.
Anteriormente la jueza señaló en sus acuerdos que en los litigios contra la ley debe prevalecer el interés social en proteger la salud sobre los daños que podrían causarse a los comercios ante las nuevas políticas de control al tabaco impulsadas desde el Poder Ejecutivo Federal.
Gustavo Castillo
Ambos se encuentran en lo que fue la residencia de Miguel Alemán Valdés, muy cerca del Bosque de Chapultepec, en la CDMX, convertida ahora en un espléndido centro cultural.
La presencia ahí del segundo coche que usó el presidente Alemán no sorprende, pues no deja de tener también un aguzado encanto, pero sí cabe remarcar que el primero fue recuperado por Alemán Velasco mediante un pago sustantivo que, no cabe duda, valió del todo la pena. Se hallaba en muy mal estado en la ciudad de Los Ángeles y hubo que invertir, también, en su espléndida restauración.
Ahí están, en todo su esplendor, contando con el mantenimiento adecuado, listos para echarse a andar cuando la patria lo requiera.
El suscrito, por su parte, no deja de regodearse con el recuerdo de haber tenido la oportunidad de estar montado en ellos, pero no puede dejar de pensar en que sería muy hermoso poderlos acompañar, por ejemplo, con el Mercedes Benz de Adolfo López Mateos y demás vehículos que, en su respectivo tiempo, fueron parte del centro de atención de los presidentes mexicanos antes de que éstos anduviesen camuflados por “razones de seguridad”.
Ante servidores de la nación y funcionarios que operan los diversos programas del Bienestar, el presidente, Andrés Manuel López Obrador delineó la estrategia para que toda la política social opere como una máquina de relojería a partir de julio próximo y todos los recursos destinados a apoyos sociales se entreguen sin dilación alguna, afinando el rumbo hacia el final de su gobierno. Al dimensionar el volumen de entrega, dijo que en 2023 dispensarán 600 mil millones de pesos para ayuda social por esta vía; es decir, 50 mil millones de pesos mensuales.
Durante su discurso ante la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, anticipó que 3 mil sucursales operarán más allá de la distribución de apoyos. Se convertirán en centros integradores en donde la población deberá encontrar sin objeciones todos los apoyos sociales que están plasmados desde la Constitución porque ahora, más que programas, son derechos sociales.
Advirtió que para lo único que no
ALONSO URRUTIA ENVIADO
MORELIA, MICH.
De gira por esta entidad para formalizar la federalización de los servicios de sanidad michoacanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador amplió los alcances de la restructuración del sistema nacional de salud: “nuestros adversarios dicen que no va a ser como planteo, se burlan, dicen que dije que va a ser un sistema de salud como el de Dinamarca. No, lo estoy pensando mejor y no será como el de Dinamarca, va a ser mejor (...) vamos a tener todos los medicamentos, los médicos, las instalaciones y vamos a basificar a todos los trabajadores por contrato”.
Se proyecta, señaló, federalizar la mayor parte de los servicios de las entidades mediante convenios, y el de Michoacán se concretó hoy. Ante el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, reconoció que hay recelo en esta medida, pero se ha ido disipando con el aval de los sindicatos. Había temor de perder antigüedad y condiciones laborales, pero “no va a haber límite de presupuesto, es lo que se necesite para tener un sistema de salud de primera”.
En el Hospital infantil Eva Sámano sostuvo que las herencias neoliberales en el abasto de medicamentos y formación de médicos han sido los rubros más complicados. La política educativa que redujo las posibilidades de estudiar especiali-
puede faltar el presupuesto es para los programas sociales; la gente debe acudir en las fechas fijadas para recibir su dinero sin dilación y sin objeciones. Anticipó que la secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Tesorería de la Federación deberán delinear un calendario puntual de los recursos que se van a distribuir cada día en 3 mil sucursales del Bienestar, “nada de que no hay dinero cuando le toca a la gente”.
Definió que debe haber una integración total de arriba abajo en las dependencias federales para que nada falte, se deben integrar y no actuar como diversas entidades los encargados de los programas sociales. “Nada de que no hay fondos en la caja. Tiene que funcionar al cien, como una máquina de relojería, tiene que ser perfecto, también hay que llevar el dinero a los cajeros que están en la sucursal o el transporte de valores, que siempre tengan recursos los cajeros y se necesita que los servidores de las sucursales estén ahí al cien”.
Afirmó que con las 2 mil 700 sucursales que se terminarán de construir en julio, sumadas las 300 que había de Bansefi, el Banco Bienestar será la institución financiera más grande del país y la segunda tendrá
mil 900. “Ahora están molestos. Quieren que fracasemos para que a ellos les vaya bien. Ustedes mejor paguen una comisión al banco... Además, si nos ayudan, tenemos una ganancia con los intereses que nos pagan”.
Por eso, subrayó que en julio deberán estar abiertas ya las 3 mil sucursales, para que en diciembre ya se consolide toda la operación del Banco del Bienestar. En el arranque de las reuniones en los estados para instruir la unidad en la operación a funcionarios federales, ordenó a las cabezas de las secretarías asociadas a la política social encabezar cada una de ellas 300 reuniones en las sucursales en este primer semestre. Señaló que mientras haya recursos en la población y con los programas sociales y las remesas de los paisanos, la gente tendrá con qué comprar lo básico y con justicia social hay paz y estabilidad. Gran parte de los empresarios saben que nuestra política no les quita nada, sino que entrega recursos a los de menores ingresos y eso ayuda a incrementar el consumo.
“Pero aquellos que quieren mantener negocios con ganancias más allá de lo racional, al carajo, a robar a otro lado”, sentenció.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que se mantiene como el segundo mandatario del mundo con mayor índice de aprobación ciudadana.
“Me van a perdonar, pero hoy sí voy a tirar aceite”, expresó al presentar en su conferencia de prensa los datos de un sondeo elaborado por una empresa estadunidense con el nivel de aprobación de 22 mandatarios, y en el cual se ubica en el segundo lugar, por debajo del primer ministro de India, Narendra Modi, con 77 por ciento.
La semana pasada López Obrador subió dos puntos y llegó a 68 por ciento de aprobación, mientras 27 desaprueba su gestión.
En el sexto lugar está Luiz Inácio Lula da Silva, con 51 por ciento de aprobación.
El mandatario comentó que en su gira de trabajo por Michoacán se va “a consolidar un pilar de la transformación de México, la atención preferente a los pobres, eso es lo más importante”.
Arturo Sánchez y Andrea BecerrilCovid causa 40 mil decesos semanales; la mitad en China
GINEBRA. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer que se registran casi 40 mil muertes semanales por covid-19 en todo el mundo, más de la mitad en China, indicó durante la apertura de la 14 reunión del Comité de Emergencia sobre la pandemia. Al entrar en el cuarto año de la emergencia sanitaria mundial, reflexionó que “no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor que hace un año, cuando la oleada de ómicron estaba en su punto álgido y se notificaban a la OMS más de 70 mil muertes por semana. Sin embargo, desde principios de diciembre, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento. Además, el levantamiento de las restricciones en China ha provocado un aumento de los decesos en la nación más poblada del mundo”, alertó. Asimismo, lamentó que la respuesta mundial contra la enfermedad “sigue siendo deficiente porque en demasiados países las vacunas siguen sin llegar a las poblaciones que más las necesitan, especialmente las personas mayores y el personal sanitario”. El saldo global de la pandemia es de 6 millones 822 mil 394 muertos y 670 millones 71 mil 152 contagios, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Europa Press
dades médicas para favorecer a las universidades privadas pesa hasta ahora, pues tan sólo en Michoacán hay un déficit de 400 galenos.
Se tienen las plazas, se han realizado las convocatorias, pero no se han cubierto. “Me tocó ir a Buenavista y ahí el problema es más complicado”, no hay especialistas, señaló.
Poco antes, el director del IMSS, Zoe Robledo, informó que para corregir la carencia se habían contratado 14 doctores cubanos y la próxima semana arribarán otros 15 que se desplegarán en diversas partes de la entidad.
El Presidente aseguró que ya se revirtió la política en las universidades para acelerar la formación de especialistas, incrementando las becas que se otorgaban y ampliando la matrícula. “Ya tenemos al doble estudiando, como 20 mil” y está por concluir la primera generación, lo que permitirá resolver el déficit.
Sobre los medicamentos, admitió que corregir el abasto ha costado “muchísimo”, porque “era un negocio muy jugoso, muy lucrativo (...) vinculado a políticos corruptos, medios de comunicación, con buenas agarraderas”. Recordó que 10 distribuidoras, ni siquiera laboratorios, concentraban contratos por 100 mil millones de pesos y tres de ellas, controlaban el suministro por 60 mil millones.
Para resolver el problema, explicó, se buscó la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, lo que favoreció superar las complicaciones legales internas que impe-
dían la compra de medicamentos en la India, Francia, Estados Unidos o Corea. Esto permitió asegurar la adquisición de 2023 y 2024. En su oportunidad, el gobernador refirió que “Michoacán, en seguridad y en muchos temas, venía de años difíciles, de corrupción, de abandono, años terribles para el pueblo”. El IMSS heredó una deuda de 2 mil 570 millones de pesos, la cual se ha podido reducir a 427
millones de pesos, ejemplificó. Con el reconocimiento de que ha mejorado la relación con la entidad con Ramírez Bedolla, el mandatario hizo el compromiso de ampliar la carretera Uruapan-Lázaro Cárdenas a cuatro carriles.
En lo que va de la temporada de influenza estacional 20222023, la Secretaría de Salud (Ssa) reporta 8 mil 596 casos positivos a escala nacional. De ellos, 92.1 por ciento son tipo A/H3N2; 4.5 por ciento A no subtipificable; 2.1 A/H1N1 y 1.3 influenza B. La dependencia federal destaca que en la actualidad se presenta una tendencia al descenso a partir de la semana epidemiológica 50. Los grupos de edad más afectados son los jóvenes de 25 a 29 años, menores de uno y mayores de 65. El Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral señala que las entidades de residencia donde se han detectado la mayoría de los casos son: Nuevo León, Ciudad de México, Querétaro, Aguascalientes y Puebla. En cuanto a la mortalidad, la Ssa señala que hasta este viernes se notificaron 207 defunciones confirmadas por laboratorio. De ellas, 91.3 por ciento son influenza AH3N2; 3.9 A/H1N1 y 3.9 A no subtipificable. La mayoría de los fallecimientos se concentran en Ciudad de México, Puebla, Nuevo León, Zacatecas y Jalisco, entre otros.
Laura Poy Solano“El sistema de salud será mejor que el de Dinamarca”▲ López Obrador en el hospital Eva Sámano, en Michoacán. Foto La Jornada
Las revisiones salariales y contractuales que las organizaciones sindicales negocian, en su mayoría, en el primer trimestre del año, se esperan “limitadas y tensas”, debido a factores como el aumento de 20 por ciento al salario mínimo y la reforma en materia de vacaciones, señalaron especialistas laborales. Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, señaló que los sindicatos entran este año a negociaciones de sus contratos colectivos con “las limitantes” antes mencionadas. Y las empresas, añadió, ya contemplaron estos aspectos en su plan anual de operaciones. Los empleadores “ya previeron en sus análisis qué negociación van a tener con las organizaciones sindicales y de trabajadores”, dijo al mencionar que fueron los gremios quienes “no anticiparon” qué es lo
que van a negociar y apuntó que son los sindicatos quienes tienen el reto de “generar estrategias” en otras áreas de negociación adicionales a la económica. En este ciclo de revisiones contractuales hay elementos que complican las negociaciones o por lo menos las hacen “más tensas”, indicó Carlos Reynoso Castillo, profesor de derecho del trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Opinó que un elemento de “presión adicional” son los procesos de legitimación de CCT que están obligados a realizar las organizaciones gremiales, cuyo plazo vence el 1º de mayo próximo.
De acuerdo con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en las últimas semanas han registrado demandas “inusitadas” de revisiones salariales y contractuales, debido a que los representantes gremiales buscan mejorar las condiciones laborales pactadas en el CCT, previo a someterlo al
proceso de legitimación para que los trabajadores decidan si avalan o no el documento.
Datos de la Secretaría del Trabajo señalan que en diciembre de 2022 el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento. De tal forma, al descontar el índice de la inflación, los salarios contractuales registraron un aumento de 0.52 por ciento.
El promedio de incremento de los salarios contractuales en 2022 fue de 6 por ciento nominal, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo de 1.84 por ciento respecto de 2021, ya descontado el efecto de la inflación.
Reynoso consideró que en un contexto complicado de negociación, las partes deben priorizar, por un lado lograr un acuerdo que les permita mantener el poder adquisitivo de los salarios y prestaciones, y por otro tratar de no afectar el centro de trabajo.
FABRIZIO MEJÍA MADRID
El pasado 24 de enero, el diario español El País tituló una entrevista con dos consejeros electorales del INE, Córdova y Murayama, así: “La democracia no está en el ADN de la sociedad mexicana”. Me llamó la atención la abusiva alegoría de parte de dos servidores públicos que tienen a su cargo contar y computar votos. Durante dos siglos, las metáforas socio-biológicas han sido usadas por la derecha para presentar como patologías todo aquello que rechazan: las autonomías de mujeres, trabajadores, jóvenes, y masas. El lenguaje de la biología se ha explotado para justificar las peores políticas: la histeria para no darles el voto a las mujeres, el infantilismo para no hacer efectivos los derechos laborales, que los jóvenes eran influenciables para desacreditar sus protestas, que el anonimato de las masas hacía que los individuos que la componían abjuraban de toda restricción racional. Además del exterminio de judíos, gitanos, comunistas, pacientes de siquiátricos, personas con discapacidades y homosexuales con base en una pretendida acumulación de “genes débiles”, otro ejemplo terrible fue el de las mediciones del cráneo para leer en ellas la criminalidad y que sirvió de justificación para negarles la entrada a los inmigrantes a Estados Unidos. Cualquier conclusión política o moral extraída de la observación de la naturaleza conduce al pensamiento fascista. Éste ve como “naturales” tanto las desigualdades –que confunde alevosamente con las diferencias– como las jerarquías de un sistema de dominación.
Decir que existe un ADN democrático o autoritario es presuponer que hay algo hereditario, que se acumula, de generación en generación, en la esencia misma de algo llamado “sociedad mexicana”. Como se acumulaba la “degeneración” en los barrios proletarios de finales del siglo XIX. Como se acumulaba el “militarismo” en Alemania o la “negligencia” en África o el Caribe. Atribuirle un rasgo moral a toda una sociedad a partir del estereotipo que enceguece a sus servidores públicos está cargado de exclusiones históricas que no pueden reconocer. La declaración del ADN democrático me remite, en el siguiente eslabón, a su “tratamiento”: la eugenesia política. El término se recuerda por su origen: el primo de Darwin, Francis Galton, propuso a inicios del siglo XX una política de “mejoramiento de la raza a través de la crianza racional”. Ello sirvió de justificación “científica” al exterminio de ciertos individuos por sus rasgos visibles. Cuando se usa el ADN para hablar de un régimen político como la democracia lo que se está implicando es que existe un “mejoramiento” que iría de una escala de “barbarie” (el autoritarismo) a otra de “civilización” (la democracia). Y que habría entonces una forma de eliminar a los que carecen del “gen democrático”, es decir, los antes excluidos de los asuntos públicos, los plebeyos, los pobres, los que, como dice el Nobel peruano Mario Vargas Llosa, “no votan bien”. Un término muy parecido al del dictador Porfirio Díaz que creía, de acuerdo con su época, que existía el “progreso” y que había toda una mayoría que no estaba preparada para la democracia, porque la política era un émulo de la escalera de las clases sociales. Así, veía la democracia como
▲ Colectivos de búsqueda de desaparecidos se dieron cita ayer en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en Paseo de la Reforma, para la proyección de la película mexicana que aborda el tema y donde también compartieron sus propias historias. Foto Víctor Camacho
un sistema que sólo las clases medias podían ejercer. El problema es que ya no estamos en el siglo XIX y en México los servidores que deben cumplir con contar el voto universal tienen una regresión a negarle a las mayorías ese derecho.
Si entendemos la democracia como un método para tomar decisiones con la participación más amplia de los interesados, se ejerce masiva y diariamente en México: por ejemplo, en los 92 mil comités de presupuesto participativo de las escuelas primarias públicas; en las 2 mil 456 asambleas de “usos y costumbres” para elegir autoridades en los 32 estados; en las 39 mil organizaciones civiles; en cada asamblea ejidal, sindical, de maestros, estudiantes, inquilinos, colonos, vecinos. Todos los días se debate, se vota y se toman decisiones en todo el país. Mientras existió el Partido Único, el PRI, en México se fue haciendo una práctica democrática por fuera del partidote, de sus controles, y de su idea de que “hacer política” era sinónimo de engaño, traición, y confusión. No se podría explicar la democratización si no es a partir de todas las luchas sindicales, estudiantiles y políticas que presionaron para abrirla y ampliarla. Y es una conquista de quien tuvo que participar en política para sobrevivir: los pobres, los excluidos, los que no tienen poder salvo cuando se juntan. Justo a los que les negaba la democracia Porfirio Díaz, presa del evolucionismo social que no creía que necesidad y politización estaban íntimamente vinculadas.
Pero ¿a qué se habrán referido con ADN democrático? Hay que recordar que el consejero presidente, Córdova, comparó un encuentro con los padres
de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y con una comunidad indígena con las “crónicas marcianas”, es decir, algo fuera del mundo conocible. También habría que recordar que él mismo confesó que el área de “cultura cívica” del órgano electoral tomó como base los cursos del ejército de ocupación después de la derrota nazi en Alemania. Es decir, emplearon un método que se usó tras una dictadura fascista, tras una derrota militar. Desconocen, por lo tanto, cómo el proceso de democratización popular se desplegó en México desde finales de los años cincuenta del siglo XX. La llamada Bundeszentrale für Politische Bildung, la Agencia Federal de Educación Cívica de Alemania Federal, ahora es una app con 38 preguntas para decirle al usuario por qué partido votar según sus propias respuestas. El problema es que se confunden causa y efecto. La política reconstruye la identidad de una comunidad y no al revés. La política no obedece a la identidad, ésta se recombina conforme a aquella, sea en su dimensión de acontecimiento, sea en la práctica cotidiana. Lo que la frase instantáneamente célebre de los consejeros exhibe es esa ceguera de lo que sucedió en 2018 ante sus ojos: la política como una identidad de la plebe, el método democrático con una historia profunda y desde abajo y, por supuesto, la inexistencia de la “genética” en política. Como lo escribió Bolívar Echeverría: “La cultura es un cultivo crítico de la identidad; todo lo contrario de resguardo, conservación o defensa”. Por eso no existe tal cosa como una “genética” autoritaria o democrática. Lo único que queda de la frase es sólo su banalidad.
Prevén este año negociaciones salariales “tensas y limitadas”
Mantener el poder adquisitivo, uno de los retos: expertos
GUSTAVO CASTILLO
Un juez federal vinculó a proceso a seis presuntos involucrados en el fallecimiento de 51 migrantes tras ser abandonadas en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor de Texas en junio del año pasado.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el juez federal impuso prisión preventiva oficiosa para cuatro hombres y dos mujeres por sus probables vínculos “con un tractocamión localizado en las inmediaciones de Quintana
Road, San Antonio, Texas, el 27 de junio del 2022, donde se encontraron decenas de migrantes sin vida, entre ellos mujeres y niños”.
El Ministerio Público federal refirió que “tras cumplimentar las respectivas órdenes de aprehensión y llevarlos ante el juez correspondiente, aportó los datos de prueba para obtener dicha vinculación a proceso en contra de Melesio B, Hermelindo B, Adrián B, Yoana N, Sheyla B y Jessica P, por su probable responsabilidad en el delito de tráfico de personas agravado”.
De acuerdo con información de lo sucedido, los traficantes de per-
sonas llevaban el vehículo en que fueron localizadas las víctimas desde territorio mexicano a Estados Unidos y para ello cruzaron por un retén de la Patrulla Fronteriza en Laredo, Texas, que dio los primeros indicios para buscarlos.
Las autoridades estadunidenses descubrieron a los migrantes abandonados en la zona de San Antonio cuando un empleado municipal escuchó un grito de auxilio desde el camión estacionado en una solitaria carretera secundaria, de acuerdo con información difundida en junio pasado por el jefe de policía William McManus.
Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y efectivos militares rescataron a 57 menores migrantes, de entre 14 y 17 años (43 varones y 14 mujeres), y a otros diez adultos, todos originarios de Guatemala, que viajaban hacinados dentro del remolque de una camioneta en el kilómetro 311 de la carretera ChihuahuaCiudad Juárez.
El hallazgo de los 67 extranjeros se debió a una revisión que hicieron agentes del INM en el retén militar Samalayuca conocido como Precos, a 35 kilóme-
tros de Juárez, confirmaron la autoridad migratoria y la Secretaría de Gobernación federal en un comunicado.
Los 57 menores viajaban con ocho hombres adultos y un núcleo familiar integrado por una madre y su hija, todos con estancia irregular en el país, hacinados en el remolque de una camioneta y procedentes de la ciudad de Chihuahua con destino a Ciudad Juárez. La familia y los adolescentes menores de edad no acompañados quedarán bajo la tutela de la subprocuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Distrito Bravo de Chihuahua, mientras el conductor de la camioneta quedó a disposición de la Fiscalía General de la República.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Al concluir una gira de cuatro días por Tapachula, el presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus, afirmó que el gobierno mexicano debería replantear el tema migratorio porque los miles de extranjeros que se encuentran en esa ciudad esperando respuesta a sus trámites “están sufriendo mucho”.
En entrevista, dijo que si los miles
de migrantes varados “no pueden conseguir sus documentos, más adelante la situación podría ser peor para ellos y para las propias autoridades, porque el Estado mexicano no tiene capacidad real para resolver el problema”.
Señaló que muchos niños y mujeres están enfermos, lo que suscitaría una crisis más fuerte, por lo que planteó llevar a cabo una reunión, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador con mandatarios de la región, con el propósito de ver cómo se puede solucionar este problema.
Metelus solicitó al gobierno fede-
ral que suspenda la deportación de migrantes a sus países, pues “están huyendo de la violencia y la inseguridad, o están buscando trabajo para sobrevivir”. Los ciudadanos en tránsito, insistió, sólo desean tener su documento y salir de Tapachula para buscar un trabajo que les ayude a sobrevivir en otras ciudades grandes de México. “Hay más de 14 mil haitianos viviendo en cuartos y no tienen dinero para pagar la renta ni alimentarse. Algunos duermen en la calle con sus niños y hay mujeres embarazadas que no tienen acceso a la salud”, manifestó.
JESSICA XANTOMILA
Al realizar un análisis de seguimiento sobre las personas migrantes que se encuentran en Tapachula, Chiapas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registró un incremento de 10 por ciento de haitianos en esa ciudad fronteriza, entre noviembre y diciembre de 2022, en comparación con lo documentado en los meses de septiembre y octubre de ese mismo año. Asimismo, identificó la presencia de personas de 19 países diferentes, la mayoría de Honduras, Haití y Venezuela.
Con base en los resultados de 187 encuestas que aplicó, también señaló que más de la mitad de los migrantes consultados, 52 por ciento, no tienen estudios mayores al de nivel primaria, en tanto que 23 por ciento mencionó haber com-
pletado la educación secundaria.
Indicó que 62 por ciento de las personas en contexto de movilidad manifestó viajar con familiares. Por cada tres hombres migrando solos, una mujer estaba en la misma situación. En promedio, en su ruta migratoria cruzaron por cinco países.
En tránsito hacia EU
De las personas encuestadas, 75 por ciento expresaron que tenían como destino Estados Unidos, lo cual representa un aumento de 23 por ciento en comparación con lo reportado en noviembre de 2022.
En el mismo sentido, 19 por ciento tenía la intención de permanecer en México, y 3 por ciento señaló no tener un país final definido.
La encuesta de la OIM arrojó que 17 por ciento de los migrantes viajó con un guía y, en promedio, pagaron mil 246 dólares para llegar,
aunque hubo quien entregó 12 mil 800, es decir, más de 240 mil pesos.
“De quienes viajaron con guía, 53 por ciento lo contactaron para llegar a México”, y residían en Chile, Cuba, Haití y Nicaragua, detalló la organización internacional.
Respecto a las causas por las que migran, expuso que el principal factor es el aumento de los precios de mercado, ya que 86 por ciento de los encuestados lo identificaron como “muy importante” y 10 por ciento como “importante”.
Otras razones en un rango similar son los conflictos políticosociales y la situación general de seguridad del país, así como la falta de empleo o medios de vida.
En este sentido, enfatizó que uno de los elementos al que las personas desplazadas atribuyen mayor importancia para elegir un país de destino es encontrar oportunidades de trabajo.
De entre 14 y 17 años, los indocumentados son originarios de Guatemala
Instan a suspender deportación y auxiliar a haitianos en Chiapas
BEÑAT ZALDUA
Hay una tentación que suele asomar la cabeza, provocadora, en todo ámbito que aspira a transformar la realidad. Emerge seductora ante la evidencia de que las utopías deseadas acostumbran a requerir de más adeptos de los que se cuentan. Es en ese momento de debilidad cuando el pequeño demonio trepa hasta el hombro y susurra: si las cosas fuesen un poco peor, quizá la gente se daría cuenta de la necesidad de cambiarlas. Es una hipótesis válida que cuenta con adeptos coyunturales y creyentes religiosos. Pero tiene un pequeño problema: salvo contadas excepciones, la realidad se encarga de desmentirla una y otra vez.
Los carteles de “todo va a salir bien” poblaron ventanas y balcones durante lo más crudo del confinamiento causado por la pandemia en Europa, en 2020. Vamos a salir mejores, nos dijeron. Nos dijimos. Pero lo cierto es que, en un año, el consumo de antidepresivos en el Estado español se elevó 10 por ciento y el de antisicóticos, 7 por ciento. Estamos tocados. Son síntomas de un malestar general que seguimos empeñados en tratar individualmente.
También nos repetimos que la pandemia puso negro sobre blanco qué era lo realmente importante para sostener la vida: una sanidad accesible y universal, un sistema de cuidados justo y organizado. Quizá ya lo sabíamos, pero comprobamos que sobran ricos y faltan enfermeras. Pero la consecuencia no ha sido la que cabría esperar. Siguen faltando médicos y los ricos son más ricos. Según el último informe publicado por Oxfam este mes, el uno por ciento más rico del mundo ha ganado el doble que 99 por ciento restante durante los dos últimos años.
Cambiando de tercio, la emergencia climática se ha hecho más presente que nunca en los dos años recientes. Ha dejado de ser el reto que vendrá para convertirse en la crisis que vivimos. Se han anunciado lluvias de millones para agilizar la llamada transición energética, vendiendo el fin del suministro ruso de hidrocarburos como una oportunidad de oro para acabar con la dependencia europea hacia el petróleo y el gas que importa en casi toda su totalidad. Bajo la óptica del “cuanto peor, mejor”, la ocasión para cambiar de rasante y, de un golpe, reducir la dependencia hacia el suministro energético de países foráneos y mitigar la contribución al calentamiento global, era inigualable. Pero nada de esto ocurrió. Para sustituir el gas ruso, se ha quemado carbón –el combustible más contaminante– como hacía décadas que no ocurría. Y junto a ello, se han incrementado las importaciones de gas y petróleo de Estados Unidos y las naciones del Golfo Pérsico, aumentando la dependencia, sobre todo, hacia Washington, cuyas empresas fósiles están haciendo su agosto gracias a la guerra en Ucrania. El saldo para Europa, donde la energía continúa estando mucho más cara que dos años atrás –también debido al choque con los límites biofísicos del planeta que se acostumbra a obviar–, es paupérrimo. Como botón de muestra, la inflación. Para este viaje no hacían falta semejantes alforjas.
Ni la pandemia, ni la agudización del calentamiento global, ni el estallido de la crisis energética han servido para espolear agendas transformadoras en los últimos tres años en Europa. Seguimos caminando como zombis hacia un abismo que bien puede hallarse en Ucrania, hacia donde viajan ahora mismo decenas de tanques alemanes y estadunidenses. Carros de combate germanos apuntando a
MARIANA BERMÚDEZ*
La Ciudad de México se ha caracterizado en las últimas décadas por su progresividad en materia de derechos humanos, logrando plasmar su fundamento principal en la Constitución local promulgada en febrero de 2017.
En ella se establecen elementos claves para consolidar condiciones de vida digna para todas las personas que habitan o transitan la capital, teniendo presentes los retos y oportunidades que enfrenta una de las ciudades más grandes del mundo con relación a una de las garantías de mayor complejidad, tal como es la movilidad.
El derecho a ésta se establece en su artículo 12 inciso E, donde menciona que debe ser garantizado en circunstancias accesibles, sostenibles, inclusivas, con uso equitativo del espacio y procurando satisfacer las necesidades sociales y ambientales. Lo anterior, requiere no sólo reconocer las diferentes realidades existentes en la Ciudad de México, sino hacer contrapeso al crecimiento de las desigualdades sociales. Por ende, para garantizar el derecho a la movilidad, tal como lo establece la Constitución,
habrá que reflexionar algunas cuestiones: ¿quiénes pueden hacer uso de ella?; ¿en qué lugares hay mayor oferta de transporte público?; ¿son espacios seguros o libres de violencia para todas y todos?; ¿qué tan “amigables” son con el medio ambiente?; ¿a qué lógicas de movilidad humana y de recursos responde?
Es importante recordar que las desigualdades sociales se han intensificado en años recientes con los procesos de gentrificación a través de la capitalización y apropiación de espacios populares y comunitarios por personas y empresas con mayor poder adquisitivo, principalmente en ambientes urbanos. Esto ha generado el desplazamiento de personas y comunidades de sus lugares de origen, el despojo de tierras y recursos comunales, la ausencia de una distribución justa de tales recursos, así como la marginación y estigmatización social hacia zonas específicas con base en los ideales de progreso y desarrollo construidos desde las lógicas capitalista y colonial.
Por un lado, en la parte centralizada de la capital se puede identificar una mayor disponibilidad de transporte público eficiente a costos accesibles, una concentración
tropas rusas en 2023. What time to be alive, dicen las redes.
Berlín apenas ha resistido dos semanas la presión del bloque de la OTAN. Ha cedido una vez, Estados Unidos ha decidido también enviar sus tanques. Macabro arreglo. “La idea de que vayamos a enviar equipo ofensivo a Ucrania, con aviones, tanques y tripulaciones americanas se llama tercera guerra mundial”, dijo Biden en marzo de 2022. Los tanques están a punto de llegar. ¿Lo siguiente serán los aviones? Que Putin inició de forma criminal esta guerra invadiendo Ucrania es difícilmente rebatible. Que el pueblo ucranio tiene todo el derecho de resistir también está fuera de toda duda. El envío de armamento ofensivo por parte de naciones de la OTAN, sin embargo, se enmarca en otro ámbito. Si hablásemos sólo de solidaridad hacia un pueblo ocupado, los palestinos hace años que pilotarían tanques Leopard para defenderse de Israel, que en lo que llevamos de 2023 ha matado a 29 personas en Cisjordania. O qué decir de los saharauis. Hablamos de otra cosa. Hablamos de alimentar una guerra en la que un contendiente posee armamento nuclear. Europa tiene, o tenía, ante sí dos opciones: buscar una negociación que ponga fin al conflicto –sacudiéndose de paso el yugo estadunidense sobre su política exterior– o apostarlo todo a una derrota de Rusia. Un invierno cálido ha instalado en las capitales europeas la idea de que esta segunda opción es viable. Y es cierto que Moscú puede no ganar, pero pensar que puede ser derrotada sin que recurra antes a mayores cotas de violencia y mayores calibres de armamento sólo puede achacarse al pensamiento mágico. El mismo que opera en quienes defienden, contra viento, marea y evidencia, que cuanto peor vayan las cosas, más opciones hay de cambiarlas.
significativa de los ámbitos laboral, empresarial, educativo, cultural y de disfrute social. Asimismo, cuenta con mayor seguridad, mejoramiento vial y adaptación de necesidades sociales en zonas de alta concentración de población con poderes adquisitivos superiores al promedio de la sociedad mexicana.
Por otro lado, en las periferias de la Ciudad de México hay menor oferta de trabajos dignos, ausencia de acceso y disponibilidad de recursos y servicios como agua potable, luz, pavimento, escuelas de educación superior, seguridad pública e instituciones de procuración de justicia, entre otros. Aunado al despojo de tierras, incremento de la violencia, ausencia de seguridad pública y marginación social que se vive en estas zonas.
Dichos impactos pueden verse reflejados, por ejemplo, en la lucha por la protección y conservación de los humedales de los pueblos, barrios originarios y colonias de Xochimilco ante la construcción del puente vehicular en Periférico; la edificación de centros urbanos residenciales y comerciales como Mitikah; la ausencia de un presupuesto adecuado para obras y mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro, cuyos efectos han provocado accidentes con víctimas mortales, como el sucedido l 3 de mayo de 2021 en la línea 12, el 10 de marzo de 2020 en la línea 7 y el pasado 7 de enero en la línea 3, o bien, la falta de estrategias integrales de seguridad basa-
das en los más altos estándares de derechos humanos, con espacios seguros y libres de violencia de género para todas y todos.
De manera que, el derecho a la movilidad debería enmarcarse en la consolidación de una ciudad sustentable, segura, habitable y sostenible en condiciones dignas para quienes transitan y viven en la capital. Esto mediante tarifas justas tanto para las y los usuarios como para las y los conductores, con políticas públicas y presupuestos adecuados para atender las necesidades de los contextos y poblaciones diversas, así como el fortalecimiento del sistema de movilidad integrada en las zonas periféricas de la Ciudad de México con base en perspectivas de género, derechos humanos e interseccionalidad.
Por tanto, se requieren mecanismos y políticas públicas integrales que promuevan el desarrollo comunitario basado en la equidad social, protección cultural de pueblos y barrios originarios, justicia ambiental y seguridad sin militarización. Es así que, no sólo hay que pensar en una distribución vial justa que permita el tránsito y alojamiento de personas diversas en la Ciudad de México, sino en la construcción de una ciudad garante de derechos humanos y servicios que promuevan condiciones dignas de vida desde el buen vivir de los pueblos.
* Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
Urgen mecanismos y políticas públicas integrales que promuevan el desarrollo comunitario basado en la equidad social
Rusia puede no ganar, pero pensar que puede ser derrotada sin que recurra antes a mayores cotas de violencia sólo puede achacarse al pensamiento mágico
En días recientes, columnas de opinión y artículos en varios medios han presentado los siguientes datos: “Costó más de 300 mil millones de pesos el estímulo al IEPS” y “Subieron 7 por ciento las tarifas de la CFE”. Ambos datos son ciertos, sin embargo, lo que debemos preguntarnos es ¿ qué significan esos números en el contexto de la crisis energética mundial? Dichas columnas y artículos, no presentan información adicional ni comparaciones con ningún país, pero de inmediato se esgrime el juicio de que esto evidencia la falla total de la política energética de Andrés Manuel López Obrador.
Afortunadamente, los datos de todas las naciones son públicos y México, no fue el único país que tuvo una política de contención de precios o de apoyo a la población. Para este ejemplo usaremos la información de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Holanda, España y Estados Unidos.
México tuvo tres políticas de contención de precios de los energéticos durante 2022, el incentivo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), los subsidios a la tarifa eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la política de control de precios del Gas LP. Esta última no representa erogación ni tampoco falta de ingreso por parte del Estado. De acuerdo con las Ley de Egresos de 2022, el monto destinado al subsidio eléctrico fue de 73 mil millones de pesos. En total, las políticas de contención de precios costaron 391 mil millones de pesos (es decir 1.6 por ciento del PIB), de los cuales 318 miles de millones de pesos fueron “IEPS no cobrado” lo cual significa que no representaron una erogación para el Estado (énfasis añadido).
La primera pregunta que surge es: ¿ocasionó un “boquete” en las finanzas públicas no haber cobrado IEPS a gasolinas y diésel completo?, no. De acuerdo con las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, los ingresos del país tuvieron un excedente de uno por ciento del PIB. Es decir, se recaudaron 283 mil 100 millones de pesos más de lo que se había presupuestado. Entonces nos preguntamos ¿Qué se logró con esta política? Se contuvo la inflación y se logró proteger el ingreso de los trabajadores. De acuerdo con los datos de Hacienda, la inflación fue hasta 5 por ciento más baja de lo que hubiera sido de no haber aplicado las políticas y el ingreso del trabajador retuvo 7.6 por ciento de su poder de compra. Todo esto se refleja en los índices de inflación energética, disponibles en la página de la OCDE. México tuvo la inflación energética más baja de toda la organización, con 5 por ciento. De las naciones en nuestro ejemplo, le siguen Francia, con 24 por ciento; Estados Unidos, con 25 por ciento; España, con 28 por ciento; Alemania, con 35 por ciento; Reino Unido, con 47 por ciento; Italia, con 51 por ciento, y Holanda, con 71 por ciento. Todos esos países experimentaron una inflación energética mucho más alta, a pesar de haber realizado gastos
mucho mayores para contener el impacto de los energéticos en su población (como porcentaje del PIB y como valor absoluto) que el realizado por México (19 mil millones de euros). Francia destinó 2.8 por ciento de su PIB (70 mil millones de euros); España, 3.2 por ciento (39 mil millones de euros); Alemania, 7.4 por ciento de su PIB (264 mil millones de euros); Reino Unido, 3.5 por ciento (97 mil millones de euros); Italia, 5.1 por ciento (90 mil millones de euros), y Holanda, 5.1 por ciento (44 mil millones de euros). En todas las naciones se utilizaron una mezcla de herramientas como, transferencias directas de efectivo, incentivos fiscales (sí, se dejaron de cobrar o se disminuyeron impuestos a la gasolina en Alemania, Francia y Reino Unido, no sólo en México) y abarcaron todos los mercados energéticos, es decir, electricidad, gasolinas, diésel gas LP y gas natural.
Pero llevemos el análisis al segundo “encabezado”, sobre el alza de tarifas de 7 por ciento den la CFE. Como primer punto las tarifas eléctricas a las que hacen referencia son definidas por Hacienda, no por la CFE. Como segundo es ¿7 por ciento en el contexto de la crisis mundial es mucho, poco o es lo esperado? De nuevo podemos comparar el comportamiento con los demás países. En Estados Unidos, de acuerdo con el portal especializado Utility Dive (http:// bit.ly/40a7NhR) las tarifas eléctricas aumentaron 14 por ciento en 2022. ¿Y Europa? De acuerdo con el Índice de Precios de la Energía para los Hogares, las tarifas eléctricas aumentaron en promedio 70 por ciento, siendo el Reino Unido quien experimentó el alza más grande en 2022, con 220 por ciento.
Contención de precios de combustibles, mejor resultado en México que en Alemania, EU, España, Francia, Italia, Holanda y Reino Unido
Entonces, ¿funcionó la política para contener los impactos derivados de la crisis mundial de energía? Sin duda alguna. Se lograron mejores resultados que incluso naciones que son exportadoras netas de energéticos, como Estados Unidos, y se gastó mucho menos dinero en hacerlo que aquellos que apostaron durante décadas a modelos irreales y extremadamente frágiles que dependían de que, como les dijeron en clase de economía I, “suponiendo que todo lo demás se mantenga igual”. Esa si es muestra de un falla absoluta de política energética.
* Maestro en finanzas en el sector energético en la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos.
Twitter: @aloyub
Si bien la pandemia manifestó las lacerantes insuficiencias de los sistemas de salud de la región, también ofrece una oportunidad para revaluar nuestras capacidades productivas y tecnológicas con la finalidad de llegar a una respuesta necesaria ante emergencias sanitarias en el futuro.
La Agencia Sanitaria Latinoamericana sería una oportunidad para responder concluyentemente en los siguientes sentidos: la investigación clínica entre diferentes países; un modelo regional para mostrar la eficacia de medicamentos genéricos; un estándar único de inspección de fábricas y laboratorios; una vía para eliminar las barreras al comercio de materias primas para fármacos y vacunas; y una ruta expedita de autorización de medicamentos en emergencias sanitarias.
Independientemente de la urgencia generada por una realidad pandémica, la regulación sanitaria es una de las responsabilidades más maduras del Estado, ya que en ella está en juego la preservación y recuperación salud y, eventualmente, la vida de las personas. La ausencia de normas regulatorias o la deficiencia en ellas pone en riesgo la seguridad de la población.
En nuestra América Latina, la inequidad es sistémica y la falta de acceso a insumos para la salud es alarmante. La desigualdad en el acceso a recursos esenciales desnuda un mapa de poder mundial plagado de abusos, codicias e injusticias, pero también ofrece un camino de cooperación para desplegar nuestras inmensas potencialidades. La Agencia Sanitaria Latinoamericana es, por esto, donde se juega nuestra real soberanía.
Es una oportunidad para la investigación clínica, un modelo regional que permita mostrar la eficacia de fármacos genéricos, un estándar de inspección de laboratorios y una vía para eliminar barreras a su comercio
Con un esbozo de utopía, sirva esta propuesta para avanzar hacia un sistema de salud donde todas las personas en todos los lugares tengan acceso a servicios para la salud con insumos seguros y eficaces. Con ella, contaremos con una región en la que, por ejemplo, en la próxima pandemia el registro de un medicamento autorizado en un país pueda mediante un procedimiento estandarizado, ser reconocido en el resto de la región. De esta forma se mejora decisivamente el acceso a insumos para la salud con la calidad, seguridad y eficacia que todos merecemos. Sabemos que tenemos que vencer obstáculos legales, enfrentar intereses mercantiles y, sobre todo, los hábitos nocivos que nos inculcó un sistema económico que veía a la salud como comercio.
Para imponernos ante estas limitaciones, el principal mensaje de unidad entre las agencias regulatorias de la región –Cofepris ha hecho votos decididos hacia esa dirección– como parte de esa construcción latinoamericana y caribeña, con un tilín de solidaridad y humanismo que reúnen nuestros pueblos revueltos desde el río Bravo hasta Tierra del Fuego.
La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin contar la aportación de socios privados, concluyó 2022 en un millón 665 mil barriles diarios, nivel que significó un ligero retroceso de 0.06 por ciento frente a 2021, de acuerdo con estadísticas publicadas este viernes por la empresa estatal.
La extracción de petróleo entre enero y diciembre pasados no logró superar la observada en 2021, cuando la petrolera reportó un promedio de un millón 666 millones de barriles cada día.
Los pagos de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) están garantizados, se continuará con el rescate financiero de la principal empresa pública de México, recalcó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera.
El tema surgió a partir de una pregunta sobre los 10 mil millones de dólares de deuda externa que Pemex debe pagar este año, en especial los 6 mil millones que se deben liquidar este trimestre. ¿De dónde van a conseguir el dinero? ¿Cuál será la forma de pago? ¿El gobierno apoyará a Pemex con inyección de capital ?
El Ejecutivo federal precisó que la Secretaria de Hacienda tiene un plan, elaborado junto con la dirección de Pemex, para cubrir la deuda
de este 2023 con recursos contemplados en el Presupuesto aprobado para este año por la Cámara de Diputados sin rebasar los techos de endeudamiento autorizados.
“Sí, hemos estado apoyando a Pemex, lo vamos a seguir haciendo, porque es el rescate de la empresa pública más importante de nuestro país, una de las empresas más importantes del mundo en el sector petrolero.”
El Presidente detalló que “los vencimientos de deudas se están pagando puntualmente y siempre con el apoyo de la Secretaría de Hacienda. No dejamos a Pemex sin respaldo”.
Expuso que parte del apoyo es continuar con la reducción de impuestos, así como la transferencia de los adeudos de Pemex a deuda soberana, a deuda de la Secretaría de Hacienda.
–¿El gobierno podría seguir apoyando a la empresa?
–Sí, se ha hecho desde el primer año y vamos a continuar.
El Presidente explicó que las tasas de la deuda soberana son más bajas que las aplicadas a Pemex o a la Comisión Federal de Electricidad y por ello bajo ese esquema, “año con año los hemos apoyado”.
–¿De dónde saldrá esa cantidad que podrían aportar a Pemex? –se insistió.
–No se tiene todavía una cantidad exacta, Hacienda y Pemex manejan lo que se va a requerir, pero no tememos problemas en cuanto a finanzas públicas.
El mandatario rechazó que el gobierno pudiera acudir a un mayor endeudamiento para pagar las deudas de Pemex.
“Es de acuerdo con lo que el Congreso autorizó, no podemos rebasar eso. Se envía la Ley de Ingresos, el Presupuesto y ahí va a la solicitud de techo de endeudamiento y no se puede rebasar.”
El comportamiento negativo se explicó por la producción reportada en diciembre, la cual se ubicó en un millón 556 mil barriles diarios, una caída de 129 mil barriles diarios en el último mes de 2022, volumen que se tradujo en descensos de 7.65 por ciento mensual y 6.99 por ciento frente a diciembre de 2021.
El dato de extracción de crudo de los últimos 31 días del año pasado se coloca como el nivel más bajo desde julio de 2020, pero también el menor en 43 años.
En comparación con el dato de 2020, la producción de petróleo mostró un incremento de 1.52 por ciento.
La extracción de crudo con socios ascendió a un millón 686 mil barriles diarios entre enero y diciembre del año pasado, una caída de 0.05 por ciento respecto a 2021, mientras frente a 2020 se tradujo en un avance de 1.56 por ciento.
La producción de gas natural ascendió a 4 mil 693 millones de pies cúbicos en promedio durante el año pasado, dato que representa un aumento de 0.47 por ciento respecto de 2021.
En comparación con la extracción reportada en 2020, se observó una disminución de 1.44 por ciento.
Sólo en diciembre la producción del energético ascendió a 4 mil 768 millones de pies cúbicos
diarios, un descenso de 0.04 por ciento frente a noviembre.
El resultado correspondiente al último mes de 2022 mostró un aumento de 3.13 por ciento ante igual periodo de un año atrás.
La empresa estatal elaboró el año pasado 915 mil barriles diarios de productos petrolíferos, es decir, gasolinas, diésel, gas licuado, combustóleo y queroseno, entre otros.
La cifra representó un incremento de 13.52 por ciento frente al cierre de 2021, cuando Pemex reportó una producción de 806 mil barriles diariamente.
Las gasolinas fueron el principal producto petrolífero de Pemex, pues su elaboración representó prácticamente la tercera parte del total de derivados elaborados por la empresa estatal.
En promedio produjo 271 mil barriles diarios, monto que representó un aumento de 16.81 por ciento anual.
El combustóleo, energético que es utilizado para producir electricidad, pero cuyo uso es criticado por ser altamente contaminante, representó otra tercera parte de la producción de destilados de crudo.
En 2022, elaboró 258 mil barriles cada día, cifra que se tradujo en un avance de 5.73 por ciento frente al dato de 2021.
El año pasado Pemex exportó 953 mil barriles diarios de crudo, dato que a pesar de la mayor demanda que se observó por la guerra en Ucrania, representó caídas de 6.38 por ciento frente a 2021 y 14.91 por ciento respecto a 2020.
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene vencimientos de deuda cercanos a 8 mil millones de dólares para este año, monto que el gobierno federal ayudará pagar, tal como ha ocurrido en los cuatro años que han transcurrido del gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con la petrolera, desde principios de la actual administración federal la curva de amortizaciones representó un gran reto, pues el pago de la deuda observó una fuerte concentración en los primeros cuatro años. En 2019 tenía vencimientos por 6 mil 700
millones de dólares y del orden de 9 mil millones de dólares en los siguientes cuatro años.
Datos de la empresa estatal indican que deberá pagar 6 mil millones de dólares –de los 8 mil millones de dólares que requiere este año para amortizaciones de la deuda– durante el primer trimestre.
En 2021, el consejo de administración gestionó el apoyo financiero del gobierno federal para el pago de amortizaciones de deuda financiera programadas para ese año, por un monto de 129 mil 336 millones de pesos. La empresa recibió un apoyo de 3 mil 500 millones de dólares equivalente a 73 mil 233 millones de pe-
sos, que se utilizaron para el pago anticipado de vencimiento de deuda por 65 mil 395 millones de pesos, con un costo financiero de 7 mil 575 millones de pesos. Con lo anterior, logró un desendeudamiento neto por 58 mil millones de pesos.
Pemex señala en su Plan de Negocios 2023-2027 que debido a que el peso ha ganado valor en el primer semestre del año pasado, observó una utilidad cambiaria, lo cual fue benéfico para la deuda, ya que la mayor parte está convertida a dólares.
En el primer semestre de 2022, por conducto de la Secretaría de Energía (Sener), Pemex recibió 45 mil 437 millones de pesos para cu-
brir el pago de amortizaciones de la deuda financiera.
La empresa estatal indicó en el documento que debido a un mejor panorama financiero –por los altos precios del petróleo–, asumió el pago de las amortizaciones sin la ayuda del gobierno federal y logró un desendeudamiento de 35.4 millones de pesos.
Para lo que resta de la actual administración federal la petrolera estatal debe pagar 16 mil 700 millones de dólares por vencimientos de la deuda, de los cuales 7 mil 800 se proyectaron para este año y 8 mil 900 millones de dólares para 2024.
Por moneda de contratación, 73 por ciento de la deuda de Pemex es-
tá en dólares, 14 por ciento en pesos mexicanos, 10 por ciento en euros y el resto en otras divisas.
“Pemex prioriza las emisiones en dólares; sin embargo, esto no siempre es posible, por lo que toda la deuda emitida en otras divisas cuenta con estrategias de mitigación con instrumentos derivados”, señala la empresa estatal en el documento. Además acotó que para eliminar el riesgo inflacionario, el resto de la deuda está contratada en pesos o en Udis.
Pemex es la petrolera con mayor deuda en el mundo, la cual asciende a 105 mil millones de dólares, nivel que se alcanzó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
en diciembre tocó el nivel más bajo en 43 años
Sábado 28 de enero de 2023
El cineasta mexicano Guillermo del Toro dijo respecto a su filme Pinocho: “Tengo una carrera de 30 años y más de 15 han sido dedicados a hacer esta película. La lección: siempre digo que suena muy bonito cuando te dicen: ‘si lo construyes vendrán a ti’. La realidad es que si lo construyes ellos vendrán a ti o no. Pero si no lo construyes, nunca lo sabrás”. Tras ganar en la categoría de película animada en los Globos de Oro, los Critics Choice Awards y los Premios
de los Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, además de recibir nominaciones en los Premios Annie de animación, los Bafta, los de los sindicatos de directores y de productores, tiene casi asegurado su galardón en los Óscar. Foto Ap
Durante los trabajos de mantenimiento del histórico inmueble fueron hallados 23 nichos con imágenes de santos y cruces, entre otros objetos // Su propósito, según investigadores y teólogos, era “tender un manto de protección al conjunto catedralicio de la ciudad”
Durante los trabajos de restauración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se encontraron dentro de su cúpula 23 nichos con imágenes de santos, cruces y otras reliquias que desde siglos pasados estuvieron ocultos ahí y que, a decir del director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano Campos, representan un “hallazgo muy emocionante”.
Se ubican, precisó, en la época final de la construcción del “principal monumento religioso del país”, que culminó el arquitecto Manuel Tolsá y que en la hipótesis de los investigadores y de los teólogos que la han estudiado, “ estas cajas contienen imágenes de los santos que tienden un manto de protección al conjunto catedralicio de nuestra ciudad”.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario de la Secretaría de Cultura explicó que se ubicó dentro de uno de los nichos, el que corresponde a San Juan Bautista, una nota dejada en 1810 por pintores y albañiles que en ese entonces participaron en la construcción de la Catedral; otras de las cajas, que son de metal, contienen escritos en latín, sin ninguna data, pero son un descubrimiento “histórico” en torno a esa obra arquitectónica portentosa.
Balandrano Campos precisó que en el esfuerzo por instaurar nuevos protocolos de conservación y mantenimiento, para que en caso de sismo los daños no sean tan graves como en 2017, se atendió a la Catedral Metropolitana y ocurrió “lo que sucede cuando intervenimos un monumento de esta antigüedad y de esta historia: encontramos algunas sorpresas”.
En Palacio Nacional, con López Obrador de testigo, se exhibió un video que da cuenta del hallazgo en ese edificio señorial ubicado en el Zócalo, cuyo origen se remonta a 1524, cuando Hernán Cortés puso la primera piedra de esa catedral levantada sobre parte de lo que fue el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan.
En el mismo se explica que el pasado 30 de diciembre a las 10:30 horas surgió ese descubrimiento de relevancia histórica, durante los trabajos de intervención arquitectónica y estructural de la Catedral Metropolitana que realiza la Secretaría de Cultura, por conducto de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.
“Cuando se ejecutaban trabajos de aplanados dentro del tambor de la linternilla en la cúpula central, se desprendió una baldosa de barro que cubría un nicho orientado al norte. Dentro del mismo, un restaurador encontró una caja rectangular de plomo. La tapa de ésta contenía una inscripción en latín con el siguiente texto: ‘Jesus Nazarenus rex judaeorum. Titulus triumphalis defende nos ab ómnibus malis. Sancte deu, sancte fortis, sancte inmmortalis miserere nobis’”.
Junto a ese primer hallazgo encontraron otras cuatro baldosas de barro contiguas que cubrían otros nichos, que albergaban cajas forjadas de plomo con inscripciones en latín con las leyendas: “Ste Gabriel ora pro nobis 22, Ste Raphael, ora pro nobis 21, Ste Ionnes euaeg ora pro nobis 20”.
La contratista notificó de inmediato a la
residencia de obras sobre el hallazgo, que se encargó de dar aviso al director general y a las autoridades correspondientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La empresa ejecutora de los trabajos siguió verificando la existencia de más nichos. Durante el transcurso de ocho horas se encontraron 19 cajas más, todas fabricadas en plomo, algunas con inscripciones que hacían alusión a santos o seres divinos, y otras con la tapa grabada sin data ni otro signo que permitiera suponer el contenido de éstas.
Al término de la jornada se tenía conocimiento de la existencia de 23 cajas con inspiraciones religiosas que contenían distintas pinturas, cruces de madera y palma, así como fragmentos que posiblemente conformaban medallones de barro y cera, se resaltó en el video.
Se destacó que en la caja perteneciente a San Juan Bautista se encontró una nota referente a su hallazgo en 1810 por uno de los pintores que intervinieron en ese año la Catedral y que posiblemente eran parte del equipo del arquitecto Tolsá. Esta caja fue la única hallada y abierta en ese año.
La nota es la siguiente: “Severo Arceo y Nicolas Serrano, pintores, y José Félix; José Sicilio y Juan García, albañiles, y Juan Flores, sobrestante, cuando se pintó esta cúpula, año de 1810, encontraron estas reliquias de su Santidad Juan Bautista. Y ro-
gar a Dios por sus almas por amor de Dios. Era virrey el señor arzobispo don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, gobernaba en España Fernando VII y en Francia Napoleón Bonaparte”.
El paso siguiente fue proteger las reliquias, a través del registro del emplazamiento, medidas y descripción breve de las cajas y el sellado nuevamente de los nichos, restringiendo totalmente el acceso a ellos con la intención de resguardarlos hasta que los restauradores especialistas del INAH pudieran acudir al sitio del descubrimiento.
“Una vez que el INAH, por conducto de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, realizó la exploración, registro y trabajos de conservación del contenido de estos bienes patrimoniales y de las cajas de protección, se prevé que éstas sean reintegradas a su posición original en el arranque del cimborrio de la linternilla de la cúpula central de la Catedral de México, acción que se prevé concluya a finales de enero del presente año.”
Al respecto, Balandrano Campos precisó que ya terminaron los trabajos de restauración y conservación de la Catedral, luego de los sismos de 2017, y sólo falta reintegrar las 21 cajas a su sitio para mantener la tradición de protección religiosa al conjunto catedralicio.
La nota dejada por los pintores y albañiles en 1810, cuando encontraron una caja, dijo, “nos habla de la importancia de la referencia histórica de estos monumentos en la cultura de nuestro país”.
El funcionario destacó asimismo que el
▲ El 30 de diciembre pasado surgió el descubrimiento de relevancia histórica, durante los trabajos de rehabilitación de la Catedral Metropolitana, que sufrió daños a causa de los sismos de 2017. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura federal
gobierno federal ha estado muy atento a la conservación de la Catedral Metropolitana; en un primera etapa “se hizo una intervención importante para mantener la estabilidad del monumento, que sabemos, como todos los otros monumentos del Centro Histórico de la Ciudad de México, se hunden paulatinamente ante el antiguo lecho lacustre que tenía la ciudad”.
Para prevenir más hundimientos, se atendieron los pilotes de control para mantener la estabilidad de su estructura, se retiró toda la flora parásita que crece en las juntas de las piedras, se rehabilitó con ayuda de la CFE, todo el sistema eléctrico, con el fin de evitar chispazos y siniestros por incendio.
También, agregó, se rehabilitó el sistema de pararrayos de la Catedral para protegerla del golpe de un relámpago en una tormenta. Los trabajos concluyeron y se atendieron los daños menores en las dos torres y en las cúpulas del histórico inmueble.
“Estamos por devolver a la comunidad de la capital, y a todos los visitantes que acuden, este señorial monumento para dejarlo seguro y resistente ante próximos sismos que sabemos que vendrán”. En la cúpula seguirán las cajas del tiempo.
ANDREA BECERRIL Y ARTURO SÁNCHEZ
▲ Durante los trabajos de restauración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se encontraron en su cúpula 23 nichos con imágenes de santos, cruces y otras reliquias sacras que desde siglos pasados estuvieron ocultos. En una de las cajas, correspondiente a San Juan Bautista, había una nota dejada por pintores y albañiles del equipo del arquitecto Manuel Tolsá, fechada en 1810; otras de las cajas de metal contienen inscripciones en latín sin fecha. Sin duda, el conjunto de objetos es un hallazgo “histórico” en torno esa obra arquitectónica portentosa, refirió el director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano Campos, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Fotos cortesía de la Secretaría de Cultura federal
Se desarrollará del 18 de febrero al 14 de octubre
Aunque las cocinas tradicionales de México “están vivas y no necesitan de un rescate”, es conveniente que cuenten con políticas públicas favorables; que tengan, por ejemplo, una planeación turística respetuosa y de actividades que partan del respeto a las festividades comunitarias desde la gastronomía.
Así lo sostiene Efrén Calleja Macedo, coordinador académico del diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana, cuya tercera edición será del 18 de febrero al 14 de octubre en modalidad presencial, en la ciudad de Puebla, y en línea, directa o diferida.
Organizado por el Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), el propósito de esta propuesta educativa es realizar “una inmersión en los territorios históricos, culturales, rituales y festivos de la gastronomía tradicional mexicana”, declarada en 2010 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Explica Efrén Calleja: “Es decir, poner en la mesa que el platillo o lo que se cocina es la síntesis de un conjunto de saberes que viene de muchos tiempos, confluencias, encuentros y desencuentros, y que ahí toma sentido el platillo, cuando se le pone en el contexto y desde los saberes adecuados.
“Por otro lado, nos interesa que los maestros y maestras cocineros transmitan sus conocimientos, que es a lo que tienen derecho en todas las comunidades, a transmitir y preservar sus saberes de primera mano; es decir, sin intermediarios, que no haya un especialista explicando lo que ellos hacen o traduciendo lo que dicen, sino que sean ellos los que hablen de la cocina tradicional, no sólo desde la práctica, sino desde su experiencia, sus reflexiones, sus aprendizajes y su manera de habitar el mundo.”
Otro aspecto esencial, dice, es que los 18 maestras y maestros
cocineros participantes en el diplomado, provenientes de diversas regiones del país, compartan cómo mediante la cocina logran transformar su realidad, como Estela Lázaro, de Tabasco, quien no sólo produce y transforma cacao, sino que desde esa actividad como punto de partida organiza cooperativas de mujeres.
Ver más allá de las recetas
Según el especialista, es fundamental acercarse a la gastronomía más allá de las recetas, pues en su opinión éstas “son un resumen, una síntesis operativa, pero hay mucho más en juego, y sólo adentrándonos en esos territorios podremos dimensionar lo vasto, lo interminable, lo maravilloso que son las cocinas tradicionales en México; porque son muchísimas manifestaciones según cada región cultural”.
Sobre el sentido del diplomado, aclara que en él no se cocinará, sino que es “una convocatoria para tomar a la cocina como un espejo de todo lo que somos en nuestras múltiples y afortunadas diferencias”.
Añade que el programa –dividido en cuatro módulos, además de una sesión de apertura y otra de clausura– “permitirá conocer
Dos hombres que viven encerrados en un escenario no recuerdan por qué ni cómo llegaron ahí, y para sobrellevar su desconcertante y agobiante aislamiento pasan sus días entre juegos inventados, raras adivinanzas y relatos literarios, que no saben de dónde salieron, pero están en sus memorias.
▲ La maestra de cocina María Consuelo Venancio. Foto cortesía del Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias
las fortalezas que ubican a la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, ratificar la admiración por quienes día tras día mantienen el invaluable compromiso con la sazón histórica de su comunidad y convocar a escuchar la palabrafuego que aviva los latidos de las cocinas tradicionales”.
Esta actividad está abierta a la participación de quienes tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con el patrimonio culinario de México. Mayor información e inscripciones en el sitio web http://lemmexico. com/diplomadolatidos3/.
“La propuesta es poner en el centro de la mesa, para convivir y compartir, lo que hacen las personas que mantienen en pie las cocinas tradicionales, porque esta resistencia, esta rebeldía contra el mercado, contra la desaparición de ingredientes, contra la ignorancia del calendario del campo, tiene nombres y apellidos específicos”, resalta Calleja.
Siempre han sospechado que forman parte de algo muy importante y les gustaría averiguar de qué se trata. De pronto, un día aparece una misteriosa y sensual mujer que cambiará sus vidas por completo y les enseñará el camino para descubrir su origen, y les develará la condición fantástica del mundo que los rodea.
Es la trama de la divertida comedia El dolor debajo del sombrero, escrita y dirigida por el maestro Martín Zapata, que se presenta desde ayer en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
“Se trata de una comedia con un trasfondo trágico, que juega con los elementos del teatro del absurdo y ciertos tintes surrealistas”, explicó Zapata, quien en 2018 fue distinguido con el Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón.
Daniel, Jeremías y Ana son los personajes principales. Uno es dramaturgo, otro escribe cuentos y ella es una novel guionista. Jeremías es un hombre maduro y reticente a vivir de manera espontánea; Daniel refleja un carácter más infantil, que lo convierte en alguien más confiado e inocente, y Ana es inteligente, talentosa y sensual.
Cuando Daniel y Jeremías conocen a la misteriosa mujer se enamoran de ella, de tal manera que viven un complejo triángulo amoroso. Su enamoramiento será la clave para un desenlace inesperado, pues ella abrirá los ojos a ambos hombres acerca de su verdadero propósito.
▲ La puesta, escrita y dirigida por Martín Zapata, se presentará hasta el 12 de marzo. Foto Bernardo Cid
La trama implica a un cuarto personaje con el cual se comunican sólo vía telefónica.
De acuerdo con Zapata, se trata de una obra que “tiene que ver con la identidad, la vocación, la esperanza y el amor, un amor que repercute de manera distinta en todos y que impactará en la resolución del misterio del porqué se encuentran encerrados los personajes. Es una comedia en la que al principio todo nos parece un absurdo, pero al final todo cobra sentido”.
Es también una obra sobre el teatro, agregó Zapata, “pues muchas de las referencias en el actuar y decir de los personajes están relacionadas con el suceso escénico como género y como edificio físico al que llamamos teatro. La puesta en escena tiene una estética de los años 40, lo que se ve reflejado en el vestuario, la utilitaria, incluso en la forma de hablar de los personajes”.
Escrita en 2005 y rescrita en 2019, año en el que se presentó en el primer Festival de Teatro VeracruzEscena Contemporánea de Xalapa, y luego formó parte de la programación del 47 Festival Internacional Cervantino, la obra El dolor debajo del sombrero cuenta con las actuaciones de Tadeo Zapata, Adrián Vázquez, Ana Corti y Martín Zapata.
Con escenografía de Mario Marín del Río, iluminación de Eduardo Mier, música original de Joaquín López Chas, la cual es interpretada en vivo por Baldomero Jiménez, la obra se presentará en breve temporada hasta el 12 de marzo, los viernes a las 20 horas, y los sábados y domingos a las 18 horas, en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).
Con enfoque de respeto, organizan diplomado sobre cocina tradicional de México
Participarán 18 maestros cocineros de varias regiones del país
La luz protagoniza la obra de la pintora Gabriela Aguirre, herramienta que le permite expresar sus sentimientos y preocupaciones.
El trabajo más reciente de la artista se exhibe en la muestra La luz del silencio, que se inauguró este jueves en la galería Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).
“La pintura es un medio muy minucioso que requiere detalle y concentración. Cuando se está concentrado en el trabajo aparece ese silencio en la mente que borra el ruido de las preocupaciones; ahí empieza a fluir un cuadro. El silencio da luz y propicia la contemplación.”
Su obra pictórica resguarda saberes técnicos del arte y en ella se
cruzan preocupaciones puntuales sobre la vida y la naturaleza. Sobre el manejo especial de la luz en sus obras compartió: “Cuando empecé a pintar hace 35 años era figurativa, tenía mucha imagen y colores muy vivos, las imágenes contaban historias, pero luego no me gustó, porque la gente se enfocaba sólo en eso sin ver la pintura. No veía ni la factura, ni la composición o si el cuadro tenía otro significado que no fuera la historia; entonces, quité la imagen de tajo, los colores vivos, y me enfoque en la factura, a pintar cuadros monocromáticos, y poco a poco introduje el color y la luz. Me di cuenta de que la luz era una forma de expresar emociones.
“Es muy importante que un cuadro provoque alguna emoción, que nos invite a la contemplación, a la reflexión o al silencio interior.”
Integran La luz del silencio 24 óleos de Gabriela Aguirre. Foto Dennis López Sosa / cortesía de la UCSJ
Algunas obras de Aguirre remiten a escenas de la naturaleza por el uso constante del horizonte y el manejo de la iluminación. Explicó que en su infancia empezó a observar la naturaleza porque en su casa había un árbol de aguacate y le gustaba ver la luz a través de las hojas. Aguirre es autodidacta; ha tratado de absorber lo que ve en sus visitas a museos y galerías, donde ha apreciado las obras de grandes maestros del pasado, así como de obras de pintores contemporáneos.
“La pintura es mi principal actividad. Es íntima, introspectiva, que reclama una atención minuciosa,
vigilar cada detalle y corregir hasta lograr lo que se desea. Es una actividad que me permite estar en silencio, algo muy importante para mí.”
En la inauguración, la rectora de la UCSJ, Carmen Beatriz LópezPortillo, expresó que la obra de la Aguirre “está llena de horizontes y de esta posibilidad que se da desde el silencio; el silencio es lo que sostiene a las palabras y a la música. La oscuridad, al igual que el silencio, hace posible que la luz aparezca”.
La muestra está integrada por 24 óleos, algunos con técnicas mixtas, nueve grabados intervenidos, cua-
Con motivo del 170 aniversario natal de José Martí (1853-1895), el embajador de Cuba Marcos Rodríguez Costa instó a recuperar el testamento político del “apóstol de la independencia” cubana frente a la que denominó pretensión de Estados Unidos de “reactivar la llamada doctrina Monroe, próxima a cumplir 200 años de su ignominiosa proclamación”.
En una ceremonia efectuada ayer en el Centro Cultural José Martí, el diplomático recordó que uno de los legados del prócer y poeta fue el llamado que hizo a equilibrar el mundo al considerar que, de otra forma, éste sería desequilibrado por la potencia imperial.
“Mientras en nuestra región se retoman los caminos de la justicia social y la integración, sus postulados (de la doctrina Monroe) –que han servido en la historia para justificar invasiones, golpes de Estado y presiones económicas a los países durante diversos periodos– ahora intentan limitar la soberanía y, como siempre, imponer el dominio sobre nuestros destinos.”
Destacó que en este aniversario de Martí, cuya efeméride exacta se cumple hoy, es necesario recordar su testamento político, escrito en una carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado el 19 de mayo de 1895, pocas horas antes de caer en combate en Dos Ríos, en el cual “nos llamaba la atención del peligro de Estados Unidos sobre nuestras tierras de América”.
Alentó a fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya séptima cumbre se efectuó hace unos días en Argentina, como “un deber compartido para lograr la unidad” americana.
Como la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel,
Rodríguez Costa recordó la estancia de dos años de Martí en esta capital y aprovechó para agradecer al pueblo y el gobierno mexicanos “los inolvidables gestos de solidaridad expresados hacia mi país ante los accidentes y desastres naturales que tanto sufrimos”.
Antes de depositar junto con Claudia Curiel arreglos florales ante una estatua del poeta, el diplomático invitó a recordarlo “como hacemos con Juárez, Morelos, Bolívar y tantos otros próceres que murieron para que hoy estuviéramos aquí”.
▲ El embajador de Cuba, Marcos Rodríguez Costa, y la secretaria de Cultura de la CDMX, Claudia Curiel, flanquean la estatua del poeta y héroe cubano. Foto Yazmín Ortega
En ese acto también participaron Israel Bretón, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba; Tomás Pliego, secretario de Cultura y Artes de Morena, y Olivia Garza, presidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en México.
dros de 2012 y una acuarela dedicada a los árboles, que data de 1978.
En la primera sala se presenta obra de los tres o cuatro años pasados, y hay una pieza de 2023. En la segunda se muestran ocho óleos con técnica mixta en los que se aprecian variaciones de luz; la última sala está dedicada a los árboles. La obra de Aguirre podrá visitarse hasta el 11 de marzo de lunes a viernes de 10 a 17 horas y los sábados de 10 a 14 horas, en la galería Celda Contemporáneo de la UCSJ (Izazaga 92, Centro Histórico, Ciudad de México).
Instan a retomar el testamento político de José Martí en su 170 aniversario natal
Pinocho es una película sobre vida, muerte y desobedencia; no es para niños, reitera
AP LONDRES
Es bien sabido que Guillermo del Toro luchó por años para realizar su versión de Pinocho, pero exactamente cuánto tiempo sorprendería a muchos de sus admiradores que celebran su reciente nominación al Óscar en la categoría de mejor película animada.
“Empecé a hablar de esta película justo después de El espinazo del diablo”, dijo el cineasta mexicano en una serie de entrevistas con Ap desde Londres. “Tengo una carrera de 30 años y más de 15 han sido dedicados a hacer esta película. La lección: siempre digo que suena muy bonito cuando te dicen: ‘si lo construyes vendrán a ti’. La realidad es que si lo construyes ellos vendrán a ti o no. Pero si no lo construyes, nunca lo sabrás”.
De esos 15 años, el codirector estadunidense Mark Gustafson se involucró en el proyecto por cinco.
“Parece que ‘no hacer una película’ es un trabajo de tiempo completo”, mencionó Gustafson sobre el tiempo en el que ambos buscaban encontrar el estudio adecuado que no les exigiera enfocar la película a un público infantil y que respetara su libertad creativa.
“Es lo segundo mejor: no hacer la película. Nosotros no hicimos esta cinta por mucho tiempo y fue
por las razones correctas, creo que cuando haces un filme por las razones incorrectas es malo”, agregó Del Toro.
Finalmente, Netflix aceptó sus condiciones para realizar el filme, cuadro por cuadro, con técnicas artesanales y un enfoque para adultos: “No es una película para niños, pero éstos la verán, no es para ellos”, señaló Del Toro. “Es una película sobre vida, muerte, desobediencia.
“En ningún momento cuestionaron lo que era la película, parte del acuerdo era que no iba a ser probada con públicos... Que no iba a estar en la categoría de contenidos para niños o familias”, agregó.
Otro de los grandes temas del filme es la relación entre padres e hijos y lo que implica este amor incondicional.
“La película dice muy claro que se trata de padres e hijos imperfectos”, expuso Del Toro. “El camino no es Pinocho aprendiendo a ser ‘un niño real’ por su comportamiento, era su desobediencia que transforma a Geppetto y hace que éste aprenda a ser un padre real, es casi revertir el modelo del Pinocho regular, y eso es también lo que lo hace hermoso”.
Basada en la clásica novela infantil Le avventure di Pinocchio (Las aventuras de Pinocho) del italiano
Carlo Collodi, en su versión, Del Toro lleva la historia del siglo XIX
a una Italia ensombrecida por el fascismo de Benito Mussolini (1922-1943).
Siendo fieles a la rica arquitectura italiana, recrearon ruinas romanas y colocaron reminiscencias de los siglos XVII, XVIII y XIX con la ayuda de consultores históricos. Lo sorprendente es que usaron mucho material reciclado para crear los paisajes, como cajas de cereal y leche, además de que todo fue hecho a mano.
“Nosotros tenemos el mejor elenco de voces y tenemos el mejor para animar a las marionetas, no son técnicos, son artistas”, presumió Del Toro.
El elenco de voces en inglés incluye a Ewan McGregor, David Bradley, Ron Perlman, Cate Blanchett, Gregory Mann y Tilda Swinton. El filme fue realizado con más de 60 unidades divididas entre Portland, en Estados Unidos; Manchester, en Inglaterra, y Guadalajara, en México, esta última la ciudad natal de Del Toro.
Tras ganar en la categoría de película animada en los Globos de Oro, los Critics Choice Awards y los Premios de los Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, además de recibir nominaciones en los Premios Annie de animación, los Bafta, los premios del sindicato de directores y los del de productores, Guillermo del Toro’s Pinocchio (Pinocho de Guillermo del Toro),
tenía casi asegurado su galardón en los Óscar.
Compite con Marcel the Shell With Shoes On, The Sea Beast (El monstruo marino), Turning Red (Red) y Puss in Boots: The Last Wish (El gato con botas: El último deseo).
“El hecho de que le estamos mostrando al mundo el trabajo de cientos de personas no puede ser pasado por alto”, indicó Del Toro. “Tenemos una categoría y representamos a cientos de personas, haciéndolas sentir orgullosas porque hicieron un trabajo fenomenal... Es un año muy bueno para la animación.”
Del Toro fue galardonado en 2018 con el Óscar a mejor dirección y mejor película por The Shape of Water (La forma del agua). Su filme El laberinto del Fauno recibió los Premios de la Academia a mejor dirección de arte, cinematografía y maquillaje en 2007, además de que le valió una nominación a mejor película internacional.
A pesar de su deslumbrante trayectoria, para Del Toro el crítico más duro y honesto es el tiempo.
“Cuando terminamos la película le dije a Mark ‘es perfecta, ahora todo puede salir mal’, porque nunca sabes, nunca sabes cómo será recibida”, recordó.
A muchos les ha hecho llorar y los directores forman parte de ese grupo.
“Cuando la estábamos mezclando, cada vez que llegábamos al final
▲ Imagen difundida por Netflix muestra al cineasta mexicano en el set del filme. Foto Ap
había un minuto o dos de silencio y sabíamos que el otro estaba llorando”, recordó Del Toro.
Ambos trabajaron estrechamente con Alexandre Desplat, creador de la música original con quien Del Toro había colaborado en The Shape of Water. El cineasta mexicano se involucró tanto que es uno de los compositores de la melancólica Ciao Papa junto con Roeban Katz y Desplat, interpretada por Mann, quien hace la voz de Pinocho. La banda sonora también tiene como colaboradores a Nick Cave y Matías León. Muchas de las canciones fueron interpretadas por los actores del elenco de voces como McGregor, Bradley y Waltz. Gustafson y Del Toro también dieron sus voces para el coro del tema que suena cuando los niños del pueblo donde vive Pinocho hacen ejercicios de guerra.
Las celebraciones por la película ya comenzaron incluso sin una estatuilla y las marionetas se han convertido en una especie de “vocalistas de una banda de punk”, dijo Del Toro.
“Han hecho surf pasando por las manos de los fans de todo el mundo”, apuntó.
AP
A Thousand and One, un drama sobre una madre soltera pobre y su hijo en Nueva York, ganó el gran premio del jurado del Festival de Cine de Sundance en la categoría de ficción estadunidense, mientras que Going to Mars: The Nikki Giovanni Project recibió el premio mayor en la categoría de documental. Un premio del público para el documental de Ap y PBS 20 Days in Mariupol
El guionista Jeremy O. Harris, la cineasta Eliza Hittman y la actriz Marlee Matlin conformaron el jurado en la competencia de largometrajes de ficción.
Conmovido hasta las lágrimas, Harris dijo que pidió entregar personalmente el gran premio para A Thousand and One a la guionista y directora A.V. Rockwell.
“Nunca había visto una vida tan similar a la mía retratada con tanto matiz y ternura”, mencionó Harris.
Quique Escamilla dejó su natal Chiapas con la intención de continuar desarrollando su carrera musical. Esa decisión lo llevó hasta Toronto, Canadá. En ese país, el cantautor y productor ha logrado no sólo seguir haciendo música, sino que además ha podido llevar a un público nuevo parte de la tradición sonora mexicana con cierto éxito.
En Canadá, el músico tampoco lo ha tenido fácil, pero el recorrido es largo, considerando que comenzó en bares y ha conseguido presentarse en el Festival de Jazz de Montreal, además de ganar un premio Juno.
“Muchísima gente se dedica al arte. Es buena la competencia y la diversidad cultural de Toronto en particular, eso también ha sido una gran influencia y también repensar muchas cosas, no solamente de la música y la diversidad de los géneros, sino también los temas que hablamos, sociales y políticos, y cómo todo está conectado”, describió.
Como resultado de su nuevo contexto y de tener sus orígenes en México, el cantautor ha desarrollado un modelo de música en el que se condensa todo tipo de sonidos. “Ha sido un buen lienzo para poder mezclar de todo. Por eso me voy de una ranchera hasta un huapango y de ahí a un blues subsahariano, y estoy hablando de temas como los problemas que pasaron en Siria, la gente migrando de África hacia Europa, la incursión en el Mediterráneo”, señaló. La diversidad también proviene de las preferencias musicales de Escamilla. “Me puede gustar el jazz, tuve mis años de rock progresivo, de blues, y simplemente no hay por qué dejar escuchar a uno o al otro. Y las rancheras son lo primero que escuché siendo niño, mi mamá me cantaba en la noche a capela, para hacernos dormir, y eso se me quedó grabado hasta hoy en día”, relató el músico.
Sin embargo, el estar en un lugar con una cultura alejada de la latinoamericana también ha implicado ciertas dificultades, “una prueba de cómo le puedes llevar a la gente tu música, tus historias y también tu sabor, porque siendo, llevas algo diferente de lo que se cría aquí”, puntualizó. A pesar de llevar ya un buen tiempo fuera de México, el músico no ha dejado de mirar hacia el país. “Sigo poniendo atención a lo que pasa, en general, no sólo a la música, y creo que se está hablando de temas interesantes, de las raíces, ha habido cambios positivos en la comunicación por medio de la Internet”, indicó.
Como muestra está la gira que comenzará el 2 de febrero próximo en el Foro del Tejedor de la Ciudad de México. “Con la intención de pasar más tiempo en México. Buscar la manera de poder seguir reconectando con la tierra de uno, con la herencia, con la gente, y también, mediante la música y el arte, seguir contribuyendo a plantar semillas de conciencia”, dijo.
A la manera de un primer contacto, Quique tocará un poco de toda la música que tiene en su repertorio, combinando parte de sus temas originales con reversiones de clásicos mexicanos. También con la intención de “presentarle a una generación nueva nuestra herencia musical: las rancheras, los huapangos que llevan también de la mano las raíces y la identidad de quién realmente somos”.
Para el músico chiapaneco, “la música es el medio para ver si se puede crear un poco de conciencia y no pensar que todo está perdido con la cuestión política y social. Soy bastante dado a tener esperanza con la cuestión política, y sí noto los cambios”.
La gira de Quique Escamilla también llegará a Veracruz, Oaxaca y su natal Chiapas.
“Esta película me llegó hasta las entrañas y despertó cada emoción que he aprendido a ocultar en estos espacios”.
20 Days in Mariupol, un recuento en primera persona sobre los primeros días de la invasión rusa en Ucrania, ganó el premio del público para documental internacional. Es un proyecto conjunto entre Ap y Frontline de PBS, utiliza 30 horas de imágenes filmadas por el periodista de Ap Mstyslav Chernov y sus colegas en la ciudad sitiada de Mariúpol antes de que tuvieran que ser evacuados.
Sing J. Lee ganó el premio de mejor dirección de ficción estadunidense por The Accidental Getaway Driver El equipo de Theater Camp
fue reconocido con un premio especial del jurado como elenco. Lío Mehiel, quien utiliza los pronombres ellos, recibió un premio especial del jurado por su interpretación en Mutt, sobre el día de una persona trans masculina en Nueva York. Y el drama Magazine Dreams, en el que Jonathan Majors interpreta a un fisicoculturista amateur, fue reconocido por su visión creativa.
“A todos en esta sala, todos y cada uno, les damos nuestro mayor apoyo y nuestro más profundo respeto”, declaró Matlin mediante un intérprete. La actriz sorda también envió un saludo a su equipo de CODA que triunfó en el festival hace dos años.
Hablando de CODA, una nueva película de otro miembro de su elenco fue premiada en Sundance. Radical, protagonizada por el actor mexicano Eugenio Derbez en el papel de un maestro inspirador en una ciudad fronteriza de México, se llevó
▲ Fotograma de 20 Days in Mariupol ganó el premio del público para documental internacional. Foto Ap
el premio de “favorita del festival”. En la categoría de ficción internacional Scrapper y el documental internacional The Eternal Memory, sobre los efectos del Alzheimer en una relación de 25 años, recibieron premios del jurado. Kokomo City, acerca de las vidas de trabajadoras sexuales negras y trans ganó el premio NEXT de innovación y el premio del público en la categoría NEXT. Otros filmes premiados por la audiencia incluyen The Persian Version de ficción estadunidense, el documental Beyond Utopia y Shayda de ficción internacional. La edición 2023 de Sundance fue la primera presencial desde 2020. Se estrenaron 111 largometrajes y 64 cortometrajes.
AFP
PARÍS
Hollywood se ha vuelto "totalmente disfuncional", estimó el afamado cineasta indioestadunidense M. Night Shyamalan, que regresa a las salas de cine con una película que juega una vez más con los nervios del público.
Conciliar “el arte y el comercio es algo complicado”, declaró el rey de las películas de suspense en una entrevista en París, coincidiendo con la salida de su filme Llaman a la puerta, adaptado de una novela de Paul Tremblay.
En Hollywood hoy en día, “hablando en términos generales, hay películas que son simplemente incestuosas y masturbatorias, que sólo hablan consigo mismas. Hollywood se habla a sí mismo”, afirmó el director de Señales y Tiempo. “Y también hay películas que dicen que están hechas para el público, y (piensan) que éste es estúpido. Le quitan toda el alma y se limitan
a hacer su película por cálculo”, agregó.
“Estos son signos de que nuestra industria es totalmente disfuncional”, apuntó.
Según él, los estudios estadunidenses han cambiado mucho en relación a la época de El sexto sentido, su primer gran éxito, protagonizado por Bruce Willis y estrenado en 1999, el año de Matrix y de The Blair Witch Project (El proyecto de la bruja de Blair), que se volvieron todos “clásicos”.
“La industria era entonces diferente, se trataba de encontrar a los mejores narradores para contar historias a la mayor audiencia, y todos trabajaban con ese objetivo”, dijo.
Para mantener su libertad, el cineasta explica que la única solución que halló fue “abandonar el sistema”. “Pago yo mismo y hago yo mismo mis películas”, asegura.
En Llaman a la puerta, Shya-
malan retoma uno de sus temas favoritos con la historia de una familia aislada en una cabaña en un bosque que ve llegar a cuatro desconocidos, a los que les dicen que el fin del mundo está cerca y que la única manera de evitarlo es sacrificando a uno de ellos.
La película parece hacerse eco de la preocupación contemporánea por las “noticias falsas”, en las que las teorías más descabelladas pueden acabar provocando actos violentos.
Al ser independiente, el cineasta no tiene que pedir permiso para “poner a una pareja gay en el centro de la historia”, como es el caso de esta familia homoparental, o preguntar si es “buena idea contratar a un luchador” profesional como Dave Bautista, que interpreta al líder de los jinetes del Apocalipsis que amenazan a la familia.
La clave está en saber hablar al público, afirma M. Night Shyamalan, que explica que ésta es su “forma de mantenerse sano en esta industria enferma”.
Hollywood se ha vuelto “totalmente disfuncional”,
“A las mujeres y a mis amigas trans y no binarias les doy un consejo: viste como quieras, piensa lo que quieras, di lo que quieras, come lo que quieras”, dijo Amy Taylor, vocalista de Amyl and The Sniffers, antes de interpretar el tema Choices en el foro Indie Rocks la noche del jueves pasado.
El grupo de Australia se presentó por primera vez en México, donde el público confirmó el poder y la energía que ofrece ese cuarteto en sus conciertos. La velada la inició la banda mexicana Grave/Mal, dueto explosivo que con sus letras hace una crítica a la sociedad actual.
Alrededor de las 21 horas, el recinto apagó las luces y sonó el famoso tema de La Chona de Los Tucanes de Tijuana, en seguida salieron uno a uno los integrantes de la banda, causando furor y una que otra carcajada del público.
En los primeros temas, hombres y mujeres se unieron para saltar, bailar y empujar a ritmo de la música, cuando de repente, una joven del público sangró por l nariz, por lo que fue necesario llamar al equipo
médico del recinto de la Roma.
Los asistentes no paraban y cada vez el slam crecía hasta casi abarcar toda el área baja del Indie Rocks, todos bailaron e hicieron temblar el foro.
La alineación de la banda es encabezada por Amy Taylor en la voz, Bryce Wilson en la batería, Dec Martens en la guitarra y Fergus Romer en el bajo. El grupo es considerado la agrupación más hard rock del momento, el cuarteto australiano se observó a gusto en el escenario.
La actitud de Amy Taylor remite a cantantes de los años setenta como Iggy Pop and The Stooges y Dave Vanian de The Damned. La velada continuo con temas de sus discos, Giddy Up (2016), Big Attraction (2017) y su más reciente material, Comfort to Me (2021), los temas que destacaron fueron Guided by Angels, Security y Hertz Entre las canciones, Amy se tomaba el tiempo para agradecer a los asistentes y alentarlos a divertirse en el concierto con su música.
Amy Taylor vistió un top y short
dorados, con unas botas blancas, elegante y enérgica, en los últimos temas y ahogada en euforia, Amy se lanzó desde el escenario hacia los brazos de los jóvenes que ya la esperaban.
La banda fue creada en 2016, en la ciudad Balaclava, en Melbourne, grabó su primer disco en 12 horas, en ese mismo año, el bajista fundador, Gus Newton, salió del grupo para hacer su propia música.
En 2017 salió Big Attraction, que incluyó el tema Balaclava Lover
Boogie. Un año después, comenzó las grabaciones de su primer álbum junto con el productor y ex baterista de la banda británica Add N to (X), Ross Orton, lanzado en 2019.
Con ese disco, Amyl and The Sniffers salieron de gira por varios países de Europa, así como Estados Unidos, donde tocaron en reconocidos festivales de diferentes ciudades: SXSW, All Points East, Primavera Sound, Roskilde y por supuesto, Glastonbury.
En 2021 lanzaron su segundo ál-
bum, Comfort to Me, que muestra un sonido más crudo y distorsionado. El año pasado compartieron escenario con bandas como Weezer, Fall Out Boy y Green Day durante Hella Mega Tour realizado en Europa.
Israel Campos Mondragón
Vestir, pensar, decir y comer lo que deseen, sugiere Amy Taylor a trans y no binarias
CONCACAF
La Concacaf y Conmebol firmaron un acuerdo para realizar la Copa América 2024 en Estados Unidos con selecciones de ambas confederaciones, por lo que se abrió la puerta para el retorno de México a este certamen después de siete años. Para la próxima edición del torneo habrá 10 equipos de Conmebol y seis invitados de la Concacaf, los cuales clasificarán a través de la Copa de Naciones 2023-2024.
México había disputado la Copa América de manera ininterrumpida desde 1993 hasta 2016. Sin embargo, la Conmebol anunció que Japón y Qatar serían los países invitados para 2019, excluyendo al Tricolor.
Ramón Jesurún, vicepresidente de la confederación sudamericana, indicó en su momento que tanto la selección nacional como el representativo de las barras y las estrellas decidieron retirarse del certamen
porque se empalmaba con el calendario de la Copa Oro.
Ahora, el acuerdo puede servir de envión para el futbol mexicano, justo cuando enfrenta uno de los momentos más complejos después del fracaso en Qatar 2022. Los tricolores tendrán la oportunidad de jugar de nueva cuenta en un torneo oficial ante selecciones de élite, como el reciente campeón del mundo Argentina y el pentacampeón Brasil.
Ambas confederaciones indicaron que el acuerdo tiene como intención impulsar a sus equipos hacia el Mundial 2026, donde México, Estados Unidos y Canadá serán anfitriones y no tendrán que pelear en la eliminatoria.
Los mexicanos destacaron en las ediciones de la Copa América de Ecuador 1993 y Colombia 2001 al terminar como subcampeones. También tuvieron actuaciones decorosas en Bolivia 1997, Paraguay 1999 y Argentina 2011, donde culminaron en el tercer lugar.
Una de sus peores participaciones fue en la edición del Centenario en 2016, cuando fue eliminado en cuartos de final al caer en una aparatosa goleada 7-0 ante Chile.
Aunque no se mencionó la posibilidad del retorno de México a la Copa Libertadores, donde no participa desde 2016, la Concacaf y la Conmebol acordaron realizar un certamen de clubes entre ambas regiones con el formato “final four” en el cual participarán los mejores equipos de las respectivas confederaciones. Los cuatro participantes, dos de cada confederación, se clasificarán a través de las Liga de Campeones y Copa Libertadores. Se espera que la primera edición se realice en 2024.
En tanto, Diego Cocca, técnico de Tigres, aplaudió el pacto al indicar que ayudará al desarrollo del futbol mexicano al enfrentar a clubes de mayor nivel y fuera de casa.
“Me ha tocado como jugador y como técnico estar en la Copa Sudamericana y Libertadores, es una
competencia muy difícil, te hace madurar. No tengo dudas que para el futbol mexicano le va a hacer un bien si lo toman con seriedad, estarán en un contexto no acostumbrado con la afición en contra”, dijo.
“A nivel selección es más difícil, las eliminatorias sudamericanas son durísimas y te generan carácter, eso es importante para cualquier equipo en el mundo.”
El futbol femenil también se verá beneficiado con la alianza, pues la Copa Oro W 2024 se realizará en Estados Unidos con 12 contendientes, entre ellos cuatro invitados de la Conmebol.
Los equipos de Concacaf que participarán serán dos de las tres
▲ El Tricolor regresaría al torneo sudamericano después de siete años. Foto @miseleccionmx
selecciones que consiguieron su pase a los Juegos Olímpicos –Estados Unidos, Canadá o Jamaica–. Los seis equipos restantes de la región se determinarán a través de la Clasificatoria Concacaf W 2023. Las cuatro selecciones invitadas de la Conmebol serán las mejores de la Copa América Femenina 2022, donde Brasil se coronó campeón ante Colombia, mientras Argentina se quedó con el tercer lugar y Paraguay ocupó el cuarto peldaño.
En un programa en vivo, el experimentado técnico Ricardo Ferretti aseguró a través de una llamada telefónica que Miguel Herrera no es el preferido de la Asamblea de Dueños de la Liga Mx para dirigir a la selección mexicana en el siguiente proceso mundialista de 2026.
Sin notar que estaba al aire y en altavoz, el Tuca empezó diciendo que la nueva Comisión de Selecciones Nacionales propondrá “a dos o tres tipos, como debe ser”, en su próxima reunión y que por ahora no hay ninguno que sea el preferido de los dueños del balompié nacional.
Lo que está seguro, afirmó Ferretti, “es que el Piojo no va a ser, no sólo por los aztecos (en alusión a directivos de la televisora del Ajusco), sino por otro tema”.
mintiendo. Su trabajo con Santos y Pachuca es excepcional”, agregó.
Tanto Almada como Herrera se reunieron en días pasados con Rodrigo Ares de Parga, quien se perfila a tomar la dirección operativa de Selecciones Nacionales, para presentar los ejes más importantes de su proyecto deportivo.
Otro nombre en carpeta es el de Jaime Lozano, joven timonel que fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio con la categoría Sub-23, “pero por el momento no quisiera hablar”, responde el Jimmy a La Jornada sobre su posible incursión como auxiliar en el nuevo cuerpo técnico del Tri. “Prefiero esperar los tiempos”.
▲ El Monterrey remontó en seis minutos su desventaja y logró imponerse 2-1 al Puebla, en el inicio de la cuarta fecha de la Liga Mx. Dos zurdazos exquisitos de Arturo González (de tiro libre, 64) y Rodrigo Aguirre (70) dieron vuelta a un partido que los poblanos parecían tener controlado en el estadio Cuauhtémoc tras el tanto de Federico Mancuello
(44), quien capitalizó un error en la salida del portero Esteban Andrada. Con su tercera victoria al hilo, los Rayados tomaron momentáneamente el liderato del torneo por encima de Tigres y Santos, que registran siete unidades. La Franja, en tanto, sumó su segundo yerro bajo las órdenes de Eduardo Arce.
Foto@ClubPueblaMx
En el mismo enlace con la cadena ESPN, el hombre del abundante bigote expresó su reconocimiento al uruguayo Guillermo Almada, candidato firme, al igual que Herrera, para dirigir al Tricolor, aunque reveló sin más detalles que “hay cosas que lo imposibilitan” a tomar el cargo. “Si digo que no me gusta, estaría
Una respuesta similar ofrece el Piojo Herrera. “Después del fin de semana la hacemos con gusto”, se excusa. “Lo que puedo decir por ahora es que tengo un proyecto listo junto con mi equipo de trabajo. Hay mucho por hacer”.
Sin una decisión tomada, la Federación Mexicana de Futbol alista la presentación del informe del pasado ciclo mundialista y la nueva estructura de las representaciones nacionales, la cual se espera este lunes en Toluca.
“Le hará muy bien al balompié nacional si lo toman con seriedad”, asegura el técnico de Tigres, Diego Cocca
CLAUSURA 2023
HOY TIGRES VS SAN LUIS 17:05
Vix+
AMÉRICA VS MAZATLÁN 21:05
Canal 5
FC JUÁREZ VS CHIVAS 21:05
Fox Sports
El Salernitana, equipo en el que milita el arquero mexicano Guillermo Ochoa, venció 2-1 al Lecce para dar un salto en la tabla sobre su rival y ganar terreno en la batalla por evitar el descenso de la Serie A. Boulaye Dia adelantó a los visitantes a los cinco minutos, mientras Tonny Vilhena aumentó la diferencia a los 20. Si bien Gabriel Strefezza acortó por el Lecce (23), Ochoa no permitió otro tanto y su equipo logró su primera victoria desde finales de octubre. Con este resultado, el Salernitana subió a la posición 14 con nueve puntos por encima de la zona de descenso y uno arriba de Lecce. También rebasó a Spezia, que cayó al lugar 16 después de perder 2-0 con Bologna. Como ha ocurrido en otros encuentros, el ex del América cumplió con otra actuación destacada
LAUSANA. La Comisión de Disciplina de la FIFA comunicó una serie de sanciones a la selección de Uruguay por los incidentes ocurridos tras su eliminación en la fase de grupos del Mundial 2022, entre las que destacan cuatro partidos de suspensión a José Giménez y Fernando Muslera, y uno a Edinson Cavani y Diego Godín. Además, la Asociación Uruguaya de Futbol fue castigada con un cierre parcial de su estadio (gradas detrás de los arcos) en el próximo partido en fecha FIFA como local y el pago de una multa por 54 mil 300 dólares. A la Federación se le señaló de ser responsable “del comportamiento discriminatorio de sus aficionados, así como de la conducta inadecuada y ofensiva de los integrantes de su representación nacional”.
Pachuca, actual campeón de la Liga Mx, anunció al defensor uruguayo Enzo Martínez como refuerzo para el Clausura 2023. El jugador de 24 años se unió al plantel procedente del Querétaro, club donde jugó los últimos dos torneos. “Hola, soy Enzo Martínez y vengo con toda la garra charrúa a sumar con los Tuzos. Vamos arriba”, dijo el charrúa en un video publicado por el club hidalguense.
De la Redacción
El astro serbio Novak Djokovic consiguió el pase a su décima final del Abierto de Australia, en la que enfrentará al griego Stefanos Tsitsipas en busca de su título 22 de Grand Slam y recuperar el número 1 del ranking mundial.
En una jornada marcada por la polémica extradeportiva en relación a su padre, el serbio no mostró el sublime nivel de octavos y cuartos, pero le bastó para deshacerse con contundencia del estadunidense Tommy Paul (7-5, 6-1 y 6-2) y mantenerse invicto en semifinales del torneo que ha ganado en nueve ocasiones.
Nole, deportado el año pasado de Australia por no estar vacunado contra el covid-19, no pierde en Melbourne desde 2018 y acumula 27 victorias seguidas, superando el récord que compartía hasta ayer con el estadunidense Andre Agassi.
El desafío del domingo parece de mayor exigencia que el planteado por Paul, número 35 del mundo y sin experiencia previa en rondas finales de torneos grandes.
Patrick Mahomes terminó una semana de práctica con su lesionado tobillo y el entrenador de los Jefes, Andy Reid, aseguró que su mariscal está listo para el duelo de campeonato ante los Bengalíes, un partido de revancha con el actual monarca de la Americana y subcampeón de la NFL.
“Se ve bien. Va a salir y jugar”, aseguró Reid. Sin embargo, Kansas City puso en duda para el encuentro de mañana a Travis Kelce, el ala cerrada con el que Mahomes se ha combinado a la perfección y es su principal arma letal.
Y la línea ofensiva sigue a la baja, pues además de Kelce, la franquicia reportó ayer en su cuenta de Twitter a los receptores Mecole Hardman y Justin Watson.
Cincinnati, a su vez, descartó a los linieros ofensivos Jonah Williams y Alex Cappa para el encuentro en el Arrowhead Stadium en la disputa por la final de conferencia.
Imbatido en lo que va de la temporada, Tsitsipas ganó 7-6 (7/2), 6-4, 6-7 (6/8) y 6-3 al ruso Karen Khachanov, con lo que rompió su techo en Melbourne, donde había perdido tres semifinales.
“No podría estar más preparado para este momento”, indicó el griego de 24 años que, en caso de victoria, también escalaría hasta el número uno de la clasificación ATP, en manos del español Carlos Alcaraz, ausente por lesión.
El tenis quedó en parte eclipsado por la controversia generada alrededor del padre de Novak Djokovic, quien el miércoles había posado junto a aficionados con banderas y símbolos prorrusos, que han sido explícitamente prohibidos en el Abierto de Australia.
El embajador de Ucrania en el país pidió a los organizadores del torneo vetar la entrada de Srdjan Djokovic quien, horas antes del partido de su hijo, anunció que renunciaba a acudir al recinto “para no perturbar”.
Con un asiento vacío en su palco y un ambiente enrarecido en la Rod Laver Arena, Djokovic se mostró menos preciso de lo habitual, acumulando hasta 24 errores no forza-
dos en el primer set, dobles faltas y golpes que se quedaban en la red o se iban largos.
El serbio reconoció que la controversia y la ausencia de su padre le afectaron y confió en que “esté allí para la final”.
Según Nole, la polémica se originó con una “mala interpretación”.
“Mi padre pasaba por allí, con muchas banderas serbias alrededor.
Pensó que se estaba tomando una foto con alguien de Serbia”, explicó.
“Espero que la gente entienda que no había absolutamente nin-
Pese a ofrecer un partido sin el brillo acostumbrado, el serbio avanzó a su décima final del Abierto de Australia, que ha ganado en 10 ocasiones. Foto Ap
guna intención de apoyar ningún tipo de guerra”, enfatizó en rueda de prensa, recordando que su familia “ha pasado varias. Como mi padre puso en su comunicado, estamos contra la guerra. Nunca apoyaremos ningún tipo de violencia”, sentenció el serbio.
Mahomes ha disputado la que posiblemente es su mejor campaña, lanzando para un máximo de carrera de 5 mil 250 yardas y 41 touchdowns por aire, para liderar la liga. Recibió 49 de 50 votos de primer lugar como All-Pro y está entre los cinco finalistas a MVP.
“Siento que aún puedo hacer muchas cosas”, dijo el mariscal. “Veremos mientras nos acercamos más y durante el partido”
El pasador, de 27 años, y con un anillo de campeón, sufrió un esguince en el tobillo en el primer periodo de la victoria en la ronda divisional
contra Jacksonville y regresó al medio tiempo para terminar y asegurar por quinta vez la final por el campeonato.
El otro boleto al Supertazón del 12 de febrero en Glendale (Arizona) estará en juego en la cancha de Filadelfia, el mejor equipo de la fase regular, frente a San Francisco, la defensa número uno de la liga. Los 49ers, ansiosos por acabar con una sequía de títulos de más de un cuarto de siglo, competirán en su tercera final de la Conferencia Nacional de los últimos cuatro años, esta vez bajo la dirección de
El mariscal estrella de los Jefes de Kansas City se recuperó de un esguince en el tobillo derecho, que sufrió durante la victoria frente a los Jaguares de Jacksonville. Foto Afp
un mariscal novato, Brock Purdy. La enorme inversión de San Francisco pasará su prueba de fuego ante las Águilas de Jalen Hurts, consagrado esta campaña como un quarterback de élite y capaz de causar daño tanto en pase como corriendo.
SE IMPULSA EL RESCATE DEL ALTO RENDIMIENTO: ROBLEDO
Arropado de grandes glorias del boxeo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, encabezó el Programa Nacional de Activación Física para la Salud con una macroclase de cardio.
Campeones mundiales de diferentes épocas y actuales como Rubén Púas Olivares, Humberto Chiquita González, José Pipino Cuevas, Jhonny González, Mariana Barbie Juárez, Zulina La Loba Muñoz, y Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, todos en primera fila, realizaron ejercicios de calentamiento con más de 300 personas en la explanada del Conjunto Colonia, en Villalongín.
La medicina preventiva es la mejor herramienta para activarse y evitar enfermedades, dijo Robledo, por la enseñanza que dejó la pandemia; “tener una vida más saludable, mejor y feliz”.
El IMSS, que celebra el 80 aniversario de su creación, fue durante mucho tiempo semillero de atletas de alto rendimiento con medallistas olímpicos y mundiales en clavados y natación.
En sus instalaciones de la Unidad Independencia y Morelos entrenaron en distintas épocas Felipe Tibio Muñoz, Jesús Mena, Fernando Platas, Marijosé Alcalá, entre otros. Fue en los clavados donde más destacaron con la escuela que inició Jorge Rueda, fallecido el año pasado.
“Eso se fue acabando, había una idea de que la seguridad social no
debía incorporar eso, que debía ser una aseguradora de pensiones, la privatización del modelo neoliberal”, expuso en su discurso el director del IMSS, quien se ha dado a la tarea de rescatar e impulsar el deporte de alto rendimiento desde las bases.
“El presidente (Andrés Manuel) López Obrador nos ha pedido que levantemos esas páginas deportivas del Seguro Social”, destacó Robledo ante los equipos del IMSS de beisbol, taekwondo, basquetbol y pentatlón que ya compiten en el ámbito nacional, así como la incorporación de un conjunto infantil
de charrería que se presentó ayer antes de la clase masiva enlazada vía remota con todas las 35 representaciones del país. Antes del ejercicio multitudinario, Sulaimán y Zoé se lanzaron el reto de sostener un partido de beisbol y una pelea en el ring y aceptaron en fecha por determinar con sus respectivos equipos.
“Zoé Robledo es un director comprometido con el deporte; tener esta alianza por México es importante y especial”, señaló Sulaimán, quien elogió la trayectoria de los invitados, pues “cada que hay un boxeador mexicano arriba del ring, hay grandes (peleas), porque somos un referente mundial”.
Esteban Gutiérrez colocó su auto con el tercer mejor tiempo en la última práctica, antes de la edición 61 de las 24 Horas de Daytona, con la que se inicia la Copa de Resistencia para autos clase gran turismo y prototipos de los seriales IMSA (International Motor Sports Association), que arranca hacia el mediodía de hoy en el mítico autódromo Daytona International Speedway de Estados Unidos.
En su primera incursión en la legendaria carrera y después de disputar su primera temporada completa en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC), Gutiérrez conducirá el prototipo ORECA 07 marcado con el número 4, de la categoría subestelar LMP2, como coequipero de los británicos George Kurtz y Matt McMurry, y el estadunidense Ben Hanley.
El equipo calificó en el puesto 12 en la parrilla de 60 autos, y Gutiérrez será el único mexicano en el clásico estadunidense de resistencia. En esa misma catego-
ría han ganado otros nacionales en dos ocasiones: Roberto González en 2019 y Patricio O’Ward en 2022.
Por otra parte, el joven piloto Alejandro García, de 18 años, fue confirmado por el equipo suizo Jenzer Motorsport para competir en la temporada 2023 del Campeonato FIA de Fórmula 3, categoría de ascenso a la Fórmula 1, luego de que el año anterior corriera la Euro Fórmula Open bajo los colores de la escudería alemana Motorpark, consiguiendo el séptimo puesto general en la campaña 2022.
El piloto capitalino enfrentará un calendario de 10 fechas dobles que comienza del 3 al 5 de marzo en Bahréin y culminará en Italia el 3 de septiembre. Antes tendrá que pasar por la fase de pruebas oficiales 2023, que arrancan el 14 de febrero en Sakhir.
“Estoy muy contento de competir en FIA Fórmula 3. Tengo muchas ganas de trabajar en mi desarrollo como piloto para lograr buenos resultados a lo largo del año y de aprovechar al máximo lo que seguramente será una temporada
desafiante, con una gran curva de aprendizaje”, declaró el piloto, que en la serie antesala de la Fórmula 1 correrá también en las fechas del máximo circuito en Imola, Mónaco, España, Austria, Gran Bretaña, Hungría y Bélgica.
En su primera incursión en la legendaria carrera de resistencia estadunidense, el piloto mexicano colocó su auto con el tercer mejor tiempo en la última práctica de competencia que arranca hoy al mediodía. Foto @EstebaGTZ
Zelenski
KIEV. El presidente de ucranio Volodímir Zelenski denunció la “hipocresía” del Comité Olímpico Internacional e invitó a su presidente, Thomas Bach, a visitar Bajmut, uno de los puntos calientes de la guerra con Rusia, “para que vea con sus propios ojos que la neutralidad no existe”. En una intervención pública prometió trabajar para “limpiar la hipocresía en la dirección de las estructuras olímpicas internacionales. Es evidente que toda bandera neutral de los deportistas rusos está manchada de sangre”. Apuntó que han muerto cientos de ucranios defendiendo a su país, que pudieron haber aportado al deporte mundial. A pesar de que Kiev insiste en pedir que los rusos y bielorrusos no puedan acudir a los Juegos Olímpicos de París 2024, el COI anunció esta semana que estudia la posibilidad de que participen bajo bandera neutral. Los atletas de ambas naciones fueron excluidos desde febrero de 2022 de la mayor parte de las competiciones internacionales.
Afp
Los torneos de Grand Slam apoyarán la Copa Davis
MELBOURNE. Los organizadores de los cuatro torneos del Grand Slam se comprometieron a respaldar a la Copa Davis, cuyo futuro es incierto después de que la Federación Internacional de Tenis rompiera el contrato que tenía con la empresa Kosmos, tras no alcanzar un acuerdo económico. La sociedad de inversión presidida por el ex futbolista español Gerard Piqué, organizaba la competición por equipos desde 2019 con un contrato de 3 mil millones de dólares, con miras a 25 años. Pero la ITF anunció el 12 de enero que había terminado el acuerdo con Kosmos, que reaccionó esta semana con una demanda ante el Tribunal Arbitral del Deporte.
Afp
El alemán Pascal Wehrlein, piloto del equipo TAG Heuer Porsche, ganó la segunda ronda del ABB FIA Formula E World Championship en Arabia Saudita. En la primera carrera de la doble cartelera en el circuito callejero Diriyah EPrix, el británico Jake Dennis (Avalanche Andretti) remontó desde la posición 11 para terminar segundo, pero logró ventaja de un punto sobre Wehrlein, para quedarse al frente de la clasificación por el campeonato de fórmulas eléctricos. El también británico Sam Bird, piloto de Jaguar TCS Racing, cruzó la meta tercero. De la Redacción
HAY MÁS CANCIONES sobre zapatos de las que hay sobre sombreros, pantalones y vestidos juntas, escribe Bob Dylan en su nuevo libro, The Philosophy of Modern Music.
IRONIZA, COMO ES su costumbre: “Los zapatos revelan carácter, posición y personalidad. Las madres solían avisar a sus hijos de que los zapatos de un hombre dicen mucho de él. Pobre Carl Perkins, ingresado en un hospital y viendo a Elvis Presley cantar su canción Blue Suede Shoes, en 1956”.
ESTE ES UNO de los muchos recursos literarios que esgrime Bob Dylan en su libro, al que regresamos por tercera vez consecutiva y última, aunque el tema todavía da para más, como decían Les Luthiers, porque se trata de un tesoro bibliográfico semejante a una enciclopedia, pero en ameno y divertido.
SE TRATA DE un tratado musicológico pero sin ínfulas, por el puro placer de narrar canciones, comentarlas, compartirlas, recomendarlas. Si alguien sabe de eso, es el premio Nobel de Literatura Robert Zimmerman, conocido por ser un autor de canciones y saber del tema como pocos.
EL CAPÍTULO DEDICADO a otro clásico, como es Zapatos de ante azul, que Dylan disecciona sin hablar directamente de la canción sino del tema, los zapatos, es ilustrativo, literalmente, de la ligereza de las cátedras que constituyen los 66 capítulos del libro.
ALGO SEMEJANTE, SIEMPRE con variantes sorpresivas, hace con Blue Bayou, de Roy Orbison, de la cual, elige Dylan: “Linda Rondstadt hizo una versión espléndida, pero esta siempre será la canción de Roy”.
AHORA DYLAN SE lanza hasta la tercera base: cita una entrada del The Dickson Baseball Dictionary que “incluye el término Linda Rondstadt como sinónimo de bola rápida porque la bola ‘pasó volando’” (it blew by you, que se pronuncia como Blue Bayou, según anota el traductor en Anagrama).
CUANDO EL LOCUTOR Herb Corneal, documenta Dylan, “anunciaba un partido de los Minnesota Twins y el bateador del equipo rival fallaba el golpe de una bola rápida, Herb exclamaba regocijado: Gracias, Roy Orbinson”.
OTRO CAPÍTULO DELICIOSO del nuevo libro de Bob Dylan es el dedicado al tema italiano Volare (Nel blu, di pinto di blu), de Domenico Modugno, cuyo mero nombre, sonríe Dylan, ya tiene vida propia musical: do-ménico-moduño.
ESTA CANCIÓN, ANALIZA el dramaturgo Dylan, “se proyecta y dispara y sigue su curso, agarra velocidad e impacta contra el sol, rebota en las estrellas, evoca quimeras y se queda a vivir en las nubes. Es una canción fantasiosa y no abandona las alturas”.
YA SE LO imaginan, dice Dylan mientras vuela: “utopía pintada de azul. Pintura al óleo, maquillaje, cosméticos, frescos con brochazos de azul, y uno canta como un canario”.
DISFRUTA HACER DISFRUTAR
Dylan: “Andas extasiado y caminando por las nubes, en un espacio infinito”. Y bromea respecto de los versos con los que termina un estribillo: “Es ejemplo perfecto de cuando no se te ocurre ninguna letra para ponerle a una melodía y te limitas a cantar: oh, oh, oh, oh”.
ES MÁS, YA se me antojó cantar a dúo con Dylan. Cantemos todos, cual canarios, como dice Dylan. Y como dijo el filósofo don Miguel de Unamuno: unámonos:
Nel blu, di pinto di blu Felice di stare lassu
E volavo, volavo, felice piu in alto del sole Ed ancora piu su Mentre il mondo pian piano spariva lontano, laggiu
UNA MUSICA DOLCE suonava soltanto per me
voooolareee, oh, oh caaantaaare, oh, oh, oh, oh
JE, JE, JE. (Eso no dice la canción ni lo dice Dylan, pero es implícito.)
POR ALGÚN MOTIVO, reflexiona Dylan, “algunas lenguas cantan mejor que otras. Sin duda, el alemán es perfecto para cierto tipo de polka trompetera bañada en cerveza, pero yo me quedo con el italiano y sus sabrosas vocales acarameladas y melodioso léxico polisílabo” (vooolaaaree, oh, oh…)
SE DIVIERTE A mares Dylan en todos sus capítulos. Cuando habla de la pieza CIA Man, del grupo The Fugs, se solaza en referencias literarias: “Tomaron el nombre de la novela de Norman Mailer, Los desnudos y los muertos. Cuando ésta salió en 1948, las normas de la censura obligaron a Mailer a cambiar la palabra fuck por fug”.
EL RESTO YA se lo imaginarán, deja entre líneas Dylan: si no se llamaran The Fugs, se llamarían The Fucks.
CUANDO EN SU libro Dylan habla de The Grateful Dead, literalmente vemos cómo se quita el sombrero y hace una reverencia antes sus cuates del alma, con
quienes incluso grabó un disco, Dylan & The Dead, prácticamente desconocido entre la obra musical, increíblemente vasta e inabarcable de Bob Dylan: “Ellos no son lo que imaginarías fuera una banda de rock. Forman, esencialmente, una banda de música para bailar. Tienen más en común con Artie Shaw y el bebop que con los Byrds o los Stones. Los bailarines derviches horadando círculos en el piso para horadar el cielo forman parte de la música de los Dead que cualquier otra cosa”.
ES UNO DE los mejores capítulos del libro. Glosa: los Grateful Dead están siempre “en armonía con su público, es como un gran ballet flotante a la deriva”. Profundiza: los Grateful Dead son “todo eso, más un poeta residente, Robert Hunter, con un amplio abanico de influencias –desde Kerouac hasta Rilke– y empapado de las canciones de Stephen Foster”.
EL CAPÍTULO 31, Old Violin, dedicado a Johnny Paycheck, autor de esa canción, es fundamental. Inicia, se desarrolla y eleva espiral de reflexiones acerca de un concepto que pocos comprenden: el folk.
PARA MÍ, Y para muchos conocedores, lo que Bob Dylan practica es el folk. No el rock, ni el bluegrass, mucho menos el country, ni siguiera el blues. Lo suyo es el folk: un concepto, una idea motora, una manera de mirar la vida.
LUEGO DE ANALIZAR amenamente el folk, Bob Dylan se rinde ante los pies de su admirado Johnny Paycheck (tanto, que en una página de ese libro incluye una fotografía de Albert Einstein tocando el violín) y elige, como hace en todo el libro, su pasaje favorito de la canción Old
Violin:
“HAY UNA VERSIÓN en vivo de una velada: Johnny aparece sentado y la barriga le obliga a sostener la guitarra de manera inusual, bajo sus rodillas. No establece contacto visual con nadie de los que le rodean (misma costumbre de Dylan en sus conciertos), se limita a contemplar la nada, mientras canta con una voz bruñida como la madera de… sí, un violín viejo”.
TAMBIÉN SE RINDE a los pies de otro de sus héroes: Warren Zevon, cuando analiza la bella pieza Dirty Life and Times: “Esta canción es de una belleza que marea. Esta es una canción temeraria. Esta grabación es fantástica, aunque no
es el Warren más conocido de Werewolves of London y de temas como Poor poor Pitiful Me. Es otra voz, pero igual de auténtica. Escuchen las armonías vocales de este disco. Suenan como si las estuvieras grabando en la cocina, sin ensayar, y tan funky como de costumbre. Es una interpretación brutal, lo que incluye a todos los que tocan en ella. No hay una nota fuera de lugar, del guitarrista al bajista. En esta canción el contenido es lo que cuenta y éste se expresa de la manera más certera”.
EN ESTA CANCIÓN, celebra Dylan, el maestro Devon, “despojado hasta los huesos, su talento se te abalanza encima como serpientes que salen disparadas de una caja sorpresa”.
REMATA DYLAN: “PORQUE ser escritor no se elige. Es algo que uno hace y a veces alguien va y se da cuenta. Warren fue un escritor hasta el final”.
EL CAPÍTULO 54 lo despacha Dylan en un solo párrafo:
“LONG TALL SALLY medía tres metros y medio. Y se remontaba a los tiempos bíblicos de Samaria, la era de la tribu de los nefilim. Gigantes que vivían antes del desastre del diluvio. Se pueden ver fotos de los cráneos de esos gigantes y esa clase de cosas. Había individuos altos como una casa de dos plantas. En Egipto e Irak han exhumado huesos de esos colosos. Y ella estaba hecha para la velocidad, podía correr como ciervo. Y el tío John era su homólogo gigante. Little Richard es un gigante de otro tipo, pero para que nadie se asuste, él se llama a sí mismo ‘pequeño’ (little). Así no se espanta nadie”.
VAMOS, NO SE asusten, lean el nuevo libro del gigante Robert Zimmerman quien, para que nadie se espante, se llama a sí mismo Bob.
BOB DYLAN.
PORQUE, YA LO dijo Werner Herzog: también los enanos empezaron desde pequeños. Y ahora son gigantes.
disquerolajornada@gmail.com
La migración de 360 mil toneladas de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) puede realizarse en 156 días naturales, señaló el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.
El funcionario se reunió con representantes nacionales y extranjeros del sector aéreo para recorrer las instalaciones de la zona de carga de la terminal aérea ubicada en Zumpango, estado de México.
Nuño Lara agradeció a las líneas cargueras su apertura al diálogo y pidió trabajar en conjunto para crear un plan de migración de operaciones.
Explicó que el gobierno federal propone 108 días hábiles para reubicar las 360 mil toneladas de mercancías de una terminal a otra, pero el tiempo es de 156 días si se toman en cuenta sábados y domingos.
Representantes nacionales y extranjeros del sector aéreo junto con Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, recorren la zona de carga del AIFA. Foto SICT
Tanto la SICT, como la Agencia Federal de Aviación Civil se comprometieron a trabajar las 24 horas para lograr esta meta.
“Todo el gobierno federal estará junto con ustedes para lograr este objetivo.”
Nuño Lara enfatizó que es necesario aprovechar el tiempo y las ventajas con las que cuenta el AIFA, porque permiten tener un nuevo comienzo.
Javier Villazón, del Grupo Aero-
portuario de la Ciudad de México (GACM), comentó que los beneficios de una mudanza serán mayores a los costos de permanecer en el AICM.
Explicó que se ha tomado la decisión de estructurar un sistema multiaeropuertos ante la progresiva limitación que tenía la terminal capitalina para atender la creciente demanda de pasajeros y carga.
La SICT resaltó que el AIFA tiene acceso directo a los recintos
fiscales y una mayor capacidad en la ruta que facilita revisiones más expeditas debido a la transferencia electrónica de los pedimentos.
Anotó que el nuevo aeropuerto tiene una capacidad de expansión de forma ordenada, de lo cual carece el AICM, que se encuentra saturado y en una zona congestionada.
También destacó que la tarifa aeroportuaria es más baja, entre 41 y 52 por ciento, respecto a otras terminales aéreas del país.
Del 27 al 29 de enero, familiares, comunidades y organizaciones solidarias con las víctimas de desaparición forzada, Ricardo Arturo Lagunes, abogado defensor de derechos humanos, y Antonio Díaz Valencia, profesor y líder de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, llaman a acciones nacionales e internacionales para intensificar la exigencia de búsqueda y presentación con vida. Se puede firmar en apoyo a la campaña electrónica iniciada por familiares y organizaciones de la zona y otras regiones de México: https://chng.it/NcKBVyY9XS.
Ricardo y Antonio fueron secuestrados y desaparecidos el 15 de enero 2023 luego de salir de una asamblea comunal en Aquila, la comunidad donde Antonio Díaz representa a la mayoría de los comuneros, que a su vez trabajan con el apoyo legal del abogado Ricardo Lagunes contra los abusos ambientales, sociales y económicos de la minera Tiernum, con sede en Luxemburgo y filiales en varios países de América Latina.
Las y los familiares de las víctimas consideran que los responsables de la desaparición son esta minera y las autoridades e instituciones estatales y federales, por comisión u omisión. Aunque Tiernum hizo una declaración deslindándose de la violencia, los familiares agregaron en conferencia de
prensa que por ser un actor económico dominante, la minera “se relaciona con los actores económicos, políticos y también los poderes fácticos regionales”, y que sea quien sea que ejecutó la desaparición, la minera tiene la responsabilidad de actuar para que los regresen con vida e inmediatamente (comunicado completo en https://tinyurl.com/2cjwxjak).
Desde el mismo 15 de enero comenzaron las denuncias y movilizaciones en la zona, que se extendieron rápidamente a nivel nacional e internacional. Comuneros de Aquila bloquearon la entrada a la mina de Ternium y se manifiestan también en el puente de Coahuayana, donde se encontró, baleada, la camioneta en que viabajan Ricardo y Antonio. Se sumaron a las protestas comuneros de Ostula, Michoacán, que conocían bien a Toñito Díaz y la lucha en Aquila.
El Movimiento por Justicia del Barrio, organización comunitaria en la ciudad de Nueva York, se hizo eco del llamado y anunciaron que este 29 de enero se manifestarán frente al consulado mexicano en aquella ciudad, con la exigencia de aparición inmediata con vida de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia (https://tinyurl. com/yckd75eu).
En la misma región de Michoacán, la comunidad de Santa María de Ostula que desde hace muchos años resiste en la defensa de su territorio, ha sido también víctima de la violencia de los
grupos de poder ilegales y la aquiescencia de las autoridades en la región en repetidas ocasiones. Dan cuenta Magdalena Gómez y el Congreso Nacional Indígena que apenas este 12 de enero 2023 tres guardias comunitarios de Ostula y Aquila fueron asesinados (https:// tinyurl.com/39hm2ppz).
De ninguna manera se trata de hechos aislados. Como explica Francisco López Bárcenas, se ha recrudecido la violencia, legal e ilegal, contra pueblos y comunidades indígenas que defienden sus territorios contra megaproyectos (https://tinyurl.com/3x4vxbk9). Tristemente, México fue en 2021 el país con mayor número de asesinatos de defensoras y defensores de la tierra, según el informe anual de Global Witness.
A su vez, la industria minera es mayormente una industria cuasi criminal en sí misma. Conlleva un alto grado de contaminación ambiental, de acuíferos y de la salud de trabajadores y pobladores, acompañada por extrema voracidad y rapiña en sus explotaciones: se llevan grandes cantidades de recursos y pagan ínfimos porcentajes de sus ganancias, cuando pagan.
Para avanzar con impunidad, esta industria se ha caracterizado en su gran mayoría por usar ingeniería de conflictos entre y dentro de las comunidades: desde comprar individuos, financiar campañas de denostación de comuneros opositores, compra o imposición de autoridades que les sean favorables, etcétera. Finalmente, cuan-
La directora general de Citigroup, Jane Fraser, planea reunirse con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un momento en que el grupo estadunidense busca cerrar la venta de su negocio de banca de consumo en el país, reportó ayer la agencia Reuters.
Citigroup confirmó a La Jornada la visita a México de Fraser para presidir la reunión trimestral de su equipo de alta dirección global, la cual a veces se realiza fuera de Estados Unidos y en esta ocasión tendrá lugar en la Ciudad de México.
El grupo busca la reunión con el Presidente, a la que también asistirían Ernesto Torres Cantú, director ejecutivo de Citi para América Latina, y Manuel Romo, director general de Citibanamex. En ella se abordarán los avances de la venta de sus negocios de banca de consumo en México.
Los directivos confirmarán al Presidente que México es un mercado prioritario para Citi, el cual seguirá invirtiendo y apoyando el crecimiento del país.
Desde enero de 2022 Citi busca compradores para su filial en México. Hasta ahora, el grupo del empresario minero Germán Larrea se perfila para hacer la compra, aunque el proceso no ha concluido. De la Redacción
do esos métodos no son suficientes, existen demasiadas “coincidencias” en México y en todo el mundo, donde actúa el crimen organizado con violencia, secuestros y asesinatos, de forma que “casualmente” favorece y converge con los intereses de las mineras para eliminar la resistencia de las comunidades al avance sobre sus territorios.
Así parece ser también el caso en Aquila. Julián Vázquez Guzmán, miembro de Defensa Legal del Sureste, la organización donde labora Ricardo Lagunes, y Sergio Oceransky, de Fundación Yansa, señalaron en conferencia de prensa que el abogado ha protestado repetidamente contra la “inconstitucionalidad y arbitrariedad con la que se han venido imponiendo grupos minoritarios de comuneros [que apoyan a la minera] con la tolerancia del Tribunal Unitario 38 de Colima”.
“La violencia hacia los defensores es parte de la violencia sistemática realizada por parte de poderes del Estado que no garantiza la libre determinación de los pueblos y por el contrario entorpece la defensa de los pueblos por medio de tribunales agrarios lentos que se ven sometidos a presiones de las empresas extractivistas” agregó Julián Vázquez.
Urge actuar ya para regresar con vida a Ricardo Lagunes y Antonio Díaz. Y parar la violencia contra las comunidades indígenas que defienden sus territorios.
*Investigadora del Grupo ETC
reunirá
Pemex: deuda creció mil 430 veces //
REOCUPADÍSIMOS” DICEN
ESTAR algunos sectores por los pasivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo cual externan sus “dudas”: en 2023, dicen, ¿la empresa productiva del Estado en realidad tiene capacidad financiera para cubrir 10 mil millones de dólares de su débito, sólo este año? Y de ese monto, “casi 6 mil millones deberán cubrirse en el primer trimestre”. De ahí la pregunta: “¿el gobierno federal va a apoyar a pagar esa cantidad? En caso de que sí, ¿de dónde van a conseguir el dinero?”
TAL CUESTIONAMIENTO OBTUVO respuesta del presidente López Obrador, pero esa pregunta debió plantearse desde hace mucho, tanto como 36 años, a los “timoneles” del régimen neoliberal que desmantelaron, exprimieron y asfixiaron financieramente, y endeudaron a niveles insostenibles a la hoy empresa productiva del Estado, siempre con afán privatizador (aunque, entregada al capital privado, de cualquier forma el pasivo lo asumía el sector público, no los “nuevos participantes”).
DIJO EL MANDATARIO: “sí, hemos estado apoyando a Petróleos Mexicanos y lo vamos a seguir haciendo, porque es el rescate de la empresa pública más importante de nuestro país y del mundo en el sector petrolero, y todos los vencimientos de deudas anteriores se están pagando puntualmente y siempre con el apoyo de la Secretaría de Hacienda; no dejamos a Pemex sin respaldo. Hacienda tiene un plan junto con la dirección de Pemex y se va a cumplir en tiempo y forma; los recursos están contemplados en presupuesto público, en los techos de endeudamiento que autoriza el Congreso; respaldo total. Por ejemplo, disminuir impuestos a Pemex para ayudar a la empresa”.
Y, SÍ, LOS pasivos de Pemex son gigantescos, pero como bien dice el filósofo tabasqueño, texto sin contexto no es útil. Por ello, no hay que olvidar que se trata de una de las nefastas herencias del régimen neoliberal: seis gobiernos al hilo que destrozaron a la empresa y la quebraron, amén de la corrupción galopante, porque era necesario, según decían, “adaptarse al nuevo paradigma que depara para México desarrollo y prosperidad” (Peña Nieto dixit). ¡Ole!
PUES BIEN, LA estadística histórica de Pemex da puntual cuenta de cómo el régimen neoli-
beral se “adaptó al nuevo paradigma”: con los tecnócratas instalados en Los Pinos, los pasivo de Pemex se multiplicaron por mil 430 entre diciembre de 1982 (con Miguel de la Madrid en la residencia oficial) y noviembre de 2018 (con Peña Nieto habitándola), pero sólo hasta hoy esos “preocupadísimos” sectores preguntan si la empresa productiva del Estado tiene con qué hacer frente al pago de deuda y si el gobierno federal la apoyará.
DE ACUERDO CON esa misma estadística, cuando inició el gobierno de Miguel de la Madrid (uno de diciembre de 1982), Pemex reportó pasivos totales por 2 mil 472.1 millones de pesos (de los nuevos, aunque esta figura inicio en enero de 1993, pero se utiliza para dimensionar el fardo que dejaron en la ex paraestatal); el último día de noviembre de 2018, ya con Enrique Peña Nieto de salida, sumaron 3 billones 534 mil 602.7 millones de pesos, un incremento de 143 mil por ciento en el periodo. Pero los ahora “preocupadísimos” no preguntaban si el erario tenía con qué responder, tal vez porque sabían que se contrataba deuda para pagar los intereses de la deuda.
CON ESE “NUEVO paradigma”, los pasivos de Pemex crecieron constantemente en los seis gobiernos neoliberales: con Miguel de la Madrid se incrementaron 14 mil por ciento, en números cerrados; cerca de 200 por ciento con Carlos Salinas; 700 por ciento con Ernesto Zedillo; casi 300 por ciento con Vicente Fox (con enormes excedentes petroleros, al igual que su sucesor); alrededor de 200 por ciento con Felipe Calderón (en su sexenio se registraron los precios más altos para el crudo mexicano de exportación; en la decena trágica panista se dilapidaron esos ingresos y muchos más), y 154 por ciento con Enrique Peña Nieto. Y nadie preguntó.
EN FIN, TODO (versión oficial) para “el desarrollo y prosperidad” de México, que, dicho sea de paso, se mantienen prófugos.
Las rebanadas del pastel
CANALLADA CONTRA CLAUDIA
Sheinbaum: la cara visible es la pandillera, disfrazada de alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien “resguardaba” propaganda con mensajes de odio en contra de la jefa de Gobierno y arengó a los trabajadores “a partirle la madre” a la mandataria capitalina (La Jornada, Alejandro Cruz Flores). ¿Y dónde están Lorenzo y sus valientes? Pues en la depre, porque ya se va. cfvmexico_sa@hotmail.com @cafevega
La inflación va a disminuir este año y así se reflejará en los próximos reportes del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina.
No quiso dar cifras, pero aseguró, que “pronto, muy pronto”se dará a conocer esa baja en el índice inflacionario. El problema está, explicó, en el rezago histórico en la producción de alimentos, por el abandono en que dejaron al campo los gobier-
nos neoliberales, lo que obliga a importar granos, pero se trabaja ya en un plan para resolverlo. El Ejecutivo federal explicó que se ha logrado contener las alzas en energéticos, “porque estamos interviniendo de manera directa y el diésel y la gasolina subieron 0.3 por ciento, pero en alimentos la inflación es de 3.8 por ciento, ya que además es un problema mundial. Para frenar esa carestía, de entrada se llegó a un acuerdo con industriales y tiendas departamentales para distribuir una canasta básica a un precio accesible y se impulsa la producción en el campo, con precios de garantía y “un plan muy importante de entrega de fertilizantes de manera gratuita”, que este año beneficiará a 2 millones de productores en todo el país.
Sin embargo, insistió, “nuestro pronóstico es que va a bajar este año la inflación”. No quiso dar cifras, ya que aunque “nunca se ha equivocado”, esperará el reporte del Inegi.
Andrea Becerril y Arturo SánchezLos mercados mexicanos culminaron con ganancias semanales a la espera del primer anuncio de política monetaria del año de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) el jueves 9 de febrero.
En la sesión el peso avanzó 3 centavos y cerró en 18.76 unidades por dólar en operaciones de mayoreo, de acuerdo con el precio del Banco de México. En la semana la moneda mexicana ganó 11 centavos (0.58 por ciento).
A nivel local, en los siguientes días se darán a conocer cifras del producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre del año pasado, que ofrecerán nuevas señales sobre la salud de la economía mexicana.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.71 por ciento y quedó con 54 mil 774.91 unidades, un día después de trepar a niveles no vistos desde abril del año pasado. No obstante, concluyó la semana con un avance de 1.53 por ciento.
La BMV se desligó del comportamiento en Wall Street, donde los principales índices cerraron con ligeras ganancias, impulsados por reportes difundidos en la jornada, en particular el de inflación.
El Dow Jones avanzó 0.08 por ciento, el Nasdaq 0.95 por ciento y el índice ampliado S&P 500 sumó 0.25 por ciento, impulsados por reportes como el de inflación, que mostró una desaceleración y fomentó expectativas de menores incrementos en las tasas de interés de la Fed.
El índice de gastos de consumo personal (PCE), el indicador de inflación de referencia para la Fed, mostró un aumento de 0.1 por ciento en diciembre pasado, tras un incremento similar en noviembre. En el balance anual, el índice se ubicó en 5 por ciento, frente a 5.5 por ciento anual en noviembre.
En tanto, el gasto de los consumidores –que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos– cayó en diciembre 0.2 por ciento, lo que sitúa a la economía en una senda de menor crecimiento de cara a 2023.
Los precios del petróleo terminaron con ligeras pérdidas por tomas de beneficios. La mezcla mexicana de exportación retrocedió 90 centavos al cerrar en 70.17 dólares el barril; en la semana cedió 93 centavos. El Brent bajó 81 centavos a 86.66 dólares y el estadunidense WTI perdió 1.33 dólares a 79.68 dólares el barril; en la semana también registraron ligeros retrocesos.
Con neoliberales, avance continuo // ¿Por qué no se preocuparon antes?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Se contuvo el alza en energéticos, “porque estamos interviniendo de manera directa”
La moneda mexicana cerró en 18.76 por dólar en operaciones de mayoreo
El Congreso de Perú rechazó anoche el adelanto de las elecciones generales para octubre y el recorte del mandato presidencial al 31 de diciembre de este año, como una salida a la grave crisis que vive el país, con protestas que continúan reclamando la renuncia de la mandataria Dina Boluarte, el cierre del Congreso, nuevas elecciones para 2023 y la convocatoria a una asamblea constituyente.
Con 45 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones, no se alcanzó el proyecto de reforma constitucional del texto sustitutorio de comicios generales para 2023 y se suspendió la sesión para el próximo lunes.
Horas antes, el pleno del Congreso aprobó reconsiderar el adelanto del llamado a las urnas para finales de 2023 en lugar de en abril de 2024, tal y como aprobaron en un primer momento los congresistas.
La moción para adelantar las elecciones fue entregada el jueves por el encargado de la Comisión de la Constitución, Hernando Guerra García, perteneciente a la fujimorista Fuerza Popular, con el objetivo de paliar la crisis gubernamental y social que tiene lugar en Perú desde hace siete semanas tras la destitución del ex presidente Pedro Castillo por haber intentado disolver el Congreso.
La propuesta de Guerra García era la de reconsiderar el aval del pasado 20 de diciembre, donde se aprobó en primera instancia la celebración de las elecciones anticipadas el próximo abril de 2024; sin embargo, el congresista fujimorista descartó que el eventual adelanto de los comicios permita incluir en la votación la convocatoria a una asamblea constituyente, como piden los partidos de la izquierda, informó la agencia de noticias peruana Andina.
“Esperamos que la izquierda vote por 2023 o estarán en lo mismo. La izquierda tiene una doble moral y está llevando nuestro país al caos”, expuso Guerra García.
En la mañana, Boluarte exhortó al Legislativo a que fijara “la fecha y hora” para adelantar a 2023 la votación por nuevo presidente con el fin de sacar al país del “atolladero”.
Las protestas continúan
“Las marchas continúan, hay más bloqueos y violencia”, indicó Boluarte. “Estoy acá porque asumí una responsabilidad y estaré hasta que el Congreso ponga una fecha. Por ello pido: pónganse de acuerdo, digan tal día las elecciones y en ese
instante estaremos convocando a las urnas”, precisó.
La crispación social no da tregua y genera escasez de combustible, alimentos e insumos médicos.
“Nadie tiene ningún interés de aferrarse al poder”, aseveró la mandataria, quien encabezó un acto para destacar los envíos que ha hecho el gobierno de medicamentos y otros artículos a la región andina.
En las calles de las zonas más furiosas con la destitución de Pedro Castillo, y ahora más afectadas por la caída del turismo y la escasez de productos básicos, sólo quieren la renuncia inmediata de la jefa del Ejecutivo.
“No podemos esperar. Tiene que ser pronto”, declaró a la agencia de noticias Afp Sandra Zorela, una docente de 53 años en el Cusco, la joya del turismo internacional convertida en una ciudad casi cerrada.
En el mismo sentido se expresó Eddy Longobardi, un músico de 40 años: “A nosotros los peruanos no nos interesa esta fecha. Que sea en estos dos meses” la renuncia, dijo.
En varias regiones se registraron movilizaciones y episodios violentos, como ocurrió en la casa del gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka, cuando un grupo lanzó palos y piedras porque acordó con el primer ministro Alberto Otárola facilitar operaciones para desbloquear las vías en este departamento de la selva, a unos mil
500 kilómetros al sureste de Lima. Otsuka disparó al aire luego de que inconformes apedrearon su domicilio. Las cámaras de la televisión regionales mostraron al funcionario efectuando disparos desde una ventana de la segunda planta de su casa. Al cierre de esta edición no se conoce si el evento dejó víctimas.
El último balance de la Defensoría del Pueblo da cuenta de 46 civiles fallecidos en los enfrentamientos que comenzaron en diciembre y un policía quemado vivo, además de 10 civiles muertos –entre ellos dos bebés– en hechos vinculados a los bloqueos.
La obstrucción de vías de comunicación ha generado escasez de combustible, gas de uso doméstico y algunos alimentos en regiones del sur andino y de la selva, pobres e históricamente marginados, de lo
que acusan al centralismo de Lima.
“No hay gas ni gasolina. En las bodegas sólo se consiguen víveres no perecederos y todas las cosas están muy caras, hasta el triple de lo normal”, indicó Guillermo Sandino, un experto en mercadotecnia radicado en Ica.
El Barrio Chino de esa ciudad ubicada a unos 200 kilómetros de Lima y punto estratégico en la conexión terrestre entre la capital y el sur de Perú es clave en los cortes al libre tránsito instalados en más de 100 tramos.
El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, indicó que tras varios días de obstrucción de vías a escala nacional, el gobierno comenzó ayer con el desbloqueo de carreteras.
En la ciudad de Arequipa, la policía evacuó a los manifestantes que mantenían cerrado el puente Camaná en la carretera Panamericana Sur, de acuerdo con el periódico La República
En tanto, en el centro histórico de Lima continuó la toma pacífica de calles, aunque un grupo de encapuchados, con piedras y explosivos, enfrentó a la policía antimotines que respondió con bombas lacrimógenas y perdigones.
Una colectivo de ciudadanos realizó una vigilia artística con música y cantos en conmemoración de las personas fallecidas en la represión actual, en el Parque Kennedy.
▲ La población culpa de genocidio a la presidenta peruana por los muertos durante las protestas. La imagen, en Cusco. Foto Afp
Bolivia desmiente
Bolivia desmintió las acusaciones de Perú sobre el ingreso de armas por la frontera de un grupo afín al ex presidente Evo Morales.
Después de que Boluarte denunció el miércoles que la agrupación indígena Ponchos Rojos, simpatizantes de Morales, está implicada en el ingreso de arsenal a través de la frontera común, el Ministerio de Exteriores de Bolivia calificó la acusación de “falaz”, informó la agencia ABI.
“De acuerdo con las informaciones a nuestra disposición, no se ha ingresado armamento o munición al territorio peruano; eso categóricamente hemos mencionado y además hemos enviado una nota oficial a la República del Perú para que descarte esas posibilidades”, señaló en una rueda de prensa el viceministro de Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani.
En opinión del gobierno de Bolivia, la presidenta Boluarte recibió esa información “al calor del momento, del conflicto”. Así, advirtió que “ese tipo de declaraciones dañan la relación que tenemos con Perú”.
Boluarte asegura que dejará el cargo hasta que haya comicios generales
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer en una reunión con los 27 gobernadores del país que el poder público necesita asegurar que la “diseminación del odio acabó” y que actos como el intento del golpe de Estado del pasado día 8 no deben repetirse.
“Demostraremos al pueblo brasileño que se acabó el odio. Que no se repita lo que ocurrió el 8 de enero. Vamos a recuperar la democracia en este país, y la esencia de ésta es hablar lo que uno quiera, siempre que no obstruya el derecho del otro. Por eso digo que Brasil volverá a la normalidad”, indicó Lula en el evento en el palacio de Planalto.
Garantizó también que no hará distinción en la relación con los mandatarios estatales, incluso si son aliados del ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022). Afirmó que no habrá “veto” a las peticiones de los gobernantes y todas las demandas serán consideradas.
Esta es la segunda vez que Lula se reúne en Brasilia con todos los gobernadores tras su asunción el 1° de enero. La primera vez fue un día después de que una turba de partidarios de Bolsonaro atacaron el palacio de Planalto, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal, y en esa ocasión la cita tenía como objetivo mostrar la unidad de los demócratas a pesar de sus diferencias.
“En cada estado al que vaya vi-
sitaré la oficina del gobernador, a menos que él no quiera. No haré como los ‘terroristas’ y asaltaré su oficina. Pero no quiero llegar a un estado y tener al Ejecutivo como enemigo porque votó a fulano o a mengano”, enfatizó.
Tras el encuentro, se publicó un documento titulado Carta de Brasilia, que describe el acuerdo de crear un Consejo de la Federación, compuesto por representantes “de la unión, de los estados y de los municipios, con el objetivo de definir una agenda permanente de diálogo en torno a temas definidos como prioritarios por los entes federados.
“Todos nuestros esfuerzos serán orientados por la agenda del desarrollo para superar el desempleo, la inflación, el hambre y la pobreza, en una ruta integrada y negociada permanentemente”, se explicó en el texto publicado en la página de la presidencia.
En tanto, la policía federal de Brasil allanó la casa de un sobrino de Bolsonaro, Leonardo Rodrigues de Jesus, en relación con el asalto de edificios gubernamentales.
Rodrigues de Jesus fue uno de los objetivos en una serie de redadas que condujeron a 11 arrestos en diferentes estados. Es la primera vez que un familiar de Bolsonaro se incluye en las investigaciones de los disturbios en Brasilia.
Por otra parte, el jefe del partido Liberal de Bolsonaro, Valdemar Costa, aseguró que borradores como el decreto golpista que se halló en casa del ex ministro de Justicia Anderson Torres estuvieron circu-
La policía de la ciudad estadunidense de Memphis difundió ayer un video de una de las cámaras corporales de los cinco agentes acusados de asesinar a Tyre Nichols, afroestadunidense de 29 años de edad.
En el video se le ve recibir una golpiza de tres minutos, ser rociado en el rostro con gas pimienta. Se le escucha, primero, tratar de razonar con los uniformados, rogar y romper en llanto mientras llama a su madre, informó la cadena CNN.
Los hechos ocurrieron el pasado día 7. Nichols presuntamente fue detenido por una infracción de tránsito, lo que derivó en una confrontación. Medios de prensa dijeron que el hombre fue golpeado con bastones durante tres minutos hasta quedar irreconocible, y murió tres días después en el hospital.
lando por el entorno del ex presidente antes de la toma de posesión de Lula. En tanto, el campamento bolsonarista frente al cuartel general de las fuerzas armadas operaba como una “miniciudad golpista”, afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia de Brasil.
Por otra parte, Michelle Bolsonaro regresó por la noche en Brasilia
después de haber estado desde el 30 de diciembre en Estados Unidos, donde continúa su esposo, el ex presidente Bolsonaro, cuya vuelta a Brasil sigue siendo una incógnita.
El presidente Joe Biden anunció ayer que Jeff Zients, quien fue su asesor en la lucha contra el covid, se convirtió en jefe de gabinete, uno de los cargos más visibles de la Casa Blanca. Zients remplaza a Ron Klain, quien estuvo en el cargo durante los dos primeros años del mandato de Biden.
La partida de Klain, de 61 años, implica la salida de una de las figuras más cercanas y de mayor confianza del mandatario, a quien acompañó su carrera de décadas.
El cargo de jefe de gabinete, creado después de la Segunda Guerra Mundial, tiene funciones como gestionar las entrevistas con el jefe del Ejecutivo federal y fijar su agenda hasta ser interlocutor con los agentes políticos, gestionar las crisis y ser “caja de resonancia” de ideas.
Un largo comunicado de prensa, tanto para elogiar al saliente como para saludar al recién llegado, de 56 años, ilustra esta cercanía.
“Cuando fui elegido presidente, sabía que quería que Ron dirigiera al personal de la Casa Blanca”, dijo Biden, quien realizará un traspaso formal la próxima semana.
“Es importante remplazar a Ron con alguien que entienda lo que significa liderar un equipo y que esté igualmente enfocado en hacer las cosas”, agregó.
“Estoy seguro de que Jeff seguirá los pasos de Ron”, continuó, elogiando su trabajo de supervisión de la respuesta a la pandemia de covid-19, que se basó en una campaña de vacunación masiva. Zients trabajó de asesor económico del presidente Barack Obama, quien elogió su nombramiento en Twitter: “Le pedí a Jeff Zients que asumiera algunos de nuestros mayores desafíos, y cada vez demostró ser indispensable”.
Nativo de Washington, tuvo una exitosa carrera en el mundo de la consultoría en finanzas. Entre 2018 y 2020, Zients fue uno de los administradores de Facebook, donde lideró las actividades de auditoría y supervisión de riesgos.
Un juez desestimó el último intento del ex presidente Donald Trump de librarse de una demanda por su papel en el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021.
El juez federal de distrito Amit Mehta rechazó un recurso de Trump, así como de varias figuras de la ultraderecha, para que se declarara improcedente una demanda civil presentada por agentes del Capitolio. La querella, por tanto, sigue adelante. Los oficiales que participaron en los intentos por contener a la turba aquel día sostienen que el entonces mandatario y otros agitadores de la ultraderecha violaron las leyes federales de Washington al incitar a la multitud para que acudiera al Capitolio cuando estaba teniendo lugar la confirmación de la victoria de Biden.
Mehta desestimó el argumento de Trump de que disponía de inmunidad presidencial –justificación que ha presentado en juicios similares– e informó a los agentes que el proceso legal podría seguir adelan-
te contra miembros de milicias armadas, como Oath Keepers, Three Percenters y Proud Boys, informó CNN. No obstante, sí desestimó las acusaciones de los agentes en los casos de las destacadas personalidades de la ultraderecha Roger Stone y Ali Alexander, al considerar que sus expresiones en relación con aquellos hechos están amparados por la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión.
“Sólo trato de ir a casa”, “yo no hice nada”, “por favor, ya estoy en el suelo”, “esto que me hacen está mal”, se escucha decir al hombre durante la grabación en la que se ve que es obligado a golpes a arrodillarse, primero, y luego a recostarse bocabajo en el suelo, tras haber sido rociado con gas pimienta, golpeado en el rostro y pateado.
Una vez que Nichols deja de intentar comunicarse con los agentes, grita prolongada y repetidamente: “¡Mamá!”
Uno de los oficiales le grita que se tienda bocabajo cuando el hombre ya está en esa posición.
Le dicen que lo molerán a bastonazos y le preguntan: “¿quieres que te vuelva a rociar?”
Cuando uno de los guardianes del orden trata de inmovilizarlo con una pistola eléctrica se ve al hombre hacer un intento por huir, y es entonces cuando comienza la golpiza por parte de los agentes mientras Nichols se retuerce en el suelo.
Cuando los policías paran su ofensiva, se puede ver al hombre rodar y quedar acostado bocarriba. Un minuto después lo arrastran por el pavimento y lo colocan sentado contra el costado de un auto estacionado y ahí lo dejan mientras van y vienen, alumbrándole el rostro de vez en cuando con una linterna durante tres minutos y medio hasta que llega un paramédico que se acerca al cuerpo inerte de Nichols. En el minuto 28 del video llega la ambulancia que lo trasladó al nosocomio donde Nichols, quien tenía un hijo pequeño, murió.
Los cinco oficiales involucrados en los hechos han sido despedidos y acusados de homicidio en segundo grado.
Alemania aclara que “no está en guerra” con la Federación Rusa
Al tiempo que afloraron al espacio público las posiciones encontradas de algunos países europeos respecto al posible suministro de cazabombarderos a Ucrania, Rusia siguió insistiendo ayer, por boca de la portavoz de la cancillería, María Zajarova, en que la decisión de entregar los tanques pesados Abrams estadunidenses, Leopard alemanes y Challenger británicos confirma que “la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) está implicada por completo en la confrontación con nosotros (Rusia) y ésta es cada vez mayor”, acusación que provocó otra polémica entre los aliados noratlánticos.
Zajarova se dirigió al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para lanzarle estas preguntas: “¿Usted de verdad cree que los ciudadanos de la Unión Europea y de la OTAN son unos auténticos imbéciles?, ¿En serio considera que al mandar tanques que deberán ser manejados por personas contratadas por las embajadas ucranias en el exterior, convertidas en centros de reclutamiento de ciudadanos ucranios y de otros países, ustedes no son todavía parte del conflicto?”.
Según la vocera de la cancillería rusa los carros de combate enviados a Ucrania están destinados a cumplir tareas ofensivas y Washington no oculta que ese armamento debe ayudar a Kiev a liberar los territorios ucranios, incluida Crimea.
“Crimea es territorio de Rusia.
Lo fue, es y será”, enfatizó Zajarova, añadió que “hace tiempo que no se puede hablar de ninguna defensa de Ucrania” y aseveró que Kiev y Occidente “están dispuestos a todo con tal de causar el mayor daño a Rusia”.
Estados Unidos y sus aliados, que de modo gradual suben el nivel del armamento que proporcionan a Ucrania en volumen y calidad, son cuidadosos en insistir en que “no son parte del conflicto y sólo ayudan a Kiev a liberar su territorio invadido”.
Palabras más, palabras menos esa tesis de la supuesta neutralidad se escucha desde Washington y se repercute desde cualquier capital europea. Pero siempre hay alguien que se sale del guion y afirma lo que en realidad piensa, aunque luego tenga que decir que donde dijo no dijo…
Algo así le pasó a Annalena Baerbock, ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, quien el jueves declaró que “estamos librando una guerra con Rusia y no entre nosotros”, en alusión a que la Unión Europa no debe atribuirle a alguno de sus integrantes la culpa por las discrepancias en materia de suministro de armamento a Kiev.
El presidente francés, Emanuel Macron, precisó de inmediato que “ni Francia ninguno de sus socios está en guerra con Rusia” y más tarde el propio ministerio de Baerbock tuvo que desmentir lo dicho por ella:
“La ministra enfatizó que Europa debe permanecer unida contra esta guerra”, que también “vulnera el orden de paz europeo y el derecho internacional” y, en ese sentido, “no hay duda: apoyar a Ucrania a ejercer su derecho a la autodefensa no convierte a Alemania en parte del conflicto”, comunicó.
De un extremo al otro, el jefe de Baerbock, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, se posicionó ayer como uno de los dirigentes europeos más reticentes a entregar a
Ucrania los cazabombarderos que solicita, y que será tema de discusión a puerta cerrada a mediados de febrero en la base militar de Ramstein, Alemania.
“Hasta ahora, no ha pasado y nunca va a pasar”, indicó al hablar en el Bundestag (Parlamento) sobre la posibilidad de mandar aviones de combate o soldados a Ucrania. Su flamante ministro de Defensa, Boris Pistorius, se alineó por completo con Scholz: “El canciller lo dijo con toda claridad, y yo comparto su punto de vista”.
En cambio, Países Bajos y la República Checa, por conducto de sus ministros de Relaciones Exteriores, deslizaron ayer que estarían dispuestos a estudiar con “mente abierta” el envío de cazas F-16 estadunidenses o similares, si Ucrania los solicita de modo oficial.
En ese contexto, el consejero adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos, Jon Finer, dio a entender que Washington no excluye entregar a Kiev “ningún sistema concreto de armamento”.
Ante la pregunta del canal estadunidense NBC sobre la petición de cazas F-16 formulada por Ucrania, Finer prometió “estudiarla”.
Polonia, que en lo que va de guerra ya envió a Ucrania 250 tanques, confirmó ayer que, junto con las unidades de Leopard 2 que ya ofreció, le hará llegar 60 tanques PT-91, que es la modificación po-
▲ Ucrania cifra en los tanques occidentales su expectativa de romper la defensa rusa. En la imagen, un vehículo Leopard en maniobras de exhibición en Alemania. Foto Afp
laca del tanque soviético T-72M1.
Y además, Varsovia usó la guerra en Ucrania como argumento para no invitar a Rusia a la ceremonia de conmemoración del 78 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en el sur de Polonia, que cada año se lleva a cabo el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En un acto conmemorativo en el Museo Judío de la Tolerancia en Moscú, el gran rabino de Rusia, Berel Lazar, declaró que “esto, por supuesto, es humillante para nosotros: sabemos perfectamente y recordamos el papel del Ejército Rojo en la liberación de Auschwitz, en la victoria sobre los nazis”. Y agregó: “Cada pueblo debe siempre encontrar medios para reconocer a quienes lo salvaron de la extinción”.
El titular del Kremlin, Vladimir Putin, al recibir este viernes a Lazar y al presidente de la federación de comunidades judías, Aleksandr Boroda, aprovechó la efeméride para justificar su “operación militar especial” en Ucrania: “Olvidar las lecciones de la historia lleva a repetir terribles tragedias. Prueba de ello son los crímenes contra civiles, la limpieza étnica, las acciones punitivas organizadas por los neonazis en Ucrania”, señaló.
Para él, “todo intento de revisar la contribución de Rusia a la Victoria en la Gran Guerra Patria (en la Segunda Guerra Mundial) equivale a justificar los crímenes del nazismo y abre la vía al renacimiento de su ideología criminal”, insistió el presidente ruso.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, afirmó ayer que su país necesita entre 300 y 500 tanques para poder llevar a cabo con éxito una contraofensiva al ejército ruso después de que Alemania haya dado el visto bueno para la entrega de los tan codiciados Leopard 2 Las aportaciones de Alemania, otros países europeos y Canadá además de un donativo de tanques Abrams estadunidenses significan la promesa de 125 vehículos en total.
“Necesitamos entre 300 y 500 tanques (...) para proteger a nuestra gente”, reclamó en una entrevista para Sky News.
Tras el anuncio del envío de los vehículos, el mandatario ucranio manifestó que su país necesitará también misiles de largo alcance y aviones de combate.
En la entrevista, reprochó que todavía no han recibido armamento de sus aliados occidentales, pese a que su entrega fue aprobada hace tiempo.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer que rechazó el pedido de Alemania de enviar a Ucrania munición para tanques. Lula ha criticado a Zelensky por no buscar una solución negociada con Rusia, y que opte por pedir armamento a Occidente.
Bélgica y Polonia aportan más equipo de guerra
El gobierno belga enviará misiles, lanzagranadas, municiones antitanque y blindados a Ucrania por valor de 92 millones de euros, anunció la ministra de Defensa de Bélgica, Ludivine Dedonder. Suecia dará casi 2 millones de euros al Organismo Internacional de Energía Atómica para apoyar la seguridad nuclear de Ucrania y asegurar su suministro eléctrico.
La Unión Europea (UE) aprobó ayer prolongar hasta el 31 de julio de 2023 las sanciones económicas contra Rusia. Hungría, que ha mantenido neutralidad en el conflicto, anunció que vetará cualquier sanción contra el sector de la energía nuclear rusa.
La cancillería ucrania convocó ayer al embajador húngaro en Kiev, Istvan Ijdjarto, por las “despreciables” declaraciones del primer ministro Viktor Orbán, quien afirmó que, por la guerra, la república eslava se ha convertido en “Afganistán”, y en “tierra de nadie”.
El jefe del Ejecutivo de Colombia, Gustavo Petro, reiteró ayer que rechazó la petición que le hizo recientemente Estados Unidos de enviar armamento a Ucrania, pues esto sólo prolongará el conflicto bélico, que comenzó el 24 de febrero de 2022.
ATACAN SINAGOGA: SIETE MUERTOS
Israel bombardeó ayer la franja de Gaza en respuesta a un disparo de cohetes desde el enclave palestino, un día después de que una incursión israelí dejó 10 muertos en Cisjordania ocupada en el campamento de Yenín, escalada que la Organización de Naciones Unidas (ONU) definió como “ciclo de violencia sin fin”.
Más de 30 palestinos resultaron heridos en un enfrentamiento con el ejército israelí en la ciudad de Nablus –en el norte de Cisjordania–, informó la Media Luna Roja, al tiempo que en Jerusalén una sinagoga fue atacada por un palestino, lo que dejó siete fallecidos.
El ejército israelí indicó que llevó a cabo al menos dos rondas de bombardeos aéreos contra islamistas de Hamas, tras varios disparos de cohetes procedentes de Gaza hacia el sur de Israel. Los ataques alcanzaron la ciudad de Gaza, capital del enclave, constataron periodistas de la Afp.
Ninguna de las partes reportó heridos y la mayoría de los cohetes lanzados desde Gaza fueron interceptados por el sistema israelí de defensa aérea.
Los movimientos armados de Hamas, que gobierna en la franja de Gaza, y Yihad Islámica participaron en las descargas de los artefactos, indicó Jaled el-Batsh, un responsable de la segunda organización.
Horas antes, Hamas indicó que los proyectiles llevaban el mensaje “El enemigo debe estar alerta, porque la sangre palestina derramada cuesta cara”.
En medio de una multitud en Gaza, adolescentes palestinos celebran el ataque perpetrado por un hombre en un templo en Jerusalén que dejó siete personas muertas Foto Ap
Miles se manifestaron en Gaza el jueves, donde se vieron carteles que rezaban “Yenín, la respuesta llega y la resistencia es nuestra estrategia”.
Incursión
El ataque israelí del jueves en el campamento de refugiados de Yenín, en el norte de Cisjordania, dejó 10 muertos y una veintena de heridos, según el Ministerio Palestino de Salud. Otro más murió por disparos en un incidente separado cerca de Ramalá, también en Cisjordania, añadió la misma fuente.
El gobierno palestino prometió “buscar justicia y rendición de cuentas” a través de todos los medios legales y políticos disponibles. La Autoridad Nacional Palestina calificó la incursión en Cisjordania de “masacre” y anunció que dejaría de cooperar en materia de seguridad con Israel.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha habido tantos muertos en una operación en Cisjordania desde que comenzaron los registros de esas acometidas en 2005.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamó a “poner fin al ciclo de violencia sin fin” y se dijo “muy preocupado por el fuerte aumento de muertes de palestinos en operaciones is-
raelíes en Cisjordania ocupada”.
A través de John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Estados Unidos dijo que está “profundamente preocupado por la escalada de violencia”, e indicó que Washington insta a “todas las partes involucradas a buscar urgentemente desactivar la crisis”.
El Departamento de Estado anunció que el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, viajará la próxima semana a Israel y Cisjordania para tratar de “reducir las tensiones”.
A su vez, Emiratos Árabes Unidos, que normalizó relaciones con
Tel Aviv en 2020, condenó también “el asalto de las fuerzas israelíes” y pidió una reunión “urgente” del Consejo de Seguridad de la ONU.
El gobierno de Irán denunció el “bárbaro ataque” en el campamento de Yenín, creado en 1953 que alberga a unos 20 mil refugiados, según la Unrwa, la agencia de la ONU a cargo de los refugiados palestinos.
En tanto, más de 30 palestinos fueron lesionados ayer en un enfrentamientos con el ejército israelí en la ciudad de Nablus, en el norte de Cisjordania, informó la Media Luna Roja. Un total de 33 resultaron he-
ridos en la zona de Beita, señaló un comunicado de la institución.
Al tiempo, en Jerusalén en una sinagoga de la avenida Neve Yaakov, durante el rezo del sabbat, un palestino abrió fuego contra siete personas, que resultaron muertas, y dejó varios heridos, informó ayer el Magen David Adom (equivalente israelí de la Cruz Roja). El atacante fue abatido.
Estados Unidos condenó este ataque y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, deploró “firmemente el abominable atentado.”
El Legislativo alemán recuerda a sometidos por su orientación sexual
En el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, sobrevivientes de AuschwitzBirkenau conmemoraron ayer el 78 aniversario de la liberación del campo de exterminio alemán nazi y recordaron que la guerra ha vuelto a Europa.
El antiguo campo de concentración está en esta ciudad del sur de Polonia, que durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en sitio de exterminio donde el régimen nacional-socialista de Adolfo Hitler asesinó sistemáticamente a judíos, polacos, prisioneros de guerra soviéticos y gitanos, entre otros grupos.
En total, más de un millón de personas fueron ultimadas en el vasto complejo antes de que fuera liberado por las tropas soviéticas el 27 de enero de 1945.
El sitio conserva las barracas, las bardas de alambre de púas y las ruinas de las cámaras de gas. Hubo oraciones judías y cristianas en el lugar, ubicado a 300 kilómetros de Ucrania.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acudió a los actos del 60 aniversario de la liberación, en 2005, pero hace años no es bienvenido. Este 2023 no se invitó a ninguna autoridad rusa por el ataque contra Ucrania. El rabino Berl Lazar, uno de los dos principales jefes religiosos rusos judíos, dijo que no tener a
ningún invitado de su país era “una humillación sin duda, porque conocemos y recordamos perfectamente el papel del Ejército Rojo” en la liberación de Auschwitz.
En tanto, por primera vez, el Parlamento alemán dedicó ayer su conmemoración anual del Holocausto a las personas que fueron asesinadas por su orientación sexual o su identidad de género.
Desde hace más de 20 años, activistas y asociaciones han peleado para que hubiera una ceremonia oficial de reconocimiento a las víctimas LGBT (lesbianas, gays, trans, bisexuales y queer) del Tercer Reich, cuyo sufrimiento, consideran, ha sido ignorado o minimizado.
Baerbel Bas, presidenta de la cámara baja, recordó que el na-
zismo asesinó, castró o sometió a horribles experimentos médicos a hombres homosexuales en campos de concentración.
Miles de lesbianas, personas transgénero y trabajadoras sexuales fueron consideradas “degeneradas” y encarceladas en condiciones brutales.
“Recordamos a todos los que fueron perseguidos por los nacionalsocialistas. A quienes fueron robados, humillados, marginados, torturados y asesinados”, expresó Bas.
En 1935, los nazis endurecieron una ley de 1871 para castigar con 10 años de trabajos forzados las relaciones homosexuales entre hombres. Unos 57 mil varones fueron encarcelados, y entre 6 mil y 10 mil, enviados a campos de concentración, donde llevaban en sus uniformes un triángulo rosa como distintivo.
Según historiadores, entre 3 mil y 10 mil homosexuales y un número desconocido de lesbianas y personas trans fueron asesinados o murieron por vejaciones.
Con motivo de la conmemoración, en un video publicado en redes sociales, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky –quien es judío–, afirmó: “Hoy, como cada vez, Ucrania honra la memoria de millones de víctimas del Holocausto. Sabemos y recordamos que la indiferencia y el odio matan”.
A su vez, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, acusó ayer al presidente ruso, Vladimir Putin: “En el día de la liberación del campo hitleriano alemán de la muerte Auschwitz-Birkenau, recordemos que, hacia el este, Putin está construyendo nuevos campos”, escribió en Facebook y llamó a apoyar a Ucrania.
Con bombardeos a Gaza, Israel responde a cohetes palestinos; “violencia sin fin”:
Familiares del profesor y líder comunal de Aquila, Michoacán, Antonio Díaz Valencia, se manifestaron ayer en el acceso al Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador que se agilice la búsqueda, tanto del docente como del defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes, quienes desaparecieron el pasado 15 de enero, en los límites con Colima.
El mandatario federal se detuvo un momento cuando arribó al recinto, lo que aprovecharon Elena y Keyvan, los hijos de Díaz Valencia, para entregar al Presidente un documento en el que le piden que haga todo lo que está en sus manos para que regresen con vida su padre y el abogado Lagunes.
Maestros de la zona 126 de Villa Madero también dieron otro escrito a López Obrador con la misma demanda, pues Antonio Díaz es su compañero y se desempeña como inspector escolar.
Keyvan Díaz recalcó que las comunidades nahuas de Aquila, Pómaro, Ostula y El Coire mantienen un bloqueo en la carretera costera Lázaro Cárdenas (Michoacán)-Colima, a la altura del puente Coahuayana, donde limitan las dos entidades.
Destacó que, aunado a ello, un grupo de inconformes mantienen tomadas las instalaciones de la mina Ternium Las Encinas, en las inmediaciones de la cabecera municipal de Aquila.
Su ausencia se relaciona con la minera Ternium, insisten
Lo anterior debido a que consideran la posibilidad de que la ausencia de los activistas se relaciona con que ambos han estado al frente de la lucha de 465 compañeros que
durante más de dos décadas han insistido en que la empresa canadiense pague “lo justo” en regalías por ocupar sus tierras.
En tanto, parientes y amigos de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, también realizaron una serie de protestas en la Ciudad de México; la jornada se inició por la mañana afuera de las representaciones de los gobiernos de Michoacán y Colima, respectivamente.
En los dos lugares dejaron misivas para exigir que se agilicen las labores de búsqueda y más de 16 mil firmas que respaldan esta demanda, recabadas a través de la página de internet Change.org.
Sin embargo, en el primer inmueble, ubicado en la colonia Nápoles, debido a que no había nadie, los papeles se tuvieron que dejar por debajo de la puerta. Más tarde, los quejosos se trasladaron a la sede de
la Procuraduría Agraria para reclamar que ésta asuma su responsabilidad en este caso, donde fueron recibidos por el procurador Luis Hernández y su equipo.
Ante los funcionarios, explicaron los vínculos de la desaparición forzada de Ricardo y Antonio con el conflicto provocado “por un grupo de poder cercano a la empresa minera (Ternium), que ha utilizado todo tipo de estrategias para evitar que haya una representación comunal elegida democráticamente”.
Asimismo, plantearon la necesidad de avanzar en una reforma integral de la Ley Agraria y del sistema de justicia respectivo.
Por su parte, la dependencia ofreció facilitar un proceso de conciliación en la comunidad San Miguel de Aquila, sin embargo, los inconformes respondieron que esto solamen-te será posible cuando sean
▲Familiares e integrantes de organizaciones de desaparecidos protestaron en la representación de Michoacán en la Ciudad de México para exigir que se intensifique la búsqueda del líder comunal de Aquila, Antonio Díaz, y del activista Ricardo Lagunes, quienes desaparecieron el 15 de enero en los límites entre Michoacán y Colima. Foto Alfredo Domínguez
presentados con vida los activistas. Mientras, en Mérida, Yucatán, unos 25 integrantes del movimiento Defensa del Territorio y de los Pueblos Indígenas se apostaron por casi una hora frente al edificio del Tribunal Agrario, en la colonia Alcalá Martín en apoyo a Lagunes y Díaz.
La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que ofrece dos recompensas de un millón de pesos a quien proporcione información que facilite la detención de Jorge Ernesto Gómez Galván y Samuel Rodolfo Vizcarra Velarde, presuntos responsables del asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, perpetrado el 5 de mayo de 2022 en Culiacán.
El comunicador fue reportero en la sección Cultura de La Jornada en los años 90 y fundador del portal de noticias Fuentes Fidedignas.
Asimismo, Ramírez Ramos colaboró en los diarios El Nacional y El Financiero, así como para las revistas Viceversa, Cuartoscuro y Kiosco, entre otros medios impresos.
La fiscalía estatal difundió un cartel con el ofrecimiento y la fotografía de los dos sujetos, quienes cuentan con órdenes de aprehensión por el delito de homicido calificado contra Ramírez Ramos.
El organismo informó que ha solicitado a los ciudadanos que en caso de tener datos útiles para localizar a los presuntos delincuentes acudan a la Unidad de Ministerio Público de lo penal especializada en homicidio doloso en la zona centro del estado, los envíen al correo recompensasfge @fiscaliasinaloa.mx o llamen al teléfono 667-4136-916 de manera anónima.
El cuerpo fue encontrado el 5 de mayo de 2022
Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas México (CNB), informó que hoy se inicia en cuatro municipios de Nayarit la toma de muestras genéticas a familiares de desaparecidos, “aunque no hayan denunciado en la fiscalía”. Señaló que la extracción de muestras de saliva, que ayudarán
a obtener información genética, es gratuita y confidencial. La convocatoria es para que acudan todos los familiares de personas no localizadas en Nayarit, a los módulos que la CNB colocará en los municipios de Tepic, Tuxpan, Acaponeta y Bahía de Banderas.
Hoy y mañana domingo se iniciará la jornada de toma de muestras en el recinto de la feria en Tepic, la capital nayarita.
En tanto, el lunes 30, el personal de la CNB acudirá a la cabecera municipal de Tuxpan; el día 31 estarán
en Acaponeta mientras que en Bahía de Banderas el procedimiento se efectuará el jueves 2 y viernes 3 de febrero.
A nivel nacional, al menos 110 mil personas ausentes
Quintana Osuna reconoció que a nivel nacional se tiene registro de al menos 110 mil personas desaparecidas “y Nayarit no es la excepción; sabemos de la desconfianza en las fiscalías”. Explicó que esta jornada es para obtener información con-
Con información de Jessica
Xantomilafiable que permita poder identificar posibles coincidencias con cuerpos de personas que no han sido identificados en otras entidades del país.
“Entre más familiares puedan acudir a estos cuatro módulos que estarán en Nayarit, mayor será la información genética que podremos tener”, dijo.
Señaló que también es importante que estas personas proporcionen datos, señas particulares y fotografías recientes de su familiar desaparecido, que sirvan de apoyo para su identificación.
El cuerpo de Ramírez Ramos fue encontrado la mañana del pasado 5 de mayo en un camino de terracería al sur de la capital del estado, a unos metros de la carretera internacional México 15; presentaba golpes contusos en la cabeza y estaba envuelto en plástico.
Las autoridades informaron que el periodista fue visto por última vez entre las 2 y las 3 de la madrugada de ese día, cuando salió de su domicilio; después de eso, su familia perdió contacto con él hasta que alrededor de las 10:40 de la mañana fueron hallados sus restos.
Según el informe de la FGE dos hombres que iban a bordo de un vehículo se habrían llevado por la fuerza a Luis Enrique en un sitio cercano a su domicilio, para después abandonarlo al sur de la ciudad.
Ofrece la FGE de Sinaloa recompensas por asesinos del periodista Luis Ramírez
Luego de dos años y tres meses, finalmente Diego Urik fue declarado culpable de la muerte de Jessica González Villaseñor, quien fue ultimada a golpes el 21 de septiembre de 2020 y sus restos abandonados en la zona boscosa del sur de Morelia, Michoacán.
El juez del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento, Ariel Montoya Romero, emitió el veredicto, pero será hasta el 3 de febrero, a las 9 horas, cuando se dé a conocer la sentencia.
Al respecto, Verónica Villaseñor, la madre de la víctima, pidió una condena ejemplar, porque, dijo, tomó meses recabar las pruebas, pero, sobre todo, lo más difícil fue enfrentarse al poder económico y político que tiene la familia del feminicida. En Michoacán, este delito se castiga hasta con 60 años de prisión.
Cuatro días después del crimen, autoridades localizaron el cuerpo de la joven y días más tarde fue detenido Diego en un hotel de Jalisco.
Se trató de un crimen violento y cruel, según consideró el juez Montoya. Diego llevó a Jessica al fraccionamiento donde él vivía, la golpeó hasta la muerte –al menos 30 veces–, luego arrastró el cuerpo desnudo y lo abandonó en los matorrales, señalaron amigos del victimario.
El feminicida había comprado un hacha –localizada por la Fiscalía General del Estado– que pretendía utilizar para desmembrar el cuerpo de la joven educadora, declaró uno de los amigos del agresor.
Agrede edil priísta a su pareja
Hugo Gándara, de 36 años, alcalde priísta del municipio de San Juan del Río, Durango, fue denunciado
en la Fiscalía General del Estado por Idaly, su pareja de sólo 18 años, pues la agredió en la vía pública. El martes pasado se difundió en redes sociales un video donde se observa al político llegar a una gasolinera de su propiedad, mientras sale una mujer a su encuentro, pero de repente Gándara la toma del cabello y la empieza a jalonear.
En una entrevista telefónica, Armando Chávez, padre de Idaly señaló que el jalón de pelo, que se observa en la grabación, no es nada comparado con la violencia que vivía su hija. Precisó que in-
cluso el día en que circularon las imágenes, Gándara se la llevó arrastrando a su casa, la golpeó y la desnudó para volverla a agredir, pero ahora “en sus partes intimas”. Además dijo que no era la primera vez que lo hacía.
Incluso a él lo tenía amenazado: “en cuanto tomó protesta como alcalde (1º de septiembre de 2022) vino a la casa y se la robó (sic) además amenazó con golpearnos a nosotros y a ella si lo denunciábamos”. Detalló que de septiembre a la fecha Idaly ha sido agredida en al menos en cinco ocasiones.
ex novia
En Cancún, Quintana Roo, Geraldine C, de 23 años, fue trasladada al hospital luego de que Josmar N, de 24 años, su ex pareja, le arrojó ácido muriático en la cara, causándole heridas. El hombre fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público como presunto responsable de intento de feminicidio. El ataque fue reportado a policías municipales cuando se encontraban en su recorrido de vigilancia. Asimismo, testigos evitaron que el responsable se diera a la fuga.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) afirmó ayer que ninguna de las personas que el jueves pasado participaron en actos violentos frente al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, ubicado en ese municipio mexiquense, pertenecen a su comunidad estudiantil, por lo que se deslindó de las agresiones y condenó lo ocurrido.
La tarde el jueves, un grupo de jóvenes arrojó petardos afuera de la puerta principal del CCH Naucalpan, lo que dio lugar a escenas de pánico entre los alumnos de esa escuela y provocó que las autoridades de dicho plantel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cancelaran las actividades del turno vespertino de ese día y del viernes.
En un comunicado el Politécnico dijo que “se confirmó que el joven detenido durante los actos de violencia no es estudiante de esa casa de estudios.
De la revisión a las imágenes difundidas se concluyó que los agresores no pertenecen a la comunidad politécnica”.
Enfatizó que “rechaza cualquier forma de violencia, dentro y fuera de sus planteles, y se deslinda de los hechos señalados en las inmediaciones del plantel de la UNAM.
▲ La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero homenajeó a Mario Zamora Maldonado, conocido como Comandante Gerónimo, ex líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado, quien murió en 2022 durante un enfrentamiento con el grupo delictivo Los Ardi-
llos, en el poblado de Buenavista, municipio de Chilpancingo. En la ceremonia, su viuda, Lizeth Barrientos (en la imagen), aseguró que Mario “todo lo hacía pensando en el futuro de sus hijos y en las nuevas generaciones. Fue un gran luchador social”. Foto e información Sergio Ocampo
Dos mujeres diagnosticadas con meningitis fallecieron en Durango durante la noche del jueves y la mañana del viernes, con lo que suman 33 muertes, informó la Secretaría de Salud del Estado (SSE).
Señaló que con estos decesos, el porcentaje de mortandad por esta enfermedad se elevó a 41.7 por ciento, además a la fecha van 79 personas infectadas, hay 16 hospitalizadas y 31 han sido dadas de alta temporal.
La dependencia detalló que la noche del 26 de enero murió Anna Isabel, de 37 años, quien se encontraba internada en el Hospital General 450, desde finales de noviembre pasado.
Explicó que la paciente tenía ya varios días en terapia intensiva; su deceso es el número 32 por meningitis en el estado.
En tanto, la mañana del 27 de enero, se dio a conocer que Mónica Berenice, de 35 años, originaria del municipio de Mezquital, quien también se encontraba en terapia intensiva, había perdido la vida.
Con lo que el número de víctimas llega a 33.
A la fecha se han realizado un total de 720 valoraciones médicas para detectar meningitis y sólo 79 han dado positivo a este enfermedad, lo que significa un 10.9 por ciento. En enero fallecieron tres mujeres: el 8, Nancy Guadalupe, y las dos pacientes antes mencionadas.
En diciembre pasado se registró el deceso de 11 personas, incluida Rubí de 24 años, quien murió el día 15, era considera por lo médicos como la paciente cero y gracias a la intervención que se le hizo en octubre en el Hospital General 450 que se
pudo detectar este problema. Noviembre es el mes en el que más muertes por meningitis hubo en la entidad con 18, y también fue cuando se dio a conocer que el padecimiento afectaba a varias mujeres. Asimismo, el 23 de noviembre falleció por meningitis aséptica Arturo, de 45 años, quien es el único hombre que ha muerto por dicha enfermedad.
Hasta ahora se han registrado 31 altas voluntarias temporales por dicho padecimiento y de ellas solo dos casos han tenido que reingresar a hospitalización, pero las dos mujeres ya volvieron a ser dadas de alta médica, indicó la SSE.
La policía dijo que los agresores eran del Cecyt Información de la policía municipal señaló que los agresores eran estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) número 2 Miguel Bernard del IPN, igual que un joven que fue detenido por las autoridades por supuestamente haber golpeado a un alumno del CCH Naucalpan.
“La convivencia pacífica y en condiciones de seguridad es prioridad compartida por los integrantes de nuestra comunidad, por lo que no se tolerará que quienes pertenecen a esta casa de estudios incurran en actos violentos que trastoquen los valores que nos identifican”.
La institución educativa aseveró que “mantiene comunicación y coordinación con autoridades de la UNAM, así como con los gobiernos de la Ciudad de México y del estado de México, con la finalidad de garantizar la seguridad de estudiantes y trabajadores politécnicos desde y hacia las unidades académicas”.
ISRAEL DÁVILA JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES
La precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, exhortó a los militantes de su partido, del PT y del PVEM a aprovechar “la oportunidad de alcanzar el sueño que se anhela desde hace mucho tiempo en la entidad de tener un cambio en el gobierno mexiquense”.
De visita en el municipio de Xonacatlán, dijo ayer que será necesario mantener la unidad, trabajar organizados y coordinados a fin de enfrentar la batalla que se inicia en abril con las campañas proselitistas y que concluirá el 4 de junio con la jornada electoral.
“Ustedes andan trabajando como hormiguitas y son quienes van a hacer posible que llegue la Cuarta Transformación al estado de México; ustedes han impulsado el despertar social”, expresó en un mitin.
La ex secretaria de Educación federal dijo que desde hace años muchos mexiquenses han trabajado e impulsado un cambio en la forma de gobernar en la entidad. En 2017, dijo, “ustedes saben lo que pasó; pero lejos de venirnos abajo, seguimos luchando y trabajamos para hacer que el cambio suceda y ahora se está muy cerca de cumplir ese anhelo.”
La precandidata de Morena estuvo acompañada por ex alcalde de Nezahualcóyotl Juan Hugo de la Rosa y del dirigente estatal del Partido Verde, José Couttolenc, quienes señalaron que ha llegado la hora de que “se largue el PRI” del estado y por fin se alcance la alternancia en el Poder Ejecutivo.
En Xonacatlán, tierra donde se elaboran peluches, la militancia en-
tregó a Delfina Gómez una muñeca bautizada como Delfis, tal como hace ocho años le entregaron un peluche al actual presidente Andrés Manuel López Obrador, con su cara y figura, bautizado como Amlito. Antes, Gómez Álvarez encabezó otro acto en Otzolotepec y por la tarde estuvo en Lerma y Metepec.
La precandidata única al gobierno del estado de México por la coalición PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza, Alejandra del Moral Vela, advirtió a sus simpatizantes que esta elección no es de colores, sino de salir a las calles para convencer a los miles de habitantes sin partido para que salgan a votar el 4 de junio.
Del Moral se reunió ayer con la militancia priísta de Nezahuálcoyotl, y explicó que la entidad “tiene la economía, la infraestructura educativa y de carreteras más grande del país, y eso debe hacernos sentir orgullo-
sos”. Aunque, indicó, “también hay que ser valientes para reconocer lo que esta mal y cumplirle a la gente”. Tras exponer que Neza es el municipio con más influencia económica, política y social en la zona oriente, dijo también que el crecimiento atrae un gran desafio: la inseguridad que viven las mujeres, y señaló que aquí las agresiones sexuales pasaron de 61 a más de 300 por ciento.
“Las mujeres deberíamos sentirnos seguras, no sufrir acoso en la calle ni en el trabajo escuelas u hogares”, y añadió que “a la gente no le importa si somos de izquierda o derecha, si no que les cumplamos”. En Ecatepec, también con simpatizantes, la aspirante afirmó que en esta demarcación se padece escasez de agua y las fugas se reportan a diario sin que se resuelva el problema.
“Como yo digo los servicios son la segunda capa de la igualdad social,
▲ En el municipio de Xonacatlán, Delfina Gómez recibió una muñeca con su imagen, denominada Delfis. A la derecha, el PRI se quejó porque en Tecámac colocaron sellos de suspensión a los anuncios espectaculares de su precandidata Alejandra del Moral. Fotos cortesía MorenaEdomex y La Jornada
y cuidar el agua debe ser prioridad para todos nosotros”, dijo. En ese contexto, el PRI estatal denunció que el ayuntamiento morenista de Tecámac clausuró ilegalmente anuncios espectaculares de Del Moral, pues trabajadores de la alcaldía colocaron sellos de suspensión, por lo que interpondrá una queja ante el Instituto Electoral del Estado de México contra las autoridades municipales.
cercanía con la gente”, consideró.
En recorrido por el mercado popular de la colonia La Escorial, el precandidato de Morena al gobierno de Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, se pronunció por medidas que eleven la calidad de vida de los municipios con mayor desarrollo económico por su actividad industrial, como es Ramos Arizpe, donde se ubica una planta ensambladora de la trasnacional General Motors y empresas proveedoras de autopartes. “Es bien sabido que así como tenemos una fuerza laboral y productiva fuerte y pujante, hay zonas que permanecen abandonadas que vamos a visitar para mantener la
Dijo que hay demarcaciones “con colonias enteras que tienen graves problemas de inseguridad y de temas sociales que tienen solución, por ello llevaremos el proyecto de esperanza y transformación para este municipio que ha crecido mucho en los últimos años”.
“Me da gusto ver a la gente productiva de Ramos Arizpe porque se ha convertido en referente del norte, pero tiene más potencial, por ello estamos aquí visitando a las familias y conociendo las necesidades de nuestra gente de primera mano”; añadió.
Por su parte, el precandidato de la Alianza Ciudadana (PRI, PAN, PRD), Manolo Jiménez Salinas, en reunión con militantes del tricolor y representantes de la sociedad civil
de Ramos Arizpe, dijo que además de mantener los estándares de seguridad pública y el desarrollo económico, es prioritario desarrollar programas y acciones en conjunto con los alcaldes para tener los mejores servicios públicos en los 38 municipios.
El ex alcalde de Saltillo dijo que como edil puso en marcha proyectos que consolidaron a la capital del estado, como uno de los municipio con mejor calidad de vida.
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena inició el proceso expulsión que promovió la dirigencia nacional contra 22 integrantes del partido en Coahuila,
AMANALCO, MEX. Miguel Ángel Lara, síndico municipal de Amanalco de Becerra, fue asesinado ayer, confirmaron fuentes policiacas y la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano (MC), que exigió a las autoridades el esclarecimiento inmediato de este crimen. El cadáver fue localizado dentro de un auto Nissan color rojo que estaba a un costado de la carretera Luvianos-Temascaltepec, en la zona sur del estado. Junto a Lara se encontró también el cuerpo de uno de sus colaboradores, del que aún no se revela su identidad. Ambos tenían el tiro de gracia. Era uno de los funcionarios de mayor peso dentro del ayuntamiento de Amanalco, municipio aledaño a Valle de Bravo. Encabezaba la fracción de funcionarios que se mantuvo fiel a MC, pues otra parte del cabildo se pasó a las filas de Morena una vez que asumieron el cargo. Al inicio de la administración municipal, Lara peleó por el control de la localidad, pues la alcaldesa electa, María Elena Martínez Robles, decidió renunciar a MC e integrarse a Morena, unos días antes de asumir la presidencia municipal. Lara siempre reclamó a Martínez Robles que llegó a cargo a través de MC y por tanto le demandaba no asumir la presidencia, pues esta no le correspondía a Morena.
entre ellos miembros de la dirigencia estatal, legisladores, ex dirigentes y consejeros estatales, por respaldar las aspiraciones de Ricardo Mejía Berdeja, precandidato del Partido del Trabajo al gobierno del estado.
Entre otras están Yamile Mtanous Castaño, presidenta del Consejo Estatal de Morena; Lucia Inés Zorrilla Cépeda, secretaria de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal; el diputado federal Francisco Javier Borrego Adame, y los diputados locales Francisco Javier Cortez Gómez y Laura Francisca Aguilar Tabares.
La queja solicita al órgano interno la aplicación de medidas cautelares en contra de los denunciados, como la separación inmediata de cargos dentro del partido.
Israel Dávila, corresponsal Oaxaca: avalan a nueva directiva de la sección 22 de la CNTE OAXACA, OAX. A dos meses de haber sido electo el Comité Ejecutivo de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), ayer recibió el aval del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), al cual están afiliados, durante la Asamblea Estatal Electiva del CES 2022-2026. La reunión se realizó en el auditorio Enedino Jiménez Jiménez del Hotel del Magisterio, sitio al que acudieron representantes del SNTE y funcionarios de la Secretaría del Trabajo y de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. También estuvieron presentes los delegados efectivos que participaron en el 12 Precongreso Democrático, del 21 al 27 de noviembre de 2022, donde fue elegida la dirigencia que encabeza la profesora indígena Yenny Pérez. Esta última, durante su intervención, manifestó que la sección 22 de la CNTE “está mas viva que nunca”, así como su lucha por los derechos de la base trabajadora. Pérez Martínez aseguró que este movimiento magisterial se mantiene al margen de los partidos políticos, pues cómo lo han hecho siempre, lucharán por su “dignidad moral”.
Jorge A. Pérez, corresponsalJOSEFINA QUINTERO MORALES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) identificó la existencia de un ataque sistemático al Sistema de Transporte Colectivo Metro, tras el corte y quema deliberada de cables, manipulación de enganches de los vagones y daños al mecanismo de cambio de vías de trenes, con la intención de ocasionar accidentes graves en tres diferentes rutas, por lo que abrió siete carpetas para indagar esos hechos.
Al concluir los dictámenes para conocer cómo ocurrió el choque en la línea 3 –donde una joven murió y 106 personas más resultaron lesionadas–, además de los hechos en la 7 y 12, la Fiscalía determinó que en los tres casos fueron daños dolosos que podrían derivar en el delito de sabotaje, por lo que se investiga para dar con los responsables, sean internos o externos a la institución.
Respecto a la colisión entre dos trenes del 7 de enero en la interestación Potrero-La Raza, la dependencia indicó que se originó por la quema y cortes intencionales en los registros de conexión del cableado eléctrico, lo cual afectó de forma
Anoche se suspendió el servicio en la línea 7, en el tramo San Pedro de los Pinos a Barranca del Muerto, por un supuesto corto circuito. Poco después de las 23 horas, el organismo informó que sólo funcionaba de El Rosario a Tacubaya mientras el personal laboraba para reparar el desperfecto. En las redes sociales los usuarios reportaron la presencia de humo en Barranca del Muerto, lo que obligó al desalojo de quienes se encontraban en los andenes, mientras en el resto de las estaciones se registraron demoras de 40 minutos hasta que finalmente se notificó que no se reanudaría la circulación hasta hoy.
De la Redacción
grave el suministro de energía eléctrica, comunicaciones, señalización y pilotajes automáticos.
A eso se suma la negligencia del conductor del tren 24, que se impactó con el 23, al no respetar las medidas de pilotaje que se establecieron en modo seguridad, es decir, no rebasar 35 kilómetros por hora luego de la falla que se reportó desde el viernes 6 de enero.
De acuerdo con el estudio de la caja negra del convoy 24, el registro electrónico mostró que salió de Potrero a las 9:05 de la mañana de ese día en conducción manual restringida, rebasó el límite de velocidad y el sistema lo detuvo de inmediato, pero después registró un cambio a pilotaje automático, por lo que alcanzó 45 kilómetros por hora hasta el momento del impacto contra el tren 23. No existe evidencia de que el conductor frenara de emergencia o alguna otra maniobra para ser detenido.
La FGJ indicó que Carlos Alfredo, el conductor, no se apegó a los lineamientos de los manuales técnicos, excedió el límite de velocidad en manejo manual restringido y cambió a conducción en pilotaje automático, cuando está prohibido hacerlo en marcha de seguridad.
Tras los resultados, se judicializó la carpeta de investigación y se cumplimentó la orden de aprehensión por el delito de homicidio y lesiones culposas en su contra.
Sin embargo, el conductor no sería el único bajo investigación. La Fiscalía solicitó que el juez de control cite para audiencia inicial a los responsables de retirar la caja negra del tren 24, la cual se encontró en un camioneta con logotipos del Sistema de Transporte Colectivo afuera de la estación.
Un día después del accidente, durante los trabajos de reparación para reanudar el servicio, se descubrió otro corte deliberado de cables de 48 metros lineales, que representaron más de mil 200 empalmes que afectaba la señalización, comunicaciones y pilotaje automático. De no haberse intervenido, se habrían enfrentado riesgos mayores a los del percance registrado.
En cuanto al desacoplamiento de dos vagones en la estación Polanco de la línea 7, la fiscalía informó que la falla se originó por una “manipulación dolosa de los elementos de sujeción del enganche semiautomá-
▲ La FGJ reveló las causas del choque en la interestación Potrero-La Raza el 7 de enero (imagen de arriba) y del desacoplamiento de vagones en Polanco una semana después. Fotos La Jornada
tico o acoplador Scharfenberg” y que se realizaron maniobras con la intención de provocar un incidente grave en la operación del Metro.
Sobre el dictamen del daño a la caja de cambio de vías en una estación de la línea 12, ocurrido un día antes de que se reabriera el tramo subte-
rráneo, se determinó que el golpe se realizó de manera intencionada con una herramienta de construcción, mecánica o similar con el objetivo de inutilizar su funcionamiento y poner en riesgo la operación del transporte y usuarios de esa ruta.
Por los daños, la FGJ ha integra-
do en total siete carpetas de investigación por los hechos ya referidos en las líneas 3, 7 y 12, además de los incidentes en la estación HidalgoGuerrero, en el área de talleres de El Rosario, en la interestación Barranca del Muerto-Mixcoac y en Terminal Aérea-Hangares.
ES “UNA CAMPAÑA ORQUESTADA”
Asegura que esa es la manera de hacer política de los conservadores
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que los panfletos hallados en la alcaldía Cuauhtémoc evidencian la guerra sucia en su contra, no de una alcaldesa, “sino de la oposición, del conservadurismo, en particular del PAN, que en lugar de construir, destruye”.
La mandataria afirmó que “están muy preocupados porque cada vez pierden más en la ciudad, y la
verdad porque encabezamos las encuestas aquí y en el país; entonces lo que buscan es atacar, esa es su manera de hacer política”.
Después de realizar un recorrido de supervisión de las obras del puente que unirá Circuito Interior con Gran Canal, Sheinbaum señaló que más allá de la alcaldesa Sandra Cuevas –con quien aseguró no va a entrar en debate–, se trata de una campaña orquestada para dañar un proyecto de nación, que se había generado desde semanas anteriores.
“Yo pido que los medios de comunicación, que los ciudadanos vean lo que significa que miles y miles de panfletos, de propaganda, de guerra sucia, estén en una oficina pública; o sea, no es menor y no es un asunto de ella, es un asunto de una campaña orquestada.”
Dijo que ya se habían visto esos mismos volantes que se tiraron por toda la ciudad en distintas alcaldías, no sólo en Cuauhtémoc, y la pre-
gunta era de dónde venía esa campaña. “Ahora sabemos que salían desde una oficina pública, de una alcaldesa de oposición, con alcaldes que salen a defenderla”.
La jefa del Ejecutivo local agregó que la Contraloría General y la Fiscalía General de Justicia darán seguimiento al caso y determinarán si hubo algún ilícito, tras señalar que este tipo de campañas la hacen más fuerte y no la van a vencer.
“Imagínense, hemos pasado tantas adversidades en nuestro movimiento que ni modo que estas cosas nos vayan a vencer; al contrario, quiere decir que vamos bien”, y aseguró que a diferencia de la oposición, está dedicada a gobernar la ciudad.
La Contraloría General de la Ciudad de México inició el expediente de investigación administrativa por el presunto desvío de recursos públicos, luego de que la noche del jueves se atendió una denuncia ciudadana y se encontraron 13 paquetes –con 4 mil volantes cada uno– y 12 lonas rotuladas con propaganda en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo y Bienestar de la alcaldía Cuauhtémoc.
El secretario de la Contraloría General, Juan José Serrano, dijo que conforme avance la indagatoria por medio de la Contraloría Interna de esa demarcación, serán citados varios funcionarios, por lo que no descartó que sea llamada a comparecer Sandra Cuevas.
En conferencia de prensa, aseguró que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) tomó conocimiento de la propaganda encontrada en la oficina pública, la cual se encuentra bajo resguardo, por lo que abrió una carpeta de investigación.
Agregó que con las pesquisas la dependencia determinará qué delito se configura, tras rechazar los señalamientos de que la propaganda fue sembrada por la Contraloría, al precisar que ha estado “en
muchísimas diligencias”; también negó que se haya retenido a algún servidor público de la alcaldía o se les haya retirado su celular.
Comentó que la Contraloría cuenta con elementos de prueba para continuar con la indagatoria, luego de que la denuncia ciudadana señaló “el uso de personal y de las instalaciones, así como de recursos públicos para la compra de lonas y volantes con leyendas en contra de la jefa de Gobierno y en favor de la titular de la alcaldía”.
El funcionario señaló que “hay material en oficinas públicas que no corresponden a sus atribuciones y que tiene personal relacionado”, al agregar que la sanción podría llegar hasta la inhabilitación del servidor público responsable y una sanción económica.
Al referir que se debe privilegiar la presunción de inocencia, indicó que en caso de que se pudiera hallar responsabilidad de la alcaldesa, la Contraloría enviaría el expediente al Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México para que determine el castigo.
“Aquí lo importante es que se cometió una conducta irregular, una falta grave, por lo que el expediente se tiene que remitir al Tribunal de Justicia Administrativa y ellos ya podrán determinar cuál será la sanción.”
Violencia política en razón de género, coalición de servidores públicos, amenazas, uso ilícito de atribuciones y facultades, daño al patrimonio moral, así como peculado y desvío de recursos públicos, son sólo algunos delitos que podrían configurarse en las conductas de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, al amenazar a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y ordenar la impresión, resguardo en oficinas públicas y distribución de panfletos en su contra.
Legisladores federales y locales de Morena dijeron lo anterior al manifestar su respaldo a la titular del Ejecutivo local, junto con el comité estatal de ese partido, integrantes de la dirigencia nacional y concejales, además de que anticiparon denuncias ante el Instituto Electoral local y la Fiscalía General de Justicia.
Al hacer un recuento de los escándalos en los que Cuevas ha estado involucrada desde que tomó po-
sesión, Martha Ávila, coordinadora de la bancada en el Legislativo local, planteó –sin prejuzgar sobre el estado de salud mental de la alcaldesa, pero a partir de la determinación de una juez que le impuso tomar terapias de control de ira– que se debe valorar si por sus “conductas compulsivas” es una persona apta para gobernar, al advertir que el objetivo de esta última acción es desestabilizar al gobierno de la ciudad con fines electorales.
Alcaldes de Morena repudiaron también la campaña contra la jefa
de Gobierno, a quien expresaron su respaldo.
Armando Quintero, de Iztacalco, afirmó que en las jurisdicciones “nada se hace sin autorización del alcalde”, por lo que el diseño, impresión, almacenamiento y distribución de los volantes para denostar a la jefa de Gobierno tuvieron que pasar por Cuevas: “es obvio que es la articuladora y operadora de esa campaña”.
Clara Brugada, de Iztapalapa, coincidió en que Cuevas y el PAN deben responder por el uso de recursos –destinados a beneficiar a los habitantes de Cuauhtémoc– en una campaña de odio en la que se ya se han distribuido miles de panfletos en esa demarcación.
Judith Vanegas, de Milpa Alta, dijo estar “contra la denostación y mentira como forma de hacer política”, y Berenice Hernández, de Tláhuac, aseguró que los capitalinos difícilmente se dejarán manipular por las campañas de la oposición “contra una mujer valiente que representa con integridad los principios de la Cuarta Transformación y tiene el respaldo del pueblo”.
La FGJ y Contraloría investigarán presunto desvío de recursos▲ Sheinbaum afirmó que los opositores sólo destruyen, en lugar de construir. Foto La Jornada
Afirmaron que la titular de la alcaldía Cuauhtémoc incurrió en violencia política de género y otros delitos
Nada se hace sin la autorización de quienes están al frente de las demarcaciones
El puente vehicular Circuito Interior-Gran Canal estará listo a finales de febrero y será una alternativa para llegar más rápido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y mejorar el tránsito de automóviles que provengan del poniente y centro de la ciudad hacia al nororiente, al reducir el tiempo de traslado hasta en 40 por ciento.
Durante la supervisión de las obras, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, detalló que se invirtieron 124 millones de pesos con el fin de que haya una mejor conectividad metropolitana, ya que con este viaducto se permitirá la incorporación vehicular rumbo al eje metropolitano a la avenida Gran Canal y su continuación al estado
de México donde se llama Siervo de la Nación, así como al Periférico Oriente río de los Remedios.
“Es una opción adicional para poder llegar más rápido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con un pequeño puente que permite cruzar Circuito Interior, ir por Gran Canal y ya en su momento llegar a Siervo de la Nación.”
Ahora los conductores tienen que recorrer más de un kilómetro y dar una vuelta en U para ir por Gran Canal, lo que puede llevar hasta media hora en horas pico, que se reducirá a cinco minutos al cruzar por el puente.
A su vez, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, explicó que este puente contará con una longitud de 550 metros y 3 mil metros cuadrados de superficie, al precisar que lleva un avance de 64 por ciento y
tendrá una capacidad de 2 mil 400 vehículos por hora.
“Hablamos de casi 5 millones al año, de acuerdo con los aforos de vehículos; entonces, cerca de 10 millones de personas al año son las que se van a ver beneficiadas con esta conectividad.”
El puente, de un solo sentido, empieza sobre Circuito Interior poniente-oriente a la altura de la calle Cerámica, en la colonia Segundo Tramo 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza, y desembocará sobre Gran Canal rumbo al norte, a la altura de la calle Pesos, colonia Ex Escuela de Tiro, ya en Gustavo A. Madero.
En el lado sur de la avenida ya fue colocado el puente, el cual lleva un avance de 64 por ciento. Foto La Jornada
▲ Empleados de educación media superior cerraron la avenida Fray Servando Teresa de Mier, en el Centro Histórico, para exigir a las autoridades plazas de personal académico, administrativo y de intendencia. Señalaron que en esta administración se han creado cinco preparatorias y se requieren al menos 60 lugares para docentes y 30 de empleados administrativos. Foto Alfredo Domínguez
JOSEFINA QUINTERO M.
Bloqueos y manifestaciones para exigir la búsqueda de personas generaron un severo caos vial en el centro y norte de la Ciudad de México. Por varias horas, familiares de Gladys Paola Díaz Sánchez, una adolescente de 13 años que se encuentra desaparecida, se apostaron en varias calles con el fin de llamar la atención de las autoridades y agilicen las averiguaciones para dar con su paradero. Desde muy temprano empezó la llegada de agrupaciones a la glorieta de las Mujeres; con pancartas en las que detallaban el nombre de su familiar –que en algunos casos llevan varios años desaparecidas–, cerca de las 16 horas ocuparon los carriles centrales del Paseo de la Reforma y conforme pasaron las horas se extendieron.
En una enorme manta se leía: “Disculpen las molestias: nos están desapareciendo”, la cual fue desplegada a lo largo de los carriles centrales de la vialidad, donde por varias horas se escucharon los testimonios de las personas que buscan a sus familiares.
Pese a los cortes a la circulación que realizaron policías de la Subsecretaria de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la zona se saturó de vehículos, así como las calles aledañas. Las alternativas que usaron los conductores fueron avenida Chapultepec y el Circuito Interior, que se atascaron toda la tarde.
En otro punto de la ciudad, familiares de Gladys bloquearon la avenida Aquiles Serdán en su cruce con Tezozómoc, en la alcaldía Azcapotzalco. La adolescente de 13 años desapareció el 25 enero después de salir de su casa.
Parientes, amigos y conocidos con pancartas y su imagen en la ropa pedían el regreso de la joven. Además, solicitaban a los automovilistas ayuda para localizarla. De acuerdo con los datos de su hoja de reporte, el día que desapareció la joven vestía una blusa roja de manga corta, pantalón de mezclilla y tenis blancos.
Durante la protesta, los familiares exigieron el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para que agilicen la búsqueda de la joven.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Despidos injustificados o renuncias anticipadas, reducción de salarios y retraso en el pago hasta de un mes enfrentan trabajadores de nómina 8 de dependencias capitalinas y de las alcaldías.
Este año, la mayoría de los casos se han reportado en Tlalpan, donde
a 36 empleados de distintas áreas no se les renovaron contratos, entre ellos se encuentran Jessica Aparicio y Mayra Ríos, quienes estaban asignadas a la Dirección de Protección Civil y un día se les negó la entrada sin recibir explicación.
Jessica contó que se presentó a trabajar el 2 de enero sin que se registrara ningún problema, pero al día siguiente se les impidió firmar
la entrada y fueron enviadas al área de capital humano, donde las remitieron a relaciones laborales, pero hasta la fecha, después de realizar labores administrativas desde 2015, nadie les ha explicado el motivo de la rescisión.
Otro caso se registró en la Secretaría de Mujeres, donde labora Nayeli Mitlal, a quien le redujeron su salario de 5 mil 600 pesos a 3 mil
300 quincenales. La afectada contó que el argumento que ofreció su jefa inmediata es que había otras personas que lo necesitaban más, ya que ella ha tenido que ausentarse para realizarse estudios ante la posibilidad de que el cáncer de mama que le diagnosticaron hace seis años haya resurgido.
Ramiro Córdoba, de la Unión de Trabajadores de Nómina 8, refirió
que otros cinco compañeros adscritos a la Secretaría de Finanzas habían sido obligados a firmar su renuncia, pero luego de una movilización frente a la dependencia se logró reincorporarlos. Adelantó que continuarán las movilizaciones en las distintas sedes y alcaldías a fin de frenar las injusticias y discriminación para el personal adscrito a este ramo.
La reciente declaración del papa Francisco respecto a las comunidades LGBT+ “es una joya”, aseguró fray Julián Cruzalta, defensor de derechos humanos y asesor teológico de Católicas por el Derecho a Decidir.
“Hay que centrarnos en la novedad, y esto es que un pontífice distingue entre pecado y delito; él no tiene la obsesión que todo lo que se mira como pecado tiene que estar en códigos penales y civiles como delito”, señaló.
Pumas resistió más de 60 minutos con un hombre menos y, aunque estuvo a punto flaquear, logró un sufrido empate 0-0 ante los Xolos de Tijuana en el estadio Caliente.
Los universitarios se valieron de una gran actuación del portero Sebastián Sosa que se combinó con errores de definición de los atacantes fronterizos, para mantenerse con siete puntos luego de cuatro jornadas en la Liga Mx.
La noche empezó a complicarse para el técnico Rafael Puente del
Bucks vence 141-131 a Pacers; Antetokounmpo encesta 41 puntos
INDIANÁPOLIS. El astro Giannis Antetokounmpo logró 41 puntos, 12 rebotes y seis asistencias en el triunfo de los Bucks de Milwaukee 141-131 ante los Pacers
Río desde mucho antes del silbatazo inicial, cuando se confirmó que los argentinos Eduardo Salvio y Nicolás Freire, su capitán, estarán fuera varias semanas debido a afectaciones físicas.
El club capitalino explicó en un comunicado que el Toto Salvio sufrió una lesión muscular de segundo grado en la pierna izquierda, por lo que estará fuera de las canchas casi un mes. En tanto, Freire permanecerá inactivo 15 días tras una molestia en el aductor izquierdo.
A las ausencias se sumó la expulsión de Arturo Palermo Ortiz, quien cometió una fuerte plancha sobre el
de Indiana. Líderes de la División Central, los Bucks ganaron por tercera vez al hilo, en esta ocasión como visitantes, y lucen como firmes candidatos al título de la NBA. Myles Turner lideró a los Pacers con 24 puntos, mientras Buddy Hield añadió 22. Ap
▲ El equipo fronterizo no pudo capitalizar la ventaja numérica y suma su cuarto juego sin ganar. Foto tomada de Twitter
muslo de Jair Alberto Díaz y dejó a los de la UNAM con uno menos desde el minuto 40. Lo que siguió fue una serie de jugadas de los delanteros de Xolos Alexis Canelo y Brian Romero, cuyo desenlace estuvo lejos de inquietar a Sosa. Con este marcador, los Xolos sumaron su tercer empate y son uno de los cuatro equipos que siguen sin ganar en esta campaña.
El líder de la Iglesia católica se refiere al “Estado laico, por eso insiste en el matrimonio igualitario como derecho, no como sacramento”. Al decir que “la homosexualidad no es un delito, sino una condición humana, es un avance; yo aplaudo esta declaración”
Agregó que, aunque lo dicho por el Papa generó “polémica” y “muchas críticas” en algunos sectores, se debe entender que el pontífice “no está hablando en contra de las poblaciones LGBT+, no está yendo contra ellas”.
Insomnio, el “motivo central” de renuncia de Benedicto XVI, revelan BERLÍN. El insomnio que padecía el papa Benedicto XVI fue el “motivo central” de su renuncia en 2013, reveló él mismo en una carta enviada a su biógrafo Peter Seewald y que fue difundida por la revista alemana Focus
Jorge Mario Bergoglio, al hacer énfasis en que “la homosexualidad no es un delito”, pone de manifiesto “que no tiene que ser criminalizada, que no debe estar en los cuerpos penales y habla fuerte contra la pena de muerte y contra la persecución existente en más de 50 países”, los que califican a la homosexualidad como un ilícito.
Cruzalta remarcó que “el Papa relativiza el pecado y dice que todos los cometemos”, y que éste (la homosexualidad) sería “uno de tantos, que ni es el pecado mayor, porque los hay graves reservados al obispo, y no es su caso”.
El religioso reconoció que la idea de que “el pecado es un déficit de la naturaleza humana ya no se sustenta, pero el Papa no puede ir contra la antropología bíblica, él repite la tradicional doctrina de la Iglesia, pero no hace énfasis en el pecado ni inicia una campaña en contra de las comunidades” de la diversidad sexual.
“La miro como una buenísima declaración. Los grupos fundamentalistas harán énfasis en el pecado”, pero dijo que eso no es lo relevante.
El Papa emérito, fallecido el 31 de diciembre a los 95 años, dio a conocer en la misiva que recurría a somníferos recetados, pero que éstos le causaron un accidente durante su viaje a México y Cuba en 2012, ocasión en la que despertó y descubrió que había sangrado, pero no podía recordar lo ocurrido. Afp
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Por escritura número 27,610 de fecha 12 de enero de 2023, otorgada ante el suscrito nota-rio actuando como asociado en el protocolo de la notaría número 248, de la que es titular el licenciado Eduardo Francisco García Villegas Sánchez Cordero, se hizo constar: I.- El INICIO DEL TRÁMITE SUCESORIO TESTAMENTARIO de la señora IRMA ARMIDA GARCÍA CÁZARES (quien también acostumbraba usar el nombre de IRMA ARMIDA GARCÍA CÁZARES DE ZERMEÑO); que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL ZERMEÑO GARCÍA, LUIS FELIPE ZERMEÑO GARCÍA, MARCO ANTONIO ZERME-ÑO GARCÍA, IRMA ARMIDA ZERMEÑO GARCÍA, VÍCTOR HUGO ZERMEÑO GARCÍA y JORGE ALBERTO ZERMEÑO GARCÍA, II.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS, que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL ZERMEÑO GARCÍA, LUIS FELIPE ZERMEÑO GARCÍA, VÍCTOR HUGO ZERMEÑO GARCÍA y JORGE ALBERTO ZER- MEÑO GAR-CÍA, en su carácter de legata- rios, III.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL ZERMEÑO GARCÍA, LUIS FELIPE ZERMEÑO GARCÍA, MARCO ANTONIO ZERMEÑO GARCÍA, IRMA ARMIDA ZERMEÑO GARCÍA, VÍCTOR HUGO ZERMEÑO GARCÍA y JORGE ALBERTO ZERMEÑO GARCÍA, en su carácter de herederos en la mencionada sucesión; y IV.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE AL-BACEA que otorgaron los seño- res MARCO ANTONIO ZERMEÑO GARCÍA y JORGE ALBERTO ZERMEÑO GARCÍA, en dicha sucesión. Asimismo reconocieron la validez del testamento, manifestaron su conformidad para llevar a cabo la tramitación ante el suscrito notario, reconocieron por sí los derechos hereditarios que les son atribuidos en virtud del mismo y aceptaron los legados y la herencia dejada a su favor. Los Albaceas procederán a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.
Rayuela
Esa “violencia sin fin” tiene un origen: que la ONU no hace valer la resolución de la propia ONU de 1947.
● El presupuesto de 2023 “contempla ya los fondos” para la amortización
● En enero-marzo deberá cubrir 6 de 8 mil mdd que suman los vencimientos
● El Presidente fija plan para entrega de 600 mil mdp en programas este año
● A partir de julio operará “como reloj” toda la estructura de Bienestar, señala
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Beñat Zaldua 12
Mariana Bermúdez 12
Alejandro Svarch Pérez 13
Alonso Romero 13
Silvia Ribeiro 15 COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
7502228390008
▲ Israel bombardeó ayer la franja de Gaza en respuesta a un disparo de cohetes desde el enclave palestino, un día después de que incursionó al campamento de Yenín, en Cisjordania ocupada, con saldo de 10 muertos. Mientras, en Nablus, más de 30 palestinos resultaron heridos en un enfrentamiento con el ejército de Tel Aviv, informó la Media Luna Roja, al tiempo que un palestino atacó una sinagoga en
● Concientización y prevención en escuelas a docentes, padres y jóvenes
● El de la “ballena azul” puede resultar en suicidio, alerta jefe de ciberdelitos
Jerusalén, con saldo de siete israelíes fallecidos. Sobrevivientes de Auschwitz conmemoraron el 78 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi –donde el régimen de Hitler asesinó a más de un millón de personas–, en el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Durante el acto recordaron que “la guerra ha vuelto a Europa”. Fotos Afp y Ap AGENCIAS / P 20
Cruces, reliquias y otras imágenes estuvieron ocultos desde siglos pasados en la cúpula del inmueble histórico de la capital del país. En uno se encontró una nota dejada en 1810 por pintores y albañiles que participaron en la edificación, explicó el director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano, durante la mañanera de ayer en Palacio. Foto Cuartoscuro A. BECERRIL Y A. SÁNCHEZ / CULTURA