Revista Semanal 73

Page 1

REVISTA SEMANAL 01 - 07 DE JULIO DE 2023
#73
EDICIÓN

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 73, 01 - 07 de JULIO 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº73:

Gerardo Luzuriaga Arias, Ramiro Ruiz R., Dr. Pedro Velasco Espinosa, Byron Rodríguez Vásconez, Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc, Agni Castro Pita, Abg. Judith Sarmiento Granada, Dra. Gladys Llanos de Ordoñez, Dr. Alan Cathey Dávalos, Cnel. Vicente Apolo , Danilo Egred Heredia, Fausto Jaramillo Y., Manuel Castro M., Nelson Robelly Lozada

PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec

Revista Semanal

MENINGITIS:

VIVIR SOLA NO ES LO MISMO QUE

Dra. Gladys Llanos de Ordoñez

ITT-YASUNÍ AMBIENTALISTAS DESESPERADOS NOS MIENTEN

MULTAS EXORBITANTES: PODER O ABUSO DE PODER DE LA BUROCRACIA 54

Revista Semanal

59

60

TELEFONÍA MÓVIL CARA E INEFICIENTE

Revista Semanal

EL MISTERIOSO SILENCIO EN TELECOMUNICACIONES

Revista Semanal

Revista Semanal 66

LOS CIEN CUYES DEL ESCRITOR PERUANO GUSTAVO RODRÍGUEZ

Byron Rodríguez Vásconez

EL ORITO SE PONE DE MODA LA DURACIÓN ES LO DE MENOS 67

Revista Semanal

Dr. Pedro Velasco Espinosa

CUICOCHA: HISTORIAS Y MISTERIOS 69

Ramiro Ruiz R.

ANEXO ESPECIAL: PANORAMA GLOBAL 74

Revista Semanal

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL EL PETRÓLEO CAMBIÓ LA FAZ DEL ECUADOR 04 Revista Semanal ANTES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA 10 Manuel Castro M., PARA VIVIR EN LA GRAN CIUDAD 12 Fausto Jaramillo Y. LA PROTECCIÓN DE NUESTROS MARES 18 Danilo Egred Heredia EL PETRÓLEO AYUDÓ A PROTEGER NUESTROS CIELOS 19 Cnel. Vicente Apolo 43 Revista Semanal EL PEDIDO SOCIAL DE POSTERGAR LA CONSULTA POPULAR 21 Revista Semanal Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO NO HAY HONOR ENTRE LADRONES 23 Dr. Alan Cathey Dávalos DEFIÉNDASE DEL ABUSO DE SUS DATOS 27 Revista Semanal LOS MINEROS RESPONSABLES SOMOS AMBIENTALISTAS 29 Revista Semanal AUDIO LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 30
Gladys Llanos de Ordoñez
Dra.
VIVIR
38
EN SOLEDAD
ALERTAS 37
PELIGROS Y
LA CONSULTA ES SOBRE EL PETRÓLEO, NO SOBRE EL ITT 28
61

Presentamos una serie de artículos sobre la realidad ecuatoriana antes de la explotación de petróleo y que son indispensables para recordar, especialmente a quienes solo han visto tragedias desde su explotación y que hoy a base de una mañosa consulta nos quieren regresar irresponsablemente al pasado.

Los testimonios y colaboraciones pertenecen a quienes han vivido la transición entre dos siglos y nos dicen sus propias vivencias.

La Redacción

El petróleo cambió la faz del ecuador

Los caminantes vestían uniformes militares, pero la marcha no era un desfile militar. Había unos cuántos civiles, pero tampoco era una procesión de fe religiosa.

Para un turista espectador seguramente diría que se trataba de un hecho que, mirado con displicencia, se asemejaba a un sainete montado a la manera de un desfile circense, en que la estrella del espectáculo era un barril lleno de petróleo a ser depositado al interior del templete de los héroes del Colegio Militar Eloy Alfaro. Ese hecho prosaico y torpe producto de un mediocre tiranuelo, marcó la nueva etapa de esta república.

DE DONDE VENÍAMOS

La saga de los gobiernos liberales casi concluye con el advenimiento de lo llamaron “La Gloriosa”, (1.944). Un estallido popular ante el fracaso de la economía y de la invasión peruana y que pretendió, sin éxito, conformar un gobierno de casi todas las tendencias políticas opuestas al gobierno depuesto de Arroyo del Río. A los pocos meses los intereses políticos, más la división de los intereses económicos concluyeron al muy poco tiempo dejando sin valor una progresista constitución (1.945) por que

impedía supuestamente gobernar y se expidió otra (1.946) que rigió varias décadas pero el gobierno sucumbió y la crisis de la agro exportación produjo una inestabilidad política que concluyó con el retornó del liberalismo con conceptuaciones modernas y progresista de Galo Plaza, que desarrolló la agricultura de exportación, las plantaciones de banano y la explotación de los recursos marinos interconectadas para promover la exportación.

Una época de desarrollo sostenido, permitió a los gobiernos siguientes construir lo que nos parecían entonces grandes obras.

Este país tenía las únicas vías asfaltadas la de Quito- Latacunga y carecía de toda infraestructura marina, vial y peor aeroportuaria. El velasquismo hizo de las carreteras y la educación su objetivo, empezó la construcción de la vía Quito –Tulcán en el 60 y la concluyó en el último de sus gobiernos en el 72.

Doce años no por falta de voluntad sino por las limitaciones económicas. La dictadura que siguió de Rodríguez Lara tuvo el cinismo de cambiar la placa conmemorativa, colocar una con su nombre y volver a inaugurarla con una danza de canoas, lanchas y anfibios

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
en la laguna de Yahuarcocha. El miércoles 15 de febrero de 1.972 una extraña procesión cruzó la ciudad de Quito, desde la plaza de Santo Domingo, en el centro suroriente de la ciudad hasta la Av. Orellana y Amazonas en el norte.
AUDIO

Igual con el Instituto de Crédito Educativo que hizo desaparecer el Decreto de su creación y emitió otro igual pero otro con su firma y así, sin empacho, con el mismo procedimiento, refundó CEPE ( actualmente Petroecuador).

El gobierno de Camilo Ponce logró modernizar al país, la interconexión vial con la costa, dos terminales aéreas en Quito y Guayaquil, la única vía en concreto (30 K) Quevedo –El Empalme, un Hotel en Quito y unos cuantos edificios ayudado por grandes líneas de crédito posibles por el buen manejo fiscal de las décadas anteriores.

La pobreza era tal que siempre los empleados públicos, maestros y la fuerzas armadas tenían sus sala -

rios con tres y hasta cuatro meses de retraso por lo que eran clientes habituales de los chulqueros que con conexiones adecuadas con los pagadores provinciales hacían y garantizaban sus adelantos.

La realidad nacional antes del petróleo se reflejaba, por ejemplo, en que el avión presidencial era un destartalado DC 3 de los que combatieron en la segunda guerra mundial.

Luego de innumerables polémicas se logró reemplazar por un AVRO que sirvió para el mismo fin por más de cuarenta años. Los ministros, cuando existían emergencias se trasladaban en un AT23, cazas de dos personas, verdaderas reliquias de la primera guerra mundial.

Los aviones DC 3 que tenía la FAE como dotación, permitieron la formación de la gran empresa TAME, cuyos destartalados equipos nos tenían en constante zozobra ya que para las emergencias, nuestros hábiles pilotos usaban las pocas carreteras disponibles.

La empresa terminó saqueada y destruida por el gobierno correísmo , cuyas caravanas mundiales transportaban a sus acólitos y la liquidaron. No hubo responsables. Así eran las mezquindades.

Las ciudades tenían sus propias empresas eléctricas generalmente municipales y otras privadas, que daban alumbrado con horarios preestablecido y racionando el servicio.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6 REVISTA SEMANAL Continúa página 7
Presidente Velasco Ibarra recorriendo la carretera Tulcán - Maldonado 1957: El presidente Camilo Ponce Enríquez, inspecciona las obras de construcción del Puente Cinco de Junio de Guayaquil.

Teníamos un índice de alfabetismo que bordeaba el treinta por ciento, nuestra mortalidad infantil era la más alta de américa.

Y LLEGÓ…..LA DICTADURA DE “LA REVOLUCIÓN REVOLUCIONARIA”

Hicieron un solemne juramento: la nueva riqueza petrolera descubierta en el Oriente ecuatoriano sería administrada como “solo” los militares lo pueden hacer: con patriotismo y honestidad. El fruto de la tierra cambiaría la faz del Ecuador.

Una frase resumía esa promesa: “Sembrar el petróleo”. Lastimosamente, el tiempo pondría las cosas en su lugar y solo la primera parte de esa promesa se cumpliría: “el petróleo cambiaría la faz del Ecuador; mientras que la segunda sería olvidada por casi todos los gobiernos que se han sucedido en el Poder desde aquel día.

Las fuerzas armadas disfrazaron el golpe supuestamente para impedir un proceso electoral en que Asad Bucaram, a quién cuestionaron mañosamente su nacionalidad, era el seguro ganaron. Pero la verdad es que se apuntaron a asumir el control de la producción, transporte y exportación petrolera a su cargo, persiguiendo a los funcionarios que se le opusieron.

Previamente lograron la expedición de un Decreto supuestamente secreto que disponía que todos los recursos petroleros sean en partes iguales para la defensa nacional y para electricidad, que si carecemos.

LOS VISIBLES CAMBIOS

El Ecuador, desde ese momento cambió. El gobierno adoptó el “desarrollismo” como su bandera.

Con el precio del barril de petróleo a 4 dólares en su inicio, llegando a los 40 en el año siguiente, gracias

a la política adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, el gobierno tuvo los recursos para iniciar cuanta obra imaginara. Se creó un Ministerio encargado de trabajar conjuntamente con las grandes empresas internacionales de la explotación, extracción y comercialización del crudo, y de verdad, sus arcas se hincharon de petrodólares.

Con ellos, se construyeron caminos vecinales, hospitales, escuelas, y barrios enteros de empleados y funcionarios de las petroleras.

La danza de los millones creó nuevos ricos, se inició el despilfarro, el saqueo y la corrupción a gran escala, pero existió tanto dinero que hay que reconocer que permeó a la educación, a la salud y al fomento de créditos, aunque muchos de ellos sólo sirvieron para el desarrollo inmobiliario de clases terratenientes que cambiaron de actividad gracias a los créditos subvencionados.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Continúa página 8
Primer vuelo de Tame con aviones DC 3 de la FAE

LA URBANIZACIÓN

Quizás lo más visible y evidente lo encontramos en el inicio de un proceso de urbanización de la población ecuatoriana. Las ciudades absolvieron a la población rural y en pocos años sucedió lo que los siglos anteriores no lo habían hecho: Ecuador tiene ahora, una población mayoritariamente urbana (cerca del 60 %).

Para habitar esos nuevos planes de vivienda, apareció con fuerza, una numerosa clase media, de burócrata y de negociantes que encontraron su oportunidad de enriquecimiento. Para llegar a sus casas, esos burócratas necesitaron poseer un vehículo de transporte propio, y el parque automotor creció sin contemplación. Primero fue un carro por casa o familia y ahora es un vehículo por cada miembro de una familia.

CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA

Para atender las demandas de esa población, los diversos gobiernos debieron construir centrales hidroeléctricas que suplan las, cada vez, más exigentes necesidades de energía eléctrica.

Las ciudades soportaron, en un inicio una tugurización de casas amontonadas sin agua, sin luz eléctrica, sin alcantarillado, sin servicio de recolección de basura, sin escuelas, sin colegios, sin institutos tecnológicos, sin centros de salud: hospitales, centros de atención médica de urgencia, sin un número aceptable de elementos policiales que garanticen su seguridad, etc. El país tuvo que ampliar, en unos casos, las vías ya existentes, y en otros, debió construir nuevas rutas y nuevas carreteras que soporten la movilidad humana.

En suma, el Ecuador, con los ingentes recursos económicos que ingresaron a sus arcas, gracias a la explotación petrolera, pudo responder, de mejor manera, al desarrollo y a las iniquidades sociales pero el petróleo cambió la faz del país. La historia debe recoger que las dos épocas petroleras nos trajeron recursos espectaculares por el precio del crudo y las dos dictaduras, la de Rodríguez y Correa, deberán ser juzgadas por haber desperdiciado el cambio que pudo operarse en el país con esos recursos , pero también hay que reconocer que sin petróleo es nuestro país seguiría siendo paupérrimo.

La Asociación Nacional de Empresarios, ANDE ha hecho llegar una comunicación dirigida al Consejo Nacional Electoral, CNE, en la que en forma respetuosa y razonada solicitan la postergación de la realización de la Consulta Popular, prevista para el 20 de agosto, sobre la pertinencia de seguir explotando o dejar de hacerlo, el petróleo existente en un área equivalente al 0.01 % de la zona oriental del Yasuní.

La comunicación apela para este pedido a una serie de considerandos de carácter económico y social que el cerrar los pozos petroleros existente en esa área, acarrearían, no sólo al patrimonio nacional, sino también a todos los planes y proyectos del desarrollo nacional

ANDE junto a numerosos expertos, medios de comunicación y líderes de opinión en redes sociales coinciden en una gran preocupación porque el electorado no está suficientemente informado para sufragar un voto consciente en la consulta del 20 de agosto del 2023

REVISTA SEMANAL PÁGINA 8 Continúa página 9

Para comenzar, la consulta propuesta hace 10 años por Yasunidos versaba sobre un territorio sin operación petrolera alguna, lo cual dejaba abierta la posibilidad que permanezca intocado, mientras ahora, respetando plenamente la ley, se ha establecido una operación de alta tecnología en la que el país ha invertido casi dos mil millones de dólares, cuya producción es esencial para disponer de fondos que contribuyen a atender las ilimitadas necesidades económicas y sociales del país.

Yasuní es una extensa área del territorio nacional, donde se hallan varios pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario, pero que ahora se han integrado a la explotación del campo ITT, en calidad de trabajadores petroleros no especializados, lo que les ha permitido atender muchos de sus problemas y demandas sociales, de salud y bienestar; por eso, los firmantes de la comunicación solicitan al CNE que las primeras consultas deberían ser propuestas a las comunidades indígenas vecinas al ITT, porque ellas sufrirían el primer impacto social y económico del cierre de su explotación.

Igualmente, la comunicación hace visible los impactos económicos que acarrearían el cierre de sus operación; para ello recurren a un simple cálculo aritmético: hoy se explota en ese campo 55 mil barriles diarios de petróleo, multiplicados por 365 día del año, se obtiene una producción de 20 millones 75 mil barriles anuales (20´075.000), vendidos en el mercado internacional a 66 dólares por barril, se obtiene la cifra de mil trescientos veinticuatro millones novecientos cincuenta dólares anuales (1.324´950.000).

La vida útil del pozo se calcula en 25 años, mínimo, y entonces la cantidad sube a treinta y tres mil ciento veintitrés millones, setecientos cincuenta mil dólares (33.123´750.000)

A esta astronómica cifra debemos añadir el costo de desarmar toda la infraestructura levantada en el campo, dice el comunicado, es de 500 millones de dólares, a los cuales hay que añadir el costo inicial de montar dicha infraestructura que fue mil novecientos millones de dólares.

Pero, el hecho de desmontar las torres tecnológicas de la explotación petrolera también provocaría un enorme daño ambiental por la subsiguiente invasión de inescrupulosos comerciantes tras la riqueza arbórea y de minería ilegal.

Con todos esos razonamientos, la Asociación Nacional de Empresarios y otros colectivos sociales, así como varios líderes políticos y sociales, solicitan que la consulta popular dispuesta por la Corte Constitucional a petición del grupo YASUNIDOS hace 10 años, cuando las condiciones de la explotación petrolera era diferente a la que existe en la actualidad, se postergue para otra fecha, permitiendo al electorado conocer todo lo concerniente a la pregunta planteada y que su respuesta no esté contaminada por las pasiones propias de una campaña electoral presidencial y de miembros de la Asamblea Nacional.

¿Será atendido este pedido? El Consejo Nacional Electoral, tiene la palabra.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL Continúa página 10

Antes de la explotación petrolera

AMSTERDAM

Casi en broma decían los europeos que ante una epidemia, guerra o desastre natural, lo mejor era irse a Amsterdam porque las calamidades ocurrían diez años después. En el Ecuador vivíamos antes de la explotación petrolera alejados del mundo, de la modernización y hasta las grandes películas llegaban años después. No tanto como en la Colonia, que cuando había muerto el Rey de España, las noticias llegaban tres meses después, y comenzaban las ceremonias y los lamentos por tan terrible desgracia. En el país la televisión a colores no había, las transmisiones eran muy pobre y apenas provinciales. El libro “La Peste” de Camus llegaba después de muerto su autor. Se ignoraba las purgas de Stalin y nuestra fuente en general de conocimiento internacional y de libros “resumidos” era la revista Selecciones del Reader Digest. En las escuelas y colegio se tenían un balón por curso y para deportes se usaban los primitivos zapatos Venus, con el consiguiente olor por su uso. No dejábamos de ser felices pues no sabíamos del mundo instante y que la ciencia y la tecnología y la política cambiaban al mundo.

EL CABALLERO DON DINERO

Por la limitación de recursos, por una educación elitista, más o menos pasaba desapercibida la situación social y económica y cultural de una incipiente y pobre clase media y el olvido de los marginales: indígenas, montubios, campesinos, sumidos en sus pueblos carentes de progreso y desarrollo. Desde luego había grandes intelectuales y visionarios que preveían dentro de sus limitaciones que el Ecuador debía cambiar y se hablaba de alguna justicia social. Alfaro, Ayora, Velasco Ibarra, Ponce Enríquez, ya hablaban de una nefasta oligarquía.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10 REVISTA SEMANAL
Continúa página 11
Manuel Castro M.

Se creaba el Banco Central, se daba el voto a la mujer, la libertad electoral y de educación, en 1938 se expedía el Código del Trabajo y hasta había equipos de fútbol a los que, por supuesto, goleaban los equipos extranjeros.

El provincialismo mayoritario surgía de nuestras limitaciones fiscales económicas, fuente de la inestabilidad política -aún no superada. Borges asentaba: “El dinero no tiene importancia, pero ayuda”.

Los prejuicios de estar encerrados, no se diga los del Austro (Loja el último rincón del mundo, como dijera Benjamín Carrión y los cuencanos todos curuchupas), y los ocurridos chullas quiteños, nos tenían acostumbrados como en el pasillos a ser “desgraciados y siempre desgraciados”.

QUITO Y GUAYAQUIL

Dos ciudades que crecían desordenadamente. Guayaquil “más avispada” pero más invadida, por ser un puerto su comercio le acercaba al mundo. Y los costeños ya no reclamaban ni se acomplejaban ante los quiteños.

Hasta se burlaban, a pesar de que sus habitantes eran serranos amonados. Pero tenía ya a Pancho Segura, campeón mundial de tenis (en Estados Unidos se decidía), a Spencer, goleador del Peñarol, Salinas para la “high”, el Hotel Humboldt y el Club exclusivo “La Unión” y hasta un equipo de futbol “Río Guayas” con grandes figuras internacionales y sus nadadores fueron campeones bolivarianos.

Por supuesto lo de la cultura era optado por una pequeña elite, una excepcional: Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, De la Cuadra, Arturo Borja, Pareja Diezcanseco, Medardo Ángel Silva, etc. Quito tenía que importar de Loja a Benjamín Carrión, Alejandro Carrión, Pablo Palacio, Ángel Felicísimo Rojas, Eduardo Kingman; de Cuenca a César Dávila Andrade. Propios, entre otros, Jorge Icaza, Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Jacinto Jijón, con plata, persona y armas ( conservador, arqueólogo, y revolucionario). De Suiza a Aurelio Espinosa Pólit S.I., eminente humanista; ; y de Sangolquí a Guayasamín, para sacar pecho en pintura.

LLEGA EL PETRÓLEO Y SE ABRE EL MUNDO

Tales limitaciones económicas, sociales, artísticas, tecnológicas, alejadas de un mundo en constante evolución, con la extracción del petróleo en el Ecuador, empiezan a desaparecer, desde luego con nuevos problemas, pues es cierto que la vida no es justa, pero no se la puede detener.

Surge una clase media, que generalmente es la que conduce al progreso, fomenta el comercio, el emprendimiento con dinero es posible, las escuelas, colegio y universidades algo se modernizan, el baño diario no es solo para los gringos, el tener un automotor no es inalcanzable, los viajes al exterior y mirar nuevas tierras aumentan. Los aviones se caen menos, las televisiones entran en auge, La modernización no es un mito.

La construcción se desarrolla, modernas carreteras surgen. La gente toma whisky, se pone zapatos “tenis” extranjeros, el fútbol se profesionaliza, surgen excelentes atletas, tenistas de relieve mundial. Librerías amplias y extensivas, con libreros profesionales.

La política desgraciadamente sigue estancada en la mediocridad, salvo excepcionales personajes que, por la ley de la vida, van desapareciendo.

En muchos casos vidas miserables van adquiriendo autoestima, pues la medicina avanza, la cultura está a nuestro alcance y empezamos a sentirnos ciudadanos del mundo, pues teníamos un país maravilloso, pero que aún seguía impávido ante los peligros naturales (volcanes, terremotos), sentados sobre nuestras riquezas (petróleo, oro, plata, cobre) y alegrándonos con música triste, agudas observaciones un sabio alemán Humboldt).

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL

Para vivir en la gran ciudad

Fausto Jaramillo Y.

CON ILUSIÓN, MIL CASTILLOS LEVANTÉ

Hasta finales de 1.969 cuando yo tenía 23 años, apenas sí había pensado en mi país. Mis estudios, las fiestas, las escapadas al cine, las “enamoradas”, los bailes y las kermesse, la pérdida de tiempo en los parques y calzadas, los juegos de naipes y los paseos habían ocupado mi tiempo, hasta que mi primer empleo cambiaría mi vida.

Esa mañana de domingo de septiembre me levanté muy temprano. Debía viajar a Quito donde me esperaba mi primer trabajo formal y remunerado.

Desayuné, salí de la casa de mis padres con una maleta grande de cuero en la que cupieron mi ropa y mis ilusiones. Al llegar a la plaza donde debía tomar el bus que me llevaría a mi destino, mi sorpresa fue ma-

yúscula: no había ni un solo bus. ¿Qué había pasado? ¿Por qué no estaban alineados los buses Inter parroquiales, Inter cantonales e interprovinciales?

Pronto la respuesta heló mi sangre: los choferes habían declarado un paro indefinido de actividades y todo el transporte, en el país, estaba paralizado. Maldije mi suerte. No podría viajar ese día, ni el siguiente, ni… bueno, no sabía cuando podría hacerlo; y mientras tanto, estaba seguro de que, mis empleadores verían con desilusión y hasta enojo el que faltara el primer día de trabajo y ¿quién sabe? unos cuántos días más.

LA SOLUCIÓN DE ÚLTIMO MOMENTO

Mi padre, que se había quedado en casa, apareció de pronto, en la plaza de las paradas de los buses.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
Continúa página 13
AUDIO

Se acercó donde yo estaba furioso y, sin decirme nada, tomó la maleta y me pidió que lo acompañara. Lo hice a regañadientes, sin saber a dónde me llevaba. Pronto comprendí la idea de mi padre: nos dirigíamos a la estación del ferrocarril; teníamos tiempo para comprar el boleto para que el autoferro que me traería a la capital.

Cerca de las 10h00 partió de la estación de Otavalo, rumbo a la capital. A las 10h15, cuando cambió el paisaje sentí alivio. Estaba viajando y no perdería mi empleo por culpa de aquel paro de transportistas.

EL VIAJE EN AUTOFERRO

Las casi seis horas de viaje fueron agradables. El auto ferro, al movilizarse sobre las líneas del ferrocarril en nada se parecían a las mismas seis horas que duraba el viaje en bus; pero la diferencia en comodidad era muy grande. Es que la carretera empedrada, llena de huecos y peligrosas curvas y profundos cañones andinos, impedían un viaje tranquilo. Los saltos y brincos del bus eran una constante, mientras que el deslizamiento de la máquina sobre los rieles apenas si movían el asiento.

Claro que el trazado de la ruta alargaba el tiempo de llegada a la meta: de Cayambe a Otón y de allí a Ascázubi, Quinche, Yaruquí, Pifo, Puembo, Yaruquí, y subir la cordillera hasta llegar a Chimbacalle. Mientras que la carretera nos llevaba de Cayambe a Guayllabamba y de allí subíamos a la recta de Calderón previo a la llegada al Ejido en el centro de la ciudad capital.

En la estación de Chimbacalle, bajé del autoferro, tomé mi maleta y salí para tomar el primer bus que me llevara al cuarto arrendado en el barrio América, y que desde ese día sería mi hogar.

EL VIAJE EN BUS

Como ya lo dije, el viaje duraba 6 horas. La primera hora y 15 minutos estaba dedicada a cubrir la distancia de Ibarra a Otavalo. Allí paraba el bus hasta que subieran los nuevos pasajeros. Enseguida partíamos hacia Cayambe, cantón al que arribábamos tras una hora y media de viaje. El trayecto de Cayambe a Guayllabamba, por la vía de Otón, era cubierta por cerca de dos horas; tiempo suficiente como para nuestro cuerpo pidiera un descanso de los ajetreos que el bus nos sometía en una carretera

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL Continúa página 14

empedrada y con muchos baches. Allí, en Guayllabamba, dependiendo la hora, el chofer nos invitaba, con los gastos pagados por cada uno de los pasajeros, a degustar un plato de locro con aguacate, y luego comprar las chirimoyas.

Finalmente emprendíamos el último tramo: Guayllabamba - Quito, el más peligroso y aburrido de todos. Bajar al puente construido sobre el rio Guayllabamba gastaba los frenos de cualquier vehículo; mientras que el ascenso era vencido por los buses a paso lento, lentísimo, pues duraba más de una hora conquistando las peligrosas pendientes de la carretera. Tras casi dos horas, llegábamos, por fin, a la recta de Calderón, preámbulo del ingreso a Quito.

DE LOS PASAJEROS Y OTRAS COSITAS

Supongo que desde que la salida de Ibarra, hasta la llegada al Ejido en Quito, las beatas deben haber rezado al menos una media docena de rosarios. Las contrabandistas que desde Tulcán venían saltando de un transporte a otro, a fin de que los guardias aduaneros no les confiscaran sus maletas de caramelos, ropa y otras mercaderías, deben haber añadido otros 6 rosarios.

El viaje ni siquiera contemplaba algo de entretenimiento gracias a la música, pues, no había emisoras que vencieran los acantilados de la geografía andina, así como tampoco los vehículos estaban equipados con radios receptores; entonces el aburrimiento provenía tanto del paisaje como del ronroneante sonido del motor. Una falla del vehículo, una llanta ponchada, o cualquier otra aventurilla, era aprovechada para “estirar las piernas” y salir del calor acumulado en el interior del carro.

Tras las seis horas o más, de viaje, la cama era el mejor refugio para el cuerpo cansado. Un baño de agua fría y a dormir se ha dicho.

EL SOL DEL DÍA SIGUIENTE

Al otro día, luego de una taza de café caliente me dirigí al lugar de mi trabajo. Debía cruzar el parque de El Ejido hasta llegar al Edifico de la Casa de la Cultura, lugar donde, a partir de ese día, sería mi refugio laboral. Tras las presentaciones de rigor, se me asignó un escritorio y tomé cuenta de él. Tomé el ejemplar de un periódico para revisar las noticias del fin de semana. En primera página estaba la noticia del paro de los transportistas y sus demandas.

Como era de suponerse, querían obtener del gobierno las suficientes garantías de un incremento en el valor de los pasajes, tanto en el transporte urbano y rural de pasajeros y mercadería, así como en el transporte pesado.

Mientras leía recordaba la odisea que se vivía cuando se ingresaba a un bus tanto en el transporte urbano de Quito, pero, sobre todo, en el transporte interparroquial, intercantonal e interprovincial. Recordaba otros días, otros viajes que, por experiencia propia, habían forjado en mi memoria una imagen negativa del transporte en el país, por lo tedioso, aburrido y peligroso que era viajar desde mi ciudad natal hasta la capital.

Esa mañana, en el primer día de trabajo, por vez primera comprendí cuán difícil debe haber sido para muchos amigos, compañeros de colegio y de universidad, provenientes de otras ciudades, muchas de ellas tan lejanas como Macará, Loja, Machala, incluso de Guayaquil, o de Chone, venir a Quito en busca de una educación acorde con las aspiraciones de sus padres; y, abandonando el calor del hogar paterno, empezar a vivir en solitario, la gran ciudad.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
Fausto Jaramillo Y.

El ‘Boom Petrolero’ en la enseñanza superior

Cuando apareció la obra “El Festín del Petróleo” en el año 1972, de Jaime Galarza Zavala se acrecentó la inquietud por la inmensa importancia de este mineral líquido en el desarrollo de la economía mundial y el impacto que había ocasionado en las naciones que lo poseían.

Sin duda ya vivíamos sobre petróleo y caminábamos sobre petróleo y estábamos vestidos con petróleo y miles de productos y actividades de nuestro diario vivir dependían del Oro Negro.

Para una parte de la población mundial el poseer petróleo es una recompensa de la naturaleza, mientras que para la mayoría de los habitantes del planeta es un discriminante social. Felicidad, prosperidad y gran vida para los dueños del petróleo. Desgracia y pobreza para los que no lo poseen.

El petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo.

El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las finanzas y la economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en el crecimiento del país, pues, es la principal fuente de divisas, equilibra la balanza comercial y contribuye al financiamiento del presupuesto del Estado.

Ecuador redujo su proyección de producción de petróleo para 2023 en un 5% a 487.671 barriles diarios, informó el Banco Central. Antes del recorte, el Mi -

nisterio de Energía estimaba una producción de 514.759 barriles diarios para este año, con la que no será posible cumplir la proyección financiera.

Las existencias de petróleo han seguido disminuyendo con rapidez, bajando más de un 1 % al mes desde agosto de 2020.

Las existencias de la industria en la OCDE se encontraban alrededor de un 4 % por debajo de su promedio quinquenal en julio de 2021.

El incremento del precio genera mayor ingreso, mayor gasto en importaciones y también más peso en subsidios, pero hay un saldo favorable.

El precio del crudo ecuatoriano se colocó en niveles de $ 80,95 el barril el 31 de enero al 7 feb del 2022.Según el ex asesor del proyecto Yasuní ITT, Carlos Larrea, “las reservas de petróleo del Ecuador son limitadas.

Van a durar, a más tardar hasta la década del 2030, por lo que es necesario que el gobierno comience a proyectar en qué se basará la economía del país.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Continúa página 16
Nelson Robelly Lozada*

Sin embargo, la actividad petrolera continúa. Durante el segundo trimestre de 2021, las exportaciones de petróleo realizadas por el país fueron de 31.92 millones de barriles, valorados a un precio promedio trimestral de USD 61.90 por barril, lo que equivale a USD 1.975,89 millones.

Petróleo, minas y energía: ¿cuánto representan en los ingresos del Ecuador? QUITO — Las industrias de petróleo, minas y energía generaron US $9.694 millones al fisco del Ecuador en 2021.

La producción de EP Petroecuador, en el segundo trimestre de 2022, fue de 33,14 millones de barriles, con una producción promedio diaria de 364.20 miles de barriles, valor inferior en 2,0% en comparación al trimestre anterior e inferior en 7,1% con respecto al segundo trimestre de 2021.

El petróleo ha sido indudablemente el producto de mayor importancia en la economía y sociedad ecuatoriana a partir de 1972.

Entre 1995 y 2004, los ingresos petroleros aportaron con un tercio del total del presupuesto del Estado, y el petróleo representó el 40% de las exportaciones.

Según los analistas, por cada 10 dólares que sube el coste de un barril de crudo, Ecuador se anota 700 millones de dólares adicionales en sus cuen -

tas, una vez descontado lo que debe pagar más caro para subvencionar la gasolina de venta al público y otros gastos relacionados de la cadena energética.

Si se extermina el petróleo habrá menos coches y los vehículos eléctricos se difundirán. Esto significa que en las ciudades se respirará mejor, el aire será más limpio y habrá menos contaminación, tanto acústica como atmosférica.

EL PETRÓLEO Y LA OPERACIÓN ACADÉMICA SUPERIOR

En el link de Primicias con título Hablemos de Educación aparece un interesante referente sobre el crecimiento de las universidades ecuatorianas.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) brindaba facilidades para la creación de nuevas Instituciones de Educación Superiores (IES) basadas en influencias políticas.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y

Entre 1998 y 2000 (menos de tres años) se fundaron 13 universidades privadas y 2 públicas.

Hasta 2012 Ecuador contaba con 71 universidades;

REVISTA SEMANAL

En el 2021, con la elección del presidente Guillermo Lasso, se instituyó la prueba “Transformar” para reemplazar anteriores pruebas de ingreso. La evaluación está enfocada en el razonamiento numérico, lógico, verbal y abstracto.

FOPEDEUPO FINANCIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Como bien se conoce, la ley del Fondo Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) alimenta una buena parte de las asignaciones presupuestarias para las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP), la cual se conforma, entre otros, por un 10% de la recaudación neta del IVA y por un 11% de la recaudación neta del Impuesto a la Renta (Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria).

Sin duda esta consultoría brindó una plataforma segura y confiable para la repartición de las rentas del FOPEDEUPO entre las instituciones públicas y particulares cofinanciadas. El

FOPEDEUPO PROVEÍA DE LOS RECURSOS EXCEDENTES POR LA EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO.

FUNDAMENTO LEGAL

El Art. 75 de la Ley de Educación Superior manifiesta lo siguiente “Sin perjuicio de la garantía establecida en el artículo 78 de la Constitución Política de la República, la distribución de los incrementos que el Estado asigne en el futuro será determinada por el CONESUP, de conformidad con un nuevo sistema de asignaciones que tendrá como base, entre otros, criterios de calidad e indicadores de desempeño académico de las instituciones, costos normativos por carreras, número de alumnos, necesidades de cada institución, número de profesores a tiempo completo y con título académico de postgrado.”

El PROPEDEUCO, financia a las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas de carácter público, y puede apoyar a las de carácter privado Universidades y Escuelas Politécnicas del sector público son actualmente 29, ubicadas en todo el país.

Las particulares son nueve con varias extensiones y actividades en las diferentes regiones.

La presencia de tan alto número de universidades y escuelas politécnicas en el Ecuador difiere fundamentalmente del que existía hasta antes de la aparición del petróleo en el país. Hasta 1972, las instituciones de educación superior estaban establecidas en las tres ciudades consideradas como principales:

Quito, Guayaquil y Cuenca. Sería a partir de 1.972 cuando se produjo un cambió en esta realidad y, ahora, hay instituciones de educación superior en casi todas las capitales provinciales y en otras ciudades.

Por supuesto esta proliferación de universidades y escuelas politécnicas tienen un significativo impacto en el presupuesto estatal que debe entregar recursos para su funcionamiento y para financiar sus proyectos investigativos; por ello se creó el FOPEDEUPO, fondo permanente que alimenta a las finanzas de estas instituciones.

SARU SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Además de la financiación de la educación superior, el Estado debía contar con un estudio actualizado y confiable de la situación de las universidades en el país, y para ello, desde el año 2009 el CONESUP contó, por primera vez, esta herramienta conocida como SARU.

Hasta ese año la información se obtenía con sistemas manuales de levantamiento de información a cargo de empleados y funcionarios del CONESUP que viajaban a las diferentes sedes de las universidades públicas, particulares cofinanciadas y particulares.El objetivo de dicho proceso era contar con indicadores informáticos que aseguren la certeza y confiabilidad de la información de las universidades y escuelas politécnicas.

Ante esta situación surge una gran interrogante que será respondida el próximo 20 de agosto, cuando los ecuatorianos acudamos a las urnas a responder a una consulta popular sobre la posibilidad de cerrar la explotación petrolera del ITT en la zona del Yasuní, pues, sin ese recurso ¿de dónde se obtendrán los recursos para el FOPEDEUPO? La afectación a las instituciones académicas puede llegar a ser catastrófica.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL

La protección de nuestros mares

Danilo Egred Heredia*

A partir de la década de los años ’70 y gracias al auge petrolero, la Armada del Ecuador empieza a tener mayor presencia en el mar territorial y en las playas y ríos del Ecuador.

El control de la pesca ilegal se incrementó y tuvo trascendencia en la llamada guerra del atún en la misma que, gracias al constante patrullaje de la escuadra naval, se capturó una considerable cantidad de barcos atuneros de pesca de cerco, pertenecientes a la flota atunera del estado de California, Estados Unidos. Así mismo se capturó barcos pesqueros japoneses y coreanos, los mismos que, con sus artes de pesca de varias millas de extensión tipo LONG LINE capturaban toda clase de peces sin distinción.

Se optimizó el control del contrabando tanto en el mar, como en ríos y esteros gracias a la aviación naval y a las lanchas patrulleras , las mismas que dieron inicio a la creación del cuerpo de guardacostas de la Armada.

A lo largo de esta década y gracias a los nuevos recursos económicos la Armada desarrolla un crecimiento ordenado y sostenible para el bien del país. Se contrata con astilleros Japoneses. La construcción del buque oceanográfico BAE ORIÓN y la construcción del Instituto Oceanográfico de la Armada organismo encargado del estudio del mar tanto en su aspecto físico como biológico, así como la construcción, reparación y mantenimiento de faros y boyas en el mar, ríos y canales.

En lo que corresponde a la parte operativa de la Marina, se procedió a contratar con astilleros Alemanes la construcción de seis lanchas torpederas, que años después fueron repotenciadas con misiles. De igual forma se contrató con astilleros alemanes la construcción de dos submarinos, además en Italia se firmó con astilleros italianos un contrato para la construcción de seis corbetas misileras con capacidades antisubmarinas.

En España se contrató la construcción del buque escuela GUAYAS que es nuestro orgullo al representar al Ecuador por los puertos y mares del mundo. Se fortalece la Aviación Naval con la adquisición de nuevas unidades aéreas. En la infantería de Marina se construyen nuevas bases y se crea la superintendencia de Balao, la misma que es la encargada del control y protección del terminal petrolero de Balao. En el área tecnológica se impulsó al Arsenal Naval y a los diques flotantes en la reparación, mantenimiento y carena de los buques de la Armada y las embarcaciones de la Marina Mercante Nacional.

En las décadas subsiguientes la Armada ha mantenido un desarrollo sostenido, tanto en mejoras y nuevas adquisiciones de material, así como en la capacitación del personal. Estas posibilidades de control se deben a los recursos que generó el petróleo y de los que dependen las fuerzas armadas para cumplir sus objetivos en aras de la defensa nacional.

Danilo Egred Heredia

Es un pundonoroso oficial de la Armada, actualmente retirado y conocedor del campo militar y político.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 18
REVISTA SEMANAL
AUDIO

El petróleo ayudó a proteger nuestros cielos

Cnel. Vicente Apolo

Desde muy pequeño, sentía una especial fascinación por los aviones, me parecían algo mágico y soñaba con estar a bordo de ellos.

Años más tarde la vida me premiaba con formar parte de la Fuerza Aérea y la dicha de comandar uno de esos aparatos que tanto admiré aún siendo niño. Mirando en retrospectiva esos momentos inolvidables vividos en medio del rugido de los motores y de las prácticas temerarias.

Puedo comparar con mucha satisfacción, el desarrollo de la institución del que fui testigo activo porque tuve la oportunidad de volar en todos los modelos de aviones que estaban en servicio antes y después del inicio de la primera exportación de petróleo de los pozos en la región oriental.

El tiempo nos dio la razón ya que todo cambió para bien y la Fuerza Aérea no fue la excepción porque después de haber vivido tantos años a la sombra de los Estados Unidos y de sus donaciones de aviones a los que ellos habían utilizado hasta casi terminar su

vida útil, por fin dispusimos de los medios necesarios para adquirir flamantes aeronaves y modernizarse en todos los aspectos.

Quienes forman parte de mi generación deben recordar al avión carguero C-47, apodado el caballo de acero por su fortaleza y versatilidad y que luego vino más elegante en su versión de pasajeros como modelo DC-3 con los cuales se fundó la empresa Tame. Los aviones de combate que surcaban los cielos formando escuadrillas que asombraban en los desfiles, eran los míticos T-6 con su motor a hélice y su cabina con cabida para dos tripulantes uno adelante y otro atrás y a los que sus mecánicos hacían todo tipo de malabares para mantenerlos volando con los pocos repuestos que disponían y que de tiempo en tiempo cobraban la vida de sus pilotos volando por las intrincadas rutas entre las altas montañas o sobre la espesura de las selvas orientales.

Hay que recordar a los primeros jet comprados a Gran Bretaña, los cazas Meteor y los bombarderos Camberra que después de tanto uso y sin provisión de repuestos se iban quedando en tierra y ya formaban parte de los museos en sus bases.

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 20
Avión MK -1 Jaguar
AUDIO
Avión a escala del MIRAGE F-1

Con los recursos petroleros llegaron nuevas oportunidades para la defensa aérea y mejorar sus capacidades operativas y proyectarse orgullosa ante el futuro.

Así , de la mano de ese recurso, vino su modernización y pudimos entrar con pie firme en la era supersónica, primero con los aviones Jaguar ingleses, luego los Mirage franceses que le permitieron neutralizar y detener a la fuerza enemiga en la cordillera del Cóndor para defender los destacamentos de Paquisha, Mayaycu y Machinasa en la guerra de 1981.

Finalmente llegaron los Kfir comprados a Israel y se completó la trilogía de aviones supersónicos que más tarde serían determinantes para el éxito que se logró en los combates de la guerra del Cenepa y que condujeron a la firma de la paz definitiva con nuestros vecinos del sur.

Nada de eso habría sido posible sin el aporte del gobierno con los valores provenientes de la exportación petrolera que permitieron transformar a la

Fuerza Aérea desde sus heroicas y audaces misiones volando aviones saturados de tiempo y nostalgia a los flamantes aviones supersónicos que la convirtieron en una Fuerza poderosa y respetada en toda Latinoamérica y que defendió nuestra soberanía dominando el espacio aéreo en los combates en los que se logró derribar a tres aviones y otro desaparecido y que dio un giro definitivo a la guerra y nos condujo a la firma de la paz tan anhelada.

Por esto y por muchas otras razones más, no concibo cómo se pretende privar al estado de los ingresos que generan los yacimientos en el Yasuní y que ayudan al bienestar de todos los ecuatorianos , a cambio de un supuesto beneficio ambiental, cuando durante todos estos casi veinte años de producción, no ha existido ningún daño a la naturaleza ni a las tribus que allí habitan y que inclusive la mayoría de ellos están de acuerdo en que se sigan explotando los pozos que allí producen miles de barriles porque saben que eso se traduce en beneficios para ellos y para todos nosotros.

Ojalá nos despojemos de la venda que no nos deja ver con seriedad y pragmatismo los beneficios de esta extracción tecnificada y amigable con el medio ambiente y que provee al estado de los recursos que tanto necesita para atender nuestras necesidades.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 20
Avión KFIR C-2 Cnel. Vicente Apolo Avión a escala del KFIR C-2

El pedido social de postergar la consulta popular

La Asociación Nacional de Empresarios, ANDE ha hecho llegar una comunicación dirigida al Consejo Nacional Electoral, CNE, en la que en forma respetuosa y razonada solicitan la postergación de la realización de la Consulta Popular, prevista para el 20 de agosto, sobre la pertinencia de seguir explotando o dejar de hacerlo, el petróleo existente en un área equivalente al 0.01 % de la zona oriental del Yasuní.

La comunicación apela para este pedido a una serie de considerandos de carácter económico y social que el cerrar los pozos petroleros existente en esa área, acarrearían, no sólo al patrimonio nacional, sino también a todos los planes y proyectos del desarrollo nacional.

ANDE junto a numerosos expertos, medios de comunicación y líderes de opinión en redes sociales coinciden en una gran preocupación porque el electorado no está suficientemente informado para sufragar un voto consciente en la consulta del 20 de agosto del 2023.

Para comenzar, la consulta propuesta hace 10 años por Yasunidos versaba sobre un territorio sin operación petrolera alguna, lo cual dejaba abierta la posibilidad que permanezca intocado, mientras ahora, respetando plenamente la ley, se ha establecido una operación de alta tecnología en la que el país ha invertido casi dos mil millones de dólares, cuya producción es esencial para disponer de fondos que contribuyen a atender las ilimitadas necesidades económicas y sociales del país.

Yasuní es una extensa área del territorio nacional, donde se hallan varios pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario, pero que ahora se han integrado a la explotación del campo ITT, en calidad de trabajadores petroleros no especializados, lo que les ha permitido atender muchos de sus problemas y demandas sociales, de salud y bienestar; por eso, los firmantes de la comunicación solicitan al CNE que las primeras consultas deberían ser propuestas a las comunidades indígenas vecinas al ITT, porque ellas sufrirían el primer impacto social y económico del cierre de su explotación.

Igualmente, la comunicación hace visible los impactos económicos que acarrearían el cierre de sus operación; para ello recurren a un simple cálculo aritmético: hoy se explota en ese campo 55 mil barriles diarios de petróleo, multiplicados por 365 día del año, se obtiene una producción de 20 millones 75 mil barriles anuales (20´075.000), vendidos en el mercado internacional a 66 dólares por barril, se obtiene la cifra de mil trescientos veinticuatro

millones novecientos cincuenta dólares anuales (1.324´950.000). La vida útil del pozo se calcula en 25 años, mínimo, y entonces la cantidad sube a treinta y tres mil ciento veintitrés millones, setecientos cincuenta mil dólares (33.123´750.000).

A esta astronómica cifra debemos añadir el costo de desarmar toda la infraestructura levantada en el campo, dice el comunicado, es de 500 millones de dólares, a los cuales hay que añadir el costo inicial de montar dicha infraestructura que fue mil novecientos millones de dólares. Pero, el hecho de desmontar las torres tecnológicas de la explotación petrolera también provocaría un enorme daño ambiental por la subsiguiente invasión de inescrupulosos comerciantes tras la riqueza arbórea y de minería ilegal.

Con todos esos razonamientos, la Asociación Nacional de Empresarios y otros colectivos sociales, así como varios líderes políticos y sociales, solicitan que la consulta popular dispuesta por la Corte Constitucional a petición del grupo YASUNIDOS hace 10 años, cuando las condiciones de la explotación petrolera era diferente a la que existe en la actualidad, se postergue para otra fecha, permitiendo al electorado conocer todo lo concerniente a la pregunta planteada y que su respuesta no esté contaminada por las pasiones propias de una campaña electoral presidencial y de miembros de la Asamblea Nacional.

¿Será atendido este pedido?

El Consejo Nacional Electoral, tiene la palabra.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17 PÁGINA 22

No hay honor entre ladrones

Dr. Alan Cathey Dávalos

Como no podía ser de otra manera, el tema obligado de estos días, ha sido la situación que se produjera en Rusia, justamente hace una semana, con la aparente rebelión del Grupo Wagner, la más poderosa y conocida entidad paramilitar rusa, dirigida por el muy cuestionado Yevgeny Prigozhin.

Las alarmantes noticias que llegaron el día sábado, acerca de los acontecimientos que se habían producido en Rusia con la rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner, que se habían inicialmente apoderado de la ciudad de Rostov del Don, el centro de operaciones más importante de Rusia para su guerra de agresión contra Ucrania, donde está ubicado el Comando Militar del Estado Mayor ruso a cargo de la conducción de tales operaciones y centro logístico clave para abastecimiento de las fuerzas rusas.

AVANCE HACIA MOSCÚ

Las informaciones se fueron agravando a lo largo del día, con el avance de las fuerzas de los mercenarios hacia el norte. Tomaron Voronezh en primer lugar, prácticamente sin resistencia, para continuar avanzando hacia su final objetivo, Moscú.

Al parecer, el pánico se extendió en toda la previsible ruta de avance hacia la capital, con una serie de acciones de cierres viales, hasta con la destrucción de carreteras, en las que se excavaron zanjas y se crearon barreras con vehículos privados confiscados.

DECLARACIONES OFICIALES

Todo este evento parecía extraído de alguna película de ficción, hasta que esta impresión se disolvió, cuando aparecieron los primeros comunicados de autoridades rusas, primero regionales, luego nacionales, acerca de la realidad de lo que ocurría, para terminar con el mensaje de Putin, denunciando ante la nación las acciones del Grupo Wagner, y de su líder Prigozhin, como un acto de traición, terrorismo e intento de golpe de estado.

Curiosamente, en ninguna parte de su corta exposición, menciona por su nombre, ni al Grupo, ni a su jefe. Usa también la expresión, seguramente un lapsus ideológico, de una “puñalada por la espalda”, que habría sido asestada por Prigozhin a Rusia, que es exactamente la misma que los grupos más extremos del nacionalismo alemán de la post I Guerra

Mundial, entre los cuales destaca principalmente el naciente movimiento nazi, emplearon para justificar su derrota en ésta.

La interpretación que hace Putin, al remontar su discurso a 1917, resulta antojadiza. Rusia, en ese año, se retira de la I Guerra Mundial, no por alguna presunta puñalada, sino por la rebelión de sus Fuerzas Armadas, contra la desastrosa conducción de la guerra por el Estado Mayor ruso, corrupto e incompetente, que enviaba a sus soldados, sin instrucción, carentes de armamento y munición, para que fueran masacrados por las ametralladoras y la artillería alemanas.

INQUIETANTE SÍMIL

Es ciertamente un inquietante símil con aquello que ha venido pregonando Prigozhin desde hace varios meses, grave incompetencia y corrupción en el Alto Mando ruso. A Putin, que se precia de historiador, no se le habrá escapado la analogía. Su posterior referencia a la Guerra Civil rusa le sirve para aglutinar en su torno a una población aterrada ante un evento de tal naturaleza. La mera mención de tal escenario es ya una admisión de debilidad y división, lo que la semana antes habría sido impensable.

ARGUMENTOS NAZIS

Nuevamente, la cercanía ideológica de Putin con el nazismo se pone en evidencia, como en su argumento de la “defensa de las minorías rusas”, pretexto que le ha servido para sus agresiones, desde 2008, en Georgia, hasta la actual guerra en Ucrania. El “estado de propaganda”, unido a la represión más brutal a la disidencia, forman también parte del mismo ADN del nacionalsocialismo.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Continúa página 24
AUDIO

Entonces quedó claro que existía algo de fondo en la asonada, pues, para un Estado como el ruso, la mera admisión que algo así se pudiera estar produciendo, constituía la humillación más grave posible.

Que el socio y amigo personal de Putin en el negocio de los mercenarios del Grupo Wagner, su favorito Chef, la única persona en Rusia que se había permitido injuriar, con nombre y apellido, a los principales jefes militares rusos, el ministro de Defensa Shoigu, el General Gerasimov, comandante del teatro de operaciones en Ucrania, acusándolos de cobardía, traición e incompetencia se revelase, era imposible.

El, que había insultado impunemente al alto mando y al ejército, en un régimen donde el decir “guerra” en lugar del eufemismo oficial de “operación especial”, es motivo para ir preso, rebelándose, lanzando a sus fuerzas mercenarias contra el Estado y el régimen, era algo inconcebible.

EXTRAÑAS SOLUCIONES

Más extraño aún sería el desarrollo posterior de los acontecimientos. Según el recuento de las propias autoridades rusas, el presidente Putin se comunica con su contraparte en su colonia de Bielorrusia, Lukashenko, al que le ordena actuar como mediador con Prigozhin y sus alzados. Hasta ese momento, la situación era incierta, y evidentemente las lecturas, de lado y lado, no eran muy claras. La apuesta de Prigozhin, que la ciudadanía y otras unidades del ejército se adherirían a su intento, se demostró carente de base real, y el pánico del aparato estatal ante esa posibilidad, demostró la profunda desconfianza de un gobierno en su propio pueblo, y posiblemente también, la incorrecta percepción de hasta qué punto ha corroído el alma de Rusia la represión y la intimidación, elevadas a política de Estado, desde la época zarista hasta el presente.

Cuando las únicas instituciones permanentes de un país son la policía secreta y los Gulags, muy poco cabe esperar de un pueblo así domesticado. Esto, al parecer se le escapó al régimen, el darse cuenta de cuán efectivo y profundo ha sido el profundo terror y hasta la reverencia religiosa que ha logrado sembrar en su población, que, ante la incertidumbre, se arrodillará ante el padrecito y zar de todas las Rusias, para que mantenga el orden y la paz en su reino.

EXPLICAR LO INEXPLICABLE

La rueda de molino que el régimen va a tratar de hacer tragar a su pueblo podría ser, hasta para el ruso medio, algo excesiva. Cómo se va a lograr explicar que, a un traidor, que le ha dado una puñalada por la espalda al país y al presidente, su amigo, creador y valedor, se le permita irse tranquilamente, sin imputación penal alguna, para que sea acogido en esa Bielorusia que, a todas luces, no es más que una dependencia extraterritorial del Kremlin, dada la absoluta dependencia de Lukashenko en lo económico, político y militar, al punto que, cuando se lanza la agresión rusa contra Ucrania, parte importante de las fuerzas que estaban destinadas al asalto de Kiev, parten desde Bielorusia, donde habían culminado unas oportunas maniobras militares que, por pura coincidencia, se ejecutaron durante los días inmediatamente anteriores al asalto.

¿ES UN ENGAÑO?

¿Se trata, tal vez, de una elaborada estrategia para lograr trasladar a Bielorusia, junto al jefe del Grupo Wagner, a una parte importante de sus combatientes, para situarlos en convenientes bases de partida para un eventual asalto sobre Kiev, a menos de 200 km de la frontera con Bielorusia? ¿Su sola presencia obligaría a Ucrania a destinar unidades para prevenir un riesgo semejante, privándose de éstas para su contraofensiva? La velocidad a la que se resolvió el motín da para elucubrar muchas cosas, que se revelarán o no en el futuro.

LAS DINÁMICAS DEL PODER

La efímera revuelta del Grupo Wagner, flor de un día apenas, fue muy decidora acerca de las dinámicas que juegan al interior del muy cerrado y estrecho círculo de poder de Putin.

Estas se articulan en torno a un modelo que poco o nada tiene que ver con el existente en las democracias parlamentarias europeas, o en los sistemas presidencialistas alternativos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL Continúa página 25

Rusia, tras el colapso de la URSS, se volvió una oligarquía profundamente corrupta, por la apropiación de los enormes recursos energéticos y minerales del país más extenso del mundo, por un puñado de los llamados “aparatchiks”, el funcionariado superior de la burocracia estatal y del partido comunista ruso, vueltos en rapaces empresarios a toda velocidad.

Los emergentes grupos de poder, se repartieron el país bajo un sistema mafioso, que se afinó en el tiempo, cuando otros actores del escenario institucional exigieron su parte de la torta, en concreto, los altos mandos de las Fuerzas Armadas, y claro, la policía secreta, la FSB, heredera de la KGB, que situó a un personaje de sus filas, Vladimir Putin, como presidente de la Federación Rusa, tras ganarse hábilmente la confianza de Boris Yeltsin, quien, para ese entonces, estaba profundamente atrapado por el vodka.

Putin se rodeó de sus colegas de la policía secreta, que contaban con la información necesaria para controlar a los oligarcas, quienes rápidamente entendieron la conveniencia de adaptarse a una realidad que se inspiraba en modelos mafiosos, de reparto de tajadas del pastel económico, por las que debían pagar un “peaje” perpetuo.

OBEDIENCIA Y “MANOS LIBRES”

Ha cambio de esa participación, la FSB y Putin, les daban mano libre en la gestión de sus particulares negocios. Quienes así no lo entendieron, como el oligarca Jodorowsky, propietario de Yukos, la más importante empresa energética rusa de principios de siglo, hasta 2004, fecha en que ésta es efectivamente desmantelada, pasando sus activos a Rosneft, a cargo de incondicionales de Putin, sin pagos por indemnización o por compra, y con su propietario encarcelado por la funcional “justicia” rusa, sufrieron similares consecuencias, perdiendo sus feudos, con varios de ellos terminando como huéspedes permanentes de las acogedoras cárceles rusas.

ASEGURAR E INTIMIDAR

Cooptaron a las Fuerzas Armadas, pues, era muy claro que solo ellas serían capaces, eventualmente, de derrocar al régimen mafioso que tomaba forma. Ya Stalin había hecho comprender al Partido la necesidad de meter en cintura a las Fuerzas Armadas, contra las que lanzó desde 1936, una feroz purga, descabezando a buena parte de la oficialidad, de capitanes hasta mariscales.

Putin, al principio, sabedor de que no tenía la fuerza necesaria para repetir la hazaña de su venerado Stalin, adoptó un enfoque diferente, impulsando la creación de algunos grupos paramilitares, que pudieran utilizarse como elementos disuasorios de posibles veleidades golpistas al interior de las Fuerzas Armadas.

La más conocida, pero de ninguna manera la única organización armada independiente de las estructuras del mando militar ruso fue el llamado Grupo Wagner, creado por el hombre de confianza de Putin, su amigo desde sus duros días en San Petersburgo, tras la caída del Imperio Soviético, Yevgeny Prigozhin.

SERVICIAL PEÓN DE BREGA

Éste, un delincuente menor, había purgado 9 años de prisión por sus fechorías, así que se adaptaba perfectamente al perfil requerido en el círculo de poder presidencial, es decir, una carencia absoluta de escrúpulos y una lealtad perruna a Putin.

Cabe destacar que este tipo de organizaciones paramilitares armadas, están expresamente prohibidas por las leyes y la Constitución rusa, situación que permite comprender la total indiferencia del régimen ruso por la legalidad, que se extiende al así llamado “sistema de justicia”, instrumental y alineado con las directrices del ejecutivo.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL Continúa página 26

DIVIDIR PARA VENCER

La misma estrategia que se aplicara para la intimidación de las Fuerzas Armadas, puestas a competir con las empresas de mercenarios, se aplicó al entorno presidencial, poniendo a los diversos grupos económicos a competir entre sí por el favor de Putin, que les abría la puerta para mayores negocios e ingresos. La oligarquía rusa se volvió el epítome de toda forma de ostentación y desvergonzado despliegue de una riqueza insultante, para un país que mantenía a sus jubilados sumidos en la pobreza, con pensiones miserables. Los mercenarios se volvieron además un muy valioso instrumento para las ambiciones imperiales de Putin, que entendió muy bien la potencia del nacionalismo y las nostalgias del pueblo ruso por el Imperio perdido, los temas que se dedicó a explotar, elevándose a sí mismo al papel de restaurador imperial.

WAGNER EN SIRIA Y ÁFRICA

Fue a través del Grupo Wagner que logró proyectar, siempre pudiendo negar la implicación del Estado, la influencia rusa en Oriente Medio, particularmente en la guerra civil siria, y en África, desde Libia a Mozambique, allí donde hubiera recursos que saquear, oro, diamantes o minerales raros y de valor estratégico.

El Grupo Wagner se volvió un Frankenstein, que, poco a poco, fue saliéndose de control, hasta que la guerra en Ucrania mostró las costuras de las Fuerzas Armadas rusas, desatando la crítica de Prigozhin contra sus mandos.

ADVERTENCIA DE MAQUIAVELO

La memorable descripción que hace 600 años hace Nicolás Maquiavelo de los mercenarios, cuyo único interés es, al final del día, su lucro y beneficio personal, sin ningún otro sentido, ni lealtad a otro señor que no sea el dinero o el poder, seguramente Putin no la leyó jamás.

Una vez concluido el sainete, quedan muchas dudas flotando, no tanto sobre los motivos de Prigozhin, pues, ver desmantelado su ejército privado, que debía integrarse a las fuerzas regulares rusas, entregando sus equipos y armamento, seguramente lo vió como lo que es, el fin de su papel y aspiraciones, al menos por el momento, en la lucha por el poder de facciones, cuanto por los términos bajo los cuales se dio fin a la rebelión.

DUDOSOS ALTRUISMOS

Las versiones oficiales hablarán de altruismo, de evitar el derramamiento de sangre rusa, del superior bien de la patria, y de otras metáforas tan o más ridículas que éstas. Pensar que a Putin o a Prigozhin, que han enviado a la muerte a un incalculable número de rusos, sin parpadear siquiera, les pueda importar unos tanqueros adicionales de sangre rusa, es pretender que el mundo es idiota. Como bien señala Snyder, el conocido historiador británico, una de las más reconocidas autoridades mundiales en la convulsa historia del Este europeo reciente, la población rusa permanecerá al margen, a la espera de saber si sigue gobernada por el mismo gangster, o será reemplazado por otro igual o peor. Cuánta información delicada y peligrosa tendrá Prigozhin, sobre Putin y su entorno, y donde estará guardada, seguro que, a buen recaudo, como para que pueda irse sin ninguna acusación, después de ser tildado por el presidente ruso de traidor y terrorista, es la pregunta que inevitablemente surge. ¿Le alcanzará para estar a salvo de los asesinos del FSB y de sus venenos? ¿Será creíble que el administrador de la colonia bielorusa asegure el refugio del Chef, y no lo entregue al primer requerimiento de Putin? o, ¿todo fue montado para dar una salida al conflicto entre las facciones? Sólo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, se puede respirar con relativo alivio, en el conocimiento que el arsenal nuclear ruso ha quedado bajo un solo control, y que éste no es el de Prigozhin y sus ambiciones. No es mucho, pero peor es nada.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
acathdav@gmail.com
Dr.

Carmen Santamaría tiene 43 años, ella cuenta que a la semana recibe al menos tres llamadas de diferentes operadoras y hasta agencias de seguro ofreciéndole sus servicios.

“Como soy visitadora a médicos no puedo no contestar a los números desconocidos y aunque he pedido explicaciones de cómo tienen mis números nunca he recibido una respuesta y las llamadas no se detienen ”, comentó la mujer.

Ese no es el único caso, pues Sergio Cumandá, asegura lo mismo y aunque, inclusive puso una queja en la Defensoría del Pueblo para que ya no tomen sus datos, las llamadas no han parado.

“Es de miedo cómo saben absolutamente todo lo de nuestras vidas, inclusive a mí me dijeron que sabían que yo viajaba regularmente y por eso me ofrecían un seguro, cuando les dije que cómo consiguieron mis datos no dijeron nada y por eso les colgué”, comentó el comerciante de 35 años.

La ley

Para prevenir este tipo de cosas y salvaguardar los datos personales de los ecuatorianos, desde el año 2021 está vigente la Ley de Protección de Datos.

Esta busca garantizar el derecho que tienen todos los ciudadanos a que se resguarden sus datos personales, a acceder libremente a dicha información y a decidir sobre ella.

Con esta ley, según el experto en seguridad informática William Campaña, las empresas ya no pueden llamar a ofrecer tarjetas de crédito, paquetes turísticos, planes celular, o cualquier servicio con fin comercial, pues “si una persona no ha

A quién se aplica

° La Ley de Protección de Datos aplica para todas las personas naturales y jurídicas, así como para entidades públicas y privadas que realicen tratamiento de datos fuera del ámbito personal y familiar. Es decir, negocios pequeños como tiendas que manejan datos de sus clientes hasta empresas multinacionales como entidades financieras, de telecomunicaciones, petroleras, aseguradoras, de cobranza y más.

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales

Defiéndase del abuso de sus datos

Expertos aseguran que es indispensable que la gente sepa que nadie puede hacer uso de datos personales sin su autorización. La ley sanciona a quienes los utilicen sin el consentimiento de su titular.

Derechos sobre los datos personales

° Derecho a la información.

° Derecho de acceso.

° Derecho de rectificación y actualización.

° Derecho de eliminación.

° Derecho de oposición.

° Derecho de portabilidad.

° Derecho a la suspensión del tratamiento.

° Derecho a no ser objeto de una decisión basada. únicamente en valoraciones automatizadas.

° Derecho de consulta.

para una finalidad distinta a la acordada con el titular de estos, comete una infracción grave y puede ser multada económicamente con el 0.7% hasta el 1% de la facturación del año anterior.

Para Campaña, si bien es correcto que se busque salvaguardar los datos personales de las personas, por el momento es como “letra muerta” porque no se designa a un Superintendente de Protección de Datos y por ende las multas y sanciones no pueden hacerse efectivas. Sin embargo, recalcó que eso no impide que las personas puedan hacer las denuncias mediante las entidades de control como la Fiscalía y así frenar que las empresas usen indiscriminadamente su información.

proporcionado sus datos a las empresas que le llaman ahora tiene la posibilidad de denunciar ante las autoridades competentes que sus datos están siendo utilizados sin su consentimiento”.

Recalcó que también está prohibido que se llame al familiar de algún deudor, pues ese cruce de datos y su uso también es ilegal, por lo que quienes reciben estas llamadas también pueden denunciar a las empresas de cobro por el uso de sus datos sin autorización.

Explicó que los datos personales de una persona son sus nombres, números de teléfono o correos electrónicos. A esto se le suman los datos crediticios, pero también información relacionada con salud, religión e identidad de género Campaña señaló que si alguien tiene esos datos sin autorización de su titular, este último está en la capacidad de hacer la denuncia correspondiente para proteger su información personal.

“Sólo se requiere el número de teléfono del que se contactaron para hacer la denuncia. Ahora las personas

EL DATO

El 26 de mayo de 2023 entró en vigencia el Régimen Sancionatorio de La Ley de Protección de Datos Personales.

estamos en la capacidad de exigir que se borren nuestros datos de las empresas que los han adquirido de manera fraudulenta”, agregó el experto.

Explicó que las personas autorizan el uso de sus datos cuando firma un contrato con alguna empresa grande o pequeña y que si estos son usados para otros fines, que no estén especi ficados en el contrato (compra de un bien o servicio, apertura de cuentas o préstamos en entidades financieras, servicios médicos o educativos, entre otros), los afectados pueden pedir que sean eliminados por completo para que no puedan utilizarse sin su consentimiento.

Campaña dijo que la ley también contempla excepciones entre estas están ciertas circunstancias en las que la información se requiera en caso de ur-

gencias médicas, por pedidos mediante un proceso judicial o cuando se requiera algún préstamo, pero deben ser utilizados para ese fin específico y nada más.

Sanciones

Con el Régimen Sancionatorio de la Ley de Protección de Datos Personales en vigencia, si una persona recibe este tipo de llamadas a su número o si por otros medios consiguieron toda su información, la empresa que hace uso de ella sin su consentimiento tiene 15 días, a partir del reclamo, para borrar los datos. En caso de no cumplirlo comete una infracción leve y puede recibir una sanción económica de hasta el 0.7% de su facturación del año anterior.

Adicionalmente, si una empresa utiliza sus datos

“Una estrategia es que cuando lo llamen usted pregunte quién le entregó la información y que va a tomar el número de telefónico para hacer la denuncia. Con eso ponemos en evidencia que estamos empoderados con el hecho de cuidar nuestra información personal y que no vamos a seguir permitiendo que se la use de forma indiscriminada”, finalizó Campaña. (NVP)

EL DATO

El titular nunca pierde el derecho sobre su información personal y está en la capacidad de pedir que se elimine el consentimiento dado para el uso de sus datos en cualquier momento y sin que necesite de una justificación.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I 12
ATENCIÓN. Las empresas que usen los datos personales sin el consentimiento de su titular, a través de cualquier medio, inclusive llamadas telefónicas, pueden ser sancionadas.

La consulta es sobre el petróleo, no sobre el ITT

Quienes proponen dejar el crudo del ITT en el subsuelo buscan suavizar la gravedad de su propuesta. Por un lado, minimizan el impacto económico; por el otro, astutamente, sugieren que la consulta no afecta ni al Yasuní en su conjunto, sino apenas a un bloque. De esa forma, están logrando que el debate se reduzca a una torpe polémica de contabilidad pública y a una discusión logística, cuando está en juego algo mucho más grave: la posición del Ecuador ante los combustibles fósiles.

Si la consulta triunfa —en un momento en que la producción hidrocarburífera está en descenso y requiere inversión y cambios en normativa para resurgir, y en que el mundo empieza a dividirse en bloques según posturas irreconciliables con respecto a energía— el sector petrolero estará herido de muerte; el pueblo ecuatoriano le habrá declarado formalmente al mundo que quiere un futuro al margen de los combustibles fósiles.

Esa es una decisión política; no tiene nada de económica ni, menos aún, de humanitaria o inevitable. Tiene que ver con a qué grupos se dará prioridad en el desarrollo futuro y a qué bloques económicos internacionales se prefiere servir. Por un lado, tres mil millones de personas ascenderán en un futuro cercano a la clase media y requerirán hidrocarburos, mientras las alternativas energéticas no logran generar ni la quinta parte. Por el otro, detrás del discurso apocalíptico verde se esconden inmensos intereses económicos que le apuestan a sembrar dependencia de otros mercados y de otras tecnologías. Ni el petróleo tiene nada por lo que pedir perdón, ni el ambientalismo tiene nada de ‘puro’.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 28

llones de inversión con el desarrollo de un Distrito Industrial y de Negocios, que será impulsado con la publicación de una ordenanza municipal que habilitará cerca de 1.000 hectáreas que serán destinadas para que empresas interesadas instalen sus

Los mineros responsables somos ambientalistas

‘LOS MINEROS RESPONSABLES SOMOS AMBIENTALISTAS’

Este próximo 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente de la República, asambleístas y sobre la explotación o no en el bloque petrolero ITT, los quiteños también tendrán otra papeleta para decidir si se prohíbe toda actividad minera en el Chocó Andino.

María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoció que esa consulta está pasando desapercibida, a pesar de su importancia.

En entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y aclara que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.

P. ¿Considera que la Consulta Popular antiminera en Quito está pasando desapercibida en medio de la campaña presidencial?

¿Qué se está jugando en esta consulta?

Se está jugando bastante, pero coincido que el tema de la consulta sobre el Chocó Andino está pasando como algo secundario. Como Cámara de Minería del Ecuador siempre nos hemos pronunciado en contra de este tipo de consultas populares locales. La Constitución claramente establece que el Estado central es el dueño y administrador de los recursos del subsuelo, de tal manera que una consulta popular local no puede decidir el destino de los recursos que se encuentran en el subsuelo. En segundo lugar, este tipo de iniciativas plebisci-

tarias lo único que hacen es generar inseguridad jurídica y eso repele a las inversiones de calidad. Se cerrarían las posibilidades de proyectos a futuro o la apertura del catastro minero en la zona; pero se dejarían de resolver la mayoría de graves problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.

P. ¿Cuáles son esos problemas ambientales y sociales que no se resuelven con la consulta antiminera? La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona. Hay una suerte de discrimina-

directos para los habitantes del cantón. Entre los estímulos tributarios ofrecidos están descuentos en patentes, tasas municipales, entre otras. Las oportunidades están abiertas a inversionistas nacionales y extranjeros. (JS)

el país ( Fruta del Norte) y siendo una suerte de aliada para la conservación. Los mineros responsables, los mineros a gran escala responsables, somos ambientalistas. El tema de la protección del ambiente es una de las prioridades de la industria. Las actividades mineras están prohibidas, según la Constitución, en áreas protegidas, áreas urbanas y zonas intangibles. El Chocó Andino no está en esas categorías.

está llena de mineros ilegales y destrucción. Sin embargo, ciertos sectores llamados ambientalistas no dicen nada sobre eso.

P. ¿Es posible que mineros y ambientalistas se sienten en una mesa para generar consenso y trabajar de la mano?

ción contra la minería legal; pero nada se dice de lo demás. Esto a pesar de que la minería responsable es imprescindible para la transición energética, las energías más limpias, el crecimiento económico. Si gana el sí en la consulta antiminera, no se estarían resolviendo los problemas del Chocó Andino; solo nos perjudicaríamos todos.

P. Uno de los principales argumentos contra la minería en el Chocó Andino es que devasta y contamina una zona de riqueza ambiental incalculable. ¿Qué decir al respecto?

Es indudable que el Chocó Andino es una zona especial; pero no es cierto que la minería va a devastar todo. La actividad minera legal, que atraiga a las mejores empresas internacionales que coticen en bolsa, es una garantía de respeto con el ambiente. Ya hay excelentes ejemplos de minería a gran escala trabajando en

P. ¿Qué decir sobre el hecho de que los antimineros acusan a la minería cómo una de las principales amenazas a las fuentes de agua y las especies endémicas? Nosotros como mineros estamos obligados a devolver el agua al ecosistema en iguales o mejores condiciones. Esto gracias a procesos de tratamiento de agua y verificación en laboratorios externos. Las concesiones mineras son áreas amplias. En esas áreas uno presenta un plan de manejo ambiental, explicando qué parte va a ser intervenida; y obviamente qué planes hay para controlar y mitigar cualquier eventual impacto. El resto de la concesión no se toca, se conserva. Hay monitoreos bióticos. Se implantan viveros para la recolección de especies vegetales endémicas.

P. ¿Decir no a la minería formal es igual a abrirle la puerta a la minería ilegal y otras actividades ilícitas? Sí. Cuando nosotros estamos en territorio, conservamos y cumplimos con toda la normativa que establece el Estado. Antes de cerrar la puerta a la minería formal, debería haber suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal. Si nos cierran la puerta a nosotros, se la abren a la narco minería. Un ejemplo es lo que pasó en el Río Blanco (Azuay), donde se paró un proyecto ya en marcha, y ahora esa zona

Sí, eso es posible y ya lo hemos hecho. Fruta del Norte, por ejemplo, trabaja de la mano de Conservación Internacional. En el país existen ambientalistas realmente preocupados por la naturaleza y el agua; pero también hay personas con agendas propias vinculadas con la minería ilegal. El potencial minero todavía está poco explorado en el país. Se necesitan al menos ocho años para saber si una concesión tiene viabilidad económica. Se puede trabajar de la mano con los que realmente están preocupados por el ambiente; pero sin cerrar la puerta a la actividad formal y responsable. (JS) Ecuador tiene dos minas a gran escala; mientras vecinos como Perú tienen 65 minas de esas dimensiones, y en Chile se superan las 100.

Actualmente, en el Chocó Andino, solo existe un solo proyecto minero legal en fase de exploración.

CIFRAS

EL DATO 1

de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, sostiene que la consulta popular solo cerrará las puertas a la explotación controlada.
PERSONAJE. María Eulalia Silva encabeza la industria minera formal a gran escala en Ecuador.

Las infecciones de transmisión sexual

LA ITS (INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL) MÁS FRECUENTE HOY EN DÍA ES EL PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV)

HPV, son las siglas del papiloma virus humano que se lo ha estudiado y diagnosticado desde hace muchos años, pero la incidencia más alta de casos y las complicaciones actuales provocadas por los cambios en las prácticas sexuales en las parejas causa preocupación en la comunidad científica en los niveles de las políticas públicas de los estados para la toma de medidas de apoyo por parte de las familias y la responsabilidad de la población en promover una salud sexual e integral óptima en las actuales y futuras generaciones.

En algunos países se lo cataloga como un problema de salud pública al igual que el SIDA y desde hace años aproximadamente con certificación de la FDA –la Administración de alimentos y drogas americana permite se utilice la vacuna tetravalente, en España por ejemplo en este año se realizan campañas masivas de vacunas a mujeres jóvenes nacidos en 1995. Investigadores en el Instituto Nacional del Cáncer en USA y en otros lugares están realizando investigaciones sobre los cánceres en la lengua, sobre todo relacionados con HPV, cuyo origen se relaciona a las prácticas del sexo oral

En Ecuador como no hay políticas públicas al res -

pecto, cada paciente o cada familia debe adquirir la vacuna, es decir que el factor económico es un limitante para la prevención.

LA PREVENCIÓN DEL HPV:

Con un claro y verdadero conocimiento sobre educación sexual, respeto y corresponsabilidad desde las etapas iniciales de la vida, podremos lograr una salud sexual e integral óptima. Los problemas:

- La iniciación sexual temprana

- Las parejas múltiples

- El sexo coital inseguro

- Las prácticas sexuales diferentes; y,

- La mayor incidencia de adicciones y ofensas sexuales como las violaciones y la ESCI – Explotación Sexual y Comercio Infantil.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 30 REVISTA SEMANAL
Continúa página 31
Dra. Gladys Llanos de Ordoñez

Tienen riesgo las mujeres y varones que se encuentran activos sexualmente o que piensan comenzar a estar activos sexualmente. La mejor protección es la información sobre el modo en que esta infección se transmite y la manera de prevenirla con procedimientos de auto cuidado que analizaremos parte por parte.

El HPV es la enfermedad de transmisión sexual más común. Es la causa principal de los cambios precancerosos en el cuello uterino, en el pene, boca y ano de acuerdo a las diferentes prácticas sexuales. El HPV también causa verrugas genitales.

CIFRAS OCULTAS

Por lo menos 1 de cada 3 mujeres jóvenes sexualmente activas ha tenido infección genital por HPV. Así también cualquier persona sexualmente activa, sea cual sea su color, raza, sexo u orientación sexual puede contraer HPV. Aunque el HPV se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales, si una mamá está infectada con HPV, su bebé puede ser infectado también, cuando el parto es por vía vaginal. Por ello si una madre es positiva para HPV el parto debe ser por cesárea.

¿CÓMO SE CONTRAE EL HPV O VERRUGAS GENITALES?

El HPV y las verrugas genitales se transmiten generalmente por contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona que tiene esta infección.

¿CÓMO SE CONTRAE EL VIRUS DEL HPV?

El virus del HPV, puede causar las siguientes manifestaciones:

- El área infectada del cuerpo puede permanecer totalmente normal, esto se llama infección latente o inactiva. En este caso, el cuerpo controla el virus y tal vez nunca de manifestaciones, pero aun así se puede transmitir la infección a otros.

- En algunos casos, el cuerpo puede combatir la infección y el virus HPV se va.

- A veces se presentan protuberancias visibles, llamadas verrugas genitales, que pueden verse en el área genital. Casi nunca causan cáncer.

- El virus causa cambios en las células del cuello uterino. Éstas pueden aparecer como cambios

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL Continúa página 32

“anormales” en la prueba de Papanicolaou. Si no se les detecta, estos cambios a veces pueden causar cáncer del cuello uterino.

¿CUÁNDO HAY MÁS ALTO RIESGO DE CONTRAER EL HPV?

- Cuando las mujeres adolescentes inician su actividad sexual a una edad temprana.

- Si la o el compañero de relaciones sexuales ha tenido muchos compañeros/as sexuales en cualquier momento puede darse el contagio.

- Si cualquiera de los compañeros/as de las relaciones sexuales tiene una historia de enfermedades de transmisión sexual.

- Si la relación sexual de riesgo fue sin uso del condón o preservativo.

¿QUÉ SON LAS VERRUGAS GENITALES?

Los HPV pueden también causar tumores planos anormales en el área genital y en el cuello del útero o cérvix, la parte inferior del útero que se extiende a la vagina. Sin embargo, las infecciones del HOV generalmente no causan síntomas.

¿CÓMO DETECTAR EL HPV O VERRUGAS GENITALES?

A veces es difícil conocer el HPV. Aunque las verrugas genitales generalmente se ven alrededor, o dentro de la vagina en o el ano, pueden ser demasiado pequeñas como para verse sin un microscopio. Otras razones por las que las verrugas a menudo

pasan desapercibidas es que son generalmente del color de la piel y no causan dolor. Sólo en raros casos causan síntomas como dolor o sangrado.

Para el HPV una prueba del papanicolaou anormal puede ser el primer signo de una puede ser que nunca aparezcan posible infección por el virus por una o varias cepas.

Es por esto que es importante hacerse una prueba anual de Papanicolaou en mujeres activas sexualmente o a partir de los 21 años de edad. Actualmente estamos realizando citologías en adolescentes desde 13 o 14 años cuando son sexualmente activas y con sospecha de ser portadora de HPV. Hay casos positivos con sintomatología abundante en adolescentes activas cuyo cuadro clínico se explica por la falta de un adecuado desarrollo anatómico y fisiológico por la edad y por las prácticas sexuales diversas, al igual que por el número de parejas.

¿QUÉ APARIENCIA TIENE LAS VERRUGAS GENITALES?

Las verrugas genitales son crecimientos en la piel que parecen pequeñas protuberancias. Generalmente se encuentran en o alrededor de la vagina, el ano, sobre el cuello uterino o en la parte inferior de los muslos. Pueden estar elevadas o ser planas, grandes o pequeñas. Puede haber una sola verruga o más de una en la misma área. Las verrugas pueden ser rosadas, del color de la piel, rojas o marrones. Algunas protuberancias crecen juntas y se parecen a una coliflor.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 32
Continúa página 33

PARA PREVENIR EL HPV O LAS VERRUGAS GENITALES, RECORDAR:

- El HPV puede ser controlado

- El problema más serio relacionados con algunos tipos de HPV es el cáncer de cuello uterino y éste puede prevenirse con controles periódicos de Papanicolaou y al recibir tratamiento temprano y revisiones, en el caso de las mujeres.

- Al informarse sobre el HPV se comprenden los riesgos de infectarse o contagiarse, por tanto, las revisiones son necesarias.

- En el caso de los hombres los cuidados son similares y las personas deben extremar sus decisiones frente al ejercicio sexual.

vulva, el área genital externa o en el ano. Además, ante cualquier picazón anormal alrededor o en el interior de la vagina o del compañero/a/as/os de relaciones sexuales que refiere tener HPV genital o verrugas genitales se debe buscar ayuda y cuando la sintomatología es abundante como vulvodinia –dolor en la vulva, disuria o molestias al orinar, secreción llamada también leucorrea y presencia de infección de vías urinarias a repetición.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL HPV?

Los tratamientos para el HPV incluyen desde medicinas ácidas hasta cremas o terapia con láser. El tratamiento elimina las verrugas visibles y síntomas como la picazón. El tipo de tratamiento dependerá de muchos factores como la cantidad, posición y tamaño de las verrugas.

Se administran en los casos crónicos fármacos para las patologías sobreañadidas como la IVU Infección de Vías Urinarias.

Otros factores para tener en cuenta con respecto a los diferentes tratamientos son el costo y los efectos secundarios. Es importante hablar sobre las opciones de tratamiento y el tipo de cuidado de seguimiento que se necesita para poder controlar los síntomas.

TRATAMIENTO PARA LA INFECCIÓN POR

¿CUÁNDO SE DEBE IR A CONSULTA MÉDICA?

Al notar cualquier crecimiento, protuberancia o cambio anormal de la piel en o cerca de la vagina,

HPV

Actualmente no hay una cura médica para la infección por los virus del papiloma humano, las verru -

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Continúa página 34

sintomáticamente, es decir, los signos y síntomas que aquejan a cada paciente.

Los métodos usados comúnmente para tratar las lesiones son:

- La criocirugía congelamiento que destruye el tejido.

- El procedimiento de escisión electro quirúrgica son asa, LEEP, siglas en inglés, en el que se extirpa tejido usando un aro de alambre caliente y la cirugía convencional. Tratamientos similares pueden usarse para las verrugas genitales en ternas.

Además, pueden administrarse algunos medicamentos para tratar las mismas.

Los cuadros clínicos complicados por papiloma o HPV hace que las pacientes adolescentes, jóvenes y adultas presenten cuadros de depresión.

LOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER

PUNTOS CLAVE

- Los virus del papiloma humano HPV son un grupo de más de 100 tipos de virus.

- Las infecciones genitales de HPV son muy comunes y se transmiten sexualmente. La mayoría de estas infecciones no tienen síntomas y desaparecen por sí solas son tratamientos después de unos años.

- Sin embargo, las infecciones de HPV a veces duran muchos años. Estas infecciones son la causa principal de cáncer cervical. Los HPV pueden también desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina, pene y algunos cánceres de orofaringe.

- En el 2006, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos aprobó Gardasil, vacuna que es muy efectiva en la prevención de la infección por los tipos de HPV de alto riesgo que causan la mayoría de los cánceres cervicales y verrugas genitales, actualmente cubre 4 cepas por ello se dice tetravalente.

- Si se puede dar tratamiento para las lesiones y ve -

rrugas causadas por estos virus.

Los virus del papiloma humano HPV, o papiloma –virus, son un grupo de más de 100 tipos de virus. Se les llama papiloma – virus porque algunos tipos pueden causar verrugas o papilomas, los cuales son tumores benignos, no cancerosos. Los HPV que causan las verrugas comunes, que crecen en las manos y en los pies son diferentes de los que causan tumores en la garganta o en el área genital. Algunos tipos de HPV están relacionados con ciertos tipos de cáncer. Se les llama virus del papiloma humano oncogénico o carcinogénicos de alto riesgo.

Las infecciones genitales por HPV son muy comunes y se transmiten sexualmente. Entre los más de 100 tipos de HPV, más de 30 pueden transmitirse de una persona a otra por medio de contacto sexual. Aunque los HPV son transmitidos generalmente por contacto sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuando ocurrió la infección.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 34
¿EL PAPILOMA HUMANO CÓMO SE TRANSMITE?
Continúa página 35

La mayoría de las infecciones de HPV aparecen sin síntomas y desaparecen sin tratamiento alguno, en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces, la infección por HPV permanece por muchos años, causando o n o alteraciones en las células. Esto puede aumentar el riesgo para que una mujer presente cáncer cervical.

Actualmente con la tecnología más avanzada se afirma que una vez que el papiloma ingresa al núcleo de la célula allí permanece dando o no síntomas y la aparición de neoplasias, tumores o cáncer en correlación con el sistema inmunológico de cada paciente y sobreañadido a otras patologías conjuntas como en pacientes desnutridos, diabéticos y con otras enfermedades.

LA INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER

Las infecciones persistentes pro HPV se consideran ahora como la causa principal de cáncer cervical. En 2007, aproximadamente 11.000 mujeres en Estados Unidos fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer y aproximadamente 4.000 murieron a causa del mismo. Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo y cobra

250.000 vidas. Los estudios sugieren también que los HPV pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene.

Algunos estudios han encontrado también que la infección por HPV representa un factor de riesgo para el cáncer de orofaringe, cáncer que se forma en los tejidos del mismo, la cual es la parte de la garganta que incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas.

Los investigadores descubrieron que una infección oral por HPV y la exposición anterior a los HPV aumentan el riesgo de padecer cáncer de oro – faringe de células escamosas, a lo mejor simultáneo al uso de alcohol o tabaco, los cuales también son factores de riesgo de la enfermedad. Sin embargo, la exposición a los HPV por sexo oral junto con el uso intenso de alcohol y tabaco dan un efecto adicional.

Por lo general, cuanto más serio son los cambios celulares anormales, mayor es el riesgo de presentar cáncer. Los estudios sugieren que el hecho de que una mujer padezca cáncer cervical depende de una variedad de factores que actúan juntos con los HPV de alto riesgo. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical en mujeres infectadas con HPV incluyen fumar y tener muchos hijos.

¿PUEDE EVITARSE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO CON VACUNA?

La manera más segura de eliminar el riesgo de una infección genital por HPV es evitar cualquier tipo de contacto genital con otra persona.

Para aquellas personas que optan por ser activas sexualmente, una relación a largo plazo, mutuamente monógama con una pareja no Infectada es la estrategia con más posibilidades de evitar la infección genital de HPV. Sin embargo, es difícil determinar si la pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado está infectada actualmente con el virus.

La infección por HPV puede ocurrir en las áreas genitales que están cubiertas o protegidas por un condón de látex, así como en las que no están cu

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
SI
Continúa página 36

biertas tanto de los hombres como de las mujeres. Aunque no se conoce el efecto de los condones en la prevención de la infección por HPV, el uso de condones ha sido asociado con una tasa más baja de incidencia de cáncer cervical.

En el 200, la Food and Drug Administration de Estados Unidos FDA aprobó Gardasil, una vacuna altamente efectiva para prevenir las infecciones con los tipos 16 y 18, dos tipos de HPV “de alto riesgo” que causan la mayoría el 70 por ciento de los cánceres cervicales, y los tipos 6 y 11 los cuales causan la mayoría el 90 por ciento de las verrugas genitales.

¿CÓMO SE DETECTAN LAS INFECCIONES DE HPV?

El análisis de las muestras de las células cervicales o de cuello uterino es una forma efectiva de identificar los tipos de HPV de alto riesgo que pudieran estar presentes. La FDA ha aprobado una prueba para HPV como un seguimiento para las mujeres que tengan un resultado ambiguo en la prueba de Papanicolaou, una prueba para detectar cambios en las células cervicales y, para las mujeres mayores de 30 años de edad, como examen selectivo de detección de cáncer cervical.

Esta prueba de HPV puede identificar al menos 13 de los tipos de HPV de alto riesgo que están relacionados con la forma de cáncer cervical.

MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL PAPILOMA HUMANO , LA VACUNA TETRAVALENTE

también en varones para recomendar la vacunación sistemática. No obstante, hay un gran consenso en la prioridad de incorporar la vacuna frente al papiloma virus en el calendario de vacunaciones infantiles, en niñas a una edad entre los 9 y 14 años.

Las políticas de salud de cada país recomiendan la vacunación sistemática en adolescentes de 11 a 14 años, según se apruebe en el calendario de vacunaciones de cada comunidad autónoma, con el propósito de que se generalice antes del año 2010. La vacunación de las niñas adolescentes ha sido apoyada por las sociedades científicas españolas, aplicándose en tres dosis separadas por un intervalo de dos meses entre la primera y segunda dosis y de cuatro

Actualmente existen dos vacunas que previenen la infección por los virus, del papiloma, asociados con mayor frecuencia a la producción de cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y pene, lo que permitirá prevenir más del 70% de estos cancerosas.

La vacuna es eficaz para prevenir la infección y, por tanto, su aplicación debe de realizarse antes del primer contacto sexual, antes de que se tengan relaciones sexuales. Una vez infectada la persona, la vacunación no tiene ninguna eficacia. Por ello, la salud de vacunación sistemática idónea es en la pre adolescencia, entre los 9 y 14 años.

Está en proceso de estudio y discusión la decisión sobre los grupos de edad y si solamente en mujeres, o

REVISTA SEMANAL PÁGINA 36
Dra. Gladys Llanos de Ordoñez

Meningitis: peligros y alertas

Todo lo que debes saber sobre la meningitis y la importancia de la detección a tiempo

EFE SALUD · La causa de la meningitis es una infección viral o bacteriana en el 80 por ciento de los casos, aunque también las hay parasitarias o micóticas, es decir, producidas por parásitos u hongos de amplio espectro.

Cuando la infección afecta al cerebro en sí se denomina meningoencefalitis. La meningoencefalitis puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños menores de 5 años y en edad adulta.

Cicatrices en el cerebro “En este tipo de patologías, el diagnóstico precoz es muy valioso. Un diagnóstico en las primeras horas de la aparición de los síntomas es determinante para evitar secuelas graves y daño cerebral irreversible”, señala el doctor Antonio Miguel Carra, neurólogo del Hospital Quirónsalud Marbella.

Aunque la sintomato -

logía no es muy precisa, sí contiene algunos signos alarmantes que pueden llamar la atención.

Fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso (diferente a un dolor de cabeza normal), náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia, falta de apetito o sed, sensibilidad a la luz, erupción cutánea… son algunos de estos signos y, ante un conjunto de ellos, es importante acudir de inmediato al centro sanitario.

Pronta atención

El problema es que cuando la inflamación de las meninges afecta al cerebro , devolver este a su estado previo a la infección es muy difícil. Casi siempre quedan secuelas.

Son, según el doctor Carra, como cicatrices en el cerebro que pueden dejar en este múltiples

Tratamiento

consecuencias: afasia -dificultad en la expresión oral y en la lectoescritura-, hipoacusia neurosensorial -que es el deterioro de la audición por daños en el oído interno o el nervio auditivo que lleva el sonido al cerebro-, pitidos en los oídos, pérdida total de olfato y gusto, ausencia de sensación de hambre o sed, bajadas y subidas de tensión repentinas, insomnio, dolores fuertes de cabeza…

En definitiva, un cuadro clínico complejo que conduce al enfermo a la incapacidad absoluta y que provoca un vuelco rotundo en su vida.

° El tratamiento de la meningoencefalitis depende de la causa subyacente de la enfermedad. En el caso de infecciones bacterianas o fúngicas, se utilizan antibióticos y antifúngicos respectivamente.

Para las infecciones virales, el tratamiento puede incluir antivirales y cuidados de soporte para aliviar los síntomas. En casos graves, pueden requerir hospitalización en una unidad de cuidados intensivos.

El mejor modo de prevenir la meningoencefalitis es la vacunación sistémica, las medidas de higiene tan elementales como el lavado frecuente y regular de las manos, el cubrimiento de la boca al toser o estornudar y evitar compartir alimentos, bebidas o utensilios con personas enfermas.

También es recomendable la vacunación específica contra enfermedades que pueden causar esta afección, como la meningitis bacteriana y la encefalitis japonesa.

Detección

° Afortunadamente, en las últimas décadas, en países como España, donde la vacunación contra los principales agentes que pueden provocar meningitis es amplia, la incidencia de la meningitis bacteriana se ha visto reducida significativamente.

También ha ayudado a la mejora de los hábitos de higiene o de los hábitos de vida, más saludables, que fortalecen nuestro sistema inmune.

“En el caso de las meningitis virales, además de tener un mejor pronóstico, son hasta 20 veces más frecuentes durante el primer año de vida y tienden a disminuir con la edad”, señala el especialista.

El diagnóstico de la meningitis se realiza mediante una evaluación clínica, análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo y pruebas de imagen como la resonancia magnética.

PÁGINA 37 lOja lunES 26/06/2023 I TUNGURAHUA DOMINGO 25/06/2023 I
Es la inflamación de las meninges o membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La detección a tiempo es muy importante.
SÍNTOMAS. Fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso (diferente a un dolor de cabeza normal), náuseas.
EL DATO La Organización Mundial de la Salud estima que la meningitis afecta a 2.500.000 de personas cada año.
TOME NOTA
El mejor remedio contra la meningitis es su prevención.

Vivir sola no es lo mismo que vivir en soledad

Abg. Judith Sarmiento Granada

Es un honor para esta Revista contar con la amistad y la colaboración de la Abogada y Periodista Colombiana de larga y reconocida trayectoria tanto en su país como en el exterior. Periodista de televisión y radio hoy tenemos el atrevimiento de llegar a ustedes con este artículo ,adecuado a un texto escrito y que fue una presentación en un conversatorio. Sus conceptos e ideas tan actuales y llenos de experiencia nos hacen acometer esta audacia.

Cuando recibí la invitación del doctor Santiago rojas a conversar sobre el tema de vivir sola, es decir, a compartir de alguna manera mi experiencia. Me pregunté ¿por qué, algo que para mí es tan natural, puede revestir interés para las personas? Mucho más si tenemos en cuenta que es un fenómeno que viene en aumento, no solamente en Colombia sino en El Mundo.

Por aquí tengo el dato, miren. En el censo del 2005 había 11% de la población que vivía sola. En el censo del 2018, que fue el último que hicieron esa cifra, se acercaba al 19%. Luego, si la tendencia viene en aumento, es imposible que hoy seamos más del 20% de la población que vive sola. Y hay otro dato de ese censo que me sorprendió y es que hay más hombres que mujeres viviendo solos, 58% son hombres, 42% son mujeres.

LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER

Cuando acepté esta invitación, recordé un párrafo de un libro que leí hace unos años que se llama:

“La guerra, no tiene rostro de mujer” del premio Nobel Svetlana Alexievich.

En este párrafo ella narra como ella tuvo muchas dificultades para obtener los testimonios de las mujeres soviéticas que estuvieron en la guerra. Y escuchen .

“Me topé a menudo con dos verdades conviviendo en la misma persona. La verdad personal confinada a la clandestinidad y la verdad colectiva, empapada del espíritu, del tiempo, del olor a rotativos. La primera de ellas, rara vez lograba resistir el ímpetu de la segunda”. Y agrega más adelante, refiriéndose a esa verdad pública o colectiva. Mejor dicho, la verdad demostrar pues.

“Contar las cosas, tal como los demás las cuentan y como lo describen los rotativos sobre héroes y proezas para educar a la juventud por medio de actuaciones ejemplares, yo cada vez sentía más asombro ante esa falta de confianza hacia lo sencillo y lo humano, ese deseo de sustituir la vida por ideales”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 38
Continúa página 39
AUDIO

¿Por qué traigo a colación este párrafo? Confieso que estas intervenciones para hablar de mí misma me infunden ese temor, el temor de pretender educar, como dice ella, educar a la juventud por medio de actuaciones ejemplares.

Pero obviamente yo no puedo hablar de vivir sola únicamente desde la teoría, o sea, desde lo que he aprendido en la vida cotidiana, haya, sobre todo haciendo programas de radio. No, yo tengo que hacerlo desde mi vivencia personal. Por eso me apresuro a aclarar que definitivamente cada uno recorre su propio camino y por lo tanto no pretendo convertirme en ejemplo. Aspiro sí a dejar algunas inquietudes que sirvan a quienes me escuchen o me lean

Empiezo por decir que he vivido sola únicamente el 10% de mi vida, lo cual, pues tampoco me convierte en una autoridad en la materia, pero algo he ido aprendiendo y lo voy a compartir con ustedes. En la introducción del documento con que el Dane presentó las cifras que mencione al comenzar.

Dice : “La soledad es un indicador subjetivo de la falta de contacto o apoyo que tiene una persona de su capacidad de relacionarse con los demás y de qué tan cómoda o tranquila se siente con respecto a estar o sentirse sola. Definitivamente creo que ahí está el quid de la cuestión. No es lo mismo estar sola, que sentirse sola. Y aún diría más, muchas veces estando acompañada a una persona, puede sentirse más sola que nunca. Esa es una frase que yo he oído mucho.

Retomo las palabras del Dane, “indicador subjetivo” y las subrayo: “Porque sencillamente nos remite a que es algo que pertenece al ámbito personal de cada quien, la interpretación, el sentido, el impacto que le representa no estar cotidianamente acompañada de otros, y más aún si el hecho de no convivir con alguien afecta o no su capacidad de relacionarse con los demás. Y si esa situación le hace sentir incómoda, triste, aburrida.

VIVIR SOLA: OPCIÓN O CONSECUENCIA

Diferencio entre vivir sola como una opción, como una decisión propia y tener que hacerlo como consecuencia de los sucesos de la vida, que es lo que ocurre casi siempre por muerte, por separación, por abandono del compañero o compañera, por la partida de los hijos, por la lejanía o la ausencia de vínculos familiares; y, en este último caso, es necesario examinar con atención la actitud, la manera como se aceptan esos sucesos, como se supera el duelo para utilizar tanto que nos ha enseñado el doctor Santiago Rojas.

Si de verdad se renace a una situación nueva, diferente que abre otras posibilidades, otros horizontes y cuando digo esto me refiero a si la superación de ese duelo nos deja a la espera o en la búsqueda de una nueva relación para llenar rápidamente el vacío, con lo cual pues no habremos hecho seguramente muy bien la tarea o por el contrario, si nos fortalece y nos afianza, ya no en la resignación a vivir sola, sino en el disfrute de hacerlo.

Una frase muy popular, dice: “solos venimos al mundo y solo nos vamos a ir”. Y me reflexiono que no es cierto. Aunque la verdad no vinimos solos al mundo porque hubo una madre que nos dio a luz, casi siempre asistida por bueno, por una parte, por un médico, por una enfermera, por un familiar, y últimamente, qué bueno, eso por los padres de las criaturas. Ahora observo que ingresan a la sala de partos y eso es una maravilla, que se integren a la experiencia del alumbramiento,

Creo que, culminada la niñez culminada, la adolescencia y la primera juventud, se debe ir consolidando la independencia del ser humano, su autonomía y su capacidad de vivir por sí mismo. Y, aunque observo en el entorno inmediato que hay jóvenes que se arriesgan a separarse de los padres y deciden vivir solos, parece más común que tanto hombres como mujeres permanezcan en el hogar paterno hasta bien entrada la adultes e incluso muchos de ellos hasta la muerte de los padres.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL Continúa página 40

Pero también observo que quienes pueden experimentar de manera temprana eso de vivir solos; en muchas ocasiones para ir, por ejemplo, a estudiar a otra ciudad o, a otro país, van desarrollando mejor esa capacidad de cuidarse a sí mismos, de valerse por sí mismos.

Quiero subrayar aquí que ese concepto de vivir sola es, en realidad, un concepto relativo. Difícilmente podemos hallar a alguien que no esté conectado; no esté identificado, relacionado con algo o alguien. Por supuesto, yo no estoy refiriendo a la cuestión de convertirse en un ermitaño, pero si esa fuera la decisión también es igualmente respetable; pero sí creo que, estamos aquí, frente al hecho de no compartir techo con otras personas.

¿POR QUÉ VIVIR SOLA?

La gran pregunta, de todas maneras, sigue ahí ¿por qué si vivir solo o sola es un fenómeno que viene en aumento? Considerando que vivir solo o sola es algo no deseable, algo que genera curiosidad, cuando no rechazo y lo que es peor aún, conmiseración. ¿Por qué razón, quienes vivimos solos, continuamos escuchando siempre la consabida frase: “! hay que pesar vive sola!”, sobre todo si es mujer. También hay preguntas que denotan cierta crítica o como desconcierto. ¡Ah! ¿y tú vives sola? Y, ¿con quién vives tú? Bueno, no sé si me equivoco, pero, me parece que, en ciertas ocasiones, adivino que detrás de esas frases, de esas preguntas, se halla una encubierta la envidia que viene, generalmente, de personas atrapadas en relaciones tóxicas rutinarias, aburridas, de familias que no funcionan.

Mi respuesta cuando me hacen esa pregunta ¿tu vives sola? es muy sencilla, pero a la vez muy compleja: “No vivo sola, vivo conmigo mismo”. Sí. Y no me estoy refiriendo al concepto teórico del autoconocimiento ya que de eso hablan los psicólogos, y yo no lo soy; de lo que estoy hablando es que desde que cuando estás sola, vives acompañada de ti misma.

Y, me voy a seguir expresando en el género femenino ya que esta charla, forma parte del regalo que el doctor Santiago Rojas y su equipo quieren hacer en este Día internacional de la mujer; cuando estás sola, especialmente cuando, por los sucesos de la vida, te has quedado sola, tienes dos opciones: desesperarte, llorar, clamar, buscar compañía; o, aceptar, abrazar, disfrutar de esa soledad.

Y la única manera de hacerlo, por lo menos es la que yo he puesto en práctica y me está funcionando, es buscar a esa otra desconocida que hay en tu interior; esa, que ha permanecido oculta y replegada tras la agitación de la vida estudiantil, lo laboral o familiar o maternal; en fin, esa que no tuviste tiempo de mirar, de admirar, de construir esa que se fue armando ahí dentro casi sin darte cuenta, esa que fue recibiendo y acumulando los impactos, las críticas, las experiencias positivas o negativas, las alegrías y los dolores, la satisfacciones, las frustraciones, todo.

DESCUBRIR A LA OTRA

Y es, en ese momento, cuando descubres a esa otra que te das cuenta de todo lo que a ella verdaderamente le gusta, todo aquello que nunca pudiste darle, por el tráfago de la vida cotidiana, y puedes empezar a brindárselo.

Y vuelvo a hablar de mi caso porque es el que más conozco. Yo empecé a darle descanso, empecé a dormir bien. Mis jornadas laborales eran muy extensas y mis periodos de sueño muy breves. Entonces ahora la dejo dormir tranquila sin tener que escuchar un despertador antes de que amanezca. I

magínense la dicha. Empecé a alimentarla bien. Con comida saludable, pero también con alimento de otra manera, con música, con literatura, con teatro, con paseos al aire libre, con caminatas, con nuevas actividades, con amigos y amigas en entornos maravillosos que he podido ir construyendo. Y hay algo que valoró mucho más que todo eso porque es un alimento inigualable. El. Sí. Después de pasar 40 años entre sonidos, imágenes en los medios de comunicación, qué mejor que regalarme ratos maravillosos en los cuales, apelando también a algo que me ha enseñado el doctor Santiago Rojas, la respiración consciente que he ido aprendiendo a mirar hacia adentro y, con ello, voy descubriendo, a medida que logró esa quietud y ese silencio, más facetas de esa otra que soy yo misma y la voy integrando a aquella

REVISTA SEMANAL PÁGINA 40
Continúa página 41

imagen pública que los de afuera vieron y creyeron conocer durante tanto tiempo. Claro que atentas contra ti misma, porque no siempre nos va a gustar lo que encontremos ahí dentro, rasgos de personalidad y actitudes y comportamientos de nosotras mismas que no nos agradan.

Pero entonces hemos llegado a la preciosa oportunidad de modificarlas, de cambiar, de transformarnos para sentirnos mejor. Yo, por ejemplo, la liberé de los dictados de la moda, de las exigencias que tenía para cumplir, para encajar en los medios audiovisuales, entonces empecé a vestirme de manera informal, bajé la altura de los tacones, con lo cual pues empecé a caminar con más desenvoltura y la gente me vio más relajada, más tranquila, más cómoda; me permití, por ejemplo. descansar de la agitación de las noticias. Ver y oír otros contenidos, con claridad, con entusiasmo; y, entonces se ha ido volviendo muy agradable para vivir con ella, vivir conmigo misma. Retomando las palabras del Dane, debo decir que vivir sola y vuelvo aquí a las comillas, dice: “Afecta, eso, ¿su capacidad de relacionarse con los demás”? no, definitivamente no, pero el contrario, mientras voy avanzando en ese conocer y consentir a esa otra que soy yo misma, tengo más herramientas para aceptar a los otros, para entenderlos, para disfrutar de su compañía, de su individualidad, sin el desgaste que a veces generan.

VIVIR SOLA ¿COSA DE JÓVENES O DE VIEJOS?

Bueno, naturalmente he hablado de mi experiencia de vivir sola a esta edad, después de la jubilación y eso, parecería más fácil que la gente lo acepte como algo irremediable, ya que se dice: “ya está mayor, no tiene con quien vivir”, “es normal que viva sola” y, sin embargo, sigo escuchando la famosa frasecita: “Ay pobrecita, vive sola”.

Conozco personas mucho más jóvenes que yo que han escogido esta opción. O que están, simplemente, viviendo una etapa de la vida en la que están solos o solas y justamente por el hecho de ser jóvenes, son sujetos de crítica, de censura por considerarlos egoístas, faltos de compromiso. Nada más injusto e irrespetuoso para la individualidad y de la independencia de las personas.

Yo no me declaro defensora a ultranza de la decisión de vivir sola, ni tampoco crítica de quienes optan por vivir en pareja o quedarse en la casa paterna o vivir en comunidad: me declaro defensora, eso sí, de la autonomía de las personas, de su libertad de elegir cómo y con quién o quiénes desean vivir, porque, además, en el devenir de la existencia nada es permanente, todo se transforma. Conozco personas que vivieron solas muchísimo tiempo de pronto encontraron alguien con quien quieren convivir. Y eso no significa que traicionan un ideal porque es que ahí viene también la otra crítica: “Ay, luego no habías dicho que tú eras sola, que no querías a nadie y mírala ahora tiene compañía”. No, eso, lo que significa es que la persona está viviendo, estamos viviendo, estamos transitando esta senda cambiante, llena de sorpresas, porque así es la vida y la estamos aprovechando. No se trata simplemente de vivir por vivir, sino de ir sacando aprendizajes para seguir haciendo camino al andar.

NO DIVIDIRNOS EN DOS BANDOS

Quiero expresar que no se trata de armar dos bandos: los que vivimos solos contra los que viven acompañados como si fuéramos enemigos, porque eso es parte también de esa polarización en la que nos hemos ido alineando no solamente en Colombia sino en el mundo entero.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
Continúa página 42

Porque esos que tienen hoy en día pareja, que tie nen familia, que comparten el techo con otras personas, mañana de pronto van a estar solos y viceversa. Quienes vivimos solos podríamos mañana estar viviendo con alguien, ¿por qué no? Lo que quiero subrayar es, esa transitoriedad, esa característica inmutable de la vida.

A las mujeres de mi generación y mucho más a una generación anterior, por ejemplo, a mi madre, las criaron o nos criaron con esa idea de que una se casaba para toda la vida hasta que la muerte los separe. Y la experiencia nos está diciendo otra cosa. Cada vez es más común que la unión se disuelva, se construya otra u otras nuevas, o sencillamente se opte por vivir sola.

Lo que debe ser muy triste y muy nocivo es resignarse a vivir sola, quiero decir, asumirlo con resignación como si fuera una condena en lugar de cambiar esas gafas para ver la situación y vivirla de otra manera, vivirla con entusiasmo.

LA SOLEDAD ES BELLEZA

Bueno, como quiera que yo he ido integrando la modernidad y el soporte que ofrecen las nuevas tecnologías de las comunicaciones, que, entre otras cosas, me permiten estar haciendo esta charla desde mi casa; digo, me dio por esa misma costumbre de apelar a estos medios.

Consultar en uno de los buscadores cuáles son los imaginarios que giran en torno a las palabras “solo”, y los invito a que hagan el ejercicio: busquen “solo” en masculino y encontraran imágenes, generalmente, más bonitas; aparecen hombres solos en parajes naturales de gran belleza; en cambio, las dos primeras imágenes que encontré cuando busqué “sola” en femenino, transmiten tristeza, desolación. Es más, en la primera de ellas aparecía este texto: (pónganle cuidado) “Él nunca me dio indicios de querer estar conmigo, realmente, pero yo no quería estar sola”; con lo cual corroboré lo que dije hace un momento, la relevancia que las mujeres estaríamos otorgándole a la vida en pareja como una especie de comportamiento socialmente esperado para nosotras.

LA PALABRA ES PASIÓN

Bueno, la verdad desmotivada por esas imágenes, decidí volver a explorar en mi interior y ahí encontré la palabra clave, la palabra que creo que me ha permitido llegar a donde estoy y tener el honor de ser invitada por Santiago a hacer esta charla. La palabra es pasión. Sí. Pasión, porque creo que solo haciendo aquello que verdaderamente nos apasiona, se encuentra el motor que impulsa la vida.

Cuando digo pasión me refiero a esa emoción, a esa inclinación, a esa preferencia por algo que de verdad nos entusiasma, pero que además consideramos útil para los demás.

Creo firmemente que la vida vale la pena vivirla si servimos a los demás y eso no significa obligatoriamente que tengamos que compartir el techo con esa persona o personas a quienes servimos.

Vuelvo a mi caso personal para ilustrar el punto. Después de retirarme de los programas de noticias a los cuales le dediqué 35 años de mi vida, encontré, desde el año 2009 en familia de Caracol radio y luego en el 2012 al 2017 en Radio Nacional los espacios desde donde poder proponerle a la audiencia reflexiones sobre los tópicos que considero fundamentales para lograr una sociedad mejor, la familia y la sostenibilidad. Por supuesto, yo no llegué a esta convicción únicamente a través de mi meditación personal o en la interacción con los demás y especialmente con mi equipo de trabajo conformado, entre otras cosas, por personas muy jóvenes, que he llegado a este punto de escucharlos día a día, lo que me está permitiendo darme cuenta de las urgencias del mundo de hoy, de que vale la pena trabajar en esos frentes.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 42
Continúa página 43

Lo que trato de destacar aquí es que, es en el mundo de las relaciones donde voy encontrando los insumos para hacer lo que hago y el hecho de vivir sola no me aleja ni me margina de ese vivir con nosotros.

A lo que las convoco desde mi orilla de persona madura que vive sola es dejar que la vida fluya, y fluir con ella; a no aferrarse ni a los lugares, ni a las situaciones, ni a las personas que van cruzando por nuestro camino. Algunas permanecerán más tiempo, otras menos, pero nuestra misión es avanzar, avanzar por el sendero de la vida, cosechando, ojalá aprendizajes sin apegarnos al pasado ni obsesionarnos con el futuro. Viviendo el presente como corresponda a cada situación.

DESALOJAR ESPACIOS

A lo largo de mi vida he experimentado y eso no ha sido fácil, no estoy diciendo que lo aprendí de la noche a la mañana, pero sí me ha dado cuenta de que a medida que voy soltando, que voy desalojando espacios a los cuales me aferraba de pronto de manera muy tozuda, alejándome de personas con quienes ya no debían o no podía convivir, liberándome y liberando también a esas personas para que siguieran su propio camino, avanzando al pulso de aquello que me apasiona, eso que desde afuera muchos ven como soledad, es en realidad la riqueza más grande que tengo.

Que incluye, además de todo lo que he dicho hasta aquí: el disponer de momentos para el ocio. Sí, así como lo oyen, el ocio. El sacrosanto placer de no hacer nada. Faltaría la verdad si dijese que todo ha

sido color de Rosa, que yo vivo en este estado permanente de aceptación de felicidad que maravilla, por supuesto que no.

También hay momentos de tristeza que los he vivido y aburrimiento de deseos de compañía, por ejemplo, cuando una está enferma, quiere tener a alguien que lo ayude, pero pues si no hay alguien, hay que apelar a esa destreza que hemos desarrollado de cuidarnos a nosotros mismos.

Y bueno, cuidarnos definitivamente o permitir que nos cuiden esos seres que nos dicen cuando me necesites aquí estoy y en mi caso ha sido así quienes me han ofrecido, yo siempre estaré pendiente y a la hora que sea llámame y lo hago y los busco y ahí están.

Obviamente yo vivo como cualquier persona, con los altibajos normales de la vida.

LAS CLAVES

Permítame de pronto, el extractar tres claves que he ido exponiendo a lo largo de esta exposición:

Una primera clave es identificar el motor de tu vida y el con que cuentas para mantenerlo encendido y funcionando. En mi caso, ¿cuál es ese don? la comunicación. Yo definitivamente creo que nací para comunicarme; y, el vehículo ha sido la palabra hablada, específicamente, más que la palabra escrita. Es que yo me demoré mucho tiempo en darme cuenta de que eso era así.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
Continúa página 44

Cuando era niña, porque tal vez recibía muchas críticas, mucha estigmatización por esta voz, porque la voz tan grave yo la tengo así desde que era niña y entonces había personas que les parecía desagradable. No obstante, fíjense que me gané concursos de declamación siendo estudiante de colegio. Y luego, por ejemplo, en las clases de costura, a mí no me gustaba coser y la maestra decía, bueno, ya que no trabajo costura, entonces tenga este libro y lee en voz alta a sus compañeras y eso me fascinaba. Luego en la Universidad. Cuando había que leer en voz alta, yo era feliz también haciéndolo, me iba mejor en los exámenes orales que en los escritos y sin embargo, no me daba cuenta de que ahí estaba la sal del cuento, ahí estaba el camino, me demoré mucho tiempo en aceptarlo, entonces creo que esa es una primera clave, descubrir ese don, escucharlo.

Una segunda clave sería: reconocer lo que te hace bien y lo que no. Es esa escucha del propio cuerpo; en mi caso y repito, sentí, me di cuenta, de que no me iba bien la dieta que yo tenía y la cambié. Hoy en día pasé al vegetarianismo y me siento muy bien, pero quienes me están escuchando pueden tener un camino inverso o simplemente diferente. Lo importante es oír ese cuerpo y seguir ese camino.

Yo, por ejemplo, busqué un entorno tranquilo, yo me vine a vivir a mi ciudad de origen porque ya no resistía a vivir en Bogotá, pero de pronto la persona lo que quiere es un lugar más ruidoso, con más

gente, más relaciones. Busquen exactamente ese entorno que les resulta agradable; y hagan lo que les gusta. Trabajar en lo que a una le gusta y que además le paguen por ello es la gran maravilla que yo pude lograr en la vida. Trabajar en el que a uno no le gusta debe ser una tortura, una verdadera condena.

Y la tercera clave es irse adaptando a la realidad que nos corresponde. La vejez, y vuelvo a hablar de ella porque yo estoy en la puerta de la vejez, pero además porque vamos envejeciendo desde el momento en que nacemos, tengamos eso en cuenta. La vida nos va siempre planteando retos diferentes retos nos va poniendo en diversas coyunturas y en esas coyunturas, inevitablemente, pues, hay que tomar decisiones, hay que elegir y en toda elección hay cosas y hay situaciones que nos gustan y otras que no nos gustan nada.

NADA ES TOTALMENTE POSITIVO. NADA ES TOTALMENTE NEGATIVO

Nada es totalmente positivo o totalmente negativo. Voy a ilustrar este punto con otro ejemplo de mi vida; cuando yo decidí venir a vivir a mi ciudad de origen me decía la gente: ¡Uy, pero vas a extrañar mucho la vida cultural de Bogotá! Y yo me decía: bueno, sí, la vida cultural de Bogotá es muy amplia, pero el precio que pagaba por ello, era también muy

REVISTA SEMANAL PÁGINA 44
Continúa página 45

alto. Aquí la vida cultural es más estrecha, quizás más sencilla, pero existe y yo la busqué y además ayudo a construirla a partir de esta pasión de comunicar.

He vuelto a reclamar, me he unido con compañeros que tocan violonchelo y tenemos un espectáculo que se llama Chelo y poesía, que lo estamos presentando inicialmente aquí en la ciudad, pero también en entornos inmediatos, en el Valle del Cauca, en Risaralda, en Caldas, en fin, vamos a ir moviéndonos y soñábamos con llevarlo algún día a las grandes ciudades, a Bogotá, Medellín, Cali, en fin.

De modo que es la actitud con que hagamos esas elecciones y, sobre todo, con que asumamos las consecuencias de eso que hay. Vivimos la que finalmente nos va a determinar cómo nos sentimos y si nos sentimos bien.

Es maravilloso si no nos sentimos bien, pues podemos ir modificando todo aquello que pueda ser modificable; pero si no lo es, pues, soltemos, dejemos que se vaya, hay cosas que no se pueden cambiar: por ejemplo, la muerte.

ENFRENTAR LA MUERTE

Y toco este punto de la muerte porque, entre otras cosas, Santiago Rojas nos ha enseñado muchas cosas en relación con ella.

La única manera de enfrentar verdaderamente la muerte es mirándola de frente.

Es, entendiendo que a todos nos va a llegar; pero eso sí, es importantísimo disponer cómo queremos ser tratados cuando llegue la hora de despedirnos de este mundo para evitar eso que llaman los expertos del encarnizamiento terapéutico, ese mantener la vida mediante tratamientos extremos mediante aparatos que lo único que hacen es prolongar la agonía y no permitir que llegue el sencillo y solemne final de la existencia en este plano.

Menciono este punto en el cierre de mi charla porque yo soy orgullosamente afiliada a la Fundación proderecho a morir dignamente y toda aquella persona que firma el documento, se convierte en un multiplicador de ese mensaje por la dignidad de la vida y de la muerte.

Y yo no me podía perder la oportunidad de incluir ese punto aquí.

EL FIN DEL AMOR

Ya para cerrar, quiero recomendarles un libro. Se

llama “El fin del amor” de la argentina Tamara Tenenbaum, una filosofía muy joven, 33 años tiene.

Tras ese polémico título, “El fin del amor”, esta joven licenciada en filosofía nos hace un análisis juicioso, documentado, pero además muy sabroso de leer acerca de lo que sucede en el mundo de hoy, cuando el matrimonio y la pareja monógama ya no son un objetivo de vida y propone caminos, herramientas, para salir del paradigma del amor romántico hacia una concepción y una vivencia del amor, en un sentido más amplio, más incluyente, sin exclusividades forzadas.

Un amor que nos haga más felices tanto a hombres, como a mujeres.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Abg. Judith Sarmiento Granada

La travesía

Agni Castro Pita

El viaje hacia un amanecer promisorio se transformó en un ocaso sin mañana.

El viaje no tendría retorno. La hora veinticinco había sonado impertérrita, inapelable, en las frías aguas del mediterráneo.

Adiós sueños alimentados de quimeras, de vivencias y paisajes presentidos aunque desconocidos. La sonrisa se había ahogado en la oscuridad de la noche.

Las retinas hasta entonces saturadas con la luz de un futuro idílico se vieron anegadas por el paisaje desolador de la oquedad, por el terror de encallar en dimensiones no previstas, en el puerto de la oscuridad perpetua.

El último sabor que se llevaron no fue el del beso cargado de ausencia, fue el sabor insalubre de la muerte que a destiempo llegaba.

Incógnitos en la travesía…. incógnitos en la muerte, pasaban a formar parte del número desconocido de aquellos devorados por el mar, versión eufemística para disfrazar las injusticias devorando al ser humano.

Medusa se había desplazado hacia estos confines, transformando en piedra a quien mirarla osare.

Testigo mudo de esa tragedia: el mar. Sólo él conoce de la lucha de esos cuerpos -ya sin vida- aferrándose a un hálito de nada, pues aún la esperanza es fallida.

Todo forma parte del cotidiano del infortunio en el que el tráfico, las connivencias, las complicidades devoran con sus garras el destino de miles de personas.

La vida es una serie de colisiones con el futuro, decían Ortega y Gasset… Entra en colisión con él y lo vuelve atemporal.

Para la mayoría ese era su primer contacto con el mar. Muchos de ellos no se conocían. Hay episodios en la vida que son tan similares a la ficción: Como en “La tempestad” de Shakespeare, la miseria había relacionado a extraños compañeros.

Huían de la miseria, se decía…. En el fondo – vaya manera de decirlo - huían de la inequidad, de la sinrazón, del atropello, de la violencia, de las que la miseria es una de sus expresiones junto a otras tantas lacras.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 46
Continúa página 47

Las pateras no son sólo asunto de mafias. Son la expresión extrema de la pérdida de humanidad en el hombre, de la marginalidad, de la exclusión, del hambre, de lo que se transmuta en un futuro sin futuro….

Aquellas que logran llegar a puerto con sobrevivientes, llevan también consigo cuerpos descompuestos.

Gritos en la penumbra clamando auxilio… luces en el mar. Una lancha de salvamento se aproxima. Un adolecente lucha denodadamente con lo poco de energía que le queda. Noble en la vida, noble y generoso en el infortunio, pide que salven primero a otro menor que se está ahogando… Aún en esos momentos a veces brota lo más noble del ser humano.

Pateras, cayucos, barquillas hechas de amasijos de nada. Coladeros de la angustia, pasaportes de la muerte…llevando como timonel la escalofriante brújula áspera y ruda de la deshumanización del hombre, desembocando muchas veces en el abismo de la nada.

Les dan como combustible gasolina con agua mezclada, así, si se hunden no quedará rastro alguno... No habrá cuerpos ni testigos. No habrá crimen, no hay delito…

Funes (1) ha muerto y con él la memoria. El pasaporte del mañana tiene fecha perentoria. En el mundo hay gente que quiere olvidar sus propias pateras. Los tartufos (2) prefieren camuflar u olvidar su propia sombra.

A esos tripulantes se les vende un sueño confiscado de antemano por el mar y los vientos, por el “pecado” de creer aún en la posibilidad de un mañana. Los años, los siglos pasan y la historia se evapora… Se evapora el recuerdo…

Sin saberlo, se volvieron el eco de anhelos, de aspiraciones e ideales frustrados, que se esfumaron con las olas, se diluyeron en el mar, se difuminaron en el viento.

Agni Castro Pita Madrid, Diciembre 2009

(1) Funes el memorioso. Cuento de Jorge Luis Borges

(2) Tartufo o el impostor: Molliere

Agni Castro Pita

Es un ilustre Guayaquileño, que actualmente reside en Madrid y laboró por 25 años en Naciones Unidas (ACNUR) y nos trae un testimonio de sus experiencias a propósito del día Mundial del Refugiado (21 de Junio). Agradecemos su colaboración y esperamos que a futuro nos comparta sus experiencias que se vuelven angustiosamente actuales.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

Madre, en vos se concentró, talante y vocación que hicieron de viva voz tu ejemplo. Si nos desorientábamos tú eras nuestra guía, en efecto, no fue un camino llano. Sin embargo, Esperancita como te llamaban, encontraste el modo y nos enseñaste que la vida es el único sendero en donde no caben los atajos. Además, tu biografía que se hizo carne en tus tres varones es lo mejor de ti. Por lo que, el listón que colocaste es de una altura considerable. Mas ahí subyace la incógnita que nos emplazaste a despejar.

En suma, la bendición de Dios siempre ha estado allí. Con esto queremos decirte, gracias por transmitir e inculcarnos valores y que perviven inscritos con gráficos testimonios que has sabido magníficamente redactar sobre multitud de corazones.

AGRADECIMIENTO E INVITACIÓN RELIGIOSA

Al cumplirse el PRIMER MES del retorno a la casa del Creador de:

Libia Esperanza Armijos Silva

Su esposo : Sergio Alfredo Sotomayor Jaya

Sus hijos: Vladimir, Jaek y Geovanny Sotomayor Armijos. Sus nietos: Raisa Doménica Sotomayor Ordóñez, Samantha Michelle Sotomayor Jiménez e Isaac Jaek Sotomayor Vega. Sus hijas políticas: Nubia Ordóñez Peñafiel, Jonny Vega Jimbo y Ramona Plazaola Ríos.

Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron así como también las condolencias, muestras de afecto y cariño recibidas a través de mensajes, llamadas telefónicas y videollamadas.

E invitamos a participar en la Celebración Eucarística que se ofrecerá en Madrid, el día sábado 1 de Julio del 2023, a las 12:00

Catedral de Santa María la Real de la Almudena. C/ Bailén, 10. Metro: Plaza España Líneas 2 y 5. Autobús líneas: 3,35,39,148.

Por acompañarnos en este acto de solidaridad cristiana agradecemos su presencia.

Ambientalistas desesperados nos mienten

Es satisfactorio que al fin el país discuta por lo menos un tema de la importancia de la Consulta Popular, mañosamente incluida por la Corte Constitucional en un proceso electoral al apuro e inconcebiblemente mezclada en el caso del Distrito Metropolitano de Quito con un tema absolutamente diferente a fin de que se vote bajo evidentes confusiones. Sin embargo, la trascendencia del tema hace que sea tratado con absoluta seriedad, dejando a un lado las declaraciones teóricas o la manipulación de cifras que se han pretendido convertir en verdades en los últimos días.

Así pocos sabían que este es un tema que debió resolverse hace más de 10 años, antes de invertir y empezar la producción petrolera, por lo tanto, las realidades actuales, son otras. Tampoco se ha dicho con claridad que de la reserva se están utilizando para la explotación menos del 0.0 , menos de ochenta hectáreas.

También se ha pretendido escandalizar con la mentira a medias que se han producidos afectaciones a la reserva por la explotación, pero cuando se dice la verdad se constata que en toda la última década los 32 o 34 incidentes, todos han sido menores, que no han producido daños ambientales ni dentro de la explotación peor en áreas de la reserva y que jamás se han producido daños colaterales.

También no se dice que la reserva es vigilada tanto por autoridades ambientales nacionales como por comedidas instituciones internacionales, universidades ecuatorianas y ambientalistas ávidos de generar escándalos.

Hoy presentamos a nuestros lectores la cifras confrontadas y más allá de lamentos y generalizaciones que pretenden obtener una votación en la consulta que se der adversa, causará un daño irreparable al país.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL ITT-Yasuní
Continúa página 50

AVANCE DEL PROYECTO

A la fecha el proyecto tiene ya el 76% completado con una producción comercial diaria de 59.471 BPPD y que se exporta en su totalidad pese a las afirmaciones infantiles de que lo que se produce, según los ambientalistas, es brea o petróleo no comercial.. Está conformado por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini.

El 9 de mayo del 2023, tras diez años de demoras , la Corte Constitucional aprobó la Consulta Popular impulsada desde 2013. El domingo 20 de agosto de 2023, los ecuatorianos deberán pronunciarse sobre la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo? Sí / No” La decisión recuerda y ratifica que uno de los desafíos más grandes del siglo XXI, es la protección del medio ambiente. La obligación de todos los actores debe ser la de educar y acompañar un voto lúcido y responsable, sin que se politice la consulta.

APORTES DEL BLOQUE 43-ITT.

La decisión de la Corte Constitucional debió ser una prioridad, sin embargo, tardó diez años. Cabe cuestionarse sobre la oportunidad y responsabilidad de una decisión tan tardía, ya que durante estos diez años el bloque ya ha iniciado sus operaciones y hoy se extraen alrededor de 55.000 barriles diarios.

Esta producción aporta aproximadamente 1.200 millones de dólares al presupuesto general del Estado. Se debe recordar que a la fecha solo se han utilizado 80 hectáreas de un total de 818,501, es decir menos del 0.01% y no se ha identificado ningún accidente ambiental, se utilizan las mejores prácticas de protección.

16.470 millones en 20 años

IMPACTOS POTENCIALES DEL CIERRE DEL BLOQUE 43

La pérdida para el presupuesto general del Estado se calcula en alrededor 1.200 millones de dólares por año. Pérdida que sería inmediata, ya que no ha sido considerado ningún cronograma de reducción progresiva de la producción. Todo lo contrario, la infantil resolución de la Corte dispone un desmantelamiento inmediato de todas las instalaciones lo que supone no solo perder los ingresos petroleros, sino liquidar con el correspondiente pago de daños y perjuicios, a más de treinta empresas subcontratadas que coadyuvan en la explotación y transporte del crudo.

Esta disminución tendría un impacto directo e inmediato en el financiamiento y ejecución de políticas públicas, de programas y proyectos; así como, también en el financiamiento de construcción de obras públicas, como escuelas, hospitales o carreteras.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 50 Continúa página 51

Estos recursos podrían además financiar la transición energética que tanto se habla pero que no acaba de iniciarse. El trabajo con las comunidades de la zona de influencia del Bloque 43 – ITT ha dado paso a la ejecución de acciones para mejorar su calidad de vida en temas como: el desarrollo de infraestructura de salud, de agua potable, proyectos de electrificación; además del apoyo a emprendimientos locales.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Afectaría a siete comunidades indígenas, en el área de influencia directa del proyecto ITT , 661 familias beneficiadas, por el programa de relaciones comunitarias en el área de influencia directa.

· 2.514 habitantes beneficiados, por los convenios firmados con las comunidades. · 915 empleos directos afectados.

FUTURO DE LA RESERVA

Tras un eventual retiro de las instalaciones , se debe instaurar un debate público para prever el futuro del territorio y sus comunidades en cualquiera de los dos escenarios posibles y considerar lo siguiente:

· PLANES de empleo, salud y educación para las comunidades del territorio

· FIJAR UN CALENDARIO RAZONABLE y técnicamente viable de retiro aplicando estándares internacionales

· SANTUARIZAR el territorio: se invita a reflexionar sobre la futura utilización de los suelos e impedir explotaciones piratas como tala y minería ilegal, entre otras como sucede actualmente en todo el país y vemos inmensas zonas destruidas por la minería ilegal, la amplia introducción en el tráfico de drogas y la imposibilidad demostrada de que el estado actualmente carece de capacidad para controlar todo

el territorio nacional.

Sostenibilidad: gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras.

En el caso del Bloque 43-ITT es una operación en la que las comunidades han guardado, por razones políticas un peligroso silencio, pero tampoco han denunciado irregularidades o problemas. una operación responsable con las comunidades y el ecosistema de esta zona biodiversa, generando recursos económicos que aportan a la consecución de obras en varios sectores del país y que por una década han mantenido una sana convivencia.

La infraestructura construida en el Bloque 43 - ITT aplica según reportes técnicos que se pasan por alto en el actual debate usa tecnología y medidas ambientales que minimizan el impacto en el ecosistema amazónico, cumpliendo con la Declaratoria de Interés Nacional y las normativas vigentes. Los mecanismos de protección ambiental que han sido implementados en el proyecto para preservar el ecosistema y garantizar el libre tránsito de las especies en la zona.

Incluyen: pasos deprimidos, puentes de dosel natural y artificial, saladeros, zonas de anidamiento y accesos ecológicos, entre otros. La afirmación peregrina que los daños del pasado se podrían repetir es una falacia, ya que es muy fácil hablar pero no dicen que la explotación que se inició en 1972 del siglo pasado fue en una época en que los conceptos de defensa y protección de la naturaleza no estaban regulaos ni en el país ni en el mundo y por lo tanto esas realidades no pueden servir demagógicamente para engañar a la población a un suicidio en el que los servicios públicos y la propia dolarización definitivamente peligrarán ya que son recursos propios del estado y que deben ser utilizados en beneficio de la población.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL

La Unión Europea en la Frontera Norte

Al referirnos a la frontera norte siempre nos toca las partes más complicadas y la enumeración de hechos que causan estupor a nivel nacional, Muy pocas veces se reseñan noticias positivas o de realizaciones silenciosas que no se conocen pero es indispensable que cambiemos la matriz informativa también para reconocer los apoyó y trabajos que hacen alguna organizaciones e instituciones.

Hoy vamos con una reseña del gran trabajo hecho La Unión Europea con la colaboración especial de las agencias de cooperación de España y Alemania, auspiciadas por sus gobiernos El 20 de junio, en conmemoración del Día del Refugiado, en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, se llevó a cabo el evento de cierre y entrega de resultados (2019-2023) del Programa “Unión Europea para Frontera Norte:

Territorio de Desarrollo y Paz” financiado por la Unión Europea e implementado por la Cooperación Alemana-GIZ y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y cofinanciado por los gobiernos de Alemania y España.

El encuentro contó con la presencia de más de 150 asistentes entre embajadores, funcionarios estatales, delegados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales; representantes de la cooperación internacional, socios implementadores; medios de comunicación, sociedad civil de la Frontera Norte y algunos beneficiarios del programa quienes exhibieron sus productos.

En este espacio, los Coordinadores nacionales del Programa. Julia Unger de la GIZ y Jordi Galbe de AECID como un ejercicio de transparencia, tras ejecutar este programa por 4 años, en las 4 provincias de la Frontera Norte (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos) expusieron los resultados de las acciones implementadas por las dos agencias, con miras a la sostenibilidad del programa.

Las cifras nos ratifican el trabajo realizado en las cuatro provincias del norte del país:

- Más de 4400 personas con acceso a agua.

- Más de 1700 productores fortalecidos en producción agroecológica.

- Más de 700 jóvenes beneficiado con formación profesional.

- 285 emprendimientos Juveniles sostenibles.

- 29 agendas juveniles diseñadas e implementadas por 900 jóvenes.

- 21 ordenanzas que fortalecen los sistemas locales de protección en especial para población en movilidad humana.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 52 REVISTA SEMANAL
Continúa página 53
En la foto de izq. a dcha.: Jordi Galbe, representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID; Julia Unger representante de la Cooperación Alemana-GIZ; y, Maddalena Masucci, agregada de Cooperación de la UE en Ecuador.

Humana resaltó que la Cancillería ratificará estos logros y acciones implementadas en la Frontera Norte. “Somos testigos que los resultados que se exponen hoy son verificables y se deben al gran compromiso de las autoridades y de la cooperación que han dado una asistencia técnica integral en el territorio, con especial atención a personas en movilidad humana, jóvenes, niños, mujeres y de pueblos y nacionalidades”, enfatizó.

Desde la Unión Europea, el embajador Charles-Michel Geurts resaltó que “esta alianza con GIZ y AECID representa un marco de intervención inédito en el territorio que ha dinamizado este proceso de implementación, y ha fortalecido Iniciativas del Equipo Europa TEI, del cual, en Ecuador, este programa fue uno de los precursores; estos esfuerzos mancomunados entre la sociedad civil, gobiernos locales y central, jóvenes, mujeres, emprendedoras, demuestran que ‘juntos somos más fuertes’ y que en este marco hemos concretado realidades transformadoras en la frontera norte del país”.

Maddalena Masucci que fue quién concibió el proyecto, agradeció a los equipos técnicos de AECID y GIZ, y a todo el sistema de cooperación de la UE, Alemania y España y sus socios implementadores, que en coordinación con el gobierno central y local y con un profundo compromiso han trabajado por una Frontera Norte de Desarrollo y Paz. Además, sostuvo que es tiempo de pasar la posta y que gracias al trabajo mancomunado se seguirá dando sostenibilidad a los logros alcanzados y estos se potenciarán en el tiempo.

El programa Frontera Norte, bajo el eje de trabajo AECID, fue cofinanciado con 8 millones de euros por parte de la Unión Europea y 1 millón de euros por parte de AECID y por su parte GIZ con 10 millones de euros de la UE y 2 millones de euros del Ministerio de Economía de Alemania.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

Multas exorbitantes: poder o abuso de poder de la burocracia

Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc

Analizaré el contrato administrativo con cláusula exorbitante, el principio de igualdad contractual, las prerrogativas y las potestades de la Administración Pública; características de dicha cláusula, el principio de legalidad, la impugnación. Todo esto comprende a la Administración Pública y a su poder unilateral de crear cláusulas exorbitantes, que rompen el principio de igualdad contractual, visibilizando su imperio; comprende una estipulación legal con prerrogativas, en las que prevalece el interés público sobre el particular. Manifiesta su privilegio frente al contratista/ administrado, porque esta deberá cumplir con la función de velar por el buen uso de los recursos públicos y de garantizar el buen vivir, lo que desequilibra la relación bilateral que debe existir en un contrato.

Las prerrogativas que tiene la Administración Pública, contenidas en una cláusula exorbitante, sí constituyen un abuso de poder, porque esta puede usar su potestad para hacer una interpretación unilateral del contrato o terminación unilateral o anticipada del mismo, por eso la importancia de conocerlas.

El contrato administrativo con cláusula exorbitante

sería un contrato administrativo de adhesión, porque el contratista o administrado no podría modificar dicho contrato, ya que el mismo se encuentra sujeto a regulaciones legales dadas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento. En otros casos, estos se encontrarían regulados por otros actos, como veremos con ejemplos.

CLÁUSULAS EXORBITANTES O EXCEPCIONALES AL DERECHO PRIVADO

El sector público comprende varias instituciones públicas que se encuentran enumeradas en el artículo 225 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el artículo 44 del Código Orgánico Administrativo, en estas instituciones públicas encontramos servidores públicos que en el ejercicio de sus atribuciones legales y dentro del ámbito de su competencia, emiten actos jurídicos de derecho público, es decir, actos administrativos, que forman la rama del Derecho Administrativo.

Existen actuaciones públicas que se aplican de

REVISTA SEMANAL PÁGINA 54
Continúa página 55
AUDIO

forma general, como por ejemplo los reglamentos, pero estos pueden incluir multas, contenidas en cláusulas exorbitantes. De estos reglamentos se pueden derivar actos jurídicos o negocios jurídicos particulares, como lo son los contratos, mismos que se sujetan a lo determinado en el reglamento del cual nacieron, que viene a regularlo.

Un contrato constituye una fuente directa de derechos y obligaciones, regula las relaciones jurídicas de las partes. Como requisito primordial de todo contrato encontramos al consentimiento, es decir, el acuerdo de voluntades. Este puede ser expresado en dos momentos, en la oferta y en la aceptación. En la oferta el consentimiento se convierte en el acto jurídico por el cual la una de las partes propone a la otra, la celebración de un contrato. En la aceptación, el consentimiento se convierte en el acto jurídico por el cual, la persona a la que va dirigida la oferta, la acepta, sea de forma expresa o tácita.

Las cláusulas exorbitantes o excepcionales al derecho privado, son exorbitantes, porque se convierten en verdaderos poderes unilaterales de la Administración Pública, y son excepcionales, porque no es usual encontrarlas en el derecho privado, aunque en algunos contratos de naturaleza especial se presentan. Visibilizan el poder que tiene la Administración Pública, que comprende una prescripción legal con prerrogativas, en las que prevalece el interés público sobre el particular. Estas cláusulas facultan a la Administración Pública a realizar determinados actos de control excepcional en el contrato, como: imponer sanciones, modificar cláusulas, dar instrucciones a las partes intervinientes en el contrato; implica una posición de superioridad jurídica por parte de la Administración Pública, que tendría la facultad de imponerlas unilateralmente en un contrato como medio coercitivo con el fin de ejercer

y tener el control.

Estas cláusulas rompen el principio de igualdad contractual, este principio prima en el contrato privado, en el contrato público la Administración Pública empieza su relación con la otra parte (administrado/becario/contratista), con mayor jerarquía porque hacen notorio su poder, su poder unilateral de imposición, implicando que no habrá entre las partes el principio de igualdad contractual, porque no habrá un equilibrio contractual.

A manera de ejemplo, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante Acuerdo Nro. 2013-132, de fecha 14 de octubre de 2013, expidió el Reglamento para el “Programa de Becas para el fortalecimiento del Talento Humano en salud”, mismo que norma el proceso de adjudicación de becas de nivel técnico o tecnológico y posgrado en el país.

Siendo así, las partes intervinientes serían: 1) Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; 2) Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE); 3) Ministerio de Salud Pública (MSP); y, 4) Las personas naturales que tienen la calidad de postulante, adjudicatario/a

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL Continúa página 56

y becario/a. Dicho programa financia los estudios a nivel técnico o tecnológico, en Institutos Superiores que ofrezcan dichos estudios; y, de postgrado, correspondientes a especialidades, en las instituciones de educación superior públicas y particulares nacionales, en el ámbito de ciencias de la salud.

El Reglamento en mención incluye la suscripción de un contrato entre la administración y el becario/a (administrado), con una terminación unilateral del contrato de beca, en caso de incumplimiento por varias causales estipuladas en el documento citado en este ejemplo; pero también implica una multa exorbitante, nada más y nada menos que una multa equivalente a trescientas cincuenta (350) remuneraciones mensuales básicas unificadas del trabajador privado en general. Entonces, si a un becario en salud le adjudican una beca, cuyo monto a financiar es de USD 80.000, si este no cumpliere con el periodo de compensación, en las unidades operativas designadas por el Ministerio de Salud Pública, tendría que pagar como multa la cantidad de USD. 157.500 más los intereses generados, lo que equivale a 350 remuneraciones mensuales, considerando que este es de USD 450 para el año 2023.

Por ejemplo, la noción de cláusula exorbitante o excepcional al derecho privado no existe en el ordenamiento jurídico colombiano, el autor Ciro Norberto Güechá Medina, habla de una falacia de la cláusula exorbitante o excepcional, ya que la Administración está dotada de prerrogativas que hace valer frente a los administrados, dentro del procedimiento administrativo. Siguiendo este ejemplo, lo mismo sucedería en el Ecuador.

Un ejemplo de prerrogativa, es la que tiene la Procuraduría General del Estado, de acuerdo con el

artículo 3, literal g) de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, que le faculta hacer análisis e interpretación de los contratos firmados por las instituciones públicas.

Debiendo aclarar que también existen contratos administrativos que se encuentran sujetos o regulados por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, contratos que implican un objeto lícito, diferente al objeto del contrato privado; como finalidad tiene que cumplir con alguna obligación con el pueblo, como brindar algún servicio público como lo hacen algunas empresas públicas. En este caso el contratista también tiene limitada su libertad contractual porque la Administración Pública a contratar impone sus lineamientos no solo en los términos de referencia, también en el pliego y lo traslada al contrato, por eso la modalidad sería un contrato administrativo de adhesión, cuando el contratista firma el Contrato da su consentimiento y se adhiere al mismo.

La Administración Pública contratante goza de prerrogativas o privilegios frente al contratista/ administrado, porque esta deberá cumplir con la función de velar por el buen uso de los recursos públicos y de garantizar el buen vivir, lo que desequilibra la relación bilateral que debe existir en un contrato, dejando desprotegido al contratista.

PRERROGATIVAS

¿Qué es una Prerrogativa? Para el autor Álvaro Luis Carrera Vera (2016) es un privilegio o beneficio del que goza una persona, llegando a tener más facultades que la otra parte en la relación contractual, en esta ocasión sería el Estado y sus instituciones públicas contratantes que tendría ese privilegio o beneficio, ocasionando superioridad jurídica. Su fin es precautelar el cumplimiento efectivo del contrato y lograr la satisfacción del bien común.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 56
Continúa página 57

POTESTADES

¿Qué potestades otorga la cláusula exorbitante o excepcional al derecho privado a la administración pública?

1) Hecho del príncipe: Se refiere a la adopción de medidas de orden legal o administrativo de carácter general que, aunque no modifica el objeto del contrato, sí incide en él haciendo más oneroso el cumplimiento a cargo del contratista;

2) Interpretación unilateral del Contrato: La Interpretación del contrato público es una potestad que tiene la administración pública y se torna abusiva por el simple hecho de que ella es juez y parte de interpretar el contrato (esto proviene por el principio de Autotutela), pero tiene la capacidad de interpretar sus mismas cláusulas porque las elaboró, estableció, perfeccionó y le da validez al contrato; y,

3) Terminación unilateral y anticipada del contrato: Se encuentra determinada en ley expresa, en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. La terminación unilateral por parte de la Administración Pública se debe a que los actos del Estado gozan de plena ejecutividad, es decir, no debe acudir a ninguna otra autoridad para realizar dicha terminación. La cláusula exorbitante puede operar sólo en los contratos de ejecución de obra porque solicitan que cuenten con un plazo estipulado y se la invoca desde el momento de la suscripción del contrato.

CARACTERÍSTICAS

¿Qué características tienen las Cláusulas Exorbitantes o Excepcionales al derecho privado?

1) Acuerdo de voluntades cuando suscriben un contrato, a manera de ejemplo, en el caso arriba citado, el acuerdo sería entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el becario (administrado). La una entidad concede la beca, el becario acepta la beca, la relación contractual, el negocio jurídico y por ende se somete al Reglamento para el ‘Programa de Becas para el fortalecimiento del Talento Humano en salud”, que contiene la cláusula en mención;

2) Se encuentran reguladas previamente, es decir, con anterioridad al contrato; puede ser una ley, como lo es Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública o volviendo a ejemplo arriba citado, la cláusula se encuentra tipificada en el Reglamento para el ‘Programa de Becas para el fortalecimiento del Talento Humano en salud”;

3) Rompen el Principio de Igualdad, porque la Administración Pública tiene prerrogativas en relación con la otra parte interviniente, que vendría a ser el administrado.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

¿Gozan del Principio de Legalidad las Cláusulas Exorbitantes o Excepcionales al derecho privado?

Estas cláusulas pueden estar contenidas en los contratos administrativos y los contratos que celebra el Estado constituyen actuación administrativa, subordinada al principio de legalidad y encaminada al cumplimiento tanto de los fines del Estado, como de las propias entidades públicas que los celebran y en definitiva se encuentran determinados

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
Continúa página 58

por el interés general. Con respecto al principio de legalidad, este se encuentra tipificado en el artículo 76, numeral 3 de la Constitución de la República del Ecuador. Con respecto al Interés general, este se encuentra tipificado en el artículo 37 del Código Orgánico Administrativo, mencionando que las Administraciones Públicas sirven con objetividad al interés general.

Los contratos administrativos se rigen por reglas de derecho público y que los conflictos surgidos del mismo sean sometidos a la jurisdicción Contencioso Administrativa.

IMPUGNACIÓN

¿Son impugnables las Cláusulas Exorbitantes o Excepcionales al derecho privado? El artículo 173 de la Constitución de la República del Ecuador, permite la impugnación tanto en vía administrativa como en vía judicial de los actos administrativos.

En materia de Contratación Pública tanto la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, como su Reglamento y el Código Orgánico Administrativo establecen los medios de impugnación respectiva.

CONCLUSIONES

- Las cláusulas exorbitantes o excepcionales al derecho privado visibilizan el excesivo poder que tiene la Administración Pública, que comprende una estipulación legal con prerrogativas, en las que debería prevalecer el interés público sobre el particular. Estas cláusulas facultan a la Administración Pública a realizar determinados actos de control excepcional en el contrato.

- En materia de contratación pública como en materia administrativa, las prerrogativas sí constituyen un abuso de poder, cuando el contrato administrativo le da facultad de discrecionalidad a la entidad contratante, para que modifique las condiciones y obligaciones por medio de una resolución o acto administrativo.

- El Contrato Administrativo con cláusula exorbitante es un contrato de adhesión, donde la parte interviniente, sea contratista o administrado, es la que acepta el contrato, no podrá modificar el mismo porque el contrato ya tiene cláusulas pre establecidas, no negociables y solo le corresponde aceptarlas con su sola firma.

Volviendo al ejemplo, arriba citado, la cláusula exorbitante fue creada por el Reglamento para el Programa de Becas para el fortalecimiento del Talento Humano en salud, que vendría a ser un acto administrativo (artículo 98 OCA), siendo una declaración unilateral emitido por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales o generales; en este caso sería a todos los becarios del “Programa de Becas para el fortalecimiento del Talento Humano en salud” y se cristaliza con la suscripción de un Contrato Administrativo con el becario.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 58
Ab. Rosana
Castro Arroyo, MSc

pera generar $3 millones en transacciones con dos ruedas de negocios programadas en este evento que es organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecua -

también habrá un mayor número de marcas participantes. En la primera edición, en 2022, fueron 60 y para este año estarán presentes más de 90.

La conectividad móvil en Ecuador es cara e ineficiente

Ecuador tiene una de las brechas de uso de conectividad móvil más altas en América Latina. Eso quiere decir que existe un alto porcentaje de personas que no accede a conectividad móvil, a pesar de estar supuestamente en zonas de cobertura.

Los altos costos, la falta de inversión, las intermitencias y fallas en el servicio, entre otros aspectos, hacen que la brecha de uso en la economía ecuatoriana llegue al 49%, lo que supera en 18 puntos a la media regional de 31%. Incluso se llega a duplicar la brecha de uso que se registra en Brasil y Costa Rica.

En otras palabras, según Verónica Rosales, ingeniera en telecomunicaciones, buena parte de la población se queda fuera de la conectividad móvil, debido a que no puede costear los planes vigentes y queda relegada por la oferta de servicios de un mercado con dos grandes operadoras privadas y una operadora pública.

El problema de la brecha de uso es una de las principales conclusiones del informe titulado ‘Brechas de conectividad en América Latina 2022’, elaborado por el Global System for Mobile Communications (GSMA).

De acuerdo con este estudio, para reducir esta brecha, además de contratos adecuados de concesión con las operadoras móviles, se

necesitan medidas como eliminar o reducir impuestos que encarecen los planes y los celulares (IVA) para las personas de bajos ingresos.

También se deben considerar soluciones alternativas para ampliar la conectividad. Complementar el alcance de la cobertura fuera de las posibilidades del mercado con nuevos modelos de negocio como ‘Internet para Todos’ (Perú), la utilización de recursos financiados por el Estado como el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (Chile) y otras soluciones innovadoras.

Otra opción es ampliar la base de contribución de los Fondo de Servicio Universal

(FSU), que se nutre con un porcentaje de la facturación de las operadoras móviles en Ecuador, para incluir a los agentes del ecosistema digital de Internet más amplio, así como presupuesto asignado del sector público.

Índice de conectividad

De 2018 a 2022, Ecuador subió tres puestos en el índice de Conectividad Móvil. El país actualmente tiene la ubicación 80 entre 170 países analizados. En Sudamérica, solo Bolivia y Venezuela están más abajo en el ranking. La velocidad de descarga y subida de datos es hasta cinco veces menor que en los países más desarrollados.

Ecuador también saca baja calificación porque solo el 33% de su espectro está utilizado, lo que deja por fuera un importante espacio para ampliar servicios.

En infraestructura, el país ha pasado de una calificación de 59,83 sobre 100 en 2018 a 60,25 en 2022. Esto a pesar de que el Gobierno de Lasso ha resaltado un aumento sustancial en inversión. Por ejemplo, en la rendición de cuentas de 2022, el Ministerio de Telecomunicaciones informó que se invirtieron $904 millones. La realidad, como ya publicó LA HORA, es que actualmente la cobertura de banda ancha móvil es del 70% en las ciudades; pero de apenas el 20% en las zonas rurales.

Además, aunque las dos grandes operadoras privadas tienen contratos vigentes desde 2008, todavía se registran constantes reclamos por la calidad del servicio, problemas de los clientes para cancelar planes, irregular cobertura, entre otros.

Renegociación sin avances

El primero de junio de 2023, durante una entrevista con Ecuavisa, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, aseguró que la renegociación de los contratos de concesión con las operadoras Claro y Movistar estaba cerrada en un 80%.

Esta declaración se dio sin abonar mayores detalles al respecto. LA HORA ha consultado al Ministerio de Telecomunicaciones sobre las condiciones al menos generales del proceso y cómo se va a evitar repetir los errores de negociaciones pasadas; pero no se ha podido obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

En 2022, durante una comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la cesada Asamblea, Maino reconoció que los acuerdos firmados en 2008 se volvieron obsoletos ante el rápido avance de la tecnología. Asimismo, resaltó que era sumamente importante tener mejores contratos porque el mercado nacional no era atractivo para otros competidores.

“Existen 14’190.890 usuarios entre ambas empresas privadas. No tenemos al momento otras que quieran prestar el servicio. Si no se renuevan los contratos no tenemos cómo reemplazarlas”, dijo en ese momento la Ministra.

El tema avanza de espaldas a la ciudadanía y ese hermetismo, de acuerdo con Rosales, abre la puerta para que candidatos como Yaku Pérez generen expectativas populistas sobre sacar miles de millones a las operadoras por la renovación de los contratos, o incluso nacionalizar el servicio.

“Además del costo cobrado por la concesión, los nuevos contratos deberían establecer mejores parámetros para asegurar la calidad del servicio, establecer mecanismos para verificar que se cumplan los compromisos firmados e incluso añadir sanciones más fuertes por incumplimientos”, aseveró.

LA HORA publicó que las operadoras privadas móviles pagaron multas de $183.261 por incumplimientos durante los últimos cuatro años. Ese monto es un porcentaje mínimo ante el movimiento del negocio. (JS)

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
A pesar de los avances reivindicados por el Gobierno, la brecha de uso es alta. La renegociación de los contratos con las operadoras móviles es un punto ciego.
en el hotel Hilton Colón, en Guayaquil. En esta nueva edición
Índice de Conectividad Móvil (Países sudamericanos) País Uruguay Brasil Chile Colombia Argentina Perú Paraguay Ecuador Bolivia Venezuela Ubicación mundial 46 47 49 67 69 73 78 80 94 96 Telefonía
AUDIO
móvil cara e ineficiente

El misterioso silencio en telecomunicaciones

A este Gobierno le correspondió la oportunidad histórica de negociar los nuevos contratos de concesión del espectro radioeléctrico con las operadoras móviles privadas. Se trata de un hecho de inmensa trascendencia que, pese al vertiginoso ritmo al que avanza la tecnología en ese campo, se produce apenas cada 15 años. Pese a ello, la convulsión política y la ineficiencia administrativa han impedido que el régimen llegue a definiciones. El tiempo pasa, los plazos estipulados en la negociación siguen venciendo sucesivamente y no hay acuerdos. Mientras, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se aferra a un silencio que de tan hermético ya no despierta desconfianza, sino preocupación.

En el peor de los escenarios —uno en el que el Gobierno se comporte completamente negligente y las empresas opten por un legalismo inclaudicable— el servicio mismo que facilitan las dos operadoras privadas podría suspenderse. En un escenario un poco menos dañino —el de una negociación displicente y apresurada— podría repetirse el mismo error de 2008, cuando, además de una falta de transparencia que despertó suspicacias, la poca previsión derivó en pobres beneficios para el Estado, acuerdos que cayeron pronto en la obsolescencia y un régimen de multas risibles cuyos platos rotos pagó el usuario.

Ahora el país tiene la oportunidad de exorcizar todos esos cuestionamientos y, de paso, prepararse mejor para lidiar con este sector que tanto ha cambiado y con las nuevas tecnologías que se avecinan. Mientras, el silencio gubernamental frente al justificado nerviosismo ciudadano resulta inexplicable y hasta indecoroso.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 60
EDITORIAL SEMANAL

Mompiche se encuentra a 400 kilómetros al norte de la capital del Ecuador, Quito. Localizada en la costa del Pacífico sobre la Ruta del Spondylus, es un pueblo pequeño donde el mar, la fiesta, el relax y la naturaleza se fusionan para brindar al turista experiencias únicas y llenas de aventura.

Favoritas de los surfistas

Una extensa franja de bosque tropical oculta una playa que por muchos años permaneció oculta de los viajeros, sin embargo, sus grandes olas de hasta tres metros de alto hicieron de este lugar uno de los más visitados por los surfistas, quienes incluso desarrollan campeonatos con participantes nacionales y extranjeros.

Los surfistas en sus coloridas tablas disfrutan de las olas, y en los meses de junio a octubre es cuando se registra una mayor afluencia para navegarlas. Con las playas de Montañita y Canoa, Mompiche forma parte del circuito ecuatoriano de surf de Latinoamérica ya que debido a sus condiciones de viento y marea es ideal a la hora de practicar este deporte.

Hoteles ecológicos y resort

En Mompiche el hospedaje es a criterio y gusto del turista, los encuentra hechos de bambú, cabañas hechas con materiales del medio, hoteles ecológicos amigables con el medio ambiente, donde encuentras alojamientos desde 8 dólares.

También se encuentra el resort Decamerón Mompiche que ofrece paquetes todo incluido y que recibe miles de turistas cada año.

Playa de pescadores

Por las mañanas y a media tarde las lanchas pesqueras hacen su arribo hasta la playa a descargar su faena que son para el consumo y comercialización, la pampanilla, pargo, camarón y demás especies marinas son capturadas a cuatro millas de la playa por estos pescadores artesanales que realizan esta noble labor para mantener a sus familias.

Atractivos

Playa negra es un sitio imperdible, cuya arena con alto contenido de Titanio, brilla como la plata, que en combi-

Mompiche: naturaleza y aventura en la costa de Pacífico

Mompiche es un paraíso tropical en el que la flora y la fauna son protagonistas con una extensión de 16 km es una de las playas favoritas por los amantes del surf.

nación con el sol ocasiona un efecto digno de un verdadero paraíso.

Isla Portete es un sitio relativamente cerca a Mompiche, llena de palmeras que imitan las más famosas playas del caribe

Isla Júpiter un poco más alejada le ofrece paisajes naturales rodeados de naturaleza, siendo un excelente espacio a la hora del relax.

Por diversión, relax o aventura, Mompiche es el destino que ofrece tantas alternativas que harán querer repetir la experiencia una y otra vez.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
TURISMO 06 I ESMERALDAS MARTES 27/JUNIO/2023

Los cien cuyes del escritor Peruano Gustavo Rodríguez

Byron Rodríguez Vásconez

Hace poco, un crítico de la revista Babelia, de Diario El País, de España, calificó a Gustavo Rodríguez como un buen narrador, pero escribió que en los personajes de Cien cuyes no se desarrolla a profundidad la idea de la soledad ni de la eutanasia.. Yo pienso lo contrario: En cada frase, en los diálogos de los personajes, en sus coquetas y hermosas reuniones, se sienten la soledad, el miedo y el abismo hacia la muerte que acompaña a los viejos como una sombra que está allí el día y la noche.

Afable y sencillo. No mira a la gente por encima del hombro. No es sobrado, una frase coloquial ecuatoriana. Gustavo Rodríguez (Lima, 1968) obtuvo el reciente Premio Alfaguara de Novela, uno de los más reconocidos de Iberoamérica, edición 2023, con su novela “Cien cuyes«.

Saludó con calidez a quienes asistimos a la antigua casona de Librería Española, donde funciona desde 1974 en la Avenida Diez de Agosto y Montevideo, frente al legendario parque de El Ejido. A la casa -de estilo neoclásico de fachada blanca y mampara de madera- asistió Gustavo Rodríguez a un diálogo con cuatro importantes periodistas y escritores: Rubén Darío Buitrón, Juan Carlos Calderón, Esteban Michelena y quien escribe esta crónica.

En el diálogo estuvieron también editores de medios culturales como Santiago Estrella, de El Comercio; Gabriel Flores, de la revista Diners, y de otros me -

dios convencionales y digitales y los entusiastas empleados de Librería Española, auspiciante de la presencia de Rodríguez. El ámbito: un local con tragaluz en el segundo piso de la casona a donde se ingresa por añejas gradas de madera.

La novela del escritor peruano es bella. Poética. Desde las primeras páginas, el lector se embarca en el mundo cotidiano de la clase media limeña. Es una historia que juega con el encanto de entrañables personajes, viejecitos de una ancianato, quienes miran sus últimos días con especial sensibilidad, porque comparten sus soledades, y nostalgia por el tiempo pasado.

En la novela también juega el azar, aquel lenguaje secreto que, de pronto, se revela como un rayo inquietante, lo cual le sucedía a Maqroll El Gaviero, marino aventurero y errante, personaje principal de las siete novelas del autor colombiano Álvaro

REVISTA SEMANAL PÁGINA 62 REVISTA SEMANAL
Continúa página 63

Mutis, amigo de García Márquez. “Illona llega con la lluvia” es su novela más conocida. O «La Nieve del Almirante”. Para mí, el azar es un símbolo de un trébol de cuatro hojas. La noche anterior a la presentación de la novela soñé con un bosquecillo de tréboles, entre miles, como un tropel de pequeños cuyes, y hallé uno de cuatro hojas. Como creo en el azar pensé: Qué suerte, qué chévere, voy a conocer y a dialogar con Gustavo Rodríguez, su universo de asombro y de la sensual escritura tersa, con olor salobre a la piel del mar limeño.

En la mañana desperté con buena energía y la última imagen que vi desde mi ventana del dormitorio: el césped y los tréboles agitados por el viento fresco.Los invitados preguntaron a Gustavo sobre el humor, los personajes cálidos y humanos que conviven en el ancianato de Lima, vecino al mar verde turquesa, contiguo al mítico barrio Miraflores en el cual vivió Vargas Llosa en su agitada juventud.Gustavo admira la disciplina del autor de “Pantaleón y las visitadoras”, entre otras célebres novelas del Premio Nobel.

Conversamos de los personajes de “Cien cuyes”: La Pollo, fina y elegante, toda una madame; el Tío Miguelito y sus obsesiones presentes y pasadas; Eufrasia y su generosidad hacia doña Carmen a quien le ayuda a sobrevivir en el tiempo de la nostalgia y la soledad.

Eufrasia también acompaña al médico gringo Jack Harrison; ahí están en cuerpo y alma Ubaldo, el poeta; Tanaka, descendiente de los miles de japoneses que, imagino, emigraron a Perú desde principios del siglo XX; Giacomo, ex marino de la Armada peruana; Los 7 Magníficos, llenos de albures y humor…Yo

me concentré en la influencia de los escritores más reconocidos de Perú: Julio Ramón Ribeyro, autor de célebres cuentos como “Silvio en el rosedal”; Alfonso Cueto, autor del extraordinario libro de cuentos “Cinco para las nueve”, cuyos personajes son los colegiales limeños, sus intensos y primerizos amores, la iniciación en los licores y la marihuana, las fiestas rockeras, los conflictos con los padres.

Hablamos de Alfredo Bryce Echenique y su literatura de humor y de sentido amatorio; Manuel Scorza, poco conocido en Ecuador, quien escribió con un lenguaje pleno de imágenes poéticas las luchas de los indígenas en el Perú de los años 80. Por supuesto, ahí, en la casona, estuvo onmipresente Vargas Llosa con sus novelas contemporáneas.

Gustavo Rodríguez dijo que Ramón Ribeyro fue uno de los autores que más influyó en su literatura por la elegancia de su lenguaje. Dijo que la muerte, un hecho inexorable que sienten sus personajes, en el mundo occidental es un tabú, difícil de asumir. Rodríguez se refirió a Lima como una ciudad intensa, iracunda y divertida. El humor se siente en las calles peruanas, irreverentes, mientras que la élite conservadora practica la cultura de los mármoles, seria y formal.

Hace poco, un crítico de la revista Babelia, de Diario El País, de España, calificó a Gustavo como un buen narrador, pero escribió que en los personajes de Cien cuyes no se desarrolla a profundidad la idea de la soledad ni de la eutanasia. Es decir que, según él, Gustavo no profundizó aquellos sentires y la dura enfermedad senil. Yo pienso lo contrario:

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 64

En cada frase, en los diálogos de los personajes, en sus coquetas y hermosas reuniones, se sienten la soledad, el miedo y el abismo hacia la muerte que acompaña a los viejos como una sombra que está allí el día y la noche.

Imagino que el crítico literario de Babelia quizás buscaba una separata o un compendio sobre la soledad y la eutanasia en Cien cuyes, pero no admite que es una bella novela, la cual nos ha alegrado el alma en Ecuador y en Latinoamérica, ya que sus entrañables personajes ahora son nuestros amigos que se integran a nuestro ser para siempre.

Gustavo trabajó como publicista y dio un pasito de actitud, pasión y confianza para convertirse en escritor. Los premios –como el Alfagura en el que participaron más de 700 novelas de Iberoaméricale motivan a Gustavo, sin embargo, con la sencillez que es su sello personal, dice que al final de la vida el éxito se define por la cantidad de abrazos espontáneos con amigos y los lectores; el diálogo al calor de un cafecito o un licor con los amigos de la vida.

Como un cierre apasionado, Gustavo sostuvo que Cien cuyes fue escrita de una, que la hizo como un poseído, imaginando a sus personajes, en especial a los Siete Magníficos y a Eufrasia, con ternura y emoción.

Byron Rodríguez Vásconez

Byron Rodríguez Vásconez (Pujilí, 1960) es escritor, cronista y periodista. Es subdirector-fundador de los cronistas. Su trayectoria como creador es amplia y aplaudida en todo el país. Trabajó como periodista visitante en diario El País, de España, ha ganado premios nacionales con sus tres novelas y su libro de cuentos, ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo Jorge Mantilla Ortega.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 64

habitante del fondo marino, un deleite al paladar LA PANGORA,

Menippe frontalis, es el nombre científico que se le da a la pangora, un crustáceo que habita en las rocas del fondo marino y de sabor muy especial.

La pangora o también llamado cangrejo de piedra es un crustáceo que habita en agua de mar, en zonas costeras rocosas.

Características

Se diferencia de las otras es-

ritariamente al norte de la provincia de Esmeraldas, siendo una fuente de ingreso para los pescadores artesanales quienes tienen oportunidad de llevar este delicioso crustáceo hasta sus hogares para el consumo de las fa-

milias. La pesca es realizada con redes langosteras de piola nylon y en menor medida en redes de arrastre de barcos pomaderos. Las pangoras son de hábitos nocturnos en el día permanecen ocultas en cuevas o intersticios en el fondo y

de múltiples vitaminas y minerales recomendados para una dieta sana y deliciosa, vitamina A, B1, B9 y B12 y minerales como el Calcio, zinc, hierro, magnesio, fósforo y potasio, son algunos de los que están presentes al consumir este crustáceo que además de ser un manjar cuenta con un alto valor nutritivo para que nuestro cuerpo realice con mayor facilidad sus funciones biológicas. Su carne no contiene

Ingredientes

½ kg. de carne de cangrejo previamente cocinada.

1 cebolla paiteña o morada ¼ de taza de hierbita

¼ de taza de culantro

1 tomate

4 cucharadas de aceite

4 o 5 limones

Sal

Pimienta

Mostaza al gusto

Preparación

En un recipiente hondo, agrega la carne de cangrejo o el cangrejo en trozos con concha si te gusta así (y está muy limpia) y exprime sobre esta el jugo de los limones. Reserva en la nevera durante unos 10 minutos Pica la cebolla paiteña en julianas delgadas, lo más delgadas que puedas. Raya el tomate. Incorporar la mostaza y la hierbita

Retira la carne de cangrejo de la

REVISTA SEMANALGASTRONOMÍA 06 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 27/JUNIO/2023
Receta ceviche de pangora

El orito se pone de moda

Se promueve el cultivo de orito

En Santo Domingo hay sembradas 2.000 hectáreas. En el 2022, 5.017 toneladas se exportaron al exterior.

Las condiciones climáticas y los pisos altitudinales que tiene Santo Domingo de los Tsáchilas facilitan el cultivo de varios productos, uno de ellos el banano orito, fruta que ha sido clave para conquistar el mercado internacional.

Este cultivo que se siembra en pequeños predios y que da trabajo a varias personas, está presente en las estribaciones de la cordillera de la provincia como son: las comunas Julio Moreno Espinosa y San Gabriel Baba; así como en las parroquias rurales; Alluriquín, Santa María del Toachi y El Esfuerzo, donde hay un clima húmedo propicio para estas plantaciones.

Luis Ortiz, director provincial de Agrocalidad, sostuvo que la fruta tiene interés local y de exportación, por esa razón hay operadoras que acopian el producto de asociaciones que están regularizadas y cumplen con las certificaciones.

En la actualidad, hay un

promedio de 350 agricultores que exportan y están dentro de la base de datos de las asociaciones, lo que les permite tener un trabajo formal y puedan enviar directamente a mercados, como Japón y China. El funcionario especificó que buscan promover este

EL DATO

Las plantaciones de orito, al ser rústicas, son más fuertes para evitar contraer enfermedades o plagas.

tipo de cultivos. Dijo que el suelo donde se siembra no ha sido afectado por insumos agrícolas y tampoco se han dado cultivos extensivos que los dañen.

Comercialización

Ángel Aguavil produce banano orito en las dos hectá-

reas que posee en el recinto Unión Carchense, cada semana saca cerca de 300 a 500 cajas de la fruta que es comercializada en 3 hasta 5 dólares.

Aguavil explicó que las cajas que no salen al exterior se quedan en la localidad y se venden en los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo que al inicio fue difícil adaptarse a las exigencias que piden las instituciones para poder exportar, también tuvieron que cambiar las prácticas agrícolas.

Detalló que el trabajo es arduo, deben cortar los racimos de orito cuidadosamente, colocarlos en fila para luego ponerlos en agua hasta eliminar la suciedad. Otras personas se encargan de secar y empacar en fundas plásticas las manos, que tienen unos siete oritos aproximadamente.

El agricultor manifestó que es una plantación rentable y deja ganancias económicas a quien haga bien el trabajo. (CT)

REVISTA SEMANAL PÁGINA 66 SANTO DOMINGO 14 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
PROCESO. La fruta se escoge para la exportación. APOYO. Técnicos de Agrocalidad dan seguimiento a los cultivos.

La duración es lo de menos

Dr. Pedro Velasco Espinosa

….cuando hay obra creadora Algunos “opinólogos”, de escaso talento y harto agoreros, ven con malos ojos la elección de los mandatarios que deben reemplazar a Lasso y Borrero, aduciendo que “apenas” gobernarán año y medio. Basta que aprendan o repasen la Historia Patria para que “se den con la piedra en los dientes”.

finanzas públicas en apenas 6 meses que duró su presidencia interina (1928-10-09 a 1929-04-16). Yerovi Indaburu convoca y conduce al País a un nuevo gobierno constitucional en apena 6 meses de interinazgo. También supieron conducir la “nave del Estado” en pocos meses como Encargados del Poder los doctores Alfredo Baquerizo Moreno (1931-1015 a 1932-08-28), Abelardo Montalvo (1933-10-18 a 1934-08-31) y Andrés F. Córdova (1939-12-11 a 194008-09).

Las “conquistas” del General Alfaro las ejecutó en escasos un año dos meses (1906-10-09 a 1907-12-31). El Dr. Isidro Ayora modernizó la estructura de las

Bastaría para recordar la dictadura, de poco más de un año, (1937-10-23 a 1938-08-09) del General Enríquez Gallo, la expedición del Código del Trabajo,

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
Continúa página 68

así como Fabián Alarcón (1997-02-11 a 1998-08-10) sólo con haber conducido el retorno al régimen de Derecho y haber creado la Comisión Anticorrupción, tiene ganado un puesto en la Memoria de la Nación.

La Historia Patria ha sido pródiga en Presidentes Interinos, Presidentes Provisionales, Encargados del Ejecutivo, Vicepresidentes Encargados de la Presidencia.

En escasos 9 años, entre agosto de 1931 y agosto de 1940, se sucedieron en el Palacio Nacional 15 compatriotas: cuatro como Presidentes constitucionales, diez como Encargados, uno como Jefe Supremo y uno más como dictador y encargado.

Insuperable, sin embargo, el desfile de 5 jefes de Estado entre agosto de 1911 y agosto de 1912: un Presidente constitucional y cuatro Encargados.

Estos dos lapsos históricos trastornan cualquier estadística sobre la materia: en 10 años, 20 gobernantes. Empero, la Patria no sucumbió, así como no desapareció en el aciago 1860 con 4 gobiernos simultáneos.

La obra del Dr. Velasco Ibarra, en apenas un año de su primer mandato, es colosal y transformadora: reapertura de la Escuela Politécnica Nacional, creación del “Gimnasio Educacional Femenino” (actual Colegio 24 de Mayo), fundación de la Escuela Experimental Rural, obligación los propietarios rurales de construir casas para sus trabajadores, creación de la Comisión de Legislación Permanente, creación de la Escuela de Visitadores de Higiene, creación del sistema de escuelas primarias rurales, creación de la Misión Pedagógica Nacional.

Parece contradictorio, pero luego de estos años de zozobra en la conducción de la República, se sucedieron largos años de estabilidad. Así, desde 1912 hasta 1924, tres presidentes constitucionales cumplen los 4 años de mandato: Plaza Gutiérrez, Alfredo Baquerizo y José Luis Tamayo. En los 23 años que decurren entre 1940 y 1963, los gobiernos constitucionales son 7.

Dr. Pedro Velasco Espinosa

REVISTA SEMANAL PÁGINA 68 REVISTA SEMANAL

Cuicocha: historias y misterios

Ramiro Ruiz R.

El complejo volcánico de Cuicocha, está en el Cantón Cotacachi, pertenece a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Considerado entre los 100 primeros sitios más importantes del mundo por la UNESCO en el programa que propuso 181 lugares como candidatos de 56 países, evaluados por 33 expertos internacionales.

En 1990, el Grupo de Trabajo Global de Geositios, de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), con ayuda de Progeo, a Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la UNESCO, desarrollaron una base de datos de sitios geológicos de relevancia internacional en varios países europeos. En 2021, la Comisión Internacional de Geopatrimonio de la IUGS actualizó y reformuló esta decisión necesaria en el Programa Internacional de Ciencias.

El complejo volcánico está en la reciente lista de organismos internacionales, como uno de los destinos más atractivos para viajes, investigación científica y turismo.

Cuicocha es un volcán. La Unesco resolvió acogerlo en el libro de los 100 lugares más importantes y hermosos del planeta.

HISTORIAS ESCONDIDAS

Cuicocha esconde historias. Es un misterio. En invierno el visitante se aparta cuando cubre una neblina espesa. En verano es la máxima expresión de esplendor: el agua se multiplica en la gama de colores azules, verdes y plateados. Aquí el color del amor es azul. De esos amores que nunca se olvidan.

Hualcopo Duchicela desde la loma miraba el golpe de las olas contra las rocas recortadas de la laguna. Los islotes en la mitad del lago le parecieron enormes senos de una mujer acostada. Estaba cansado,

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 70
LA TRISTEZA DE HUALCOPO Y LA NARIZ DE HUAYNA CÁPAC
AUDIO

dolorido. Su reino desmembrado y las derrotas pasadas sumieron a Hualcopo en un profundo abatimiento. Recordaba los días de lucha cuando ocupó Quito con sus tropas y pensó: “Debo retirarme”. Había perdido las batallas frente al narigón Huayna Cápac. Decidió vivir en Atuntaqui, y cuando necesitaba matar la congoja iba a Cuicocha a pensar.

La destrucción del Reino de los Caras y la conquista de los territorios del norte hicieron sudar la gota gorda al Huayna Cápac. No logró reducirlos a su obediencia. Pensaba Hualcopo: los Caras fuimos aguerridos. No nos sometieron al yugo de los Incas. Somos enamorados y amantes de la vida independiente. El exterminio de la tribu de los Caranquis les puso al extremo de rendirse temporalmente. Huayna Cápac con su larga nariz subió a adorar al Sol en Cuicocha. El Sol es la vida, el causante de la fertilidad y está más alto que la luna.

Cuicocha fue el lugar sagrado para rendir culto al agua. Sin agua no existe la vida y la muerte. El agua es esencialmente femenina.

LOS ESPEJOS NO EXISTEN EN LA NOCHE

Para los Incas había sido prohibido mirarse en los espejos. Porque la noche es el momento del alma y los espejos son enemigos del alma. Igual ocurre en el agua. Los lagos como los espejos reflejan las imágenes. Por eso en las ceremonias fúnebres los Incas sacrificaron un perro para que acompañe al alma del muerto y le ayude a atravesar el mar.

LA HISTORIA DE LOS MUERTOS

Cuando un hombre está próximo a su fin, sus amigos y parientes van al cementerio pensando que su alma podría vagar prematuramente. Ellos la expulsan y cierran simbólicamente la entrada gracias a diversos objetos prestados; entre ellos un espejo. Quien se mira en el espejo por la noche es posible que tenga una muerte solitaria. Cuicocha tiene almas escondidas. Murieron los indios que fueron condenados por el más grave delito social: la ociosidad. El castigo a los ociosos era el más difícil de cumplir: debían llenar un costal de piojos. Como esto era imposible, los recluían y sacrificaban en el Islote grande de la laguna (Teodoro Wolf).

Se transformó en el símbolo de Cotacachi y pasó a formar el elemento principal del escudo cantonal. Los talabarteros han pintado Cuicocha en monederos, chaucheras carteras, álbumes de fotografías, cigarreras, cuadros repujados a golpe.

Los viejos cuentan los misterios que guardan las aguas como la historia del Padre Yurovi. Cuando era estudiante fue de excursión a Cuicocha con sus compañeros de colegio. Navegaron a los islotes, pero si viró el bote en la travesía. El joven vio que se abrían las aguas de color encendido. Rezó a Dios. Le prometió que se dedicaría a su servicio.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 70 REVISTA SEMANAL Continúa página 71

Desde ese instante quedó marcado el destino del hombre santo. Las aguas de la laguna jamás se abrieron, ni tenían un color encendido. El sol reflejado en la superficie cristalina produjo el más feo de los sustos.

Todas las generaciones de escueleros aprendieron de otras generaciones. Cotacachi era un lugar privilegiado de los talabarteros que no descansaban nunca. Pero los españoles escogieron a Cotacachi para el descanso. La Marquesa de Solanda vivió en la hacienda Ocampo. En las aguas heladas de las filtraciones de la laguna bañaba su cuerpo, mientras los españoles escondidos entre matorrales se remojaban las barbas con la lengua.

Los cotacacheños descubrieron que Dios tuvo la paciencia infinita para hacer del lago, una obra de arte.

Otra alma bendita nunca regresó al cementerio de Cotacachi. Un grupo de amigos fue a guitarrear, jugar baraja y chupar aguardiente de caña en el Islote Yerovi. Remaron desde el pequeño muelle y se dedicaron a la bohemia. Uno de ellos jamás regresó. Era la hora del diablo. Decían que había remado solo hasta la orilla el costado del Islote Wolf, trepó la pendiente y llegó a la hacienda Santa Rosa a visitar a su amante. La gallada de viejos regresó al pueblo cargando un chuchaqui del infierno y sin atinar a dar ninguna razón sobre el desaparecido.

En 1988 un taxista se lanzó al agua por decepción de amor. En las profundidades del lago los buzos de las

Fuerzas Armadas solo pudieron descubrir las huellas del auto, pero su ocupante debe ser un muerto solitario que seguramente se miró en el espejo retrovisor los últimos minutos de su vida.

EL AMOR AL ESTILO CUICOCHA

Dicen que la ternura está perdida. Pero no Suki. Le has devuelto el calor a mi corazón. Y por eso cojo tu mano, aquí frente a las aguas de Cuicocha. Quiero descubrir tu palabra, quiero borrar de esa mirada el rasgo de tristeza y comprender la vida, comprender el agua, la profundidad de tu vida en la mía y convencerme definitivamente de que eres mi piel, mi sangre. Por eso le pido a mi amigo Pablo Neruda sus versos que te voy a leer en el oído, despacio, mientras las olas de este inmenso espejo chocan con las rocas casi como un rumor:

De todas las cosas que he visto

A ti quiero seguir viendo, De todo lo que he tocado, Sólo tu piel quiero seguir tocando: Amo tu risa de naranja, Me gustas cuando estás dormida.

Eres diferente y caminas en dirección de mis sueños. Te estrecho, te beso y he querido decirte aquí y ahora, junto a la Laguna de Cuicocha porque el agua es femenina y es vida, mi Suki.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL

Te tocará el azar

Yo soy un hombre sincero. Por eso te digo que me gustas cuando callas porque estás como ausente. No hay ofensa, son sólo palabras, digo. No conoces el precio de las palabras, dices. Las palabras no hacen el amor. Ni la felicidad. Fuerza del corazón, golosina y veneno. Tu corazón, viva imagen de tu demonio o de tu dios. Besos vanos, fríos abrazos. El corazón es pobre de vocabulario.

Voy a ocultarme en el lenguaje. En el fluir de la conciencia. O en el flujo del capricho. No existe tal fluir, sólo saltos y sobresaltos. Apenas fragmentos, pedazos de deseos. Hay que decir lo decible, que equivale a mentir. Recomenzando siempre el mismo discurso. Escribo unas palabras y al minuto ya dicen otra cosa. Un hombre canta para espantar su miedo. El poeta no pone en claro su mensaje, no repara siquiera en los milagros. Permítanme decir que la escritura es una habitación a oscuras. Mejor así, progenie de papel y de grafito, mejor que te devoren. Con las palabras vaciadas ¿qué hacemos? Pronombres irreflexivos, oraciones siempre subordinadas. El universo perverso del verso. Versa y viceversa. Pasó el tiempo de las armonías, que venga la disonancia, bienvenida sea la incongruencia.

Yo soy un hombre sincero —repito—, de un país bonito pero fatigado por sus penas. Pertenezco a una raza sentimental, y puedo decir cosas como éstas: “Por la mañana el porvenir me encanta” o “El sol es mi héroe”. Doy vivas a la vida bajo este cielo mortal. Tuve esta rara certeza, la ilusión de tener el mundo entre las manos. Tengo unas ganas locas de gritar “Viva la Cordillera de los Andes”. Será mejor volver a ese valle del Sur. La cocina donde humeó algún sabor frugal. El arroyo de la sierra me complace más que el mar. Otras casas, otras puertas avivan el compás de la memoria.

Los corredores sin fin de la memoria. A veces veo en mis manos las manos de mi padre, quizás en la noche sueño sus sueños. En la sonrisa de las señoras veo la triste sonrisa de mi madre. Apenumbró su corazón la flor del olvido. ¿A dónde regresar si sólo evocas? No queda sino seguir adelante, ojalá por buen camino. Caminante, no hay buen ni mal camino, se hace camino al andar.

Al nacer, ya caímos en la trampa. Yo he perdido un centro que nunca tuve. No es raro que te duela el sinsentido del mundo. ¿Dónde pedir auxilio sino en la Tierra? Los anillos en que un planeta baila sin hallar salida. Todo tan claro que da miedo. Un paso al frente y dos o tres atrás. Lo malo es que no podemos devolvernos, porque cuantas veces desandamos el camino habremos perdido otros tantos días. No es el fin del mundo sino el atardecer. Vemos en el otro a distancia cómo y con qué vértigo envejecemos. ¿Hay futuro, entonces, o no hay futuro? Ya uno tiene derecho a muy pocas cosas. Un día como éste, te tocará el azar. Cada uno muere como puede. Del polvo al polvo, del miedo al miedo, de la sombra a la nada. El ciego monopolio de la muerte. Contra la muerte no cabe nada, ni siquiera disfrazarse. Mientras, el tiempo cierra su abanico.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 72 REVISTA SEMANAL
Gerardo Luzuriaga Arias Mosaico Lírico Gerardo Luzuriaga Arias

PALACIO DE CARONDELET

Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador, ubicado en el centro histórico de la ciudad capital de Quito. Es uno de los principales símbolos del Estado ecuatoriano

REVISTA SEMANAL 01 - 07 DE JULIO DE 2023 EDICIÓN #73
revistasemanal@lahora.com.ec

Perspectivas Internacionales

Brasil en la arena internacional y regional

La campaña express y los partidos políticos

Pactos financieros globales

Democracia vs Autocracia

Estados Unidos y China: ¿Nueva Guerra Fría?

No. 2 | Junio 2023
Panorama Global pretende contribuir al análisis y debate de importantes temas
ANEXO ESPECIAL
Presentación 3 Brasil en la arena internacional y regional 4 ROBERTO BETANCOURT RUALES La campaña express vuelve a desnudar 8 a los partidos políticos CRISTIAN BRAVO GALLARDO Pactos financieros globales: potencias emergentes y 12 vulnerabilidades del sistema financiero actual SANTIAGO CARRANCO PAREDES & ARIANA MEDINA VERA Democracia vs Autocracia 16 WILSON GRANJA PORTILLA Estados Unidos y China: ¿Nueva Guerra Fría o 19 Coexistencia Pacífica? HERNÁN ESCUDERO MARTÍNEZ

Esta edición aborda tres temas en el marco de la reconfiguración del nuevo orden mundial en construcción y sus incertidumbres.

En primer lugar, la rivalidad geopolítica y la competencia por la supremacía mundial entre Estados Unidos y China, que supone plantear semejanzas y diferencias con la “Guerra Fía” (1945-1991) y desentrañar los posibles escenarios en los próximos diez años. Un comentario adicional se refiere a las interrogantes relativas a las vulnerabilidades de las democracias liberales y a la continua competencia con las autocracias. Un tercero explica en qué consisten los nue vos pactos financieros alternativos que están forjándose entre las economías emergentes y que tienden a un posible sistema multipolar en los campos financiero y monetario internacionales.

Se incluye un agudo análisis actual de la nueva agenda de política e xterior del gobierno de Brasil, orientada al restablecimiento del protagonismo y a su forma de reinserción en el ámbito internacional.

Finalmente, se debate sobre las pugnas internas, la danza de alianzas, el surgimiento de outsiders y el acentuado deterioro del sistema político ecuatoriano, al calor de una campaña “express”, que culminará en las cercanas elecciones presidenciales y legislativas y la percepción internacional del país, que se verá afectada por la incertidumbre respecto a los objetivos de un nuevo Gobierno y a la composición y conducta política de la nueva Asamblea Nacional.

Panorama Global expresa sus agradecimientos a los autores de esta edición por sus valiosas contribuciones.

Se observa un giro específico en las posiciones e iniciativas brasileñas en cuanto a las políticas exterior y ambiental. En ese sentido se busca corregir el enfoque de su participación en los BRICS, en procesos de integración latinoamericanos, tales como UNASUR, CELAC, MERCOSUR, etc. Se persigue, también, la inmediata corrección de una serie de acciones consideradas como errores en temas ambientales, sobre todo porque condujeron a una

importante y creciente desprotección de los ecosistemas y de la vida de los indígenas en la Amazonía. Asimismo, se ha planteado la reestructuración de su diplomacia para participar en el actual sistema de relaciones internacionales y responder a las necesidades y exigencias de sus ciudadanos.

En desarrollo de su nueva agenda de política exterior, orientada al restablecimiento del protagonismo y la

Roberto Betancourt Ruales

reinserción de Brasil en el ámbito internacional, Lula decidió aceptar la invitación a la reciente reunión del grupo G-7, realizada en Hiroshima, entre el 19 y 21 de mayo de 2023, donde anunció que apoya decididamente el plan de paz de China para lograr la paz en Ucrania. Sin embargo, no fue posible concretar un intercambio de opiniones entre el presidente Lula y el invitado principal de los lideres del G-7, el presidente Volodímir Zelensky.

Los motivos que condujeron a tal situación quedan claros si se tienen en cuenta los hechos sucedidos días antes.

El excanciller Celso Amorim, ahora asesor presidencial del presidente Lula, estuvo previamente en Kiev, el 11 de mayo, a fin de preparar un eventual encuentro presidencial. Procuraba escuchar de la parte ucraniana cuáles son las principales exigencias para iniciar las negociaciones de paz con Rusia y auscultar la reacción sobre la fundamental propuesta de dejar de lado su reclamación sobre Crimea, territorio en poder de Rusia desde que se realizó el controvertido referéndum de autodeterminación, el 16 de marzo de 2014, en el que se preguntó a las personas si querían que la república autónoma de Crimea se uniese a Rusia. Dos días después, el presidente Putin oficializaba los resultados alcanzados

en la consulta popular, mediante un decreto según el cual Crimea quedaba, finalmente, integrado a la Federación Rusa.

De acuerdo con la prensa internacional, Ucrania agradeció la visita al representante de Brasil y en respuesta le exhortó a que su país realizase un importante papel para detener la agresión rusa y alcanzar una paz justa y duradera. Ucrania enfatizó que el único plan capaz de impedir la agresión rusa es la fórmula de paz ucraniana. Pese a escuchar esa firme posición, el diplomático brasileño obtuvo una invitación oficial dirigida al presidente Lula para visitar Kiev y la sugerencia de organizar una cumbre Ucrania-América Latina.

Siguiendo otra de las líneas de acción de la actual política exterior brasileña, como la de la recuperación del protagonismo a nivel regional, Itamaraty acaba de coordinar, el

Celso Amorim, asesor especial de Brasil para Asuntos Internacionales y Andrii Melnyk, viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania

pasado 30 de mayo, una reunión cumbre, en Brasilia, entre los presidentes de América del Sur. El objetivo previsto era intercambiar opiniones para lograr una visión común sobre la integración regional, precisar una agenda de cooperación y discutir el fortalecimiento de relaciones con países vecinos.

El presidente Lula considera, con mucha razón, que es necesario posicionar a América Latina en el mundo y que el desarrollo y la integración requieren de una agenda colectiva. Según él, aspira a revivir

espacios diplomáticos como UNASUR e impulsar la creación de una moneda común en la región. La reunión presidencial concluyó con aquello que es usual en el mundo diplomático cuando, por falta de consenso, no es posible adoptar decisiones, esto es, se creó un grupo de alto nivel para que en 120 días se presente una hoja de ruta sobre temas energéticos, migratorios y de seguridad y drogas. Lamentablemente, no se instruyó el tema de la protección de los derechos humanos en Venezuela, tema soslayado también en la Conferencia de Bogotá.

El presidente Lula alertó a los presidentes sudamericanos sobre la presencia de Nicolas Maduro en la

reunión cumbre, porque, al parecer, consideraba que la crisis económica, política y social venezolana le

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela y Luis Ignacio Lula da Silva, Presidente de Brasil.

brindaría la oportunidad de mostrarse como el más influyente interlocutor tanto con Nicolas Maduro como con la oposición venezolana. Sin embargo, ese papel había sido asumido, un mes antes, por el presidente Gustavo Petro de Colombia, quien llegó a reunirse, por separado, no solo con el presidente Maduro sino, además, con el presidente Joe Biden y posteriormente hasta con un grupo de la oposición venezolana (Plataforma Unitaria).

Con todo ello, Petro procedió a organizar la denominada Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, que permitió a representantes de 20 países, recomendar: la fijación de un cronograma electoral en Venezuela; que los acuerdos entre Maduro y la oposición se vean acompañados del levantamiento de sanciones; y, que la

creación de un fondo de inversión social marchase en paralelo con la reanudación del proceso de diálogoiniciado en México- entre el oficialismo y la oposición venezolana.

El presidente de Brasil ha recibido elogios internos y externos por desarrollar su iniciativa, pero también ha cosechado críticas por la forma y el fondo en que fueron presentados sus planteamientos en la cumbre de Brasilia y, previamente, durante la visita oficial de Maduro. Al menos dos presidentes (Uruguay y Chile) expresaron su insatisfacción por no abordarse de modo apropiado y con rigor los elementos más irritantes de la crisis venezolana, entre ellos la falta de elecciones transparentes y justas y las constantes violaciones de los derechos humanos en ese país.

Corren tiempos turbulentos para las organizaciones políticas, que al calor de esta campaña express, se han visto envueltas en escándalos y han tenido que tomar decisiones apresuradas. Entre ellas está la Izquierda Democrática (ID), partido político que ha enfrentado durante los últimos años divisiones al interior de su dirigencia.

El partido naranja, fue durante las décadas de los ochenta y noventa, una

de las organizaciones políticas más importantes del país, tanto en el ámbito electoral como en organización partidaria; fue eliminado del registro electoral en 2013 y su renacimiento en 2015, generó expectativas. Su crecimiento electoral se cristalizó recién en 2021, cuando consiguió posicionarse como la cuarta fuerza política del país y configurar un bloque importante en la Asamblea Nacional.

Cristian Bravo Gallardo

Al igual que el resto de las agrupaciones políticas, la Izquierda Democrática busca completar las listas de candidatos para las elecciones extraordinarias de agosto. Sin embargo, los obstáculos al interior de la estructura han provocado mucho ruido en el proceso. La titular del CNE, Diana Atamaint, señaló a la organización que si no logra solucionar sus problemas internos podría quedarse fuera del proceso electoral.

El éxito electoral obtenido en 2021, al alcanzar el 16% de votos en las presidenciales y llegar como la tercera bancada más numerosa de la Asamblea Nacional, le permitió a la ID quedarse con una vicepresidencia del Legislativo y un puesto en el Consejo de Administración (CAL). Sin embargo, los problemas internos se multiplicaron rápidamente. Durante el periodo legislativo el bloque tuvo que lidiar con expulsiones y reingresos de sus asambleístas. Lo mismo ocurrió al interior del partido, donde las diversas facciones han variado al calor de los escenarios.

Un escenario similar atraviesa el movimiento Pachakutik, que, a pesar de las victorias electorales capitalizadas desde el paro de 2019, se mantiene dividido producto de las diferencias entre sus líderes Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y Marlon

Santi, actual coordinador nacional del partido. Ambas facciones se disputan el control legal del partido y los roces han escalado hasta el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Al interior de la Asamblea Nacional en donde el movimiento conformó una bancada numerosa, los escándalos le fueron costando figuras y capital político al movimiento. Las acusaciones fueron desde corrupción, tráfico de influencias, violencia intrafamiliar y hasta violación. En la actualidad, los cortos plazos que se establecen en estas elecciones extraordinarias podrían ser determinantes para que la lista 18 no alcance a inscribir candidatos a ninguna dignidad.

En cuanto al Partido Social Cristia no (PSC), dicha organización le ha apostado al efecto sorpresa que pueda obtener alrededor de la figura del “outsider”. Esta vez apuestan por el empresario Jan Topic para la papeleta de agosto. Después de León Febres Cordero y Jaime Nebot, dicha organización no ha podido encontrar figuras políticas que tomen las riendas de la agrupación.

Desde 2009, el PSC solo ha tenido un candidato propio en las contiendas electorales para llegar a Carondelet: Cynthia Viteri que participó en 2017 y 2021. Actualmente, Viteri ya no forma

parte del partido, luego de perder la reelección para la Alcaldía de Guayaquil en las últimas seccionales, frente al correísmo.

A la apuesta que significa Topic, se han sumado también el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD), organizaciones con menor incidencia política en los últimos años. Dichas alianzas y respaldos a Topic y sin afiliación partidista, evidencian la falta generalizada de cuadros en las organizaciones políticas, así como el debilitamiento del sistema de partidos en Ecuador.

extraordinarias. El presidente y líder de CREO, rechazó la posibilidad de ser nuevamente candidato por la agrupación, decisión que dejó sin piso al oficialismo, que no tendrá ni binomio presidencial ni listas para las elecciones legislativas.

Esteban Bernal, presidente del partido señaló que volverán para las elecciones de 2025, en las que presentarán candidatos propios

Fuente: Shutterstock

Finalmente, está el partido de gobierno CREO (Creando Oportunidades), liderado por el actual presidente de la República, Guillermo Lasso, el cual ha tenido un declive en las votaciones generales desde 2017.

Lasso ocupará la Presidencia de la República hasta que se elija a su reemplazo, en las próximas elecciones

Fuente: El Comercio

Previo al decreto que disolvió a la Asamblea, la aprobación de la gestión del Primer Mandatario bordeaba el 14%, según Imagen y Perfiles de Opinión. Mientras que, a finales de mayo, después de la medida, la cifra había subido a un 22,5%, según Cedatos. Además de la baja popularidad del Mandatario, su trayectoria política también reflejó una reducción del respaldo ciudadano en las urnas.

La falta de estrategia en las elecciones seccionales en febrero pasado conllevó

a que CREO apueste por las alianzas locales. A pesar de estar en el poder, los resultados no fueron positivos, pues solamente pudo conseguir seis alcaldías sin alianzas y 19 de la mano de otras agrupaciones políticas. Dichos resultados se explican en gran medida por el énfasis que el Gobierno dio a la consulta popular.

Finalmente está el correísmo, organización que, bajo la bandera de la Revolución Ciudadana, también se prepara para las elecciones extraordinarias con el fin de retomar el poder. Su objetivo es claro, lograr que su líder, Rafael Correa, regrese al país y vuelva a candidatizarse. Aunque el movimiento correísta considera que la declaratoria de la muerte cruzada fue ilegal, decidió aceptar la medida para adelantar la salida de Guillermo Lasso de Carondelet.

Sin embargo, de acuerdo con la ley, el retorno de Rafael Correa sería para cumplir la sentencia ejecutoriada de ocho años en prisión. En esta se determinó también su inhabilidad política, es decir, la pérdida de sus derechos políticos, por el lapso de veinticinco años.

La Revolución Ciudadana es una de las pocas organizaciones electorales con

un nivel de estructura, enraizamiento territorial e identificación entre los votantes, ello a pesar de las disputas que también se han evidenciado en su interior.

La Revolución Ciudadana ya ha detallado sus planes en caso de ganar las elecciones de agosto y este 10 de junio presentó su carta presidencial conformada por Luisa González y Andrés Arauz. La única vez que un heredero de Correa ganó las elecciones fue Lenin Moreno, figura clave en el proceso de implosión que sufrió el movimiento durante su administración

Las pugnas internas, la danza de alianzas y el surgimiento de outsiders al calor de una campaña express, evidencian los retos en materia de organización y estructura que tienen los partidos políticos, los cuales, una vez más, han evidenciado la falta de interés en la formación de cuadros políticos, así como en el fortalecimiento de sus estructuras internas.

Además, en el plano internacional, la percepción sobre Ecuador se ve afectada por la incertidumbre interna respecto a quién será el presidente y cuáles serán los objetivos de la nueva administración.

Dentro del panorama internacional actual y la evidente tensión geopolítica a partir del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, los pactos financieros alternativos en el sistema global han escalado a tal punto de que las reservas en los bancos centrales de varios países como los BRICS buscan disminuir su

dependencia del dólar y de los Estados

Unidos a través de la adquisición de metales preciosos como el oro y otras monedas fiduciarias. El conflicto armado ha incidido profundamente en los activos financieros mundiales. Esto se ve reflejado en los cuerpos financieros estatales de distintos países

Santiago Carranco Paredes & Ariana Medina Vera

que se han alejado del dólar estadounidense comprando en su reemplazo oro para sus reservas. En 2022, los diferentes bancos centrales cerraron sus reservas totales con más de 35,000 toneladas de oro equivalente a 2,1 billones de dólares. Esta acción no había destacado tanto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

señales de que el sistema monetario internacional va a transformarse han emergido a través de la disminución de confianza en esta moneda y cómo por ello las reservas globales del dólar cayeron un 20% con respecto al 2022.

La preferencia por el oro y su valor se han fortalecido por su fácil adaptación e independencia a distintos contextos, crisis y conflictos internacionales, algo que no pasa con las monedas y bonos estatales. Esto también ha generado diversificación en los activos de las reservas de los países y disminuido la dependencia del dólar respecto al ascenso de los tipos de interés. Las

A pesar de que en los Acuerdos de Bretton Woods el dólar norteamericano se impuso como la moneda de cambio global y aún posee una gran influencia dentro de las interacciones de los actores internacionales con las reservas mantenidas, su condición puede cambiar a través de los distintos acuerdos y alianzas internacionales. En el caso de Rusia, se ha visto un interés en fortalecer sus relaciones con China desde marzo de este año con el acuerdo comercial que ha desplazado al dólar por el yuan chino como la moneda esencial y más negociada del Kremlin; esto a raíz de las sanciones económicas que fueron otorgadas a los bancos rusos. Tanto Vladímir Putin como Xi Jinping esperan que el volumen comercial ascienda a una cifra mayor de USD 200.000 millones con la nueva moneda principal.

Fuente: Oro Informati on

Fuente: EFE Se ha reportado desde el Consejo Mundial del Oro que en 2022 las entidades financieras incluyeron en sus reservas la mayor cantidad de oro desde 1950, sugiriendo que esta tendencia se podría mantener. Los presentes conflictos geopolíticos han alterado el orden global incidiendo incluso a que varios bancos centrales de potencias económicas como India, Brasil y China compren oro para sustituir los dólares. Desde un caso concreto, Lula da Silva, presidente actual de Brasil, en su encuentro con China ha propuesto que los BRICS se distancien de la moneda estadounidense. Con ello, se puede evidenciar una posible correlación entre las distintas sanciones impuestas a Rusia desde Washington con los pactos financieros alternativos adaptados en varios países.

También, algo evidente que ha incidido en estas prácticas optativas son las reservas congeladas de los activos en estados occidentales pues esto motivó a que los bancos centrales a nivel global aumentaran posesiones de oro. Como resultado, la economía y mercado global se ven condicionados por un sistema multipolar representado en la caída del dólar en las reservas oficiales de divisas en los últimos años.

Bajo la globalización e interdependencia en el sistema internacional, se comprende la condición de la moneda estadounidense desde la desdolarización de Rusia como uno de los mayores compradores de oro y también por la incertidumbre y temor de otros países a ser sancionados por Estados Unidos. Es así como se prefiere la acumulación de reservas

desde dos potenciales monedas como el oro y el yuan chino. Con una mayor demanda del oro, su precio ha subido en más del 10%.

hegemonía unipolar de la que gozaba Estados Unidos con su moneda global termina siendo amenazada con la presencia de rivales emergentes internacionales como el yuan y el euro que se espera, sigan fortaleciendo su valor con el paso del tiempo.

Fuente: OroyFinanzas.com

Este tipo de acciones no solo hablan del nuevo escenario global en el que nos hallamos sino también apuntan a un posible discurso político frente al dólar norteamericano y los Estados Unidos como tal. Existe así hoy en día una posible decadencia en la dependencia de una moneda vulnerable en el entorno actual. Sin embargo, el dólar aún representa una hegemonía económica al ser el instrumento de la globalización comercial protagonista del sistema monetario internacional que este mismo ha construido a su favor. La

Inevitablemente, el contexto actual multipolar acrecentará las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos como directos competidores de la hegemonía económica y política del nuevo orden global lo que lleva a cuestionarnos desde qué aspectos los esfuerzos de Pekín están siendo representados en el sistema internacional. La ambigüedad y constante competencia es la que definirá la futura condición de los mercados globales financieros, ya sea desde la conservación del poder del dólar americano, el incremento y afinidad a las reservas de oro o las múltiples iniciativas y alianzas comerciales de China.

El sistema democrático está en peligro, así lo afirma Michael J. Abramowitz, Presidente de Freedom Press, la organización no gubernamental con sede en Washington D.C. que conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos a nivel global. El abuso de las autoridades de turno dentro de los sistemas democráticos, atenta contra el sistema y lo ha vuelto

vulnerable justo en momentos en que los regímenes autoritarios como el de China y Rusia van ganando espacios de poder en el contexto de la política global.

Si se analiza el escenario político actual, se observa que los países con democracias tradicionalmente reconocidas como estables comienzan a sufrir ataques que en muchos casos provienen de sus propios actores. En

Wilson Granja Portilla

este sentido, se observa por ejemplo que las brechas y pugnas entre los partidos políticos –nacionales y seccionales- han ido creciendo, generando así el descontento popular. En pocas palabras, los electores observan el quehacer político que atenta contra sus intereses particulares y generales y, en última instancia, los votantes ya no se sienten representados, a pesar de que la democracia tiene como base la elecciones libres, justas, competitivas, con sufragio universal y pleno ejercicio garantizado de derechos políticos y civiles. Dicho en otras palabras, los resultados que se obtienen en los procesos democráticos, muchas veces, no logran estructurar y menos aún consolidar modelos de administración pública que permitan resolver en el mediano plazo las condiciones de desigualdad social y económica.

Uno de los ejemplos más contundentes, claros y recientes sobre la debilidad por la que atraviesa la democracia ocurrió el 6 de enero de 2021 cuando el expresidente Donald Trump instigó a sus seguidores a tomarse la sede del Congreso de los Estados Unidos de América, buscando anular los resultados electorales por supuesto fraude electoral.

A la par de estos acontecimientos, el mundo observa como países cuyos

gobiernos se conducen bajo regímenes autocráticos comienzan a ganar espacios y consolidan alianzas en torno a acuerdos comerciales, intercambio de tecnologías y cooperación económica en procura de establecer cooperación entre sus “aliados” en varios niveles.

Económicamente, por ejemplo, se observan ayudas para sortear sanciones internacionales. Como ejemplos, China es uno de los principales acreedores de Venezuela, mientras que las empresas rusas han realizado enormes inversiones en la alicaída industria petrolera venezolana. Cuando los países occidentales castigaron a Alexander Lukashenko tras las fraudulentas elecciones presidenciales de 2020, Rusia abrió sus mercados a Bielorrusia, mientras que el Fondo Euroasiático para la Estabilización y el Desarrollo, que Rusia lidera, le ha ofrecido apoyo financiero. Estos, apenas unos ejemplos de cooperación entre los países con regímenes autócratas, a la par que señalan de “enemigos” aquellos que lideran la bandera democrática.

De acuerdo con un estudio publicado por Staffan I. Lindberg y Anna Palina Kolvani, se menciona que en las décadas de los setenta y ochenta, las autocracias cerradas dominaban el mundo tanto por número de países

como en porcentaje de población. De 86 países autocráticos en 1972, su número descendió a 20 en 2013, pero desde entonces ha subido hasta los 25 en 2020. Las autocracias electorales se

han multiplicado casi por dos desde 1972. En la actualidad, se calcula que cerca del 71% de la población mundial vive bajo un régimen autocrático.

Ahora bien, para salvar la democracia conviene entender que el sistema democrático en sí sigue siendo mejor que el autocrático, pero no está exento de una serie de grandes fallos ya que es proclive y demuestra una tendencia cada vez mayor al populismo, la demagogia, el clientelismo y una mayor polarización dentro de la sociedad.

Para finalizar, hay que tener presente que la democracia debería, en

principio, garantizar la independencia del poder judicial, la separación de poderes y la efectividad de los derechos civiles y políticos. Sin embargo, recae en los políticos recuperar la credibilidad en la democracia, en sus valores y beneficios. De lo contrario serán ellos, los políticos, los principales actores dentro de los regímenes democráticos quienes terminen sepultándolos.

Fuente: Our World In Data.

La Guerra Fría, cuyos principales protagonistas fueron La Unión Soviética y los Estados Unidos, es la expresión que se usa para designar lo

que se interpreta como un conflicto político, ideológico, informativo, social y militar entre el bloque capitalista occidental y el bloque

Hernán Escudero Martínez

socialista oriental, que tuvo lugar entre 1945 y 1991. John Lewis Gaddis en “La Guerra Fría” explica con precisión que, antes de 1945, las grandes potencias libraban frecuentemente enfrentamientos bélicos, lo cual se modificó luego de ese año, cuando las guerras se limitaron a aquellas entre las superpotencias y potencias menores, como las de Corea, Vietnam y Afganistán o guerras entre potencias menores. Lo que nunca llegó a ocurrir fue una gran guerra en la que se vieran implicados Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados. El principal desvío de la Guerra Fría afirma, fue sin duda “el alejamiento de las guerras calientes”.

Hoy, como se sabe, el principal competidor de Estados Unidos por la supremacía mundial es China. Se debe subrayar lo que el gran pensador, el de mayor conocimiento y experiencia en asuntos internacionales y profundo conocedor de China y de sus líderes durante decenios, que cumplió 100 años en mayo pasado, Henry Kissinger, sostiene al respecto. En una reciente entrevista con The Economist indicó que: “Estados Unidos y China deben aprender a vivir juntos. Tienen menos de diez años”.

Cree que el rápido progreso de la Inteligencia artificial, en particular, les deja sólo entre cinco y diez años para encontrar un camino.

Agregó que Estados Unidos y China se han convencido a sí mismos de que el otro representa un peligro estratégico. “Estamos, advierte, en el camino hacia la confrontación entre grandes potencias".

Estas dramáticas expresiones, proviniendo de quien provienen, induce a examinar algunos de los elementos contenidos en la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) de los Estados Unidos, divulgada el año pasado. La ESN se refiere a la región Indo-Pacífico como "el epicentro de la geopolítica del siglo 21" y a China como “el desafío geopolítico más significativo”.

Mapa Indo-Pacífico Fuente: SAEEG

La ESN 2022 describe cómo la administración estadounidense aprovechará esta década decisiva para promover sus intereses vitales, posicionándola en una situación que le permita superar a sus “competidores geopolíticos”. Se enfatiza la existencia de una competencia estratégica para dar forma al futuro del orden internacional, la consolidación de la red de alianzas y asociaciones que defiendan y fortalezcan los principios e instituciones que, la ESN 2022 anota, “han permitido tanta estabilidad, prosperidad y crecimiento durante los últimos 75 años”. Se menciona la profundización de las alianzas centrales en Europa y en el IndoPacífico y la fortaleza y unida d de la OTAN y la pronta incorporación de Finlandia y Suecia.

El aspecto central de la ESN se ocupa del interés vital de Estados Unidos en “disuadir la agresión de la República Popular China, Rusia y otros países”, no únicamente dependiendo de las fuerzas convencionales y la disuasión nuclear. Y se reitera que la estrategia de defensa debe sostener y fortalecer la disuasión, con China como el principal desafío.

Reconoce el documento que China es el único competidor que alberga la intención y tiene cada vez más la

capacidad de remodelar el orden internacional a favor de uno que incline el orden global en su beneficio. Y posee el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo.

Como parte de esa estrategia, se sostiene que Beijing tiene ambiciones de crear una esfera de influencia mejorada en el Indo-Pacífico y convertirse en la potencia líder mundial. Además, se señala que China pretende crear condiciones más permisivas para su propio modelo autoritario.

No obstante, todo lo anterior, la ESN sí consigna la necesidad de que Estados Unidos y China encaren en conjunto varios desafíos globales, en particular el cambio climático, la salud pública mundial, la crisis alimentaria, la no proliferación, la lucha contra el narcotráfico y otros temas. Es decir que coexistan pacíficamente y contribuyan juntos al progreso humano.

Los 10 años próximos a los que se ha referido Kissinger serán los decisivos. Los dos estados están ahora mismo en el punto de inflexión, donde las elecciones que adopten y las prioridades que persigan determinarán la posición competitiva a largo plazo.

Ambas superpotencias ahora tienen recursos financieros comparables, lo que nunca fue el caso durante la primera Guerra Fría y las tecnologías de destrucción son aún más aterradoras, especialmente con el advenimiento de la inteligencia artificial.

Se debe citar nuevamente a Kissinger cuando en la entrevista referida indica que: “esperar a que China se occidentalice ya no es una estrategia plausible”. “China sí quiere ser poderosa". “No creo, añade, que la dominación mundial sea un concepto chino. No es así como piensan ni han pensado nunca en el orden mundial, pero las dos superpotencias tienen una mínima obligación común de evitar que ocurra una colisión calamitosa". Como profundo conocedor de la historia, sostiene que “estamos en la clásica situación anterior a la primera guerra mundial, en la que ninguna de las partes tiene mucho margen de

concesión política y en la que cualquier alteración del equilibrio puede tener consecuencias catastróficas”. “En toda diplomacia de la estabilidad, afirma, tiene que haber algún elemento del mundo del siglo XIX”. “Y el mundo del siglo XIX se basaba en la proposición de que la existencia de los estados que lo disputaban no estaba en cuestión”.

Una primera conclusión es que, si bien hay profundas diferencias entre gobiernos y sistemas internos que son incompatibles, no debe haberlas entre las gentes de los dos estados. De hecho, hay manifestaciones evidentes del respeto recíproco de los logros, historia y cultura de ambas partes.

Otra conclusión es la creencia básica de que el orden mundial basado en reglas, a las que deben unirse todos los estados de la comunidad internacional, debe seguir siendo la base de la paz mundial y la prosperidad.

Henry Kissinger y el presidente Mao, con Zhou Enlai detrás de ellos en Beijing, principios de los 70 Fuente: Wikimedia
PÁGINA 97 REVISTA SEMANAL
– Economía 22 de Junio
29
Junio
SEMANA 26 Política
al
de
ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

2

POLÍTICA

El Servicio de Rentas Internas realizó una investigación tributaria a los ocho binomios presidenciales que participarán de la contienda política para la elección de autoridades anticipadas.

El método investigativo empleado fue bajo el formato PCR-Tributario (Plan de Control Rápido) y encontró, al menos, cinco tipos de irregularidades tributarias.

Según el SRI, el propósito de este procedimiento de control, en estricto apego a la ley, es descartar que exista defraudación tributaria o evasión fiscal por parte de los candidatos a presidente y vicepresidente de la República. El principal deber cívico de todo ciudadano es cumplir con el pago de impuestos, mucho más de los aspirantes a Carondelet.

Tras los resultados de este análisis, esta última semana de junio empezará la segunda fase del control con las convocatorias a comparecencias indelegables ante la Autoridad Tributaria. Esto tiene como fin que los contribuyentes justifiquen los riesgos identificados o, de ser necesario, procedan a regularizar su situación tributaria.

Por el momento, todos los casos mantienen el estatus de presuntos hasta que se cumplan las comparecencias.

Entre los riesgos tributarios de los candidatos, se encontró lo siguiente:

• Diferencias en los ingresos declarados frente a los identificados por la Autoridad Tributaria a través de otras fuentes locales y del exterior, incluyendo el intercambio automático de información internacional.

• Movimientos bancarios superiores a valores declarados, según el análisis de información del sistema financiero.

• Variaciones patrimoniales no justificadas, según el movimiento de diversos tipos de activos.

• Diferencias en la Contribución temporal post covid debido a las diferencias en la información patrimonial declarada.

• Identificación de transacciones en paraísos fiscales.

A través de una comunicación enviada por el presidente Lasso a los nueve jueces de la Corte Constitucional, que el propio mandatario hizo pública en redes sociales el 28 de junio de 2023, criticó la manera en la que la Corte Constitucional (CC) ha dado trámite a los decretos leyes en materia económica que planteó a partir de la muerte cruzada que disolvió a la Asamblea Nacional.

En la carta, Lasso cuestiona que de los dos proyectos presentados por el mandatario, al cabo de casi un mes, el 16 de junio pasado la Corte solo permitió que entre en vigencia la norma de rebaja de impuestos, pero negó el decreto sobre atracción de inversiones a través de zonas francas.

Respecto del primer proyecto, denominado Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, la Corte no encontró incompatibilidades con la Carta Magna.

Pero con el segundo texto, denominado Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo, la CC concluyó por unanimidad que el Ejecutivo no respetó el artículo de la Constitución, el cual establece parámetros sobre la muerte cruzada y determina que se requiere de un dictamen previo de constitucionalidad sobre los proyectos de decretos leyes hasta la instalación de la nueva Asamblea Nacional.

Lasso reclamó que la Corte demoró en emitir sus dictámenes y no aceleró el trámite. Recordó que en un tiempo de tramitación ordinaria, un proyecto de ley calificado como urgente en materia económica se procesa en la Asamblea Nacional en un plazo máximo de 30 días y que si en ese lapso no hay un pronunciamiento, el presidente puede promulgar la ley.

En ese sentido, acusó al organismo de romper la regla constitucional establecida en el artículo 135, que dispone que el presidente de la República es el único que puede presentar proyectos normativos relacionados con crear, modificar o eliminar impuestos.

LA SEMANA KREAB
SRI inició un proceso de investigación a los ocho binomios presidenciales
3
Guillermo Lasso cuestionó la actuación de la Corte Constitucional frente a decretos de urgencia económica

POLÍTICA

Gobierno anunció el plan de acción para hacer frente al fenómeno del “niño”

En una reunión con los representantes de los medios de comunicación del Ecuador, el presidente Guillermo Lasso presentó el Plan para enfrentar los efectos del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS). Este contempla las acciones que desarrollará el Gobierno frente a los posibles escenarios derivados del impacto de este evento climático.

De acuerdo con las autoridades, se espera que fenómeno de El Niño se instale en las costas del Ecuador en el último trimestre de 2023. A junio de este año hay una probabilidad del 84% de que desarrolle en el periodo anteriormente mencionado.

El mandatario informó que el Plan para enfrentar los efectos del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) está compuesto por cinco fases. Estas van desde el análisis y monitoreo de riesgos y amenazas, hasta la etapa de reconstrucción de zonas afectadas.

El Gobierno estima que la inversión inicial del Plan tendría un costo estimado de 266 millones de dólares. 200 millones de dólares provendrían de la banca privada y otros 66 millones del presupuesto estatal.

Entre las acciones que contempla el Plan está la adquisición de kits de asistencia a los albergues, mantenimiento de vías, acciones de comunicación ante el riesgo, entre otros. El mayor rubro, cerca de 90 millones de dólares, serán destinados a las acciones implementadas por el Ministerio de Educación como, por ejemplo, repotenciar a las unidades educativas.

Paralelamente, el Gobierno tiene previsto instalar siete mesas técnicas para las áreas involucradas en el manejo de la crisis derivada por el fenómeno de El Niño. En el ámbito de la información oficial, para este evento se manejará un esquema similar al de la crisis sanitaria.

Prefecta del Guayas y Presidente del CPCCS son investigados por presunta infracción electoral

El juez principal del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Guillermo Ortega, admitió a trámite una denuncia por presunta infracción electoral en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs, y Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas.

La denuncia fue interpuesta por al abogado Juan Esteban Guarderas, quien es consejero suplente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Este proceso se suma al iniciado por el abogado Bernardo Jijón.

Guarderas alega que Alembert Vera cometió una infracción electoral al participar como candidato al Cpccs bajo el auspicio del correísmo (Revolución Ciudadana). Esto es prohibido por la Constitución y el reglamento del Cpccs.

La denuncia también se interpuso contra Aguiñaga porque según Guarderas la actual Prefecta hizo campaña a favor de Vera. Este último es señalado por ser afín al correísmo ya que fue el abogado del expresidente prófugo de la justicia, Rafael Correa.

Una vez que la demanda fue admitida a trámite, el juez tendría 15 días para resolver sobre la base del cumplimento de requisitos requeridos para la admisibilidad o no de la denuncia.

4

ECONOMÍA

2023

La Junta de Política y Regulación Financiera, emitió la resolución JPRF-F-2023-070 mediante la cual dispuso que a partir del 1 de julio del 2023, las tasas de interés del sector productivo que incluye los subsegmentos corporativo y empresarial tendrán nuevas reglas, las cuales les permitirán emprender una tendencia al alza y, por ende, ampliar la atención a posibles clientes de mayor riesgo.

Entre los principales cambios se establece que para fijar el techo se tomará en cuenta la tasa referencial de los últimos doce meses y se aplicarán dos desviaciones estándar. El cálculo del techo de la tasa y ya no será semestral, sino mensual.

De esta manera, las nuevas tasas de los subsegmentos corporativo y empresarial serán calculadas por la Junta de Política y Regulación Financiera para su aplicación desde el 1 de julio de 2023, las cuales deberán ser publicadas en la web del Banco Central del Ecuador hasta esa fecha, conjuntamente con las demás tasas vigentes para el periodo mensual.

En enero de este año, la Junta había decidido incrementar las tasas, pero la metodología todavía indicaba que debía ser revisada cada seis meses. Esto significaba que no se podían monitorear adecuadamente los cambios del mercado. Desde la última revisión metodológica, la tasa volvió a pegarse al techo: en el caso del segmento corporativo, el techo estaba en 9,3 % y la tasa referencia en 9 %; el empresarial en 10,4 % mientras la tasa en 10,1 %.

Ministro de la Producción presentó su renuncia

Julio José Prado, desempeñó el cargo de ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, desde el inicio de la administración del presidente Guillermo Lasso. Fue uno de los pocos miembros del gabinete que se mantuvo por cerca de 26 meses en el cargo. El funcionario informó sobre esta decisión a través de un comunicado de prensa el 27 de junio de 2023. También anticipó que se mantendrá en el cargo hasta el 03 de julio.

Sobre su remplazo, Prado señaló que saldrá de entre los cuatro viceministros de esa cartera de Estado: Ana María Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones; Daniel Legarda, viceministro de Comercio Exterior; Alfonso Abdo, viceministro de Producción e Industrias; y Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca.

En una rueda de prensa brindada la mañana del miércoles 28 de junio, el funcionario aseguró que el presidente está evaluando algunos nombres que los han discutido en conjunto. Señaló que esto ayudará a una rápida transición, pues el cambio a una persona que no pueda tomar rápidamente decisiones sería una complicación, analizó el ministro.

Con respecto al cierre de los acuerdos comerciales adelantó que la semana pasada gestionó en Seúl para que el acuerdo con Corea del Sur pueda ser firmado por el presidente Guillermo Lasso en septiembre. Con Canadá recordó que la semana pasada culminó la fase exploratoria que tomó entre seis y ocho meses y tiene previsto iniciar las negociaciones en los últimos meses de este año.

Sobre los acuerdos ya firmados con China y Costa Rica, Prado espera que en las próximas semanas la Corte Constitucional emita un pronunciamiento sobre el de Costa Rica, que ya fue enviado al organismo constitucional. El de China será remitido una vez que haya una respuesta al primero.

LA SEMANA KREAB
Tasas de interés para créditos empresariales subirán a partir de julio
5

ECONOMÍA

Luego de que el Ministerio de Agricultura anunciara la decisión de importar arroz debido a la escacez reportada en los últimos días, los gremios de producutores han alzado su voz manifestando su inconformidad con la decisión, asegurando que están en la capacidad de satisfacer la demanda local.

El presidente del Frente de Organizaciones Sociales, Agrícolas y Ganaderas, Jorge Suárez, dijo que si permiten la compra del arroz en el extranjero, todos los años el sector industrial se va a valer de pretexto que en cualquier invierno que venga se importará arroz de cualquier país que sea.

Los agricultores también exhortan a las autoridades a realizar un control riguroso para que les paguen al precio oficial, porque temen que ocurra como en el 2021, que salieron a la carretera porque les pagaban a $ 18 y $ 20.

LA SEMANA KREAB
KREAB
LA SEMANA
6
Gobierno y productores de arroz mantienen la pugna por discrepancias sobre la importación
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ECONOMÍA

1min
page 103

ECONOMÍA

2min
page 102

POLÍTICA

1min
page 101

POLÍTICA

2min
page 100

Perspectivas Internacionales

19min
pages 74, 76-96, 98

Te tocará el azar

2min
page 72

Cuicocha: historias y misterios

4min
pages 69-71

La duración es lo de menos

1min
pages 67-68

El orito se pone de moda Se promueve el cultivo de orito

1min
page 66

habitante del fondo marino, un deleite al paladar LA PANGORA,

1min
page 65

Los cien cuyes del escritor Peruano Gustavo Rodríguez

5min
pages 62-64

Mompiche: naturaleza y aventura en la costa de Pacífico

1min
page 61

El misterioso silencio en telecomunicaciones

2min
pages 60-61

La conectividad móvil en Ecuador es cara e ineficiente

3min
page 59

Multas exorbitantes: poder o abuso de poder de la burocracia

9min
pages 54-59

La Unión Europea en la Frontera Norte

2min
pages 52-53

Ambientalistas desesperados nos mienten

5min
pages 49-51

Libia Esperanza Armijos Silva

1min
page 48

La travesía

3min
pages 46-48

Vivir sola no es lo mismo que vivir en soledad

18min
pages 38-45

Meningitis: peligros y alertas Todo lo que debes saber sobre la meningitis y la importancia de la detección a tiempo

2min
page 37

Las infecciones de transmisión sexual

11min
pages 30-36

Los mineros responsables somos ambientalistas ‘LOS MINEROS RESPONSABLES SOMOS AMBIENTALISTAS’

4min
page 29

La consulta es sobre el petróleo, no sobre el ITT

1min
pages 28-29

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales Defiéndase del abuso de sus datos

3min
page 27

No hay honor entre ladrones

11min
pages 23-27

El pedido social de postergar la consulta popular

2min
page 21

El petróleo ayudó a proteger nuestros cielos

3min
pages 19-20

La protección de nuestros mares

2min
page 18

El ‘Boom Petrolero’ en la enseñanza superior

5min
pages 15-17

Para vivir en la gran ciudad

4min
pages 12-14

Antes de la explotación petrolera

3min
pages 10-11

El petróleo cambió la faz del ecuador

8min
pages 5-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.