
11 minute read
Las infecciones de transmisión sexual
LA ITS (INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL) MÁS FRECUENTE HOY EN DÍA ES EL PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV)
HPV, son las siglas del papiloma virus humano que se lo ha estudiado y diagnosticado desde hace muchos años, pero la incidencia más alta de casos y las complicaciones actuales provocadas por los cambios en las prácticas sexuales en las parejas causa preocupación en la comunidad científica en los niveles de las políticas públicas de los estados para la toma de medidas de apoyo por parte de las familias y la responsabilidad de la población en promover una salud sexual e integral óptima en las actuales y futuras generaciones.
En algunos países se lo cataloga como un problema de salud pública al igual que el SIDA y desde hace años aproximadamente con certificación de la FDA –la Administración de alimentos y drogas americana permite se utilice la vacuna tetravalente, en España por ejemplo en este año se realizan campañas masivas de vacunas a mujeres jóvenes nacidos en 1995. Investigadores en el Instituto Nacional del Cáncer en USA y en otros lugares están realizando investigaciones sobre los cánceres en la lengua, sobre todo relacionados con HPV, cuyo origen se relaciona a las prácticas del sexo oral
En Ecuador como no hay políticas públicas al res - pecto, cada paciente o cada familia debe adquirir la vacuna, es decir que el factor económico es un limitante para la prevención.
LA PREVENCIÓN DEL HPV:
Con un claro y verdadero conocimiento sobre educación sexual, respeto y corresponsabilidad desde las etapas iniciales de la vida, podremos lograr una salud sexual e integral óptima. Los problemas:
- La iniciación sexual temprana
- Las parejas múltiples
- El sexo coital inseguro
- Las prácticas sexuales diferentes; y,
- La mayor incidencia de adicciones y ofensas sexuales como las violaciones y la ESCI – Explotación Sexual y Comercio Infantil.
Tienen riesgo las mujeres y varones que se encuentran activos sexualmente o que piensan comenzar a estar activos sexualmente. La mejor protección es la información sobre el modo en que esta infección se transmite y la manera de prevenirla con procedimientos de auto cuidado que analizaremos parte por parte.
El HPV es la enfermedad de transmisión sexual más común. Es la causa principal de los cambios precancerosos en el cuello uterino, en el pene, boca y ano de acuerdo a las diferentes prácticas sexuales. El HPV también causa verrugas genitales.
Cifras Ocultas
Por lo menos 1 de cada 3 mujeres jóvenes sexualmente activas ha tenido infección genital por HPV. Así también cualquier persona sexualmente activa, sea cual sea su color, raza, sexo u orientación sexual puede contraer HPV. Aunque el HPV se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales, si una mamá está infectada con HPV, su bebé puede ser infectado también, cuando el parto es por vía vaginal. Por ello si una madre es positiva para HPV el parto debe ser por cesárea.
¿CÓMO SE CONTRAE EL HPV O VERRUGAS GENITALES?
El HPV y las verrugas genitales se transmiten generalmente por contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona que tiene esta infección.
¿CÓMO SE CONTRAE EL VIRUS DEL HPV?
El virus del HPV, puede causar las siguientes manifestaciones:
- El área infectada del cuerpo puede permanecer totalmente normal, esto se llama infección latente o inactiva. En este caso, el cuerpo controla el virus y tal vez nunca de manifestaciones, pero aun así se puede transmitir la infección a otros.
- En algunos casos, el cuerpo puede combatir la infección y el virus HPV se va.
- A veces se presentan protuberancias visibles, llamadas verrugas genitales, que pueden verse en el área genital. Casi nunca causan cáncer.
- El virus causa cambios en las células del cuello uterino. Éstas pueden aparecer como cambios


“anormales” en la prueba de Papanicolaou. Si no se les detecta, estos cambios a veces pueden causar cáncer del cuello uterino.
¿CUÁNDO HAY MÁS ALTO RIESGO DE CONTRAER EL HPV?

- Cuando las mujeres adolescentes inician su actividad sexual a una edad temprana.
- Si la o el compañero de relaciones sexuales ha tenido muchos compañeros/as sexuales en cualquier momento puede darse el contagio.
- Si cualquiera de los compañeros/as de las relaciones sexuales tiene una historia de enfermedades de transmisión sexual.
- Si la relación sexual de riesgo fue sin uso del condón o preservativo.
¿QUÉ SON LAS VERRUGAS GENITALES?
Los HPV pueden también causar tumores planos anormales en el área genital y en el cuello del útero o cérvix, la parte inferior del útero que se extiende a la vagina. Sin embargo, las infecciones del HOV generalmente no causan síntomas.
¿CÓMO DETECTAR EL HPV O VERRUGAS GENITALES?
A veces es difícil conocer el HPV. Aunque las verrugas genitales generalmente se ven alrededor, o dentro de la vagina en o el ano, pueden ser demasiado pequeñas como para verse sin un microscopio. Otras razones por las que las verrugas a menudo pasan desapercibidas es que son generalmente del color de la piel y no causan dolor. Sólo en raros casos causan síntomas como dolor o sangrado.
Para el HPV una prueba del papanicolaou anormal puede ser el primer signo de una puede ser que nunca aparezcan posible infección por el virus por una o varias cepas.
Es por esto que es importante hacerse una prueba anual de Papanicolaou en mujeres activas sexualmente o a partir de los 21 años de edad. Actualmente estamos realizando citologías en adolescentes desde 13 o 14 años cuando son sexualmente activas y con sospecha de ser portadora de HPV. Hay casos positivos con sintomatología abundante en adolescentes activas cuyo cuadro clínico se explica por la falta de un adecuado desarrollo anatómico y fisiológico por la edad y por las prácticas sexuales diversas, al igual que por el número de parejas.
¿QUÉ APARIENCIA TIENE LAS VERRUGAS GENITALES?
Las verrugas genitales son crecimientos en la piel que parecen pequeñas protuberancias. Generalmente se encuentran en o alrededor de la vagina, el ano, sobre el cuello uterino o en la parte inferior de los muslos. Pueden estar elevadas o ser planas, grandes o pequeñas. Puede haber una sola verruga o más de una en la misma área. Las verrugas pueden ser rosadas, del color de la piel, rojas o marrones. Algunas protuberancias crecen juntas y se parecen a una coliflor.
PARA PREVENIR EL HPV O LAS VERRUGAS GENITALES, RECORDAR:
- El HPV puede ser controlado vulva, el área genital externa o en el ano. Además, ante cualquier picazón anormal alrededor o en el interior de la vagina o del compañero/a/as/os de relaciones sexuales que refiere tener HPV genital o verrugas genitales se debe buscar ayuda y cuando la sintomatología es abundante como vulvodinia –dolor en la vulva, disuria o molestias al orinar, secreción llamada también leucorrea y presencia de infección de vías urinarias a repetición.
- El problema más serio relacionados con algunos tipos de HPV es el cáncer de cuello uterino y éste puede prevenirse con controles periódicos de Papanicolaou y al recibir tratamiento temprano y revisiones, en el caso de las mujeres.
- Al informarse sobre el HPV se comprenden los riesgos de infectarse o contagiarse, por tanto, las revisiones son necesarias.
- En el caso de los hombres los cuidados son similares y las personas deben extremar sus decisiones frente al ejercicio sexual.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL HPV?
Los tratamientos para el HPV incluyen desde medicinas ácidas hasta cremas o terapia con láser. El tratamiento elimina las verrugas visibles y síntomas como la picazón. El tipo de tratamiento dependerá de muchos factores como la cantidad, posición y tamaño de las verrugas.
Se administran en los casos crónicos fármacos para las patologías sobreañadidas como la IVU Infección de Vías Urinarias.
Otros factores para tener en cuenta con respecto a los diferentes tratamientos son el costo y los efectos secundarios. Es importante hablar sobre las opciones de tratamiento y el tipo de cuidado de seguimiento que se necesita para poder controlar los síntomas.
Tratamiento Para La Infecci N Por
¿CUÁNDO SE DEBE IR A CONSULTA MÉDICA?

Al notar cualquier crecimiento, protuberancia o cambio anormal de la piel en o cerca de la vagina,
HPV
Actualmente no hay una cura médica para la infección por los virus del papiloma humano, las verru - sintomáticamente, es decir, los signos y síntomas que aquejan a cada paciente.

Los métodos usados comúnmente para tratar las lesiones son:
- La criocirugía congelamiento que destruye el tejido.
- El procedimiento de escisión electro quirúrgica son asa, LEEP, siglas en inglés, en el que se extirpa tejido usando un aro de alambre caliente y la cirugía convencional. Tratamientos similares pueden usarse para las verrugas genitales en ternas.
Además, pueden administrarse algunos medicamentos para tratar las mismas.
Los cuadros clínicos complicados por papiloma o HPV hace que las pacientes adolescentes, jóvenes y adultas presenten cuadros de depresión.
LOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER
PUNTOS CLAVE
- Los virus del papiloma humano HPV son un grupo de más de 100 tipos de virus.
- Las infecciones genitales de HPV son muy comunes y se transmiten sexualmente. La mayoría de estas infecciones no tienen síntomas y desaparecen por sí solas son tratamientos después de unos años.


- Sin embargo, las infecciones de HPV a veces duran muchos años. Estas infecciones son la causa principal de cáncer cervical. Los HPV pueden también desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina, pene y algunos cánceres de orofaringe.
- En el 2006, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos aprobó Gardasil, vacuna que es muy efectiva en la prevención de la infección por los tipos de HPV de alto riesgo que causan la mayoría de los cánceres cervicales y verrugas genitales, actualmente cubre 4 cepas por ello se dice tetravalente.
- Si se puede dar tratamiento para las lesiones y ve - rrugas causadas por estos virus.
Los virus del papiloma humano HPV, o papiloma –virus, son un grupo de más de 100 tipos de virus. Se les llama papiloma – virus porque algunos tipos pueden causar verrugas o papilomas, los cuales son tumores benignos, no cancerosos. Los HPV que causan las verrugas comunes, que crecen en las manos y en los pies son diferentes de los que causan tumores en la garganta o en el área genital. Algunos tipos de HPV están relacionados con ciertos tipos de cáncer. Se les llama virus del papiloma humano oncogénico o carcinogénicos de alto riesgo.
Las infecciones genitales por HPV son muy comunes y se transmiten sexualmente. Entre los más de 100 tipos de HPV, más de 30 pueden transmitirse de una persona a otra por medio de contacto sexual. Aunque los HPV son transmitidos generalmente por contacto sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuando ocurrió la infección.
La mayoría de las infecciones de HPV aparecen sin síntomas y desaparecen sin tratamiento alguno, en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces, la infección por HPV permanece por muchos años, causando o n o alteraciones en las células. Esto puede aumentar el riesgo para que una mujer presente cáncer cervical.
Actualmente con la tecnología más avanzada se afirma que una vez que el papiloma ingresa al núcleo de la célula allí permanece dando o no síntomas y la aparición de neoplasias, tumores o cáncer en correlación con el sistema inmunológico de cada paciente y sobreañadido a otras patologías conjuntas como en pacientes desnutridos, diabéticos y con otras enfermedades.
La Infecci N Por Virus Del Papiloma Humano Y El C Ncer
Las infecciones persistentes pro HPV se consideran ahora como la causa principal de cáncer cervical. En 2007, aproximadamente 11.000 mujeres en Estados Unidos fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer y aproximadamente 4.000 murieron a causa del mismo. Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo y cobra

250.000 vidas. Los estudios sugieren también que los HPV pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene.
Algunos estudios han encontrado también que la infección por HPV representa un factor de riesgo para el cáncer de orofaringe, cáncer que se forma en los tejidos del mismo, la cual es la parte de la garganta que incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas.
Los investigadores descubrieron que una infección oral por HPV y la exposición anterior a los HPV aumentan el riesgo de padecer cáncer de oro – faringe de células escamosas, a lo mejor simultáneo al uso de alcohol o tabaco, los cuales también son factores de riesgo de la enfermedad. Sin embargo, la exposición a los HPV por sexo oral junto con el uso intenso de alcohol y tabaco dan un efecto adicional.
Por lo general, cuanto más serio son los cambios celulares anormales, mayor es el riesgo de presentar cáncer. Los estudios sugieren que el hecho de que una mujer padezca cáncer cervical depende de una variedad de factores que actúan juntos con los HPV de alto riesgo. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical en mujeres infectadas con HPV incluyen fumar y tener muchos hijos.
¿PUEDE EVITARSE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO CON VACUNA?
La manera más segura de eliminar el riesgo de una infección genital por HPV es evitar cualquier tipo de contacto genital con otra persona.
Para aquellas personas que optan por ser activas sexualmente, una relación a largo plazo, mutuamente monógama con una pareja no Infectada es la estrategia con más posibilidades de evitar la infección genital de HPV. Sin embargo, es difícil determinar si la pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado está infectada actualmente con el virus.
La infección por HPV puede ocurrir en las áreas genitales que están cubiertas o protegidas por un condón de látex, así como en las que no están cu biertas tanto de los hombres como de las mujeres. Aunque no se conoce el efecto de los condones en la prevención de la infección por HPV, el uso de condones ha sido asociado con una tasa más baja de incidencia de cáncer cervical.

En el 200, la Food and Drug Administration de Estados Unidos FDA aprobó Gardasil, una vacuna altamente efectiva para prevenir las infecciones con los tipos 16 y 18, dos tipos de HPV “de alto riesgo” que causan la mayoría el 70 por ciento de los cánceres cervicales, y los tipos 6 y 11 los cuales causan la mayoría el 90 por ciento de las verrugas genitales.

¿CÓMO SE DETECTAN LAS INFECCIONES DE HPV?
El análisis de las muestras de las células cervicales o de cuello uterino es una forma efectiva de identificar los tipos de HPV de alto riesgo que pudieran estar presentes. La FDA ha aprobado una prueba para HPV como un seguimiento para las mujeres que tengan un resultado ambiguo en la prueba de Papanicolaou, una prueba para detectar cambios en las células cervicales y, para las mujeres mayores de 30 años de edad, como examen selectivo de detección de cáncer cervical.
Esta prueba de HPV puede identificar al menos 13 de los tipos de HPV de alto riesgo que están relacionados con la forma de cáncer cervical.

MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL PAPILOMA HUMANO , LA VACUNA TETRAVALENTE también en varones para recomendar la vacunación sistemática. No obstante, hay un gran consenso en la prioridad de incorporar la vacuna frente al papiloma virus en el calendario de vacunaciones infantiles, en niñas a una edad entre los 9 y 14 años.
Las políticas de salud de cada país recomiendan la vacunación sistemática en adolescentes de 11 a 14 años, según se apruebe en el calendario de vacunaciones de cada comunidad autónoma, con el propósito de que se generalice antes del año 2010. La vacunación de las niñas adolescentes ha sido apoyada por las sociedades científicas españolas, aplicándose en tres dosis separadas por un intervalo de dos meses entre la primera y segunda dosis y de cuatro
Actualmente existen dos vacunas que previenen la infección por los virus, del papiloma, asociados con mayor frecuencia a la producción de cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y pene, lo que permitirá prevenir más del 70% de estos cancerosas.
La vacuna es eficaz para prevenir la infección y, por tanto, su aplicación debe de realizarse antes del primer contacto sexual, antes de que se tengan relaciones sexuales. Una vez infectada la persona, la vacunación no tiene ninguna eficacia. Por ello, la salud de vacunación sistemática idónea es en la pre adolescencia, entre los 9 y 14 años.
Está en proceso de estudio y discusión la decisión sobre los grupos de edad y si solamente en mujeres, o