17-03-2023JAL

Page 21

Invierte gobierno 4.6 mdp en saneamiento del río Santiago

Luego de cuestionamientos de legisladores sobre la eficacia en el saneamiento del río Santiago, mismos que incluían consideraciones sobre efectos insuficientes, el gobierno estatal dio a conocer detalles en torno a “la estrategia de recuperación integral denominada Revivamos el Río Santiago”.

Diha iniciativa partió del reconocimiento del sentido de urgencia en su implementación para la atención a la salud de las personas, el freno de la contaminación y la degradación ambiental, se informó. Para su efectividad, se remarcó que es necesaria una agenda continua y de largo plazo enfocada en la recuperación sostenible y posterior conservación”.

Según expuso el Gobierno de Jalisco en un comunicado, hay tres rutas de acción: información completa, clara y precisa sobre el estado actual de la calidad del agua del río; otra más es la inversión en obras de infraestructura

compleja para atender el rezago en saneamiento de aguas domésticas, bajo una lógica de cuenca. Y una tercera ruta es la modificación de patrones productivos e industriales hacia modelos sostenibles. Metrópoli

Una iniciativa para garantizar la división de poderes, base de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Jalisco, fue expuesta por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez frente al organismo empresarial Industriales Jalisco que es dirigido por César Castro. “Estoy seguro que el Congreso va a ver con buenos ojos, para poder garantizar esa autonomía de los poderes, pero al garantizar su autonomía, al mismo tiempo tenemos que mandar un mensaje de integración y de articulación de esfuerzos que sea eficaz y que sea por el bien del Estado”, dijo Alfaro Ramírez. El gobernador señaló que, aunque se han dado diferencias de opinión, gobierno estatal y la Iniciativa Privada han demostrado voluntad para trabajar en conjunto, misma situación que debe tenerse entre los Tres Po-

deres. “Podremos tener diferencias en algunos temas, pero siempre hemos tenido la voluntad para platicar, incluso en los momentos más difíciles, porque con cada organismo empresarial hay una agenda específica. Podemos respetarnos y construir juntos, y eso es lo que hemos hecho con el Congreso y con el Poder Judicial, y lo seguiremos haciendo, aunque a muchos no les guste, aunque algunos piensen que el modelo que existía en el pasado de sometimiento es el mejor, pero creo que no es esa ruta”, señaló Enrique Alfaro.

En cuanto al trabajo de Industriales Jalisco y César Castro al frente del organismo, el gobernador Alfaro Ramírez destacó el trabajo que han realizado los líderes empresaraiales para posicionar al Estado como líder en generación de empleo.

EL DATO DEL DÍA LosNidosde lluviahan alcanzado4mil 500hogares (160millones delitrosde agua)

UDEG

Entierran cápsuladel tiempopara recordar pandemiaen 2040 Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 17 MARZO 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles
Se imprime
Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y
Presentará Alfaro iniciativa para garantizar división de Poderes
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez,
y viernes.
en
contenido 16322.

Presentan reforma para impulsar que Jalisco sea la “capital del cine en AL

Para que el gobierno de Jalisco mantenga un fondo económico que impulse proyectos de producción de películas y documentales, las diputadas de MC, Gabriela Cárdenas, Claudia Salas y Mónica Magaña, pretenden reformar la Ley Orgánica de la Agencia Estatal de Entretenimiento, con ese fin.

Actualmente el gobierno de Jalisco creó un fondo con 100 millones de pesos para dar apoyos económicos a productores, directores, guionistas y cineastas, que desarrollen películas o proyectos audiovisuales en territorio estatal. La diputada Gabriela Cárdenas dijo que la idea es que Jalisco se

convierta en la capital del cine en Latinoamérica y que en las siguientes administraciones el fondo económico se mantenga y para ello se reformará la ley respectiva.

“Hablar de este importante cluster es hablar del motor de desarrollo económico, pero es hablar de algo fundamental que es el

talento. Queremos que Jalisco se convierta en la capital mundial del cine de todo Latinoamérica. Vamos por buen rumbo con todas estas políticas públicas exi-

Invierte Gobierno de Jalisco

4,637 millones de pesos en saneamiento del río Santiago

El gobiernio de Enrique Alfaro respondió luegio de diputados de Hagamos pusieron en duda lo realizado por la actual administración estatal

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Luego de que los diputados del partido Hagamos contrastaron lo que se ha realizado por el saneamiento del río Santiago, el Gobierno de Jalisco señala en comunicado que esta ha sido su prioridad desde que inició la actual administración, plan en el que se han invertido cuatro mil 637 millones de pesos de 2019 a 2022.

La estrategia para recuperar de manera integral esta cuenca señala el Gobierno de Jalisco que se basa en atender el Área de Intervención Prioritaria (AIP) y la Zona de Intervención Especial (ZIE), ambas con enfoque de protección y garantía de los Derechos Humanos, según señalan.

“La estrategia de recuperación integral denominada Revivamos el Río Santiago es una iniciativa que partió del reconocimiento del sentido de urgencia en su implementación para la atención a la salud de las personas, el freno de la contaminación y

la degradación ambiental, dicha estrategia busca que su impacto transformador trascienda y se convierta en una agenda continua y de largo plazo enfocada en la recuperación sostenible y la posterior conservación”, expone el comunicado.

En cuanto al AIP, según expone el Gobierno de Jalisco, se enfoca para su recuperación integral en tres rutas de acción: información completa, clara y precisa sobre el estado actual de la calidad del agua del río; otra más es la inversión en obras de infraestructura compleja para atender el rezago en saneamiento de aguas domésticas, bajo una lógica de cuenca. Y una tercera ruta es la modificación de patrones

productivos e industriales hacia modelos de producción sostenibles.

Las descargas competen al Gobierno Federal, sin embargo, las descargas de aguas domésticas, si bien no son las únicas, son las que está interviniendo el Gobierno de Jalisco, para ello se lleva a cabo la rehabilitación, modernización y construcción de 17 Plantas de Tratamiento, que atienden a los dos afluentes principales del río Santiago, los ríos Zula y Verde.

“El saneamiento de aguas domésticas no es la única solución necesaria, si es una de las más importantes, ya que resulta indispensable para mejorar las condiciones de la cuenca y re-

tosas que se están implantando desde este gobierno, que no solamente se han puesto sobre la mesa, sino que cuentan con un presupuesto estratégico”, explicó la legisladora, que preside la Comisión legislativa de Desarrollo Económico.

Romelia Álvarez Sánchez, productora de cine y representante local de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), explicó que aquí hay talento y jóvenes realizadores y productores que egresan de carreras vinculadas a la industria audiovisual. (Ignacio Pérez Vega)

solver el problema de fondo. De no atender este rezago en saneamiento de aguas domésticas, sería imposible hablar de una recuperación completa”, indica el comunicado.

Otra planta de tratamiento que entrará en operación es la de “El Ahogado” que se encuentra en ampliación y se espera esté concluida en 2024, tendrá capacidad de tratar tres mil 250 litros por segundo de aguas residuales de los municipios de Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco.

Con esta planta en funcionamiento permitirá tratar el 75 por ciento de saneamiento de aguas domésticas de la Cuenca, según la estimación del Gobierno de Jalisco.

Según se prevé, en 2024 se reducirá la contaminación de este río por la inversión en las plantas de tratamiento, sin embargo, se reconoce que se necesitan décadas para lograr la recuperación completa y trabajo de la Federación para que, a lo largo de esta cuenca, se lleven a cabo las acciones para reducir las descargas sin tratar.

Según se prevé, en 2024 se reducirá la contaminación de este río por la inversión en las plantas de tratamiento, sin embargo, se reconoce que se necesitan décadas para lograr la recuperación completa

Por la contaminación en el río Santiago la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 7 de febrero de 2020 una Resolución y Medida Cautelar en favor de los pobladores para proteger sus derechos humanos, se consideran las zonas aledañas al río Santiago en los municipios de El Salto y Juanacatlán, así como en las localidades de San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala del municipio de Poncitlán.

Por esta razón, el 20 de octubre de 2022 el gobernador Enrique Alfaro Ramírez acudió a la sede de la CIDH para presentar el trabajo realizado en el saneamiento y la inversión de cuatro mil 600 millones de pesos. Visita que la CIDH reconoció la estrategia Revivamos el Río Santiago como una buena práctica.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 2

Prevén que alza en el precio del huevo se extiendan hasta mayo

Académicos de la UdeG estiman que el incremento en el producto se debe a factores como la inflación y la gripe aviar

El precio del huevo seguirá en aumento hasta el mes de mayo para alcanzar un estimado de 60 pesos por kilo; prevén académicos de la Universidad de la Universidad de Guadalajara.

Este incremento previsto ronda los 10 pesos, se debe a factores como la gripe aviar, la devaluación del salario mínimo, la Cua-

resma y hasta la presión del crimen organizado hacia los empresarios productores de huevo, señala la investigadora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), María de Jesús de La Mora.

“El precio del huevo, invariablemente, va a seguir subiendo por lo menos hasta el mes de mayo, que es aproximadamente cuando termina la Cuaresma. Sin embargo, se espera que en época de primavera-verano, que se mantiene el clima estable para el pollo, incremente la producción de huevo y se estabilice el precio”, expone la académica.

“El incremento ha sido de 10 pesos, aproximadamente, si lo contrastamos con el incremento a la inflación; sí estaríamos esperando que subiera alrededor de otros ocho a 10 pesos y depende-

rá mucho de la zona (…) Incrementa el salario mínimo y, por ende, estos gastos de la industria se trasladan al precio final del producto, eso genera una escalada. Además, el precio de los energéticos indirectamente hace que el precio de este producto varíe por la distribución”, añade.

Recuerda María de Jesús de La Mora que Jalisco es el principal productor de huevo en México, en el estado se concentra el 55 por ciento de la producción, por otra parte, México es el primer consumidor de este producto, pues en promedio cada mexicano consume hasta 345 huevos al

año, lo que representa alrededor de 26 kilos.

En cuanto a la intervención del crimen organizado, la investigadora lamenta que influya en el precio de la canasta básica, se ha comprobado que cambia el precio del limón, aguacate, entre otros productos de la agroindustria.

“Es una realidad que viven los transportistas todos los días, y afecta también en la disponibilidad de producto, porque ya no llega al punto final y eso ralentiza la cadena de suministro, no sólo del huevo, sino de otros productos de la canasta básica”, explica De la Mora—

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 3

Proponen MC que la ciudad se llame “Guadalajara de Alcalde”

El regidor emecista, Luis Cisneros Quirarte, presentó la propuesta como una forma para rendir homenaje al fundador del Hospital Civil y de la Universidad de Guadalajara

La capital jalisciense podría llamarse “Guadalajara de Alcalde”. Esa es la propuesta que presentó el regidor de MC, Luis Cisneros Quirarte, quien añadió que se abrirá una mesa de trabajo con investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Colegio de Jalisco, para reflexionar sobre la pertinencia de la propuesta.

La iniciativa tiene el respaldo de la Cámara de Comercio, del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) y del arzobispado de Guadalajara.

Fray Antonio Alcalde y Barriga fue un fraile español elegido por el rey Carlos III para ser obispo de Mérida, Yucatán y a los 70 años de edad llegó a Guadalajara. Fundó el Hospital de San Miguel de Belén y la Real y Pontifica Universidad de Guadalajara.

“La propuesta es para encontrar modos de homenajear el legado de fray Antonio

Alcalde y proyectarlo rumbo a los 500 años de la ciudad de Guadalajara. No ha habido ningún personaje en los 481 años de historia de Guadalajara, que haya marcado un antes y un después. La obra alcaldeana todavía hoy beneficia a miles de jaliscienses, como es el caso de los Hospitales Civiles y de la propia Universidad de Guadalajara, fundada por fray Antonio Alcalde”, explicó el edil.

Rechazan tapatíos cambiar nombre de Guadalajara

ABRIRÁN DEBATE

Luis Cisneros explicó que en los siguientes cinco meses se abrirá un debate sobre la iniciativa, con la participación de historiadores de la UdeG y del Colegio de Jalisco, así como del público en general. “Entre otros propósitos de esta mesa de análisis, de discusión y de consulta que abriremos a universidades, colegios, historiadores, a la sociedad en general, es

la posibilidad de adicionar al nombre de Guadalajara, el sufijo de ‘Alcalde’ para que el nombre oficial del municipio sea ‘Guadalajara de Alcalde’. Esto cuidando no afectar a los ciudadanos que no implique una complejidad más allá de homenajear a fray Antonio Alcalde, un personaje que como ninguno, ha aportado para la ciudad y hacerlo también en el marco de los 200 años de Jalisco como estado independiente”, subrayó.

Los resultados de la mesa de trabajo con historiadores y con los ciudadanos que opinen, se presentarán el próximo 7 de agosto, que es el día del aniversario luctuoso del también conocido como “fraile de la calavera”.

Si procede la propuesta de que Guadalajara tenga como apellido “Guadalajara de Alcalde”, el Ayuntamiento tapatío elevaría una iniciativa al Congreso del Estado.

Estuvieron presentes en el anuncio, la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Ixchel Ruiz Anguiano, el cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, Tomás de Híjar Ornelas y el ex director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez Gómez. También acudió Ignacio Domínguez Flores, representante de la asociación “Amigos de Paseo Alcalde”.

Luis Cisneros subrayó que al margen de quienes opinen a favor o en contra, abrir el debate ayudaría a que se conozca más la obra del benefactor de Guadalajara—

Cambiar el nombre de Guadalajara a Guadalajara de Alcalde es ocioso, absurdo y fuera de lugar y realidad que vive la ciudad, criticaron tapatíos con-

sultados por Crónica ante la propuesta del regidor Luis Cisneros. Aunque el regidor ha hecho la aclaración de que no existe una propuesta presentada ante el Cabildo de Guadalajara y que, hasta el momento, solo se plantea llevar a cabo un debate del porque sí o no debería de cambiarse el nombre, el rechazo a la propuesta es

evidente entre la población.

“Que ocurrencias de esa gente que dejen en paz el nombre de Guadalajara y que no impongan sus tonterías, que hagan historia por cosas que valgan la pena y no por llamar la atención. Que tonta iniciativa que bajo nivel de estos políticos”, expone Omar Martínez, habitante de la colonia San Andrés. “Tantos problemas que tiene Guadalajara cómo la inseguridad y el robo, y este señor (Luis Cisneros) pensando en algo tan inútil y que nadie pidió. Ellos están nomás por un momento, pero la ciudad se queda. Absurdo en toda la extensión”, externa Carmen Mariscal, vecina de la colonia Americana.

Esta propuesta de cambiar de la ciudad por el de Guadalajara de Alcalde se ha planteado desde hace décadas, uno de los impulsores en su momento fue el actual secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza, sin embargo, está lo ha fructificado.

Luis Cisneros ha expuesto en entrevistas con los medios de comunicación que diversas capitales de las entidades del país llevan un sufijo como: Santiago de

Querétaro, Pachuca de Soto, Victoria de Durango, Toluca de Lerdo, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza o San Francisco de Campeche, pero esto no hace que se pierda su identidad. Al nombrar a Guadalajara de Alcalde se hace un homenaje a la memoria de Fray Antonio Alcalde, que es a final de cuentas, su intención, promover su legado.

“Es una vergüenza que los regidores pierdan su tiempo y recursos públicos en plantear este tipo de propuestas, viven fuera de la realidad de la gente, las cosas cada vez más caras y cada vez nos alcanza menos el sueldo para comprar las cosas, como se nota que este señor no sufre por eso, se sirven del pueblo”, critica Pedro Ortiz, habitante de la colonia Obrera.

Antonio Alcalde y Barriga fue un prelado español y Obispo de Guadalajara que nació el 14 de marzo de 1701 en España y murió el 7 de agosto de 1792 en Guadalajara; a él se le atribuye la fundación de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil de Guadalajara entre otras. Además, se le reconoce como benefactor y protector de las comunidades indígenas.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 4

La ciudad no necesita cambiar y llamarse “Guadalajara de Alcalde”, advierte cronista

Samuel Gómez Luna estima que ponerle el apellido Alcalde a nuestra ciudad sería motivo de análisis

El personaje Fray Antonio Alcalde tiene méritos suficientes para que se añada su apellido junto al nombre de Guadalajara y que la capital jalisciense se pueda llamar “Guadalajara de Alcalde”, afirmó el historiador y cronista, Samuel Gómez Luna.

Sin embargo, la pregunta que las autoridades deben responder es la siguiente: ¿Es necesario agregarle el sufijo Alcalde al nombre de la ciudad?.

Samuel Gómez Luna se refirió al tema, ante la proposición que

lanzó el regidor de MC en Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, para que investigadores e historiadores de la Universidad de Guadalajara y del Colegio de Jalisco revisen la pertinencia de la modificación al nom-

bre de la ciudad.

“Creo que es indudable la labor que hizo el ‘fraile de la calavera’ en beneficio de todos los habitantes de esta ciudad y creo que la obra se sustenta no solamente por lo que conocemos, sino sobre todo el espíritu. Creo que somos todos hijos finalmente del fraile, ahora, la cuestión de ponerle el apellido Alcalde a nuestra ciudad de Guadalajara, creo que sería motivo de análisis más profundo, pero también para el sustento de la historia. Independientemente de que a Guadalajara se le agregue el Alcalde, como se plantea hacer, creo que los méritos que tiene Alcalde sobrepasan cualquier cosa”, indicó el entrevistado. Dijo que Alcalde es una figura importantísima en la historia de Guadalajara que puede “unir a liberales y conservadores” en una causa común.

Samuel Gómez Luna pidió que el tema se revise con cuidado y no se tome alguna decisión apresurada. Por lo pronto, el cronista cree que no le hace falta a Guadalajara el apellido de Alcalde, ni a la figura histórica de Alcalde pasar a formar parte del nombre de la capital de Jalisco.

“Pues yo digo que no, si te fijas, todos finalmente somos hijos del fraile, de alguna u otra manera nos hemos visto beneficiados por su generosa mano y a más de los años que ya lleva en el sueño de los justos, pues creo que fray Antonio Alcalde sigue estando vigente para todos nosotros. Yo creo que debería revisarse con calma, el problema de agregarle o hacer una modificación de un nombre no es únicamente como un capricho –como se podía entender- insisto, los méritos del fraile son por todos conocidos y sobrados, pero creo que se ten-

dría que hacer un análisis concienzudo”, subrayó.

En lo que está a favor es en que se hagan mesas de trabajo, un análisis histórico, en el cual se determine “¿es tan necesario que la ciudad de Guadalajara tenga ese apellido?. Esa sería la pregunta para mi”, señaló.

Antonio Alcalde y Barriga nació en Cigales, Valladolid, en España en 1701 y murió en Guadalajara, en agosto de 1792. La obra que hizo en la ciudad, al fundar el Hospital de San Miguel de Belén y gestionar la fundación de la Universidad de Guadalajara, en 1792, la creó después de los 70 años de edad.

Además, fundó diversas escuelas primarias y “Las Cuadritas”, viviendas populares para familias en pobreza y que dieron albergue a los familiares de los pacientes del hoy antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

El Congreso del Estado recibió la visita de exfutbolistas, ex alumnos y familiares del sacerdote José Rosario Ramírez Mercado, a quien el Congreso del Estado, le entregó un reconocimiento post mortem, por sus aportes a la cultura, el deporte, la política y la literatura.

“El padre Chayo”, como era conocido, fue el capellán del estadio Jalisco, donde durante decenas de años, realizó oficios religiosos, previo a los partidos de futbol del Guadalajara, Atlas, UdeG, Jalisco y Nacional. También fue secretario particular del cardenal José Garibi Rivera y consejero de políticos.

A la par de su oficio religioso, el padre Chayo fue caricaturista, poeta y maestro de decenas de generaciones de seminaristas.

Raúl “Willy” Gómez, delantero de las Chivas entre 1968 y 1981, explicó que el presbítero fue consejero de futbolistas.

“Él fue parte importante de muchos personajes, políticos, integrantes de la iglesia, seminaristas. Hacía paseos cada año a Atemajac de Brizuela en Semana Santa, a los que íbamos

futbolistas. Él pugnaba por la unión de los deportistas”, recordó.

José Luis “Talento” López, ex jugador del Atlas, Nacional, Pumas y San Diego Toros Soccer, también expresó que el Padre Chayo mereció en vida un reconocimiento como el que le hizo el Poder Legislativo.

La diputada de Morena, María Padilla Romo, quien promovió el reconocimiento, resaltó la valía del Padre Chayo. “Quienes lo conocieron dicen que era enriquecedor estar cerca de él, yo tuve la fortuna de conocerlo, pero quienes eran más cercanos dicen que incluso siempre estaba dibujando los rostros de las personas que estaban sentadas a su alrededor, mientras daba una charla amena, consejos y guías. También hay que decirlo fue guía en muchas tomas de decisiones de personas que estaban en cargos de poder, no solo aquí sino en el país”, afirmó. El reconocimiento post mortem fue recibido por María José y Teresa Gutiérrez Ramírez, sobrinas del Padre Chayo. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 5
El Congreso dio reconocimiento post mortem al Padre Chayo

UdeG crea cápsula del tiempo para recordar la pandemia en 2040

Contiene documentos que servirán de guía médica y humanitaria en caso de que la sociedad atraviese de nuevo por una situación similar Redacción metropoli@cronica.com.mx

Testimonio

La Universidad de Guadalajara creó y selló la Cápsula del tiempo en la que guardó documentos, fotografías, libros y otros artículos para que sea abierta en el año 2040 como una forma de recordar lo que las y los miembros de esta comunidad universitaria vivieron durante la crisis más álgida de la pandemia del COVID-19.

En una ceremonia, realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, a tres años de que la pandemia obligó a toda la sociedad jalisciense a aislarse para evitar contagios, el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí recordó los esfuerzos que las y los universitarios hicieron para preservar la vida no sólo trabajando y estudiando desde sus casas, sino sobre todo ayudando a los demás y generando estrategias de resiliencia.

Remarcó que el personal de los Hospitales Civiles de Guadalajara y las y los voluntarios de diversas dependencias de la UdeG donaron su tiempo y pusieron en riesgo su salud para atender a la ciudadanía, tanto en los servicios hospitalarios como en las llamadas de orientación, además de la toma de pruebas para detectar el virus, de donar parte de su sueldo para entregar despensas a las y los estudiantes más necesitados, de atender el Centro de Aislamiento Voluntario (CAV) y de convertir los centros universitarios en lugares de vacunación masiva.

Los esfuerzos estuvieron también en los aspectos culturales al ofrecer salas virtuales para que la comunidad artística no dejara de percibir ingresos sin poner en riesgo a ellos mismos y al público, y generar espacios de reflexión que fueron plasmados en varias publicaciones.

“Nos reunimos para ofrecer esta cápsula del tiempo como un valioso recuerdo y reconocimiento al esfuerzo del personal de salud y de la comunidad universitaria, así como para quienes fallecieron debido a las complicaciones causadas por el COVID-19. Esta cápsula contiene diversos objetos, documentos, fotografías y demás elementos relacionados con las acciones realizadas durante la pandemia, lo que permitirá, cuando sea abierta, servir como reconocimiento público que preserve la memo-

ria colectiva del significado de trabajar en conjunto de manera desinteresada y únicamente para el bien del otro”, declaró Villanueva Lomelí.

La cápsula hará un recorrido por los 17 centros universitarios metropolitanos y regionales y el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, en los que permanecerá durante un año para terminar en el Paraninfo Enrique Díaz de León del Museo de las Artes (MUSA), donde será abierta hasta el 13 de marzo de 2040.

La intención es que quien ocupe la Rectoría General en ese momento lea un mensaje escrito por Villanueva Lomelí y conozca los documentos que le sirvan de

guía médica y humanitaria en caso de que la sociedad enfrente de nuevo una pandemia.

La editora general de la compilación “Aislamiento, testimonio, perspectiva”, maestra Nelly Rosales Plascencia, detalló que esta primera publicación reúne las reflexiones de más de 140 artistas en distintas disciplinas, de 15 países y que sirven de inspiración para otras voces de personas de diferentes áreas como un homenaje de lo que aportaron desde sus trincheras.

El Director del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, recordó los problemas a los que se enfrentó el sector salud durante la emer-

gencia sanitaria, que los obligó a cambiar sus dinámicas, a dejar de lado a sus familias y a poner en riesgo su propia vida para salvar la de las 16 mil personas que fueron atendidas en dicho nosocomio.

“Esto no lo hubiéramos logrado sin el apoyo del hospital como conjunto, y sin todo el apoyo que nos dio la universidad; los hospitales no hubieran podido salir adelante sin ese trabajo en conjunto con nuestro Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud”, expresó.

En la cápsula fueron depositados un ejemplar de los libros “Creadores en aislamiento. Fotografía y síntesis”; “Niñas, niños y jóvenes en aislamiento. Pensamiento y creatividad”; “Sector salud. Testimonio, reflexión y homenaje”; así como “Líderes. Perspectiva. Industrias creativas y culturales”.

También fueron depositados agradecimientos a las y los involucrados en la cocreación de la cápsula, un oxímetro, un termómetro, un cubrebocas, una careta, una prueba de detección del SARS-CoV-2, una gorra y una playera que fueron usados por el personal médico y voluntarios de esta Casa de Estudio; el original del poema “Gracias”, de la poeta Carmen Villoro y el mensaje que se dará lectura en el año 2040 por el Rector General en el cargo.

También fue develada una placa conmemorativa que explica el motivo de la cápsula y agradece a quienes dedicaron esfuerzos en beneficio de la sociedad durante la pandemia.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 6

Festejan el Día del Chile Yahualica en nueve municipios de Jalisco y dos del sur de Zacatecas

La iniciativa, impulsada por la diputada Verónica Flores, a petición de la alcaldesa de Yahualica, Danniela V

Este 16 de marzo es la primera vez que se conmemora el Día Estatal del Chile Yahualica, tras la aprobación de la efeméride que realizó el Congreso del Estado esta semana.

La iniciativa fue impulsada por la diputada del PRI, Verónica Flores, a petición de la presidenta municipal de Yahualica, Danniela Vázquez (MC) y de la regidora del PRI, Lourdes Aguayo.

El propósito de establecer una fecha para festejar al chile Yahualica es promover la denominación de origen del fruto que se cultiva en nueve municipios de la región de los Altos de Jalisco y dos localidades del sur de Zacatecas.

Este año se cumplen cinco años de que se obtuvo la denominación de origen, refirió la legisladora.

“Fue una propuesta en conjunto con la finalidad de establecer este Día Estatal y llevar el camino para conformar el Consejo Regulador del Chile Yahualica, para apoyar a los productores, buscar que en esta conmemoración se establezcan líneas de trabajo para poder consolidar ese corredor, como un co-

rredor turístico, un corredor de productores, donde se puedan bajar recursos para apoyar a los productores, porque creemos que es importante apoyarlo, con la finalidad de evitar que sigan vendiendo chile que viene de la India o de China”, refirió.

La región del Chile Yahualica la conforman los municipios jaliscienses de Yahualica, Mexticacán, Teocaltiche, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Cañadas de Obregón y Villa Hidalgo, así como los municipios zacatecanos de Nochistlán y Apulco.

Además de crear el Consejo Regulador del Chile Yahualica, se pretende que los nueve ayuntamientos de Jalisco y la Secretaría de Turismo diseñen una ruta turística, como la tiene hoy la región de Tequila, con el paisaje agavero y las visitas a las fábricas productoras de la bebida.

Se tienen proyectos para que turistas de Guadalajara, del país y del extranjero conozcan las zonas de cultivo y cosecha del chile Yahualica, conozcan las fábricas de salsas y saboreen los platillos que se preparan con el chile de árbol.

“Así es, la idea es que los visitantes vayan al lugar y conozcan cómo se elabora la salsa, cómo se lleva a cabo la producción, desde la siembra del chile, el cuidado y el secado, para poder dar a conocer como es todo el proceso de producción, de transformación en salsas, porque además se que varios productores exportan fundamentalmente a Estados unidos y están buscando cómo este

Feria de la Pitaya y venta de empanadas

Para disfrute de las y los tapatíos, visitantes y turistas del corazón de la ciudad durante la temporada vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua, se instalará la Feria de la Pitaya, sus Derivados y Guamúchiles, así como la venta de empanadas, palmas, cirios, artículos religiosos y agua.

En sesión ordinaria celebrada hace unos días, se dio

cuenta a las y los ediles tapatíos que integran el Pleno del Ayuntamiento tapatío sobre este acuerdo, el cual fue aprobado por la Comisión Dictaminadora de la Zona de Intervención Especial Centro Histórico. Se autorizó la instalación de hasta 258 puestos para la venta de empanadas, palmas, cirios, artículos religiosos y agua del 2 al 16 de abril, en

reconocimiento pueda darles la posibilidad de tener más presencia en el mercado nacional de este producto, que además es un chile con un sabor muy especial”, enfatizó.

El principal enemigo que en-

las inmediaciones de los templos ubicados en la Zona de Intervención Especial del Centro Histórico y conforme el horario que establezcan los permisos emitidos por la Dirección de Tianguis y Comercio en Espacios Abiertos.

Además, se autorizó la instalación de las y los mercantes para la Feria de la Pitaya, sus Derivados y Guamúchiles a partir del 30 de marzo y hasta el 30 de junio; esto en la zona de Las Nueve Esquinas.

A su vez, se declaró un receso hasta nuevo aviso en la sesión del cabildo tapatío.

frenta el chile Yahualica es la competencia con chiles “pirata” que se ofrecen como Yahualica, cuando en realidad provienen de China o de India, a bajo costo.

El consumo per capita en

México es de 18 kilos al año de chile de árbol alteño.

Este 16 de marzo, el Ayuntamiento de Yahualica realizó una sesión solemne en donde entregó reconocimientos a productores destacados de la región.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 7
Se tienen proyectos para que turistas de Guadalajara, del país y del extranjero conozcan las zonas de cultivo y cosecha del chile Yahualica.

Inauguran la Plaza Luis Barragán, proyecto que enriquece el Paseo Alcalde

Enrique

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, inauguraron este martes la Plaza Luis Barragán, proyecto que enriquece el Paseo Alcalde no solo por la belleza de este nuevo sitio para el disfrute de los ciudadanos que acuden al centro de la ciudad, sino porque emerge el renombre y legado del arquitecto reconocido en el país y a nivel internacional.

Al respecto, el mandatario jalisciense recordó el proceso de transformación que tuvo que pasar la Avenida 16 de Septiembre-Alcalde desde que fue presidente municipal de la ciudad, período en el que se impulsó el proyecto del Paseo Alcalde que, hoy en día, se ha posicionado como un espacio peatonal donde conviven áreas verdes, esculturas, arte, actividades recreativas e infraestructura urbana que permite a los paseantes disfrutar el corazón del centro histórico, sentarse a leer un libro, caminar tranquilamente, ver exposiciones y sentir propio este sitio.

“Esto es lo que hace que una ciudad tenga sentido, el poder decir que hoy Guadalajara está construyendo el paseo más bonito de México, debe llenarnos a todos de orgullo, debemos de entender que esta obra es nuestra, que esta obra es de todos. Esto que vi hoy aquí merece un reconocimiento puntual y claro al Presidente Pablo Lemus, porque se imaginó esto que hoy me sorprendió, porque pudimos haber continuado la obra de Alcalde, pero lo que él impulso como un proyecto, es algo que merece un aplauso, con este proyecto decidimos jugárnosla y lograr una transformación urbana que hoy me llena de orgullo como tapatío”, destacó el mandatario estatal, quien también reconoció el trabajo del ex gobernador Aristóteles Sandoval en este proyecto.

El alcalde tapatío Lemus Navarro anunció que, para mejorar la zona del Paseo Alcalde, se invertirán 78 millones de pesos adicionales entre el Gobierno del Estado y el municipio para intervenir las calles que están en los entornos del Paseo Alcalde.

“En conjunto el Gobierno del Estado y el municipio vamos a hacer una inver-

sión adicional, no solamente es la prolongación Alcalde, también vamos a modificar el entorno de todas las calles de alrededor, porque tristemente se le conoce como la estrella de la muerte por los peligros que se tienen. Siteur hará una reestructura de todas las líneas del transporte público para que haya paradas seguras en todo el centro, y que haya una mejor imagen y seguridad”, destacó el munícipe.

La Plaza Luis Barragán incluyó la construcción de la escultura El Palomar, que tiene un gran valor arquitectónico ya que la obra renació a partir de la donación de los planos que el propio Arquitecto Barragán dejó sobre la mesa hace medio siglo para este proyecto, cuando originalmente se pensó en levantar en el boscoso fraccionamiento que llevaba el mismo nombre. Esta escultura es una torre de color terracota y tiene 45 metros de altura. Los cimientos descansan en 16 pilas que van hasta 9 metros de profundidad. El armado se hizo con acero reforzado (se necesitaron más de 180 toneladas).

Además, la nueva plaza localizada en Paseo Alcalde y Leandro Valle, también cuenta con una fuente y espejo de agua, la instalación de un Punto Limpio, iluminación, cables de baja tensión subterráneo, colocación de adoquín, vegetación y macetones, instalación de parabús, cisternas y bolardo de concreto, bancas de concreto, así como la instalación de asientos y respaldos de bancas de madera, y 300 nuevos árboles.

PARA SABER:

• Luis Barragán fue un ingeniero y arquitecto mexicano, nacido en Guadalajara el 9 de marzo de 1902.

• Es el único mexicano que ha ganado el Premio Pritzker, considerado el Premio Nobel de la arquitectura.

• Su obra está reflejada en distintas edificaciones y espacios públicos en Guadalajara, pero la ciudad no cuenta con una escultura monumental como las Torres de Satélite o el Faro del Comercio.

• Falleció el 22 de noviembre de 1988. Sus restos reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 8
Alfaro y Pablo Lemus dieron el banderazo a este nuevo espacio en el que se integra la pieza escultórica El Palomar, elaborada a partir de los bocetos originales de Luis Barragán

Aprimera vista, el título de esta nota pudiera parecer un imposible para los pequeños negocios. Sin embargo, esto es una realidad cuando se conocen las estrategias correctas para construir una presencia digital efectiva y realmente competitiva.

De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento, un estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 12% de las empresas en México no tienen presencia digital.

Si bien, el 88% de los emprendimientos existen en internet, el mismo estudio revela que el 82% de esas empresas usan Facebook para tener presencia digital y 66% difunden sus productos o servicios a través un sitio web propio. ¿Tienen posibilidades reales de conectar con su mercado con estas estrategias? Sí, aunque pocas.

Para poder incrementar sus probabilidades, los emprendedores necesitan saber, al menos, dos cosas: en qué canales digitales están presentes sus clientes potenciales y con qué palabras buscan sus productos o servicios.

¿Quién no acude a internet para resolver una duda, o para conocer algún producto o servicio? Aparecer entre los resultados de Google ante estas necesidades es una gran oportunidad para las empresas de ser visible para sus clientes.

Mejorar el posicionamiento de los sitios web e incrementar la visibilidad de un producto o servicio en internet son los objetivos principales de una estrategia SEO, y aplican tanto para buscadores, como para marketplaces, tiendas de aplicaciones y más.

Imagina al internet como el escaparate más grande del mundo, en el que los negocios grandes o pequeños, nuevos o antiguos, quieren aparecer. SEO te ayudará a estar en una zona más visible pa-

ra los clientes.

¿CÓMO FUNCIONA UNA ESTRATEGIA SEO?

Para poder establecer una estrategia SEO es necesario dominar el conocimiento sobre los factores que los motores de búsqueda toman en cuenta para posicionar los sitios web en su índice de resultados.

Además, se necesita de la empatía y la creatividad suficientes para ponerse en el lugar de los usuarios y entender cómo desearían recibir la respuesta sobre sus búsquedas de información, productos o servicios cuando realizan una consulta por internet.

Una vez que ya se dominan estos elementos, debes dotar a tu página web o aplicación móvil de ellos, siempre procurando que el contenido, en cualquiera de los casos, sea de verdadera utilidad para los usuarios y/o clientes potenciales.

Bien implementada, una estrategia SEO incrementa las visitas orgánicas a un sitio web y, al ser visitas de usuarios con interés genuino en lo que tu página ofrece, la probabilidad de que terminen realizando una transacción es muy alta.

Pero esto no aplica solo para empresas digitales. Los negocios que tienen un local físico también pueden hacerse visibles mediante una estrategia de SEO local. En este caso, cuando un usuario busca algo cerca del lugar donde se encuentra, como: “comida china en Polan-

co”, “farmacia cerca de mí”, “autolavado en mi zona”, étc., estaría apareciendo en los primeros lugares de Google Maps.

Por eso, yo considero que SEO es conectar los productos o servicios de una empresa con las necesidades de sus clientes potenciales.

Como emprendedor, conozco todo lo que conlleva la creación de un negocio: retos, fracasos, ajustes y logros que llegan a suceder antes, durante y después de arrancar. Es cierto que, dentro de todo este proceso, la importancia de la presencia digital podría pasar completamente desapercibida.

Sin embargo, en este contexto donde, de acuerdo con la Asociación de Internet MX, más del 75% de la población mexicana son usuarios de internet , desaprovechar los espacios digitales y dejar de procurar un buen posicionamiento en los buscadores es dejar que ganen tus competidores.

Diversos factores pueden influir en el éxito de los emprendimientos en México, pero, sin duda, el conocer y aprovechar al máximo las oportunidades que la tecnología nos ofrece para formarnos una buena presencia digital, son de los más importantes.

“Se necesita de la empatía y la creatividad suficientes para ponerse en el lugar de los usuarios y entender cómo desearían recibir la respuesta sobre sus búsquedas de información”

CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 Columnistas 9
Los emprendedores sí pueden competir con los grandes
OPINIÓN
¿Quién no acude a internet para resolver una duda, o para conocer algún producto o servicio? Aparecer entre los resultados de Google ante estas necesidades es una gran oportunidad para las empresas de ser visible para sus clientes.

Guanajuato: un estado infernal para las mujeres

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que los homicidios dolosos cometidos en contra de mujeres se incrementaron de una manera estadísticamente significativa a partir de 2015, cifras a las que, por supuesto, deben añadirse los datos de los feminicidios perpetrados anualmente.

En los datos de este organismo, en 2015 hubo en todo el país 1,734 homicidios dolosos de mujeres; en 2016 la cifra fue de 2,187; en 2017 se llegó a 2,535; en el 2018 se incrementó a 2,759; en el 2019 se llegó al máximo histórico de 2,875; en 2020 la cifra disminuyó ligeramente a 2,800 víctimas; en 2021 descendió a 2,748; mientras que en 2022 se tuvo un registro de 2,808 mujeres asesinadas dolosamente.

En el mes de enero de 2023, el conteo oficial preliminar de mujeres víctimas de homicidio es de 230 mujeres asesinadas, siendo el Estado de México la entidad con mayor número de víctimas, con 34, seguido del estado de Guanajuato con 32; Baja California con 22 y Zacatecas con 20.

Para el caso de las lesiones dolosas, Guanajuato ocupó, en enero de 2023, el segundo lugar nacional en el número de víctimas; en efecto, de las 5,123 víctimas reportadas, 1,096 se registraron en el Estado de México, mientras que 577 fueron registradas en el estado de Guanajuato, seguidos por los estados de Michoacán, con 331 víctimas; Jalisco, con 287; y Nuevo león, con 254 víctimas de lesiones dolosas.

El reporte sobre mujeres víctimas de corrupción de menores pone a Guanajuato también en primer lugar nacional, con 28 víctimas en enero de 2023, frente a un total nacional de 117. En segundo lugar, aparece Baja California, con 14; y le siguen Nuevo León, con 11; Estado de México con 10 y Chihuahua y Ciudad de México, con 7 víctimas en cada una de estas entidades.

Guanajuato se encuentra también entre las primeras cinco entidades con mayor número de mujeres víctimas de Violencia familiar. En primer sitio, en enero de 2023, aparece la Ciudad de México, con 2,873 víctimas; en segundo lugar, se ubica el Estado de México, con 2,207; le siguen Nuevo León, con 1,668; Jalisco con 1,143 y Guanajuato, con 1,136.

En el mes de enero de este 2023. Se

registraron 815 casos de acoso u hostigamiento sexual; de esa cifra, 123 se denunciaron en la Ciudad de México; 91 en el estado de México; y 75 en Guanajuato; Mientras que, en Chihuahua y Baja California, el número de víctimas fue de 54 y 53, respectivamente.

En este rápido recuento, de las 44,328 llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia familiar, en Guanajuato se registró en enero de 2023, la cifra más alta, con 4,958; en segundo lugar, estuvo la Ciudad de México, con 4,683; en tercer sitio se ubicó Sonora, con 3,507; mientras que en Jalisco la cifra fue de 2,895.

Los datos que se presentan son apenas una muestra de la terrorífica galería de crueldades y atrocidades que se cometen en la entidad, a las que debe sumarse sin duda alguna la espantosa amenaza cotidiana de la desaparición forzada y la muerte violenta en eventos como las masacres que se perpetran continuamente en diversos municipios de la entidad.

Sorprende sin duda que, siendo la entidad con mayor número de homicidios dolosos contra mujeres en al menos los últimos tres años, y siendo también la segunda entidad con mayor número de homicidios culposos de mujeres, no aparezca en los primeros lugares ni en número absoluto ni en tasas de feminicidios, lo que permite al menos sospechar que se trata de una cuestión de un subregistro doloso, generado por la ne-

gativa de la Fiscalía Estatal de clasificar e investigar muchos de esos homicidios como lo que realmente podrían ser: feminicidios.

No hay lugar seguro para las mujeres en Guanajuato. Los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), posicionan a las ciudades de Guanajuato que se incluyen en ese instrumento, entre las primeras del país en percepción de inseguridad; pero debe subrayarse que, al igual de lo que ocurre como tendencia nacional, en el nivel de las ciudades la sensación de inseguridad y

riesgo de las mujeres supera con mucho lo reportado por sus contrapartes varones. Los datos para Celaya, Irapuato y León así lo confirman.

Lamentablemente la entidad es (des) gobernada por un titular del Ejecutivo que, por decir lo menos, tiene ante estos —y en realidad ante la mayoría de los temas—, una posición frívola; y que, en las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, la postura es definitivamente de indolencia e irresponsabilidad que raya en niveles criminales.

En este contexto deplorable, hay infiernos que se viven de forma cotidiana, como el que enfrentan las mujeres que integran a las colectivas de búsqueda de personas desaparecidas, cuya cifra oficial ronda en las dos mil personas, pero que, en realidad, sumando las que no son denunciadas o registradas ante las Comisiones Estatal o Nacional de Búsqueda, rebasan fácilmente ese umbral.

En Guanajuato no hay acceso de las mujeres a las justicias, así, en plural. Porque ni se accede a la justicia social, ni a la laboral, ni a la salarial, ni a la civil y penal; porque lamentablemente Guanajuato es un ejemplo preclaro de lo que ocurre en las zonas más violentas del país: corrupción, impunidad e incapacidad para gobernar: una suma terrible que compromete de manera profunda la garantía de los derechos humanos .

* Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 10
OPINIÓN
UDG
Guanajuato se encuentra también entre las primeras cinco entidades con mayor número de mujeres víctimas de violencia familiar

OPINIÓN

Transgénicos y conflictos comerciales

Hoy comentaremos de un nuevo flanco de conflicto que el gobierno de México está creando con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos) dentro del marco del Tratado de Libre Comercio trilateral de América del Norte.

El gobierno norteamericano a través de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México comenzar el mecanismo de consultas técnicas sobre el tema del maíz transgénico. Desde diciembre de 2020 el gobierno de López Obrador prohibió la importación del maíz transgénico y el glifosato, el herbicida de producción estadounidense que más se consume en el mundo.

La oficina de la representante comercial requirió a México que presentara información científica que sustentara la acción de bloqueo pero nuestro país en lugar de aportar las pruebas (que evidentemente no tiene), cambió la ordenanza a principios de este 2023 para que la prohibición se refiriera solo al maíz transgénico para consumo humano.

De esa manera intentaba salvar la presentación de pruebas científicas de las cuales no posee ninguna puesto que no existen. La estrategia no funcionó y esta petición de consultas técnicas es el primer movimiento de la estrategia norteamericana para poder llevar a un panel de controversia, en el que México podría sufrir sanciones millonarias en afectación de las exportaciones agrícolas mexicanas a los Estados Unidos.

En los Estados Unidos la presión política se siente ya muy fuerte. Varios legisladores importantes de ambos partidos políticos han criticado la prohibición comercial. El congresista Adrian Smith, recientemente afirmó que “debemos hacer que nuestros socios comerciales respeten sus compromisos”.

La autoridad comercial norteamericana, la USTR, fue clara y concisa al afirmar que “Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan”.

Es claro que la prohibición podría afectar las relaciones comerciales entre México y los Estados Unidos, ya que el maíz es uno de los principales productos de exportación de los Estados Unidos a México. Si se limita el comercio de maíz, esto podría tener un efecto negativo en otros sectores económicos que depen-

den del comercio entre ambos países.

Así mismo la prohibición limitará la oferta de maíz en México, ya que Estados Unidos es el principal proveedor de maíz importado del país. Si se reduce la cantidad de maíz disponible, esto podría aumentar los precios de éste y afectar a los productores y consumidores.

La proscripción de México para importar maíz transgénico de los Estados Unidos tendrá consecuencias económicas y comerciales significativas para ambos países, incluyendo un impacto en la oferta y los precios del maíz, la pérdida de ingresos para los productores estadounidenses, la disminución del comercio entre México y los Estados Unidos, y el aumento de la producción nacional de maíz en México.

Nuestro presidente López Obrador ha intentado dejar claro que impulsó la prohibición por razones sanitarias pero todo su gobierno no ha sido capaz de presentar prueba alguna sobre los supuestos daños del maíz transgénico que muy útil sería en el inminente conflicto comercial binacional que se avecina.

Llevamos muchos años donde millones de personas y animales han estado consumiendo maíz y otros alimentos de los conocidos como transgénicos. Los alimentos transgénicos han sido sometidos a más pruebas y ensayos que cual-

El gobierno de EU a través de la Ofi cina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México comenzar el mecanismo de consultas técnicas sobre el tema del maíz transgénico. Desde diciembre de 2020 el gobierno de López Obrador prohibió la importación del maíz transgénico y el glifosato, el herbicida de producción

que más se consume en el mundo

quier otro alimento y la evidencia científica hasta el momento concluye que no se ha encontrado un solo caso de daños a la salud.

Algunas publicaciones científicas mexicanas de primer orden y trascendencia internacional como la publicación “Transgénicos” coordinada por el biotecnólogo Francisco Bolívar Zapata aseveran enfática y literalmente que “es importante que la sociedad y la opinión pública tengan claro que los organismos transgénicos se utilizan en muchos países desde hace más de 35 años sin haber causado daños a la salud, ni efectos negativos sobre el medio ambiente o la biodiversidad; por el contrario, existe un conjunto amplio de reconocidos beneficios para múltiples usuarios, en particular para los agricultores que cultivan plantas transgénicas”.

Resumiendo, podemos tener claro que, una vez más, el gobierno de López Obrador no tiene pruebas de sus dichos y en este caso no puede demostrar los daños a la salud del maíz transgénico. Ningún estudio científico en todo el mundo ha logrado demostrarlo. Este enfrentamiento comercial binacional es claramente una consecuencia de prejuicios políticos y esto ocasionará severos daños para los exportadores mexicanos de productos agrícolas para los Estados Unidos.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 11
estadounidense

Viva México!, gringos muertos de hambre

Cuando gustes nos podemos ver, pero no mañana, por favor, quiero dedicar el día a preparar mi cita con la patria, porque yo soy uno de esos muchos de esos miles o cientos de miles o millones si fuera necesario, con la plena convicción nacionalista de plantarle un rostro de multitud a los congresistas estadunidenses cuya sevicia supremacista nos quiere arrinconar como paso previo a una invasión como si fuéramos Panamá o Granada, ya no digamos Irak u otro país de camellos y bananas, con el vil pretexto del fentanilo, porque como sabes nos vamos a reunir en torno de la más grande figura de los años recientes de la Patria, un conductor del pueblo, un adalid, un caudillo, un prohombre, un héroe dispuesto a todo, con dimensiones iguales o quizá hasta superior al general Cárdenas, o a cualquiera de los otros proceres de nuestra hermosísima historia, cuyas páginas, como todos sabemos son compendio de glorias y triunfos incontables, porque este pueblo ha sido vencido pero nunca derrotado, y de nada les ha servido a esos gringos muertos de hambre cuyos bancos revientan como esferas de jaboncito inflado o como palomitas de maíz con glifosato, pues ellos tienen una sociedad deshumanizada y no conocen las mieles de la vida gregaria porque expulsan del hogar a sus hijos cuando cumplen 18 años y los mandan a universidades neoliberales a ¡estudiar!, válganos el altísimo, en lugar de darles, como dice nuestro bienamado líder un apapacho tardío con el cual se sientan cómodos hasta cumplir los 21 o los 40 años de edad en la casa paterna, para alejarlos de malas compañías y tentaciones, lo cual quizá falle a veces porque a pesar de la prolongada adolescencia de los jóvenes construyendo el futuro, a veces nada ,más construyen el desmadre organizado y le meten al chemo, la mona, o la piedra; porque ya sabemos cómo se las gastan los agentes imperiales cuya labor es convertir nuestras juventudes en seres deshumanizados como aquellos soldados alemanes intoxicados por las metanfetaminas como nos dice el anuncio radiofónico más ideologizado y falso en la historia del combate a las drogas, pero eso es otra cosa, lo

importante es hacerle frente, un frente nacional patriótico y henchido de sano nacionalismo respaldado por la imbatible corriente del humanismo mexicano, imbuida en todos nosotros gracias a la promotora labor de Don Marximiliano Arriaga, quien se encarga de los contenidos educativos, a veces sin contenido y sin educación, pero con mucho de doctrina trasnochada, pero eso si bien intencionada y mejor diseñada aun en contra de la opinión interesada de los racistas, clasistas y discriminadores aspiracionistas de esa ridiculez llamada clase media, la cual es cuando mucho clase mediocre, pues ni acepta su inevitable cercanía con las bases populares, ni logra acceder a los imaginarios paraísos de la mediana burguesía, ya no digamos de la plena riqueza al estilo, por ejemplo de Genaro García Luna a quien defienden a trasmano cuando marchan en contra de las leyes electorales con cuya aprobación se van a evitar los fraudes patrióticos o de otra naturaleza, pero así es la vida en estos rumbos, y por eso yo voy a ir a mirar como el guerrero de Macuspana en una fecha tan significativa como el 18 de marzo mueve a las masas y con el auxilio de los legisladores de Morena y sus aportaciones económicas, colmará por sexagésima octava o novena ocasión la plaza de la Constitución —o de la Controversia Constitucional—, y hará resonar la voz de México hasta ,más allá de las fronteras, como se hizo en aquella memorable ocasión en la frontera del norte y se le exigió a Donald Trump abolir su proyecto arancelario y a cambio le entregamos las migajas de diez mil guardias nacionales

Patriotismo de nuestro sol tabasqueño quien  hace pocos días, de un solo golpe resolvió el problema del fentanilo: anunció su prohibición por lo menos en el territorio nacional para obligada emulación...

blema, como lo hemos hecho con la demás drogas, porque la solución estaba frente a nuestros ojos y no la veíamos; fue necesaria la clarividencia del líder para resolver el atroz problema; si las drogas hacen daño, pues prohíbalas y habrá resuelto el asunto, pero mientras recordemos las estrofas no cantadas ya de nuestro belicoso himno nacional:

“Del guerrero inmortal de Zempoala

Te defiende la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible

Tu sagrado pendón tricolor.

Él será del feliz mexicano

En la paz y en la guerra el caudillo, Porque él supo sus armas de brillo Circundar en los campos de honor”.

taponando la frontera del sur, tal y como él lo había dispuesto; no ordenado, porque nosotros no cumplimos órdenes de nadie, pero sí acatamos disposiciones, lo cual es diferente, tan diferente como espiar y hacer inteligencia, y no es igual ir atrás o en las ancas y no se deben confundir las cosas, porque sólo no las entienden quienes le tienen tirria a esta deslumbrante transformación y no comprenden la inteligencia y patriotismo de nuestro sol tabasqueño quien hace pocos días, de un solo golpe resolvió el problema del fentanilo: anunció su prohibición por lo menos en el territorio nacional para obligada emulación de los norteños, y si el fármaco y potente analgésico se retira del mercado medicinal, entonces ya habremos resuelto el pro-

Pero mientras cantamos alegres y vemos abrirse la bóveda celestial para dejarles paso a los rayos del glorioso sol de la cuarta transformación, les decimos de una vez por todas a los apátridas, traidores, enemigos del pueblo; clasistas y racistas, no pasarán mientras esta plaza nuestra (si nuestra de piedra en piedra y de baldosa en baldosa; no de ustedes), lata con los movimientos diastólicos del verdadero nacionalismo, porque esa es la enseñanza y ya pueden quedarse afónicos los congresistas de los Estados Unidos, no pasarán porque si lo hacen deberían saltar entonces por encima del cadáver de nuestro secretario de Relaciones Exteriores, Don Marcelo, quien se los dijo con toda claridad: sobre mi cuerpo inerte, mi fiambre, mis despojos o como se le quiera decir al cuerpo sin vida pero con honor, y esas si son palabras mayores.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 12
EL CRISTALAZO SEMANAL
WEB
El 27 de noviembre de 2022 se realizó una marcha de AMLO.

Néstor Robles

Tuvimos la oportunidad, en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de encontrarnos con nuestro muy estimado Néstor Robles (Jalisco, 1985).

La sorpresa, ya lo pueden imaginar, fue doble: llegamos sin citarnos al mismo stand y aprovechamos, con total impunidad y alevosía, grabar una cápsulita sobre lo que nos enteremos ahí mismo era el último de sus libros.

Narrador, editor y tallerista, estoy seguro que lo conocen, es Licenciado en Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la UABC, con estudios especializados en cine y diseño editorial. Ganador de las becas para jóvenes creadores del FOECA (2006), PECDA (2011) y FONCA (2014), coordinó el Programa Editorial de Universidad CETYS, donde también es profesor de historia del cine y guionismo; actualmente, encabeza el taller virtual de cuento “Viaje al centro de la fogata”, impartido en Talleres Casa Verde.

Autor del libro de cuentos “Réquiem por Tijuana” (Paraíso Perdido, 2017), lanzó a mediados del año pasado “Los que caminan al lado” (Monomitos, 2022); colección de cuentos

breves que vuelven al horror y la ciencia ficción, dos de sus géneros favoritos, para recordarnos, de la manera más inquietante posible, que el deseo y el pasado extienden sobre nosotros una maldición incómoda y pegajosa.

Los monstruos, para Néstor, no son necesariamente distintos, horrendos o imposibles; pueden estar entre nosotros y son sus decisiones, sus posturas definitivas, las que les confieren el factor terrible: la alumna que se ha encaprichado con su profesor, el niño que ha crecido temiéndole a los espejos, la hermana menor que ha sufrido el constante desprecio de su familia. Personajes como cualquiera de nosotros caminan cerca del borde y ahí, a la espera y alcance del abismo, abrazan a la sombra que, interior, no ha dejado de dar forma a su verdadero yo.

Pero no se confundan, hay en estas páginas un verdadero componente sobrenatural; no todo es producto, ni responsabilidad del taxista que recluta bellas jovencitas, del desdichado solitario en el camión, de la viajera que ha ahorrado hasta el último céntimo para escapar del planeta: algo los acompaña,

los ha elegido y los espera; algo que va más allá de las fronteras de la realidad, de la monstruosa cotidianidad, viaja cerca y ha escuchado el indudable y oscuro llamado que los sostiene: deseo y pasado.

Con ilustraciones del diseñador gráfico Carlos Casillas (Tijuana, 1989), “Los que caminan al lado” nos otorga un turbulento viaje… ¡Anímense!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 13
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Néstor Robles

Rinden homenaje a Fray Antonio Alcalde y Barriga, a 322 años de su natalicio

Redacción

El Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara rindió tributo a uno de los más grandes benefactores de la ciudad, Fray Antonio Alcalde y Barriga, en el marco del 322 Aniversario de su Natalicio; esto en una sesión solemne celebrada el martes en la Presidencia Municipal tapatía.

Para este fin participaron Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General y en representación de Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco; Fabiola Cuan Ramírez, Diputada Local del Congreso del Estado; así como el Magistrado José Luis Álvarez Pulido, en representación del Supremo Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Estado.

Además, estuvieron presentes Martha Barrigón Malfaz, Concejal de Cultura, Enoturismo y Turismo del Ayuntamiento de Cigales, España; Fernando Alcalde Bravo, sobrino de Fray Antonio Alcalde y familiares de la novena generación del Fraile de la Calavera; entre otras personalidades.

En su discurso Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, afirmó que El Fraile de la Calavera vino a dar rumbo, visión y un legado a esta ciudad durante 20 años, así como destacó que Guadalajara es el símbolo de la mexicanidad, pues cuando se habla de tequila, mariachi y charrería en el mundo, inmediatamente se piensa en nuestra ciudad.

“Guadalajara mira al presente y, sobre todo, al futuro. Guadalajara hoy también apuesta, sin olvidar su historia, por el futuro a través de la ciencia, la innovación

y la tecnología, por su arquitectura, por tener una ciudad mucho más sustentable, segura, justa para todos sus ciudadanos”, afirmó Pablo Lemus.

Entre las obras más importantes del Fraile de la Calavera se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrario Metropolitano, el Convento de Capuchinas y el Beaterio de Santa Clara, así como la edificación de “Las Cuadritas” —primer complejo habitacional popular de América— y del Hospital Civil de Guadalajara.

El Primer Edil tapatío manifestó que la capital de Jalisco es también ejemplo a nivel nacional, nacional e internacional, así como el centro logístico de la metrópoli.

“Sintámonos orgullosos de ser tapatías y tapatíos, y hoy más que nunca, honremos el legado de Fray Antonio Alcalde a través de nuestras acciones diarias, desde las más pequeñas”, señaló.

En tanto, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General del Gobierno de Jalisco, explicó que

el legado de Alcalde y Barriga también integra que durante casi 30 años se dedicó a impartir clases de filosofía y teología para formar nuevos frailes.

A su vez, a su llegada el 14 de diciembre de 1771, “practicó varias acciones y prensas que en la actualidad forman parte de las agendas contemporáneas en la vía pública (...) Lo primero que hace es poner orden en esta Diócesis”, enfatizó Ibarra Pedroza, y destacó que Fray Antonio Alcalde y Barriga fue ejemplo de transparencia, rendición de cuentas, honestidad, orden y austeridad.

DEVELAN CUADRO DE FRAY ANTONIO ALCALDE Y BARRIGA Como parte de las conmemoraciones preparadas hoy en el marco del 322 Aniversario del Natalicio de Fray Antonio Alcalde y Barriga, hoy se develó un cuadro alusivo a este histórico personaje en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Guadalajara.

Dicha presentación se realizó con la participación de representantes del Gobierno de Cigales, España; descendientes del Fraile de la Calavera, así como ediles del Ayuntamiento de Guadalajara.

Este 2023 se cumplen 30 años del hermanamiento acordado entre la capital de Jalisco y la ciudad española de Cigales.

“Treinta años de un acuerdo de hermandad que el día de hoy estamos recordando y dándole vigencia, sobre todo en el legado de Fray Antonio Alcalde. También reconocer que esta gran obra, promovida entre otras personas por el padre Tomás de Híjar, por el maestro Enrique Ibarra Pedroza, tiene presencia con uno

levanta una teoría de construcciones religiosas y civiles, y con la mano izquierda rescata a un menesteroso de las fauces de un dragón que tiene cuatro cabezas.

A su vez, la cogulla está decorada con motivos como corazones, manos, ojos, brazos, cazuelillas, frutos, panes, entre otros, mientras que las plantas del personaje plasmado en el lienzo discurren por un valle de lágrimas. Entre los esplendores de la aurora vuela una paloma con cabeza de búho, que simboliza a la Universidad de Guadalajara.

Las edificaciones son el barrio que acreció a Guadalajara, mientras que la humanidad doliente está representada por el menesteroso asido a la mano izquierda del fraile dominico.

de los artistas más importantes y trascendentales de nuestro momento, el maestro Monroy”, afirmó el alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro.

Se trata de una pieza en acrílico de la autoría del artista Jorge Monroy, de 3 x 2 metros de dimensiones, inspirada en la descripción hecha por Agustín Yáñez del fraile dominico en la publicación “Genio y figuras de Guadalajara”, que data de 1942.

“Fray Antonio Alcalde regresa a su casa de dos formas, y es que para quienes lo ignoren, estamos en el lugar en donde vivió y murió el mayor benefactor que ha tenido Guadalajara, y que el lugar que fue su Palacio Episcopal, y también el de sus aposentos, se llene con la recreación que en su tiempo hizo el genio literario Agustín Yáñez, en una de las viñetas de ‘Genio y Figura de Guadalajara’”, explicó el cronista Fray Tomás de Híjar Ornelas.

Acorde a dicho texto, la pintura busca mostrar una figura que en la palma de la mano derecha

El dragón de cuatro cabezas representa al hambre, a la peste, a la usura y a la desocupación, los ojos pintados en el hábito del fraile son quienes aprendieron a leer en las escuelas fundadas por Fray Antonio Alcalde, y las manos trémulas que cuelgan del cinto monacal son las que recibieron granos, prendas de vestir y refacciones agrícolas, también significadas por otros símbolos plasmados en la pintura.

Acorde con este texto, los brazos representan a los que hallaron quehacer en las industrias y talleres abiertos por Alcalde y Barriga, la aurora boreal es la que se suscitó en la ciudad tapatía el 14 de noviembre de 1789, y los corazones, las cazuelillas y los panes reflejan la caridad insigne de Fray Antonio Alcalde, perpetuando el amor de la ciudad.

“Estamos realmente abrumados y muy orgullosos de compartir estos días y estas obras con todos ustedes, para Cigales, el Ayuntamiento, es un día que nos llena de orgullo. Estamos viviendo unos días muy especiales y nos los llevaremos en el corazón para siempre”, compartió Martha Barrigón Malfaz, Concejal de Cultura, Enoturismo y Turismo del Ayuntamiento de Cigales, España, en su mensaje .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 14

“No se queden sin hacer las cosas que desean”: Patricia Amézaga Madrid

Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua; doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), SC, y que actualmente se desempeña como Técnica Académica titular en el Cimav, en Chihuahua, Chihuahua. Después de recibir el premio, dotado con cien mil pesos, Patricia Amézaga contó dos anécdotas que, dijo, determinaron su incursión en el mundo de la ciencia. La primera fue cuando, siendo niña, su madre le compró un cerebro para armar; la segunda, cuando ya siendo madre de sus dos “bendiciones”, un amigo la motivó a solicitar una beca para estudiar la maestría.

“Ahí fue cuando empecé a conocer la ciencia y la tecnología de verdad”, dijo Amézaga, quien agregó: “llegué a la ciencia por casualidad, pero es algo que me apasiona”.

La investigadora reflexionó sobre la importancia de incorporar la ciencia y la tecnología desde la educación básica y sin hacer distinciones —“no limitemos las actividades por género”— para que las infancias sepan desde el principio “que la ciencia está ahí y que no les tengan miedo a las ciencias exactas”. Finalmente, invitó a las asistentes, sobre todo a las estudiantes más jóvenes, a que “no se queden sin hacer las cosas que desean”.

Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental, la científica mexicana fue elegida para recibir la tercera edición del Premio Ada Byron, que tiene por objetivo visibilizar y reconocer el trabajo que realizan las mujeres en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología

Redacción

Crónica Jalisco

Cuando tenía nueve años de edad, Patricia Amézaga Madrid acompañó a su mamá al mandado. Ahí, en los anaqueles, se en-

contró un cerebro para armar. Se lo pidió a su madre y ella lo compró.

Luego la pequeña Patricia fue con su maestro de primaria a mostrárselo. Él le explicó que esa parte del cuerpo se encargaba de controlar a todas las demás partes y le dijo que iba a ayudarla a armarlo.

Con inconfundible acento norteño, la investigadora recuerda a la niña que fue y que vivía en un rancho —Camargo, Chihuahua— y a la que ni su madre ni su profesor le dijeron que ese juguete, un cerebro humano, no era para niñas.

Esa experiencia, cuenta, fue su primer paso en el camino de la ciencia, un camino que la llevó hasta el escenario del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO, adonde llegó para recibir el Premio Ada Byron, un galardón que tiene por objetivo reconocer

la trayectoria y las aportaciones de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología.

Patricia Amézaga fue elegida como ganadora del Premio Ada Byron en reconocimiento a una trayectoria que se ha enfocado en los ámbitos de la nanotecnología y las nanociencias.

“Manipulo átomos, que es como hacer un pastel, sólo que nosotros podemos hacer nuevos materiales”, dijo durante la ceremonia de premiación, que tuvo como sede el ITESO y en la que se recordó que el premio surgió en 2014 por iniciativa de la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y que desde 2019 cuenta con un capítulo México del que forman parte las universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).

Lorena Giacomán, asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Je-

sús, destacó el trabajo de Patricia Amézaga como una mujer tecnóloga que ha dedicado sus investigaciones a la creación de proyectos “que mejoran la calidad de vida de las personas, ofrecen soluciones a problemas sociales. En su trabajo [Patricia Amézaga] privilegia la vinculación y apoya y estimula la participación de otras mujeres”.

En la tercera edición del capítulo mexicano del premio participaron 89 candidatas, cuyas trayectorias fueron analizadas por un comité de 70 personas expertas en diferentes campos de la ciencia y la tecnología y quienes eligieron a 10 perfiles finalistas, que fueron turnados al jurado encargado de seleccionar como ganadora a Patricia Amézaga, licenciada en Químico Bacteriólogo Parasitólogo, maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Facultad de

Durante la ceremonia también se contó con la participación de Carolina Leyva Insunza, ganadora del Premio Ada Byron en 2021, quien dijo que el galardón sí cumple con el objetivo de visibilizar y propiciar la vinculación científica. Compartió con la audiencia cómo cambió su vida luego de recibir el premio y dijo que es importante dar a conocer el trabajo de las mujeres y que éstas dejen de ser juzgadas tan duramente. “Ojalá el premio dure mil años. Las mujeres lo necesitamos”, afirmó Leyva Insunza. Alexander Zatyrka, SJ, Rector del ITESO, recordó la figura de Ada Byron, de quien destacó su perfil como científica, poeta, analítica y metafísica. También recordó las contribuciones de Byron como precursora de la computación y reiteró el compromiso de “apostar por crear espacio para que las chicas con ganas de romper estereotipos puedan crear y compartir sus conocimientos”.

En la premiación de este año estuvieron presentes rectores de universidades del SUJ, así como representantes de las compañías AstraZeneca, AT&T y Bosch México, empresas que se sumaron como patrocinadoras del premio .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 15

LETRAS REBUSCADAS

Cuando este por terminar el siglo subsistirán en el mundo cuatro especies humanas

El teísmo creacionista, de la teología romano católica, inculca la vieja idea antropológica-religiosa de la existencia de una sola especie humana que bien puede diversificarse en distintas etnias; luego llegó la teoría darwiniana de la evolución explicándonos que, en nuestro camino evolutivo, han persistido y dejado de existir distintas especie humanas como los cromañones y los neandertales.

En la vieja antropología teológica no hay cabida para el ensayo y error; Dios no falló en la hechura del primer ser humano fue éste quien, desviándose del bien y seducido por la propia deificación, abrió la posibilidad al mal y a la imperfección.

La ciencia destila una percepción distinta; la naturaleza, operando a través de las leyes de la selección natural, le ha dado existencia a proto-seres-humanos con destinos diferidos: algunos han logrado sobrevivir y su descendencia ha heredado la tierra; otros simplemente han perecido bajo la categórica ley de la prevalencia del más apto o fuerte.

Los tiempos apuntan hacía la emancipación, digámoslo filosóficamente, ontológica del ser humano; una emancipación por partida doble: liberarse, por un lado, en un plano moral y simbólico, del dictamen divino a cuya destinación de perfección y belleza renunció la humanidad por la tentación luciferina de deificación (come de este fruto y seréis como Dios) y, por el otro, aspira a dejar de ser el juguete de las leyes darwinianas tomando el timón de su propio perfeccionamiento en lo que Anthony Hawking definió como evolución autodiseñada.

Si algo nos enseña el credo progresista transhumanista es que podemos corregirle a Dios la tarea; no es nuestra esencia inviolable si lo queremos la recrearemos y perfeccionaremos sin temor de ofender al Autor de la vida. De igual forma no esperaremos millones de años a que las leyes de la evolución agranden nuestros cerebros, empequeñezcan nuestras bocas y nos dejen lampiños y calvos.

El sueño prometeico lo hará realidad el avance científico y el progreso de la ciencia; como ya lo tratamos en un anterior artículo estamos, gracias a la biotecnología y a la cibernética, en los albores de crear al súper-hombre o por lo menos, como lo sostiene el arqueólogo español Eudald Carbonell en su libro “El homo ex novo”, poseemos el po-

der para traer a la existencia distintos tipos de humanos y humanoides; no es improbable, como veremos a continuación, un futuro algo distópico de seres híbridos-orgánicos-mecánicos y hasta de inteligencias artificiales o androides reclamando ser tratados y considerados personas como LaMDA, el chatbot valorado por un ingeniero de Google, tras un conversación con él, como poseedor de consciencia (su afirmación le costó el empleo).

Carbonell reconocido por sus investigaciones en el yacimiento arqueológico de Atapuerca, España, también se ha dado a la tarea de presagiar, desde su disciplina, cual podría ser el destino de la humanidad; una humanidad ya lo decíamos sustraída de los designios de Deus y Natura. En el peor de los escenarios quizás nos este deparada la extensión; pero nuestro arqueólogo no es tan fatalista y predice que habrán de surgir, de nuestra sociedad post-industrial, distintos tipos de humanos y humanoides que crearán la transhumanidad y la poshumanidad. Para el arqueólogo español somos, simultáneamente, sujeto y objeto de esta artificial transformación de la especie.

Estamos en tránsito a una nueva era de innovación y transformación en nuestra constitución biológica y probablemente también mental. En un tiempo muy remoto, antes del surgimiento de la civilización, el sapiens se vio obligado a adaptarse a diferentes ecosistemas, cambios y catástrofes; nuestra capacidad para amoldarnos al entorno ya no es la misma; pero, esta disminución evolutiva natural la hemos compensado incrementando nuestra producción de bienes de consumo y reorganizando el medio ambiente con atención a nuestras necesidades; hemos seguido una inercia global de crecer y crecer sin techo, al entender de Carbonell, lo cual ha traído

tres desafíos inéditos: ya no es plausible la continuidad evolutiva, la sostenibilidad tampoco y finalmente nuestro desenfrenado y acumulativo progreso nos dirige hacia el colapso. Mas el colapso no significará nuestra extensión como especie será en todo caso un episodio catártico o catastrófico, pero reversible.

Ante el colapso, el arqueólogo español vislumbra dos escenarios el surgimiento de un Homo ex novo, un súper hombre planetario consciente, consistente y racional integrado a la naturaleza y que trabajará intentando orientar su espacio y tiempo evolutivo. Esta nueva humanidad unificada integrará conocimiento, voluntad, ética y moral; pero, su tentativa existencia, siendo realistas, obedece más una mística humanista que a una estrategia plausible. La otra posibilidad, una más probable, será la aparición de cuatro especies humanas.

Para Carbonell veremos en el futuro seres humanos tanto orgánicos como inorgánicos y con ellos, valdría decir, también harán aparición seres intermedios, de metal y carne, como los cyborg. Entiéndase entonces que a la par discurrirán la selección natural así como la selección tecnológica cultural dando origen a una humanidad diversificada en especie, para-especies y subespecies; las cuales serían al menos cuatro:

La primera sería el Homo sapiens restrictus, es decir, los humanos naturales, los hijos de Deus o Natura, sin alteraciones tecnológicas; esta humanidad original será de principio importante por su número; pero, paulatinamente irá perdiendo relevancia y se desvanecerá, en la medida que vaya ganando presencia y logrando mejor adaptación las otras variantes humanas.

La siguiente categoría correspondería a los Homo sapiens prothesis a ella pertenecerán los seres humanos que se hu-

biesen realizado modificaciones limitadas, nunca estructurales o sistemáticas.

Estaría también el Homo sapiens edit, creado por edición genética a través de métodos como el CRISPR 9; estos humanos de hechura artificial serán confeccionados empleando lo más avanzado de la biotecnología; en ellos la modificaciones partirían de la base genética o ADN del Homo sapiens restrictus; pero, seguirían un rumbo distinto al de la selección natural.

Finalmente estarían los humanoides o ciborg, que serían una especie de híbrido orgánico-mecánico dotado de capacidades extraordinarias resultado de su construcción a partir de elementos mecánicos, computacionales y electrónicos.

Como lo anticipó el escritor de mangas Masamune Shirow, en sus obras “Appleseed” y en “Ghost in the Shell”, así como hoy priva una diversidad en el ámbito de las identidades de género, culturales e incluso biológicas con personas transexuales o transespecies en un futuro, probablemente, tengamos tribus genéticas de Homo sapiens edit, humanoides con distinto grado de maquinización y para completar el elenco maquinas humanizadas como los androides poseedores de inteligencia artificial quizás reclamando ser reconocidos y tratados como personas como lo describe el cuento el “Hombre bicentenario”, de Isaac Asimov.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 16
Fabián Acosta Rico UNIVA
Si algo nos enseña el credo progresista transhumanista es que podemos corregirle a Dios la tarea

CINÉFILO HD

¡SHAZAM! La Furia de los Dioses

El personaje de Billy Batson ha vuelto y aunque ya ha mejorado mucho en esto de ser superhéroe desde la última vez que lo vimos, aún sigue con dudas existenciales y sigue cuestionándose si es merecedor del poder que tiene

Estreno

En la nueva entrega de Shazam volveremos a encontrarnos con aquel niño adoptivo que solo tiene que decir la palabra mágica “¡Shazam!”, para convertirse en su mejor versión del futuro: un superhéroe alto y musculoso e invulnerable, protagonizado nuevamente por Zachary Levi.

El personaje de Billy Batson ha vuelto y aunque ya ha mejorado mucho en esto de ser superhéroe desde la última vez que lo vimos, aún sigue con dudas existenciales y sigue cuestionándose si es merecedor del poder que tiene.

Afortunadamente regresa el elenco original: Asher Angel como el joven Billy Batson y sus hermanos adoptivos y heroicos en la ficción: Jack Dylan Grazer como Freedy Freeman, Adam Brody como su alter ego superhéroe Freddy; Ross Butler como Eugene Choi; Jovan Armand y D.J. Cotrona como las dos versiones de Pedro Peña y Faithe Herman, Meagan Good como Darla Dudley y por supuesto Grace Caroline Currey como la guapísima Mary Marvel.

Algunos elementos clave que debemos recordar, de la entrega pasada, es, primero, que un mago convirtió a Billy en un superhéroe. Después de que el Dr. Thaddeus Sivana (Mark Strong) encuentra con éxito la Roca de la Eternidad y aprovecha el poder de los Siete Pecados Capitales.

Shazam, el último del Consejo de los Magos, interpretado por el nominado al Premio de la Academia, Djimon Hounsou, se desespera por encontrar a alguien que sea puro de corazón para tomar el prestigiado lugar.

Después de que la familia Shazam finalmente derrotó a Sivana al quitarle el orbe que albergaba el poder de los Siete Pecados Capitales de su ojo, lo devuelven a la Roca de la Eternidad, que luego deciden reclamar como su propia guarida de superhéroes ahora que el Mago se ha ido.

Sin embargo, Djimon Hounsou ha aparecido en el material promocional de la secuela, por lo que al menos sabemos que regresará para la secuela de alguna misteriosa manera.

En esta ocasión Billy, además de lidiar con sus problemas personales debe enfrentar a las hijas de Atlas, un trio de súper villanas que

no creen que Billy sea un digno portador de los poderes de Shazam, además de guardar mucho rencor contra la humanidad.

Este trio está integrado por: Hespera (interpretada por la mítica Helen Mirren, una delicia verla en este tipo de papeles): es la hija mayor de Atlas y guardiana del Árbol de la Vida, ella está en la tierra para buscar venganza por la muerte de su padre y de otros dioses.

Calipso (interpretada por la célebre actriz ex-ángel de Charly, Lucy Liu): también es hija de Atlas y guardiana del Árbol de la Vida, posee el poder del caos. Para vengarse de los humanos suele murmurar palabras que enloquezcan a las personas.

Y Anthea (interpretada por la joven actriz Rachel Zegler): es la menor de las hijas de Atlas, ella tiene la capacidad de poder hacer girar la tierra bajo sus pies y hacer girar a todos los que la rodean. Para vengarse, Anthea ocultará su identidad y se volverá amiga de Freddy, uno de los hermanos de Billy.

Una trama llena de acción y situaciones muy divertidas, las peleas rayan en lo graciosamente épico, mas no por eso dejan de ser emocionantes e impresionantes.

“¡Shazam!”: un superhéroe protagonizado nuevamente por Zachary Levi.

Definitivamente todo el concepto está dirigido a las nuevas y muy jóvenes generaciones de fans del cine de superhéroes. Su comicidad es el otro extremo de la narrativa de Deadpool.

Para poder disfrutar de esta película les recuerdo varias cosas, la primera: esta es una comedia de acción basada en el héroe del cómic, y no hay que tomarla tan en serio y lo segundo: hay que verla como una aventura unitaria, ya que esta es la primera de las tres últimas entregas del Universo Cinematográfico de DC (UCDC) antes del reseteo donde todo iniciara de nuevo, con distintos actores y en tramas distintas a lo que ya hemos visto.

Otro detalle es que la historia y escenario de Shazam (pese a que Superman tuvo un cameo en la entrega anterior) siempre han estado muy aparte del UCDC.

También hay que tomar en cuenta que la trama en ocasiones resulta demasiado infantil a tal punto que puede llegar a ser incomoda de ver para quien no es un niño.

Hay dos escenas poscréditos que resultan algo confusas tomando en cuenta el futuro reinicio de UCDC.

Así como también el anuncio hecho el pasado 15 de marzo por James Gunn en sus redes sociales, sobre la aparición de Darkseid dentro de la nueva saga (algo muy al estilo Thanos en la fase uno de Marvel).

Así que habrá que esperar si hay alguna tercera parte en el futuro (yo no lo creo) por lo pronto simplemente relájense y disfruten el viaje.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINEFILO HD y COMICTLAN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y ciencia ficción, además de tener promociones con obsequios.

Escenario CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 17

Banda Machos: más de tres décadas en escena. ¡Arre machos!

Comenzaron tocando en la Plaza del municipio de Villa Corona, Jalisco, en cumpleaños y en fiestas patronales. Soñaban con que alguna de sus canciones se escuchara en la radio.

terrey”, comenta en entrevista Arturo Ávila Trujillo, saxofonista y socio fundador de Banda Machos.

piel, botas vaqueras y sombrero: “En las primeras tocadas no teníamos uniformes, una vez nos pusimos de acuerdo para utilizar los mismos colores. Después usamos sacos normales sin barbas, ya después comenzamos a utilizar los trajes”, recuerda Arturo.

mánticas picarescas, bailables, y con temas que llegan al corazón, como “El Árbol” y “Sangre de Indio”, una de las canciones más pedidas en EU y que los asistentes con añoranza corean y una que otra lágrima dejan correr: “dejó mi padre la sierra, mi madre llorando, tras de él camino, dejaban todo por darme, lo que ya más tarde la vida me dio”.

Lo que se consolida con emprendimiento y constancia, perdura a través de las generaciones, convirtiéndose en un clásico, y en los favoritos de sus seguidores. ¡Reina solo hay una! Aún no hay quien les quité el trono, seguirán siendo La reina de las Bandas.

Es una de las bandas gruperas más queridas de México y de Estados Unidos, por su trayecto, constancia y calidad musical. En la década de los noventas toda una generación bailó de quebradita al ritmo de “La culebra”, “Al gato y al ratón” y “Las Nachas”, entre algunos de sus éxitos. En donde se presentan hacen bailar a sus asistentes, incluso a las nuevas generaciones. Este año cumplen 33 años de trayectoria. Sus inicios no fueron fáciles, pero sus sueños de que su música se escuchará, llegaron más pronto de lo que imaginaron.

“Todos los días ensayábamos. El grupo Vaquero Musical fue nuestra pauta para definir nuestro estilo. La banda se formó en Villa Corona, Jalisco. Comenzamos sin nombre, tocábamos de todo un poco. En una ocasión conocimos al representante Godofredo Hurtado, en una fiesta en el Salto de Juanacatlán. Cuando terminamos de tocar se nos acercó y nos dijo que estaba interesado en ser nuestro representante, no lo conocíamos. Poco después, aceptamos su oferta. Nos consiguió mucho trabajo en Michoacán, íbamos mucho a Tierra Caliente. A los pocos meses firmamos con la compañía discográfica MSM de Mon-

Uno de sus primeros eventos masivos y el cual no olvidan, fue cuando tocaron en el conocido salón Princes de Guadalajara, el ocho de julio de 1990. A ese baile también asistió Elbert Moguel, cantante y fundador de Los Strwck a quien La Banda Machos considera su padrino: “nos consiguió nuestros primeros eventos. Fue idea de Elbert Moguel nombrarnos Banda Machos, se le ocurrió porque somos de Jalisco. En un principio no nos gustó el nombre, pero fue un nombre acertado”.

El éxito que nunca imaginaron les llegó de inmediato: “Desde que firmamos contrato grabamos el primer disco. En esa época eran casettes, estuvimos muy contentos. Nuestro segundo disco ‘Casimira’, fue el boom con 12 temas y casi todos se tocaron en la radio. Una de las canciones que nos abrió las puertas fue ‘Un indio quiere llorar’. La Comenzaron a tocar en todas las estaciones. La gente se llevó los discos a Estados Unidos. Tocamos allá con llenos totales y ya sabían las canciones. Nos emocionábamos mucho cuando regresábamos a nuestros pueblos y escuchábamos que tocaban los cassettes en sus camionetas a todo volumen”.

En sus presentaciones llama la atención su atuendo, gabardinas largas de

Hoy en día la Reina de las bandas: Banda Machos, sigue con sus giras en México y Estados unidos, haciendo corear y bailar a las nuevas generaciones, con sus letras que los caracterizan, ro-

Han sido invitados a tocar en países como Francia y Marruecos

Escenario CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 18
Ada Lorena Crónica Jalisco Arturo Ávila Trujillo . Saxofonista de “Banda Machos”

Banca de EU rescata a First Republic Bank con 30,000 mdd

Un grupo de instituciones financieras estadounidenses rescataron este jueves al First Republic Bank con 30,000 millones de dólares, según anunciaron en un comunicado.

“Bank of America, Citigroup,

JPMorgan Chase y Wells Fargo anunciaron hoy que cada uno realizará un depósito no asegurado de 5,000 millones de dólares para First Republic Bank. Goldman Sachs y Morgan Stanley harán cada uno un depósito

Asciende a 21 cifra de fallecidos en minas de Colombia

no asegurado de 2,500 millones de dólares, y BNY Mellon, PNC Bank, State Street, Truist y U.S. Bank hará cada uno un depósito no asegurado de 1,000 millones de dólares”, según el documento.

El anuncio significó una inyección de confianza sobre First Republic en el mercado. Sus acciones empezaron a subir un 11,42 % a las 15:42 hora local, en gran contraste con la caída de casi 30 % a primera hora de la mañana.

First Republic tuvo la tercera tasa más alta de depósitos

en una zona rural de Sutatausa. La tragedia comenzó después de las 8 de la noche del martes cuando una explosión, presumiblemente por acumulación de gases, sacudió las galerías subterráneas interconectadas entre sí. Ahí habitualmente trabajan más de un centenar de mineros, según relatos de testigos y sobrevivientes.

La Alcaldía de Sutatausa, un pueblo de unos 10,000 habitantes situado a unos 78 kilómetros al norte de Bogotá, señaló que la emergencia se vive en las minas El Hoyo, El Lucero, La Esperanza, La Llanada, Los Chocos, El Eléctrico, El Pedregal y La Golondrina, ubicadas en la zona rural de Peñas de Cajón.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que el gobernador García le informó del hallazgo sin vida de los 10 mineros que estaban atrapados a pesar de “todos los esfuerzos de los equipos de rescate”.

“Toda mi solidaridad a sus familias”, añadió el mandatario en Twitter.

DECRETAN 3 DÍAS DE DUELO

de gases, informaron este jueves las autoridades.

El gobernador del departamento de Cundinamarca, Nicolás García, confirmó a periodistas que los rescatistas ya tuvieron “contacto visual con los diez cuerpos”.

La Alcaldía de Sutatausa decretó 3 días de duelo en el municipio por el fallecimiento de los 21 mineros. Adicionalmente, se dieron a conocer los nombres de las víctimas fatales de la tragedia.

no asegurados entre los bancos de EU, detrás de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, según una nota de Raymond James. Su sede está en San Francisco. Fue degradado a la categoría de “junk” tanto por Fitch Ratings como por S&P Global.

Con este movimiento se evita que siga el camino de Silicon Valley Bank y de Signature Bank, entidades cerradas por las autoridades el viernes y el domingo, respectivamente, en un movimiento que desató una corriente de pánico que luego se trasladó a Europa. (EFE en Nueva York)

Asesores de FDA aprueban pastilla

Pfizer contra Covid

Por abrumadora mayoría, los asesores de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) respaldaron este jueves la plena aprobación de Paxlovid, tratamiento antivírico oral frente el Covid 19 de Pfizer PFE.N, para adultos con alto riesgo de progresión a enfermedad grave.

El panel de expertos externos de la FDA votó 16 a 1 a favor de que los beneficios del fármaco superan su riesgo para algunos adultos con Covid 19 de leve a moderado.

Se espera que la agencia tome una decisión formal de aprobación antes de mayo. Normalmente sigue el consejo de sus asesores expertos, pero no está obligada a hacerlo.

La aprobación completa también daría a los médicos más flexibilidad a la hora de recetar el medicamento y permitiría a la empresa ampliar su campaña publicitaria.

El voto favorable de este jueves se produjo después de que la FDA y Pfizer facilitaron datos que disipaban la preocupación por la posibilidad de que los síntomas de Covid se reprodujeran tras cinco días de tratamiento.

Numerosos informes anecdóticos sobre el retorno de los síntomas tras el tratamiento con Paxlovid, incluso en pacientes como el presidente Joe Biden y el Dr. Anthony Fauci, habían suscitado inquietud.

La cifra mortal tras la tragedia del martes pasado en una mina de carbón en el municipio colombiano de Sutatausa, se alteró este jueves luego de que los 10 mineros que quedaron atrapados fueron hallados sin vida.

Son en total 21 muertos luego de la explosión por acumulación

“Desafortunadamente son 10 personas más fallecidas, para un saldo total de 21 personas fallecidas. Comienza el trabajo hoy de extracción de esos 10 cuerpos que no habíamos encontrado”, añadió el gobernador de Cundinamarca, donde está situado Sutatausa.

Igualmente nueve personas fueron rescatadas con vida en las primeras horas después de las explosiones en la red de socavones

También se giró la orden a las entidades municipales de izar las banderas de Cundinamarca y Sutatausa a media asta o con una cinta negra “en señal de luto por los ciudadanos fallecidos”.

Según información difundida por medios locales, las minas donde se registró la tragedia son legales y tienen todos los permisos en orden: “La zona cuenta con título minero a nombre de la empresa Minas y Minerales Minminer, expedido en noviembre de 2002 y con vigencia hasta 2032”, explica el diario El Espectador.

Estaría disponible en el mercado privado Una aprobación completa permitirá que Pfizer venda Paxlovid -que consta de dos medicamentos en forma de píldora- a precios competitivos en el mercado privado de EU, en lugar de a través de contratos gubernamentales como ha sido hasta ahora.

Varios miembros del panel afirmaron sentirse tranquilos por los datos presentados sobre la cuestión del rebote del Paxlovid.

En diciembre pasado la FDA prorrogó tres meses la revisión de Paxlovid, después de que Pfizer presentó nuevos análisis de los datos de los estudios de fase avanzada de la píldora. (Agencias)

Mundo CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 19 EFE EFE
Diez mineros atrapados luego de una explosión por acumulación de gas fueron hallados sin vida
EFE Bogotá
Sus acciones se elevaron tras el anuncio. Las minas están comunicadas entre sí, hubo una reacción en cadena. Se espera que su aprobación formal sea antes de mayo.

Affaire Musk-AMLO: El papel del Estado en la atracción de inversión extranjera

Demetrio Gutiérrez @deme:_flores

El tira-afloja entre AMLO y Elon Musk por definir dónde se localizaría la Gigafactory del empresario sudafricano provocó dos posturas antagónicas en la discusión pública. Por un lado, los más liberales argüían que el gobierno federal no tiene porqué influir en la libre decisión de los empresarios de dónde invertir su dinero. Por el contrario, los más cercanos al gobierno de la 4T opinaban que esta es una potestad natural de todo gobierno y que debe ser acatada sin más por los capitalistas. Como suele ocurrir, la verdad se encuentra entre ambas.

El conocido fenómeno del nearshoring, por el cual las empresas de alta tecnología buscan relocalizar sus cadenas productivas a países cerca de sus principales mercados, ha puesto a México en una situación privilegiada. Su cercanía con los Estados Unidos y su numerosa mano de obra especializada (en relación con los demás países de América Latina, aunque no con los asiáticos) lo vuelven un destino natural estos grandes capitales. En teoría.

Muchos elementos juegan para determinar si una región es apta para albergar cierta infraestructura productiva. Si bien la mencionada cercanía a los grandes mercados mundiales juega en el presente inmediato un papel determinante, existe una base fundamental de infraestructura y servicios cuya ausencia vuelve inviable cualquier inversión. Estas condiciones se conforman en esencia de la infraestructura en transporte, de energía, agua, drenaje y comunicaciones. A mayor sofisticación de las condiciones generales, mayor sofisticación de la inversión que es capaz de albergar.

No obstante, tales condiciones no se dan solas. Los trenes no nacen de la tierra con el verano, ni las tuberías y las líneas eléctricas. Dado que son monopolios naturales, se requirere la inversión del Estado para generarlas o, en su defecto, cierta asociación público-privada que tampoco prescinde de él. Ahora llegamos quid del asunto: dado que los recursos del Estado son limitados, el gobierno debe decidir dónde emplearlos, es decir, qué lugares privilegia para que se localice una hipotética futura inversión privada. Queda claro el carácter eminentemente político que subyace a la localización industrial. Más aún, dado que se decidió por una localización y no por otra, los bene ficios que provengan del desarrollo industral dado por la inversión pública deben repartirse nacionalmente en tanto que el capital in-

vetido: 1) provido de los impuestos recabados en cada estado, y 2) se privilegió a conciencia a una región sobre otra en una decisión política.

Es de esa manera que el Estado capitalista ejerce parte de su potestad sobre el desarrollo industrial: a través de la inversión pública en las condiciones necesarias para la inversión.

Además, es evidente que la temporalidad en la relación condiciones generales-inversión privada no es líneal; si bien las segundas necesidan de las primeras para operar, estas no tienen que estar “listas” en el momento que se anuncie la inversión. Una posible solución hubiera sido que el gobierno federal y Elon Musk llegaran a un acuerdo en el cual el empresario aceptara invertir en el desarrollo de infraestructura en una región que cumpla con las condiciones necesarias

para albergar la Gigafactory, y que el gobierno se comprometiera a proporcionar los recursos necesarios para la creación de dicha infraestructura. De esta manera, se podría haber logrado una colaboración beneficiosa para ambas partes, en la que el gobierno estaría apoyando la inversión privada y al mismo tiempo asegurando que se cumplan las condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible de la región en cuestión.

Más allá del juego político subyacente, es necesario repensar la política industrial nacional y las alianzas estratégicas que pueden lograrse entre el poder ejecutivo y los inversionistas internacionales que, al parecer, vendrán a invertir a México. Toda la infraestructura que existe ya resultado de una decisión política, y toda la inversión pública o en asociación que se dé lo será también.

Negocios CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 20
El conocido fenómeno del nearshoring, por el cual las empresas de alta tecnología buscan relocalizar sus cadenas productivas a países cerca de sus principales mercados, ha puesto a México en una situación privilegiada

Actualiza Cemex imagen, marca y logo

Un cambio en la imagen corporativa, que es muy sólida, fue anunciado: la gran empresa mexicana buscará dejar aún más en claro que sus apuestas actuales están enfocadas en la sostenibilidad y una vida mejor en las ciudades y una vida mejor en las ciudades

Como parte de un proceso para afianzarse como una compañía más ágil, innovadora y con apuestas sostenibles muy firmes, la empresa mexicana Cemex anunció una evolución en su imagen corporativa. Se trata de una actualización del logo con el que por tres décadas se ha identificado a la firma.

El logotipo de Cemex cambió por primera vez en más de 30 años para lograr una nueva identidad visual más fresca y dinámica. Fernando González Olivieri, Director General de Cemex, señaló: “lo que está detrás del cambio es un compromiso renovado para ayudar a nuestros clientes a ampliar los límites de la construcción sostenible a través de soluciones innovadoras”.

Cemex, como lo ha reportado oportunamente Crónica, ha emprendido un profundo proceso de cambios que incluyen el lanzamiento de marcas y materiales con este nuevo perfil. Por ejemplo, en los últimos lanzó años Cemex Go, que fue la primera solución digital integrada para la industria de materiales de construcción. De igual forma se involucró en la construcción de ciudades resilientes y sostenibles donde las personas puedan gozar de una vida mejor. Pero si hay una intensa actividad a destacar, esa es la apuesta de Cemex en temas de sostenibilidad.

Reducir la huella de carbono, generar procesos de reutilización de materiales de construcción son apenas algunas de las acciones de circularidad que emprendió la compañía. Regenera es un negocio más de Cemex lanzada este año con el objetivo de ser un socio líder en soluciones de economía circular, particularmente en la gestión de residuos.

La meta de la empresa es encabezar la transición de su indus-

Evolución

RIESGOS Y

Bancos Mexicanos libres de contaminación: ABM

El tema, un día antes de iniciar la Convención Bancaria en Mérida Yucatán, es la turbulencia que generó la quiebra de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, Signature Bank y que cómo sucede en las crisis bancarias va contaminando día a día a instituciones bancarias, como Credit Suisse, que tuvo que pedir ayuda al Banco Nacional de Suiza, por 56 mil millones de dólares y el First Republic Bank, que reunió a once bancos de Estados Unidos, para enviarle un salvavidas de 30 mil millones de dólares.

Para Daniel Becker, presidente de la Asociación de Bancos de México hasta el momento la agitación externa no ha generado la salida de ahorradores de México. Las acciones de los principales bancos que operan en México tuvieron caídas, ninguna dramática. Un Becker optimista señaló el éxito de la resistencia que mostrará el sistema financiero nacional frente a lo que ocurre globalmente.

Deben ajustarse las asimetrías en regulación

Raúl Martínez-Ostos, vicepresidente de la ABM, también consideró que la banca es sólida y no está contaminada de los efectos internacionales, pero dijo que para evitar que ocurra un evento como el del Silicon Valley Bank, se tiene que evitar una asimetría regulatoria entre los distintos participantes del sector financiero.

“México siempre fue pionero en la ley fintech. Le damos la bienvenida a la competencia, porque nos obliga a ser mejores, pero no queremos un efecto contaminación, porque ya vimos que por una asimetría regulatoria se contamina la fortaleza del sector bancario”, declaró. “Las reglas deben ser claras y parejas para reducir vulnerabilidades como las que se observan en instituciones de otras partes del mundo”.

El meollo del asunto es que el Silicon Valley Bank, que ocupa el décimo lugar de la banca en Estados Unidos y que se dedica al apoyo de las empresas de tecnología llamadas Startups, no ha tenido el éxito que se esperaba, pero además el incremento en las tasas de interés les cambio el esquema, ya que compran dinero caro y ofrecen dinero barato, debido al incremento en las tasas de interés que continuamente sube la Fed.

Silicon Valley Bank víctima de las alzas de tasas

tria hacia la innovación, la digitalización y, sobre todo, la sostenibilidad.

Recientemente, Cemex lanzó Futuro en Acción, un programa de excelencia sostenible, con el que se comprometió a liderar el camino de la descarbonización de la industria de materiales de construcción con las metas más ambiciosas para el 2030 disponibles en la industria. Apostó

con ello a convertirse en una empresa de cero emisiones netas de CO2 para 2050. Ambos objetivos han sido validados por la iniciativa Science-Based Targets (SBTi, por sus siglas en inglés). Como parte de Futuro en Acción, Cemex creó Vertua, un portafolio de productos sostenibles que aprovecha tecnología de vanguardia e innovación. La identidad visual actualizada de Cemex representa por ello su clara y decisiva transformación.

Un ejemplo, en la industria automotriz apoyaron a decenas de empresas que nacieron para fabricar autos eléctricos. El financiamiento inicial fue irrestricto por parte de bancos, per conforme se incrementaron las tasas el entusiasmo se fue enfriando, de tal manera que de las diez principales Startups automotrices ninguna va a sobrevivir en el esquema actual de alza de tasas..

Aquí lo interesante es que la Fed salió, después de unas dudas el fin de semana, a garantizar el 100 por ciento de los depósitos de los ahorradores, más allá de lo que marca la ley de cubrir ahorros al 100% hasta la suma de 260 mil dólares. La realidad es que poco habrá de rescatar en la quiebra, pero no era salvar al Silicon Valley Bank sino a todos los bancos del mundo, evitar una crisis de enormes proporciones. El caso de México tiene el beneficio de que se ajusta a la capitalización cercana del 20 por ciento que exige el acuerdo de Basilea II, pero como señaló Martínez-Ostos, es momento de poner en línea a la banca digital.

Negocios
21
CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023
Cemex actualiza su marca como parte de una evolución continua.
La identidad visual presentada por Cemex muestra su clara y decisiva transformación

Banca y Gobierno descartan impacto por quiebras en EU

zado, además de que las pruebas de estrés que se realizan confirman la fortaleza de la banca mexicana, dijo.

En escenarios adversos, los bancos se mantienen solventes y con liquidez, por lo que no esperan que los problemas que enfrentaron bancos estadounidenses ‘impacten’ a México.

La gobernadora explicó que en Estados Unidos, el problema con las instituciones fue que tenían una concentración excesiva en un sector de la economía, lo que combinado con otros factores minó la confianza de los depositantes y llevó al retiro de depósitos.

Sobre las noticias negativas de un banco sistémico (Credit Suisse) y el manejo por parte de las autoridades financieras suizas mostraron lo importante de un manejo adecuado de los riesgos y que las autoridades siempre deben permanecer alertas y utilizar las herramientas que tengan según sea el caso.

ESTABILIDAD

POLÍTICA: SHCP

En medio de la turbulencia financiera por el colapso de bancos en Estados Unidos, el titular de la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aseguró que en México se respira una atmósfera distinta con estabilidad política y una democracia pujante.

No obstante, reiteró su compromiso de trabajar de cerca con el sector financiero para enfrentar de manera conjunta los desafíos que tenemos enfrente.

La Asociación de Bancos de México (ABM), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda afirmaron este jueves que las instituciones del sistema financiero mexicano están bien posicionadas con lo que se descarta sufran un impacto por las afectaciones de bancos en Estados Unidos y Suiza.

Daniel Becker, líder la ABM, dijo que “es muy probable que México solo lo vea pasar como la crisis de 2008 y 2009”.

En conferencia de prensa en el primer día de actividades de la edición 86 de la Convención Bancaria que se celebra en Mérida, Yucatán, Becker resaltó que ninguna firma financiera tiene riesgo de contaminación ante la situación de los tres bancos que han provocado volatilidad global en los mercados.

“No hay una exposición directa a estos activos que financiaban estos famosos Silicon Valley Bank y Signature Bank, por lo tanto, tenemos un sistema sólido, no está expuesto a este tipo de activos, no hay concentraciones significativas”, comentó.

El presidente de la edición 86 de la convención bancaria dijo que no se ha registrado un efecto de pánico entre los clientes de los bancos en México, con lo que no se ha visto ninguna salida de ahorradores.

BANCOS BIEN CAPITALIZADOS: BANXICO

Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (Banxico), en la inauguración de la edición 86 de la Convención Bancaria organizada por la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que se prevé que los acontecimientos bancarios en Estados Unidos no tengan un efecto negativo su par mexicana.

El sistema bancario está bien capitali-

“En México se respira una atmósfera distinta que no encontramos en otras latitudes”, aseguró.

Ante el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, destacó que nuestro país está viviendo una transformación muy profunda en muchos sentidos.

Se están sentando las bases para un futuro más incluyente, responsable con el medio ambiente y justicia social, señaló.

PIDE LA CNBV UN ANÁLISIS DE RIESGOS

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jesús de la Fuente, destacó que que el sector bancario mexicano se encuentra fuerte, pero planteó que debe mantenerse la vigilancia y el análisis de riesgos.

Ello, ante los recientes sucesos en algu-

Nacional CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 22
México solo lo verá pasar, dice el presidente saliente de la ABM, Daniel Becker; para Victoria Rodríguez, gobernadora del Banxico, las pruebas de estrés al sistema bancario mexicano confirman su fortaleza
Campos
en Mérida, Yucatán 86 Convención Bancaria
Néstor
Corresponsal
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su mensaje a los banqueros en la 86 convención nacional en Mérida.

López Obrador a banqueros

Al inaugurar los trabajos de la 86 Convención Bancaria, el presidente López Obrador destacó las utilidades históricas alcanzadas por el sistema bancario mexicano por 236,743 millones de pesos en 2022.

Mérida, YUC.- Luego de resaltar las ganancias alcanzadas por el sistema bancario de México en el último año, el presidente Andrés Manuel López Obrador conminó a los banqueros del país a seguir haciendo negocios y generando “utilidades legítimas y razonables” en el país.

El presidente López Obrador inauguró este jueves los trabajos de la 86 Convención Bancaria en esta ciudad, donde expuso un decálogo de datos que, en su opinión, demuestran la buena marcha de la economía mexicana.

Ahí se refirió a puntos que señala constantemente en sus conferencias de prensa matutinas como la fortaleza del tipo de cambio, el crecimiento económico reportado en 2022, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y el salario promedio de los afiliados.

Y, justamente, el punto número diez de su decálogo fue que “el reporte de utilidades, de 2022 de la banca múltiple mexicana, fue de 236,743 millones de pesos; algo nunca visto”.

“Voy a repetir –insistió– no voy a puntualizar sobre las utilidades de cada banco, nada más doy el dato general: 236,743 millones de pesos. Nunca se habían visto ni obtenido estas utilidades para los bancos”.

Luego de resaltar este dato, López Obrador conminó al sector bancario

nos bancos como el estadounidense Silicon Valley Bank, que en días pasados entró en quiebra y fue intervenido por las autoridades.

“Eventos recientes que se han presentado en algunas instituciones bancarias del extranjero, han evidenciado la velocidad con que pueden verse afectados en esta era digital, por lo que debemos mantener la vigilancia”, dijo

mexicano a seguir invirtiendo y generando negocio en el mercado mexicano.

“Sigan haciendo negocios legales en México. Continúen obteniendo utilidades legítimas y razonables. Sigamos todos impulsando el progreso con justicia en nuestro país”, concluyó el presidente.

(Raúl

El resbalón

AMLO le dice Presidente a Mauricio Vila

“Saludo a Mauricio Vila Dosal, presidente, no, Gobernador de Yucatán. Un destape más”, externó el jefe del Ejecutivo federal mientras sonreía junto con los 1,300 asistentes que estaban presentes en el Centro Internacional de Congresos de Mérida.

“Un destape más”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando al iniciar su mensaje durante la ceremonia de inauguración de la 86 Convención Bancaria saludaba al Gobernador Mauricio Vila Dosal y por equivocó en el cargo del mandatario yucateco.

Jesús de la Fuente.

En el marco de la inauguración de la 86 Convención Bancaria, el funcionario destacó que los últimos años han representado momentos de incertidumbre y volatilidad para la economía y el sistema financiero mundiales, lo que ha generado un fenómeno inflacionario global, que se ha traducido en un crecimiento acelerado de las tasas de interés 

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió que hay “un grave problema” y “un escenario delicado” luego del veto que impuso el presidente López Obrador a dos comisionados del INAI pues alertó que ese órgano quedará paralizado toda vez que sus resoluciones ya no tendrán la fuerza ni la validez jurídica para ser acatadas por las autoridades a las que se les exija información a la que obliga la ley.

“Podemos dejar sin funcionamiento al INAI, dejarlo sin fuerza jurídica para que se cumplan sus resoluciones (…) estamos en riesgo de paralizar una institución tan importante como el INAI”, advirtió.

PIDE RESPONSABILIDAD Monreal reconoció que no será fácil llegar a acuerdos para sacar los nombramientos de los dos comisionados que otra vez quedaron vacantes antes del 31 de marzo, pero pidió a sus compañeros actuar con responsabilidad para cumplir con este mandato de la sociedad.

En la sede del Senado, Monreal reveló que mantuvo acercamientos en las últimas horas con los comisionados del INAI, quienes le expresaron su preocupación por esta situación que vivirá ese órgano a partir del 1 de abril y se comprometió a que en

los próximos días buscará llegar a acuerdos tanto en su bancada como con la oposición.

En ese sentido, el zacatecano dijo no saber si los dos comisionados se elegirán de la lista de 45 aspirantes que examinaron en el Senado o bien se empezará de cero el procedimiento.

Ricardo Monreal reconoció que “sin acuerdos se paralizaría el INAI y eso no conviene al país”, y ejemplificó lo que pasa en el Congreso de Nuevo León que está sin funcionar por la falta de acuerdos.

NO ES ATAQUE PERSONAL

El zacatecano negó una y otra vez que esta decisión del presidente López Obrador sea un mensaje directo a sus aspiraciones presidenciales del 2024 y justificó que el mandatario lo hizo como parte de sus facultades.

Detalló que nunca había pasado que un presidente de la República vetara un nombramiento de su propio partido, pero insistió en que ello es parte de los pesos y contrapesos.

Aseguró que pese a ello acudirá al evento del sábado para conmemorar la expropiación petrolera a la que convoca el presidente López Obrador y explicó que no encabezará ningún contingente. “Iré como marchista y solo con mi esposa”, dijo 

Morena y PAN se repartieron candidatos y los veté: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador justificó este jueves su veto a los dos comisionados aprobados por el Senado para integrarse al pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“No sé quién lo llevó a cabo, pero todo indica que se repartieron a los dos candidatos: uno para Morena y otro para el PAN”, declaró Andrés Manuel López Obrador.

“Se vetó. Es un derecho constitucional que tengo, porque al parecer no se actuó bien. Hubo un acuerdo”, sostuvo en Palacio Nacional.

“No podemos aceptar esos enjuagues. Eso era de la época del

PRIAN”, agregó.

Durante su conferencia, criticó la operación del INAI, al cual acusó de no haber dado a conocer nombres de quienes participaron en corrupción.

López Obrador reiteró que Ricardo Monreal es un “político profesional” y “conoce perfectamente lo que establece la Constitución y las facultades que tiene el presidente”.

“Lo considero una gente vinculada a nosotros, al movimiento de transformación”

Ayer miércoles, López Obrador objetó el nombramiento de Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso, elegidos por el Senado de la República, para integrarse al pleno del INAI 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 17 MARZO 2023 23
El INAI quedaría paralizado si el Senado no logra acuerdos, advierte Monreal
“Sigan obteniendo utilidades legítimas y razonables”, dice
Rogelio Ramírez de la O (SHCP), Victoria Rodríguez (Banxico) y Jesús de la Fuente (CNBV).

Armadura espacial

Misión Artemisa III 2025

Incorporan la última tecnología, movilidad mejorada y protección adicional contra los peligros del satélite natural de la Tierra; el llamando AxEMU fue presentado ayer en color gris, aunque la versión final probablemente será completamente blanca

La NASA presentó este 15 de marzo los nuevos trajes espaciales, encargados a Axiom Space, con el que sus astronautas de la misión Artemis III se aventurarán en la superficie del polo sur de la Luna.

Llamado Unidad de Movilidad Extravehicular Axiom, o AxEMU por sus siglas en inglés, el traje espacial se basa en los desarrollos de prototipos de trajes espaciales de la NASA e incorpora la última tecnología, movilidad mejorada y protección adicional contra los peligros en la Luna.

plicaron los responsables del programa durante su presentación en el Centro Espacial de Houston. La primera mujer en pisar la Luna vestirá uno de estos trajes en Artemis III.

Su rango de movimiento y flexibilidad permitirá a los astronautas explorar más el paisaje lunar

Aunque este prototipo utiliza un material de cubierta gris oscuro, la versión final probablemente será completamente blanca cuando la usen los astronautas de la NASA en la superficie de la Luna, para ayudar a mantener a los astronautas seguros y frescos mientras trabajan en el duro entorno del espacio.

El AxEMU presenta el rango de movimiento y la flexibilidad necesarios para explorar más el paisaje lunar, y el traje se adaptará a una amplia gama de miembros de la tripulación, con capacidad para al menos el 90% de la población masculina y femenina de EU, ex-

La NASA estableció la base para AxEMU con los esfuerzos de desarrollo de prototipos de la Unidad de movilidad extravehicular de exploración (xEMU) de la agencia que avanzaron en los diseños de trajes espaciales para múltiples destinos. Axiom Space utilizó la expe-

riencia, los conocimientos y los datos detrás de xEMU como base para el diseño y desarrollo de AxEMU, incluidos los avances en tecnología, capacitación, comentarios de los astronautas sobre comodidad y maniobrabilidad, y compatibilidad con otros sistemas de la NASA.

Los expertos de la NASA definieron los estándares técnicos y de seguridad según los cuales se fabricarán los trajes

Arriba a la derecha, la presentación del traje encargado a Axiom Space bautizado como Unidad de Movilidad Extravehicular Axiom, o AxEMU por sus siglas en inglés.

A la izquierda, el histórico traje espacial usado por los astronautas para poner el primer pie en la Luna, hace más de 50 años.

A un costado, el nuevo traje con propiedades tecnológicas de última generación y partes flexibles principalmente en manos y pies

espaciales, y Axiom Space acordó cumplir con estos requisitos clave.

Axiom Space es responsable del diseño, desarrollo, calificación, certificación y producción de trajes espaciales de entrenamiento de vuelo. La compañía probará el traje en un entorno similar al espacio antes de la misión. La NASA mantiene la autoridad para el entrenamiento de astronautas. (Europa press) —

VIERNES 17 MARZO 2023 La contra
Presenta la NASA los nuevos trajes que utilizarán los astronautas al volver a la Luna

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Banca y Gobierno descartan impacto por quiebras en EU

6min
pages 22-23

Actualiza Cemex imagen, marca y logo

4min
page 21

Affaire Musk-AMLO: El papel del Estado en la atracción de inversión extranjera

2min
page 20

Asciende a 21 cifra de fallecidos en minas de Colombia

3min
page 19

Banda Machos: más de tres décadas en escena. ¡Arre machos!

2min
page 18

¡SHAZAM! La Furia de los Dioses

3min
page 17

LETRAS REBUSCADAS Cuando este por terminar el siglo subsistirán en el mundo cuatro especies humanas

4min
pages 16-17

“No se queden sin hacer las cosas que desean”: Patricia Amézaga Madrid

3min
page 15

Rinden homenaje a Fray Antonio Alcalde y Barriga, a 322 años de su natalicio

4min
page 14

Néstor Robles

1min
page 13

Viva México!, gringos muertos de hambre

4min
page 12

Transgénicos y conflictos comerciales

3min
page 11

Guanajuato: un estado infernal para las mujeres

3min
pages 10-11

Inauguran la Plaza Luis Barragán, proyecto que enriquece el Paseo Alcalde

5min
pages 8-9

Festejan el Día del Chile Yahualica en nueve municipios de Jalisco y dos del sur de Zacatecas

3min
page 7

UdeG crea cápsula del tiempo para recordar la pandemia en 2040

3min
page 6

La ciudad no necesita cambiar y llamarse “Guadalajara de Alcalde”, advierte cronista

3min
page 5

Proponen MC que la ciudad se llame “Guadalajara de Alcalde”

4min
page 4

Prevén que alza en el precio del huevo se extiendan hasta mayo

1min
page 3

Invierte Gobierno de Jalisco 4,637 millones de pesos en saneamiento del río Santiago

3min
page 2

Presentan reforma para impulsar que Jalisco sea la “capital del cine en AL

1min
page 2

Invierte gobierno 4.6 mdp en saneamiento del río Santiago

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.