
6 minute read
Volverá Suprema Corte a revisar la Ley de la Industria Eléctrica
by La Jornada
Analizará y dictará sentencia sobre los amparos promovidos por 18 empresas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por decisión de la segunda sala, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará y dictará sentencia de los amparos promovidos por 18 empresas generadoras de energía eléctrica en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), con lo cual el máximo tribunal volverá a analizar el tema y, en caso de conceder la protección de la justicia federal, las demandantes quedarían exentas de su aplicación.
La segunda sala de la Corte, integrada por los ministros Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales, aceptó por cuatro votos contra uno (Aguilar Morales) la solicitud que formularon el primer y segundo tribunales colegiados en materia administrativa especializados en competencia económica, ra- diodifusión y telecomunicaciones. El acuerdo fue publicado y en él se menciona que la reasunción de competencia fue aprobada en sesión privada el pasado 25 de enero y con ello se ordenó a los tribunales hacer del conocimiento de la Corte los expedientes de los amparos en revisión 525/2021 y 602/2022, así como de los recursos que dieron origen a este procedimiento.
Asimismo, puntualiza el acuerdo que “una vez que se cuente con dichos expedientes, se dé el trámite correspondiente, en el entendido de que el asunto que en su caso se forme no deberá turnarse al ministro que votó en contra” de la reasunción de competencia.
Durante juicios de amparo tanto el Congreso de la Unión como el Poder Ejecutivo federal impugnaron la protección de la justicia otorgada por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza López Figueroa a las empresas productoras de energía eléctrica, al
SANDRA CU-CU-CUEVAS ● EL FISGÓN

Arturo S Nchez Jim Nez Y Andrea Becerril
Sólo dos de cada 10 municipios del país tienen actualizados sus programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; sin embargo, continúan otorgando usos y permisos de construcción, lo cual es lamentable, afirmó ayer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Meyer Falcón señaló que esta planeación es fundamental, porque con ella se determina en cuáles áreas no se debe construir para preservar, por ejemplo, zonas de recarga de mantos acuíferos.
Al presentar los avances del Programa de Mejoramiento Urbano del gobierno federal, el funcionario afirmó que este año se espera llegar a la meta de 200 programas municipales actualizados, y estimó que al concluir el sexenio se habrá organizado la planeación en más de 350 municipios a escala nacional.
Aseveró que “hoy en día hemos puesto en marcha cuatro programas regionales, que es el programa del sur sureste, donde está el paso del Tren Maya; el programa del Istmo de Tehuantepec, y en las inmediaciones del aeropuerto Felipe Ángeles; ocho programas metropolitanos, cuatro estatales y 68 municipales. Este año vamos a hacer cuatro metropolitanos, cuatro estatales y 121 municipales”.
Pocos espacios verdes
Meyer presentó datos que indican que 75 por ciento de la población no cuenta con un espacio verde a considerar que la LIE es violatoria de las reglas vigentes desde 2013, las cuales señalan que debe existir libre competencia en la generación eléctrica.
Entre las compañías que presentaron la petición de reasunción de competencia a la Corte se encuentran Fuerza y Energía de Norte Durango, La Bufa Wind, Fuerza y Energía de Hermosillo, Eléctrica del Valle de México, Emerging América Inmobiliaria, Fuerza Eólica del Istmo, Parque Solar Santa María, Eólica de Coahuila, Eoliatec del Istmo y Energía Mk Kf. La mayoría de ellas pertenecen a empresas internacionales como Naturgy Energy (Estados Unidos) y Energía Aljaval (España).
En abril del año pasado, el pleno de la SCJN dejó firme la constitucionalidad de la LIE, al desestimar la impugnación que presentaron senadores de oposición contra esta norma. Luego de varias sesiones, aunque siete ministros se declararon en contra de avalar diversos artículos de la norma, no lograron una votación calificada de ocho, necesaria para declarar su inconstitucionalidad.
Declaran utilidad pública de cinco predios en QR para obras del Tren Maya
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
500 metros de su propiedad y que hay 8.5 millones de viviendas con rezagos habitacionales, que se concentran en el sureste del país.
Agregó que en cuatro años se han invertido en este programa 41 mil 419 millones de pesos, de los que 24 mil 152 millones son para vivienda. Subrayó que se han realizado 931 obras de equipamiento de parques, plazas, vialidades, escuelas, mercados, espacios deportivos, centros culturales, estaciones de bomberos y centros de salud, entre otra infraestructura urbana, con lo que se ha beneficiado a más de 8 millones de personas.
En tanto, Edna Elena Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, destacó que el Programa Nacional de Reconstrucción tiene un avance de 93.3 por ciento.
Añadió que se han concluido 64 mil 130 acciones y obras para atender y reconstruir infraestructura, en su mayoría vivienda, en 887 municipios de 10 entidades afectadas por los sismos de 2017. Explicó que el programa considera 68 mil 717 acciones con una inversión de 32 mil 438 millones de pesos en distintos rubros, como vivienda, educación o salud.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó ayer una declaratoria de causa de utilidad pública para cinco predios ubicados en Quintana Roo, que tienen una superficie total de 114 mil metros cuadrados, los cuales serán destinados a la construcción de obras de infraestructura para el Tren Maya.
En el Diario Oficial de la Federación, la dependencia dio a conocer este viernes que los mencionados terrenos son de propiedad privada, se encuentran en los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco y tienen una dimensión exacta de 114 mil 143.04 metros cuadrados.
Al detallar la superficie de cada uno, la Sedatu especificó que los primeros dos predios, de Bacalar, miden 48 mil 235 metros cuadrados y 54 mil 258, respectivamente, mientras los tres restantes se asientan en Othón P. Blanco y miden 3 mil 529, 266.5 y 7 mil 852 metros cuadrados.
“Los interesados tendrán un plazo de 15 días hábiles a partir de la notificación o de la segunda publicación en el Diario Oficial de la Federación de la presente declaratoria para manifestar ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedatu lo que a su derecho e interés convenga y presenten las pruebas que estimen pertinentes”, indica el documento.
Consultadas por este diario para saber si, como en otros casos, la Sedatu ya alcanzó un acuerdo con los dueños para adquirir los predios mediante una “expropiación concertada”, fuentes cercanas explicaron que en ninguno de los cinco terrenos existe avance.
“Al mismo tiempo que se está publicando esto, se está platicando con ellos (los dueños de los terrenos), porque por los tiempos jurídicos, las expropiaciones se tienen que publicar ya. Es posible que se alcance un acuerdo de expropiación concertada, como en los demás casos, o que no ocurra así y se tenga que expropiar como el proceso lo marca”, explicaron.
Los De Abajo
Movilización en Tehuantepec
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
“CON LA SANGRE de los pueblos no hay transformación ni primavera” es la consigna que comunidades del Istmo de Tehuantepec impulsan en una nueva campaña contra el Corredor Transístmico y su parque industrial en Puente Madera, Oaxaca, pues el megaproyecto, advierten, conlleva “violentos impactos ambientales, sociales y culturales.”
LA ASAMBLEA COMUNITARIA de Puente Madera y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiidtt) aseguraron que su lucha es contra la crisis climática y la industrialización, “principal responsable de innumerables infiernos ambientales, ecocidios y del deterioro ecosistémico del planeta”. Denunciaron que por su defensa del territorio han sido víctimas de criminalización, detenciones y amenazas, y que actualmente habitantes de Puente Madera e integrantes de la Apiidtt “están siendo vigilados en sus domicilios y oficina de Juchitán por gente armada”.
“NO ES JUSTO que por defender nuestra tierra, territorio, derechos humanos, y como pueblos indígenas, se nos criminalice, agreda y amenace.”
LA COMUNIDAD BINIZÁ de Puente Madera está en resistencia al megaproyecto transístmico por sus tierras de uso común, y ha argumentado que existe un juicio de nulidad en el Tribunal Unitario Agrario de Tuxtepec contra el acta de Asamblea del 14 de marzo de 2021, en la que, aseguran, tienen pruebas de que hay firmas falsificadas y de personas fallecidas que “aprobaron la instalación del parque industrial”.
EN RECIENTES MOVILIZACIONES y acciones para detener la obra, la asamblea declaró: “Un año ha pasado desde la realización de la primera falsa asamblea de comuneros convocada por Antonino Morales Toledo, que entonces ostentaba el cargo de presidente municipal de San Blas Atempa y hoy es mano derecha de aquel que obtuvo la gubernatura del estado en Oaxaca, en un proceso marcado por el abstencionismo”.
LOS PUEBLOS DEL istmo llamaron a una jornada de acciones dislocadas contra el Corredor Interoceánico que abarca el tramo de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, para el 9 de febrero.
BLOQUEO EN SEDE DE BECAS