PDUCP-Te Versión Técnica

Page 25

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B. C. 2020-2040

VII.

La aplicación de un sistema equitativo de cargas y beneficios derivados del proceso de urbanización (a través de instrumentos financieros y fiscales que fomenten una distribución equitativa de la riqueza por las acciones urbanísticas); y,

VIII.

En general, todas aquellas acciones que permitan promover los objetivos del Programa. En la zona de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población solo podrán realizarse urbanizaciones o edificaciones en las áreas y predios señalados para tal efecto en las declaratorias de usos, destinos y reservas territoriales para el crecimiento o preservación ecológica y se utilizarán conforme a las disposiciones de las mismas. (Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, 1994, pág. 29).

1.3 Visión a impulsar Para establecer la visión de la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, debe partirse de las aspiraciones colectivas, las exigencias; los reclamos históricos y las necesidades actuales y futuras de las y los Tecatenses; abarcando tanto la ciudad como sus localidades y las áreas reservadas para su expansión futura. Si bien no es posible anticipar o predecir las condiciones ni las necesidades futuras con exactitud, existen métodos de aproximación al futuro deseado, posible o probable. La prospectiva nos permite conjeturar estos futuros, tendencias o escenarios empleando el raciocinio al analizar aquello que en el pasado y presente hemos cuantificado por medio de indicadores. Un análisis prospectivo, debe por tanto, partir de la premisa de la factibilidad de conocer el futuro21, y de la posibilidad de designar futuros alternativos, de modo que sea elegido el más apropiado dadas las circunstancias, y en consecuencia, adoptar las medidas y acciones necesarias de forma estratégica. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10). Aunque el referirnos al futuro pueda parecer subjetivo y aventurado, es importante destacar que: Hablar de planeación implica el concepto de futuro, y este a su vez se asocia con la incertidumbre. En planeación es necesario admitir un cierto grado de incertidumbre ante la imposibilidad de saber a ciencia cierta qué pasará en el futuro, ni se puede llegar a tener control sobre todos los factores que inciden en él, por lo que se trabajan con escenarios, que son diferentes versiones del futuro. (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, pág. 25).

21

No se confunda este conocimiento con actitudes o disciplinas místicas o alejadas del conocimiento científico. Por ello, este conocimiento del futuro se obtiene mediante un entendimiento racional, multifactorial, holístico (el todo por encima de las partes), teleológico (priorizando el largo plazo sobre el mediano y corto), y trascendental (para generar cambios estratégicos). La prospectiva es sólo una metodología para el estudio sobre los futuros posibles o probables. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10)

Página 25 de 381


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

12.4.8. Grupos focales

1min
page 223

13.3.6 Variables y datos obtenidos para la Estructura Urbana propuesta

1min
page 250

13.1.2 Resultados de los instrumentos aplicados en 2020 y 2021 por zona

10min
pages 229-233

monitoreo

1min
page 219

Intensificación

8min
pages 215-218

realizados

1hr
pages 100-153

12.2.3. Adquisición de derechos de desarrollo

1min
page 209

12.1.10. Regulaciones de Construcción y del Espacio Edificable

2min
page 205

10.1.2 Zonificación Primaria de las superficies por vocación del suelo

2min
page 167

9.1.5. De la Clasificación de Espacios Públicos Abiertos

1min
page 159

9.1.2.De la Resiliencia y la Infraestructura Verde

4min
pages 156-157

4.2.9 blación del Barrio Colonia Industrial

21min
pages 92-99

4.2.8 Población del Barrio Colonia Luis Donaldo Colosio

5min
pages 90-91

4.2.7 Población del Barrio Colinas del Cuchumá

5min
pages 88-89

4.2.6 ñas, niños y adolescentes (de 0 a 14 años

5min
pages 86-87

4.2.5 ersonas con discapacidad

10min
pages 82-85

homogéneos

2min
page 74

4.2.2 Adultos Mayores (de 60 años o más

5min
pages 78-79

Tecate

2min
page 80

4.2.1 Mujeres jóvenes (de 15 a 29 años

8min
pages 75-77

4.2.4 Personas con un grado alto de marginación urbana en zona rural

2min
page 81

4.1.4 Personas con discapacidad

2min
page 72

2.1 Tratados o Acuerdos Internacionales

3min
pages 36-37

3.2 Entrevistas y encuestas

2min
page 59

4.1.3 Personas Adultas Mayores

2min
page 71

4.1.2 Mujeres jóvenes

2min
page 70

3.6 Alcances del Programa

13min
pages 62-68

1.3 Visión a impulsar

17min
pages 25-35

3.3 Etnografías

2min
page 60

3.1 Grupos de enfoque (o Grupos de Discusión

2min
page 58
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PDUCP-Te Versión Técnica by Ariadne Salazar - Issuu