Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B. C. 2020-2040
VII.
La aplicación de un sistema equitativo de cargas y beneficios derivados del proceso de urbanización (a través de instrumentos financieros y fiscales que fomenten una distribución equitativa de la riqueza por las acciones urbanísticas); y,
VIII.
En general, todas aquellas acciones que permitan promover los objetivos del Programa. En la zona de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población solo podrán realizarse urbanizaciones o edificaciones en las áreas y predios señalados para tal efecto en las declaratorias de usos, destinos y reservas territoriales para el crecimiento o preservación ecológica y se utilizarán conforme a las disposiciones de las mismas. (Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, 1994, pág. 29).
1.3 Visión a impulsar Para establecer la visión de la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, debe partirse de las aspiraciones colectivas, las exigencias; los reclamos históricos y las necesidades actuales y futuras de las y los Tecatenses; abarcando tanto la ciudad como sus localidades y las áreas reservadas para su expansión futura. Si bien no es posible anticipar o predecir las condiciones ni las necesidades futuras con exactitud, existen métodos de aproximación al futuro deseado, posible o probable. La prospectiva nos permite conjeturar estos futuros, tendencias o escenarios empleando el raciocinio al analizar aquello que en el pasado y presente hemos cuantificado por medio de indicadores. Un análisis prospectivo, debe por tanto, partir de la premisa de la factibilidad de conocer el futuro21, y de la posibilidad de designar futuros alternativos, de modo que sea elegido el más apropiado dadas las circunstancias, y en consecuencia, adoptar las medidas y acciones necesarias de forma estratégica. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10). Aunque el referirnos al futuro pueda parecer subjetivo y aventurado, es importante destacar que: Hablar de planeación implica el concepto de futuro, y este a su vez se asocia con la incertidumbre. En planeación es necesario admitir un cierto grado de incertidumbre ante la imposibilidad de saber a ciencia cierta qué pasará en el futuro, ni se puede llegar a tener control sobre todos los factores que inciden en él, por lo que se trabajan con escenarios, que son diferentes versiones del futuro. (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, pág. 25).
21
No se confunda este conocimiento con actitudes o disciplinas místicas o alejadas del conocimiento científico. Por ello, este conocimiento del futuro se obtiene mediante un entendimiento racional, multifactorial, holístico (el todo por encima de las partes), teleológico (priorizando el largo plazo sobre el mediano y corto), y trascendental (para generar cambios estratégicos). La prospectiva es sólo una metodología para el estudio sobre los futuros posibles o probables. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10)
Página 25 de 381