La Crónica de Hoy 28-07-2025

Page 1


De Tlalpan a Coyoacán, el Cablebús más largo del mundo

■ La Presidenta y la Jefa de Gobierno anunciaron la construcción de la Línea 4 de este transporte

■ Tendrá una longitud de 11.3 kilómetros, 8 estaciones y un tiempo de recorrido de 45 minutos

Proyecto de movilidad

La Línea 4 del Cablebús, cuya inversión será de 4 mil 754 millones de pesos, moverá a 65 mil personas al día; el costo del pasaje será de 7 pesos

d empo de mpo de rec ido

Guardia Nacional convierte a Acapulco en su principal centro operativo

• Después de Otis, mantiene 21 diferentes instalaciones

Servicio. La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentaron ayer el Proyecto de la Línea 4 del Cablebús Tlalpan-Coyoacán El nuevo teleférico recorrerá desde lo alto del Pedregal de

San Nicolás hasta Ciudad Universitaria (CU), con un trayecto estimado de 45 minutos sin interrupciones por tráfico, a través de ocho estaciones que beneficiarán a decenas de colonias del sur de la ciudad. PAG. 16

Reconocen a la UNAM como la segunda mejor universidad de América Latina

■ La máxima casa de estudios es un referente educativo, científico y cultural del país

Acuerdo comercial entre Trump y UE reduce tensiones arancelarias

Vicente Quirarte y el “El fantasma de laprimaÁgueda”

LA ESQUINA

La tragedia como la del terremoto de 1985 en la CDMX dejó tras de sí la renovación absoluta de los sistemas de protección civil nacionales. La capacidad de los mismos se puso a prueba con cada impacto de huracán, cada sismo o algún otro tipo de contingencia que debió terminar con saldo blanco. Con Otis, ese sistema mostró que el descuido había lesionado seriamente la capacidad de prevención y reacción, por lo que un nuevo hito era necesario y qué mejor que la Guardia Nacional llegue a traer esa seguridad

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Barbie con diabetes- P5
MUNDO
ACADEMIA
NACIONAL PAG. 24 PAG. 10
PAG. 7

OPINIÓN

Pepe Grillo

El poder es humildad

Tema dominante de la semana que arranca en el quehacer político local serán las vacaciones veraniegas de varios personajes notables de la 4T. Claro que todo mundo tiene derecho a descansar y divertirse, en eso no hay debate, pero la presidenta Sheinbaum tiene una tesis que defiende siempre: el poder se ejerce con humildad. Le molesta, y lo dice, que miembros de su movimiento no sigan esa tesis y se den lujos que no puede darse, ni en sueños, la población mayoritaria. Ella pide que los políticos vivan en la justa medianía.

El caso más reciente, que no el único, estuvo protagonizado por Andrés Manuel López, secretario de organización

SUBE Y BAJA

Mía Cueva Clavadista

Con 14 años de edad, se ubicó entre las siete mejores clavadistas del mundo en la prueba de trampolín de 1m durante el Campeonato Mundial de mayores, celebrado en Singapur. Mía sumó 260.05 puntos

de Morena, quien fue detectado en un hotel de lujo de Japón. ¿Es una forma humilde de ejercer el poder?

La propia presidenta dijo en un caso similar: “hay que cada uno juzgue, el pueblo nos evalúa siempre”. Seguro el tema aparecerá en la mañanera de este lunes.

La semana del 30 por ciento

Arranca una semana particularmente tensa para el gobierno de México. Los principales indicadores económicos, como el tipo de cambio, ya comienzan a resentir la presión de que se cumpla el plazo impuesto por la administración Trump para imponer un arancel del 30 por ciento a los productos mexicanos. Para echarle más leña al fuego, Howard Lutnik, secretario de Co-

Benjamín Netanyahu Primer Ministro de Israel

Evitando poner fin al asedio en Gaza, y con ello erradicar la hambruna, decidió ejecutar “pausas tácticas” en las operaciones militares para que la población reciba la ayuda necesaria para continuar la con la guerra sin mayores presiones internacionales

mercio de la Casa Blanca, ya dijo que no se tiene contemplada ninguna prórroga, de modo que los aranceles van. No es la primera vez que Trump pone al país en este predicamento. En ocasiones anteriores no ha pasado del susto pero nada garantiza que esta vez no decida ir un paso más allá.

Con la Unión Europea se alcanzó un acuerdo para dejar en 15 por ciento los aranceles, que no es para destapar botellas de champaña, pero sí es mucho mejor que el 30. ¿México recibirá el mismo trato? Ya lo veremos.

Pacificar Sinaloa

La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un compromiso cuyo cumplimiento marcará su administración en materia de seguridad. Prometió pacificar Sinaloa.

El compromiso surgió en el primer aniversario del traslado del Mayo Zambada a Estados Unidos, en circunstancias todavía desconocidas para el gobierno mexicano. La fracción afín al Mayo consideró que su jefe había sido traicionado y detonó una guerra que ha dejado cientos de muertos y desparecidos. La ciudad más afectada ha sido Culiacán. Sus habitantes la consideran la más peligrosa del país. Lo cierto es que el Cartel de Sinaloa, que fue la banda criminal más poderosa del mundo, está viviendo sus horas más bajas, lo que supone

LA IMAGEN

un cambio cualitativo. Pacificar Sinaloa es una aspiración colectiva. “Se trabaja todos los días. Cuando hay honestidad, estrategia y trabajo, hay resultados. Por supuesto que se pacificará Sinaloa”, dijo Sheinbaum. Por lo pronto, ayer fueron trasladados a la entidad 90 integrantes más de las Fuerzas Especiales del Ejército.

Aguascalientes no se salva

El estado de Aguascalientes solía ser un oasis de paz en el centro del país. El estado ha gozado de niveles aceptables de seguridad y se había salvado de aparecer en la nota roja, pero ya no.

Una banda criminal decidió montar un campamento en la zona norte de la entidad, casi en los límites con Zacatecas. En un operativo conjunto de fuerzas federales y policía estatal el campamento fue desmontado y cayeron en ese operativo 18 maleantes adscritos al CJNG, que es la banda dominante en el occidente del país.

Eso desató una ola de bloqueos y tiroteos, fueron detenidos otros nueve delincuentes. Hasta el momento no queda claro si se trata del fin de la presencia de los sicarios o si se trata del inicio de un periodo de malas noticias en materia de seguridad para la entidad. El operativo fue un éxito y no debe regatearse un reconocimiento porque en otros estados se dejan pasar y Aguascalientes quiere preservar su paz.

LOS SÍMBOLOS DE LA DISIDENCIA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D P H, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
En Melancolía de Izquierda, Enzo Traverso reconoce en la utilización de la imaginería propia de las izquierdas del s. XX el enorme potencial epistemológico de la derrota, una suerte de devoción póstuma que trasciende las causas utópicas
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO

La falsificación sin sentido

Difícil distinguir entre dos asombros: el pasmo ante la falsificación del pasado o la estupefacción frente a la fallida construcción de una historia como epopeya reivindicatoria. O traje a la medida.

La Cuarta Transformación se tropieza dos veces con la misma historieta y con ella se precipita escaleras abajo desde la cima de su teocalli de cartón.

Una vez más la mitología toma la Plaza de la Constitución (de Cádiz) y nos entrega una alegoría de festejo escolar. Falsos Cú, mentirosas pirámides de Tablaroca y pintura Comex. Malas reproducciones de Coyolxauhqui frente al Portal de Mercaderes, en medio de la condescendiente pena ajena de los reales especialistas en el estudio del pasado prehispánico frente a estas piruetas de fechas y símbolos.

Por segunda vez la Cuarta Transformación quiso trazar un arco para enlazar absurdamente dos fechas: una imaginaria (la fundación de Tenochtitlán) y otra de propaganda (el inconcluso resultado cuatroteísta); un asentamiento migratorio mal fechado (desde siempre) y un episodio nacional ni siquiera terminado, porque se diga cuan-

OPINIÓN

to quieran sus inventores, la 4-T apenas es una idea, un título de propaganda en la infatigable fraseología del lopezobradorismo.

Y en cuanto a las fechas fundacionales del pueblo asentado en las lagunas del altiplano, una falacia cuyas grotescas maromas lunares caben en estas palabra de Diego Prieto,

“…Seguimos estudiando, seguimos comentando, hoy lo que en realidad no es una fecha fundacional, el año sí, sí se coincide en términos generales (¿las fechas son generales o puntuales?), otra vez no es que sea absoluto, pero el 26 de julio es el paso cenital, segundo paso cenital del sol por el Templo Mayor, por México-Tenochtitlan, entonces eso astronómicamente pues para muchos danzantes de la mexicanidad representa una fecha astronómicamente importante, y por eso, coincidiendo con ellos, con la tradición de la danza (¡ora!), que desde hace más de 50 años han escogido el 26 de julio para celebrar la fundación, pues se determinó hacerlo a (en) esta fecha, pero no es porque haya ninguna fecha oficial. Por eso habla de fundación mítica… (menos mal)”.

Yo rescato en las palabras de este maromero su propia definición: “dan-

Nuevo Humanismo

El mundo actual se caracteriza por la confluencia de profundas crisis de tipo económico, político, tecnológico, ético e incluso, existencial. Los conflictos bélicos y los genocidios en curso, con sus terribles secuelas sobre la población civil se desarrollan a plena luz del día y frente a los medios masivos de comunicación. El racismo desbordado, la intolerancia y los discursos de odio se han vuelto predominantes en nuestras vidas, dando lugar a inéditas formas de exclusión social en marcos de violencia estructural y desigualdades persistentes.

La referencia es a la fragilidad, mutabilidad, grandeza y miseria del ser humano. Por su parte, en México la deshumanización no es una idea abstracta, es una realidad cotidiana. Se expresa en cifras, en cuerpos y en silencios. Es el rostro desaparecido que nunca vuelve, es la mujer violentada que no encuentra justicia, es el migrante tratado como mercancía, es el joven criminalizado por ser pobre, es la comunidad desplazada por megaproyectos o por el crimen organizado. Es la pérdida de valor de la vida humana en múltiples niveles del tejido social, por lo que se requiere de una ba-

zantes de la mexicanidad”, para referirse a hechos ocurridos cuando México no existía en el sentido actual. Hubo una gran ciudad llamada Tenochtitlán. Pero también hubo otras de menor tamaño, como Tlatelolco, Texcoco o Azcapotzalco. Hubo una Nueva España --sólo por 300 años--, y despés un México.

Pero nadie entiende bien este paso. O no lo quiere hacer.

Dice nuestra presidenta (con “A”):

“…La Colonia no solo sometió los cuerpos, sino también quiso someter las mentes que perduraron por siglos. Se buscó avergonzarnos de nuestro origen indígena como nación.

“A pesar que ser indígena —lo decían ellos— era sinónimo de atraso, de ignorancia, de barbarie”, esa fue quizá la herida más profunda, una herida que estamos obligados como mexicanas y mexicanos a curar y a garantizar que se cure, porque fue alimentada por demasiado tiempo de discriminación.

“Por eso, reivindicamos el hoy, el hoy que es el comienzo de esa cura con la Cuarta Transformación de la Vida Pública”.

Hasta el día de hoy no se entiende cómo se aplicarán las potencias curativas de la 4-T en relación con los rastros

talla ético-política para enfrentar aquellos problemas que afectan la dignidad de las personas.

El nuevo Humanismo no es la nostalgia por una idea abstracta del “individuo universal” típico del Renacimiento del siglo XV, ni una mera ampliación de los derechos individuales. Representa una relectura crítica sobre lo que significa ser humano en un país como el nuestro, donde convive el dolor de las madres buscadoras con la resistencia de los pueblos indígenas, la corrupción con la esperanza de una ciudadanía cada vez más activa y la pobreza con la creatividad social. Este Humanismo renovado implica reconocer que no existe humanidad sin justicia. Mientras que el Humanismo clásico renacentista exaltaba la dignidad y las libertades humanas, buscando armonía y perfección mediante la razón y el conocimiento, el nuevo Humanismo del siglo XXI no reniega de esa

dignidad, pero insiste en que el verdadero Humanismo es también conciencia de la fragilidad humana y del conflicto entre libertad, poder, violencia y dolor. Por ello, resulta necesario reinterpretar al Humanismo no como un optimismo ingenuo, sino como una herramienta crítica y política útil para reflexionar sobre los desafíos de nuestro tiempo. El Humanismo debe actualizarse para rechazar toda visión simplista del individuo presentado en su forma más trágica y conflictiva. Se debe reconstruir el Humanismo como un campo plural y complejo, rico en disensos y utopías. Por lo que revivir el Humanismo no es nostalgia, sino una urgencia contemporánea para volver a la fuente original confrontando los mitos históricos y aprendiendo de la tensión entre realismo y proyectos constructivos. Este nuevo Humanismo puede brindar orientación ante temas actuales como genética, neurociencia,

Por desgracia la historia no se hace ni con emplastos curativos ni con airadas exigencias de disculpa

de un pasado complejo, sanguinario, esclavista, cruel y todo cuanto se quiera pero imborrable.

Por desgracia la historia no se hace ni con emplastos curativos ni con airadas exigencias de disculpa. Ni se hace ni se comprende.

“Quien no recuerda sus raíces camina sin sombra ni rumbo. La memoria es semilla: si no se cuida, no florece. Para saber a dónde vamos --CSP-- hay que escuchar de dónde venimos. Porque el origen no es pasado muerto, es una brújula viva”.

Quizá todo lo anterior sea cierto. Pero quien se ata a sus raíces (o a la mitad de ellas, porque el mestizaje es dual), tampoco avanza. “Camina sin sombra (la raíz no da sombra; el follaje sí) y sin rumbo (el pasado tampoco es rumbo; es regreso, como estatua de sal)

algoritmos, identidades autopercibidas, inteligencia artificial generativa, antiglobalismo, ingeniería social y control político biométrico.

Así como los pensadores del Renacimiento clásico imaginaron sociedades ideales, ordenadas y armoniosas que expresaban la tensión entre el ideal y la realidad política, de la misma manera, el nuevo Humanismo y su política de la cultura pueden abordar los desafíos en la construcción de comunidades justas y libres en contextos de autoritarismo y violencia política. También puede ofrecer reflexiones realistas y críticas sobre la relación entre poder, conflicto y tiranía como hechos inevitables de la vida social. El nuevo Humanismo es un proyecto crítico, político y utópico que confronta la realidad para transformar el mundo. No es un canto ingenuo al individuo, sino una lucha dramática por su dignidad, libertad y futuro. El Humanismo sigue vivo como movimiento cultural, filosófico y político. Proyecta la defensa de la dignidad humana frente a la tecnología deshumanizante, así como la lucha por la libertad y contra los nuevos autoritarismos. Representa, en síntesis, un proyecto ético y político para construir sociedades más justas.

Eimposible ignorar o no tomar discusión en serio con lo woke y con los wokistas. No se han vuelto, ni de lejos, una mayoría pero si un archipiélago de grupos extraordinariamente activos, demandantes e influyentes en las organizaciones sociales, en los medios, en determinados partidos, legislativos e incluso en gobiernos de variado nivel y de variadas corrientes.

Como bromea Zizék, “es el primer movimiento al que no le conviene convertirse en mayoría” porque dejarían de ser lo que les da su aura de legitimidad: que son o se reclaman, precisamente “minorías oprimidas”.

Pero no solo por su influencia -que ha llegado muy lejos en Estados Unidos, por ejemplo- sino por lo que propone, por el variado abanico de reclamos (unos más que justos y atendibles, otros extremistas, polarizantes o simplemente chiflados) cuya acumulación política y cultural en el mundo de hoy, merece una respuesta asimismo, política e intelectual. Pero veamos primero qué es y de dónde viene el reclamo woke.

Dice el estudioso Yascha Mounk que sus orígenes argumentales hay que buscarlos en Focault y en su llamado radical a rechazar los “grandes relatos” sociales, especialmente los del progreso y el poder, marxismo y feminismo incluidos.

¿He dicho feminismo? Si, en tanto Foucault y la deriva woke de su pensamiento sostiene que no hay tal representación del interés general de las mujeres, como no hay la representación general del interés del proletariado. Son estereotipos dice, las identidades ya no deben agregarse sino deben desdoblarse (véase, La trampa identitaria. Una historia de las ideas y el poder en nuestro tiempo. Paidós, 2024). Y allí está el detalle.

En tanto Foucault: No hay tal representación del interés general del proletariado. Son estereotipos dice, las identidades ya no deben agregarse sino deben desdoblarse

Sobre la cuestión woke

La visión de la sociedad como un conjunto de estamentos especiales, con sus derechos especiales, incluso con un constitucionalismo especial, es deudora de esa tradición: cada quien su tribu, cada quien su status jurídico que depende -no de su condición de ser humano- sino de su circunstancia, de su propia percepción o de su leal saber y entender.

De modo que, una lesbiana o un homosexual, no son portadores de derechos por su humanidad, sino por su adscripción particular, a veces “decidida subjetivamente”, lo cual en palabras de Ivan Kréstev, abre las compuertas a un tribalismo disfrazado de progresismo. Pero el problema es todavía más serio.

Su agenda -variada y profusa- nos arrastra (arrastra a las democracias) a establecer aquí y allá, distinciones entre “nosotros y ellos” y a poner condiciones para incluir a los del endogrupo y para tratar distinto a los del exogrupo. De modo que se renuncia o se le da la vuelta a la aspiración ilustrada tanto del liberalismo como del socialismo ¿la recuerdan? “todos somos iguales y con los mismos derechos”. Ahora, la aspiración es una sociedad de los distintos, dueños de derechos y representaciones especiales. Si algo hace el movimiento woke es que la ciudadanía dependa de categorías de identidad grupal (como raza, el género, la orientación sexual) y no por nuestro ideal, por la condición humana que nos hace iguales.

Como argumenta Mounk: puedo saberme muy diferente a un campesino del centro de Kentucky, a una lesbiana de California, por ejemplo, pero la gran apuesta política (de izquierda) es que también “puedo reconocer que somos compatriotas, que coincidimos en una lista importante de ideales políticos y que compartimos el hecho de ser humanos” (p.22).

Y luego el wokismo ha tenido la manía de enredar agendas y tratar por ejemplo, a las mujeres como “una minoría” y no precisamente, como la parte mayoritaria pero maltratada de la sociedad. Lo declaró un activista trans-especie en 2023, de Alemania: “todos los agravios son iguales”. Una mujer indígena que un señor que se siente perro, alguien que nació con gran desventaja material y alguien que decidió pertenecer a una especie canina. Ustedes juzgarán.

El punto es que para los woke las víctimas subjetivas son igual de atendibles que las víctimas reales. Y es allí donde fueron rebasados por… la extrema derecha. ¿Ah, si? Pues Donald Trump resultó ser el maestro, el “woke absoluto”. Dice el filósofo Pascal Bruckner: “Trump… ha retomado la retórica vic-

timista de los woke y la ha extendido a todo el pueblo estadounidense. Interpreta el victimismo del ciudadano blanco común que sufre porque es víctima de la élite globalizada de Washington. Las élites académicas difunden la ideología mortífera de las minorías, pero según Trump, América es la víctima del mundo entero. Es un gran país que se ha sacrificado para salvar al mundo y al que el mundo está saqueando”. Por eso, ¡vengan los aranceles!, otro tipo de estantes y compartimentos.

Moraleja: quien ha sabido aprovechar mejor la marea wokista no son los oprimidos reales, sino los oportunistas que fingen serlo en Estados Unidos, en Europa, pero también en México.

Allí tienen ustedes a Abelina López de Acapulco, la señora Dato Protegido de Sonora, a Layda Sansores la pobre gobernadora de Campeche, en ese río revuelto se disfrazan como criaturas indefensas que deben ser amparadas por un estatus jurídico especial.

Ojo: no es que la violencia política contra las mujeres no exista, es que es tan delicuescente ese derecho que quien mejor le ha sabido sacar raja son las personajas en el gobierno, con muchas relaciones políticas y con bastante poder. ¿Oprimidas y víctimas reales?

Bien gracias.

Por eso (y por muchas otras cosas) es que hay que dar un debate en serio con ese mundo woke. No porque algunas de sus demandas no sean válidas y hasta angustiantes, sino porque rompen con el ideal político que parte de la base ilustrada (“todas y todos somos iguales”); porque no aspira a la cohesión universalista sino al tribalismo social; porque no permite reconocer la

Quien ha sabido aprovechar mejor la marea wokista no son los oprimidos reales, sino los oportunistas que fingen serlo

gravedad de las agendas de las personas con problemas que están en su realidad material, y de las que proviene de su percepción individual, y porque, en la revoltura victimista propiciada, ha sido la derecha extrema y los autoritarios más ineptos quienes han sabido explotar la psicología del radicalismo y el victimismo woke.

Para mí, un viejo militante de izquierda democrática, no hay que aceptar que la cuestión de la identidad y del reconocimiento, la pertenencia grupal y los instintos tribales, se conviertan en factores que ahora determinan nuestra convivencia presente ni futura, ni en el discurso ni en las leyes. Al menos, no debemos aceptar sus premisas, sin sostener el debate y darles la crítica que merece cualquier movimiento que sí tiene algo que decir y defender.

OPINIÓN

Barbie con diabetes mellitus tipo 1

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) ocurre generalmente en la infancia y la juventud, aunque hay excepciones. Es una enfermedad autoinmune en la que se generan autoanticuerpos dirigidos contra las células beta de los islotes pancreáticos que son los encargados de producir y secretar insulina. Al ser destruidas estas células, el enfermo deja de producir insulina.

La insulina es una hormona que sirve para estimular la entrada de la glucosa a las células del hígado, músculo y tejido adiposo, en donde se almacena para su uso posterior. La ingesta de comida estimula la secreción de insulina que entonces permite “guardar” la glucosa para después y así, los niveles en sangre de glucosa se mantienen por debajo de cierto nivel que, de lo contrario, generaría muchos problemas, tanto agudos como crónicos. Durante las horas de ayuno, la glucosa guardada se va liberando y así, mantenemos un nivel constante de azúcar en la sangre.

La DM1 se puede manifestar por los síntomas clásicos como poliuria (orinar mucho), polidipsia (mucha sed) y pérdida de peso o, desarrollar una complicación aguda llamada cetoacidosis diabética que representa una emergencia

médica que pone en peligro la vida. El tratamiento requiere de la inyección subcutánea de insulina, una o varias veces al día, con lo cual se logra un control de glucosa razonable, pero con mucha frecuencia no perfecta. Además, las inyecciones de insulina pueden causar hipoglucemia que, en ocasiones, puede ser muy grave.

En los últimos años, se ha logrado un avance considerable en el tratamiento de la DM1 con la combinación de sensores continuos de glucosa y bombas de infusión continua de insulina. El sensor de glucosa se coloca en forma subcutánea y puede medir la glucosa en forma continua y cada vez que le acerca uno, el celular escanea el resultado. Hay unos más modernos que pueden enviar las mediciones al celular sin tener que escanearlas.

Las bombas de infusión continua se colocan también en forma subcutánea y liberan insulina rápida en forma continua, tratando de imitar la liberación tónica de insulina que hace el páncreas y pueden, además, liberar más insulina en forma programada en relación con los alimentos y, recientemente también, ya las hay que pueden liberar más insulina en relación con la medición de glucosa.

Otra ventaja de estas mini bombas o los sensores es que tienen alarmas que pueden enviar una señal sonora, o al teléfono inteligente, para alertar al paciente si detectan un nivel bajo de glucosa, con lo cual se pueden evitar cuadros graves de hipoglucemia.

Un problema, sin embargo, es que la colocación de las mini bombas o sensores pueden ser visibles y esto, en particular en el mundo de los niños, puede no ser deseable. Desafortunadamente en la sociedad ciertas diferencias físicas o psicológicas evidentes entre personas pueden ser motivo de segregación o bien, de que una persona, especialmente los niños, no se sientan identificados con el grupo.

La empresa Mattel ha lanzado al mercado en los últimos años versiones de su famosa muñeca Barbie con algunas características que pueden ayudar a los niños a sentirse identificados. A la Barbie con auxiliares auditivos, con un miembro protésico, con bastón para la ceguera o con alopecia secundaria a la quimioterapia, ahora se suma la Barbie con diabetes tipo 1 que incluye una mini bomba rosa y un sensor continuo de glucosa, que envía la señal a su teléfono celular, en el que claramente podemos

ver un nivel de 130 mg/dl de glucosa que sería un control bastante razonable. Que bien que se ofrezca esta posibilidad a quien le sirva o la necesite .

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Acapulco es el municipio con más instalaciones de la GN en México

Las 21 sedes cuentan con altos estándares de calidad para que el personal pueda estar cómodo, con los servicios necesarios para su desempeño eficiente

Visita al 51 Batallón

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

Acapulco se ha convertido en el municipio con más instalaciones de la Guardia Nacional (GN) en México, actualmente alberga 21 sedes que se comenzaron a construir de manera simultánea en febrero del 2024, lo anterior a raíz del huracán Otis, como una estrategia enfocada en reforzar la seguridad y atender problemáticas como emergencias naturales.

“Surgió esa necesidad para la protección de los lugareños de Acapulco”, comentó el General Brigadier Ingeniero Constructor, Carlos Díaz Estrada, en entrevista con este diario. Informó que todas las instalaciones están distribuidas estratégicamente desde el aeropuerto de Acapulco hasta Coyuca de Benítez.

Agregó que en Acapulco hay distintos tipos de instalaciones, pueden ser de nivel sección, nivel compañía y hay dos unidades habitacionales. Cuentan con áreas de entrenamiento, instalaciones deportivas, oficinas administrativas, dormitorios, comedor, depósitos de armamento, entre otros.

“Todas estas construcciones cuentan con altos estándares de calidad para que el personal pueda estar cómodo, con los servicios necesarios para su desempeño eficiente, y con ello, también se mantiene elevada la moral de las tropas”, comentó Díaz Estrada.

“Estas instalaciones fueron creadas

para el bienestar del personal, para alojarlos, realizar actividades operativas, administrativas y el adiestramiento”, secundó el comandante del Mando Especial de Guardia Nacional en Acapulco, Miguel Ángel Aragón Vázquez.

INSTALACIONES DEL 52 BATALLÓN DE LA GUARDIA NACIONAL, UN GRAN RETO

El ingeniero reveló que la última instalación (del 52 Batallón de la GN construido para 750 elementos) representó un gran reto debido a que la zona en donde se ubica no estaba urbanizada y no podían ingresar tráileres, ni camiones de carga, por lo que el material tuvo que ser transportado en vehículos más pequeños, lo que retrasó las labores de construcción. Pese a las dificultades, el recinto fue construido en un año 6 meses y actualmente sólo se están acondicionando los espacios, será inaugurado próximamente.

“Ahí estamos a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar, eso nos ocasionó algunos problemas, uno de ellos fue la cuestión topográfica porque está sobre un terreno bastante accidentado. El otro problema fue la cuestión logística, los vehículos no podían subir con los abastecimientos del material, tuvimos que traspalear todo el material a lo largo de 8 kilómetros hasta la obra, tuvimos que meter más personal para ese tipo de trabajo. Es la obra con más trabajo que hemos tenido”.

ADIESTRAMIENTO ARRIESGADO

Durante una visita a las instalaciones del 51 Batallón de la Guardia Nacional en Acapulco, el coronel Héctor Zamudio Vizuet, comandante de dicho batallón, ex-

plicó que dentro de las instalaciones se realizan actividades de adiestramiento riesgosas, como lo son el descenso en rapel y rescates en el agua.

“El adiestramiento en rapel tiene como objetivo el rescate de personas o la intervención en operaciones en contra de la delincuencia”, informó que este tipo de adiestramiento requiere tres semanas de capacitación, después de ello, comienzan a practicar el descenso.

La práctica se realiza desde un tanque de 20 metros de altura, los elementos bajan de espaldas y en ocasiones el descenso lo realizan cargando equipo, caninos o personas, “el material que utilizan es especial, son cuerdas de alpinismo especiales, aguantan hasta una tonelada de peso, no es cualquier cuerda; también utilizan candados especiales… Es una actividad muy segura siempre y cuando se haga con las medidas adecuadas”, detalló.

“Utilizamos equipo seguro y procuramos al máximo que se cumplan todos los

protocolos de seguridad, que son muy rigurosos; hay que revisar cómo se enganchan, cómo hacen la silla (el amarre) para el rapel que se tiene que hacer en el momento”, aseguró que el único riesgo en las instalaciones de la GN son las fallas humanas.

Zamudio Vizuet destacó que todos los elementos inician el descenso en espacios bajos y van aumentando de altura de manera paulatina, “para que se les quite el miedo, es una actividad de riesgo”, comentó.

ACTIVIDADES ACUÁTICAS

Para los elementos de la Guardia Nacional en Acapulco es indispensable que sepan nadar, debido a la zona geográfica en la que se ubican; las albercas en las instalaciones no son solamente para realizar prácticas deportivas, son espacios utilizados para adiestrarse en rescates acuáticos.

El comandante Vizuet reveló que los elementos realizan al menos seis horas

Carlos Díaz Estrada, General Brigadier Ingeniero Constructor.
Instalaciones del 51 Batallón de la GN.Instalaciones del 52 Batallón, próximas a inaugurarse.

El 51 Batallón de la Guardia Nacional posee el espacio adecuado para el adiestramiento óptimo de sus elementos.

de nado todos los días y están preparados para nadar con uniforme, botas y equipo. “El factor de que siempre estén en el agua es una cuestión de riesgo, lo principal es saber nadar sí o sí; el uniforme pesa y tienen que aprender a nadar con él”, comentó mientras elementos realizaban la práctica de un rescate en la alberca.

Añadió que el adiestramiento se realiza de manera progresiva, primero en la alberca, luego en la laguna y después en el mar, aseguró que la Guardia Nacional buscará a costa de todo “guardar la vida de las personas que tienen inconvenientes en el agua”.

Además destacó que una de las características que requieren los elementos que desempeñan sus funciones en el agua, es fortaleza y coordinación, “lo que buscamos en estas personas, tanto hombres y mujeres, es que tengan la capacidad de poder resolver problemas en el agua, no es fácil cargar a una persona en el agua, requieren saber natación, capacidad de decisión, habilidad

y también técnica”.

Al finalizar la práctica en la alberca, los elementos que participaron en ella, celebran proclamando consignas como: “Guardia Nacional, justicia y paz; justicia y paz Guardia Nacional”, las porras sirven para dar motivación a las tropas, comentó Vizuet.

GN HA DADO RESULTADOS

POSITIVOS EN ACAPULCO

El pasado 30 de junio la Guardia Nacional conmemoró su sexto aniversario, su presencia en las 32 entidades ha sido clave en la estrategia de seguridad pública en México. Gracias a su despliegue territorial y capacidad operativa, su labor es fundamental para prevenir el delito, atender emergencias y recuperar la paz.

En ocasiones, su presencia genera debate entre algunas personas, porque creen que se trata de militarizar la seguridad, pero la realidad es que los elementos de la Guardia Nacional están capacitados principalmente en derechos humanos, proximidad social y respuesta táctica, de una manera muy distinta a los militares.

Durante el primer año de la Guardia Nacional en Acapulco, con 3 mil 700 elementos desplegados estratégicamente en el puerto y Coyuca de Benítez, hubo resultados positivos, “más de 200 detenidos, más de 100 armas decomisadas y 100 vehículos asegurados”, así lo informó el comandante del Mando Especial de la GN, Miguel Ángel Aragón Vázquez.

¡CUIDADO CON EL DENGUE!

FOTOS: JENNIFER GARLEM

Se dispara violencia política; 112 asesinatos en primer semestre del 2025 : Integralia

meros seis meses de este año se registraron, 253 hechos violencia política, que incluyen 112 asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis correspondientes a otros delitos menores como robos en 29 de 32 entidades del país en contra de figuras políticas, funcionarios, exservidores públicos o aspirantes a algún cargo.

En el primer trimestre se registraron 50 homicidios, por amenazas (24), atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos (2).

Reporte

En el primer trimestre de 2025 se identificaron 104 incidentes de violencia política, contra los 253 que se registraron, tan solo tres meses después Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La violencia política en México se disparó al doble en el primer semestre de este año con 253 hechos de este tipo que incluyen 112 asesinatos, en contra de figuras políticas, funcionarios, exservidores públicos o aspirantes a algún cargo, según el reporte de la consultoría Integralia

Durante el primer trimestre de 2025 se identificaron 104 incidentes de violencia política a nivel nacional, es decir,

menos de la mitad que se registró tan solo tres meses después según el mismo reporte.

De acuerdo al reporte semestral Violencia Política en México elaborado por Integralia, la violencia política se concentró en el nivel municipal, con 200 casos registrados, lo que equivale a 79% del total pues los grupos criminales han detectado la debilidad estructural de los gobierno municipales y por ello buscan controlar los gobiernos locales para acceder a recursos, policías, impunidad y mercados legales.

Veracruz fue el estado que concentró más eventos de violencia política pues en el marco de las elecciones municipales, donde se renovaron 212 presidenciales municipales, se contabilizaron 81 casos de atentados contra candidatos, n figuras políticas, funcionarios o exfuncionarios.

Mientras que Guerrero (24), Morelos (21) y Oaxaca (20) mantuvieron altos niveles de violencia sin elecciones locales.

Por otro lado, Durango, que sí tuvo comicios locales, solo registró un evento.

La quinta entidad con más eventos de

violencia política es Oaxaca con 20, seguida de Puebla con 19, Baja California y Guanajuato con 10 cada una, mientras que la ciudad de México y el Estado de México se ubican con 9, respectivamente y en el lugar décimo se ubica jalisco con 6.

La consultora encabezada por el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, advierte que la inseguridad y la violencia impactan en la certeza jurídica, la estabilidad económica y en la continuidad de proyectos de inversión, incrementando los costos de operación.

Según el documento, durante los pri-

Veracruz fue el estado que concentró más eventos con 81 casos de atentados

La inseguridad y la violencia impactan en la certeza jurídica, la estabilidad económica y en la continuidad de proyectos de inversión

Morena fue el partido con más víctimas: en el periodo, se contabilizaron 73 casos de violencia política en contra de personas relacionadas con ese partido, seguido por el PT con 28 y el PRI con 27. Sin embargo, destaca que en segundo lugar están las víctimas sin afiliación a partido político alguno, con 69 casos. Por violencia política se entiende todo tipo de agresiones contra actores que participan en procesos electorales o que ya ocupan cargos públicos para influir en los resultados electorales y/o fomentar la imposición de regímenes criminales por medio de la fuerza: asesinatos, atentados, amenazas, secuestros, desapariciones y cualquier otro mecanismo que produzca daño físico o emocional.

Según este reporte de Integralia, durante el proceso de elecciones judiciales donde estuvieron en juego 881 cargos al Poder Judicial, se registró muy baja violencia pues solo hubo 3 actos de violencia política en contra de candidatos a algún puesto de elección del Poder Judicial local y federal.

Estos fueron en Guanajuato y Puebla en el caso del ámbito federal y uno más del orden local en el Estado de México.

Los homicidios por violencia política se duplicaron de 50 a 112 del primero al segundo trimestre de este 2025.

Reconocen a la UNAM como la segunda mejor universidad de América Latina

Educación

La Universidad se ubica en la posición 122 a nivel global y es la segunda mejor Institución de Educación Superior en América Latina Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue reconocida nuevamente como una de las instituciones de educación superior más importantes a nivel mundial, al ubicarse en la posición 122 global en la edición 2025 del Ranking Webometrics.

Este listado, elaborado por el Laborator io de Cibermetría (Cybermetrics Lab) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, evaluó a más de 32 mil universidades con base en su presencia digital, visibilidad científica e impacto académico internacional.

El resultado representa un ascenso de tres lugares respecto a la edición de enero del mismo año. La metodología de We-

Primera generación egresa de la Universidad Nacional Rosario Castellanos

La Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) celebró su primera ceremonia de egreso nacional, tras haber adquirido este carácter oficial por decreto presidencial en diciembre de 2024.

El evento reunió a más de 3 mil 800 estudiantes de licenciatura y posgrado que concluyeron su formación en esta institución de educación pública y gratuita.

La ceremonia se llevó a cabo en el Velódromo Olímpico “Agustín Melgar”, donde cerca de 9 mil personas, entre egresados, familiares y autoridades, se congregaron para presenciar la entrega de diplomas a las generaciones 2024-2 y 2025-1, que egresan de 14 programas educativos de nivel licenciatura, además de especialidades, maestrías y doctorados.

En su mensaje, Alma Herrera Márquez, rectora de la UNRC, destacó que esta universidad es hoy una de las pla-

taformas más amplias para el acceso a la educación superior, pues su modelo mixto, que combina presencialidad y educación a distancia, ya tiene presencia en 936 municipios del país. Además, remarcó el papel transformador de la educación, y reconoció el esfuerzo del estudiantado que, en un acto simbólico, coreó el grito institucional: “Libres, dignas y humanas. Libres, dignos y humanos. Somos Rosario Castellanos”.

Los programas educativos de esta generación abarcan áreas estratégicas como Ingeniería en Control y Automatización, Ciencias de Datos para Negocios, Derecho y Criminología, Tecnologías de la Información, Psicología, y Urbanismo y Desarrollo Metropolitano, entre otros, lo que refleja el enfoque interdisciplinario y contemporáneo de esta casa de estudios.

Durante el acto también se reconoció a egresados de programas de espe-

cialidad (generación 2024-2), maestría (2023-2) y doctorado (2022-2), quienes forman parte de la oferta de posgrados de la UNRC.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos contribuye a uno de los principales compromisos del actual gobierno federal: crear al menos 330 mil nuevos espacios para educación superior. Para ello, ha desplegado Unidades Académicas en todos los estados del país, apoyadas en un sistema de educación dual, que permite a los estudiantes combinar el estudio con la práctica profesional, como parte integral de sus planes de formación.

Durante la ceremonia, egresados como Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar, del programa de doctorado, y Raymundo Josafath Hernández Palacios, de licenciatura, tomaron la palabra para expresar el orgullo de sus generaciones y agradecer a la institución

por abrir caminos educativos donde antes no los había.

En el presídium estuvieron presentes diversas autoridades universitarias, como el secretario general Antonio Méndez Hernández y la directora de Investigación y Posgrado Rocío Lugui Sortibrán Martínez. También asistieron re-

bometrics considera criterios como el volumen, la calidad y la accesibilidad de los contenidos que las universidades generan y publican en la web, con énfasis en el alcance académico y la disponibilidad del conocimiento para diversos públicos.

Dentro del ámbito latinoamericano, la Universidad Nacional Autónoma de México se posiciona como la segunda mejor universidad de la región, solo por detrás de la Universidade de São Paulo (USP), en Brasil. A nivel nacional, es la única universidad mexicana que se encuentra dentro de las primeras 500 del mundo, lo que subraya su papel como referente educativo, científico y cultural del país.

Además, es la única institución dentro del Top 10 de América Latina que logró mejorar su posición en la clasificación más reciente.

Este avance se atribuye a su compromiso sostenido con el fortalecimiento de la investigación, la internacionalización de su producción académica y la promoción del conocimiento abierto como características que Webometrics valora especialmente en su modelo de evaluación.

La clasificación toma en cuenta cuatro indicadores principales: visibilidad (el impacto del contenido web medido a través de enlaces externos), transparencia (número de citas a autores académicos, extraído de Google Scholar), excelencia

presentantes del Gobierno de la Ciudad de México y de la Cámara de Diputados capitalina, quienes subrayaron el papel estratégico de esta Universidad Nacional como vehículo de transformación social. (Diego Araiza).

(artículos científicos altamente citados entre los 10% más citados en sus respectivas disciplinas, según datos de Scimago), y presencia (número de páginas indexadas en Google). En un contexto donde la transparencia, la accesibilidad

al conocimiento y el impacto social de las universidades se consideran factores clave para evaluar su relevancia, el posicionamiento de la UNAM en este ranking internacional cobra una dimensión estratégica. La institución reiteró su

compromiso con la expansión del acceso abierto y el fortalecimiento de la visibilidad del trabajo académico y científico que se genera en sus aulas, centros e institutos. Este esfuerzo, según la UNAM, está alineado con el ob-

jetivo de contribuir activamente a la solución de los desafíos nacionales y globales, al mismo tiempo que se promueve el libre intercambio de conocimientos y se garantiza que los avances científicos estén al alcance de la sociedad.

El contrabando fiscal de gasolinas y diésel, también llamado huachicol fiscal, provocó pérdidas para el gobierno federal de 177,170 millones de pesos en el 2024.

Propone PRI clasificar el huachicolcomo amenaza a la seguridad nacional

Plantea contemplar también la tala clandestina y el tráfico de flora y fauna silvestre

Alejandro Páez metropoli@cronica.com.mx

El PRI en la Comisión Permanente busca reformar la Ley de Seguridad Nacional, para clasificar como amenaza a la integridad del Estado mexicano los actos ilícitos relacionados con la extracción, tráfico o destrucción de recursos naturales estratégicos, cuando estos sean financiados por organizaciones criminales.

El tricolor advierte que delitos como el robo de combustibles, la pesca furtiva, la tala clandestina y el tráfico de flora y fauna silvestre están cada vez más vinculados con grupos delictivos, generando graves daños ambientales, desplazamiento de comunidades y pérdidas económicas para el país.

“La Ley de Seguridad Nacional no contempla explícitamente estos delitos ni establece mecanismos de coordinación operativa”, establece el senador priista Pablo Angulo Briceño.

El legislador priista presentó una iniciativa en el marco de la

Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para modificar la Ley de Seguridad Nacional e incorporar como amenaza los actos ilícitos contra recursos naturales cuando comprometan la seguridad energética, alimentaria o territorial del país.

También propone que la seguridad nacional se rija por principios de paz, legalidad, responsabilidad y respeto a los derechos humanos y ambientales, y que los servidores públicos actúen bajo estos valores.

“Proteger nuestros recursos naturales no es solo un deber ambiental, sino una cuestión de seguridad nacional y de derechos. Esta reforma busca cerrar brechas legales y frenar el poder del crimen organizado sobre el patrimonio natural de México”, indicó.

Angulo Briceño Consideró urgente atender esta omisión legal para garantizar la soberanía ambiental y el desarrollo sostenible.

Tan solo el contrabando fiscal de gasolinas y diésel, también llamado huachicol fiscal, provocó pérdidas para el gobierno federal de 177,170 millones de pesos en el 2024, es decir, 485 millones de pesos diarios, según datos de la consultora PETROIntelligence,

TALA INMODERADA

En México cada año se defores-

...

y PAN exige a Sheinbaum investigación a fondo del caso Hernán Bermúdez

La dirigencia nacional del PAN exigió a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum una investigación a fondo sobre las revelaciones que implican a la familia del ex secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez, en redes criminales, lavado de dinero, huachicol y negocios con el gobierno.

El presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, exigió que el Gobierno Federal y las fiscalías actúen ante las revelaciones que exhiben cómo Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, relacionado con el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, “encubrió operaciones criminales y construyó una red de negocios familiares con posibles recursos ilícitos”.

tan 500 mil hectáreas, aseguró Jorge Soberón Mainero, del Instituto de Ecología de la UNAM, quien agregó que esta práctica es grave para la población, porque los bosques generen beneficios ambientales adicionales: fijan el suelo, regulan los ciclos hidrológicos, previenen la erosión y permiten que se filtre el agua a los mantos acuíferos.

Las principales causas de deforestación en nuestro país son la tala clandestina, incendios y cambio de uso del suelo, es decir, cuando se cortan árboles para sustituirlos por cultivos, pastizales o ganadería, aunque en este último caso no se pueden recuperar los bosques, puntualizó.

Para muchos campesinos, precisó el especialista en ecología, la utilización del bosque no es alternativa; cortan los árboles para usar la tierra en ganadería o agricultura. “Eso no va a cambiar mientras no exista una verdadera transformación social”, advirtió.

Asimismo indicó que aunque la deforestación cambia de un estado a otro, hay zonas, como el sureste del país, dominadas por la ganadería y la expansión de la frontera agrícola; mientras que en los bosques templados, ubicados en las sierras Madre Occidental y Madre Oriental, se registran más incendios y tala clandestina.

“Los mexicanos merecemos saber la verdad. Que se esclarezcan las cosas, que no haya intocables. Si un funcionario de primer nivel del oficialismo está implicado con el crimen organizado, que se investigue hasta las últimas consecuencias”, afirmó Romero.

Hernán Bermúdez, acusado de liderar al grupo criminal de la Barredora, fue secretario de Seguridad de Tabasco, durante el periodo que Adán Augusto López, fue gobernador de esa entidad hasta que fue llamado a ocupar el cargo de secretario de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

“Estamos hablando de redes de corrupción que cruzan fronteras, con propiedades en Estados Unidos y negocios en México. Es increíble que el Gobierno siga guardando silencio”, advir-

tió el dirigente panista. Recalcó que México necesita un gobierno que dé la cara, no que esconda la cabeza.” Vamos a seguir levantando la voz hasta que estas propiedades y vínculos ilícitos salgan a la luz, y quienes los encubrieron respondan ante la ley”, aseveró Hace unos días, la Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y con apoyo de la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, bloqueo las cuentas bancarias de Bermúdez Requena.

También se congelaron cuentas de socios, familiares y empresas relacionadas, como parte de una investigación financiera iniciada desde el comienzo de la actual administración.

Bermúdez Requena, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, secuestro y extorsión. La orden fue emitida en febrero de 2025, tras una investigación iniciada por la Fiscalía estatal en noviembre de 2024.

¿SALIÓ DEL PAÍS?

En tanto el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón, confirmó que existe un registro de salidas del país de Hernán Bermúdez, pero esta información está reservada, salvo que una autoridad competente la solicite mediante una orden judicial.

“Existen datos, siempre. Registros de entradas y salidas, pero solo pueden proporcionarse con base en una orden de alguna autoridad competente o si los solicita la persona interesada”, explicó.

(Alejandro Páez)

Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de seguridad en el gobierno de Adán Augusto López en Tabasco .

Crimen, corrupción y ausencia de Estado de Derecho, obstáculos para inversión en México: CEEEP

El crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción representan los tres grandes obstáculos para hacer negocios en México, lo que aumenta la incertidumbre, eleva la cautela para la inversión productiva y peor aún, coloca a nuestro país como uno de los más violentos alertó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Los problemas de inseguridad pública continúan siendo considerados como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento de la actividad económica. Si bien las autoridades se han esforzado por hacer frente a esta situación, los resultados no han sido suficientes”, lamentó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Las cifras de la Secretaría de Hacienda muestran que en el lapso enero-junio el gasto destinado a Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior se contrajo 13.3%, después de que en el mismo lapso del año pasado aumentara 31.1%.

Reducir la inseguridad es fundamental para impulsar la inversión y el crecimiento económico.

“Es urgente una estrategia que contemple una mejora del sistema de seguridad pública y procuración e impartición de justicia”, planteó el CCE.

Lo preocupante es que los niveles de violencia en México son globalmente notorios.

El ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia muestra que en la presente anualidad, cinco de las ciudades más violentas del mundo se encuentran en México.

El organismo privado aglutinado en el CCE reconoció que combatir la inseguridad no es cosa fácil, pero es una necesidad inmediata para que los negocios puedan florecer y los empresarios generen empleos.

“Es urgente una estrategia que contemple una mejora del sistema de seguridad pública y procuración e impartición de justicia. Sin embargo, la aprobación de la reforma judicial

podría limitar avances importantes en materia de seguridad”, consideró.

Los analistas del sector privado destacaron que en meses recientes la percepción de la población adulta reflejó mayores niveles de preocupación sobre la inseguridad.

Los resultados más recientes

de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) muestran que, en junio de este año, 63.2% de la población mayor de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad, lo que representa el porcentaje más elevado desde el reportado en diciembre del 2022 (con 62%).

Esta preocupación refleja en

buena medida el aumento de la victimización en el hogar, toda vez que se estima que, durante el primer semestre del año, 30.8% de los hogares tuvo, al menos, un integrante que fue víctima del delito, porcentaje que supera al 25.9% reportado en el mismo lapso del año pasado, comentó el CEESP en su

análisis semanal. El sector empresarial del país urgió a las autoridades a fortalecer los recursos destinados a seguridad, en este entorno de aumento de inseguridad es fundamental. Y advirtió, el ajuste del gasto con el objetivo de reducir el déficit podría inhibir avances en esta materia.

IMSS aprueba contratar proyectos para hospitales en Sonora, Guanajuato y Puebla

Un nuevo hospital en Guaymas sustituirá un nosocomio con 66 años de antigüedad, en Puebla aumentará el número de camas hospitalarias

Salud

Cecilia Higuera Albarran nacional@cronica.com.mx

El Consejo Técnico del IMSS aprobó la contratación de tres proyectos ejecutivos para construir hospitales en Sonora, Guanajuato y Puebla, a fin de aumentar la calidad y disponibilidad de servicios en el Segundo Nivel de atención, contar con más camas de hospitalización y fortalecer la medicina preventiva y rehabilitación para el trabajo.

Lo anterior permitirá cumplir el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 respecto a las iniciativas orientadas a mejorar el sistema de salud y construir nuevos hospitales del IMSS.

El titular de la Dirección de Administración, Borsalino González Andrade, informó que los proyectos ejecutivos para los hospitales de Sonora, Guanajuato y Puebla cuentan con registro vigente en cartera de inversión de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

El proyecto para construir un nuevo HGZ de 120 camas en Guaymas, Sonora, beneficiará a 162 mil derechohabientes y el Hospital General Regional de 260 camas en el municipio de Amozoc, Pue-

bla, además de la contratación del proyecto ejecutivo también se realizarán los estudios de preinversión que permitan agilizar el inicio de esta obra. Una vez construido, se atenderá a más de un millón 300 mil derechohabientes.

Respecto al HGZ No 144 en Salamanca, Guanajuato, se prevé que el hospital atienda a cerca de 216 mil derechohabientes en una zona de influencia con una alta demanda de servicios.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, afirmó que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encabezan iniciativas para la

ISSSTE y gobierno local acuerdan fortalecer salud en Tecámac

En un esfuerzo conjunto por mejorar la infraestructura médica y garantizar servicios de salud de calidad, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el gobierno municipal de Tecámac realizaron un recorrido de supervisión por diversas unidades médicas ubicadas en este municipio del Estado de México.

El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y la presidenta municipal, Rosi Wong Romero, encabezaron la visita a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) en Los Héroes Tecámac y a las Clínicas Materno Infantiles de

ese mismo conjunto urbano y de Lomas de Tecámac.

El propósito central fue evaluar el estado de las instalaciones y plantear mejoras que permitan fortalecer el primer nivel de atención médica.

Durante el recorrido, Batres destacó que la UMF de Tecámac atiende un promedio de 2,500 consultas al mes, lo que la convierte en un punto clave para los servicios de salud del municipio.

Por ello, enfatizó la importancia de mantener operativas todas sus áreas bajo estándares de calidad, tanto en consultorios como en la farmacia, sala de

mejora de procesos y reducción en los tiempos de las carteras de inversión y solicitudes de registro en obras públicas, procesos que antes tardaban incluso varios meses.

Con los hospitales de Santa Catarina, Nuevo León; Yecapixtla, Morelos y San Luis Río Colorado, Sonora, dijo, arrancó la posibilidad de tener el proyecto ejecutivo permitió que hoy avances en la contratación de la obra. En el estado de Sonora, dijo, los últimos seis años se registró un incremento de 14% en la derechohabiencia, por encima de la media nacional, ante lo cual, el actual Hospital General de Zona No. 4 de Guaymas de

espera, sanitarios y servicios odontológicos.

Por su parte, Rosi Wong reafirmó que el bienestar de las y los tecamaquenses es una prioridad para su administración. Aseguró que seguirá promoviendo estrategias conjuntas con las instancias federales y estatales para fortalecer los servicios públicos esenciales, especialmente los relacionados con la salud.

La visita a las unidades médicas forma parte de una estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno que busca acercar la atención médica a las comunidades y mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud. Esta colaboración, señalaron las autoridades, permitirá también responder de forma más eficiente a las necesidades de la población derechohabiente.

Además de Batres y Wong, en el reco-

66 años de antigüedad, se sustituirá con un nuevo HGZ de 120 camas.

En el caso de Puebla, para fortalecer la capacidad en camas hospitalarias, en próximos meses entrará en operación el nuevo Hospital General Regional (HGR) de San Alejandro de 180 camas, el cual, sustituirá al que sufrió daños estructurales por el sismo de 2017.

Asimismo, se amplió el HGZ “La Margarita” con 60 camas adicionales, la puesta en marcha del HGZ en Cuautlancingo de 90 camas y con la próxima contratación de la cartera de inversión, se prevé construir un HGR de 260 camas en el municipio de Amozoc, Puebla.

rrido participaron diversos funcionarios como la senadora Mariela Gutiérrez Escalante, el diputado local Samuel Hernández Cruz, la directora del DIF municipal, Rocío Miguel Hernández, y el subdelegado médico del ISSSTE en el Estado de México, Isaac Salazar Guzmán, entre otros. (Diego Araiza)

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Telefónica, otra empresa española que busca salir

Al igual que Iberdrola, Telefónica —ambas de capital español— tiene la intención de vender sus activos en México. Según reveló la agencia Reuters, la firma está en negociaciones exclusivas con Beyond One, propietaria de Virgin Mobile México, para concretar una posible adquisición. Beyond One, con sede en Dubái, sería el nuevo jugador interesado en absorber la operación mexicana, en un contexto en el que Telefónica ha acelerado la venta de sus activos en América Latina durante 2025. Este año ya concretó la venta de sus filiales en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, por montos que en conjunto superan los 3 mil millones de dólares. En México, ya había intentado vender en años anteriores sin éxito. Tras no lograrlo, devolvió en 2022 la totalidad de su espectro al Estado, lo que implicó un cambio de modelo: ahora opera utilizando la red de AT&T. Aunque el acuerdo con Beyond One luce viable, la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, como nueva autoridad en competencia económica, podría retrasar la aprobación regulatoria de la compra. La desinversión forma parte de la estrategia global de Telefónica para enfocarse en mercados más rentables. Todo indica

• Hogares gastan 7,714 pesos al mes en telecom
• Trabajadores del SNAC exigen rendición de cuentas

que su salida de México es solo cuestión de tiempo.

GASTO.- La vida digital de los mexicanos ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y análisis de The Competitive Intelligence Unit, que dirige Ernesto Piedras, los hogares destinan cerca del 19% de su presupuesto mensual a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto incluye smartphones, computadoras, internet, servicios móviles, plataformas de streaming y dispositivos conectados como relojes o asistentes virtuales.

El gasto promedio en un smartphone nuevo es de 4,627 pesos; el servicio mó-

vil cuesta unos 140 pesos mensuales; el internet fijo, 544 pesos; las plataformas de streaming, 316 pesos; y las apps, 150 pesos. Además, se invierte en televisores inteligentes, laptops y wearables como relojes inteligentes, que rondan los 4,384 pesos.

Esta transformación digital ha modificado por completo los hábitos de consumo.

En los años noventa, apenas se presupuestaba un teléfono fijo; hoy, la conectividad es esencial para estudiar, trabajar, entretenerse y comunicarse.

En promedio, un hogar mexicano invierte 7,714 pesos mensuales en tecnología, cifra que seguirá en aumento.

PROTESTAN.- Miles de trabajadores de empresas como Pepsico, Barcel, Al-

pura, Moldex, Hershey’s, Pastelería Ideal y La Moderna exigen a las autoridades federales investigar el manejo de más de 500 millones de pesos en cuotas sindicales administradas por Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC). Cuestionan el pago de una renta anual de 4.7 millones de pesos por oficinas de lujo en Polanco, el registro personal de marcas colectivas como “Casa Frida” y presuntas irregularidades en su reelección anticipada. Además, se ha documentado un retiro de 13.6 millones de pesos del sindicato, de los cuales 10 millones se habrían perdido en inversiones fallidas. Los trabajadores piden la intervención de las autoridades ante el deterioro patrimonial.

FRAUDE.- En 2023, México registró más de 5.2 millones de reclamaciones por fraude, y más del 70% de los casos estuvieron relacionados con transacciones electrónicas, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que dirige Óscar Rosado Jiménez.

El cibercrimen superó los 15 mil millones de pesos en 20214 .

Presentan L4 del Cablebús: conectará Pedregal de San Nicolás con CU en 40 minutos

Este proyecto cuenta con una inversión estimada en 4 mil 754 millones de pesos

Movilidad

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con el respaldo del Gobierno Federal, la administración capitalina presentó la Línea 4 del Cablebús en la alcaldía Tlalpan. El nuevo teleférico recorrerá desde lo alto del Pedregal de San Nicolás hasta Ciudad Universitaria (CU), con un trayecto estimado de 40 minutos sin interrupciones por tráfico, a través de ocho estaciones que beneficiarán a decenas de colonias del sur de la ciudad.

Este proyecto, que cuenta con una inversión estimada en 4 mil 754 millones de pesos, se suma a la estrategia de movilidad impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México en coordinación con la Presidencia de la República, que contempla un total de cinco nuevas líneas de Cablebús durante la actual administración. Además de la Línea 4 en Tlalpan, este año se iniciará la construcción de los sistemas en Álvaro Obregón-Magdalena Contreras y en Milpa Alta-Tláhuac; en 2026, comenzarán los de Cuajimalpa y Xochimilco.

De acuerdo con el secretario de Movilidad capitalino, Héctor Ulises García Nieto, la nueva Línea 4 incluirá las estaciones Universidad, Cantera, Perisur, Mercado Hidalgo, CEFORMA, Parque Morelos, Cultura Maya y, como terminal, Pedregal de San Nicolás. Esta red brindará servicio a colonias como Ajusco, Santo Domingo, Villa Panamericana, La Fama, Calvario Camisetas, Santa Úrsula Xitla, Jardines del Ajusco, Belvedere, Lomas Altas de Padierna, Cultura Maya, entre otras.

El proyecto, que apunta a mejorar la conectividad en una de las zonas con mayores dificultades de transpor-

Claudia Sheinbaum, presidenta de México y Clara Brugada, jefa de Gobierno encabezaron el anuncio del proyecto de la línea 4 del Cablebús.

te, l también busca consolidar un modelo de justicia territorial y de movilidad sustentable. El Cablebús, destacaron autoridades, se caracteriza por ser un sistema limpio, silencioso, rápido y seguro, que reduce significativamente los tiempos de traslado en las zonas altas de la ciudad.

TRANSFORMACIÓN VISIBLE

EN LA MOVILIDAD

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, enfatizó que la construcción de cinco nuevas líneas de Cablebús representa una expansión histórica de este sistema de transporte aéreo.

“Sabemos que el Cablebús es una acción de justicia territorial para los que menos tienen”, afirmó.

Explicó que este modelo comenzó con Claudia Sheinbaum en su gestión local y que ahora, con apoyo presidencial, se consolida como uno de los transportes más eficientes y democráticos del mundo.

Además del Cablebús, Brugada informó que el gobierno capitalino invertirá fuertemente en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Recordó que el boleto cuesta al gobierno alrededor de 13 pesos, pero solo se cobra cinco al usuario final, lo que representa un subsidio superior al 100 %.

“Porque pensamos que es estratégico subsidiar el transporte, cualquier aumento es un golpe al estómago de los trabajadores”, afirmó.

En paralelo, se renovará el Tren Ligero, se duplicará su flota y se ampliará la cobertura del sistema Ecobici en toda la ciudad. También se anunció la adquisición de 500 nuevas unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), especialmente para zonas de difícil acceso y pueblos originarios.

ILUMINACIÓN, SEGURIDAD Y BIENESTAR: LOS OTROS FRENTES

Clara Brugada también detalló que se ejecutará un programa de “super iluminación” de avenidas principales como Insurgentes y Calzada de Tlalpan, así como en pueblos y colonias visitadas semanalmente mediante el programa Casa por Casa. “Una zona iluminada es una zona más segura”, dijo.

En materia de seguridad pública, co-

menzaron a llegar las 3 mil 500 nuevas patrullas adquiridas por el gobierno de la ciudad. Ahora, cada cuadrante contará con dos patrullas equipadas, una medida con la que se busca mejorar la vigilancia y reducir los tiempos de respuesta.

En cuanto a programas sociales, destacó la ampliación del programa “Mi Beca para Empezar”, impulsado originalmente por Sheinbaum, así como la creación de nuevos apoyos como “Desde la Cuna”, dirigido a la primera infancia. Este último atiende a niñas y niños de 0 a 3 años en sus primeros mil días de vida.

También se mencionó la beca de transporte para estudiantes universitarios y el Ingreso Ciudadano Universal, que apoya a todas las personas desde los 57 años de edad. En ese sentido, Brugada subrayó que la capital es la única entidad del país que ofrece apoyos desde esa edad, lo que se complementa con los programas federales para adultos mayores.

“Así es como en los gobiernos de la transformación regresamos los impuestos de la gente: en programas, en obras, en movilidad y en bienestar social”, puntualizó.

PROMESA QUE TOMA FORMA

Desde el punto más alto de Tlalpan, en los Pedregales, hasta Ciudad Universitaria, la Línea 4 del Cablebús es más que una obra de infraestructura: es la realización de una promesa largamente esperada por comunidades que han sufrido durante décadas el abandono en materia de transporte público y acceso a servicios.

“Este teleférico va a cambiar la vida de miles de personas”, dijo Sheinbaum al presentar la maqueta del proyecto, acompañada por Clara Brugada y la alcaldesa Gaby Osorio. “Vamos a ir por los aires, cómodamente, sin contaminar, viendo el Pico del Águila, sin presiones ni tráfico. Eso es la transformación”.

La obra tomará tiempo, reconocieron las autoridades, pues implica la construcción de torres y estaciones en zonas de difícil acceso. Sin embargo, aseguraron que ya se trabaja a toda marcha para concluirla lo antes posible.

En palabras de Brugada, esta obra “es volar para llegar a donde antes no se podía, es cumplir sueños colectivos que hoy se vuelven realidad”.

Sheinbaum regresó a Tlalpan a cumplir un viejo sueño

La presidenta Claudia Sheinbaum refirió que cuando fue jefa alcaldesa de Tlalpan (20152017) soñó poder ir por los aires hasta el metro CU, “nos tardamos un poquito, pero llegamos a la Presidencia. Y vamos a cumplir nuestra promesa”. Así lo estableció ante cientos de tlalpenses, en el marco de anunció del Proyecto de la Línea 4 del Cablebús Tlalpan-Coyoacán, evento en el que estuvo acompañada por la jefa de gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada, la alcaldesa de aquella demarcación, Gabriela Osorio, así como por el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario Andrés (ARTF), Andrés Lajous Loaeza y varios funcionarios capitalinos.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE

MÁS LARGO DEL MUNDO

Al anunciar la construcción de dicho sistema de transporte, Lajous Loaeza informó que conectará a Ciudad Universitaria (CU), con el Pedregal de San Nicolás, se contempla como la línea más grande del mundo en su tipo, que tendrá una longitud de 11.4 kilómetros y estimaciones de que transportará a 65 mil personas en un día, con un recorrido total estimado de 40 minutos.

Este proyecto contará con una inversión federal estimado en 4,754 millones de pesos, que será administrado por el gobierno de la Ciudad de México.

En un día claro, dijo, “desde

“Soñábamos con un teleférico que nos ahorrara el tráfico de la Picacho-Ajusco. Nos tardamos un poco, pero en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen”

el Cablebús, se va a poder ver el Pico del Águila -desde un transporte-, cómodo, tranquilo, silencioso, sin contaminar”, aunque pidió tiempo y paciencia, ya que todavía “se tienen que construir las torres, las estaciones (serán 8), lo que llevará su tiempo y habrá que tener un poco de paciencia, pero, vamos a trabajar juntas (la presidenta, la jefa de gobierno capitalino y la alcaldesa)”. Asimismo, recordó las tres líneas del Cablebús que ya operan: la línea 1, con una longitud de 9.2 kilómetros; la línea 2, con 10.6 kilómetros; y la línea 3, con 5.5 kilómetros, aunque, añadió, el compromiso presidencial y de la jefa de gobierno es que ahora ésta (la línea 4), sea la más larga del mundo, porque va a ser de 11.4 kilómetros de longitud.

EL RECURSO PÚBLICO JAMÁS DEBE IR AL BOLSILLO DE UN GOBERNANTE La jefa del Ejecutivo Federal sentenció ante cientos de simpatizantes —muchos de ellos sus vecinos, cuando fue delegada y vivió en aquella alcaldía—, que “el recurso público jamás debe ir a los bolsillos de un gobernante, debe regresar al pueblo en obras públicas y programas sociales... La autoridad tiene que estar siempre cerca del pueblo. Nada de gobernantes que se cuidaban con guaruras, que vivían encerrados en sus oficinas.

La mandataria habló de un proyecto integral para mejorar el abastecimiento de agua en la alcaldía de Tlalpan, la construcción de un campus de la Universidad Rosario Castellanos, así como reparación de baches y repavimentación, ante el deterioro provocado por lluvias y las pendientes de las calles en la zona. (Cecilia Higuera Albarrán)

FOTOS: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
La presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en Tlalpan, donde vivió y fue alcaldesa.

Coyoacán se mantiene entre las alcaldías con menor percepción de inseguridad: INEGI

Los datos indican un nivel alto de confianza ciudadana en esta alcaldía

La alcaldía Coyoacán figura entre las tres demarcaciones de la Ciudad de México con menor percepción de inseguridad, de acuerdo con los resultados del segundo trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos reflejan un nivel alto de confianza ciudadana en esta alcaldía, lo que ha sido interpretado por las autoridades locales como resultado de una estrategia de seguridad sostenida durante los últimos cuatro años. El alcalde Giovani Gutiérrez indicó que estas cifras son producto de una coordinación

La realidad destroza. Pasa por la muerte de un bebé en Gaza cuya inanición severa deja su cuerpo al morir con menos peso que al nacer o una maestra jubilada en Veracruz, donde gobierna Rocío Nahle, muerta como consecuencia del abuso e impunidad de organismos delictivos brutales.

Atrocidades de la guerra y la delincuencia en realidades tan distantes geográficamente como coincidentes en el dolor e indignación provocadas. En nuestro país el cambio de régimen iniciado en 2018 mantiene abierta la oportunidad de radicalmente combatir el crimen. En Gaza no existe siquiera una comunidad convertida en autoridad para enfrentar la agre-

con el gobierno capitalino y las fuerzas federales, como la Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. “Estos resultados no son gratuitos, son producto del trabajo de casi cuatro años; son resultado de la suma de esfuerzos con el gobierno de la capital del país y de la coordinación permanente que tenemos con las fuerzas federales”, declaró el edil. También afirmó que su administración continuará con estas acciones para consolidar los avances y atender los retos pendientes.

Entre las medidas aplicadas

que han influido en esta percepción destacan los operativos de chatarrización, el retiro de chelerías ilegales, los recorridos de seguridad casa por casa, la revisión de motocicletas y la recuperación de espacios públicos. Como ejemplo de estas acciones, esta misma semana se llevó a cabo un dispositivo en la colonia Pedregal de Santo Domingo.Durante este operativo, se retiraron aproximadamente 20 toneladas de objetos colocados de forma indebida en la vía pública, incluyendo cascajo, botes de cemento, piedras, estructuras metálicas, macetas, can-

dados y otros materiales usados para apartar lugares. También se eliminaron 10 puestos ubicados en la calle, cinco más de tipo semifijo, y fueron trasladados al corralón 10 vehículos en aparente estado de abandono. Adicionalmente, se levantaron cinco infracciones de tránsito, se retiraron cinco placas o garantías, y se realizaron dos apercibimientos, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y su Subsecretaría de Control de Tránsito.

Las autoridades locales recordaron que la ocupación indebida del espacio público está prohibida por la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, la cual establece que la propiedad privada termina en el límite de la vivienda y que no se pueden obstruir banquetas o calles con objetos fijos o temporales.

Giovanni Gutiérrez recalcó que estas acciones forman parte además de una política integral de recuperación del espacio público y combate a la informalidad que afecta la convivencia y percepción de seguridad.

ENTRECIUDADES

“Vamos a seguir con el retiro de chelerías, con el retiro de bienes mostrencos, con los recorridos de seguridad con las Fuerzas Armadas, con la chatarrización y la recuperación del espacio público, porque la calle es de todas y todos”, sostuvo.

El alcalde también hizo referencia a un incidente reciente en el que personal de la alcaldía fue agredido durante un operativo contra chelerías, hecho que, aseguró, no detendrá los esfuerzos para mejorar la seguridad y el orden en la demarcación.

Finalmente, dijo que aunque los resultados del INEGI son alentadores, aún queda mucho trabajo por hacer.

“Eso mismo es un aliciente para seguir dando resultados como los que se ven reflejados en la encuesta del INEGI”, concluyó.

La ENSU es una encuesta trimestral que permite conocer la percepción ciudadana sobre la seguridad en las principales ciudades del país, así como la evaluación del desempeño de las autoridades en esta materia.

Álamo y Gaza: desprotección y poder

sión sistemática del gobierno de Israel en un aislamiento internacional ominoso. En Álamo, Veracruz, Irma, una maestra pensionada quien con sus ahorros compró dos taxis, es colocada de rodillas y obligada a grabar un mensaje dirigido a otros taxistas, donde les pide pagar las extorsiones para no verse en una situación similar a la suya. Al menos doce hombres armados, encapuchados, la amagan. Fuerza criminal contra la mujer de 62 años. La gobernadora dice que murió de un infarto, pero lo disocia de la situación de privación ilegal de la libertad y la extorsión en cuyo contexto fue montada la producción criminal. Del otro lado del mundo, en Gaza, una bebé de cinco meses muere de inanición. Zainab es una de las y los 85 niños fallecidos por causas relacionadas con la desnutrición en las últimas tres semanas en la Franja, según el Ministerio de Sa-

lud. Cuando nació había pesado más de 3 kilos; a su muerte tenía menos de 2. Víctima de la hambruna desatada por la guerra. A nivel internacional, los gobernantes de países democráticos vacilan respecto a enfrentarse al gobierno de Israel como lo hacen de desafiar al principal aliado del mismo, el gobierno de Donald Trump. Casos emblemáticos de poder violento.

El cuerpo de la maestra fue encontrado en una construcción seis días después de ser plagiada. En su tecnicismo médico, el dictamen forense no es referido por Nahle como parte del contexto de extorsiones en Veracruz —incrementadas durante su administración—, en una de las entidades donde el gobierno federal ha centrado la estrategia nacional contra este delito.

Las carpetas de investigación por extorsión han aumentado en 60 por ciento entre el

mes de enero y junio de este año. Ni hablar de la cifra negra. En casi todo el país la extorsión tiene un subregistro, con modalidades diversas, de entre 50 y 90 por ciento.

Coordinación entre fuerzas de seguridad locales y nacionales llevó a la captura de tres sospechosos en Cerro Azul. “No hay pacto con nadie”, aseguró Nahle. Ninguno de los detenidos era parte de la videograbación criminal.

La estrategia nacional contra la extorsión de la Presidenta Claudia Sheinbaum supone voluntad política para el fortalecimiento en la inteligencia policial. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, robustece instrumentos de apoyo ante las violencias contra las mujeres, como la línea *765 que el pasado viernes 25 —el Día Naranja— cumplió tres años; ocho meses tiene la Línea Antiextorsión 55 5036 3301, ambas operadas por el Centro de Comando, Control,

Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5). Las carpetas de investigación relativas a extorsión en CDMX disminuyeron 19.1 por ciento entre 2024 y 2025, en el primer semestre.

Los contextos son obviamente distintos y sin embargo la necesidad de protección de la vida converge. La desprotección abre paso a diferentes formas de tragedia. El hambre como arma de guerra ha sido condenada por México ante el Consejo de Seguridad de la ONU y Sheinbaum ha expresado la necesidad de una solución pacífica basada en la coexistencia de Israel y Palestina. La piel adherida a los pequeños huesos de Zainab, como la imagen de la maestra Irma hincada y resignada ante la muerte lastiman y recuerdan la obligación de comunidades nacionales y mundiales de garantizar la vida.

Reconstruyen drenaje en la Colonia Obrera para evitar inundaciones

Trabajadores de la alcaldía reconstruyeron 30 metros de tubería de drenaje en la calle Juan A. Mateos

Gerardo Mayoral metropoli @cronica.com.mx

Luego de recibir solicitudes ciudadanas por afectaciones provocadas por las lluvias, la alcaldía Cuauhtémoc, en coordi-

nación con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), llevó a cabo la reconstrucción de 30 metros de tubería de drenaje en la calle Juan A. Mateos, en la Colonia Obrera.

La obra fue instruida por la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega tras la recepción de reportes en el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), donde vecinas y vecinos denunciaron inundaciones en el interior de sus viviendas. En respuesta, la Dirección General de Servicios Urbanos de la demarcación coordinó los trabajos con Segiagua para brindar una solución definitiva al problema.

Durante la revisión en campo, el personal operativo detectó que la atarjea estaba colapsada, por lo que se determinó que la única solución viable era reemplazar completamente la tubería en ese tramo. El objetivo es prevenir nuevas obstrucciones que pudieran derivar en acumulación de aguas residuales y daños materiales.

El tramo intervenido comprende la calle Juan A. Mateos, entre Bolivia y Eje Central, donde se encuentran más de 60 propiedades, entre viviendas y establecimientos comerciales, que eran recurrentemente afectadas por el deficiente funcionamiento del drenaje.

¿Te imaginas tener coche sin tener quue e comprarlo?

Coon Ovex ya es s po i sible. e Soomos una p plataforma de e arrrendamiento d de autos 10000% diggiit l al a

Con ya es posible. Somos una de autos 100% digital.

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.

Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx

Te autorizamos en minutos.

Acuerdo comercial entre Trump y UE reduce tensiones arancelarias

Anuncian pacto que incluye aranceles fijos, compras de energía y defensa; excluyen productos farmacéuticos del acuerdo

Negociación

En medio de un viaje personal por Escocia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo comercial con la Unión Europea que contempla aranceles, compras energéticas y compromisos en materia de defensa. Desde su campo de golf en Turnberry, al oeste escocés, Trump dio a conocer los puntos clave del pacto, sellado tras una reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Según el mandatario, el trato evitará un aumento arancelario y reforzará los vínculos económicos entre ambas potencias.

Uno de los principales compromisos del acuerdo es que la Unión Europea adquirirá energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, además de invertir otros 600 mil millones en equi-

pamiento militar de fabricación estadounidense. A cambio, Washington establecerá un arancel fijo del 15 % a las importaciones europeas, incluyendo automóviles, lo que representa una reducción respecto al 30 % que se había planteado si no se lograba un entendimiento.

Trump también mencionó que los

países europeos estarían dispuestos a aplicar aranceles cero a ciertos productos estadounidenses, aunque no ofreció detalles sobre qué bienes estarían incluidos ni los plazos para aplicar la medida.

Los productos farmacéuticos quedaron fuera de la negociación, según pun-

La Unión Europea adquirirá energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, además de invertir otros 600 mil millones en equipamiento militar de fabricación estadounidense

tualizó el propio presidente, quien calificó el acuerdo como “muy bueno para todos” y aseguró que “ambos queríamos llegar a un trato”.

Sobre la reunión, Trump comentó que las negociaciones llevaban meses en curso y que, pese a las diferencias, había voluntad política para cerrar un pacto. El presidente describió a la Unión Europea como un mercado clave, al destacar su tamaño de “800 millones de consumidores”.

Tras la firma del acuerdo, la comitiva europea se trasladó al aeropuerto. Se espera que Von der Leyen emita una declaración en las próximas horas.

Durante su estancia en Escocia, Trump también tiene previsto reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, para discutir temas relacionados con comercio bilateral y los conflictos en Ucrania y Gaza . (Con información de EFE)

Fuerzas haitianas recibirán adiestramiento en México

En una nueva fase de la cooperación internacional, México reforzó su colaboración con Haití mediante el entrenamiento de 150 efectivos haitianos y la entrega de equipo de protección personal, como parte de una estrategia orientada a fortalecer las capacidades de seguridad ciudadana en ese país.

El programa es coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), en seguimiento a los acuerdos bilaterales que ambos países han mantenido desde hace décadas.

Con esta acción, México acumula ya la formación de 912 elementos haitianos desde 2018, consolidando su papel como un aliado clave en la profesionalización de las fuerzas armadas y policiales de Haití. En 2024, también participó en la instalación de un Centro de Comando, Control, Comunicación e Inteligencia (C3I) en Puerto Príncipe, basado en el modelo mexicano de gestión de crisis y respuesta rápida.

Durante un acto protocolario realizado en la capital haitiana, representantes de ambas naciones destacaron el carácter solidario y fraterno de la relación bilateral. El director general para Centroamérica y el Caribe de la SRE, Imanol Belausteguigoitia Reyes, subrayó que esta cooperación forma parte de un vínculo histórico que se remonta a casi dos siglos, cuando Haití ofreció respaldo a los movimientos independentistas de América Latina.

Por parte del gobierno haitiano, Fritz Alphonse Jean, presidente del Consejo Presidencial de Transición, agradeció el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, del canciller Juan Ramón de la Fuente y del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, al considerar que la cooperación es crucial en los esfuerzos de estabilización del país. Las autoridades mexicanas recordaron que esta colaboración se enmarca en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como en los convenios técnicos y de entendimiento firmados con Haití en los últi-

mos años. A través de estas acciones, el gobierno mexicano busca incidir no solo en el fortalecimiento de capacidades institucionales, sino también en el impulso de un enfoque de seguridad humana y justicia social, orientado al bienestar colectivo.

La delegación mexicana también estuvo conformada por Jesús Cisneros Chávez, encargado de Negocios en Haití; Gretel González Aguirre, directora de Comunicación Social de Amexcid; y el teniente coronel Édgar Cervantes, jefe de Mecanismos Regionales de la Sede-

na. Por parte de Haití participaron altos funcionarios, entre ellos el primer ministro Alix Didier Fils-Aimé y el ministro de Defensa Jean-Michel Moïse. La cooperación entre ambos países incluye además iniciativas en salud, educación, reconstrucción y desarrollo comunitario. Con este nuevo impulso, México busca posicionarse como un socio estratégico regional, apostando por una diplomacia activa, humanitaria y centrada en soluciones de largo plazo para enfrentar las crisis que atraviesa Haití (Diego Araiza).

Israel ejecutará una “pausa táctica” en Gaza para entregar ayuda humanitaria

Las FDI emitieron panfletos con horarios y ubicaciones para la entrega de víveres e insumos a la población palestina

Ante el alarmante aumento en las muertes por desnutrición al interior del enclave palestino, el ejército israelí anunció que implementará una “pausa táctica” diaria con una duración de de diez horas en las que no habrá “actividad militar” en tres zonas del territorio gazatí azotado por la guerra. Esto, para permitir la distribución de ayuda humanitaria “todos los días hasta nuevo aviso”, detallaron las Fuerzas de Defensa de Israel. Las FDI, esgrimieron un comunicado que reza: “De acuerdo con las directrices de la cúpula política, y como parte del esfuerzo continuo de las Fuerzas de Defensa de Israel, liderado por el organismo COGAT (cuerpo israelí encargado de los asuntos civiles en los territorios pales-

tinos ocupados), para aumentar el ingreso de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, se implementará una pausa táctica local en la actividad militar con fines humanitarios, desde las 10:00 a las 20:00 horas, a partir de hoy (domingo)”.

Tailandia y Camboya prevén alcanzar un alto al fuego

Se espera que ambas naciones firmen la paz vía mediación malaya durante la próxima semana

Desescalada

Malasia reveló que Tailandia designará una delegación para negociar un cese al fuego con Camboya tras cuatro días de violentos enfrentamientos a lo largo de la frontera común. La agencia noticiosa malaya Bernama, detalló que el ministro de Exteriores del país mediador, Mohamad Hasan, anunció el arribo a Kuala Lumpur, fechado para este lunes, del primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el primer ministro de Camboya, Hun Manet, pa-

ra tratar de alcanzar una solución negociada y pacífica al conflicto.

No obstante, Ni Bangkok ni Nom Pen han dado más detalles sobre la reunión. Tras el anuncio del canciller malasio, la oficina de Exteriores ha pedido cautela, a la espera de nuevas conversaciones entre las partes involucradas, dada “la sensibilidad que rodea el asunto”. Malasia ejerce como mediador toda vez que preside la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), desde donde se le tiene “plena confianza”. Asimismo, tanto Tailandia como Camboya han dado su visto bueno en torno a la intervención conciliadora del ministerio de exteriores malayo; ambos cancilleres enfrentados “coincidieron en que ningún otro país debe involucrarse en este asunto”, salvo Malasia. El vienes pasado, el primer

ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, propuso un alto el fuego y expuso la urgente necesidad de poner fin a las brutales escaramuzas que ya se han saldado, a la fecha, con al menos 34 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados. Por otro lado, durante el fin de semana, el presidente estadunidense, Donald Trump, declaró vía redes sociales, que mantuvo charlas con los líderes de Bangkok y Nom Pen, al tiempo que adelantó que ambas naciones habían acordado “reunirse de inmediato y negociar rápidamente un alto el fuego”.

Mientras los combates aún resuenan, se espera que las próximas negociaciones, a desarrollarse esta semana, entre Bangkok y Nom Pen, logren poner fin a la disputa fronteriza histórica que enfrenta a ambos pueblos (Iván Guevara Ramírez) .

El total de víctimas por desnutrición, desde el 7 de octubre de 2023, ronda ya las 127 personas, de entre las cuales 85 son niños

rias o de socorro que se propongan repartir alimentos, medicinas y otros insumos entre la población gazatí; “La decisión se coordinó con la ONU y otras organizaciones internacionales tras conversaciones mantenidas sobre el asunto”, arguye la cúpula militar israelí.

El plan conjurado por el Estado de Israel y sus ramales castrenses prevé el establecimiento de “rutas seguras” entre las 06:00 y las 23:00 horas, para permitir el tránsito de convoyes de las Naciones Unidas y de otras organizaciones humanita-

Se espera que la pausa sea aplicada en zonas donde actualmente no se mantiene presencia activa de corte militar, es decir, reductos sin operaciones en curso ni personal castrense sobre el terreno; se trata de sitios como la ciudad de Gaza, al norte del enclave; Deir al Balah, en el centro; y Al Mawasi en el sur del polígono. Cabe resaltar que esta decisión se tomó luego de que Israel anunciara la reanudación de los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre Gaza.

El departamento de Sanidad de Gaza denunció que, al interior de la Franja, el total de víctimas por desnutrición, desde el 7 de octubre de 2023, ronda ya las 127 personas, de entre las cuales 85 son niños .

Donald Trump declaró que mantuvo charlas con ambos líderes; adelantó que las naciones habían acordado reunirse de inmediato para negociar rápidamente un alto el fuego

Hambruna

Eduardo Sacheri: En Argentina se puede hablar de las Malvinas, pero no de la guerra por recuperarlas

La derrota ante Gran Bretaña fue un golpazo que combinó frustración y humillación por haber comprado un sueño sin bases y haber sido cómplice de una dictadura sanguinaria, añade. Presenta su novela “Demasiado lejos”

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

En Argentina se puede hablar de las Malvinas, pero no se puede hablar de la guerra contra Gran Bretaña por la posesión de las islas, porque la derrota fue un golpazo que combinó frustración y humillación por haber comprado un sueño sin bases y haber sido cómplice de lo que en el fondo seguía siendo una dictadura sanguinaria, dice el escritor Eduardo Sacheri.

Una reflexión con la cual habla de su reciente novela “Demasiado lejos” y en la que hila varias historias para narrar esa guerra, lo que vivió la sociedad y cómo era la política argentina en esos 74 días que duró el conflicto bélico, el detonador de una transformación en Argentina. En ese tiempo, Leopoldo Galtieri, era el dictador militar y lanzó la invasión el 2 de abril en las Malvinas. Por un lado, retrata la derrota aceleró la caída de la dictadura militar que venía desquebrajándose y cambió de la sociedad en la que en ese tiempo había temas prohibidos como el idilio gay de Solana y Weissman que lo deben ocultar o el tener novio a cierta edad. También retrata el machismo que sufre una de las protagonistas, Alcira, en medio de los militares, la orfandad de Antonio, la intensa religiosidad, la censura, la corrupción….

El libro rastrea la guerra que es rastreada en sus grandes nombres, en sus grandes apellidos, y paralelamente explora en profundidad a una nación mediante esos personajes pequeños, anónimos y cotidianos que darán un giro a su vida.

Eduardo, quien estuvo en México para presentar su novela, lo sintetiza así: el fin de la dictadura militar en Argentina marca también el final de una época cultural y el inicio de una modernidad, si uno quiere verlo de ese modo. Ahora, anuncia, en noviembre viene otro libro

“Qué quedará de nosotros” y es el relato de lo que pasó a los militares tras la guerra.

Eduardo tu novela narra el fin de una época del siglo pasado que fue terrible para toda Latinoamérica y en Argentina la guerra de Las Malvinas en medio de una dictadura. Sí, las Malvinas clausura la dictadura argentina a su manera, por caminos extraños, porque increíblemente o no, esa guerra fue el último gran momento, entre comillas, de la dictadura.

Toma un viejo sueño nacional como es la recuperación de esas islas y le ofrece al dictador un último momento de oxígeno, de popularidad, de fortaleza, de cohesión social, de aplauso... Y mientras dura la presencia argentina en esas islas, aún con la guerra de por medio, aún con la destrucción, aún con las vidas de los soldados en riesgo, consigue permanecer en un buen lugar entre la sociedad. Porque en ese 1982 la dictadura militar está resquebrajándose.

Los desaparecidos, la crisis económica, los reclamos salariales..., todo ya está en plena ebullición en contra de los militares. Sin embargo, la sociedad argentina acepta poner todo eso en pausa mientras dura la guerra. Como si la patria, la nación, dicho así con esa amplitud estuviera por encima de todo. Esto me pareció muy interesante como un fenómeno cultural, social y político.

La novela es un retrato duro de los grandes cambios de una sociedad desde su interior, de los más íntimo que son las personas, las familias,

amigos...

La Argentina cambió profundamente a partir de la guerra de la Malvinas y, aunque fue una enorme frustración por la derrota al final, provocó precipitar el fin de la dictadura y el descrédito de los militares y además permitió que la democracia argentina emergiera bastante sólida y, de hecho, nunca más hubo golpes militares en mi país.

El gobierno del presidente Alfonsín, que fue el primer presidente de la democracia, logró algo absolutamente épico, que fue que se pudiera juzgar a los responsables máximos de la dictadura y fueran a prisión. La cultura argentina se modernizó y se hizo más laica y votó un renacer de diversidades culturales, etc. Entonces, la guerra de Malvinas es como el último acto de una Argentina que estaba terminándose. Hoy en día, digamos, creo que Argentina es una sociedad moderna, plural, bastante caótica con sus enfrentamientos, pero que respira un igualitarismo y una horizon-

talidad muy marcados.

¿Demasiado lejos, porque este título a la novela?

A diferencia de otras guerras que se padecen con bombas que caen desde los cielos, la guerra de Malvinas, para la mayoría de los argentinos, quedó demasiado lejos. Fue un relato, fue una narración, que se hacía desde los muy pocos medios de comunicación que había en la época, sumado a que era una dictadura. Entonces, la televisión estaba en manos de los militares, las radios estaban en manos de los militares, la prensa escrita no, pero había una tutela de los militares sobre lo que se escribía.

Por ello, los argentinos nos construimos una novela durante la guerra que demostró ser muy falsa, pero claro, lo demostró solo en su último capítulo, solo en su epílogo, porque si las tropas argentinas se rindieron el 14 de junio, hasta el 11 de junio todos estábamos convencidos de que Argentina podía ganar

la guerra.

Desde fuera del país no se tenía esa visión y se sabía que el avance británico era imparable, aunque para Argentina fue común vivir durante tres meses en una gran ficción, en un gran cuento de hadas que nos contaron y nos contamos, porque, digamos, a uno pueden engañarlo, pero uno también puede colaborar en el engaño.

Y creo que la sociedad argentina que sentía por el territorio de Malvinas es un amor enorme, cosa que sigue siendo así. Hay una cosa mágica de atracción sentimental enorme con esas islas, eso era así antes de la guerra y sigue siendo así después de la guerra. Pero bueno, cabalgando sobre ese amor, la sociedad argentina fue muy crédula y fue una partícipe necesaria de ese conflicto.

Si la sociedad argentina hubiera mirado con frialdad la empresa militar, los militares no hubieran tenido la posibilidad de llevar adelante la guerra como la

Eduardo estuvo en México para presentar su novela “Demasiado lejos”. .

Entonces, la televisión estaba en manos de los militares, las radios estaban en manos de los militares...

llevaron. Al contrario: los militares casi, por supuesto que quisieron hacerlo, pero la sociedad los empujó en la misma dirección.

Fueron muy pocas las voces que dijeron esto está mal, va a terminar mal, esto no tiene sentido porque vamos a perder, no tiene sentido sacrificar a nuestros soldados en este conflicto. Y esas voces no solo fueron pocas, sino que padecieron la crítica de las mayorías que los veían como traidores, enemigos de la patria, agentes ingleses. Bueno, así funcionan las sociedades.

Una ficción que recorrió Latinoamérica: la ficción de Nicaragua, la ficción de El Salvador, la ficción de México…

Hay una batalla, no por la realidad, sino por cómo contamos la realidad. Como si nuestros conflictos se hubieran trasladado desde el ámbito de lo material al ámbito de las ficciones que construimos alrededor. En Argentina los enfrentamientos políticos pasan más por ahí y me parece que es un fenómeno que pasa, creo que en toda Latinoamérica y creo que no solo en Latinoamérica.

¿Y con esto, cómo fue el sentir de quienes entrevistaste para este libro tras la derrota?

Fue un golpazo que combinó frustración, humillación por la derrota y culpa. Culpa en el sentido de cuando empezó a pasar el tiempo hubo un despertar del sueño de esa noche de borrachera donde pierde la conciencia y haces un montón de cosas desagradables y al día siguiente, sobrio, te muestran lo que pasó. Uno puede decir: ¡uy!, me hago cargo, qué mal estuve haciendo esto, y se puede archivar eso o decir: no quiero verlo nunca más.

Quienes vivieron esa época y estuvieron en la Plaza de Mayo aplaudiendo a un dictador, cantando el himno nacional, mostrando una bandera, poniendo dinero para fortalecer a las tropas y defendiendo en tus discusiones en el café de lo que estaba haciendo el gobierno militar, y junto toda esa información y después de la derrota y les paso el video y les digo: miren lo que fueron ustedes esos tres meses, lo que hizo mayormente la sociedad argentina fue decir, no lo quiero ver nunca más. Por eso, de la guerra de Malvinas no se habla en mi país. Sí se habla de las Malvinas, pero no de la guerra.

Entonces queda el resquemor de no pensar, de no analizar, de haber comprado un sueño sin bases y haber sido cómplice de lo que en el fondo seguía siendo una dictadura sanguinaria, porque no habían dejado de serlo. Entonces, creo que esa sensación hace que sea muy incómodo hablar de la guerra.

“El

fantasma de la prima Águeda”

(fragmento)

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) recibió el Premio Nacional de las Artes 2024 en la categoría de Lingüística y Literatura. Para celebrar este galardón, compartimos un fragmento de su opúsculo, El fantasma de la prima Águeda (El Colegio Nacional, 2018).

“POETA EN LA ROTONDA”

El 12 de junio de 1963, septuagésimo quinto aniversario del nacimiento de Ramón López Velarde, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores. ¿Qué hace un poeta al lado de otros artistas, guerreros, hombres de Estado, científicos y humanistas que engrandecen nuestro “mutilado territorio, vestido de percal y de abalorio”? Allí se encuentran también, en orden de llegada al mundo, Guillermo Prieto, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, José Juan Tablada, Enrique González Martínez, Carlos Pellicer, Rosario Castellanos, forjadores de cantos que llevaron la poesía al terreno de la acción y demostraron que el discurso de las letras puede imponerse al discurso de las armas. Nos enseñaron a desconfiar de las palabras, a templarlas en un fuego inédito y devolverlas como si acabaran de nacer, prestas a resistir el paso de los años. En el instante de su muerte, López Velarde fue consagrado como poeta nacional por haber cantado con nuevo acento la intimidad de un país apenas salido de la violencia revolucionaria. “La suave patria”, poema genuinamente cívico, salva escollos y fórmulas retóricas, incluidos los declamadores menos agraciados. Los intensos y breves 33 años de su existencia bastaron para que López Velarde se convirtiera en el poeta de su presente y en el indiscutible, siempre joven maestro del futuro. Pocos como él supieron traducir las dudas y zozobras del animal humano, pero también sus alegrías ante los simples rituales cotidianos y la incandescencia de la patria chica. Si a un poeta le basta escribir un verso perdurable para sentirse satisfecho, sus poemas de amor vulneran para siempre, y para siempre quedarán en nuestro patrimonio emotivo, en el caudal de nuestra lengua.

Los cinco últimos años de su vida transcurrieron en la ciudad donde arde su polvo enamorado. En una de sus colaboraciones sembradas en los diarios capitalinos, y donde como al azar, sin aparente esfuerzo, lograba hallazgos fulminantes, distinguió la prosa del vivir cotidiano de la poesía que eterniza al instante. Porque comprendió y demostró que el lenguaje es un sistema arterial, la Ciudad de México se halla en sus escritos con una intensidad que los oriundos

de ella no podían ver frente a sus ojos. Trotacalles profesional, soñador con los ojos abiertos, sabía que cada una de las conquistas de su cuerpo y su espíritu eran para siempre. Por eso se tomaba su tiempo, todo el tiempo. No usaba reloj, y en el fondo agradecía a quienes lo despojaron del que alguna vez tuvo, durante una de sus célebres y prolongadas caminatas nocturnas. Antes que el enamorado de la novedad pasajera, escuchaba y almacenaba, acendraba y pulía para el futuro.

Durante la ceremonia que en la Rotonda tuvo lugar en 1963, el poeta José Gorostiza, que conoció personalmente al jerezano, trazó una vívida remembranza de él:

Habría que haberlo visto. Alto, no encorvado, sino derecho, con una tímida verticalidad que apuntaba a lo majestuoso, lento en el andar, acompasado y digno en los ademanes, la sonrisa encantadora, el habla cortés y recatada, y los traicioneros ojos oscuros que, oscilando entre la mera vivacidad y la franca picardía, parecían subrayar todo lo que calaba su lengua. Era un vigoroso ejemplar de virilidad y nada había en su figura que hubiese podido proporcionar el menor indicio de la angustia que lo desgarraba.

Poeta sobre los otros seres que fue a lo largo de su breve estancia en la Tierra, sinceramente pudoroso, supo orien-

Los intensos y breves 33 años de su existencia bastaron para que López Velarde se convirtiera en el poeta de su presente

tar las dos alas de su ángel para librar la lucha íntima que su poesía permite vislumbrar sólo por instantes. El homenaje que le rendimos demuestra que tuvo la visión y el coraje para vivir “él solo la vida de su raza”, pero sus hijos indirectos nos reconocemos en sus elevaciones y caídas.

La noche del 14 de junio de 1988, víspera del centenario de su natalicio, un grupo de escritores llegamos en peregrinación a la ciudad de Jerez. Nos recibieron las enlutadas viudas del poeta bajo una lluvia tan fina como incesante. Antes que impedir nuestra marcha, el agua del cielo nos acompañó en el recorrido por una ciudad que en ese instante era el territorio más emotivo de México. Al cuello nos fue colgado un pequeño jarro, constantemente abastecido con mezcal de Huitzila. Su transparente lumbre nos permitió resistir pacientemente las horas que mediaban hasta la una de la mañana en que se echaron a vuelo las campanas de todos los templos para celebrar la llegada al mundo de un poeta que sólo

nace cada siglo.

Aquel despuntar del 15 de junio es una de las experiencias por las cuales vale la pena haber vivido. La gente de Jerez, las autoridades de Zacatecas, cada leal campanero cumplieron con su parte para que el son del corazón fuera unánime y todos sintiéramos que la palabra de un poeta es capaz de conjurar ángeles y demonios para asentar en nuestro dominio sólo aquéllos capaces de salvarnos, aunque antes tengamos que perdernos.

En una de las numerosas lecturas que se han hecho de la vida y la escritura de nuestro poeta, Alí Chumacero escribió un texto titulado “Ramón López Velarde, el hombre solo”. El jerezano fue el primero que en nuestra modernidad descubrió la condición de estar separado del mundo, de “vivir la formidable vida de todas y de todos” y existir como el tigre, célibe y en una jaula impuesta por su propia voluntad. Nadie estuvo tan solo como López Velarde. Nadie tan acompañado como él. Nadie ha resistido mejor el paso de los años. Como Franz Kaf ka en Praga, Fernando Pessoa en Lisboa, escritores de almas tan paralelas a la de Ramón, nuestro poeta está ligado íntimamente al cielo cruel y la tierra colorada que lo vieron nacer [...] Sin embargo, a pesar de nuevas lecturas y propuestas, un poeta como él no se agota ni es agotado. Pocos lo han expresado mejor que José Luis Martínez, quien al principio de la edición centenaria de 1988 escribió:

A cien años del nacimiento de Ramón López Velarde, su obra es un legado cada vez más vivo y entrañable, cada vez más rico y persuasivo. Unos podrán amarla por el aroma que cautivó de la provincia y por esa esencia del México más hondo que nos revela; otros por su cálido apoyo al prestigio y a la magia de la mujer [...] otros por su don verbal, por su raro sentido para crear, con las viejas palabras, mundos recién nacidos, constelados de reflejos e intenciones; mas, por cualquier camino que lleguemos a ella, en México coincidimos, caso excepcional en este país de inconformes, en el gusto por la poesía y la prosa de Ramón López Velarde.

La poesía no sirve si no modifica al menos el corazón de un hombre, si no vence la resistencia de la mujer a la que se ama, si no transforma la voluntad del poderoso. La historia de México lo demuestra una y otra vez, desde Guillermo Prieto hasta Rubén Bonifaz Nuño. Entonces como ahora, los valientes no asesinan, y si los cobardes persisten en hacerlo, inscriben en una lápida colectiva: “Me sobrevivo en vela, mereciendo que al corazón me apunten al matarme”. El poeta no cambia estructuras, pero sí es la autoridad moral que clava su flecha en el corazón del lenguaje, recupera su dignidad inicial y es el primero en reconocerse mendigo sideral, réproba llama, cazador furtivo .

Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional.

Escenario

CONTRA TODO PRONÓSTICO

Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx

Este sábado fuimos testigos de la quinta edición de uno de los eventos más emblemáticos del mundo del streaming: La Velada del Año. El espectáculo nació en 2021 —sí, en plena pandemia— cuando las plataformas digitales experimentaban un auge imparable ante la crisis global. Ese año, Ibai Llanos, un visionario creador de contenido, ideó lo que quizás en ese momento ni él mismo imaginaba: una revolución mediática.

En su primera edición, con una producción modesta, muy en sintonía con los estándares del mundo streamer, La Velada fue un éxito rotundo que rompió récords en Twitch con 1.5 millones de espectadores simultáneos, consagrando a Ibai como una figura global.

UN RING CON ALMA DE COMUNIDAD

La premisa era sencilla: creadores de contenido que acompañaban nuestros días de encierro subirían al ring a enfrentarse en combates de box amateur, cuya preparación también podíamos seguir en redes. Era un reality deportivo hecho por y para la comunidad. En su debut, participaron únicamente figuras españolas, pero el fenómeno fue tan explosivo que en las ediciones siguientes se sumaron creadores de toda Latinoamérica y distintas partes de Europa

Cada año se suman más nombres, no solo streamers, sino también cantantes como Abraham Mateo y atletas de alto rendimiento. Con cada entrega, la producción, el hype y las cifras no han hecho más que crecer.

Muchos medios tradicionales dudaron del evento en sus inicios, cuestionando su legitimidad por estar organizado por un “simple streamer”. Pero Ibai demostró lo contrario: consiguió patrocinadores, armó un equipo y con el respaldo de Twitch lanzó un evento que superó incluso a transmisiones deportivas de televisión. Lo mejor: era gratis, cercano y protagonizado por personajes que sentíamos como amigos.

EL RÉCORD DE LOS RÉCORDS

Cada año rompía su propia marca. De 1.5 millones en 2021, pasó a duplicar sus vistas para el siguiente año, y para el 2024 su marca llegó a 3.85 millones... pero este año sucedió algo increíble. El 26 de julio de 2025,según algunas fuentes, La Velada del año V alcanzó hasta los 10.8 millones de espectadores simultáneos. Lo que hablaría de un crecimiento de más del 180% respecto al evento anterior, consolidando a La Velada como el evento en vivo más visto en la historia del streaming, según palabras del propio Ibai: “hoy no solo es un récord del mundo en Twitch, es el récord del mundo en cualquier plataforma digital”

CONTROVERSIAS, DRAMA Y EMOCIONES

Como en todo espectáculo, las polémicas no faltaron. Desde combates disparejos hasta decisiones arbitrales debatidas. Uno de los momentos más comentados fue la victoria de Abby —una streamer conocida por sus posturas polémicas— la cual fue fuertemente abucheada al declararse vencedora ante Roro. También levantó controversia el combate entre el español Virus y el argentino Tomás Maza, que terminó en

La velada que rompió internet

ñol, fue duramente crides, s mex iEl Mariana adas de los pa rtic ip antes ron ncias

una victoria por decisión unánime a favor del español, que fue duramente criticada en redes, reavivando el recuerdo de decisiones similares contra los mexicanos Samy Rivers y El Mariana. Las entradas de los participantes también fueron un show por sí mismas: hubo referencias a Minecraft, Dragon Ball y hasta Gigantes de Acero. Y los shows musicales no se quedaron atrás con presentaciones que fueron desde Grupo Frontera, Los del Río (sí, los de la Macarena) y hasta Myke Towers.

POST-EVENTO

La emoción no terminó con las siete horas de evento. En redes, el apoyo a los párticipantes que no lograron consolidarse vencedores en batalla fue brutal, en especial para el argentino Gaspy que inspiró a millones con su transformación no solo física sino también personal. Su shortfilm en YouTube, donde habla de su proceso en los últimos meses, ya supera los 9 millones de visualizaciones y el apoyo en redes como X y Tiktok se ha dejado ver en miles de videos y palabras de apoyo.

cales no se atrás aciones que era, ) O hoo. En s consol idores llones con su transformapersofilm oceso en los últimos meses, 9 millones de visualizacioyo y ado ver en miles de videos e apoyo. n

Otra gran ganadora del corazón del público fue Roro quien a pesar de enfrentarse a una rival con ventaja clara en peso y estatura, y de haber sufrido una fractura durante la preparación, dio uno de los mejores combates. Volvió a fracturarse la pierna en la pelea, pero nunca se rindió. Su entrada fue épica y su entrega total, algo que el público retribuyó.

El show completo, así como los combates puedes revivirlos a través de youtube en el canal de Ibai

tatura, y

El mexicano Belcast, cayó ante el español Andoni. Pero la gente aplaudió su valentía y el gran show que dio ante un rival que físicamente era superior en todo, el regiomontano se despidió dicien-

do: “No me gustan las cosas fáciles, porque soy mexicano”.

Este año la Velada se consolidó no solo como un show de entretenimiento sino como un reflejo de una nueva generación que quiere contar sus historias desde su propia trinchera digital, sabiendo que las fronteras que teníamos hace años para poder tener visibilizarse ahora son cada vez más tenues.

Niemann logra en LIV Golf RU su quinta victoria de la temporada

El chileno triunfó con tres golpes de ventaja sobre el estadounidense Bubba Watson

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El chileno Joaquín Niemann sigue en plan arrollador, este domingo consiguió su quinta victoria de la temporada en la gira LIV Golf al ganar el torneo que se celebró en Reino Unido disputado en el JCB Golf & Country Club de Rocester, donde el mejor mexicano fue Carlos Ortiz, quien compartió el sitio 25.

A Niemann que venía de no pasar el corte en The Open Championship, pronto se le olvidó el trago amargo que pasó en ese torneo Major, y este domingo se impuso con tres golpes de ventaja sobre el estadounidense

Bubba Watson, dos veces ganador del Masters y quien el último día trató de alcanzarlo sin éxito.

En el tercer sitio el solitario terminó el también estadounidense Caleb Surratt.

ESTÁ CABRAL…

SUMA SIETE VICTORIAS EN EL LIV Niemann de 26 años y quien este domingo sumó su séptima victoria en la corta historia de LIV Golf, terminó la competencia en Reino Unido con 196 golpes (-17), después de rondas de 65, 63 y 68. En la ronda final del domingo embocó cinco birdies por dos bogeys.

El jugador firma así su séptimo triunfo en el LIV Golf tras los obtenidos en Mayakoba y Yeda en 2024 y Adelaida, Singapur, México y Virginia en 2025.

Además, el chilenole sigue ganando la carrera al español Jon Rahm como mejor jugador de la temporada LIV Golf, pues ya suma 206.80 puntos por 169.16 del golfista de Barrika y que ahora en el Reino Unidos terminó en empate al quinto sitio con Deam Burmester con -10 golpes.

CARLOS ORTIZ DESCENDIÓ AL 25

El mexicano Carlos Ortiz que

había iniciado en los primeros sitios en la primera ronda con -5 golpes, fue cediendo terreno el sábado con -1 y el domingo cerró con +2 golpes para descender hasta el sitio 25 compartido con cuatro jugadores.

Abraham Ancer salió de los últimos sitios de la tabla con -4 golpes el sábado y este domingo firmó par de campo para cerrar en el sitio 29 del tablero con -3 en el sumatorio.

Por equipos el gran vencedor fue Legion XIII del español Jon Rahm (-10), Surratt, el norirlandés Tom McKibbin (-7) y el inglés Tyrrell Hatton (-5) con -35 en el total, y con ocho de distancia sobre el Torque GC de Niemann, el colombiano Sebastián Muñoz (-7), el mexicano Carlos Ortiz (-4) y el también chileno Mito Pereira (+1). El próximo evento LIV será en Chicago del 8 al 10 de agosto en el Bolingbrook Golf Club, donde Jon Rahm buscará refrendar el título obtenido en 2024.

La innecesaria pausa por la Leagues Cup

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

legó la inesperada e innecesaria pausa por la Leagues Cup una vez más cuando las circunstancias en la Liga comenzaban a atraer al aficionado en este nuevo torneo. Keylor Navas, el partidazo Toluca vs Tigres, las remontadas entre Chivas y Atlético de San Luis, los problemas del América tras el tricampeonato y varios otros temas que ayudan a jalar la atención al Apertura 2025 ahora tendrán que quedar guardados para dar paso a un torneo que al aficionado no le gusta y que hasta le cuesta trabajo ver.

SÓLO ALGUNOS BUENOS PARTIDOS

Para mi enfrentar a los equipos de EU contra los mexicanos es una buena idea, muy, pero no han encontrado la forma de atraer a la gente o incluso que los equipos le den la importancia que debería tener.

Serán dos o tres partidos atractivos en

la fase de grupos, como el Pumas vs Inter Miami, Messi contra Keylor, y un par más. Afortunadamente, y en esto si hay que felicitar a la liga, ahora solo va a durar una semana el parón. Tendrían que venir más cambios, como jugarlo en los dos países, pero eso dudo que pase por el tema de los dólares.

En México solamente interesan las semifinales y la final.

LOS TUZOS MANDAN

La liga para con Pachuca como el líder, nueve puntos de nueve, unas contrataciones y buen técnico, pero lejos de ser candidato al título todavía. Toluca se vio bien con titulares, pero la rotación podría afectarles.

Cruz Azul tiene menos puntos de los que merecería, América peleará y a los regios los meto sin duda entre los candidatos.

PUMAS, MUY BUENA BASE

A Pumas quiero verlos con más partidos jugados, para un mejor juego de conjunto, porque tiene una buena base. Muy buena de hecho.

Pinta bien el Apertura 2025, lo malo es que tendremos que esperar diez días

para la siguiente jornada. Realmente espero que los equipos mexicanos tengan una buena partici-

pación para que el aficionado de nuestro país, principalmente, se interese por este torneo.

VUELVE A SONREIR. Niemann sigue siendo el mejor jugador LIV Golf.
POCO

Osmar Olvera suma segunda plata mundial en Singapur 2025

Esta vez fue en trampolín de 1m, prueba en la que no pudo refrendar su título mundial obtenido en Doha

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El clavadista mexicano Osmar Olvera conquistó su segunda presea de plata en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, tras no poder refrendar su campeonato en la final de trampolín de 1 metro que alcanzó en Doha 2024.

Es su segunda presea en este certamen, tras la plata obtenida como parte del equipo mixto de trampolín 3m y plataforma 10m.

Además, el doble medallista olímpico en París 2024, suma su tercera presea mundialista en la prueba, después de la plata que obtuvo en los mundiales de Fukuoka 2023 y el oro en Doha 2024.

JIUYUAN ZHENG GANA ORO

En la final en Singapur, Olvera de 21 años fue superado por el chino Jiuyuan Zheng de su misma edad, quien con una puntuación de 443.70 puntos se llevó la medalla de oro, mientras el mexicano sumó 429.60

para merecer la de plata, el otro chino Siyu Yan con 405.50, se quedó con el metal de bronce.

Una vez más, Osmar Olvera luchó contra el dominio chino en el trampolín de 1m, prueba no olímpica en la que les había superado el año pasado en la cita mundialista en Doha.

El mexicano tuvo su mejor salto en su quinta oportunidad, de seis, en la que ejecutó un clavado al frente con tres y media vueltas, en posición B (107B), que le valió para una calificación de 79.20 puntos. En sus otros saltos los jueces le dieron: 76.80, 76.50, 55.50, 66.00 y 75.60 unidades.

LE RESTAN TRES PRUEBAS

Para Osmar el mundial de Singapur 2025 apenas va a la mitad de su objetivo pues aún le resta competir 3m mixto junto a Zyanya Parra y en las pruebas olímpicas: trampolín de 3m y en trampolín sincronizado de 3m junto a Juan Celaya.

En esta ocasión Juan Celaya no alcanzó avanzar a la final al terminar en el sitio 14 en las preliminares con 347.20 unidades. A la final solo avanzaron los 12 mejores.

Tanto Osmar como Juan volverán a la alberca el lunes 27 de julio a para competir en las preliminares de trampolín sincronizado 3m, a partir de las 20:00 horas, tiempo del centro de México.

DUPLA MIXTA, CERCA DEL PODIO

En la final de plataforma mixta 10m sincronizados, los también mexicanos Alejandra Estudillo y Kevin Berlín se combinaron por primera vez y estuvieron cerca de la medalla, al terminar en el cuarto sitio con 304.56 unidades.

Las medallas fueron para los equipos de China que con 323.04 unidades ganó el oro, Pakistán con 322.98 la plata y Rusia con 311.88, el bronce.

Oscar Piastri se lleva el Gran Premio de Bélgica por delante de Norris

El líder del campeonato mundial, Oscar Piastri, se quedó con la victoria en el Gran Premio de Bélgica tras administrar la ventaja contra Lando Norris a pesar de la desventaja en la degradación de sus neumáticos en la última parte de la carrera celebrada en el Circuito de Spa-Francorchamps.

En una carrera que arran-

có con un retraso de una hora y veinte minutos, a causa de la lluvia, algunos de los pilotos se desesperaron por la espera como fue el caso del Max Verstappen que terminó en el cuarto sitio. Desde la segunda posición de largada, Piastri demostró ritmo sólido desde el comienzo. En la vuelta 5 superó a su

Tadej Pogacar gana su cuarto Tour de Francia

Tras tres semanas de dominio, Tadej Pogacar selló en París su cuarto Tour de Francia y lo hizo desde la cima absoluta del ciclismo mundial. Nadie pudo seguirle el ritmo desde su victoria en el Muro de Bretaña hasta la sentencia definitiva en Hautacam, pasando por la crono de Caen y la exhibición en Peyragudes, el esloveno desactivó uno a uno los intentos de rebelión.

Ni el calor, ni la niebla de los Alpes, ni los tímidos ataques de Vingegaard fueron suficientes para inquietarlo. Y, sin embargo, el líder del UAE Team Emirates cerró esta edición más con alivio que con euforia, tras la etapa 21 que se disputó entre Mantes-la-Ville y París, de 132.3 km, que ganó el belga Wout Van Aert (Visma).

“Estoy fatigado, claro que sí. Ha sido un Tour muy exigente, no ha habido tregua”, reconoció antes de cerrar su

paseo triunfal por los Campos Elíseos. “Me atacan por todos lados y esto se está haciendo largo”.

Van Aert, quien atacó en duelo con Pogacar en el tercer ascenso a Montmartre, firmó su segunda victoria en los Campos Elíseos y la décima en el Tour.

Pogacar, en un final atípico, sin sprint, completó su obra maestra como campeón del mundo vigente a sus 26 años, y con una trayectoria que suma 21 triunfos de etapa en el Tour, de un total de 104 en su palmarés.

Fue una victoria contundente la del esloveno, quien marca una era del ciclismo merced a una voracidad que a veces se considera excesiva, pero que le permite abrillantar su palmarés a marchas forzadas, hasta el punto de quedarse él mismo como principal rival, algo que por momentos le aburre.

de las pistas más desafiantes del calendario.

cando aún más sus opciones de revalidar el título.

compañero Norris para tomar la punta. A partir de ahí, el australiano controló la carrera con una ventaja que llegó a ser de más de ocho segundos.

PISTA MÁS QUE DESAFIANTE Además de resistir la presión de su compañero de equipo, Piastri también lo hizo con del Ferrari de Charles Leclerc, en una

El Gran Premio de Bélgica marcó el primer fin de semana con Laurent Mekies al frente de Red Bull, tras la sorpresiva salida de Christian Horner como jefe de equipo. En medio de rumores sobre un posible fichaje de Verstappen por Mercedes para 2026.

El neerlandés intentó remontar, pero no logró encontrar el ritmo necesario ni superar a Leclerc en duelo por el tercer lugar, después de ganar la carrera Sprint el sábado, se conformó con la cuarta posición, compli-

PIASTRI SACA 16 PTOS. A NORRIS

Con la victoria, Piastri amplió la diferencia en la cima del campeonato mundial a 16 puntos sobre su compañero de equipo, mientras que McLaren sigue estirando su ventaja en el campeonato de constructores con un nuevo 1-2. Piastri llegará líder, con 266 puntos al Hungaroring, el circuito de Budapest; sede el próximo fin de semana, del GP de Hungría. El último antes del parón vacacional.

Osmar Olvera muestra su presea de subcampeón mundial.
El esloveno empieza a marcar otra etapa en la historia del ciclismo.

sabor, salud y tradición mexicana

Julio es temporada alta de tunas, la fruta que refresca, nutre y conquista paladares

Entre julio y septiembre, una fruta orgullosamente mexicana alcanza su punto más dulce: la tuna. Jugosa, colorida y llena de beneficios, esta delicia nace de las pencas del nopal —sí, ese que usamos en tacos, jugos y hasta en el escudo nacional— y es una verdadera joya del verano. En náhuatl se llama nochtli y su historia se entrelaza con la identidad del país. No por nada México es el principal productor de tunas en el mundo: su cosecha es símbolo de tradición, salud y sabor.

Este verano, no todo es mango ni sandía. Dale una oportunidad a la tuna: es sabrosa, saludable y muy mexicana

(Con

de la

POR QUÉ COMER TUNA?

Además de refrescante, es una fruta que nutre:

• Tiene vitamina C, antioxidantes y betacarotenos

• Es rica en agua y fibra (ayuda a la digestión e hidrata)

• Contribuye a controlar la glucosa y el colesterol

• Genera saciedad, ideal para cuidar el peso

• Aporta minerales como magnesio, fósforo, potasio y calcio

Esta fruta es muchas veces descartada por su apariencia hostil y con espinas, sin embargo es fácil de pelar, y si te quieres saltar ese proceso también puedes encontrarlas listas para disfrutar en bolsita o vaso, no hay pretexto para no darle una oportunidad.

Además de disfrutarla fresca, esta versátil fruta también se puede transformar en: Jugos, licuados, mermeladas, almíbares e incluso en licores artesanales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.