
5 minute read
El ‘Boom Petrolero’ en la enseñanza superior
Cuando apareció la obra “El Festín del Petróleo” en el año 1972, de Jaime Galarza Zavala se acrecentó la inquietud por la inmensa importancia de este mineral líquido en el desarrollo de la economía mundial y el impacto que había ocasionado en las naciones que lo poseían.

Sin duda ya vivíamos sobre petróleo y caminábamos sobre petróleo y estábamos vestidos con petróleo y miles de productos y actividades de nuestro diario vivir dependían del Oro Negro.
Para una parte de la población mundial el poseer petróleo es una recompensa de la naturaleza, mientras que para la mayoría de los habitantes del planeta es un discriminante social. Felicidad, prosperidad y gran vida para los dueños del petróleo. Desgracia y pobreza para los que no lo poseen.
El petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo.
El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las finanzas y la economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en el crecimiento del país, pues, es la principal fuente de divisas, equilibra la balanza comercial y contribuye al financiamiento del presupuesto del Estado.
Ecuador redujo su proyección de producción de petróleo para 2023 en un 5% a 487.671 barriles diarios, informó el Banco Central. Antes del recorte, el Mi - nisterio de Energía estimaba una producción de 514.759 barriles diarios para este año, con la que no será posible cumplir la proyección financiera.
Las existencias de petróleo han seguido disminuyendo con rapidez, bajando más de un 1 % al mes desde agosto de 2020.
Las existencias de la industria en la OCDE se encontraban alrededor de un 4 % por debajo de su promedio quinquenal en julio de 2021.
El incremento del precio genera mayor ingreso, mayor gasto en importaciones y también más peso en subsidios, pero hay un saldo favorable.
El precio del crudo ecuatoriano se colocó en niveles de $ 80,95 el barril el 31 de enero al 7 feb del 2022.Según el ex asesor del proyecto Yasuní ITT, Carlos Larrea, “las reservas de petróleo del Ecuador son limitadas.
Van a durar, a más tardar hasta la década del 2030, por lo que es necesario que el gobierno comience a proyectar en qué se basará la economía del país.
Sin embargo, la actividad petrolera continúa. Durante el segundo trimestre de 2021, las exportaciones de petróleo realizadas por el país fueron de 31.92 millones de barriles, valorados a un precio promedio trimestral de USD 61.90 por barril, lo que equivale a USD 1.975,89 millones.
Petróleo, minas y energía: ¿cuánto representan en los ingresos del Ecuador? QUITO — Las industrias de petróleo, minas y energía generaron US $9.694 millones al fisco del Ecuador en 2021.
La producción de EP Petroecuador, en el segundo trimestre de 2022, fue de 33,14 millones de barriles, con una producción promedio diaria de 364.20 miles de barriles, valor inferior en 2,0% en comparación al trimestre anterior e inferior en 7,1% con respecto al segundo trimestre de 2021.

El petróleo ha sido indudablemente el producto de mayor importancia en la economía y sociedad ecuatoriana a partir de 1972.
Entre 1995 y 2004, los ingresos petroleros aportaron con un tercio del total del presupuesto del Estado, y el petróleo representó el 40% de las exportaciones.
Según los analistas, por cada 10 dólares que sube el coste de un barril de crudo, Ecuador se anota 700 millones de dólares adicionales en sus cuen - tas, una vez descontado lo que debe pagar más caro para subvencionar la gasolina de venta al público y otros gastos relacionados de la cadena energética.
Si se extermina el petróleo habrá menos coches y los vehículos eléctricos se difundirán. Esto significa que en las ciudades se respirará mejor, el aire será más limpio y habrá menos contaminación, tanto acústica como atmosférica.
El Petr Leo Y La Operaci N Acad Mica Superior
En el link de Primicias con título Hablemos de Educación aparece un interesante referente sobre el crecimiento de las universidades ecuatorianas.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) brindaba facilidades para la creación de nuevas Instituciones de Educación Superiores (IES) basadas en influencias políticas.
Convocatoria
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y
Entre 1998 y 2000 (menos de tres años) se fundaron 13 universidades privadas y 2 públicas.
Hasta 2012 Ecuador contaba con 71 universidades;
En el 2021, con la elección del presidente Guillermo Lasso, se instituyó la prueba “Transformar” para reemplazar anteriores pruebas de ingreso. La evaluación está enfocada en el razonamiento numérico, lógico, verbal y abstracto.
Fopedeupo Financia A La Educaci N Superior
Como bien se conoce, la ley del Fondo Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) alimenta una buena parte de las asignaciones presupuestarias para las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP), la cual se conforma, entre otros, por un 10% de la recaudación neta del IVA y por un 11% de la recaudación neta del Impuesto a la Renta (Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria).
Sin duda esta consultoría brindó una plataforma segura y confiable para la repartición de las rentas del FOPEDEUPO entre las instituciones públicas y particulares cofinanciadas. El
FOPEDEUPO PROVEÍA DE LOS RECURSOS EXCEDENTES POR LA EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO.
Fundamento Legal
El Art. 75 de la Ley de Educación Superior manifiesta lo siguiente “Sin perjuicio de la garantía establecida en el artículo 78 de la Constitución Política de la República, la distribución de los incrementos que el Estado asigne en el futuro será determinada por el CONESUP, de conformidad con un nuevo sistema de asignaciones que tendrá como base, entre otros, criterios de calidad e indicadores de desempeño académico de las instituciones, costos normativos por carreras, número de alumnos, necesidades de cada institución, número de profesores a tiempo completo y con título académico de postgrado.”
El PROPEDEUCO, financia a las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas de carácter público, y puede apoyar a las de carácter privado Universidades y Escuelas Politécnicas del sector público son actualmente 29, ubicadas en todo el país.
Las particulares son nueve con varias extensiones y actividades en las diferentes regiones.
La presencia de tan alto número de universidades y escuelas politécnicas en el Ecuador difiere fundamentalmente del que existía hasta antes de la aparición del petróleo en el país. Hasta 1972, las instituciones de educación superior estaban establecidas en las tres ciudades consideradas como principales:

Quito, Guayaquil y Cuenca. Sería a partir de 1.972 cuando se produjo un cambió en esta realidad y, ahora, hay instituciones de educación superior en casi todas las capitales provinciales y en otras ciudades.
Por supuesto esta proliferación de universidades y escuelas politécnicas tienen un significativo impacto en el presupuesto estatal que debe entregar recursos para su funcionamiento y para financiar sus proyectos investigativos; por ello se creó el FOPEDEUPO, fondo permanente que alimenta a las finanzas de estas instituciones.
Saru Sistema De Actualizaci N De Indicadores De La Educaci N Superior
Además de la financiación de la educación superior, el Estado debía contar con un estudio actualizado y confiable de la situación de las universidades en el país, y para ello, desde el año 2009 el CONESUP contó, por primera vez, esta herramienta conocida como SARU.
Hasta ese año la información se obtenía con sistemas manuales de levantamiento de información a cargo de empleados y funcionarios del CONESUP que viajaban a las diferentes sedes de las universidades públicas, particulares cofinanciadas y particulares.El objetivo de dicho proceso era contar con indicadores informáticos que aseguren la certeza y confiabilidad de la información de las universidades y escuelas politécnicas.
Ante esta situación surge una gran interrogante que será respondida el próximo 20 de agosto, cuando los ecuatorianos acudamos a las urnas a responder a una consulta popular sobre la posibilidad de cerrar la explotación petrolera del ITT en la zona del Yasuní, pues, sin ese recurso ¿de dónde se obtendrán los recursos para el FOPEDEUPO? La afectación a las instituciones académicas puede llegar a ser catastrófica.
Nelson Robelly Lozada
Experto en educación, Ex embajador y catedrático universitario