2 minute read

La protección de nuestros mares

Next Article
ECONOMÍA

ECONOMÍA

Danilo Egred Heredia*

A partir de la década de los años ’70 y gracias al auge petrolero, la Armada del Ecuador empieza a tener mayor presencia en el mar territorial y en las playas y ríos del Ecuador.

El control de la pesca ilegal se incrementó y tuvo trascendencia en la llamada guerra del atún en la misma que, gracias al constante patrullaje de la escuadra naval, se capturó una considerable cantidad de barcos atuneros de pesca de cerco, pertenecientes a la flota atunera del estado de California, Estados Unidos. Así mismo se capturó barcos pesqueros japoneses y coreanos, los mismos que, con sus artes de pesca de varias millas de extensión tipo LONG LINE capturaban toda clase de peces sin distinción.

Se optimizó el control del contrabando tanto en el mar, como en ríos y esteros gracias a la aviación naval y a las lanchas patrulleras , las mismas que dieron inicio a la creación del cuerpo de guardacostas de la Armada.

A lo largo de esta década y gracias a los nuevos recursos económicos la Armada desarrolla un crecimiento ordenado y sostenible para el bien del país. Se contrata con astilleros Japoneses. La construcción del buque oceanográfico BAE ORIÓN y la construcción del Instituto Oceanográfico de la Armada organismo encargado del estudio del mar tanto en su aspecto físico como biológico, así como la construcción, reparación y mantenimiento de faros y boyas en el mar, ríos y canales.

En lo que corresponde a la parte operativa de la Marina, se procedió a contratar con astilleros Alemanes la construcción de seis lanchas torpederas, que años después fueron repotenciadas con misiles. De igual forma se contrató con astilleros alemanes la construcción de dos submarinos, además en Italia se firmó con astilleros italianos un contrato para la construcción de seis corbetas misileras con capacidades antisubmarinas.

En España se contrató la construcción del buque escuela GUAYAS que es nuestro orgullo al representar al Ecuador por los puertos y mares del mundo. Se fortalece la Aviación Naval con la adquisición de nuevas unidades aéreas. En la infantería de Marina se construyen nuevas bases y se crea la superintendencia de Balao, la misma que es la encargada del control y protección del terminal petrolero de Balao. En el área tecnológica se impulsó al Arsenal Naval y a los diques flotantes en la reparación, mantenimiento y carena de los buques de la Armada y las embarcaciones de la Marina Mercante Nacional.

En las décadas subsiguientes la Armada ha mantenido un desarrollo sostenido, tanto en mejoras y nuevas adquisiciones de material, así como en la capacitación del personal. Estas posibilidades de control se deben a los recursos que generó el petróleo y de los que dependen las fuerzas armadas para cumplir sus objetivos en aras de la defensa nacional.

Danilo Egred Heredia

Es un pundonoroso oficial de la Armada, actualmente retirado y conocedor del campo militar y político.

This article is from: