
4 minute read
Rinden homenaje a Fray Antonio Alcalde y Barriga, a 322 años de su natalicio
from 17-03-2023JAL
Redacción
Crónica Jalisco
Advertisement
El Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara rindió tributo a uno de los más grandes benefactores de la ciudad, Fray Antonio Alcalde y Barriga, en el marco del 322 Aniversario de su Natalicio; esto en una sesión solemne celebrada el martes en la Presidencia Municipal tapatía.

Para este fin participaron Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General y en representación de Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco; Fabiola Cuan Ramírez, Diputada Local del Congreso del Estado; así como el Magistrado José Luis Álvarez Pulido, en representación del Supremo Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Estado.
Además, estuvieron presentes Martha Barrigón Malfaz, Concejal de Cultura, Enoturismo y Turismo del Ayuntamiento de Cigales, España; Fernando Alcalde Bravo, sobrino de Fray Antonio Alcalde y familiares de la novena generación del Fraile de la Calavera; entre otras personalidades.
En su discurso Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, afirmó que El Fraile de la Calavera vino a dar rumbo, visión y un legado a esta ciudad durante 20 años, así como destacó que Guadalajara es el símbolo de la mexicanidad, pues cuando se habla de tequila, mariachi y charrería en el mundo, inmediatamente se piensa en nuestra ciudad.
“Guadalajara mira al presente y, sobre todo, al futuro. Guadalajara hoy también apuesta, sin olvidar su historia, por el futuro a través de la ciencia, la innovación y la tecnología, por su arquitectura, por tener una ciudad mucho más sustentable, segura, justa para todos sus ciudadanos”, afirmó Pablo Lemus.
Entre las obras más importantes del Fraile de la Calavera se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrario Metropolitano, el Convento de Capuchinas y el Beaterio de Santa Clara, así como la edificación de “Las Cuadritas” —primer complejo habitacional popular de América— y del Hospital Civil de Guadalajara.
El Primer Edil tapatío manifestó que la capital de Jalisco es también ejemplo a nivel nacional, nacional e internacional, así como el centro logístico de la metrópoli.

“Sintámonos orgullosos de ser tapatías y tapatíos, y hoy más que nunca, honremos el legado de Fray Antonio Alcalde a través de nuestras acciones diarias, desde las más pequeñas”, señaló.
En tanto, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General del Gobierno de Jalisco, explicó que el legado de Alcalde y Barriga también integra que durante casi 30 años se dedicó a impartir clases de filosofía y teología para formar nuevos frailes.
A su vez, a su llegada el 14 de diciembre de 1771, “practicó varias acciones y prensas que en la actualidad forman parte de las agendas contemporáneas en la vía pública (...) Lo primero que hace es poner orden en esta Diócesis”, enfatizó Ibarra Pedroza, y destacó que Fray Antonio Alcalde y Barriga fue ejemplo de transparencia, rendición de cuentas, honestidad, orden y austeridad.
DEVELAN CUADRO DE FRAY ANTONIO ALCALDE Y BARRIGA Como parte de las conmemoraciones preparadas hoy en el marco del 322 Aniversario del Natalicio de Fray Antonio Alcalde y Barriga, hoy se develó un cuadro alusivo a este histórico personaje en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Guadalajara.
Dicha presentación se realizó con la participación de representantes del Gobierno de Cigales, España; descendientes del Fraile de la Calavera, así como ediles del Ayuntamiento de Guadalajara.
Este 2023 se cumplen 30 años del hermanamiento acordado entre la capital de Jalisco y la ciudad española de Cigales.
“Treinta años de un acuerdo de hermandad que el día de hoy estamos recordando y dándole vigencia, sobre todo en el legado de Fray Antonio Alcalde. También reconocer que esta gran obra, promovida entre otras personas por el padre Tomás de Híjar, por el maestro Enrique Ibarra Pedroza, tiene presencia con uno levanta una teoría de construcciones religiosas y civiles, y con la mano izquierda rescata a un menesteroso de las fauces de un dragón que tiene cuatro cabezas. de los artistas más importantes y trascendentales de nuestro momento, el maestro Monroy”, afirmó el alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro.
A su vez, la cogulla está decorada con motivos como corazones, manos, ojos, brazos, cazuelillas, frutos, panes, entre otros, mientras que las plantas del personaje plasmado en el lienzo discurren por un valle de lágrimas. Entre los esplendores de la aurora vuela una paloma con cabeza de búho, que simboliza a la Universidad de Guadalajara.
Las edificaciones son el barrio que acreció a Guadalajara, mientras que la humanidad doliente está representada por el menesteroso asido a la mano izquierda del fraile dominico.
Se trata de una pieza en acrílico de la autoría del artista Jorge Monroy, de 3 x 2 metros de dimensiones, inspirada en la descripción hecha por Agustín Yáñez del fraile dominico en la publicación “Genio y figuras de Guadalajara”, que data de 1942.
“Fray Antonio Alcalde regresa a su casa de dos formas, y es que para quienes lo ignoren, estamos en el lugar en donde vivió y murió el mayor benefactor que ha tenido Guadalajara, y que el lugar que fue su Palacio Episcopal, y también el de sus aposentos, se llene con la recreación que en su tiempo hizo el genio literario Agustín Yáñez, en una de las viñetas de ‘Genio y Figura de Guadalajara’”, explicó el cronista Fray Tomás de Híjar Ornelas.
Acorde a dicho texto, la pintura busca mostrar una figura que en la palma de la mano derecha
El dragón de cuatro cabezas representa al hambre, a la peste, a la usura y a la desocupación, los ojos pintados en el hábito del fraile son quienes aprendieron a leer en las escuelas fundadas por Fray Antonio Alcalde, y las manos trémulas que cuelgan del cinto monacal son las que recibieron granos, prendas de vestir y refacciones agrícolas, también significadas por otros símbolos plasmados en la pintura.
Acorde con este texto, los brazos representan a los que hallaron quehacer en las industrias y talleres abiertos por Alcalde y Barriga, la aurora boreal es la que se suscitó en la ciudad tapatía el 14 de noviembre de 1789, y los corazones, las cazuelillas y los panes reflejan la caridad insigne de Fray Antonio Alcalde, perpetuando el amor de la ciudad.
“Estamos realmente abrumados y muy orgullosos de compartir estos días y estas obras con todos ustedes, para Cigales, el Ayuntamiento, es un día que nos llena de orgullo. Estamos viviendo unos días muy especiales y nos los llevaremos en el corazón para siempre”, compartió Martha Barrigón Malfaz, Concejal de Cultura, Enoturismo y Turismo del Ayuntamiento de Cigales, España, en su mensaje .