
PRESIDENTE
ADMINISTRACIÓN:
PRESIDENTE
ADMINISTRACIÓN:
“Las letras ondeaban pancartas y estandartes, y algunas radicales vandalizaban comercios y monumentos públicos, pintando oraciones gigantescas con truculentas faltas de ortografía”
Tocó a Acatlán de Juárez reunión de seguridad
Jaime Enrique Velasco López, alcalde de Acatlán de Juárez, recibió al gobernador Pablo Lemus y al secretario de Gobierno, Salvador Zamora, entre otros funcionarios estatales, para realizar una reunión de coordinación en materia de seguridad pública. El gobernador anunció, al llegar al municipio, que se dotaría de unidades vehiculares a la policía que vigila la zona, 66 patrullas para 34 municipios de las regiones Lagunas, Sur y Sureste, con la finalidad de reforzar las acciones de vigilancia.
A sus 14 años, 6 meses y 8 días, las gemelas subieron al podio en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025. Ganan bronce mundial en clavados sincronizados
La instalación fue durante varios años el Instituto Jalisciense de Cancerología, al lado del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Será único como centro de cuidados terminales
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Una concepción integral sobre la calidad de vida obliga a pensar en cómo deben vivir quienes, or diferentes causas médicas, tienen cercana la muerte. En Jalisco esto hizo que se buscará atender a estas personas y darles mejor calidad por el tiempo que le quede.
Así el Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa pionera a nivel nacional destinada a proporcionar albergue y atención con cuidados paliativos para pacientes en etapa terminal, bajo un enfoque integral centrado en la persona.
Este modelo busca ofrecer atención médica de calidad y calidez, integrando al paciente y su familia en un entorno de cuidado físico, emocional, social, familiar y espiritual.
Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco, subrayó que este proyecto representa mucho más que un espacio físico; constituye una declaración de principios y un modelo de atención en el cual cada paciente podrá acompañarse de sus seres queridos y recibir un trato cálido y digno.
Villa de Lemus resaltó el trabajo del Instituto Jalisciense de Cuidados Paliativos y Alivio al Dolor (PALIA), que liderará este centro, y anunció la formación de un patronato encabezado por el DIF Jalisco para fortalecer el voluntariado que atenderá a las familias usuarias de la Casa Compasiva.
La sede de este centro estará en el primer piso del antiguo edificio del Instituto Jalisciense de Cancerología, a un costado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. El Sistema DIF Jalisco se rá el encargado del equipamiento necesario y de coordinar al equipo de voluntarios.
El secretario de salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, describió Casa Compasiva como una política estatal innovadora en el fortalecimiento de los cuidados paliativos. Precisó que los pacientes en fase terminal suelen requerir alivio del dolor y cuidados que exceden lo que puede ofrecerse en el entorno domiciliario, lo que justifica estancias hospitalarias de duración variable.
Se prevé que la apertura de Casa Compasiva sea fin de año. Héctor Hugo Hernández Bravo, director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, detalló
que los objetivos del centro incluyen mejorar la calidad de vida de pacientes y familias, reducir la carga hospitalaria en hospitales generales, generar empleo, fomentar la participación comunitaria y atender a una población que actualmente carece de infraestructura para cuidados paliativos en el estado y el país.
El centro estará dotado de médicos especialistas en cuidados paliativos y tanatología, personal de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y de rehabilitación, así como voluntarios y apoyo comunitario, ajustándose a las necesidades de los pacientes. Funcionará las 24 horas, siete días a la semana, con el objetivo de ofrecer acompañamiento y una mejor calidad de vida durante los últimos días de los pacientes.
Casa Compasiva podrá albergar a veinte adultos en camas, con diez disponibles en la primera etapa, y diez destinadas a niñas y niños; además, se contempla la posibilidad de habilitar diez camas más para adolescentes.
Los pacientes recibirán acompañamiento emocional y apoyo ante situaciones como pérdidas progresivas, incertidumbre o temor ante la fragilidad de la vida.
En cuanto a los parientes y amigos accederán a grupos de ayuda emocional orientados al duelo anticipado y a la despedida en un entorno armonioso.
El centro contará también con un programa de voluntariado destinado a proveer el último deseo de los pacientes y a desarrollar actividades recreativas como lectura, talleres de pintura y manualidades, tanto para los pacientes como para sus familias.
En México la eutanasia no es legal, pero se tiene una la Ley de Voluntad Anticipada, la cual permite que se rechacen tratamientos que sólo prolongan la vida causando sufrimiento.
La necesidad de pensar en cómo debemos pasar los últimos días cuando sabemos sigue a debate. .
Este modelo ofrece atención médica de calidad y calidez, integrando al paciente y su familia en un entorno de cuidado físico, emocional, social, familiar y espiritual.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Zapopan llevó a cabo la renovación del Parque del Ixtépete como parte de una estrategia de colaboración entre ciudadanía y autoridades, gracias al mecanismo del Presupuesto Participativo. Este proyecto es resultado de una década en la que la administración municipal ha priorizado escuchar, consultar y construir de la mano con la población.
El parque ahora cuenta con cruceros seguros, área de ejercitadores, juegos infantiles, cancha de usos múltiples y otras mejoras que lo convierten en un espacio más digno, funcional y seguro para todas y todos.
En las inmediaciones del parque también se rehabilitaron dos unidades deportivas y la Plaza Pública de Santa Ana Tepetitlán, como parte de una política integral de recuperación del espacio público.
El presidente municipal, Juan José Frangie, subrayó que estas obras son fundamentales para generar comunidad y fortalecer el tejido social, y reiteró que en la Ciudad de las Niñas y los Niños se continuará rehabilitando cada rincón para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La gastrodiplomática, Sonia Montero Villanueva expuso que aplicar estas prácticas apoya a productores y evita la dependencia de productos importados
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
A través de la gaceta de la UDG se informa la importancia de conocer el origen de los ingredientes (desde su cultivo hasta la llegada a los mercados) lo cual representa una forma de cuidar el medio ambiente y fomenta practicar el consumo responsable de la gastronomía sostenible.
La gastrodiplomática, Sonia Montero Villanueva, responsable de la Cafetería Central by Sonia Montero, del Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), expuso que fomentar el consumo responsable apoya a productores y ayuda a reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos.
“Se trata de la producción, preparación y consumo de alimentos locales que promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo responsable para minimizar los impactos en el ambiente”, indicó.
Asimismo, precisó que durante la temporada es posible encontrar productos accesibles, sin la necesidad de recurrir a ingredientes “escasos o costosos”.
“Por ejemplo, ahora hay mucha variedad de hongos al alcance y a buen
precio, a diferencia de productos como calabacita, zanahoria, limón o cilantro, cuyo precio se incrementa”, expresó.
A palabras de Montero Villanueva “el consumo responsable también consiste en evitar la compra de alimentos fuera de temporada, especialmente en el caso de restaurantes que insisten en ofre-
cer platillos cuyo costo económico y ambiental es más alto”.
“Obviamente, si en enero un restaurante ofrece chiles en nogada, los precios se van a incrementar porque los ingredientes no están disponibles en el mercado, y porque ellos los tienen mediante congelación”, añadió.
La gastrodiplomática propone alternativas prácticas como procesar ingredientes de temporada (el jitomate convertirlo en salsa o preparar conservas de frutas como el durazno o membrillo), esto para evitar comprar alimentos costosos en otras estaciones.
Aunque estas prácticas ayudan en el aspecto económico, la gastronomía sostenible tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas, el desarrollo económico y social.
“Además de la conservación, se apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza. El consumo de estos productos promueve una alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”, puntualizó.
Sonia Montero hace un llamado a la conciencia colectiva ya que implementar este tipo de prácticas es posible, accesible y benéfico para todos. “Es fundamental educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe para adoptar medidas que promuevan este tipo de consumos. Estos productos se pueden encontrar en mercados, bazares, ferias, tianguis o directamente con productores que venden productos más frescos, económicos y sabrosos”, finalizó.
Se trata de Carlos Lazo, directivo de Yox Holding; Fiscalía de Jalisco insiste en su extradición para que responda aquí ante la justicia
Lino González metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía de Jalisco informó que ha solicitado a través de la Fiscalía General de la República la extradición del venezolano Carlos Lazo, señalado de fraude por mil 888 millones de pesos en agravio de 3 mil 675 personas que invirtieron en la financiera Yox Holding.
El sudamericano fue detenido por autoridades migratorias desde el 24 de abril de este año en Las Vegas, Nevada, y se hallaba preso ahí hasta que el pasado viernes 25 de julio fue deportado a su país de origen.
“Si bien existen denuncias en su contra en otros Estados de la República, Jalisco fue la primera entidad donde se interpusieron las querellas por el caso y donde se emitió la alerta roja, por lo que la Fiscalía del
Estado pidió formalmente que Carlos “N” debe ser presentado ante esta Representación Social”, señaló la dependencia estatal.
Además precisó que “hasta el último corte se habían abier-
Tlajomulco arranca obras viales por más de 26 millones de pesos en tres colonias
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
El gobierno de Tlajomulco dio inicio a tres obras de infraestructura vial en las colonias
Rancho Alegre, Los Silos y Pa-
seo de los Agaves, como parte del llamado Corredor Chapala, un proyecto impulsado con recursos municipales y que busca mejorar la movilidad y la seguridad en zonas clave del municipio.
Durante una gira de trabajo, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez encabezó los arranques de estas obras, que en conjunto representan una inversión superior a los 26.7 millones de pesos. Los trabajos incluyen rehabilitación de calles, señalización,
to mil 547 carpetas de investigación contra Carlos “N” en la Fiscalía del Estado por el presunto agravio a 3 mil 675 personas por un monto acumulado de $1,888,048,120.50 pesos. Recordó que las primeras de-
cruceros seguros, alumbrado público y reforestación urbana.
En Rancho Alegre, se invertirán 6.9 millones de pesos en obras de mejoramiento vial, alumbrado y señalética, según detalló el director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, en esta localidad reconoce Quirino Velázquez que fue donde “inició” su carrera política.
“Rancho Alegre para mí es algo muy importante, muy especial, porque aquí fue donde tuve mi primer acto político, una vez que iba a representar a mi papá. Tenía como unos 14 años (…) ya a esa edad me daban muchas ganas de algún día poder representarlos en el gobierno como su presidente. Hoy que tengo la chanza, voy a echarle todo el corazón para no aflojarle, para que haya presupuesto, alternativas, y se vea reflejado en el beneficio de todas sus familias”, rememora.
Posteriormente, en el fraccionamiento Los Silos, comenzó la rehabilitación con asfalto de las calles José Ibarra, Miguel Cabrera y Morlete Ruiz, con una inversión de 5.8 millones de pesos.
La gira concluyó en Paseo de los Agaves, donde se contempla una inversión de 14 millones de pesos en dos etapas
nuncias por el presunto delito de fraude en Yox Holding y Xoy Asesores en Inversiones Independientes —otra de sus razones sociales— se promovieron en enero de 2024. En respuesta a las primeras querellas que recibió, la Fiscalía del Estado realizó dos cateos en inmuebles —uno en la Colonia Providencia, donde estaba la sede de la empresa del venezolano, y otro en Arcos Vallarta— para localizar indicios relacionados con las denuncias presentadas en contra de la empresa financiera.
Las primeras denuncias por el presunto delito de fraude en Yox Holding se promovieron en enero de 2024.
para intervenir las calles Jalisco, Vía Láctea y Circuito Aurora Boreal. Además de estas obras, el gobierno municipal anunció la próxima construcción de un centro administrativo en esta zona, con el objetivo de acercar los servicios públicos a las y los habitantes del área.
“Una zona que, por sus características, había estado muy alejada del centro del municipio. Nosotros hemos tratado de estar cerquita, de estar atendiendo los temas y planteamientos de las distintas demandas, fraccionamientos y, desde luego, pendientes que tenemos”, destaca el alcalde. Estas acciones forman parte del Corredor Chapala, un proyecto estratégico que el municipio considera prioritario para elevar la calidad de vida mediante infraestructura vial más segura y eficiente.
En Rancho Alegre, se invertirán 6.9 millones de pesos en obras de mejoramiento vial, alumbrado y señalética...
Esta fue encabezada por los maestros Olga Alonso y Rodolfo Torres quienes con un grupo de estudiantes se movilizaron para entregar ayuda a damnificados
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El pasado 21 de julio, el Centro de Responsabilidad Social (CERSU) de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Guadalajara, llevó a cabo una jornada de apoyo comunitario en la zona de la Martinica-Tabachines, en el municipio de Zapopan, área afectada por recientes inundaciones provoca-
Jornada de apoyo
das por intensas lluvias. Esta fue encabezada por los maestros Olga Alonso y Rodolfo Torres quienes con un grupo
ron donaciones de agua potable, alimentos no perecederos, productos de higiene personal y limpieza, pañales y cobijas, después de la recaudación estos insumos fueron entregados en la zona afectada.
UNIVA Guadalajara, llevó a cabo una jornada de apoyo comunitario en la zona de la MartinicaTabachines, en el municipio de Zapopan, área afectada por recientes inundaciones provocadas por intensas lluvias
de estudiantes se movilizaron para entregar ayuda a damnificados.
Como parte de la ayuda, se
instaló un centro de acopio en las instalaciones de la universidad, impulsado por la Sociedad de Estudiantes, quienes recibie-
.....Y participó en foro de Adopción y Acogimiento
El pasado 16 de julio se llevó a cabo el foro “Adopción y acogimiento familiar, retos por el derecho a vivir en familia”, realizado por el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco (SIPINNA), la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco, el Sistema DIF estatal y la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). El evento contó con la presencia de la directora de la UNIVA, Yadira Robles Irazoqui, la directora del DIF, Diana Berenice Vargas Salomón, la procuradora de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de Jalisco, Sandra
Paola Trelles Rivas, la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno estatal, Thais Loera Ochoa y la directora general de Hogar Cabañas, Giovana Elizabeth Navarro Nava.
Asimismo se presentó Ana María Linares Alonso, quien es especialista en infancia y trau-
ma complejo, como parte del programa Verano Global. Linares Alonso ofreció una conferencia sobre el trabajo con menores del sistema de protección y familias sustitutas.
Después, se trabajo en distintas mesas de trabajo por equipos sobre temas como la familia de acogida y adopción, procesos de adopción y acogi-
miento familiar, estrategias de trabajo con los centros de asistencia social y apoyo emocional para NNA, familias adoptivas y de acogida. El foro finalizó con el relato de experiencia de un par de familias, en el que compartieron más detalles acerca de cómo fue su proceso. (Brayan Chaga)
La institución 19 en Zapopan recolecta más de 120 mil litros de agua de lluvia y lo utiliza como recurso vital para su comunidad escolar
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
Frente a la escasez de agua que enfrenta la zona de Tesistán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, estudiantes y profesores de la Preparatoria 19 de la Universidad de Guadalajara decidieron actuar.
A finales de 2023, con el apoyo de expertos y la propia comunidad escolar, implementaron un sistema de captación de agua de lluvia que ya ha recolectado más de 120 mil litros de agua, aprovechando al máximo el temporal para beneficio del plantel y su entorno.
La información fue publicada por la Gaceta de la Universidad de Guadalajara, donde se detalla cómo funciona esta estrategia sustentable que combina tecnología, educación ambiental y compromiso social.
El proyecto fue diseñado e impulsado por Conrado Gómez Jiménez, docente y oficial mayor de la escuela, en colaboración con el investigador Arturo Gleason, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), uno de los principales promotores del uso del agua de lluvia en la red universitaria.
La infraestructura de los edificios del plantel permite canalizar el agua de lluvia desde los techos hacia una serie de filtros que separan sedimentos y contaminantes, de ahí, el líquido pasa a ser almacenado en seis cisternas de 10 mil litros cada una. En caso de exceder su
El líquido pasa a ser almacenado en seis cisternas de 10 mil litros cada una; de exceder su capacidad, el agua es redirigida hacia aljibes, la cual es una cisterna subterránea
capacidad, el agua es redirigida hacia aljibes, que es una cisterna subterráneo donde se deposita el agua que pude funcionar para beber o utilizar para el riego de los campos.
Una parte del recurso se utiliza para regar jardines y mantener un muro verde, mientras que el otro tinaco adicional alimenta un bebedero de agua potable. Esta agua es purificada con filtros de polipropileno, carbón activado y una lámpara ultravioleta que elimina bacterias, asegurando su calidad.
Además, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) colaboran anualmente en análisis del agua para verificar que siga siendo apta para consumo humano.
“Estamos formando estudiantes que no sólo conocen fórmulas matemáticas o reglas gramaticales, sino que también aprenden a cuidar su entorno”, afirma Efrén de la Mora Barajas, profesor de ciencias en la prepa.
El sistema no sólo abastece al plantel, sino que también sirve como recurso educativo, permite enseñar principios de física, ecología y sostenibilidad desde la práctica.
El Director del plantel, José Arturo Flores Gómez, asegura que esta es una apuesta a largo plazo por el medio ambiente.
“Imagina que cada alumno va una vez al baño: son 6 litros por descarga, por 3 mil estudiantes, son 18 mil litros diarios. Con este sistema, evitamos desperdicio y generamos conciencia”, señala.
La Preparatoria 19 no se limita al agua: ya cuenta con paneles solares y generadores eólicos, lo que fortalece su vocación ecológica. Además, existe la posibilidad de compartir el agua captada con vecinos de la zona en época de lluvias, y el sistema podría ser replicado en otros planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Una parte del recurso se utiliza para regar jardines y mantener un muro verde, mientras que el otro alimenta un bebedero de agua potable
Se logró el puntaje más alto, lo que significa que cumple, en su totalidad, con las obligaciones en materia de transparencia
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara obtuvo una calificación perfecta en la evaluación del Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), lo que lo convierte en la capital estatal más transparente de México.
Una evaluación del 2025 a 30 municipios, y Guadalajara alcanzó 100 puntos cumpliendo totalmente con las obligaciones de transparencia.
Con esto la Presidenta Vero Delgadillo afirmó el compromiso del municipio con la transparencia, liderazgo que mantiene desde 2019.
“Somos, una vez más, la capital más transparente de todo México (…) porque para nuestro Gobierno la transparencia no es un trámite, es una forma de cuidar lo público, lo que es de todas y todos”, aseguró Vero Delgadillo.
La Presidenta señaló que se
Investigan desaparición y muerte de hijo de académicos de la UdeG
Lino González metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía de Jalisco indaga los hechos en los que desapareció y luego de ocho días fue encontrado muerto, el joven Darío Ramírez Uribe, hijo de dos maestros de la Universidad de Guadalajara, quienes mediante un texto agradecieron a la comunidad universitaria, la ayuda durante el tiempo que duró la búsqueda. “Con profundo dolor por tan amarga noticia, les hacemos partícipes del resultado de su búsqueda agradecidos por su generoso apoyo. Con el corazón roto pero liberados de la angustia de la incertidumbre, encomendamos sus oraciones por su eterno descanso en tanto asimi-
lamos su llegada a la casa del Padre. Que el Señor rico en misericordia los bendiga”, se lee en el comunicado. El cuerpo sin vida de Darío, quien tenía 34 años de edad, fue hallado la madrugada del pasado domingo 27, al parecer en el municipio de El Salto. Había estado ilocalizable desde el día 19 de julio. Desde esa fecha, se expandieron en redes sociales los mensajes para solicitar ayuda para localizarlo y exigir a las autoridades su búsqueda. Los padres de Darío imparten clases en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Se espera que la Fiscalía del Estado en su oportunidad, dé algún adelanto sobre este enésimo caso de desaparición.
seguirá trabajando para poner al Gobierno en una caja de cristal, donde todas y todos puedan ver en qué se invierte cada peso. “Es asegurar que cada peso se use bien, que cada decisión tenga nombre y apellido, y garantizar tu derecho a saber qué hacemos, cómo y por qué lo hacemos. Un Gobierno que rinde cuentas es un Gobierno que cuida y eso es lo que queremos para Guadalajara”. Vero Delgadillo reconoció que este logro no es sólo del Gobierno, sino de todas y todos los tapatíos quienes, a través de la corresponsabilidad, exigen buenos resultados, mejores espacios públicos y servicios de calidad.
“Gracias CIMTRA por reconocer este esfuerzo y, sobre todo, gracias a ti por creer en un Gobierno que rinde cuentas y da resultados. En Guadalajara vamos a seguir haciendo las cosas bien, porque en Guadalajara, lo público se cuida”, enfatizó la Presidenta. De acuerdo con la evaluación CIMTRA 2025, sólo 9 de las 30 capitales revisadas obtuvieron calificación aprobatoria; Guadalajara y Chihuahua encabezaron el ranking con 100, seguidos de Mérida, con 97.7.
CIMTRA evalúa 45 aspectos en tres campos: información a la ciu-
dadanía; espacios de comunicación, Gobierno y sociedad, y atención ciudadana. Guadalajara cumplió con cada uno de estos puntos.
Fabiola Garibaldi Cortez, titular de CIMTRA Jalisco, destacó que Guadalajara ha logrado mantenerse en el primer lugar nacional por varios años debido a que está abierto a la capacitación constante de los servidores públicos, además de atender todas las recomendaciones que el colectivo hace.
“Han intentado que los cambios de Gobierno no afecten tanto la publicación de la información, que las herramientas, las plataformas que desarrollan, que el estándar que ya lograron incluso con reglamentos –han tenido reglamentos de avanzada por ejemplo en transparencia de obra pública-, han logrado institucionalizar avances para que, cuando haya cambio de Gobierno, la transparencia no sea una opción, la transparencia no sea una elección”, apuntó Garibaldi Cortez. Otro factor que ayuda a que Guadalajara esté en los primeros lugares y sea uno de los Municipios más transparentes del país, es la evaluación constante de CIMTRA señalando las áreas de oportunidad.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En forma simbólica, un grupo de diez activistas realizó una clausura de las oficinas centrales del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), situadas en el cruce de las avenidas R. Michel y González Gallo.
Javier Becerra Ramos, director de la Organización Internacional de Derechos Humanos, se presentó en la explanada frente al área de cajas, y junto con algunas personas colocaron una manta y algunas calcas con la palabra “clausurado”. El
servicio a los usuarios no se interrumpió.
El propósito del acto simbólico de clausura del SIAPA fue hacer patente la inconformidad por el alza a las tarifas de 9.6% que se autorizó en el Congreso local el pasado 26 de junio.
Becerra Ramos explicó que la autorización del aumento de precios del agua potable fue un “acto ilegal”, ya que los cuatro cabildos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá debieron validar la decisión y solo lo hicieron estos dos últimos ayuntamientos.
“Esto se debe principalmente al tarifazo que se hizo por parte del Congreso del Estado, porque en el Congreso -al parecer- los sorprendieron o se dejaron sorprender en la Comisión de Ha-
cienda, ya que para poder haber discutido y aprobado el alza tuvieron que haber convocado a sus Cabildos, todos los ayuntamientos que componen el SIAPA. Los únicos que cubrieron ese requisito fueron Tonalá y Tlaquepaque”, precisó. Otra irregularidad, según el entrevistado, fue que el Congreso debió votar a favor o en contra del 12.5% de alza, propuesto por la Comisión de Tarifas del SIAPA. Sin embargo, modificaron la cifra y quedó en 9.6%.
La protesta no afectó el servicio a los usuarios, quienes hicieron sus pagos sin problema alguno
Dr. Gerardo Gamba
nacional@cronica.com.mx
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) ocurre generalmente en la infancia y la juventud, aunque hay excepciones. Es una enfermedad autoinmune en la que se generan autoanticuerpos dirigidos contra las células beta de los islotes pancreáticos que son los encargados de producir y secretar insulina. Al ser destruidas estas células, el enfermo deja de producir insulina.
La insulina es una hormona que sirve para estimular la entrada de la glucosa a las células del hígado, músculo y tejido adiposo, en donde se almacena para su uso posterior. La ingesta de comida estimula la secreción de insulina que entonces permite “guardar” la glucosa para después y así, los niveles en sangre de glucosa se mantienen por debajo de cierto nivel que, de lo contrario, generaría muchos problemas, tanto agudos como crónicos. Durante las horas de ayuno, la glucosa guardada se va liberando y así, mantenemos un nivel constante de azúcar en la sangre.
La DM1 se puede manifestar por los síntomas clásicos como poliuria (orinar mucho), polidipsia (mucha sed) y pérdida de peso o, desarrollar una complicación aguda llamada cetoacidosis dia-
bética que representa una emergencia médica que pone en peligro la vida. El tratamiento requiere de la inyección subcutánea de insulina, una o varias veces al día, con lo cual se logra un control de glucosa razonable, pero con mucha frecuencia no perfecta. Además, las inyecciones de insulina pueden causar hipoglucemia que, en ocasiones, puede ser muy grave.
En los últimos años, se ha logrado un avance considerable en el tratamiento de la DM1 con la combinación de sensores continuos de glucosa y bombas de infusión continua de insulina. El sensor de glucosa se coloca en forma subcutánea y puede medir la glucosa en forma continua y cada vez que le acerca uno, el celular escanea el resultado. Hay unos más modernos que pueden enviar las mediciones al celular sin tener que escanearlas.
Las bombas de infusión continua se colocan también en forma subcutánea y liberan insulina rápida en forma continua, tratando de imitar la liberación tónica de insulina que hace el páncreas y pueden, además, liberar más insulina en forma programada en relación con los alimentos y, recientemente también, ya las hay que pueden liberar más insulina
en relación con la medición de glucosa. Otra ventaja de estas mini bombas o los sensores es que tienen alarmas que pueden enviar una señal sonora, o al teléfono inteligente, para alertar al paciente si detectan un nivel bajo de glucosa, con lo cual se pueden evitar cuadros graves de hipoglucemia.
Un problema, sin embargo, es que la colocación de las mini bombas o sensores pueden ser visibles y esto, en parti-
cular en el mundo de los niños, puede no ser deseable. Desafortunadamente en la sociedad ciertas diferencias físicas o psicológicas evidentes entre personas pueden ser motivo de segregación o bien, de que una persona, especialmente los niños, no se sientan identificados con el grupo.
La empresa Mattel ha lanzado al mercado en los últimos años versiones de su famosa muñeca Barbie con algunas características que pueden ayudar a los niños a sentirse identificados. A la Barbie con auxiliares auditivos, con un miembro protésico, con bastón para la ceguera o con alopecia secundaria a la quimioterapia, ahora se suma la Barbie con diabetes tipo 1 que incluye una mini bomba rosa y un sensor continuo de glucosa, que envía la señal a su teléfono celular, en el que claramente podemos ver un nivel de 130 mg/dl de glucosa que sería un control bastante razonable. Que bien que se ofrezca esta posibilidad a quien le sirva o la necesite .
Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx
Hoy, el compromiso de los colaboradores es mucho más que un KPI: es la fuerza viva que define a cada organización. No se limita a la satisfacción laboral o los incentivos materiales, lo que realmente impulsa a un equipo es una profunda conexión emocional con el propósito de la organización. De cara a este contexto el storydoing surge como la evolución natural de la comunicación interna, trascendiendo el simple “contar” para transformarse en “hacer” y de esta manera construir un compromiso genuino y perdurable.
El storytelling ha sido un pilar fundamental para dar forma a la visión, los valores y la cultura de una empresa. Una narrativa bien construida puede, sin duda, inspirar y alinear a un equipo bajo un objetivo común.
Hoy, con una avalancha informativa tan feroz, la mera narración se queda corta y es justo aquí donde el storydoing toma relevancia. Si el storytelling se limita a “decir”, el storydoing es la materialización de esa narrativa en acciones tangibles y comportamientos consistentes. Es la coherencia entre el discurso y la práctica, el verdadero “predicar con el ejemplo” llevado al ámbito organizacional. Es cuando la historia no solo se escucha, sino que es vivida y experimentada por el propio colaborador.
La implementación efectiva del storydoing impacta directamente en el compromiso de los colaboradores. Cuando una organización dice una cosa y hace otra, la credibilidad se debilita, pero cuando audio y video checan y lo que se dice con lo que se hace también, el storydoing da paso a una autenticidad robusta. Los colaboradores, en lugar de solo oír los valores, los experimentan directamente en las decisiones cotidianas y en la conducta de los líderes. Esta congruencia es la piedra fundamental de una confianza profunda y de un engagement genuino.
Subamos un escalón más y pensemos qué cuando los colaboradores son participantes activos en la construcción de la historia de la empresa a través de sus propias acciones, su trabajo adquiere un significado mucho más profundo, se convierten en protagonistas que contribuyen a una narrativa viva. El sentido de propósito compartido y la vivencia de los valores generan un arraigado sentimiento de pertenencia. La cultura de una organización se define por cómo se vive día a día y el storydoing transforma los valores culturales en experiencias tangibles. Si se valora la innovación, el storydoing se verá reflejado en espacios para la experimentación, la tolerancia al error y el reconocimiento de nuevas ideas. Estas acciones concretas solidifican la cultura y la hacen palpable para todos.
Cuando las personas comprenden el “por qué” de su trabajo y cómo sus acciones se van de la mano con la narrativa y el propósito de la empresa, su motivación se verá como su motor interno. El storydoing inspira a ir más allá de las tareas básicas, es sentirse parte activa de una historia que vale la pena construir. Las organizaciones que demuestran sus valores a través del storydoing se vuelven imanes para el talento, hoy en día los candidatos buscan empresas con un propósito claro y una cultura auténtica. Los colaboradores que experimentan esta coherencia son más propensos a permanecer, lo que reduce la rotación y fomenta la lealtad a largo plazo generando impacto positivo.
CONVERTIR EL RELATO EN REALIDAD
Para ir del storytelling al storydoing efectivo y maximizar el engagement, las organizaciones deben implementar acciones concretas. Los líderes son los principales “storydoers”, deben encarnar los valores y la visión de la empresa en cada interacción y decisión. Si la transparencia es un valor, los líderes deben ser transparentes en su comunicación y acciones. Parafraseando a Simon Sinek en “Start With Why”, la gente no
compra lo que haces, compra por qué lo haces, y los líderes son los principales transmisores de ese “por qué” a través de sus acciones.
Es muy importante empoderar a los colaboradores para que compartan sus propias historias de cómo viven los valores de la empresa, ya sea a través de post, videos, testimonios, etc. Estas historias auténticas tienen un poder inmenso para inspirar y validar la cultura. El compromiso auténtico se construye sobre la base de una comunicación bidireccional efectiva donde los empleados puedan hacer preguntas, dar feedback y ver cómo sus aportaciones influyen en las decisiones, mostrando los desafíos y éxitos de manera abierta. El reconocimiento no debe limitarse solo a los resultados, sino también a las acciones y comportamientos que llevaron a ellos y que reflejan los valores de la compañía. Contar la historia detrás de un logro, destacando el esfuerzo, la colaboración o la creatividad, es clave. Involucrar a los colaboradores en proyectos de impacto social o ambiental que la empresa apoya, realizar jornadas de voluntariado y proyectos comunitarios donde puedan ver y sentir el impacto de sus acciones, también es vital.
Cuando las personas comprenden el “por qué” de su trabajo y cómo sus acciones se van de la mano con la narrativa y el propósito de la empresa, su motivación se verá como su motor interno
Finalmente, desde el primer día, es fundamental integrar a los nuevos colaboradores en la cultura del “hacer” a través de proyectos de buen onboarding y actividades que les permitan experimentar los valores de la empresa de primera mano.
En resumen, el storydoing no es simplemente una herramienta, sino la estrategia esencial para generar un compromiso profundo y duradero en los colaboradores. Consiste en transformar las narrativas corporativas en acciones tangibles y experiencias plenamente vividas. Es un camino hacia una cultura más auténtica, un propósito más claro logrando un equipo verdaderamente comprometido, capaz de llevar la historia de la empresa más allá de las palabras.
Relato
Fausto Salcedo nacional@cronica.com.mx
En el país de las letras se vivía un desorden multitudinario. Las calles y las avenidas, las carreteras y los puertos, habían sido invadidos en su totalidad por legiones andantes de letras inconformes que exigían una solución inmediata a sus reclamos. Las autoridades en turno no habían dado otra señal de vida más que sus ineficientes discursos diplomáticos, y la nación entera estaba paralizada. Las letras ondeaban pancartas y estandartes, y algunas radicales vandalizaban comercios y monumentos públicos, pintando oraciones gigantescas con truculentas faltas de ortografía. Pues la mala ortografía era una acción que se calificaba de terrorista, y se castigaba con la pena capital. Las letras minúsculas encabezaban la protesta. Pedían el desprestigio tan necesario de las letras MAYÚSCULAS, que a pesar de sus usos, más bien escasos y específicos, ostentaban una supremacía terrible. No aparecían más que una sola vez en oraciones simples, y aun así las encabezaban. Después de un punto, ya fuera seguido o a parte, una MAYÚSCULA. Una sola liderando el séquito, una sola sobresaliendo, reprimiendo a las demás. O cuando se quería dar un énfasis severo, se escribía la palabra en MAYÚSCULA, porque imponía. Era una injusticia. Las letras MAYÚSCULAS, que por supuesto eran las que regían y dictaban las leyes, demeritaban la causa popular y tachaban a las letras minúsculas y a sus acciones de RIDÍCULAS.
Las “q” y la “k” entraron también en desavenencia.
Las “k” exigían la desaparición necesaria de las “q”, pues para que éstas existieran debía tener a su lado una “u”
La situación no terminaba ahí. Los reclamos de las letras abarcaban también la lógica incomprensible del abecedario, que también era un mecanismo de dominación abusivo, y justificado en el ardid de lo cotidiano: que por qué tenía que comenzar con las “a” y terminar con las “z”. Que quién les había dado el poder para elegir aquel orden, que por qué no podía iniciar mejor con las “x”, por ejemplo, y finalizar con las “r”. Las últimas letras se sentían en desprestigio, relegadas al olvido: todo mundo siempre recordaba “a-b-c”, pero en ningún caso “r-s-t”, y mucho menos “x-y-z”. Era una barbaridad. Pero aunque quedaba claro que las MAYÚSCULAS eran las enemigas latentes, las letras manifestantes también se mostraban paranoicas ante la posibilidad de una insurrección en-
tre sus propias filas. Se rumoraba que las vocales también querían su parte del pastel, y que querían aliarse con las MAYÚSCULAS para dividirse la supremacía. Su razón era válida. Sin las vocales todo perdía sentido, y las consonantes no significaban nada. Así pues, la participación de las vocales en la protesta era crucial, y el lado del que se inclinasen, decisivo. Aunque seguía siendo injusto, de momento las consonantes no tenían más remedio que vigilar los movimientos de esas cuatro impertinentes, y esperar que no las apuñalaran por la espalda cuando ya fuese demasiado tarde. Pero esa divergencia dentro del mismo movimiento terminó por abrir viejas heridas, y los rencores aplazados provocaron que las disputas primordiales de las letras se ramificaran a reclamos inverosímiles. De un momento para otro las “s” y las “z” comenzaron a discutir. Las “s” exigían de modo terminante la desaparición de las “z”, ya que a su juicio el uso de éstas era innecesario, pues sonaban exactamente igual. Las “s”, altaneras, se mofaban de que las “z” sólo fueran letras de relleno, existentes sólo para indicar el final del alfabeto, y que su pronunciación correcta no era más que romanticismo de radicales de la lengua. Nadie, afirmaban, pronunciaba dsoológico, tampoco dsapato, y mucho menos adivinandsa. Aprovechándose del alboroto, las “c” hicieron aparición también para exigir sus derechos, exponiendo la denigración y el ultraje cometido, pues las hacían que sonaran como una vulgar “s” cuando al mecanismo de dominación le era conveniente: en decisivo, en cenote, en desaparición, en pronunciación, en inocente, y en miles de palabras más. Sin consultárseles, pisoteando su integridad, corrompían su sonido original para transformarlas en la chusma genérica de una “s”. A la refriega también se metieron las “x”, que no querían seguir teniendo el sonido com-
binado de una “c” y una “s”, como en explicar, y en otros casos el de una “s” y una “h”, como en palabras indígenas tales como xibalbá –qué denigrante, que les dieran sonidos propios de indios, cómo es posible- y a veces, también, el de una simple y vulgar “s”, como en xilófono, e incluso el de una “j”, como en México, y exigían para su gremio un sonido propio, único e inequívoco.
Las “q” y la “k” entraron también en desavenencia. Las “k” exigían la desaparición necesaria de las “q”, pues para que éstas existieran debía tener a su lado una “u”. Sin la “u” las “q” no funcionaban, no tenían utilidad. Además eran unas letras abusivas, porque encima de depender de las “u”, las volvían mudas, las muy descaradas: nadie pronunciaba nunca a las “u” en porqué, ni en queso, ni mucho menos en queja. Así que las “k” ondeaban pancartas que rezaban: olvidémonos de los porqués, y hagamos el porké: ¿por ké? Porke sí. Menos drásticas eran las “y” y las “l”: las “l” estaban dispuestas a ya no ser utilizadas al duplicado, y no ser nunca más una “ll”, para que las “y” tuvieran su propio sonido. Llegaron a acuerdos convenientes: de ahora en adelante, ya no habría más “ll”. Así se hizo. Bebieron todas juntas de una boteya de vino, yoraron por el pacto mutuo, e hicieron buya para yamar a todas las otras desperdigadas por la patria. Queriendo seguir su ejemplo, las “b” y las “v” intentaron yegar a treguas similares, pero sin resultados inmediatos. No obstante, tampoco concluyeron sus negociaciones.
A pesar de la disparidad, otra de las cosas en la que todas las letras estaban de acuerdo era en el destierro imprescindible de las “w”. A las letras les había surgido un repentino sentimiento nacionalista, y afirmaban que las “w” eran letras intrusas, que tenían una posición no merecida en el abecedario. No había una sola palabra nacional que yevara “w”, afirmaban, y sólo se usaban, por supuesto, para palabras extranjeras: waffle, whisky, waterpolo.
...las calles y las avenidas, las carreteras y los puertos, habían sido invadidos en su totalidad por legiones andantes de letras inconformes que exigían una solución inmediata a sus reclamos. Las autoridades en turno no habían dado otra señal de vida más que sus ineficientes discursos diplomáticos, y la nación entera estaba paralizada...
Bien podía sustituirse a las “w” inmundas por unas “g” y unas “u” con diéresis, y el sonido sería el mismo: güafle, güisky, güaterpolo. Algunas letras radicales pedían que a las “w” se les congregara en campos de concentración, o que se edificara una muraya babilónica en las fronteras del país para impedir que la influencia extranjera siguiese tergiversando la riqueza del idioma patrio. Las “w”, que nunca se habían sentido parte del abecedario, notaban ya la situación delicada, y tomaban cartas en el asunto para prevenirse de cualquier inconveniente. Estaban decididas a no tocarse el corazón. Ante semejante calamidad, fue fundamental yegar a una tregua, aunque fuera momentánea, para enfocarse en una causa general y después atender las
peticiones particulares. Fue así como todas las letras se reunieron a pesar de sus diferencias -por última vez-, legitimando su movimiento al ignorar la supremacía de las MAYÚSCULAS, y eliminando sus reglas básicas: no más MAYÚSCULAS después de un punto. así se hizo. fue la primera victoria ganada en conjunto: ya no más opresión, ya no más transgresión, ya no más fe en un sistema atávico y manipulador. las MAYÚSCULAS, por primera vez, vislumbraron la dimensión catastrófica de aqueya insurrección. y no sólo por la victoria de las minúsculas, que en realidad fue efímera, sino porque un grupo inesperado apareció para darle un giro drástico a las cosas, y terminar de desestabilizar todo de un modo fatídico. aparecieron los signos. los ¡!, los ¿?, los “ ”, los ( ), los :, los ;, las ¨, los *, los -, las /, y toda una legión innumerable de signos inconformes dispuestos a cambiar todo de una vez y para siempre. eyos eran los verdaderos mártires, encadenados bajo el yu-
go imperialista de las letras. todas las letras, todas y cada una de eyas, usaban los signos a su conveniencia, se lamentaban de su situación sin darse cuenta de que los signos sufrían un desprestigio mil veces peor: eran la base de la pirámide, eran apátridas, eran proscritos, eran parte de un sistema en el que no tenían ni voz ni voto a pesar de su importancia fundamental. también, sin eyos, todo perdía sentido.
A la gran mayoría de las letras les pareció tan ridícula su causa, que no los tomaron en cuenta. se burlaron de los signos diciendo que no tenían tiempo para sus banalidades ni para creer siquiera en su teatrito bien ensayado de que eran víctimas. entonces los signos optaron por un recurso drástico, para que se dieran cuenta que no mentían: los acentos (´) se fueron a huelga de hambre. asi fue. las palabras se sacudieron ante semejante accion, pero les parecio un mero capricho y no les otorgaron a los signos la atencion debida. el movimiento volvio a fracturarse, y se reanudaron las disputas entre la “c”, la “s” y la “z”, entre la “v” y la “b”, entre la “k” y la “q”, y ya no hubo ni ley ni razon que las detuviera. impero el descontrol. la letra “h” era la unica que intentaba apaciguar al resto, y decia -por medio del lenguaje de
señas, pues era muda- que desunidas no eran nada, y que su valor personal radicaba en que, si una faltaba, las otras no funcionaban. pero nadie le presto atencion. laz letraz comensaron a hacer lo que lez dava la gana, ignorando toda lei, todo rasiosinio, zucumbiendo a la anarkia. loz zignos, biendo que por zupuesto loz havian ignorado, dyeron otro golpe fatydyco, y las “,” optaron por un paro definitibo. azi fue. dezpojadas de toda lojica laz letras entraron en una boragine de deztruksion y ferbor animal y comensaron a kemar edifisios monumentos plasas parkes carreteraz y todo comenso a arder y el sielo se puzo negro i el ayre olio a seniza i laz letraz corryan de un lado a otro en sirculos lunaticos. las “w” que havyan aguardado el momento de covrar bengansa aprovecharon la cataztrofe i arrojaron una vomba en un recurzo ecstremista. murieron las “e” y las “i” y el “.” y los “_” se komprometieron a reyenar los ezpasios de laz resien fayecidas y _ntonc_s las l_tras r_ stant_s com_nzaron a ca_r una por una cual f_chas d_ dom_no komo mov_das por un m_can_smo _nt_rno _ncompr_s_ bl_ y ya no ubo nada qu_ hac_r n_ nada absolutam_nt_ nada qu_ zalvar todo s_ hab_a vu_lto _rr_m_d_abl_ para todoz por s_ _mpr_ y para s_ _mpr_
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Descuentos del 50 al 70%, actividades culturales y entrada libre del 25 de julio al 3 de agosto
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Del 25 de julio al 3 de agosto de 2025, el Centro Histórico de Guadalajara se transforma en el paraíso para los amantes de la lectura gracias al Magno Remate de Libros, una oportunidad única en el año para conseguir títulos a precios accesibles. La sede de este evento es el Paseo Fray Antonio Alcalde, entre las calles Pedro Moreno y Morelos, justo frente a la Plaza de Armas. El horario va de 10:00 a 20:00 horas y la entrada es completamente libre, ideal para quienes quieran curiosear entre estantes repletos de letras.
El objetivo de esta tercera edición es claro: acercar la lectura a más personas a través de grandes descuentos que oscilan entre el 50% y el 70%, en libros
de todo tipo, incluyendo cómics y novelas gráficas. Además de las ofertas, el evento ofrece una programación cultural que incluye charlas con autoras y autores, foros, presentaciones artísticas y hasta una búsqueda del tesoro, pensada para todas las edades. El remate reúne a decenas de editoriales locales, nacionales y universitarias, aunque como
en años anteriores, se observa que las editoriales independientes reciben menos atención. Las editoriales más concurridas en el arranque han sido Planeta, Random House, Hachette y la cadena de ventas Gónvil.
Algunos asistentes han compartido que, si bien los descuentos son atractivos, la oferta de títulos no ha sido del todo llamativa y los clásicos literarios—que suelen tener precios más bajos—se encuentran con precios elevados. También comentan que el espacio del remate, una gran carpa blanca, no resulta del todo estético ni acogedor.
Para conocer el programa completo y más detalles, puedes consultar las redes sociales de Cultura Guadalajara.
Las editoriales más concurridas en el arranque han sido Planeta, Random House, Hachette y la cadena de ventas Gónvil.
Desde ballet clásico y literatura hasta talleres comunitarios y actividades infantiles, el estado reafirma su riqueza cultural con actividades gratuitas y accesibles
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
En Jalisco, el arte y la cultura siguen siendo una constante en la vida pública. La agenda cultural de esta semana y los primeros días de agosto incluye una amplia variedad de actividades para todos los gustos, con propuestas que abarcan desde espectáculos de gran formato hasta talleres comunitarios y actividades familiares en distintos puntos del estado. Uno de los eventos destacados es la puesta en escena del
ballet “Giselle”, que se presentará del 31 de julio al 3 de agosto en el Teatro Degollado, con boletos disponibles a partir de 300 pesos. Esta obra clásica promete una experiencia escénica de alto nivel para el público tapatío y visitantes. La música también tendrá un
lugar importante en la agenda, con un concierto de música renacentista a cargo del ensamble Galeta, el próximo martes a las 19:30 horas en el Ex Convento del Carmen, una actividad gratuita que invita a redescubrir los sonidos de otras épocas. En el ámbito literario, el
miércoles literario del Ex Convento del Carmen presentará el libro “Deseo, puñal de cuatro puntas” a las 19:30 horas en el Ágora del recinto, también con acceso libre.
El teatro se hace presente en varios municipios. El sábado, la obra “Los niños no lloran” se presentará en el Centro para las Artes en José Rolón, en Zapotlán el Grande. La entrada será libre, con boleto descargado previamente. Además, en Puerto Vallarta, el espacio Plataforma 322 albergará un taller de teatro comunitario durante el viernes y sábado de la primera semana de agosto. Para los más pequeños, en Ocotlán se llevarán a cabo sesiones de cuenta cuentos de lunes a viernes en el Centro de Formación Lectora, fortaleciendo la promoción de la lectura desde temprana edad.
El arte visual también tie-
ne espacio en la programación. El Edificio Arroniz albergará la actividad “Pinceladas” los domingos 3 y 10 de agosto a las 12:00 horas, con entrada gratuita. Ese mismo par de domingos, se realizará una recreación del juego de pelota en Guachimontones, entre 11:00 y 14:00 horas, una experiencia que combina cultura ancestral y recreación familiar. Finalmente, para quienes buscan desarrollar habilidades fotográficas, se ofrecerá un taller fotográfico el sábado 2 de agosto, de 10:30 a 13:30 horas, con detalles disponibles a través de los canales oficiales de Cultura Jalisco. Con esta variada programación, Jalisco reafirma su compromiso con el acceso a la cultura y el fortalecimiento de las expresiones artísticas, en espacios abiertos, accesibles y con enfoque comunitario.
CROMAÑÓN
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
En el ámbito de la música popular de repente hay canciones, casi siempre bastante tranquilas, que nos llenan de nostalgia. La nostalgia es un sentimiento de anhelo por algún suceso, casi siempre agradable, del pasado. En este Cromañón me propongo recomendar algunas canciones que a mí me llenan de nostalgia, igual a más de alguno de los tres lectores.
El español Dyango interpreta la canción “Lejos de los ojos”, que es de 1969 y fue su primer éxito internacional. Es creación de Sergio Endrigo. Con ella logró el segundo lugar en el popular y afamado Festival de San Remo de ese año. La canción trata sobre la nostalgia y
la tristeza por la lejanía de un ser querido, expresando la dificultad de vivir sin esa persona. “Qué será, que esta tarde de invierno, termina más fría y más gris. Qué será, que los niños en las viejas calles, no quieren jugar”.
El nacido en Venezuela, pero criado y desarrollado en México, Enrique Guzmán, fue uno de los más grandes ídolos juveniles al final de los cincuentas y principios de los sesentas. En el año de 1964 se escuchó por todos lados con su nostálgica y triste interpretación de la canción “Tu voz”, que fue adaptada al español por Alfredo Gil Jr. de la original francesa “Plus je téntends”, de Alain Barriére, quien la dio a conocer en 1963. “Quiero gritar, quiero implorar y ya no puedo. Tanto sufrir, tanto llorar por ti. Siento latir tú corazón cerca del mío. Oi-
go tu voz y tú no estás, dime, ¿por qué?”.
De 1974 es “Feelings”, canción del brasileño Morris Albert, que fue un gran éxito a nivel mundial. La melancolía al tratar y no poder olvidar a un gran amor. El mismo Albert la grabó en español con el nombre de “Dime”. En el 86 el autor francés Louis Gasté demandó con éxito al brasileño por plagio de su canción de 1957 llamada “Pour toi”, por lo que desde ese año se le pone como coautor de “Feelings”. “Feelings. Nothing more than feelings. Trying to forget my feelings of love. Teardrops. Rolling down on my face. Trying to forget my feelings of love”.
El cantautor argentino Carlos Porcel Nahuel, ahora llamado Carlos Porcel de Peralta, grabó en nuestro país en el año 1987 su álbum
de larga duración “Vienen cantando”, para discos Pentagrama, en el que viene la rolita “Y duerme la niñez”, un recuerdo muy completo y lleno de nostalgia de la niñez junto a su hermano. “Recuerdas hermano nuestra infancia de campo, de sucias rodillas, de caras con barro y aquella laguna, el mar de los pargos con fragiles viajes de papel de diario”.
“Aquellas pequeñas cosas” del maestro cantautor español Joan Manuel Serrat, de su disco “Mediterráneo” de 1971, aunque es una canción breve en letra y música, es una reflexión sobre los recuerdos en que los detalles, aparentemente insignificantes, son portadores de emociones y nostalgia. Sé de más de alguno al que esta canción le hacen salir unas lágrimas. Les recomiendo, además de la versión original de Se-
rrat, el dueto que hace con Mercedes Sosa en el disco “Mercedes Sosa Cantora” del 2009. “Uno se cree, que las mató el tiempo y la ausencia. Pero su tren vendió boleto de ida y vuelta. Son aquellas pequeñas cosas, que nos dejó un tiempo de rosas. En un rincón, en un papel o en un cajón”.
El estadounidense Lobo nos ha dejado varias buenas rolitas, una de ellas “Don´t expect me to be your friend”, la que es un claro ejemplo de que la música es universal pues a pesar de que no sepas inglés la interpretación y la música te hacen sentir nostalgia. Es de 1972 y se incluyó en su disco de larga duración llamado “Of a simple man”. “I love you too much to ever start liking you. So, let’s just let the story kinda end. I love you too much to ever start liking you. So, don’t expect
me to be your friend”.
Del cantautor brasileño José Augusto es “Amanece”, canción de 1976, una balada que se llegó a escuchar bastante en la radio de nuestro país. Esta canción explora temas de amor, pérdida y esperanza. Un nuevo día, que trae recuerdos y una nueva esperanza de que regrese el amor al hogar. “Amanece, y así otro día que llaga trayendo esperanza. Y el cielo inundado de azul me trae añoranza”.
Eric Clapton, escribió junto a Will Jennings y dedicó “Tears in heaven” a su hijo Conor que murió a los 4 años de edad, un 20 de marzo de 1991. Se incluyó en la banda sonora de la película “Rush”. Una canción llena de melancolía y cargada de una profunda tristeza en la que se expresa el dolor y la esperanza de encontrase de nuevo en el cielo. Según el propio Clapton esta
rolita lo rescató del alcoholismo en el que se encontraba inmerso desde años atrás. “Would you know my name. If I saw you in Heaven? Would it be the same, If I saw you in Heaven? I must be strong and carry on. ‘Cause I know I don’t belong, here in Heaven”.
Una de las más nostálgicas canciones del señor Leonardo Favio, que vaya que tiene rolitas cargadas de nostalgia, es “Hola che” de 1971, del álbum que lleva el mismo título. El encuentro de dos mayores que fueron amigos en la infancia, los recuerdos que llegan de esos tiempos. Se recomienda escuchar con unos pañuelos desechables al lado. “Hola, che. Cuánto hace que no converso con vos. Qué amistad nos unía, te acordás, años de Sol. Junto con la bicicleta por el parquecito aquel. A esos años de la escuela me gustaría volver”.
Una de las canciones más nostálgicas que podemos escuchar es “Od friends” de Simon and Garfunkel, es del disco “Bookens” de 1968. Dos viejos amigos que se sientan en el
“No llores, nomás acuérdate”.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
parque y reflexionan sobre lo que es llegar al final de sus vidas. Una música exquisita que envuelve magistralmente la interpretación vocal del dueto. “Time it was and what a time it was it was. A time of innocence a time of confidences. Long ago it must be, I have a photograph. Preserve your memories, they’re all that’s left you”.
Literatura
Rogelio Vega nacional@cronica.com.mx
“En cada línea de esta antología”, nos anticipa nuestra querida Crista Aun en su prólogo sobre <<Entre tintas… tinto 10. Antología de escritura, libros y literatura>> (Colectivo Voces Tintas, 2025), “catamos la constante inquietud que poseen los autores por destilar el mundo, exprimiendo sus experiencias, pensamientos y pasiones, para ofrecernos una mirada única sobre la pulsión de escribir, el amor a la literatura y la fascinación por los libros. Esta décima y última edición, captura la esencia de sus escritores: algunos, con una trayectoria literaria ya establecida, nos ofrecen un vino maduro y complejo, mientras que, los más jóvenes, nos dan una muestra de grandes cosechas futuras…”. Compilado por nuestro estimado Jorge Luis González, con una selección de Alicewood, Prólogo de Crista Aun, Diseño de portada e interiores de Stephany Boehnlein y Cuidado editorial de Cristina Gutiérrez Mar y Ruth Levy, la más reciente antología del Colectivo Voces Tintas reúne las siempre acertadas plumas de Alberto Mexía (mexia_0510@ hotmail.com), Alicewood (alicewood@ yahoo.com), Ana Garza (anagarzasalazar@hotmail.com), Cristina Gutiérrez Mar (IG: poetainversa), Elesbaán Castro (velacali@live.com), Eloísa Rosas Pelayo (elo_ro05@yahoo.com.mx), Guillermo Preciado, Héctor Guevara, Jorge Luis González (jorgelui_net@ yahoo.com), Karla Vidrio, Lizbeth Sánchez Vega, Manuel Sandoval, María Alejandra Padilla (mpadillaarizpe@gmail. com), MenteDe Estrellas (YT: MenteDe Estrellas /IG: mentede_estrellas_), Priscilla Ramírez-Muro (prisram14@gmail. com), Rita Sequeira, Rocío Sandoval (lepeintreducielvert.blogspot.com / mrsandoval@hotmail.com), Samantha Rojas (IG: sam13ro / FB: Girasol de invierno) y Terry Rojas.
Divida en dos secciones (“En estrofas” y “Y párrafos”), la antología reúne poesía y cuento emanada de autores que han ido perfeccionado el oficio en las aulas de la Sociedad General de Escritores de México en Jalisco; y, sigue Crista, manteniendo, como en tomos anteriores, la constante de “encontrar la propia voz y el anhelo por compartir la pasión por las letras… Los temas e inquietudes
que los autores abordan son universales y atemporales. Sus relatos y poemas no sólo dejan claro que la literatura es un refugio, también es un espacio en el que destilamos las emociones más puras. Lo que los autores nos comparten es algo que ha permanecido intacto en cada generación de alumnos de la SOGEM: la necesidad de contar historias, explicarnos la realidad desde la ficción, y de transformar el mundo a través de la literatura…”.
Enhorabuena al Colectivo Voces
Tintas que dejan a merced de sus lectores una deliciosa selección para pensarla, sentirla y recrearla en imaginación, si es que las uvas de sus páginas resuenan en su espacio interior…
¡Anímense a conocerlos!
“Catamos la constante inquietud que poseen los autores por destilar el mundo, exprimiendo sus experiencias, pensamientos y pasiones, para ofrecernos una mirada única sobre la pulsión de escribir, el amor a la literatura y la fascinación por los libros”
La autora presenta “El carnaval diabólico”, su nueva novela de terror publicada por Hachette
Entrevista
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Considerada una de las autoras más reconocidas en el género del terror en Latinoamérica, Sandra Becerril vuelve a las librerías con El carnaval diabólico, una novela inquietante que mezcla crimen, misticismo y una atmósfera profundamente mexicana. En entrevista con La Crónica de Hoy, la escritora habla sobre su proceso creativo, su trayectoria y su amor por contar historias.
Autora de más de 40 novelas, así como de guiones cinematográficos, cortometrajes y series, Becerril es una figura prolífica que ha construido su carrera a base de constancia, pasión y disciplina. Se describe a sí misma como “la niña que logró ser lo que quería ser de grande”, y añade que es una madre orgullosa, obsesiva por la literatura y el cine, y una enamorada de su oficio: “lo que hago, que es escribir.”
Desde pequeña supo que quería ser escritora: “Nunca quise ser nada más”, recuerda. Sus papás la premiaban con libros y ese vínculo la llevó a la narrativa. Más tarde, dio el salto al mundo del guion tras inscribirse en un diplomado de creación literaria, donde comenzó a adaptar sus propias novelas para pantalla.
“El primer guión que se filmó mío fue en 2005, con una minificción mía que se llamaba La hoja en blanco y es un cortometraje de animación”, relata.
Publicar no fue sencillo. “Yo no tenía familiares escritores, no había internet, no había todos los recursos que hay ahora”, comenta, mientras recuerda cómo literalmente tocaba puertas en las editoriales para entregar sus manuscritos. Su primer reconocimiento llegó en el extranjero: “Curiosamente los primeros concursos que gané no fueron en México, sino en Cuba y en Argentina.”
Tiempo después logró publicar en México su primera “novela en forma”: La calle de las brujas. Sobre su camino editorial, reconoce que hubo personas clave que la apoyaron: “hubo gente que me ayudó a crecer mucho, que de alguna manera me apadrinó”, aunque también advierte que actualmente ese espíritu de colaboración se ha ido perdiendo. “La competencia está latente todo el
tiempo y hay muchas ofertas que no son del todo reales. Aunque yo creo que sí hay gente que te quiere ayudar.”
Esas experiencias quedaron plasmadas en su libro Sin miedo a las palabras, donde rinde homenaje a quienes la acompañaron en su trayecto literario. Y añade una convicción personal: “Los mejores escritores que conozco son los que aman contar historias.”
EL CARNAVAL DIABÓLICO : TERROR DESDE MÉXICO
Su más reciente novela, El carnaval diabólico, cuenta la historia de Chloe, una escritora de terror estadounidense que viaja a un festival en Chiapas, México, y queda atrapada en una cadena de crímenes brutales. A medida que la trama avanza, la protagonista experimenta visiones inquietantes y transformaciones físicas inexplicables, mientras es acechada por un periodista misterioso y por la sombra de un asesino serial del pasado.
El punto de partida de la novela fue un viaje personal: “La novela surge de un viaje que hice a Chiapas, ya tenía a la protagonista en mente, ya cuando llegó a México me doy cuenta que no tenía que salirme del país para contar esa historia.” Primero escribió el guion —gana-
dor en el concurso de Ventana Sur— y luego la novela, esta vez sin pensar en presupuestos.
El carnaval diabólico se escribió a la par de Todos tus miedos, título original del guion, pero “se cambió el título gracias a la sugerencia del director de la próxima adaptación de esta película.”
Para Sandra, escribir terror en México tiene un significado especial: “Tenemos un montón de tradiciones y leyendas de terror”, dice. “Además le rendimos culto a la muerte, convivimos con ella y demás.” Por eso, asegura, “el terror cambia cuando habitamos en México”, y subraya que “México es el país que más consume terror en el mundo, nos encanta que nos asusten.”
Pero el terror, para ella, es mucho más que entretenimiento: “El terror siempre ha sido una forma de denuncia, por la estructura del género, se puede hacer denuncia. El terror es catarsis.”
En ese sentido, también considera que “lo que está pasando en México es una historia de terror por todo lo relacionado.” Y concluye: “El terror también es cultura, y la cultura nos ayuda a enfrentar nuestra realidad.”
UNA NOVELA ESCRITA A TRES VOCES
Publicada por Hachette, El carnaval dia-
bólico fue trabajada de manera especial: a tres voces narrativas, con el objetivo de mostrar distintas perspectivas del relato. “Yo quería que cada narrador se complementara con la historia y sumara a la trama”, explica. Lograrlo no fue fácil: “fue un reto trabajar en esto ya que quería que las voces no sonaran igual. Me gusta tener retos a la hora de escribir.”
Sobre su experiencia con la editorial, se muestra entusiasta: “Es gente que tiene una energía muy bonita y trabajan súper bien.”
Con El carnaval diabólico, Sandra Becerril no solo confirma su lugar en la literatura de género, sino que también ofrece una historia compleja, inquietante y profundamente enraizada en la tradición y la realidad mexicana.
“Nunca quise ser nada más”, recuerda. Sus papás la premiaban con libros y ese vínculo la llevó a la narrativa.
CINÉFILO
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Por fin, después de una larga ausencia llega a pantalla grande en acción viva la primera familia de superhéroes del cómic los Cuatro Fantásticos, por parte de Ma rvel Estudios.
El grupo debutó en “Los 4 Fantásticos #1” (noviembre 1961), el cual ayudó a marcar el comienzo de un nuevo nivel de realismo en el medio, sin identidades secretas, ni máscaras o capas. Ellos f ueron el primer equipo de superhéroes creado por Stan Lee y el escritor-editor y artista Jack Kirby, quienes desarrollaron un enfoque de colaboración a la hora de crear cómics con este título, y que se usaría a partir de entonces en Marvel Cómics.
Los cuatro personajes asociados tradicionalmente con los Cuatro Fantásticos, quienes obtuvieron superpoderes tras ser expuestos a rayos cósmicos du rante una misión científica al espacio exterior, son el Sr. Fantástico (Reed Richards), un genio científico y el líder del equipo, quien puede estirar su cuerpo en longitudes y formas increíbles, un verdadero hombre elástico; la Mujer Invisible (Susan “Sue” Storm), que se terminó casando con Reed, puede hacerse i nvisible y proyectar poderosos campos de fuerza; la Antorcha Humana (Johnny Storm), el hermano menor de Sue, quien puede generar llamas, rodearse de ellas y volar; y La Mole (Ben Grimm), su gruñón pero benevolente amigo, una exestrella del fútbol americano y el compañero de universidad de Reed, así como u n buen piloto, quien posee fuerza sobrehumana debido a la naturaleza de su piel similar a roca.
Siendo el primer título de un equi-
po de superhéroes producido por Marvel Comics, este formó una piedra angular del ascenso de la compañía en los 60, de ser la pequeña división de una empresa editorial a un conglomerado de la c u ltura pop.
La historia en el cine de acción viva de estos superhéroes no ha sido muy a fortunada (hasta hoy). Su historia comenzó en 1994, cuando Constantin Film produjo una adaptación de bajo presupuesto que no llegó a su estreno en cines. De hecho, fue realizada sin planes de estrenarse, lo que quería la compañía era mantener los derechos de los personajes, pero nunca le dijo nada al respecto a los actores.
Ta mbién se han producido las películas “Los 4 Fantásticos” (2005) y “Los 4 Fa ntásticos y Silver Surfer” (2007) producidas por 20th Century Fox. Tuvieron un elenco de primer nivel y un gran presupuesto, pero por algún motivo su éxito fue regular.
En el 2015 se estrenó una película que reiniciaba la franquicia, pero fue tan mala que no vale la pena ni recordarla.
Es hasta hoy que se estrena una película que se integra al Universo cinematográfico Marvel contemporáneo. Con el v i brante telón de fondo de un mundo Retro futurista inspirado en la década de 1960, nos presenta a un elenco que fue muy criticado al principio, pero al verlos vemos que fue el reparto correcto. Desde un principio nos aclaran que es otra Tierra (fuera del Universo Marvel que conocemos) donde ocurren los hechos, aparentemente a finales de los años 60’s.
La película empieza de forma muy vertiginosa, dando un resumen de las aventuras y trascendencia de los 4 Fantásticos como defensores del planeta. D u rante cuatro años han combatido y derrotado a diversos supervillanos hasta que llega la amenaza de Galactus, un enemigo gigante, prácticamente inven-
cible. Este titan simplemente es imponente, jamás se hubiera logrado un personaje tan impactante sin los efectos de hoy en día.
Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos”, introduce a Reed Richards / Sr. Fantástico (interpretado por el célebre actor Pedro Pascal, el mismísimo “Mandalorian” de Star Wars); Sue Storm / Mujer Invisible (interpretada por la guapísima actriz Vanessa Kirby); Johnny Storm / La Antorcha Humana (Joseph Quinn), y Ben Grimm / La Mole (Ebon Moss-Bachrach), mientras enfrentan su más grande desafío hasta el momento.
Obligados a equilibrar sus roles de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios del espacio llamado Galactus (Ralph Ineson), que vive de consumir planetas enteros y su enigmática mensajera Silver Surfer, su heraldo plateado (Julia Garner). Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos sus habitantes no fuera suficiente, las cosas pueden complicarse aún más.
Aun con Sue embarazada en su último mes, ellos deben viajar a un distante planeta a combatir a Galactus, pero, al verse rebasados por los poderes del villano, este les pide que para respetar a la Tierra, Susan y Reed deben entregarle a su hijo que está a punto de nacer, ya que él sabe del potencial del niño.
Por lo que ahora su misión es salvar la Tierra, salvar a su hijo, derrotar al mega villano cósmico y lidiar con un
mundo histérico que piensa que deben entregar a su hijo para salvar millones de vidas. La fuerza de la familia será indispensable para poder salir adelante y u nir a la humanidad.
La película es un claro homenaje a Jack Kirby, quien les dio imagen a los héroes, está basada principalmente en los primeros ejemplares del cómic, veremos varias portadas clásicas durante la trama y también hay una notable influencia de la caricatura de los años 60’s producida por Hanna Barbera.
La trama es un inicio (tan de moda en estos días) de un lado de Marvel que no se conocía en cine, la acción está acompañada de momentos dramáticos muy bien construidos.
Y como de costumbre en las películas de Marvel hay dos escenas post créditos, una después de los créditos principales (muy impactante) y otra hasta el final. Recomendable para toda la familia y fans de Marvel. ¡Nos vemos en el cine!
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de super héroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Las características de infraestructura del AIFA permiten que las labores de supervisión se realicen con mayor facilidad y funcionalidad; “nos hacemos cargo de los posibles delitos que se quieran pasar por alto en la carga y las faltas administrativas... Hay uno o dos casos cada tercer día”
Inspección minuciosa
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx
Actualmente el AIFA cuenta con 11 recintos de diferentes empresas en la aduana y hay 6 más por aperturarse; en promedio llegan 900 toneladas diarias de mercancía en 10 distintos vuelos. Durante los primeros 6 meses de este año se recaudaron 4 mil millones de pesos más de impuestos, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“Desde vehículos pequeños de paquetería, hasta aeronaves que transportan más de 180 toneladas, todas esas cargas tienen que pasar por revisiones, tanto físicas con equipos de binomios canófilos, como revisiones con equipos de inspección no intrusiva como los rayos X o los rayos gama”, precisó en entrevista con Crónica el Coronel de Caballería de Estado Mayor, Ramón Gerardo Lara Calvillo, Comandante del Segundo Batallón de Seguridad Aeroportuaria.
Para Lara Calvillo no hay duda de que el envío de los vuelos de carga al AIFA es un acierto. Explicó que en la aduana de esta nueva terminal aérea se realizan al menos 5 inspecciones de la mercancía, número que puede aumentar dependiendo de las irregularidades que se puedan presentar en los cargamentos. Comentó que las características de infraestructura del AIFA permiten que las labores de supervisión de las cargas se realicen con mayor facilidad y funcionalidad. En el AICM, debido a que se encontraba saturado, realizar las mismas supervisiones respresentaba un reto operativo mayor: “Es una de las ventajas que se le ha encontrado en cuanto a haber trasladado la carga hacia este aeropuerto”.
Aseguró que algunas cargas pueden liberarse más rápido que otras, y hay ocasiones en que se tienen que abrir y revisar, “debe de coincidir lo que dice el
documento con lo que hay, para que no vayan a evadir el pago de impuestos… El trabajo de la Guardia Nacional permite que las personas no evadan el pago de los impuestos, saben que se verifica a detalle y la gente ya no se arriesga”.
GN REALIZA AL MENOS
5 INSPECCIONES EN LA ADUANA
Primero la mercancía es revisada con binomios canófilos en plataforma (en el lugar de carga y descarga de las aeronaves), los perros tienen diferentes especialidades para detectar sustancias ilícitas o artefactos explosivos.
Al ingresar a recintos fiscalizados los cargamentos son revisados con aparatos de inspección no intrusiva, los rayos gama y rayos X; estos, utilizan tecnologías que permiten hacer revisiones sin necesidad de abrir o descargar contenedores, vehículos, cajas, etc. Ello, facilita la detección de objetos ocultos y mercancías no declaradas, optimizando el tiempo y eficiencia de los controles.
Ya que la mercancía pasa por los aparatos de inspección no intrusiva, previo a cargarla en transporte terrestre, los binomios vuelven a supervisarla. Para finalizar se hace una última revisión por rayos X en entradas y salidas de aduanas.
“En caso de que en alguna de las revisiones se detecten irregularidades, se procede a una revisión minuciosa de la carga, es decir, se detiene la carga y no puede salir ni en transporte terrestre ni aéreo, se verifica con el binomio canófilo en cuál de los contenidos hay sustancias o artículos no permitidos”.
¿QUÉ PASA CUANDO SE DETECTA ALGO PROHIBIDO?
El comandante informó que una vez que se detecta algo no permitido, el binomio canófilo realiza una inspección, en caso de ser positiva, se hace la puesta a disposición de las mercancías prohibidas y se coordina con el Ministerio Público para acordonar la carga o trasladarla a las oficinas del Ministerio Público.
“Una vez que se llega a las oficinas, personal de la Guardia Nacional lleva a cabo el llenado del informe policial homologado y acuden quienes tuvieron contacto con las sustancias o con las cargas prohibidas para las entrevistas correspondientes. Una vez que se hizo la puesta a disposición, el agente del ministerio público nos ordena llevar toda la evidencia a los almacenes de evidencias que se encuentran en el municipio de Ecatepec de Morelos, y ahí es donde concluye nuestra participación en caso de presentarse un posible delito de esta naturaleza”, detalló.
También comentó que, en caso de que sea una persona la que altera el orden público dentro de las instalaciones del Aeropuerto, también se pone a disposición de un juez y se hace la denuncia correspondiente, estos casos se derivan de discusiones con personal de aerolíneas, percances automovilísticos, entre otros.
“A veces se llega a pensar que se está cometiendo un abuso, pero con el simple hecho de gritar o golpear un mos-
trador, ya se está alterando el orden público”, dijo.
Agregó que otro de los mayores retos que tiene la Guardia Nacional en el polígono aeroportuario es la interacción con las personas, tanto trabajadores como usuarios; “se resisten a las reglas, a las instrucciones, porque tratan de denostar o menospreciar la labor de se-
El traslado de vuelos de carga del AICM al AIFA es un acierto porque se realizan al menos 5 inspecciones de la mercancía, explicó a Crónica Ramón Gerardo Lara Calvillo, Comandante del Segundo Batallón de Seguridad Aeroportuaria
dad nacional y la economía del país, no sólo por el alto flujo de personas y actividades comerciales sensibles, hay zonas como la aduana, los accesos a plataformas y almacenes que requieren especial atención por su vulnerabilidad ante delitos como el contrabando de mercancías, el trasiego de armas, o la transportación de sustancias prohibidas.
“En la actualidad, la seguridad pública cada vez es más compleja y uno de los retos más grandes es no cometer errores, especialmente desde zonas tan vulnerables como la aduana”, aseguró el Coronel Lara Calvillo.
Dio a conocer que la función de la unidad que lidera es brindar la seguridad pública del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se encarga de la vigilancia, proximidad social, prevención del delito, control de transito en vialidades y en plataforma, además de la inspección con canófilos para la detección de enervantes, explosivos, armas y en general artículos no permitidos.
“Nos hacemos cargo de los posibles delitos que se quieran pasar por alto en la carga y las faltas administrativas... Y es muy frecuente, hay uno o dos casos cada tercer día, y en temporada vacacional se incrementan, tanto las faltas como los aseguramientos”.
Una de las mayores responsabilidades de la Guardia Nacional es la revisión en la aduana, el comandante aseguró que se trata de un lugar crítico ya que es donde se detectan sustancias prohibidas, trasiego de armamento, contrabando de aparatos eléctricos o incluso de medicamentos, que pretenden ser introducidos o exportados de manera ilegal, para su detección se realizan al menos 5 inspecciones a los cargamentos.
Es un área con altas medidas de seguridad, en la que incluso, los trabajadores pasan por distintos filtros de seguridad antes de ingresar; ni siquiera pueden hacer uso de sus dispositivos móviles, cuentan con zonas especiales para ello.
“El conjunto de todas las actividades que realiza la Guardia Nacional desde el aeropuerto tiene alcances mayores en cuanto a la economía del país y la seguridad, porque otros países ingresan o sacan mercancía desde esta nación”.
guridad pública que se está realizando, aun cuando se habla amablemente se resisten a las órdenes”.
GUARDIA NACIONAL, CLAVE EN SEGURIDAD
La seguridad pública en el polígono aeroportuario representa un reto clave para la Guardia Nacional, el espacio es considerado estratégico para la seguri-
El AIFA, no es el único lugar que realiza inspecciones minuciosas a los cargamentos, sino que estas se realizan en todos los aeropuertos de México; el comandante recordó que recientemente se tuvieron aseguramientos importantes de metanfetamina detectados en un recinto de carga domestica que se dirigían a Estados Unidos. “Lo que suma a la colaboración entre naciones para evitar el trasiego de sustancias prohibidas”.
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
¡Lo lograron! Mía y Lía Cueva Lobato ganaron medalla de bronce en la final de trampolín 3m sincronizados en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025 y se convierten en las más jóvenes en conseguirlo en la historia de los clavados en México, en un ca mpeonato de mayores.
A sus 14 años, seis meses y ocho días, las gemelas jaliscienses lograron subir al podio de tercer lugar en un campeonato mundial de mayores. Su primer podio f ue en abril pasado cuando terminaron subcampeonas en la Copa del Mundo de Clavados Guadalajara 2025.
LUCHARON CON LA MEJOR DE LAS CHINAS Esta vez en Singapur, Mía y Lía sumaron 294.36 puntos para el bronce mundial. Mientras las chinas Yiwen Chen (doble campeona olímpica y 8 veces campeona mundial) y Jia Chen se quedaron con el oro (325.20).
Las británicas Yasmin Harper y Scarlett Mew Jensen obtuvieron el metal de plata (298.35).
Las mexicanas entrenadas por Iván Bautista, lograron parciales de 46.80 (201B), 92.40 (301B), 159.00 (405B), 225.96 (107B) y 294.36 (5152B), en sus cinco rondas de saltos.
El único antecedente de una mexicana joven en ganar medalla mundial fue de Majo Sánchez, que a sus 14 años y 10 días, hizo pareja con Diego Balleza para obtener medalla de bronce en la plataforma de 10 metros, equipo mixto, en Gwangju 2019.
BERLÍN Y WILLARS NO AVANZAN A LA FINAL La dupla olímpica mexicana de Kevin Berlín y Randal Willars tuvieron un desempeño lejos de sus expectativas al terminar en el noveno sitio en la preliminar plataforma 10m sincronizados, que no les permitió avanzar a la final en la lucha por las medallas.
La pareja sumó 356.94 unidades y sólo avanzaron a la final las ocho mejores pa rejas.
Con la medalla de bronce de las gemelas Mía y Lía, México suma su quinta medalla en los clavados en el Mundial de Singapur, después de las de plata que se cosecharon en equipo mixto, trampolín de 1 metro, plataforma 10 metros sincronizados femenil y trampolín 3 metros sincronizados varonil.
En buscas de cosechar más medallas en Singapur, Osmar Olvera y Juan Celaya compiten la madrugada de este miércoles en el trampolín de 3m individual.
Gemelas sensación
Mía y Lía Cueva ganan bronce mundial en clavados sincronizados de 3 metros. A sus 14 años, 6 meses y 8 días, las gemelas sobresalen en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur 2025