Mía y Lía Cueva Lobato ganaron medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizados en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025 y se convierten en las más jóvenes en conseguirlo en la historia de los clavados en México. A sus 14 años, seis meses y ocho días, las gemelas jaliscienses lograron subir al podio de tercer lugar en un campeonato mundial de mayores. Mía y Lía sumaron 294.36 puntos con los que obtuvieron el bronce mundial. PAG. 32
Pekín advierte a EU que no va a claudicar como Europa
China revela el camino para frenar aranceles de Trump
Firmes. Los negociadores chinos acordaron con sus homólogos estadunidenses extender la tregua arancelaria y seguir buscando un acuerdo satisfactorio para ambas superpotencias. Los enviados de Xi Jinping mostraron a los de Trump el daño que sufrirá la economía de EU, si insiste en la rendición incondicional a su chantaje arancelario; el amago implica minerales y tecnología. PAG. 6
NACIONAL PAG. 11
Renuncia Comisionada de Búsqueda; alistan bases para designación de nueva titular
■ La Secretaría de Gobernación publicará las bases para una consulta pública
85% de reservas mundiales de minerales y compuestos químicos imprescindibles para la industria tecnológica estratégica están en poder de China
Gobierno Federal entregará 31 nuevos hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos
El C5 y el AICM arman Protocolo de Atención Rápida a Emergencias
■ Será clave durante eventos de alta demanda, como el mundial de futbol
Cárteles mexicanos se expanden en África, alerta el Pentágono
Dreamers, nuevo objetivo trumpista: EU los exhorta a autodeportarse
LA ESQUINA
Compromiso. Eduardo Clark, subsecretario de Salud, informó que desde el 1 de octubre de 2024 y hasta el 31 de diciembre del 2025 se habrán entregado en todo el país 31 nuevos hospitales y 12 clínicas de medicina familiar, así como 256 quirófanos, lo que representa una inversión de más de 92 mil millones de pesos para infraestructura hospitalaria. Destacó que este plan forma parte de un esfuerzo de inversión que se extenderá hasta 2026 y que contempla mejoras en infraestructura y contratación de personal médico. PAG. 5
El anuncio de una inteligencia artificial con códigos mexicanos es positivo. No siempre habremos de ser líderes en los avances tecnológicos, pero nunca será positivo quedarse atrás y limitarse a ver lo que otros hacen. Nuestro país tiene lo necesario para competir en diferentes campos. En sexenios pasados se limitó el crecimiento y el desarrollo tecnológico. Es tiempo de retomar el paso
KAHWAGI GASTINE
MIÉRCOLES 30 JULIO 2025 // WWW. CRONICA. COM.MX
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Gustavo Puente Estrada Economía Pura- P4
Julio Brito Riesgos y rendimientos- P4
OPINIÓN
Pepe
Grillo
Estrategia anti - despojo
El delito de despojo de inmuebles es uno de los que más agravia a las familias capitalinas, que se ven de pronto frente a la tragedia que es perder una parte sustantiva de su patrimonio construido por años.
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, formalizó la instalación del Gabinete de Prevención y Atención a los Despojos, que es una fuerza interinstitucional que ya ha venido trabajando. Al frente de este grupo están César Cravioto, secretario de Gobierno y Bertha Alcalde, que es la fiscal capitalina.
La estrategia parte del diagnóstico de que el despojo ocurre por la debilidad institucional y por vacíos legales que son aprovechados por las redes delic-
SUBE Y BAJA
Iván Bautista Entrenador de clavados
El jalisciense, formador de medallistas olímpicos y mundiales en clavados, sumó otro triunfo con la medalla de las gemelas de 14 años Mía y Lía, en el Mundial de Clavados de Singapur, lo que le avala como uno de los mejores estrategas del país
tivas; pero eso, en la CDMX, está por terminar.
Se incluye la creación de una unidad operativa de reacción rápida de manera que cada caso de despojo pueda atenderse de manera expedita. Para terminar con los vacíos legales está listo un paquete de reformas que se harán llegar al Congreso de la CDMX, que incluye un aumento significativo en las penas por este delito.
2 Estados 2
El gobierno mexicano tomó la decisión de asumir un papel más activo en la solución del conflicto en la franja de Gaza. Es un cambio relevante, ya que se había mantenido al margen. Junto con otros 16 países, México
pidió formalmente en la ONU como primer punto el desarme total de Hamas, y comenzar a explorar de manera seria la existencia de dos Estados, uno israelí y otro palestino. Los países demandan una resolución justa, pacífica y duradera, que solo podría construirse con la existencia de dos Estados. A toda acción corresponde una reacción, de modo de que hay que estar listos para la respuesta. Lo cierto, lo que no tiene discusión, es que la situación en Gaza es insostenible, la población civil ha sufrido en exceso y la comunidad internacional tiene la responsabilidad de poner límites a la barbarie.
Oportunidad para la Comsión de Búsqueda
Presentó su renuncia la Comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes Sahagún. Su decisión abre la oportunidad de relanzar la comisión comenzando con una elección transparente de la nueva comisionada.
La relación de la comisionada Reyes con los colectivos de búsqueda nunca cuajó. Enfrentó denuncias de falta de empatía y sensibilidad. Su salida no sorprende.
El gobierno va por un proceso abierto. De hecho, las bases para una consulta pública se publicarán en los primeros días de agosto. Desde luego se espera
LA IMAGEN
Kristi Noem Secretaria de Seguridad Nacional de EU
Como refuerzo a la política antiinmigrante de Donald Trump, la funcionaria informó que comenzará a transmitir anuncios en televisión e Internet para instar a que los indocumentados se autodeporten con la aplicación CBP Home o serán expulsados
la partición comprometida de los sectores involucrados, con el fin de fortalecer esa delicada y dolorosa tarea que es la búsqueda de personas.
Transformar el bachillerato
La crisis en el nivel bachillerato del sistema educativo no es nueva y abarca prepas de todas las casas de estudio. Se requieren más lugares y mejores planteles, escuelas dignas, pero también planes de estudio novedosos que respondan a las necesidades de nuestros días.
Uno de sus problemas fundamentales es la deserción, chicos que arrancan la educación media superior pero que no la terminan, dejan la escuela, desaprovechan la oportunidad y se van a la calle. Por lo anterior el gobierno federal ha emprendido una transformación profunda de la Educación Media Superior del país. La idea es que todas las preparatorias tengan un marco curricular común y que los egresados puedan seguir una carrera a nivel licenciatura si así lo desean y tener un diploma de bachillerato tecnológico que les permita sumarse, cuando egresen, al mercado laboral.
pepegrillocronica@gmail.com
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
El mito en las sociedades posee una dimensión pedagógica, su función estriba en dotar a cada individuo de un sentido de pertencia tal que geste en el colectivo una cohesión interna formidable. Este año, se cumplen 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.
MITO FUNDACIONAL
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
EL CRISTALAZO
Gentrificación, autonomía y simulación
La complicidad del gobierno de la ciudad en el ataque a las instalaciones culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México (el Museo de Arte Contemporáneo y la librería Julio Torri, entre otros sitios) en una de las pasadas mascaradas contra la gentrificación, quedó demostrada con la forma como la misma autoridad —omisa en cuanto a CU—, impidió la marcha contra la embajada de los Estados Unidos. Ahí se pusieron firmes y repelieron hasta a sus huestes. No se fuera a enojar el “boina verde”.
El asunto de la gentrificación, puesto en el temario nacional, de manera deliberada por la propia autoridad y estimulado por sus compañeros de viaje en algunos medios capitalinos, tiene demasiadas voces casi todas interesadas en respaldar el modelo Brugada, el cual –dicho sea de paso—no tiene pies ni cabeza, pero sí la sospecha por su repentina elaboración apenas horas después de haberse dado la primera de las (hasta ahora) tres manifestaciones en contra de un problema con mucho de aprovechamiento político.
Pero a reserva de hablar más adelan-
te de esto, vale la pena regresar al tema universitario.
El peregrino pretexto del gobierno de la ciudad para permitir la movilización de grupos anarco-destructores contra la UNAM (evidentemente forman parte del tolerado y quizá patrocinado “Bloque negro)” y su posterior pasividad contemplativa es la autonomía universitaria. Mentira, es un sucio pretexto.
SI alguien comprende el sentido y el valor autonómico de la UNAM es su exrector, José Narro quien ha publicado lo siguiente en su colaboración para “El universal”:
“…Esa institución a la que ocho días atrás, unos cuantos violentos, enloquecidos por la irracionalidad y su dificultad para distinguir entre la luz y las tinieblas, movidos por la mano del mal, decidieron lastimarla en su patrimonio cultural. ¡Qué pena que la sinrazón tome lugar y que las autoridades gubernamentales se rindan frente a ella! ¡Qué lástima que ellas usen la Autonomía Universitaria como coartada de su incapacidad!”
Coartada de su incapacidad le llama diplomámente. Otros le decimos compli-
cidad.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Pero en fin, de regreso a la gentrificación con todo y su aprovechamiento político de ficción. Dice una de las propagandistas del régimen en torno de los mitos (los otros mitos aparte del populismo inmobiliario precursor de la filosofía “okupa”:
“…El problema real no es que se construya vivienda residencial para niveles socioeconómicos medios y altos, sino que solo se construya para ellos. Y sobre todo que se construya vivienda para activos financieros. Es decir, para que privados renten o mantengan vacía. La salida no es frenar la construcción, sino imponer altos impuestos a la especulación.
“Cuarto mito: No se puede construir más por falta de agua o tráfico. Esto es falso. Agua hay: llueve a diario y la ciudad fue un lago”.
Cuando se plantean estas bobadas como argumentos lo mejor es decir. Basta. Ni llueve a diario ni el diluvio resuelve problemas de dotación, saneamiento, drenaje, descarga, potabilización y distribución. Le ayudaría a esta persona leer los estudios universitarios de Manuel
CRATOLOGÍA
El movimiento se está fracturando
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx
En los últimos días, dos acontecimientos han ocupado la mayoría de los espacios comunicacionales y discusiones de la vida pública: las acusaciones en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex jefe de la policía de Tabasco durante los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Merino Campos, por su presunta vinculación con La Barredora, grupo delincuencial en aquél estado, y la exhibición de distintos personajes de Morena en viajes por el extranjero en el que lo último que se aprecia es la austeridad a partir de la cual se basa parte importante de este movimiento. Ambos asuntos, relevantes por sí, adquieren mayor trascendencia por sus significados, implicaciones y posibles consecuencias entre los grupos al interior de morenismo. Más aún, es necesario considerar si la revelación de estos dos asuntos, Bermúdez Requena y el turismo morenista de élite, son malas casualidades o
parte de una trama tejida para lograr una reconfiguración de los grupos y personajes del poder.
En el caso de Bermúdez Requena, es evidente que el hecho afecta, además del al directamente señalado como líder de un cártel de la delincuencia organizada, a su principal promotor: Adán Augusto López, líder de la bancada oficialista en el Senado, ex precandidato presidencial y, como el mismo afirmaba en 2023, “el más cercano a AMLO”. Hoy, tras los hechos revelados por el gobernador tabasqueño, Javier May, y confirmados por las fuerzas armadas, la suerte de Adán Augusto parece echada. En este mismo espacio hace tres meses y medio anticipábamos que el futuro del otrora poderoso secretario de Gobernación durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se antojaba incierto. Su comportamiento retador y desafiante hacia la presidenta Claudia Sheinbaum no auguraban nada bueno. Hoy se empieza a hablar de su relevo en la coordinación de su grupo parlamentario y ya se mencionan, incluso, los nombres de Ignacio Mier o Raúl Morones como posibles sucesores. Por lo que toca a los casos de turismo político, ahí están los casos de Ricardo Monreal, Miguel Ángel Yunes Linares, Mario Delgado y Andrés Manuel López Beltrán en sus vacaciones por España, Italia, Portugal y Japón, destinos poco
coincidentes con el discurso de “austeridad republicana”, “justa medianía” o “cercanía con el pueblo” que enarbola Morena. La propia presidenta Sheinbaum ha tenido que salir al quite para recordarles lo que parece ya habérseles olvidado a sus correligionarios: su movimiento debe predicar con el ejemplo y la ostentación, el lujo, la banalidad y el exceso no deben formar parte de la actuación, pública o privada, de servidores públicos o líderes políticos. En este vodevil, los casos de Monreal, Delgado y López Beltrán son especialmente relevantes no solo por tratarse del coordinador de los diputados morenistas, un secretario de Estado y el que muchos consideran como sucesor de López Obrador, sino porque ninguno de ellos forma parte del grupo cercano de Claudia Sheinbaum.
Si bien ambos casos – el de la penetración de la delincuencia organizada en el círculo de “el más cercano a AMLO” y el de los viajeros VIP – resultan escandalosos, quizá lo más relevante sea lo que esto pueda significar y traer como implicaciones y consecuencias. Resulta difícil pensar que May y las fuerzas aradas hayan actuado sin conocimiento y consentimiento de la Presidencia. Resulta complejo de imaginar que de pronto y en simultáneo se filtren tantas evidencias de los poco austeros viajes de morenistas sin afinidad hacia la
Perló, por ejemplo, para entender el problema angustioso del agua en esta pavorosa ciudad.
Y si, había un lago y más antes también había dinosaurios. ¿Y eso cómo resuelve los problemas de hoy? ¿Extrayendo los agotados mantos del subsuelo y hundiendo más la ciudad? Debe haber leído “Madame Bobary (sic)” ¡Cuánta ignorancia!, aunque ella misma reconozca: “…Lo que no hay es inversión pública en captación, distribución y reciclaje, porque el sistema no privilegia el derecho colectivo al agua. Lo mismo con el transporte: falta red pública, no espacio”. Además del exceso demográfica la población está mal distribuida: 25 por ciento de las actividades productivas, comerciales, culturales y demás, ocurren en la centésima parte (o menos) del territorio nacional. Se trata de una de las tres más grandes conurbaciones del planeta. Ese es el problema.
DE LOS 100 POSTULADOS MORENISTAS 20/100: “Ser de izquierda es ser honesto y de buen corazón”. Qué bonito.
presidenta. Tal vez lo más conveniente en estos casos sea seguir aquella vieja conseja que dicta “piensa mal y acertarás”. Pareciera que el grupo político que encabeza Sheinbaum han comenzado a actuar para generar condiciones que les permitan, sin romper de forma estridente y hasta violenta, tomar distancia de su sucesor y mandarle un mensaje hasta Palenque: el movimiento tiene una nueva cabeza y tus huestes no tienen espacio conmigo si no se someten a mi liderazgo.
A todo esto, es necesario sumar lo que, de forma involuntaria pero muy conveniente, ha comenzado a ventilarse tras el proceso legal que en Estados Unidos se sigue en contra de importantes integrantes del crimen organizado, así como los nombres que de manera informal circulan como objetivos del Departamento de Estado y la Fiscalía General de aquél país. Pareciera que estamos presenciando el ocaso de un grupo político y el amanecer de uno nuevo. Esto, más allá de resultar refrescante, habrá de generar importantes fracturas en la hegemonía morenista. Pronto veremos la profundidad de las grietas que todo esto está generando.
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
Riesgos y rendimientos
Julio Brito nacional@cronica.com.mx
Habrá positivo acuerdo comercial con EU: AMIA
El más reciente informe de la Environmental Investigation Agency (EIA), publicado la semana pasada, no deja lugar a dudas: el crimen organizado en México se ha involucrado de lleno en el contrabando de mercurio, cuyo destino son minas ilegales de oro en Bolivia, Colombia y Perú, en abierta violación a la ley y a convenios internacionales.
Ante esta situación, llama la atención que, mientras la autoridad mexicana se enfoca en sobrerregular la actividad minera, desincentivar la inversión y dilatar el procesamiento de Manifestaciones de Impacto Ambiental, los cárteles de la droga operan impunemente. La agencia estima que más de 200 toneladas de mercurio tóxico han sido traficadas entre abril de 2019 y junio de 2025.
El reporte expone cómo las minas de mercurio en México alimentan una cadena de “suministro mortal” que vincula la minería de oro, la devastación ambiental y violaciones a los derechos humanos, contraviniendo el Convenio de Minamata sobre el Mercurio —firmado por México—, que impone la obligación de proteger la salud humana y el medio
ECONOMÍA PURA Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx
Lambiente de las emisiones y liberaciones de esta sustancia, considerada por la OMS como una de las diez más pe-
ligrosas.
La investigación, titulada “Traficantes no dejan piedra sin levantar”, identifica a Querétaro como punto de partida del tráfico, donde unas pocas minas activas producen decenas de toneladas de mercurio cada año para abastecer la demanda aurífera en la Amazonía. La EIA sostiene que algunas de estas minas estarían bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Ojalá que pronto la Semarnat, la Profepa y la Secretaría de Seguridad federal atiendan el grave problema denunciado por la agencia ambiental estadounidense.
REPORTE.– Total Play reportó un sólido segundo trimestre de 2025, con un crecimiento de 6% en su EBITDA, que alcanzó 5,399 millones de pesos, impulsado por mayores ingresos y disciplina financiera. La utilidad neta fue de 180 millones, revirtiendo la pérdida de 3,733 millones registrada en el mismo periodo de 2024. El ingreso trimestral creció 4%, destacando el desempeño de Totalplay Residencial, que aumentó 8% y superó los 5.3 millones de suscripto-
res. En contraste, el segmento empresarial cayó 16% tras la conclusión de varios proyectos.
Totalo Play subrayó que el 100% de sus clientes ya opera con servicios simétricos de fibra óptica, mejorando la experiencia del usuario. Además, evitó nuevas inversiones en red, lo que se tradujo en mayor eficiencia operativa y un flujo de efectivo positivo por 1,006 millones de pesos en el periodo.
CONVENIO.– Rogelio Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), ofreció un diagnóstico claro del momento que vive el sector: incertidumbre en el entorno comercial, pero también unidad, resiliencia y una apuesta decidida por la cooperación regional. Garza afirmó que “sí habrá un acuerdo con Estados Unidos” que permitirá a México seguir siendo competitivo y eficiente, en medio de los ajustes regulatorios y arancelarios que podrían derivarse de la revisión del T-MEC prevista para 2026. Enfatizó que el país atraviesa una tormenta comercial, pero la industria automotriz nacional se mantiene firme y unida..
Energía eléctrica en México. A veces tienes que arriesgarlo todo por un sueño que solo tú ves
del año 1999 a diciembre del 2024, un monto de $ 15,862 millones de dólares.
a generación de electricidad en México se realiza a través de diversas fuentes, incluyendo combustibles fósiles, hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y nuclear.
Los combustibles fósiles, como el gas natural, el carbón y el petróleo, siguen siendo la principal fuente de generación, aunque hay la intención de incrementar la utilización de energías renovables. En México, existen (año 2024) un total de 2,448 Unidades Económicas en Generación, Trasmisión, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica.
La inversión extranjera directa (IDE) en este renglón fue de enero a diciembre del 2024, de $ 377 millones de dólares y
Los países que más aportaron en esta IDE fueron Canadá con $ 4,772 MDD, Estados Unidos con $ 4,051 MDD e Italia con $ 1,984 MDD. Los estados con mayor oportunidad de desarrollo de generación, turismo, distribución y comercialización de energía eléctrica, son: Baja California, Querétaro y Jalisco. En el país, existen 85 centrales termoeléctricas que contribuyen significativamente a la generación de energía eléctrica.
El último anuncio que dio la empresa Iberdrola, una de las mayores generadoras de energía limpia, es la intención de vender sus 15 plantas que tiene instaladas en México, por un monto de $ 4,700 millones de dólares.
En el año 2024, esta compañía vendió al Gobierno Federal 13 de sus plantas de ciclo combinado por $ 6,200 MDD y con ello, se fortaleció la CFE y el monto de esta operación fue invertido por la parte vendedora en Brasil.
Hay que tener presente que durante el sexenio pasado se limitó la generación de energía a empresas privadas y
mediante una nueva ley, la CFE tendrá el mayor porcentaje en generación distribución de esta energía.
El país requiere expandir la capacidad de generación y modernización de las redes eléctricas, ya que crece día con día la demanda de este servicio. Entre 2022 y 2023, la demanda eléctrica creció en un 3.5 %, mientras que la generación se incrementó únicamente en un 0.6 %.
De no aumentar la capacidad instalada, la demanda máxima de electricidad será cada día más difícil de satisfacer ya que la proyección de futuras necesidades es del 2.6 % anual.
El pasado 31 de mayo, la Secretaría de Energía del Gobierno Federal, publicó un programa de desarrollo del siste-
ma eléctrico nacional para 2024-2038 con la intención de llevar a cabo políticas de eficiencia para los próximos 15 años.
Como posibles soluciones está el incentivar la inversión en energías renovables a través de mecanismos de financiamiento. Promover la eficiencia energética en todos los sectores. Desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía. Implementar políticas públicas que promuevan la transición y la seguridad energética.
Considerar la transición energética como una oportunidad para el crecimiento económico y la generación de empleos. México requiere de infraestructura en movilidad, en energía eléctrica, en mano de obra calificada, en seguridad, y en estado de derecho.
P.D. A UN LOBO NO LE QUITA EL SUEÑO LAS OPINIONES DE UNA OVEJA.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO! JULIO DEL 2025..
Gobierno Federal entregará 31 nuevos hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos antes de fin de año
Este plan forma parte de un esfuerzo de inversión que se extenderá hasta 2026 y que contempla mejoras en infraestructura y contratación de personal
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Durante la conferencia matutina de este martes en Palacio Nacional, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, informó que desde el 1 de octubre de 2024 y hasta el 31 de diciembre del 2025 se habrán entregado en todo el país 31 nuevos hospitales y 12 clínicas de medicina familiar, así como 256 quirófanos, lo que representa una inversión de más de 92 mil millones de pesos para infraestructura hospitalaria.
Al presentar un reporte del Gabinete de salud, Eduardo Clark destacó que este plan forma
parte de un esfuerzo de inversión que se extenderá hasta 2026 y que contempla mejoras en infraestructura y contratación de personal médico. El funcionario destacó que “hoy ya hemos inaugurado 13 hospitales nuevos, así como nueve clínicas y unidades de medicina familiar. Y antes del 31 de diciembre estaremos in-
IMSS avanza hacia 2 millones de cirugías con la estrategia 2-30-100
Durante la mañanera de este martes, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó los avances de la estrategia 2-30-100, cuyo objetivo es alcanzar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar para 2025.
Hasta el 21 de julio, el IMSS ha realizado 831 mil 328 cirugías, 13.9 millones de consul-
tas de especialidad y 57 millones de consultas de medicina familiar. Para cumplir con estas metas, se han creado 5 mil 339 nuevas plazas, habilitado 54 quirófanos, y abierto turnos vespertinos y nocturnos. También se ha fortalecido la atención con transferencia de pacientes entre hospitales y jornadas de cirugías, lo que ha permitido optimizar los recursos y aumentar la productividad (Samantha Lamas) .
augurando y poniendo en marcha otros 18 hospitales nuevos y otras tres clínicas y unidades de medicina familiar”. Eduardo Clark respondió a las obras en curso y las ya entregadas con una pregunta: “¿Qué significa esto? Que en el periodo del 1 de octubre (2024) al 31 de diciembre de 2025 estaremos inaugurando 31 hospi-
tales nuevos en todo el país y 12 clínicas y unidades de medicinas familiar”, explicó. De los quirófanos renovados resaltó que 99 pertenecen al IMSS-Bienestar, 77 al IMSS y 80 al ISSSTE. Por su parte, Martí Batres Guadarrama, director del ISSSTE, detalló los avances en el Programa de Mejoramiento de Quirófanos. Entre las acciones realizadas, destacó la sustitución del sistema de aire acondicionado en ocho quirófanos del Hospital Valentín Gómez Farías en Zapopan, Jalisco; la reconstrucción de dos quirófanos en la Clínica Hospital de Reynosa, Tamaulipas; y la construcción de nuevos quirófanos en las clínicas hospitalarias de Tapachula, Chiapas, y Guasave, Sinaloa.
Asimismo, se llevaron a cabo labores de remodelación en seis quirófanos de la Clínica 1º de Octubre, en la Ciudad de México. En Veracruz, una Clínica de Medicina Familiar en Córdoba fue recategorizada.
En tanto, se encuentran en fase de prueba dos quirófanos del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y concluyeron los trabajos de obra mayor en
la Clínica Hospital de Ensenada, Baja California.
Batres añadió que también se iniciaron obras en un quirófano del Hospital Darío Fernández, se dio mantenimiento al sistema de aire acondicionado de tres quirófanos del Hospital General Fernando Quiroz y se realizaron acciones correctivas en quirófanos de clínicas en Chilpancingo y Altamirano, Guerrero.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las obras para infraestructura hospitalaria representan una inversión de más de 92 mil millones de pesos, para consolidar el sistema de salud pública y garantizar atención médica de calidad para toda la población. La mandataria apuntó que se han destinado 50 mil millones de pesos en 31 hospitales que se inaugurarán antes del próximo 31 de diciembre y otros 40 mil millones de pesos para 20 hospitales cuya construcción está en marcha. Además, se invierten 2 mil 500 millones de pesos para poner en operación 260 quirófanos que no estaban funcionando por diversas razones.
“Salud Casa por Casa” llega a más de 2 millones de consultas en todo México
El programa “Salud Casa por Casa” ha brindado ya más de 2 millones de consultas médicas a domicilio, enfocándose principalmente en personas adultas mayores y con discapacidad. De acuerdo con Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, se trata del programa de salud más ambicioso del planeta.
Por primera vez en el país, se desarrolla una historia clínica especializada para estos sectores, lo que permite una prevención médica más precisa y anticipada. Montiel detalló que las enfermeras acuden debidamente uniformadas y equipadas con su maletín médico, realizando una revisión completa de la historia clínica de cada persona. Este enfoque tiene como propósito detectar a tiempo enfermedades crónicas o riesgos de salud antes de que requieran
atención hospitalaria.
Hasta el momento, más de 10 millones de personas han sido censadas para consultar si desean formar parte del programa.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró los avances del programa y aseguró que ha tenido una gran aceptación entre la población.“La gente está muy contenta”, afirmó (Samantha Lamas).
Ariadna Montiel asegura que se trata del programa más ambicioso del planeta y con un enfoque único que permite detectar a tiempo enfermedades
China muestra a México el camino para frenar el chantaje arancelario de Trump
Pekín advierte a EU que no va a claudicar como Europa y que tiene varios ases bajo la manga, como minerales claves para su industria estratégica; Trump decide este miércoles si aprueba una nueva tregua para seguir negociando con China, dos días antes de que concluyan las negociaciones con México… que también tiene ases bajo la manga
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Con la cabeza fría y sin necesidad de seguir apostado por una escalada suicida de aranceles mutuos, pero tampoco rendirse incondicionalmente, como hizo la Unión Europea, los negociadores chinos acordaron este martes con sus homólogos estadounidenses extender la tregua arancelaria (que debe ser ratificada por Donald Trump) y seguir buscando un acuerdo satisfactorio para ambas superpotencias.
Bastó con que en la tercera ronda de negociaciones, celebrada en Estocolmo
(Suecia), los enviados de Xi Jinping mostrasen a los enviados de Donald Trump el daño que sufriría la economía estadounidense, si Washington insiste en la rendición incondicional a su chantaje arancelario —como hizo la semana pasada la Unión Europea, por lo que está recibido duras críticas—, algo a lo que se niega en rotundo Pekín.
¿QUÉ ARMAS MOSTRÓ CHINA?
Aunque no trascendió detalles sobre lo que se negoció en la tercera ronda de negociaciones, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Scott Bessent, dio (posiblemente sin pretenderlo) la pista de lo que ocurrió a puerta cerrada.
“Necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones”, aunque Bessent trató de mantener el secretismo de las pláticas, el riesgo al que se refiere se llama tierras raras, como se conoce a una serie de minerales y compuestos químicos imprescindibles para la industria tecnológica estratégica y de los que China posee el 85% de las reservas mundiales.
La industria tecnológica estadounidense, tanto la civil como la militar, depende de las compras a China de materiales como neodimio, disprosio, itrio, galio, germanio, antimonio y tungsteno
para chips avanzados, misiles guiados, imanes para baterías eléctricas recargables, lásers, fibra óptica o pantallas LED.
Además, China es también el principal proveedor mundial de ingredientes activos para medicamentos genéricos, como penicilina y tetraciclina (antibióticos) y para cuatro analgésicos: el ibuprofeno, el paracetamol… y el que ha convertido a cientos de miles de estadounidenses en adictos, el fentanilo, causante de la muerte de cerca de 200 mil personas, en su mayoría jóvenes. Con tanto en juego y con las cartas chinas sobre la mesa, no es de extrañar que tanto Bessent como el representante comercial estadounidense en la capital sueca, Jamieson Greer, hayan dejado atrás la retórica agresiva y las amenazas de aranceles destructivos superiores al 100%.
“Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones”, declaró Bessent (en alusión al gigantesco déficit comercial de EU con China, que en 2024 superó los 290 mil millones de dólares) y se mostró confiado en que Trump dará su visto bueno a una nueva tregua arancelaria para seguir negociando y llegar finalmente a un acuerdo “justo”, como espera el negociador chino, Li Chenggang, quien calificó el encuentro de este martes como “profundo, sincero y constructivo”.
¿CUÁL SERÍA EL NUEVO PLAZO DE LA TREGUA?
Bessent y Greer anunciaron que se reunirán este miércoles con Trump en la Casa Blanca para informarle sobre la marcha de las negociaciones y obtener su visto bueno a la extensión por otros 90 días de la tregua arancelaria acordada por ambos países, que debe concluir el 12 de agosto.
Durante la primera pausa, acordada en Londres en mayo, las partes acordaron rebajar drásticamente la amenaza arancelaria, al pasar de 125% a 10% a los productos estadounidenses, y de 145% a 30% a los productos chinos, un porcentaje que Pekín sigue considerando intolerable, de ahí que insista en seguir negociando, ya con sus cartas sobre la mesa.
La primera reacción de Trump apunta a que autorizará una nueva tregua, pero con el presidente de EU más proteccionista e imprevisible de la era moderna, nunca se sabe.
El secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, y el representante comercial de Trump, Jamieson Greer, atienden a la prensa este martes, tras la tercera ronda de negociaciones entre EU y China en Estocolmo, Suecia.
“QUIERO REUNIRME CON XI”
El puerto de Shenzhen, uno de los mayores del mundo en tráfico de contenedores. tencia de los periodistas, respondió: “La aprobaremos… o no, pero hay buenas sensaciones”.
En su vuelo en el Air Force One de regreso a Washington, Trump se mostró optimista, pero evasivo.
“Si me hubieran preguntado ayer (sobre la tercera ronda de negociaciones habría respondido), no, no pintaba muy bien”, admitió el mandatario republicano. “Pero Scott (Bessent) me acaba de decir que la reunión de hoy con China fue muy bien; tuvieron un muy buen intercambio hoy”, declaró, y ante la insis-
Sobre una posible reunión con el líder chino, Trump adelantó que está más que dispuesto ahora. “Espero con interés la reunión, diría que (puede producirse) antes de fin de año. Sería una manera de cerrar un círculo”.
¿Y MÉXICO, QUÉ ARMAS PODRÍA USAR? Trump no sólo tiene agendado esta se-
mana dar su visto bueno a seguir negociando con China, previsto para este miércoles, sino decidir, el viernes, qué va a pasar con los aranceles a México. Aunque faltan sólo tres días para que concluyan las negociaciones entre México y EU —para evitar la entrada en vigor del 30% de aranceles a los productos mexicanos—, China está marcando el camino a seguir en las negociaciones, al menos para aquellos países con armas para dañar a la economía estadounidense… y México es uno de los que cuenta con más armas.
La más poderosa e inmediata es, sin duda, la mano de obra mexicana, clave en los cultivos tanto de feudos demócratas (California) como republicanos (Florida, Texas…), en la construcción, en el comercio o un sector en pleno auge, las residencias para adultos mayores, que ya están alertando que las redadas contra inmigrantes están dejando miles de puestos sin ocupar en roles como asistentes de enfermería, auxiliares de cuidado personal y personal de limpieza.
Pero México cuenta con otras cartas para introducir en la negociación con EU, y una de ellas es, precisamente, sus reservas de tierras raras.
Según fuentes oficiales como el Servicio Geológico Mexicano y análisis recientes, México podría contar con más de 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de tierras raras totales, distribuidas en estados como Sonora,
Chihuahua, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila y Sinaloa.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ANTIMONIO
Una de las cartas que podría mostrar México es el antimonio, un metal raro, muy resistente a la corrosión, esencial para baterías de automóviles, aislantes de componentes electrónicos, semiconductores y proyectiles de alta precisión.
México es el tercer productor mundial de antimonio, detrás de China y Bolivia, con una producción anual que ha oscilado entre 2,000 y 3,000 toneladas métricas durante los últimos años. Cuenta con reservas estimadas de antimonio de aproximadamente 18,000 toneladas, según datos oficiales de 2023.
Aunque la producción mexicana es muy inferior a la china, que extrae la mitad de lo que consume el planeta, México cuenta con la ventaja de la cercanía y que podrían garantizar el suministro al vecino del norte, especialmente si fracasan las negociaciones con China.
Ante la incertidumbre sobre qué va a pasar en las negociaciones de Washington con Pekín y con México, al menos dos datos son ciertos: Estados Unidos no tiene reservas de antimonio y las de litio (otro mineral estratégico, clave en las baterías electrónicas) son irrisorias comparado con las de México: 1.6 millones de toneladas frente a 243.8 millones de toneladas.
México desarrollará su propio modelo lingüístico de inteligencia artificial
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, afirmó que incluirá lenguas indígenas que ayudará a más de 10 millones de empresas y estudiantes
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
México está construyendo su propio modelo de lenguaje en inteligencia artificial (IA) con el objetivo de colocarse como líder tecnológico en América Latina y participar activamente en la nueva economía global basada en datos. Este proyecto será presentado oficialmente en noviembre.
Durante el evento “México IA + Inversión Acelerada” el secretario de Economía del Gobierno federal, Marcelo Ebrard, subrayó que la creación de un modelo lingüístico nacional es una condición imprescindible para competir en la nueva economía digital.
El modelo, respaldado por la empresa Nvidia, busca incorporar no solo el español mexicano, sino también lenguas indígenas y elementos culturales que representen al país. Se trata de una herramienta estratégica que permitirá a México competir en la transformación digital global.
“El alfabeto moderno es la inteligencia artificial. Si no lo dominamos, quedamos en desventaja”, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia, también señaló que el país ya cuenta con la infraestructura y talento necesarios para impulsar este ecosistema.
El gobierno espera que, en los próximos dos años, más de 5 millones de estudiantes y 5 millones de empresas tengan acceso a herramientas de IA, con lo que se generaría un impacto económico y educativo masivo.
Además, se estima que la inversión en
centros de datos en México podría superar los 9,200 millones de dólares, generando un efecto económico indirecto de hasta 27,000 millones, según datos del Consejo Coordinador Empresarial.
Este esfuerzo forma parte de una colaboración regional en la iniciativa Latam-GPT, impulsada por Nvidia y el gobierno de Chile, que busca adaptar la IA a los contextos culturales de los países hispanohablantes. En este marco, México aportará su diversidad lingüística, con 68 lenguas indígenas activas, como el náhuatl, zapoteco y mixteco.
“El proyecto no solo es útil para la tecnología, también es una forma de preservar y enseñar nuestras lenguas originarias”, comentó Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina..
Impulsa PRI comparecencia de director de Tren Maya; pérdidas por más de 2.5 mmdp
La bancada del PRI en la Permanente impulsa un punto de acuerdo para que el general Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, comparezca ante la Tercera Comisión de Asuntos Económicos de la Comisión Permanente, a explicar con claridad y detalle el estado que guarda este megaproyecto ferroviario que registró pérdidas por más de 2 mil 353 millones de pesos en su primer año de operaciones en el 2024.
El coordinador del PRI en san Lázaro, Ruben Moreira, advirtió que, a pesar de que el gobierno ha presentado al Tren Maya como un proyecto sustentable, rentable y respetuoso con el medio ambiente, los datos reales reflejan una situación crítica en todos los aspectos. “El Tren Maya ha sido presentado como un proyecto transformador, pero la realidad muestra un lastre presupuestal con sobrecostos escandalosos, pérdidas millonarias y un impacto ambien-
México cumplió con exigencias de EU, falta esperar: Ebrard
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho (para evitar más aranceles). Ahora tenemos que esperar hoy, mañana y el jueves. Mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”, dijo este martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ante la inminente entrada en vigor de aranceles del 30% a productos mexicanos, ordenada por Donald Trump y que entrarían en vigor este 1 de agosto. Marcelo Ebrard participó en el evento “México IA. Inversión Acelerada” celebrado en la Ciudad de México, donde declaró que las negociaciones con la administración Trump han sido “intensas” y “complejas”, pero ex-
tal irreparable”, sostuvo el priista.
En su exposición, el legislador detalló que el proyecto fue originalmente estimado entre 120 mil y 150 mil millones de pesos en 2019, pero para mediados de 2025 su costo ya se ubica en 544 mil millones de pesos, es decir, casi cuatro veces más.
En el primer trimestre de 2025, las pérdidas continuaron, sumando 1 mil 364 millones de pesos.
La solicitud plantea que esta comparecencia se realice en un formato abierto, técnico y transparente, y que abarque no solo el costo total actualizado y la situación financiera y operativa del Tren Maya, sino también los resultados alcanzados en tér-
presó optimismo en que el resultado será favorable.
El titular de Economía resaltó que “a unos días de la presión arancelaria que tenemos. Bueno, en primer lugar, les diría, pues hay que tener sangre fría. Don’t panic” (no entrar en pánico) y hay que esperar una resolución favorable en las próximas horas, aunque se barajan escenarios como una prórroga o reducción del porcentaje en los aranceles, apuntó.
Ebrard recordó que el 84% del comercio con EU está libre de aranceles gracias al TMEC, y subrayó que el acuerdo alcanzado en enero pasado es uno de los mejores del mundo.
minos de movilidad, turismo y desarrollo regional, así como los impactos ambientales y sociales derivados de su construcción y operación.
Moreira Valdez advirtió que, a pesar de que el gobierno ha presentado al Tren Maya como un proyecto sustentable, rentable y respetuoso con el medio ambiente, los datos reales reflejan una situación crítica en todos los aspectos.
“El Tren Maya ha sido presentado como un proyecto transformador, pero la realidad muestra un lastre presupuestal con sobrecostos escandalosos, pérdidas millonarias y un impacto ambiental irreparable”, sostuvo el priista.. (Alejandro Páez)
“México IA: Inversión Acelerada”.
El Pentágono alerta por expansión de cárteles mexicanos en África
Denuncia que aprovechan rutas marítimas africanas y grupos criminales locales para el tráfico de drogas
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
El número dos del Comando África del Pentágono, el teniente general John Brennan, alertó por la presencia de cárteles mexicanos en la costa atlántica de África y sugirió nexos con organizaciones criminales y yihadistas, aunque sin aportar detalles.
“Hay un problema emergente con cárteles de droga mexicanos que creemos que va empeorando con el tiempo y que proviene de Sudáfrica y de la costa occidental de África”, dijo durante una conferencia de prensa digital sobre el avance de cooperación en seguridad entre Estados Unidos y los 54 países de la región.
Según aseguró, “hay grupos yihadistas que operan en la periferia de Angola y Namibia. El Estado Islámico tiene franquicias en Mozambique y Sudáfrica. Y también hay un problema emergente con los cárteles de la droga mexicanos y que creemos está empeorando con el tiempo”.
Brennan afirmó que la elaboración de drogas en África por parte de los cárteles ha aumen-
tado en los últimos años, sin embargo, aunque no mencionó si se refería a cárteles ya declarados terroristas por EU, como los dos más poderosos en la actualidad, el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De confirmarse esta expansión, marcaría una nueva etapa en su evolución, utilizando estratégicos puntos costeros y corredores comerciales para fortalecer su presencia en una región que hasta hace poco parecía ajena a sus operaciones, y que sería
El ciberacoso alcanzó a más de 18 millones de personas
en 2024
Durante el año pasado 21% de las personas de 12 años en adelante fueron víctimas; mujeres, las más afectadas
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
punto de partida de nuevas rutas marítimas y corredores comerciales para el tráfico de drogas hacia Europa, América del Norte y Asia, aprovechando la limitada capacidad de las naciones africanas en el control aduanero y combate efectivo al crimen organizado.
La expansión de los cárteles mexicanos en África no se limita al narcotráfico. Desde el Pentágono advierten que estas organizaciones refuerzan redes de trata de personas, tráfico ilegal de mi-
grantes, saqueo de recursos naturales y pesca ilegal.
El informe de la DEA del 2024 ya alertó sobre la expansión en África occidental y meridional tanto el Cártel de Sinaloa como el CJNG, que no solo utilizaban países africanos como puntos de transbordo para el tráfico de cocaína con destino a Europa, sino que también trasladaron a África conocimiento técnico y capacidad operativa para instalar laboratorios de producción.
En el reporte describe la in-
México enfrenta una crisis silenciosa pero devastadora, de ciberacoso en el país, grave si se toma en cuenta que con base en datos del INEGI, durante el año pasado, más de 18.9 millones de personas en el país sufrieron ciberacoso, cifra que representa al 21% de todos los usuarios de internet mayores de 12 años. Esta situación cobra mayor relevancia, debido a que, datos del INEGI señalan que el acoso digital no descansa, aunado al hecho de las consecuencias emocionales, sociales y económicas son tan graves como invisibles. Las formas más comunes de agresión están: contacto me-
tervención de las autoridades de Mozambique, en junio de 2023, donde fuerzas policiales desmantelaron la construcción de un laboratorio clandestino de drogas. En dicha operación fueron detenidos al menos dos ciudadanos mexicanos, quienes, según la DEA, habrían sido enviados por el Cártel de Sinaloa para exportar su modelo de producción a África.
El mismo informe resalta que estos grupos criminales han identificado como puntos clave para sus operaciones a regiones costeras estratégicas, desde donde la droga puede ser almacenada temporalmente y, posteriormente, enviada hacia puertos de Europa occidental aprovechando los bajos controles y la extensa red de rutas marítimas. África occidental y Mozambique aparecen en los reportes como áreas especialmente vulnerables a estas prácticas.
Sin embargo, el informe de la DEA de 2025 no profundiza en detalles sobre la presencia de los cárteles mexicanos en África ni menciona acciones recientes en el continente. La edición más actualizada reitera la expansión global de estas organizaciones y enumera su influencia en más de 40 países fuera de México y Estados Unidos, con un mayor énfasis en los mercados de Europa, Asia y Oceanía, pero deja sin referencias precisas las actividades actuales en territorio africano.
diante identidades falsas 36%, mensajes ofensivos 34% y llamadas hostiles 22.6%, todo ello, con una mayor frecuencia a través de, en primer lugar, WhatsApp 39.8% y Facebook 39.7%. El impacto emocional es brutal, con un 58.6% de víctimas que se sintieron enojadas, 36.7% con desconfianza y 30.1% con sentimientos de inseguridad. El acoso tiene una mayor prevalencia en las mujeres con un 22.2% de los 18.9 millones de personas afectadas, en tanto que a los hombres les impacta en un 19.6%. Por entidad federativa, Yucatán, es el más afectado por ciberacoso, con un 29.7%, seguido de San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%).
El teniente general John Brennan advierte que estas organizaciones refuerzan redes de trata de personas, tráfico ilegal de migrantes, saqueo de recursos naturales y pesca ilegal.
Renuncia Comisionada de Búsqueda; alistan bases para designación de nueva titular
Una vez que concluya la gestión de Reyes Sahagún, el 31 de agosto, se publicarán las bases para designar al nuevo encargado de localizar a personas de las que no se sabe su paradero
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció a su cargo; así lo informó la Secretaría de Gobernación.
Una vez que concluya la gestión de Reyes Sahagún, el 31 de agosto, la Secretaría de Gobernación publicará las bases para designar al nuevo encargado de localizar a personas de las que no se sabe su paradero.
La dependencia informó que conforme a los Artículos 51 y 52 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y de búsqueda de personas.
Por lo tanto, la Secretaría de Gobernación aseguró que el proceso será abierto, transparente y con amplia participación de los sectores involucrados, a fin de recibir propuestas de las candidaturas que fortalezcan la labor de búsqueda.
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.
El FMI modifica al alza crecimiento de México: pasa de recesión al 0.2 %
Avisa que un mal acuerdo arancelario (como el que
Estados Unidos y México negocian con el viernes de fecha límite) podría revisar a la baja
De rojo a verde
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ligeramente al alza las perspectivas de crecimiento, al pasar de una caída de 0.3% prevista hace tres meses a un crecimiento de 0.2% para este año, informó este martes, a
sus previsiones
sólo tres días para que concluya el ultimátum del presidente de EU, Donald Trump, de 30% de aranceles a los bienes mexicanos, en caso de que no se logre antes un acuerdo comercial entre ambos países que lo satisfaga.
Pese a cambiar de rojo a verde la perspectiva económica, el FMI sitúa a México como el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo, sólo por debajo de Alemania, que se espera crezca 0.1 por ciento este año. Para 2026, el organismo no movió su estimado para la economía mexi-
México debe promover nuevos mercados y eliminar la autonomía del Banxico: experto
Continuar con la actual política neoliberal puede provocar un colapso financiero del Estado, devaluación, inflación, estancamiento y dependencia del financiamiento externo, señaló Armando Pineda Osnaya, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
Por ello, abundó que para México existen alternativas como el promover la búsqueda de nuevos mercados más dinámicos que el norteamericano como América Latina, China, India, Europa y otros, así como la diversificación de exportaciones.
Al participar en el Seminario Académico Globalizaciones en pugna, desglobalizaciones en marcha, el profesor del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, consideró que “el mundo está hipotecado ante
una deuda global que se ha disparado en 2024 alcanzando una cifra de 318 billones de dólares”.
Ante ello, refirió que también se debería contemplar eliminar la autonomía del Banco de México y recuperar de esta forma la fuente de financiamiento del Estado, lo cual elevaría sus recursos para reducir la deuda pública, ampliar la infraestructura y servicios públicos y subsidiar la búsqueda de nuevos mercados.
Por ejemplo, citó, China y Rusia se ha levantado gracias a la emisión monetaria, mientras que en México seguimos todavía con el dogma de que eso provocaría inflación, pero ese aumento generalizado de bienes y servicios ya lo tenemos.
Al presentar la ponencia titulada “La debacle económica mexicana a raíz de la
cana, y proyecta una expansión de 1.4 por ciento.
LEVE MEJORA MUNDIAL
En el caso de la economía mundial, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento para ambos años. Para 2025, la mejora fue de 2.8%, previsto en abril, al 3% por ciento, según la actualización publicada este martes. Para 2026, el alza en el estimado fue de 3 a 3.1%.
Los ajustes en las proyecciones de crecimiento se deben a que el organismo estima una mejor situación en una
menor presión arancelaria con la que Estados Unidos ha mantenido rehén a la economía mundial durante la primera mitad del año.
“Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.
El directivo apuntó que, si bien estos son “avances positivos”, no dejan de
embestida norteamericana”, Pineda Osnaya planteó la propuesta de reducir la tasa de interés al mismo nivel o menor al de los países más ricos, lo que impediría la llegada de capitales extranjeros usureros, elevaría la inversión y reduciría la inflación, a lo que se suma el aumento a los salarios que permitiría elevar el tamaño del mercado interno, la productividad, la tecnificación del trabajo y el crecimiento económico.
A su vez, Beatriz Nadia Pérez Rodrí-
Investigador de la UAM-Xochimilco señaló que México debe diversificar sus mercados de exportación, ya que de continuar con la actual política neoliberal podría provocar un colapso financiero del Estado.
guez, adscrita al Departamento de Política y Cultura de dicha sede académica de la UAM y Teresa Pérez Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron su proyecto Populismos y redes, la otra cara de la globalización, en el cual destacaron que las redes sociales han servido como amplificador de la polarización que generan los líderes populistas.
Pérez Rodríguez explicó que las re-
ARCHIVO
ser frágiles. Los aranceles se mantienen “en niveles históricamente altos” —la tasa arancelaria efectiva de EU se estima entre un 15 y 20%— “y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”.
Sin embargo, estas previsiones mantienen un importante riesgo de deterioro, pues mucho sigue pesando la incertidumbre
des sociales se convierten en foros de discusión en los que la polarización genera violencia y no diálogo, además de que los algoritmos crean cámaras de resonancia o grupos en los que coinciden quienes piensan igual y tienen la misma tendencia ideológica.
La académica señaló que en la actualidad las redes sociales también son utilizadas por candidatos y líderes populistas particularmente activos como Nayib Bukele y Donald Trump.
Sobre el relato populista indicó que se basa en figuras simples y accesibles y en una dinámica antagónica donde se ofrece una simplificación de la realidad, se hace uso de patrones míticos narrativos simples y emocionalmente sobrecargados como el “salvador” o “héroe mítico”, lo que ha provocado que la población sea susceptible ante líderes carismáticos y promesas rápidas a sus demandas. (Cecilia Higuera Albarrán)
El leve crecimiento es general a nivel mundial, pero incierto ante los registros históricos de aranceles.
comercial desatada por la administración Trump, como es el caso de México.
“Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor
fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, enlistó el FMI.
“Si bien el shock comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial los aranceles
podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la ‘pausa’ expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes”, comentó Gourinchas, durante la presentación de las perspectivas.
El informe también advierte de que los nuevos aranceles impulsados por Trump podrían golpear a sectores estratégicos como el cobre, las manufacturas y la agricultura en países exportadores como México, Chile, Brasil y Perú, con consecuencias sobre el comercio regional y la competitividad internacional.
El ajuste se debe a que estima una mejor situación en una menor presión arancelaria con la que Estados Unidos ha mantenido rehén a la economía mundial
Si bien los avances son positivos, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos
En Puebla crece la confianza de las mujeres para presentar una denuncia
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta expuso que el hecho de que actualmente se registre un 73% más de denuncias contra la violencia de género, significa que existe una confianza por parte de las victimas por denunciar, ya que el estado trabaja para que haya cero impunidad en estos delitos.
En conferencia de prensa enfocada al tema de protección a las mujeres, Armenta recordó que en gobiernos anteriores la violencia no se denunciaba por miedo y porque en un gobierno se desaparecieron los Ministerios Públicos.
La Fiscal General estatal, Idamis Pastor Betancourt, indicó que este organismo ha atendido a 6 mil 385 personas; iniciado 2 mil 129 carpetas de investigación, se han judicializado 40 carpetas de investigación y se han dado mil 840 medidas de protección.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, precisó que como parte del despliegue territorial, se han celebrado ocho asambleas territoriales “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, de las 31 programadas, con la participación de más de 2 mil 500 mujeres.
Estos encuentros son espacios seguros para el diálogo, donde las mujeres pueden com-
partir experiencias, identificar problemáticas comunes y construir propuestas colectivas que contribuyan a alcanzar la igualdad sustantiva y erradicar la violencia de género.
Asimismo inició a la entrega de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, acompañada de una capacitación con más de mil mujeres. (Brayan Chaga)
Administración de Américo Villarreal se suma a “Abogadas de las Mujeres”
Este evento, realizado en el Claustro de Sor Juana, fue encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Gobierno de Américo Villarreal, a través del Instituto de las Mujeres de Tamaulipas, participó en el Encuentro Nacional de Abogadas de las Mujeres, en el que la representación del estado recibió el apoyo del mandatario estatal.
El evento celebrado en el Claustro de Sor Juana, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, reunió con más de 900 mujeres, entre ellas 160 integrantes de la Estrategia Nacional de Abogadas de las Mujeres, 32 titulares de las Instancias Estatales de las Mujeres, 32 coordinadoras del Programa para el Bienestar Integral de las Mujeres (PAIBIM), así como 678 abogadas de los Centros LIBRE para las Mujeres.
Tuvo como objetivo reconocer, fortalecer y motivar la labor de las abogadas comprometidas con la justicia con perspectiva de género, así lo informó la directora general del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, Marcia Benavides Villafranca, quien asistió acompañada por parte del equipo jurídico del programa PAIBIM en el estado.
“Fue una jornada muy exitosa, en la que reiteramos nuestro compromiso con el acceso a la justicia para todas las mujeres en Tamaulipas.
Este tipo de encuentros nos permite fortalecer capacidades y avanzar juntas”, expresó Benavides Villafranca.
Durante la jornada se llevaron a cabo diversas capacitacio-
nes y talleres especializados, como: Abogadas de las Mujeres por la igualdad sustantiva: Reformas y retos para una justicia con perspectiva de género: Taller sobre Ética Feminista; Conferencia magistral: Justicia sin sesgos, de la teoría a la práctica y Análisis de temas selectos sobre litigio estratégico.
Sinaloa avanza como líder en dinamismo económico nacional
Sinaloa registró el mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre del año, con un incremento del 7% respecto al trimestre anterior, así lo informó la Secretaría de Economía, con base en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI.
Este resultado posiciona al estado como líder nacional en dinamismo económico, por encima de entidades como Nayarit, que creció 3.3%, y Guerrero, con un incremento de 2.4%.
En la comparación anual, la economía de la entidad reportó un crecimiento de 2% respecto al mismo periodo de 2024, manteniéndose en terreno positivo y con una tendencia sostenida. (Brayan Chaga)
El C5
se pone
la
‘camiseta mundialista’
con Protocolo de Atención Rápida a Emergencias en el AICM
El C5 se pone la ‘camiseta mundialista’ con Protocolo de Atención Rápida a Emergencias en el AICM
Incluye un canal de comunicación de emergencia vía radio, que funcionará de manera permanente y será clave durante eventos de alta demanda, con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias
Coordinación inédita
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
De manera inédita, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el sistema de monitoreo y vigilancia de la metrópoli unen sus fuerzas para la creación del Protocolo Conjunto de Atención de Emergencias, con el objetivo de sumar puntos de videovigilancia y coordinar respuestas más rápidas y efectivas ante situaciones críticas y de emergencia, en miras a la celebración del mundial de Fútbol FIFA 2026, donde una de las sedes será la capital del país.
El protocolo incluye la implementación de un canal de comunicación de emergencia vía radio, que funcionará de manera permanente y será clave durante eventos de alta demanda, como el Mundial de Futbol 2026, con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias.
La idea del proyecto surgió del director del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) Salvador Guerrero Chiprés, quien luego de su encuentro con la policía de la región de Atlanta, Georgia, en Estados Unidos, se percató que el aeropuerto de esa ciudad no cuenta con una definición
de monitoreo, protección y vigilancia en tiempo real, aún cuando son la terminal área con más flujo del mundo y esperan más visitantes en el periodo mundialista del 2026.
En beneficio de las más de 90 mil personas que diariamente transitan por el AICM, sumado a los visitantes de todas partes del mundo que acudirán a la Ciudad de México a presenciar la inauguración de la justa deportiva, el C5 y las Terminales 1 y 2 son pioneros en prevenir posibles riesgos e incidentes que dado el flujo de personas, puedan ocurrir en la puerta que conecta a la capital con el mundo.
Actualmente, el C5 opera 65 cámaras de videovigilancia en las inmediaciones del AICM, y de 2024 a la fecha se han atendido siete mil 207 reportes de emergencias en la zona, principalmente por violencia contra la mujer, violencia familiar, agresiones a personas y robo de vehículo sin violencia y muy pronto iniciará
el sembrado de 25 por ciento más de estos dispositivos de observación de monitoreo. “Por primera vez en la historia se tiene esta coordinación, siempre es indispensable adelantarse, sabemos que siempre hay riesgos, que a veces son previsibles y otras no. En Atlanta sólo tienen planeado que en el cuarto de operaciones estén las agencias de capacidad federal o nacio-
El C5 opera actualmente 65 cámaras de videovigilancia en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y de 2024 a la fecha se han atendido siete mil 207 reportes de emergencias en la zona
nal en Estados Unidos. Nosotros, desde lo local construimos nuestra capacidad de protocolo, es preventivo, en una enorme magnitud siempre tiene que haber la participación cívica de la ciudadanía, porque ninguna estrategia de seguridad funciona sin los ciudadanos ni con la tecnología, que en el caso del C5 tenemos una presencia muy importante”, detalló Guerrero Chiprés.
LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA
Con el Protocolo de Atención a Emergencias, el C5 pretende disminuir el tiempo de respuesta a eventualidades y despacho del servicio de ayuda, de cinco minutos 45 segundos a tres minutos con 34 segundos, lo que incrementará la eficacia con la nueva territorialización de mil 116 cuadrantes.
En la gestión de este plan de seguridad participaron el director de Seguridad del AICM, Héctor Sánchez Hernández, en representación del Almirante Padilla Olmos, y Mario Alberto Godínez y Ramón Hernández, del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional.
“Sí hay situaciones de riesgo provenientes de ciertas naciones; México tiene que difundir con mayor claridad, a propósito de la visita de millones de personas que se esperan después de mayo del próximo año, algún tipo de protocolo que nos ayude y el Aeropuerto está en esa definición de iniciativas para que haya un flujo muy dinámico, al mismo tiempo capacidad de detección de riesgos y de inteligencia que dé a todos los que nacimos aquí y a los que vienen de otros países una certeza y sensación de seguridad, es lo que estamos construyendo a través de este protocolo, junto a muchas instancias”, dijo el director del C5.
Mencionó que aunque los Aeropuertos de Guadalajara y Nuevo León, sitios que también serán sedes de encuentros deportivos en el mundial, también ejecutaron proyectos de seguridad ante la llegada de turistas, la magnitud es distinta. En el caso de Guadalajara, se proyectó la instalación de dos mil cámaras, a diferencia de que en la capital mexicana, se colocarán ocho mil en “La Ruta del Mundial”.
Aunque el asalto a transeúntes del AICM que acuden a casas de cambio a retirar dinero en efectivo no tiene alta incidencia en las terminales aéreas de la metrópoli, Guerrero Chiprés confió en que el fortalecimiento de la videovigilancia y la creación de protocolo ayude a disminuir aún más este crimen.
“Existen riesgos para todas las ciudades, es el caso de Manhattan en Nueva York, que a veces no son capaces de controlarlos; frente a eso, en la Ciudad de México haremos todo lo posible y es compromiso de todas las dependencias para que la gente se sienta muy segura, como cuando llega a Madrid o Londres”.
“La Ciudad de México está preparada y continúa preparándose para recibir a millones de turistas y eso depende de la capacidad institucional y de la disposición cívica ciudadana para reportar, denunciar y también para prevenir”, finalizó Salvador Guerrero Chiprés.
Percepción de inseguridad disminuye en Venustiano Carranza
La demarcación registra un 52.2% en percepción de inseguridad, superando a alcaldías como Benito Juárez y Coyoacán
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Venustiano Carranza reporta una disminución significativa en la percepción de inseguridad entre su población, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y publicados el pasado 24 de julio.
El estudio ubica a Venustiano Carranza con una percepción de inseguridad del 52.2 por ciento, lo que coloca a la demarcación en el lugar once de las dieciséis alcaldías de la Ciudad de México. Esta cifra representa un avance, ya que la alcaldía se encuentra por encima de otras como Milpa Alta, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuajimalpa y Benito Juárez, que tradicionalmente reportan mejores indicadores en este rubro.
Especialistas destacaron el caso de esta alcaldía como relevante para el
análisis, dado que concentra zonas consideradas de alta conflictividad como Morelos, Centro, 20 de Noviembre y Romero Rubio.
A pesar de ello, ha logrado reducir la percepción de inseguridad entre sus habitantes.
Venustiano Carranza colinda con otras demarcaciones con altos índices de incidencia delictiva, como Gustavo A. Madero, Iztacalco y Cuauhtémoc, así
Cuauhtémoc libera de comercio vía pública en inmediaciones del Metro
Las inmediaciones de la Estación del Metro Buenavista, en la calle de Jesús García, amanecieron libres de comercio irregular luego de un operativo de recuperación del espacio público encabezado por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. La intervención se realizó a petición de las y los vecinos de la zona, un lugar con alto tránsito peatonal y vehicular, históricamente ocupada por estructuras que obstruían banquetas.
El operativo se desplegó de forma ordenada y sin incidentes, liberando por completo el área para el uso común de vecinas, vecinos y transeúntes.
Como parte de las acciones posteriores, esta misma mañana la alcaldía Cuauhtémoc, en coordinación con comerciantes de la zona, llevó a cabo una jornada de limpieza sobre las banquetas recién despejadas, sumando esfuerzos para mejorar la imagen urbana y reforzar el orden en el espacio público.
Gracias al dispositivo se retiraron cinco estructuras instaladas fuera de
Buenavista
norma en Santa María la Ribera: entre ellas, puestos metálicos, remolques y láminas que excedían las dimensiones permitidas por reglamento. Y durante el recorrido, la alcaldesa atendió directamente a una persona en situación vulnerable, a quien hizo entrega inmediata de una silla de ruedas para mejorar su movilidad.
Las acciones forman parte del despliegue permanente para ordenar el espacio público en Cuauhtémoc.
Solo durante la semana pasada, la Dirección de Mercados y Vía Pública reportó la liberación de 2 mil 660 metros cuadrados de espacio público y el retiro de 2.4 toneladas de mostrencos y obstáculos de la vía pública. Desde el inicio de la administración y por instrucciones de Alessandra Rojo de la Vega, la alcaldía Cuauhtémoc mantiene un ritmo sostenido de operativos diarios y atención a reportes ciudadanos para garantizar el uso legítimo y seguro del espacio público (Jennifer Garlem) .
como con el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Sin embargo, las estrategias implementadas por el gobierno local han permitido avanzar en la construcción de entornos más seguros.
La administración que encabeza la alcaldesa Evelyn Parra atribuye estos resultados al despliegue de programas de proximidad como “Casa por Casa”, en el que participan elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Poli-
Venustiano Carranza colinda con otras demarcaciones con altos índices de incidencia delictiva; no obstante, las estrategias implementadas permiten establecer entornos seguros
cía Auxiliar y el grupo especial Comando VC.
El objetivo de este programa es recorrer los cuadrantes de la alcaldía para generar cercanía con la población, reforzar la confianza en las autoridades y atender inquietudes de manera directa. De manera paralela, se ha integrado personal de “Casa Violeta” a estas labores, con una estrategia preventiva enfocada en combatir la violencia de género.
15, 16 y 17 de agosto
DE 10:00 A 18:00 HORAS
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
Calle 10 S/N, Esq. Canario, Col. Tolteca
PUNTO Y SEGUIDO
La lucha por el hogar
Volver a casa y descubrir que un grupo de desconocidos se ha metido, que sus muebles están en la calle y escuchar que ya no puede entrar, es una pesadilla que para muchos capitalinos es real. Aunque parezca increíble, recuperar una vivienda invadida puede tomar meses o incluso años, aun teniendo escrituras y pruebas. Mientras tanto, las víctimas ven cómo su patrimonio, construido con años de trabajo, queda en manos de redes criminales que operan con impunidad.
El despojo de inmuebles se ha convertido en uno de los delitos más dolorosos y con menor castigo en la Ciudad de México. Solo en 2024 se abrieron 3 mil 643 carpetas de investigación por este delito, y en lo que va de 2025 ya suman más de mil 800, pero apenas entre el 1 y 3 % de los casos terminan con la restitución de la vivienda a su dueño. Es un fenómeno que mezcla corrupción, vacíos legales y, en muchos casos, violencia directa.
Frente a esta crisis, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la Estrategia Contra el Despojo de Inmuebles que busca atacar el problema desde varios frentes. Entre sus medidas destacan reformas legales para castigar con hasta
22 años de prisión a invasores y cómplices, la creación de una Unidad Operativa Especializada para dar seguimiento a cada denuncia y un blindaje al Registro Público de la Propiedad para impedir fraudes con documentos falsos.
Las reformas también contemplan sanciones más severas para quienes, aprovechando un cargo público, una notaría o una agrupación social, participen en el despojo o lo faciliten. De enero a julio, la policía capitalina ha detenido a 94 personas en flagrancia y 196 inmuebles han sido devueltos a sus dueños, aunque miles de familias aún esperan justicia.
El desafío, sin embargo, no está solo en anunciar leyes más duras o unidades
Juan Manuel Jiménez metropoli@cronica.com.mx
Solo en 2024 se abrieron 3 mil 643 carpetas de investigación por este delito, y en lo que va de 2025 ya suman más de mil 800, pero apenas entre e l 1 y 3 % de los casos terminan con la restitución de la vivienda a su dueño
especiales, sino en lograr que la justicia sea ágil y efectiva. De poco sirve prometer 22 años de cárcel si los juicios se prolongan por años o si las víctimas no recuperan sus casas pronto. La estrategia de Brugada es un paso importante, pero su éxito dependerá de que la coordinación entre dependencias funcione y que las acciones se traduzcan en resultados palpables. Miles de familias esperan que esta vez, su hogar no quede reducido a una sala tirada en la banqueta.
Por cierto:
1. SORPRESA . Dicen que los afectos en política rara vez se improvisan, y este domingo en Tlalpan, durante la presentación de la Línea 4 del Cablebús, la
presidenta Claudia Sheinbaum no solo anunció una obra histórica para el sur de la CDMX, sino que también dejó patente un espaldarazo a la alcaldesa Gaby Osorio, a quien elogió como “la expresión de que se gobierna desde el territorio”, acompañando sus palabras con inversión federal para bacheo y solución al problema de agua en colonias de la demarcación. Con un “somos tres mujeres, un mismo camino”, en alusión a ella misma, a la jefa de Gobierno Clara Brugada y a Osorio, la Dra. Sheinbaum subrayó la alineación política, mientras recordaba su propio vínculo con Tlalpan: “Vivo en Palacio Nacional, pero mi corazón está en Tlalpan”, frase que desató ovaciones. Brugada, por su parte, destacó la movilidad como derecho y la coordinación con alcaldías que trabajan a ras de suelo, señalando a Tlalpan como ejemplo. Con un respaldo tan explícito desde las dos figuras más poderosas del movimiento, muchos ya interpretan estas señales como algo más que cortesía institucional. Me adelantaré, pero ¿será Gaby Osorio una de las cartas fuertes de la 4T para el futuro de la ciudad? Al tiempo . Vivo la noticia, para contarle la historia @juanmapregunta
Arranca el Bachetón en Jardines de Morelos para mejorar vialidades en Ecatepec
Es una de las estrategias impulsadas por la actual administración para rehabilitar avenidas prioritarias
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y garantizar calles más seguras y transitables, este martes se puso en marcha una nueva jornada del programa Bachetón en la colonia Jardines de Morelos, una de las más transitadas y pobladas de Ecatepec.
El banderazo de arranque fue encabezado por la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, quien destacó la importancia de atender con prontitud las demandas ciudadanas en materia de movilidad y mantenimiento urbano. Los trabajos comenzaron sobre la avenida principal de la colonia, donde cua-
drillas de trabajadores ya laboran para reparar baches y daños en el asfalto.
Cabe destacar que, meses atrás, La Crónica documentó sobre los serios problemas causados por inundaciones y el deterioro que éstas provocan al pavimento, lo que afecta la vida diaria de los vecinos de Jardines de Morelos, espe-
Tlalnepantla inicia obras de repavimentación con concreto hidráulico
Con el propósito de fortalecer la infraestructura urbana y mejorar la movilidad de las familias tlalnepantlenses, el presidente municipal Raciel Pérez Cruz dio el banderazo para el inicio en la repavimentación con concreto hidráulico de la calle San Pablo, en la comunidad de San Isidro Ixhuatepec.
Esta obra representa un avance importante en la rehabilitación de vialidades clave para la conectividad de la zona oriente del municipio, donde por años los habitantes han señalado el deterioro del pavimento como una de sus principales preocupaciones. La intervención contempla el retiro de la carpeta asfáltica dañada, nivelación del terreno y la colocación de concreto hidráulico de alta resistencia.
Durante el arranque de los trabajos, el alcalde señaló que esta acción responde directamente a las demandas ciudadanas expresadas en distintos foros y recorridos vecinales: “Estamos escuchando a la gente y cumpliendo con hechos. Hoy iniciamos una obra que no sólo facilitará el tránsito vehicular y
peatonal, sino que también mejorará la calidad de vida de las y los habitantes de San Isidro Ixhuatepec”.
Vecinas y vecinos reconocieron la importancia de esta repavimentación, ya que la calle San Pablo es una de las vialidades más transitadas de la zona, utilizada diariamente para el acceso a escuelas, transporte público y centros de trabajo. La nueva superficie de concreto hidráulico permitirá una mayor durabilidad y reducirá los costos de mantenimiento a largo plazo. Las autoridades municipales destacaron que esta obra
cialmente durante la temporada de lluvias, toda vez que automovilistas constantemente caían en baches que no se podían observar debido al agua pluvial que los cubrían. Estas afectaciones no sólo dificultaban el tránsito, sino también representan un riesgo para la seguridad vial.
forma parte de un plan integral de mejoramiento vial, con el que se busca transformar calles deterioradas en corredores funcionales y seguros, especialmente en las comunidades que han sido históricamente marginadas de la inversión pública.
Asimismo, se reiteró el llamado a la población para tener paciencia durante el desarrollo de las obras y respetar las señales viales y desvíos temporales, recordando que las molestias serán temporales pero los beneficios serán duraderos.
Tlalnepantla refrenda su compromiso de trabajar por una ciudad más ordenada, segura y con servicios públicos de calidad, dando pasos firmes hacia una transformación urbana que beneficie a todas y todos. (Eidalid López Pérez)
Hoy, con la implementación del Bachetón, la zona comienza a mostrar un rostro diferente. Las acciones de bacheo buscan no sólo reparar daños superficiales, sino también prevenir futuros encharcamientos, al nivelar las vialidades y facilitar el flujo del agua pluvial.
“Estas acciones forman parte del compromiso de este gobierno con la recuperación del espacio público y el mejoramiento de las condiciones de vida en nuestras comunidades. Sabemos que hay mucho por hacer, pero lo estamos haciendo con honestidad y paso firme”, expresó la alcaldesa durante el evento.
El gobierno municipal reiteró su agradecimiento por la paciencia y comprensión de la ciudadanía ante las molestias temporales que estos trabajos pudieran generar, y aseguró que se mantendrán los esfuerzos en otras colonias del municipio como parte del programa de reparación vial integral.
El Bachetón es una de las estrategias impulsadas por la actual administración para rehabilitar vialidades prioritarias, reducir los riesgos de accidentes y mejorar la conectividad en el territorio municipal.
Ecatepec avanza hacia una ciudad más funcional, segura y con infraestructura que responda a las verdaderas necesidades de sus habitantes.
Naucalpan promueve sus atractivos con su Primer Tianguis Turístico
Con el objetivo de posicionar a Naucalpan como un referente turístico del Valle de México, el gobierno municipal anunció la realización del Primer Tianguis Turístico Naucalpense 2025, un evento que promete celebrar la diversidad cultural, gastronómica y artesanal de la región y donde su lema es “Aquí Gobierna la Esperanza”. La cita será los próximos 8 y 9 de agosto en el Centro de Exposiciones, Ferias y Eventos del Parque Naucalli, a partir de las 11:00 horas y hasta las 18:00 horas, donde visitantes locales y foráneos podrán disfrutar de un recorrido por lo mejor del talento naucalpense. La entrada será libre, lo que busca facilitar el acceso a todas y todos los ciudadanos interesados.
El tianguis reunirá a artesanos, emprendedores, cocineras tradicionales, promotores culturales y representantes de destinos locales, quienes presentarán sus productos, proyectos e iniciativas en un ambiente familiar y festivo. La programación incluirá muestras gastronómicas, exhibiciones artísticas, talleres, venta de artesanías y espacios de
promoción turística. Autoridades locales señalaron que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para reactivar la economía regional y fomentar el orgullo por las tradiciones naucalpenses. “Queremos que Naucalpan se reconozca no sólo como un centro industrial y urbano, sino como un espacio lleno de historia, sabores, colores y experiencias que vale la pena descubrir”, destacaron en conferencia de prensa.
Con este tianguis, Naucalpan no sólo busca atraer visitantes, sino también fomentar el turismo de cercanía, promoviendo recorridos dentro del mismo municipio y su entorno inmediato. Entre los atractivos que se impulsarán están los parques ecológicos, sitios históricos, corredores gastronómicos y fiestas tradicionales. El Primer Tianguis Turístico Naucalpense 2025 se perfila como una excelente oportunidad para descubrir la riqueza local, apoyar a las y los emprendedores y consolidar a Naucalpan como un destino con identidad propia y gran potencial turístico. (Eidalid López Pérez)
EU va por expulsión de los dreamers; se les insta a autodeportarse
El Departamento de Seguridad Nacional les llama a salir del país y regresar legalmente, ya que el DACA no los protege automáticamente de la deportación
Mario Camarillo Cortés mundo@cronica.com.mx
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por siglas en inglés) sigue en su campaña para expulsar a migrantes indocumentados y ahora apunta hacia los beneficiarios del DACA, y a través de un llamado pide a los dreamers a “autodeportarse” para que luego intenten “volver al país por la vía legal”, ya que su condición de sin papeles los tiene en el nivel de cometer cualquier delito, por lo que pueden ser arrestados o deportados.
La asistente de prensa de la DHS, Tricia McLaughlin, desta-
có en un comunicado enviado a National Public Radio (NPR), que cualquier beneficiario de DACA puede ser arrestado o deportado por determinadas razones, como cometer un delito, por lo que los instó a “autodeportarse”, destacó la cadena Univision.
La funcionaria resaltó que los dreamers, beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, “no están automáticamen-
te protegidos contra la deportación”, pues el programa “no otorga ningún tipo de estatus legal en Estados Unidos”.
Durante su primer mandato, Trump buscó por varios medios terminar con el programa DACA con el argumento de inconstitucional . La medida fue frenada por varias demandas y en 2020 la Corte Suprema dictaminó que el intento de eliminar el programa fue “arbitrario y caprichoso” y obligó a mante-
nerlo, mientras continuaba su periplo legal. En este segundo mandato, si bien Trump no ha vuelto a intentar eliminar el programa y entre las medidas que buscará eliminar destacan excluir a los dreamers del mercado federal de seguros médicos, como anunció en junio pasado el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Asimismo, el Departamento de Educación busca excluirlos de las ayudas
financieras universitarias.
Por otra parte, la administración Trump, a través de secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó que comenzará a transmitir anuncios en televisión y por Internet para instar a que los migrantes indocumentados a autodeportarse con la aplicación CBP Home.
“Si eres un extranjero ilegal esta pista de despegue es tu futuro”, se escucha decir a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en uno de los anuncios publicados en la plataforma Youtube por su Departamento, mientras aparece en pantalla una larga fila de personas, supuestamente indocumentados esperando para subir a un avión para ser expulsados de EU.
El mensaje resalta que para evitar semejante escenario, el gobierno les invita a descargar la aplicación CBP Home, que fue lanzada el pasado marzo por la Administración Trump para facilitar la autodeportación de los migrantes, a través de una serie de incentivos que perderían si son detenidos por las autoridades y expulsados del país.
Portugal combate ola de incendios con más de 3 mil bomberos
Más de 3,600 bomberos y 39 medios aéreos continúan luchando contra incendios forestales activos en el centro y norte de Portugal, varios de ellos en zonas fronterizas con España, según informó la Autoridad Nacional de Emergencia y Protección Civil (ANEPC).
El incendio más preocupante sigue siendo el de Arouca, al sur de Oporto, donde hay más de 700 bomberos, 239 vehículos y 10 medios aéreos combatiendo las llamas.
En la región de Penamacor, fronteriza con Extremadura, el incendio afectó a comunidades como Aldeia de João Pires, donde el fuego estuvo a punto de alcanzar viviendas e incluso una iglesia. Gracias al cambio de viento y el trabajo de bomberos, vecinos y Guardia Nacional, se logró controlar el avance. Hasta ahora, el siniestro ha consumido al menos 511 hectáreas.
En el norte, Ponte da Barca,
cerca de Galicia, también registró un fuerte incendio que ya está contenido, aunque las condiciones climáticas extremas dificultan la extinción total.
El gobierno portugués mantiene activos más de 1,100 vehículos terrestres y más de 414 bomberos en las zonas afectadas. Las autoridades advierten que las altas temperaturas, el viento fuerte y la baja humedad propagan el fuego.
La Protección Civil portuguesa ha emitido una alerta por riesgo “muy elevado a máximo” en varias regiones, incluidas el Algarve, el Norte y el Centro, y se espera que los próximos días continúen con temperaturas superiores a los 40 °C.
El primer ministro Luís Montenegro pidió a la población colaborar para enfrentar esta difícil situación: “Vivimos un momento complejo y necesitamos el compromiso de todos”, dijo el mandatario. (Adolfo López)
Los dreamers vuelven a ser blanco de la política anti-inmigrante de Donald Trump
Londres reconocerá a Palestina si Israel no pone alto a la violencia
El primer ministro británico, Keir Starmer, exigió a Netanyahu que se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que consiga una solución de dos Estados
Brayan Chaga mundo@cronica.com.mx
El Gobierno británico anunció que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la situación en Gaza, decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.
En la reunión del Consejo de Ministros de emergencia de este martes, el primer ministro británico, Keir Starmer, exigió a Israel que se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que consiga una solución de dos Estados, uno israelí y el otro palestino.
Asimismo, declaró que en septiembre evaluará el cumplimiento de esas condiciones para tomar una decisión.
“Hoy puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palesti-
na en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel dé pasos sustantivos para acabar con la catastrófica situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una solución a largo plazo que reviva la solución de dos Estados.
Y esto incluye permitir a la ONU introducir ayuda humanitaria y dejar claro que no habrá una anexión de Cisjordania”, expresó Starmer.
Por lo que respecta a la situación en la franja, el primer ministro indicó que se están viendo “imágenes que se nos quedarán toda la vida”, por lo que acon-
sejó a las autoridades israelíes a que “cesen el sufrimiento”.
“Tenemos que ver al menos 500 camiones (con ayuda) entrando en Gaza cada día”, precisó después de informar que abordó la situación humanitaria con Donald Trump en Escocia.
Además, reconoció que el objetivo de los dos Estados “está bajo presión como nunca antes” y que esa solución está “amenazada”.
Por esto, mandó un mensaje a Hamás, pidendoles desarmarse, a sumarse a un alto el fuego y a aceptar que no podrá desempeñar ningún papel en cualquier gobierno en Gaza.
Jordania y Emiratos lanzan suministros sobre Gaza
Las Fuerzas Armadas de Jordania y los Emiratos Árabes Unidos realizaron dos nuevos lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza, enviando alrededor de 15 toneladas de alimentos y suministros esenciales para mitigar la severa hambruna provocada por el prolongado bloqueo israelí.
En un comunicado, el Ejército jordano subrayó que esta operación, llevada a cabo por tercer día consecutivo, busca “apoyar la perseverancia del pueblo palestino y aliviar su sufrimiento humanitario”.
Los lanzamientos fueron realizados por dos aviones C-130 (uno de la Real Fuerza Aérea Jordana y otro de la Fuerza Aérea de los Emiratos) en coordinación con la Organización Benéfica Hachemita de Jordania.
Con esta acción, suman ya 129 lanzamientos aéreos individuales realizados por Jordania desde el inicio del conflicto en Gaza, además de otros 269 en cooperación con países aliados. (Adolfo López)
ONU advierte una “catástrofe humanitaria épica” en Gaza
El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció este martes que la situación en Gaza ha alcanzado una “catástrofe humanitaria de proporciones épicas”, respaldando las alarmas lanzadas por varias agencias de Naciones Unidas sobre una creciente crisis de hambruna en el enclave.
“Esto no es una advertencia, es una realidad que se desarrolla ante nuestros ojos”, afirmó Guterres en un comunicado, al referirse al deterioro en las condiciones de vida de la población palestina.
Según las agencias de la ONU, uno de cada tres gazatíes pasa varios días sin comer y los indicadores nutricionales han llegado a niveles críticos desde que comenzó el conflicto. Las organizaciones también alertaron que se está agotando el margen para montar una respuesta humanitaria a gran escala.
Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha negado públicamente que exista una hambruna en Gaza.
Sin embargo, Farhan Haq, portavoz adjunto de Guterres, reiteró que la ONU
cuenta con datos suficientes para sustentar su evaluación, los cuales coinciden con los testimonios del personal sobre el terreno.
Durante una conferencia de prensa, Ross Smith, director de emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA), afirmó que, aunque se agradecen las “pausas humanitarias” anunciadas por Israel, la ayuda que se logra introducir es insuficiente.
Desde el domingo, el PMA sólo ha podido trasladar cerca de la mitad de lo que ha solicitado.
Smith también denunció que las multitudes hambrientas que rodean los convoyes humanitarios son frecuentemente dispersadas por parte de las fuerzas israelíes. En ese sentido, urgió a reactivar las cocinas comunitarias para evitar aglomeraciones y ofrecer un apoyo básico a las familias.
El representante del PMA confirmó además que han recibido algo de combustible y suministros esenciales para su personal, aunque señaló que la situación sigue siendo extremadamente precaria.
Crisis humanitaria Cientos de palestinos se amontonan frente al Comedor Social Sokar en la Ciudad de Gaza para conseguir raciones limitadas de comida. (EFE)
“En el proceso de duelo por el ser amado surge el miedo al olvido”: Tania Tagle
Presenta su libro “Fauce”, en el cual aborda el silencio aterrador de la protagonista tras la muerte de su pareja
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
La publicación de “Fauce” (Lumen, 2025), para la escritora mexicana Tania Tagle(1986) es la conclusión de un ciclo creativo. “He escrito mucha autobiografía y ahorita creo que ya no sé, me interesa escribir otras cosas, todavía no tengo muy claro hacia dónde va”, comparte a Crónica.
En conversación por su reciente novela epistolar ensayística -en la que aborda el silencio aterrador que envuelve a la protagonista (ella) tras la muerte inesperada (suicidio) de un ser amado, cercano y cotidiano (su pareja)- la escritora comparte algunas claves que guiaron estas reflexiones autobiográficas.
“La intención principal - por eso me ayudó mucho la estructura de la cartafue más bien continuar una conversación que se había interrumpido, con las herramientas que tenía en ese momento, que era la escritura”, considera.
Antes de cumplir los 40 años y sin nota de despedida, el hombre se suicida. Al enfrentarse a las fauces del abismo del luto y estando a cargo de un hijo de 7 años, la escritora mexicana recurrió a las herramientas que ya estaban cimentadas en su relación, pues “hubo muchísima comunicación epistolar, entonces para mí también fue lo natural”.
Por otro lado, le parece que en el proceso de duelo surge el miedo al olvido, cuando nos damos cuenta de que se empiezan a olvidar ciertos momentos y detalles, así que escribir ayuda.
“En este momento tengo mucha distancia temporal y emocional de cuando se …de cuando escribí `Fauce´, entonces no es que no me reconozca en esa voz, pero sí lo puedo ver como si fuera otra persona un poco, al mismo tiempo soy yo”. .
La autora adelanta que recientemente le ha interesado la ficción. “Le he tenido bastante reticencia porque existe en el ecosistema del libro una percepción como si fuera la joya de la corona”, destaca.
En su experiencia, como autora de poesía, ensayo y autobiografía, la pregunta más constante es “¿cuándo vas a escribir una novela de ficción?».
“Como si eso fuera una especie de graduación como escritor. Entonces yo siempre he dicho que ‘Pues nunca, fíjense, cómo ven’... pero no sé, ahora tal vez me interese”, señala.
EL PROCESO
La recepción de “Fauce” ha sido cálida. En el entorno familiar, la autora indica que es su “monotema” y en su público lector ha habido eco, personas que se acercan a decirle que han tenido procesos similares y que se sienten reflejadas o bienvenidas en sus palabras.
“`Fauce´ se escribió en el transcurso de 1 año o 1 año y medio, y se publicó muy rápido”, detalla Tania Tagle, como
si el libro se hubiera escrito solo.
También resalta que la memoria vive entre la realidad y la ficción, por más que uno desee apegarse a los hechos “tal cual se vivieron o sintieron”.
“Por eso me gusta mucho el término autoficción, justamente, que significa tratar de rescatar esa memoria, pero siempre aceptando que no va a ser tal cual y se toman decisiones estéticas y éticas. Pensaría que la ficción no siempre te protege como autora, pero ayuda a tomar estas decisiones”, ahonda.
¿Qué tan autorizada estoy a contar las historias de personas que me rodean, para contar mi propia historia? ha sido una de las preguntas fundamentales para Tania Tagle.
“Aunque esa historia esté entrelazada profundamente con la mía, es una pregunta que yo creo que es muy femenina, en el sentido de que son más las autoras -que yo he leído- que se hacen esta pregunta. Creo que los autores no se plantean estas cosas”, observa.
Desde su perspectiva, los dilemas éticos que afrontan autores y autoras son distintos y opina que puede ser porque las mujeres han sido más vulneradas en la literatura.
“Entonces cuando nosotras escribimos autobiografías sí nos estamos preguntando eso todo el tiempo y esa para mí sería la primera pregunta”, reitera. La manera en que lo resolvió fue optar por escribir todo el libro en segunda persona. “Eso me permite contar cosas como narradora, nada más lo que quiero contar y sugerir lo que no quiero contar, porque en el género epistolar el lector da por hecho que hay una historia entre estas personas y que el lector no conoce por completo. Lo va a ir descubriendo, pero siempre va a haber cosas que no va a saber”, continúa.
Tener un lector predispuesto a no conocer el 100% de la historia fue la manera en que pudo “contar esta historia, nada más hasta donde yo quería”.
Respecto de su relación con el lenguaje en la actualidad, y cómo ha ido cambiando, Tania Tagle resalta que es un acompañamiento importante, pero no suficiente en sí misma para procesar el luto y sanar.
“Me han preguntado mucho si la escritura para mí es terapéutica o sanadora o algo así. Yo, la verdad, no lo creo. Puede que la escritura -y de hecho sí pasa- acompaña procesos terapéuticos, un montón de terapeutas recomiendan llevar diarios o escribir, pero como acompañamiento a un proceso terapéutico. No siento que en sí misma la literatura sea sanadora, al menos no lo ha sido para mí, pero sí es la única herramienta que yo tengo”, agrega.
La escritora Tania Tagle.
La bailarina celebra 60 años de carrera y 80 de vida en Bellas Artes con dos de sus obras
Redacción cultura@cronica.com.mx
La coreógrafa y directora artística de DramaDanza, Rossana Filomarino, celebrará seis décadas de carrera y 80 años de vida con las piezas El comienzo y Migrantes,a cin una función el 2 de agosto en el Palacio de Bellas Artes.
“Sesenta años de carrera se dice fácil, pero no lo es. Nunca hice lo que no me gusta y eso implicó daños colaterales. Sin embargo, me considero afortunada porque la vida me ha brindado la posibilidad de realizarme en el arte, de compartir con muchas generaciones mis conocimientos y algo más: mi ser, mi manera de ver la vida”, explica la bailarina.
“Sesenta años de carrera se dice fácil, pero no lo es. Nunca he hecho lo que no me ha gustado y eso ha implicado daños colaterales. Sin embargo, me considero afortunada porque la vida me ha brindado la posibilidad de realizarme en el arte, de compartir con muchas generaciones mis conocimientos y algo más: mi ser, mi manera de ver la vida”, expresó Filomarino.
El pasado mes de abril pasado, Rossana ingresó a la Academia de Artes tras décadas de trabajo ininterrumpido en la danza, de la cual dice: “Es mi vida. Bailo desde los cinco años; es decir, son 75 años en los que diariamente hago algo relacionado con la danza”. Recuerda que llegó a México a los veinte años y ese mismo año debutó en el Palacio de Bellas Artes, además de integrase al movimiento renovador encabezado por Guillermina Bravo con el Ballet Nacional de México.
“Soy
afortunada porque tuve la dicha de realizarme en el arte”
Para 1991 fundó DramaDanza, compañía con la que ha desarrollado un estilo propio: “Esto es lo que se llamó en su momento danza de autor, es decir, una producción completamente personal, a partir de conocimientos formales —como la técnica Graham— y no forma-
les —como la danza but ō —, con una visión ligada al arte dramático. Es el resultado de muchos años de investigación desde la teoría y el movimiento, como expuse en mi ingreso a la Academia de Artes”. Para celebrar su trayectoria, Filomarino presentará dos pie-
zas que, pese al tiempo, conservan plena vigencia e incluso han adquirido nuevas lecturas frente a problemáticas actuales: El comienzo —fragmento de la coreografía Sol de viento (1995)— y Migrantes (2019). La función se llevará a cabo el
sábado 2 de agosto a las 19:00 horas, dentro de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos. Palacio de Bellas Artes, organizada por la Coordinación Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) .
Vacuna Quivax obtiene patente; Patria, sigue estancada por falta de recursos: García Gasca
La plataforma utilizada por la UAQ, ahora protegida, permitirá diseñar vacunas contra otros padecimientos, dice la ex rectora
Innovación
Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx
En 2020, al inicio de la pandemia, distintas universidades mexicanas emprendieron el desarrollo de una vacuna contra COVID. Algunos recibieron apoyo gubernamental –a través de la Cancillería– para iniciar, pero las autoridades decidieron poner todos los huevos en una sola canasta, en el proyecto Patria y al que ni siquiera otorgaría los recursos suficientes para culminar. Actualmente, no se ve en el horizonte que esa vacuna esté lista. Junto con éste, el único proyecto que perduró fue el gestado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llamado Quivax y que, con tan sólo una fracción del monto que ha sido invertido en Patria, sigue avanzando. Recientemente, recibió la patente en México, lo cual abre la posibilidad a que obtenga nuevo financiamiento privado, no sólo para el diseño de vacunas contra COVID, que seguirán siendo necesarias, sino para otros proyectos vacunales, explica en entrevista Teresa García Gasca, investigadora que forma parte del proyecto en la UAQ.
Tras recibir ese financiamiento semilla de la Cancillería, así como de otros fondos e incluso una colecta realizada en la universidad, se obtuvieron 13 millones de pesos –Patria, fue financiada con mil millones, en tanto que la de AstraZeneca, la más baratas entre las utilizadas en la emergencia, fue del doble. México perdió en las últimas décadas la infraestructura y conocimiento que tenía para hacer vacunas, como se expuso constantemente el sexenio pasado. Quivax y los esfuerzos que hacen universidades, industria e instituciones de salud nacionales, tras la pandemia, buscan reconstruir ese ecosistema.
Es por ello, que la resiliencia y continuidad de Quivax es relevante para el país, enfatiza la ex rectora de la UAQ, quien explica el trabajo obtenido hasta ahora. “Hemos obtenido cuatro prototipos de vacuna proteínica: proteínas quiméricas recombinantes, que producimos a través de bacterias, cuyos estudios preclínicos en animales de experimentación y de granja, nos han dado muy buenos
resultados con respecto a la generación de anticuerpos neutralizantes, es decir, anticuerpos que realmente ataquen a la presencia del virus y que no sean inespecíficos”. También trabajan en un quinto prototipo, añade, consistente en ácidos nucleicos, pero para continuar requieren más recursos y financiamiento.
“La patente servirá para generar alianzas y colaboraciones de trabajo”, dice la científica, así como para buscar más recursos, sobre todo de capital privado. “Lo que se protege en la patente es la secuencia de aminoácidos, la secuencia de la proteína, pero justamente nos sirve de muestra y de aval, por decirlo de alguna manera, para poder buscar otras fuentes de financiamiento en este momento, que es parte importante de lo que tenemos que hacer”.
“MUTACIÓN”.
La científica señala que la patente otorga certeza al trabajo de investigación y de que su plataforma para generar su vacuna quimérica es novedosa con potencial. “Pero sobre todo nos da la certeza de seguir trabajando con esta misma plataforma para la producción de vacunas, no solamente para COVID, sino para cualquier otro tipo de infección, que estén basadas justamente en la generación de secuencias quiméricas, que es la secuencia que nosotros utilizamos para Quivax”.
Los ajustes y aprendizaje en el desarrollo de esta plataforma han hecho “mutar” el proyecto, así como mutan los virus y las bacterias como parte de su
proceso evolutivo. Esta “mutación” consiste en el desarrollo de la plataforma que pueda ser empleada para COVID u otro padecimiento. Eso permite que el potencial del proyecto vaya más allá de la infección de la enfermedad que comenzó hace cerca de un lustro y cambió el mundo (aunque sólo brevemente).
“La patente nos da la certeza justamente de un trabajo bien fundamentado, firme que puede seguir adelante, no sólo con el desarrollo de una vacuna en particular, sino de una plataforma vacunal que nos permita, eso sí, contar en un futuro con vacunas con potencial comercial para diferentes enfermedades, ya sea en humanos o de interés veterinario”.
Aunque cambie de plataforma vacunal, explica García Gasca, al utilizar las secuencias patentadas y que han mostrado tener éxito en sus ensayos, permitirán avanzar en el desarrollo de vacunas. “En particular la vacuna contra COVID, si bien ha pasado el tiempo y ha dejado de ser la enfermedad tan letal que fue al principio, será importante contar con mejores vacunas para la población de aquí en adelante, porque COVID llegó y se va a quedar aquí por mucho tiempo, no sabemos cuánto. Entonces, será importante continuar”.
“PATRIA” A MEDIAS.
La vacuna financiada por el gobierno mexicano, apunta la científica, sigue siendo la más avanzada, sin embargo, se ha estancado por falta de financiamiento: no se puede apoyar a medias.
“Mucha gente pregunta por qué la vacuna Patria no ha avanzado, la respuesta es por falta de recursos. El apoyo a medias no sirve de nada, al contrario. Entonces, es importante justamente contar con esos recursos económicos que son muy fuertes y que propiamente las universidades no tenemos”.
Teresa García enfatiza que se necesita un cambio de paradigma, de forma de pensar y de ver las cosas en cómo se resuelven los problemas en este país a través de la generación de conocimiento. Para ello, es vital tener una verdadera vinculación de universidades con el gobierno en todos los niveles, para que puedan participar en la resolución de problemas a través de la generación del conocimiento, activo fundamental de estas instituciones.
“No solamente nos dedicamos a formar profesionistas, que claro que es una cuestión súper importante, pero al hacerlo generamos conocimiento y éste no se aprovecha correctamente como estrategia nacional. Ahí tenemos un área de oportunidad muy importante en México, hay mucho talento en muchos grupos de trabajo, no solamente en el desarrollo de vacunas, sino en el desarrollo de muchos tipos de estrategias para la salud que se están desaprovechando por falta de apoyos y de esta integración”.
“La patente nos da la certeza justamente de un trabajo bien fundamentado, firme que puede seguir adelante”
Los científicos de la UAQ han obtenido cuatro prototipos y trabajan en uno más.
CRÓNICA, MIÉRC
CINÉFILO
“Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos”, un homenaje a Jack Kirby
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Por fin, después de una larga ausencia llega a pantalla grande en acción viva la primera familia de superhéroes del cómic los Cuatro Fantásticos, por parte de Marvel Estudios.
El grupo debutó en “Los 4 Fantásticos #1” (noviembre 1961), el cual ayudó a marcar el comienzo de un nuevo nivel de realismo en el medio, sin identidades secretas, ni máscaras o capas. Ellos fueron el primer equipo de superhéroes creado por Stan Lee y el escritor-editor y artista Jack Kirby, quienes desarrollaron un enfoque de colaboración a la hora de crear cómics con este título, y que se usaría a partir de entonces en Marvel Cómics.
Los cuatro personajes asociados tradicionalmente con los Cuatro Fantásticos, quienes obtuvieron superpoderes tras ser expuestos a rayos cósmicos durante una misión científica al espacio exterior, son el Sr. Fantástico (Reed Richards), un genio científico y el líder del equipo, quien puede estirar su cuerpo en longitudes y formas increíbles, un verdadero hombre elástico; la Mujer Invisible (Susan “Sue” Storm), que se terminó casando con Reed, puede hacerse invisible y proyectar poderosos campos de fuerza; la Antorcha Humana (Johnny Storm), el hermano menor de Sue, quien puede generar llamas, rodearse de ellas y volar; y La Mole (Ben Grimm), su gruñón pero benevolente amigo, una exestrella del fútbol americano y el compañero de universidad de Reed, así como un buen piloto, quien posee fuerza sobrehumana debido a la naturaleza de su piel similar a roca.
Siendo el primer título de un equi-
po de superhéroes producido por Marvel Comics, este formó una piedra angular del ascenso de la compañía en los 60, de ser la pequeña división de una empresa editorial a un conglomerado de la cultura pop.
La historia en el cine de acción viva de estos superhéroes no ha sido muy afortunada (hasta hoy). Su historia comenzó en 1994, cuando Constantin Film produjo una adaptación de bajo presupuesto que no llegó a su estreno en cines. De hecho, fue realizada sin planes de estrenarse, lo que quería la compañía era mantener los derechos de los personajes, pero nunca le dijo nada al respecto a los actores.
También se han producido las películas “Los 4 Fantásticos” (2005) y “Los 4 Fantásticos y Silver Surfer” (2007) producidas por 20th Century Fox. Tuvieron un elenco de primer nivel y un gran presupuesto, pero por algún motivo su éxito fue regular.
En el 2015 se estrenó una película que reiniciaba la franquicia, pero fue tan mala que no vale la pena ni recordarla.
Es hasta hoy que se estrena una película que se integra al Universo cinematográfico Marvel contemporáneo. Con el vibrante telón de fondo de un mundo Retro futurista inspirado en la década de 1960, nos presenta a un elenco que fue muy criticado al principio, pero al verlos vemos que fue el reparto correcto. Desde un principio nos aclaran que es otra Tierra (fuera del Universo Marvel que conocemos) donde ocurren los hechos, aparentemente a finales de los años 60’s.
La película empieza de forma muy vertiginosa, dando un resumen de las aventuras y trascendencia de los 4 Fantásticos como defensores del planeta. Durante cuatro años han combatido y derrotado a diversos supervillanos hasta que llega la amenaza de Galactus, un enemigo gigante, prácticamente inven-
cible. Este titan simplemente es imponente, jamás se hubiera logrado un personaje tan impactante sin los efectos de hoy en día.
Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos”, introduce a Reed Richards / Sr. Fantástico (interpretado por el célebre actor Pedro Pascal, el mismísimo “Mandalorian” de Star Wars); Sue Storm / Mujer Invisible (interpretada por la guapísima actriz Vanessa Kirby); Johnny Storm / La Antorcha Humana (Joseph Quinn), y Ben Grimm / La Mole (Ebon Moss-Bachrach), mientras enfrentan su más grande desafío hasta el momento.
Obligados a equilibrar sus roles de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios del espacio llamado Galactus (Ralph Ineson), que vive de consumir planetas enteros y su enigmática mensajera Silver Surfer, su heraldo plateado (Julia Garner). Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos sus habitantes no fuera suficiente, las cosas pueden complicarse aún más.
Aun con Sue embarazada en su último mes, ellos deben viajar a un distante planeta a combatir a Galactus, pero, al verse rebasados por los poderes del villano, este les pide que para respetar a la Tierra, Susan y Reed deben entregarle a su hijo que está a punto de nacer, ya que él sabe del potencial del niño.
Por lo que ahora su misión es salvar la Tierra, salvar a su hijo, derrotar al mega villano cósmico y lidiar con un
mundo histérico que piensa que deben entregar a su hijo para salvar millones de vidas. La fuerza de la familia será indispensable para poder salir adelante y unir a la humanidad.
La película es un claro homenaje a Jack Kirby, quien les dio imagen a los héroes, está basada principalmente en los primeros ejemplares del cómic, veremos varias portadas clásicas durante la trama y también hay una notable influencia de la caricatura de los años 60’s producida por Hanna Barbera.
La trama es un inicio (tan de moda en estos días) de un lado de Marvel que no se conocía en cine, la acción está acompañada de momentos dramáticos muy bien construidos.
Y como de costumbre en las películas de Marvel hay dos escenas post créditos, una después de los créditos principales (muy impactante) y otra hasta el final. Recomendable para toda la familia y fans de Marvel. ¡Nos vemos en el cine!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de super héroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
LIV Golf confirma su regreso al Club de Golf Chapultepec para el 2026
El evento se llevará a cabo del 17 al 19 de abril próximo en el emblemático campo
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El Club de Golf Chapultepec albergará por segunda vez consecutiva el torneo LIV Golf Ciudad de México programado del 17 al 19 de abril próximo, informó la liga de inversión saudí, a través de un comunicado.
Será la cuarta visita de LIV Golf a territorio mexicano, después de dos eventos celebrados en Mayakoba en Playa del Carmen, Quintana Roo.
LIV Golf Ciudad de México 2026 será un gran evento para el equipo Torque GC con su capitán el chileno Joaquín Nie-
mann, actual líder en puntos en la temporada.
Además, estarán los mexicanos Carlos Ortiz, también del equipo Torque GC y Abraham Ancer de los Fireballs GC, entre otros latinos defendiendo su calidad en una de las ligas más competitivas del golf mundial.
“Nuestro exitoso debut en la Ciudad de México este año reforzó nuestro compromiso con una de las grandes ciudades del mundo donde el deporte, el entretenimiento y la cultura se manifiestan plenamente. El Club de Golf Chapultepec fue una sede fantástica”, dijo Ross Hallett, vicepresidente ejecutivo de LIV Golf.
EMOCIÓN EN EL CG CHAPULTEPEC
A su vez, Fabián de Pedro, presidente del Club de Golf Chapultepec, manifestó: “Nos complace anunciar que, por segunda ocasión, seremos anfitriones del prestigioso torneo LIV Golf
Ciudad de México en 2026. Estamos sumamente emocionados de recibir de nuevo a jugadores, aficionados y visitantes en nuestras instalaciones. Es un honor formar parte de una celebración tan significativa”.
Benjamín Salinas Pliego, vicepresidente del Grupo Salinas, añadió: “Nos complace dar la bienvenida a LIV Golf, en Grupo Salinas y TV Azteca, hemos apoyado este deporte desde hace mucho tiempo porque creemos que eventos como este traen prosperidad y ayudan a promover valores fundamentales en nuestra sociedad”.
Las entradas anticipadas para LIV Golf Ciudad de México 2026 ya están disponibles en LIVGolf.com/schedule/mexico-city-2026, se incluy también los pases de tres días para disfrutar de un festival de golf de clase mundial, música en vivo y experiencias para toda la familia.
PIT CUATRO...
NASCAR irá a Canadá en lugar de México
Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx
Los sitios oficiales de las carreras de NASCAR ya disputadas en 2025 han comenzado a colocar los precios para las rondas de 2026… excepto México. Y es que el NASCAR Mexico City Weekend no tiene un espacio en el calendario del próximo año.
La ronda internacional (recién añadida a su estrategia) se disputaría en Montreal, Canadá, donde todo ya está puesto y dispuesto para recibir -al menos- a Truck y Xfinity Series. Será mucho más sencillo sumar la logística de Cup y tener un festival completo, tan cerca de la frontera con Estados Unidos, apenas unos 60 kilómetros.
La cercanía de Montreal con Nueva York (donde ya celebran la carrera de Watkins Glen) le coloca como una fecha natural en el calendario, a diferencia de Ciu-
dad de México, donde los conductores de los trailers tuvieron que manejar dos días para llegar y dos días más en el regreso, “robando” horas a los chicos del taller para arreglar los autos para la siguiente carrera, que fue en Pocono.
“No quiero repetir este desgaste cada año”, me dijo Jeff Gordon, director de Hendrick Motorsports. El boceto de calendario no coloca a Canadá en el mismo fin de semana de México, sino (tentativamente) en mayo...
BANDERA VERDE… Se dice que NASCAR se encuentra en los últimos detalles antes de confirmar las 36 fechas de Cup de 2026, y que entre los altos mandos ni siquiera se discute la opción de repetir la experiencia. “Nos encantó y encanta México. Amamos a la afición y si no tuviéramos dos mil millas entre nosotros iríamos felices, pero las distancias nos matan”, me dijo una persona de NASCAR Internacional. No quiere decir que la serie nunca vaya a regresar, pero al menos, no será el próximo año, pues se necesitará de más tiempo para encontrar el fin de semana perfecto, que el viaje valga la pena y ahora sí se cuente con el 100% del boletaje vendido. Por lo pronto ya está confirmado el fin de semana de San Diego (junio), y
la carrera se llevará a cabo en la base naval de la península de Coronado (Coronado Island) -ahí, donde la ‘maestra Elba Esther’ tenía su casa-, en pleno corazón de California. Listo el mercado que llaman “hispano” ...
ENTRADA A PITS… Para que NASCAR Cup Series regrese al Autódromo Hermanos Rodríguez se tiene que contar con la certeza de que los aficionados responderán (con base en un trabajo de difusión certera, apoyada en los medios que tradicionalmente difundimos el automovilismo y no en “influencers” enfocados a adolescentes), una bolsa en garantía y al menos un fin de semana de descanso con la siguiente carrera.
No es imposible, pero la organización mexicana debería trabajar al 100% en darle esa opción a NASCAR.
El que Daniel Suárez encuentre asiento para 2026 ayudaría en el aspecto de mercadotecnia, pero sus malos resultados no son muy promisorios...
SALIDA DE PITS… Este lunes por la noche se llevó a cabo una carrera de midgets en el óvalo de tierra de de milla de Drummond, Canadá. Stewart Friesen, piloto habitual de NASCAR Truck Series, parti-
cipó en la competencia -como hace regularmente-. Lamentablemente perdió su auto mientras peleaba el liderato, para estrellarse con la barrera de concreto, elevarse unos tres metros y dar varias volteretas. Stewart se fracturó la pelvis y la pierna derecha y fue sometido a cirugías. Estamos a la espera de buenas noticias sobre su estado y desde aquí mandamos buenos deseos para que su recuperación sea corta.
Stewart ya tiene un triunfo en Trucks en este año y es uno de los siete pilotos seguros en Playoffs, por lo que habrá que esperar a que NASCAR anuncie si ese lugar va para su camioneta o queda abierto y en disputa, lo que dejaría -de momentoa Jake Garcia en postemporada…
BANDERA A CUADROS… Luego de la gran demostración de Oscar Piastri en Spa-Francorchamps, la Fórmula 1 viaja a Hungría, donde se espera que continúe el dominio de McLaren. También veremos a los autos de Fórmula 2 y Fórmula 3, por lo que habrá pilotos mexicanos peleando el triunfo. Hay semana de descanso en IndyCar Series, pero Daniel Suárez sí tendrán acción en Cup Series, en Iowa. Atentos y al pendiente... Así las cosas… sobre ruedas.
Abraham Ancer será uno de los protagonistas en LIV Golf CDMX.
Las Vegas albergará el sorteo de la Copa del Mundo FIFA 2026
The Sphere se ha convertido en uno de los lugares más icónicos de Las Vegas.
Será el próximo 5 de diciembre en The Sphere según varias fuentes periodísticas
Agencias
Deportes@cronica.com.mx
Las Vegas acogerá el sorteo de la Copa del Mundo de Futbol 2026 el 5 de diciembre, con la arena de música y entretenimiento The Sphere como recinto favorito para albergar el evento, de acuerdo a información de la FIFA.
En Las Vegas se sorteará el primer Mundial de 48 equipos, que será organizado por Estados Unidos, Canadá y México. En total, serán 12 grupos de cuatro naciones, avanzarán a la fase eliminatoria los dos mejores equipos de cada sector y los ocho mejores terceros lugares, conformando así una ronda de 32 equipos.
Ciudades como Los Ángeles, Dallas, Atlanta, Miami, Kansas City, Filadelfia, Seattle, Hous-
ton, San Francisco, Boston, Guadalajara, Monterrey, Toronto y Vancouver figuran como sedes oficiales para albergar los partidos.
El torneo se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026, con el partido inaugural programado en el Estadio Ciudad de México en el mejor conocido como Estadio Azteca, uno de los recintos más emblemáticos del futbol mundial.
La gran final se jugará en el MetLife Stadium, ubicado en East Rutherford, Nueva Jersey, dentro del área metropolitana de Nueva York.
Cuando Estados Unidos organizó la Copa del Mundo de 1994, la ceremonia del sorteo también tuvo lugar en la llamada Ciudad del ‘Pecado’.
The Sphere sería el epicentro del futbol mundial
Los boletos saldrán a la venta el l0 de septiembre
Selectivo. Listo el equipo mexicano de gimnasia artística para los JP Juniors
El equipo de gimnasia artística que representará a México en los Juegos Panamericanos Juniors del 19 al 22 de agosto en Asunción 2025 quedó integrado por Juan Pablo Dueñas, Lorenzo Zaragoza y Gael Rosales, quienes competirán en: suelo, caballo con arzones, anillos, salto, barras paralelas y barra fija. Mientras, Maia Abascal, Dabanhi Ochoa y Emma Martínez competirán en seis pruebas: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo. Todos los medallistas de oro clasificarán a los JP de Lima 2027.
Luto. Tristeza
en NFL
luego de que un hombre mató a cuatro personas
Entrenadores y jugadores de la NFL expresaron su tristeza y condolencias después de que un hombre armado matara a cuatro personas en la oficina de la liga en Manhattan un día antes.
La FIFA también anunció que la venta de boletos para el Mundial 2026 comenzará el 10 de septiembre de 2025. Para poder participar en la primera fase de adquisición, los aficionados deberán registrarse con una FIFA ID y posteriormente entrar a un proceso de sorteo que determinará quiénes podrán acceder a las entradas. Esta primera etapa será seguida por varias fases de venta hasta llegar a la finalización de la competencia.
El lugar que se tiene contemplado para realizar el sorteo de la Copa del Mundo 2026 es ‘The Sphere’ (La esfera), el recinto que fue inaugurado hace dos años.
A pesar de su corta existencia, ‘The Sphere’ se ha convertido en uno de los lugares más icónicos de Las Vegas, debido a que tiene una pantalla de 54 mil metros cuadrados y puede ser vista desde el espacio, además que tiene un aforo para 17 mil 500 personas. Será la primera vez que ese escenario se convierta en el epicentro del futbol mundial, como ya lo ha hecho de otros deportes como la Fórmula 1.
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, informó que el hombre armado intentaba llegar a la parte del edificio de la liga, pero tomó el ascensor equivocado. Un empleado de la NFL estaba entre los heridos, según el comisionado Roger Goodell..
Logro. México vence 3-0 a Canadá en la Copa Panamericana de Voleibol Sub-23
EMéxico continuó con su sólido desempeño en la Copa Panamericana Sub-23 Femenina al vencer a Canadá por 3-0 (2517, 25-20, 25-16) en el Domo de la Feria de León, Guanajuato, para colocarse con récord de 2-0 en el Grupo B.
Con este resultado, México y Cuba disputarán el duelo de invictos por el primer lugar del grupo y el pase directo a semifinales, mientras que Canadá buscará su primera victoria ante Nicaragua para avanzar a cuartos de final. La capitana mexicana María Ximena Cruz destacó el trabajo en equipo.
Las mexicanas enfrentarán a las cubanas en duelo de invictas.
Las mexicanas buscarán boleto directo a los JP de Lima 2027.
La contra
¡Histórico!
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
¡Lo lograron! Mía y Lía Cueva Lobato ganaron medalla de bronce en la final de trampolín 3m sincronizados en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025 y se convierten en las más jóvenes en conseguirlo en la historia de los clavados en México, en un campeonato de mayores.
A sus 14 años seis meses y ocho días, las gemelas jaliscienses lograron subir al podio de tercer lugar en un campeonato mundial de mayores. Su primer podio fue en abril pasado cuando terminaron subcampeonas en la Copa del Mundo de Clavados Guadalajara 2025.
LUCHARON CON LA MEJOR DE LAS CHINAS Esta vez en Singapur Mía y Lía sumaron 294.36 puntos para el bronce mundial. Mientras las chinas Yiwen Chen (doble campeona olímpica y 8 veces campeona mundial) y Jia Chen se quedaron con el oro (325.20).
Las británicas Yasmin Harper y Scarlett Mew Jensen obtuvieron el metal de plata (298.35).
Las mexicanas entrenadas por Iván Bautista, lograron parciales de 46.80 (201B), 92.40 (301B), 159.00 (405B), 225.96 (107B) y 294.36 (5152B), en sus cinco rondas de saltos.
El único antecedente de una mexicana joven en ganar medalla mundial fue de Majo Sánchez, que a sus 14 años y 10 días, hizo pareja con Diego Balleza para obtener medalla de bronce en la plataforma de 10 metros, equipo mixto, en Gwangju 2019.
BERLÍN Y WILLARS NO AVANZAN A LA FINAL La dupla olímpica mexicana de Kevin Berlín y Randal Willars tuvieron un desempeño lejos de sus expectativas al terminar en el noveno sitio en la preliminar plataforma 10m sincronizados, que no les permitió avanzar a la final en la lucha por las medallas.
La pareja sumó 356.94 unidades y sólo avanzaron a la final las ocho mejores parejas.
Con la medalla de bronce de las gemelas Mía y Lía, México suma su quinta medalla en los clavados en el Mundial de Singapur, después de las de plata que se cosecharon en equipo mixto, trampolín de 1 metro, plataforma 10 metros sincronizados femenil y trampolín 3 metros sincronizados varonil.
En buscas de cosechar más medallas en Singapur, Osmar Olvera y Juan Celaya compiten la madrugada de este miércoles en el trampolín de 3m individual.
Gemelas sensación
Mía y Lía Cueva ganan bronce mundial en clavados sincronizados de 3 metros. A sus 14 años 6 meses y 8 días las gemelas sobresalen en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur 2025
Mía y Lía entran a la historia de los clavados con un bronce mundial en el trampolín de 3 metros sincronizados.