8 minute read

En julio, Bienestar operará como máquina de relojería: AMLO

Alonso Urrutia

Ante servidores de la nación y funcionarios que operan los diversos programas del Bienestar, el presidente, Andrés Manuel López Obrador delineó la estrategia para que toda la política social opere como una máquina de relojería a partir de julio próximo y todos los recursos destinados a apoyos sociales se entreguen sin dilación alguna, afinando el rumbo hacia el final de su gobierno. Al dimensionar el volumen de entrega, dijo que en 2023 dispensarán 600 mil millones de pesos para ayuda social por esta vía; es decir, 50 mil millones de pesos mensuales.

Durante su discurso ante la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, anticipó que 3 mil sucursales operarán más allá de la distribución de apoyos. Se convertirán en centros integradores en donde la población deberá encontrar sin objeciones todos los apoyos sociales que están plasmados desde la Constitución porque ahora, más que programas, son derechos sociales.

Advirtió que para lo único que no

ALONSO URRUTIA ENVIADO

MORELIA, MICH.

De gira por esta entidad para formalizar la federalización de los servicios de sanidad michoacanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador amplió los alcances de la restructuración del sistema nacional de salud: “nuestros adversarios dicen que no va a ser como planteo, se burlan, dicen que dije que va a ser un sistema de salud como el de Dinamarca. No, lo estoy pensando mejor y no será como el de Dinamarca, va a ser mejor (...) vamos a tener todos los medicamentos, los médicos, las instalaciones y vamos a basificar a todos los trabajadores por contrato”.

Se proyecta, señaló, federalizar la mayor parte de los servicios de las entidades mediante convenios, y el de Michoacán se concretó hoy. Ante el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, reconoció que hay recelo en esta medida, pero se ha ido disipando con el aval de los sindicatos. Había temor de perder antigüedad y condiciones laborales, pero “no va a haber límite de presupuesto, es lo que se necesite para tener un sistema de salud de primera”.

En el Hospital infantil Eva Sámano sostuvo que las herencias neoliberales en el abasto de medicamentos y formación de médicos han sido los rubros más complicados. La política educativa que redujo las posibilidades de estudiar especiali- puede faltar el presupuesto es para los programas sociales; la gente debe acudir en las fechas fijadas para recibir su dinero sin dilación y sin objeciones. Anticipó que la secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Tesorería de la Federación deberán delinear un calendario puntual de los recursos que se van a distribuir cada día en 3 mil sucursales del Bienestar, “nada de que no hay dinero cuando le toca a la gente”.

Definió que debe haber una integración total de arriba abajo en las dependencias federales para que nada falte, se deben integrar y no actuar como diversas entidades los encargados de los programas sociales. “Nada de que no hay fondos en la caja. Tiene que funcionar al cien, como una máquina de relojería, tiene que ser perfecto, también hay que llevar el dinero a los cajeros que están en la sucursal o el transporte de valores, que siempre tengan recursos los cajeros y se necesita que los servidores de las sucursales estén ahí al cien”.

Afirmó que con las 2 mil 700 sucursales que se terminarán de construir en julio, sumadas las 300 que había de Bansefi, el Banco Bienestar será la institución financiera más grande del país y la segunda tendrá mil 900. “Ahora están molestos. Quieren que fracasemos para que a ellos les vaya bien. Ustedes mejor paguen una comisión al banco... Además, si nos ayudan, tenemos una ganancia con los intereses que nos pagan”.

Por eso, subrayó que en julio deberán estar abiertas ya las 3 mil sucursales, para que en diciembre ya se consolide toda la operación del Banco del Bienestar. En el arranque de las reuniones en los estados para instruir la unidad en la operación a funcionarios federales, ordenó a las cabezas de las secretarías asociadas a la política social encabezar cada una de ellas 300 reuniones en las sucursales en este primer semestre. Señaló que mientras haya recursos en la población y con los programas sociales y las remesas de los paisanos, la gente tendrá con qué comprar lo básico y con justicia social hay paz y estabilidad. Gran parte de los empresarios saben que nuestra política no les quita nada, sino que entrega recursos a los de menores ingresos y eso ayuda a incrementar el consumo.

“Pero aquellos que quieren mantener negocios con ganancias más allá de lo racional, al carajo, a robar a otro lado”, sentenció.

Segundo del mundo

El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que se mantiene como el segundo mandatario del mundo con mayor índice de aprobación ciudadana.

“Me van a perdonar, pero hoy sí voy a tirar aceite”, expresó al presentar en su conferencia de prensa los datos de un sondeo elaborado por una empresa estadunidense con el nivel de aprobación de 22 mandatarios, y en el cual se ubica en el segundo lugar, por debajo del primer ministro de India, Narendra Modi, con 77 por ciento.

La semana pasada López Obrador subió dos puntos y llegó a 68 por ciento de aprobación, mientras 27 desaprueba su gestión.

En el sexto lugar está Luiz Inácio Lula da Silva, con 51 por ciento de aprobación.

El mandatario comentó que en su gira de trabajo por Michoacán se va “a consolidar un pilar de la transformación de México, la atención preferente a los pobres, eso es lo más importante”.

Arturo Sánchez y Andrea Becerril

Covid causa 40 mil decesos semanales; la mitad en China

GINEBRA. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer que se registran casi 40 mil muertes semanales por covid-19 en todo el mundo, más de la mitad en China, indicó durante la apertura de la 14 reunión del Comité de Emergencia sobre la pandemia. Al entrar en el cuarto año de la emergencia sanitaria mundial, reflexionó que “no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor que hace un año, cuando la oleada de ómicron estaba en su punto álgido y se notificaban a la OMS más de 70 mil muertes por semana. Sin embargo, desde principios de diciembre, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento. Además, el levantamiento de las restricciones en China ha provocado un aumento de los decesos en la nación más poblada del mundo”, alertó. Asimismo, lamentó que la respuesta mundial contra la enfermedad “sigue siendo deficiente porque en demasiados países las vacunas siguen sin llegar a las poblaciones que más las necesitan, especialmente las personas mayores y el personal sanitario”. El saldo global de la pandemia es de 6 millones 822 mil 394 muertos y 670 millones 71 mil 152 contagios, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Europa Press dades médicas para favorecer a las universidades privadas pesa hasta ahora, pues tan sólo en Michoacán hay un déficit de 400 galenos.

Se tienen las plazas, se han realizado las convocatorias, pero no se han cubierto. “Me tocó ir a Buenavista y ahí el problema es más complicado”, no hay especialistas, señaló.

Poco antes, el director del IMSS, Zoe Robledo, informó que para corregir la carencia se habían contratado 14 doctores cubanos y la próxima semana arribarán otros 15 que se desplegarán en diversas partes de la entidad.

El Presidente aseguró que ya se revirtió la política en las universidades para acelerar la formación de especialistas, incrementando las becas que se otorgaban y ampliando la matrícula. “Ya tenemos al doble estudiando, como 20 mil” y está por concluir la primera generación, lo que permitirá resolver el déficit.

Sobre los medicamentos, admitió que corregir el abasto ha costado “muchísimo”, porque “era un negocio muy jugoso, muy lucrativo (...) vinculado a políticos corruptos, medios de comunicación, con buenas agarraderas”. Recordó que 10 distribuidoras, ni siquiera laboratorios, concentraban contratos por 100 mil millones de pesos y tres de ellas, controlaban el suministro por 60 mil millones.

Para resolver el problema, explicó, se buscó la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, lo que favoreció superar las complicaciones legales internas que impe- dían la compra de medicamentos en la India, Francia, Estados Unidos o Corea. Esto permitió asegurar la adquisición de 2023 y 2024. En su oportunidad, el gobernador refirió que “Michoacán, en seguridad y en muchos temas, venía de años difíciles, de corrupción, de abandono, años terribles para el pueblo”. El IMSS heredó una deuda de 2 mil 570 millones de pesos, la cual se ha podido reducir a 427

Reporta Ssa 207 muertos y 8 mil 596 casos de influenza

millones de pesos, ejemplificó. Con el reconocimiento de que ha mejorado la relación con la entidad con Ramírez Bedolla, el mandatario hizo el compromiso de ampliar la carretera Uruapan-Lázaro Cárdenas a cuatro carriles.

En lo que va de la temporada de influenza estacional 20222023, la Secretaría de Salud (Ssa) reporta 8 mil 596 casos positivos a escala nacional. De ellos, 92.1 por ciento son tipo A/H3N2; 4.5 por ciento A no subtipificable; 2.1 A/H1N1 y 1.3 influenza B. La dependencia federal destaca que en la actualidad se presenta una tendencia al descenso a partir de la semana epidemiológica 50. Los grupos de edad más afectados son los jóvenes de 25 a 29 años, menores de uno y mayores de 65. El Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral señala que las entidades de residencia donde se han detectado la mayoría de los casos son: Nuevo León, Ciudad de México, Querétaro, Aguascalientes y Puebla. En cuanto a la mortalidad, la Ssa señala que hasta este viernes se notificaron 207 defunciones confirmadas por laboratorio. De ellas, 91.3 por ciento son influenza AH3N2; 3.9 A/H1N1 y 3.9 A no subtipificable. La mayoría de los fallecimientos se concentran en Ciudad de México, Puebla, Nuevo León, Zacatecas y Jalisco, entre otros.

Laura Poy Solano

Jared Laureles

Las revisiones salariales y contractuales que las organizaciones sindicales negocian, en su mayoría, en el primer trimestre del año, se esperan “limitadas y tensas”, debido a factores como el aumento de 20 por ciento al salario mínimo y la reforma en materia de vacaciones, señalaron especialistas laborales. Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, señaló que los sindicatos entran este año a negociaciones de sus contratos colectivos con “las limitantes” antes mencionadas. Y las empresas, añadió, ya contemplaron estos aspectos en su plan anual de operaciones. Los empleadores “ya previeron en sus análisis qué negociación van a tener con las organizaciones sindicales y de trabajadores”, dijo al mencionar que fueron los gremios quienes “no anticiparon” qué es lo que van a negociar y apuntó que son los sindicatos quienes tienen el reto de “generar estrategias” en otras áreas de negociación adicionales a la económica. En este ciclo de revisiones contractuales hay elementos que complican las negociaciones o por lo menos las hacen “más tensas”, indicó Carlos Reynoso Castillo, profesor de derecho del trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Opinó que un elemento de “presión adicional” son los procesos de legitimación de CCT que están obligados a realizar las organizaciones gremiales, cuyo plazo vence el 1º de mayo próximo.

De acuerdo con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en las últimas semanas han registrado demandas “inusitadas” de revisiones salariales y contractuales, debido a que los representantes gremiales buscan mejorar las condiciones laborales pactadas en el CCT, previo a someterlo al

Convocan A Hacer Ruido

proceso de legitimación para que los trabajadores decidan si avalan o no el documento.

Datos de la Secretaría del Trabajo señalan que en diciembre de 2022 el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento. De tal forma, al descontar el índice de la inflación, los salarios contractuales registraron un aumento de 0.52 por ciento.

El promedio de incremento de los salarios contractuales en 2022 fue de 6 por ciento nominal, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo de 1.84 por ciento respecto de 2021, ya descontado el efecto de la inflación.

Reynoso consideró que en un contexto complicado de negociación, las partes deben priorizar, por un lado lograr un acuerdo que les permita mantener el poder adquisitivo de los salarios y prestaciones, y por otro tratar de no afectar el centro de trabajo.

This article is from: