3 minute read

acotan la fiscalización de gastos, señala el INE

través de sus órganos técnicos especializados, la búsqueda y valoración de la información que pueda revelar actividades irregulares, muchas veces simuladas o bien ocultas mediante maniobras de fraude a la ley”, señaló Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Fiscalización del INE.

Tanto en la sesión de su consejo general como en el informe presentado esta semana, el INE reprocha también que se proponga dejar sin sanción la ausencia de reportes de gastos de campaña.

Subrayó que el punto anterior fue redactado en el paquete de modificaciones (cuya aprobación final se prevé para la primera semana de febrero en el Senado, con la mayo- ría del partido Morena y aliados) para evitar otro episodio como la cancelación, por la causa referida, de la candidatura a la gubernatura de Guerrero de Félix Salgado Macedonio, en 2021.

Rivera sostuvo que el plan B propone así una violación, por ejemplo, de no entregar informes de ingresos y gastos de precampaña, y dejar esta infracción sin consecuencias mayores.

Con la reforma, añadió, se amplían los plazos a los partidos políticos para el reporte de sus operaciones de ingresos y gastos en el sistema integral de fiscalización (con venias hasta de 20 días posteriores a la erogación), con lo que –en su opinión–se abre la puerta a simulaciones y ocultamiento de información en la estructura de contabilidad en línea, actualmente con obligaciones de mandar facturas en tiempo real.

“Se quiere suprimir esto para dar margen a reacomodar las cifras, ocultar o bien simularlas. Es muy grave el retroceso que ello puede significar”, indicó el consejero.

En el informe elaborado a petición del consejo general del INE sobre el plan B, en el apartado de “afectaciones al modelo de fiscalización electoral” se menciona la existencia de efectos negativos para el sistema nacional del registro de precandidatos y candidatos; en las referidas sanciones de fiscalización, y plantean que sería imposible dele- gar facultades en esta materia a los organismos públicos locales.

También se critica que los comités estatales de los partidos puedan transferir “sin límites” recursos a sus dirigencias nacionales, más allá de las tres circunstancias en las que actualmente se les permite.

El INE marca alertas para la fiscalización de todo el entramado de financiamiento público a partidos (prerrogativas) y sus remanentes y ahorros; igualmente ve efectos indeseables al actual modelo en sus vertientes de oportunidad, agilidad y rapidez necesarias para verificar los movimientos de los partidos en tiempo real, tanto locales como nacionales.

Participa Ebrard En Lanzamiento Del Plan Infancia Y Sociedad

Periodistas por la niñez

ANDREA BÁRCENA hypatia.alejandria18@gmail.com

EL COMITÉ ITALIANO para el Unicef invitó a más de 200 periodistas de todo el mundo a la maravillosa ciudad de Cividale del Friuli, provincia de Udine, al noreste de Italia. Fue aquello un esfuerzo de esperanzas en 1987 para promover en el planeta el compromiso de los gobiernos con la Convención Internacional para los Derechos de la Niñez, cuya elaboración tardó más de 10 años. México la firmó en 1990.

RECUERDO CON CARIÑO a los periodistas de América Latina, con quienes posteriormente redactamos en Buenos Aires una “Carta Latinoamericana por los derechos de los Niños” que, como la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, no llegó muy lejos. Para asistir al Congreso Mundial de Periodistas por la Infancia, fui elegida por el Unicef de México por ser la única periodista que escribía específicamente sobre derechos de la niñez. Mi primer artículo se publicó en el semanario Punto, de don Benjamín Wong, en 1984. Después del asesinato de mi maestro, el periodista Manuel Buendía, y con el apoyo de Miguel Ángel Granados Chapa, llegué a La Jornada. En 1989 fundé el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia, que trabajó seis años con el financiamiento de la agencia sueca Rädda Barnen (de Save the Children).

EXCEPTO LOS TRES años que viví en Chile, nunca he dejado de trabajar por los derechos de la niñez. Desde 2009, gracias al apoyo de nuestra directora, doña Carmen Lira, se creó la columna “Infancia y sociedad”, que se publica aquí catorcenalmente y que intenta compartir y mantener viva la utopía con la que me comprometí en Italia, en 1987.

PERO CUANDO UNA se confronta con los datos de Oxfam sobre concentración de la riqueza y desigualdad, en el Foro Económico de Davos 2023, aparece el desánimo. Es difícil entender la falta de visión de los más poderosos que viven fuera de las geografías, que no se reconocen en ninguna nación ni como parte de una especie y un planeta a la deriva. ¿Cómo explicarles que la muerte y el hambre infantiles avanzan hacia la desfiguración de la especie humana como tal?

¿Cómo hacerles comprender que hay millones de hambrientos que no mueren, que sobreviven y se reproducen vulnerados, prefigurando un mundo de horror, mientras los más ricos se pudren en la ceguera que produce el oro y el poder? ¿Cómo…?

This article is from: