10 minute read

4.2.5 ersonas con discapacidad

emergencias los hospitales no están en servicio todo el tiempo y que en su mayoría el servicio lo prestan residentes o practicantes. En cuanto a la vocación económica de la Delegación, las personas identifican dos actividades, la primera la elaboración de objetos de arcilla como artesanías, macetas o ladrillos, la segunda relacionada al turismo al haber sitios de descanso y áreas con potencial de ecoturismo que no han sido debidamente explotadas por falta de organización de las personas que ahí habitan y del gobierno. Por lo expuesto por las personas que habitan en la Nueva Colonia Hindú, es importante trabajar en torno lo siguiente: ● Mejorar las vías de comunicación con la Delegación, buscado rutas alternas así como a Valle de las Palmas; ● Mejorar el sistema de transporte público de la Ciudad a la Delegación y entre la Delegación; ● Mejorar la infraestructura básica, como sistemas pluviales, eléctricos y de conexión de internet; ● Proponer políticas que detonen el desarrollo económico en la zona como la intervención en sus usos, intensidades y densidades, o en los transectos; y ● Mejorar la seguridad en la zona, con proyectos de adecuación de la delegación para tener más capacidad de respuesta a la ciudadanía.

Adicionalmente a los FG llevados a cabo para los grupos homogéneos, se realizaron cuatro FG en distintos barrios de la ciudad para poder conocer la dinámica de la población en la ciudad

Advertisement

4.2.5 ersonas con discapacidad

10 de las 136 personas participantes en los cuestionarios mencionaron poseer una discapacidad, representando el 7.3 % de la población participe, sin embargo el 66 % de las personas consultadas mencionaron que el transporte público no se encuentra adaptado a personas con discapacidad, que encuadra también en la respuesta de que el 70 % de las personas con discapacidad que respondieron el cuestionario no utilizan el transporte público, así también se manifiesta que se debe de adecuar la infraestructura urbana para que contemple a este grupo. Los siguientes grupos homogéneos, debido a que el periodo de formulación y circulación, no se contemplaron variables para contemplarlos. Se manifiesta una rotunda insatisfacción con la infraestructura urbana, específicamente la que permite la accesibilidad de personas con discapacidades. Se remarca el hecho de que las personas con discapacidad viven de manera diferente la ciudad y por lo tanto perciben las necesidades de mejora de la misma en forma distinta. La prioridad expresa para estas personas es poder moverse libremente y acceder a los mismos servicios que el resto de la ciudadanía. Cabe mencionar, que la necesidad de accesibilidad es mencionada una mayor cantidad de veces que la inseguridad como tema de preocupación de las y los participantes (a diferencia del resto de los grupos de enfoque, en los cuales la inseguridad fue manifestada como la mayor necesidad/preocupación de las personas participantes).

Se menciona una constante de discriminación en contra de las y los participantes, así como una falta de atención a sus necesidades particulares por parte de la ciudadanía en general, lo cual hace que sientan desagrado de vivir en Tecate en muchas ocasiones. Se opina además que la discriminación ha ido en aumento en años recientes. Se hace mención de la falta de empatía en la población en general hacia las personas con discapacidad, sintiendo el estigma de “anormales” . Las y los participantes expresan su necesidad de ser tratados y tratadas como iguales. Se sienten excluidos y excluidas. Se reportan sentimientos de coraje y dolor por parte de las personas cuidadoras, al ver que sus seres queridos (personas con discapacidad) son tratados con agresiones, con una falta de solidaridad y con discriminación por parte de la población en la ciudad. La topografía en Tecate es considerada como muy difícil, con muchos desniveles y cerros. Situación que complica la accesibilidad. Siguiendo con el tema de accesibilidad, se opina que muchas de las calles de Tecate son prácticamente intransitables para personas con discapacidad (motriz, intelectual y visual). Se apunta a que los colegios de arquitectos e ingenieros de la localidad se encuentran en deuda con las personas con discapacidad por no posicionar el tema de accesibilidad de una mejora manera. Las y los participantes comentan que en muchos sitios hacen falta accesos para personas con discapacidad, Se resalta el caso de la clínica 39 IMSS en Tecate. Se menciona que las banquetas están deterioradas e invadidas con postes, ramas y con piedras, lo que dificulta el recorrido por las mismas y obliga a las personas a bajarse a la calle para acceder al lugar. Sin embargo, se comenta que la situación empeora cuando llueve ya que se forman charcos en la calle, dejando prácticamente sin posibilidades de trasladarse por esa zona a personas con discapacidad motriz. Se menciona que los estacionamientos, banquetas y entradas de los comercios locales (fruterías, farmacias, tiendas y bancos) no están adecuados a las necesidades de las personas con discapacidad, lo cual representa un fuerte problema ya que son lugares a los que constantemente se tiene que ir. De igual forma, los grandes negocios y los principales centros comerciales de la ciudad (como en Soriana, en Coppel, Bancomer, Santander, Calimax) son mencionados como espacios que las y los participantes prefieren evitar debido a su falta de accesibilidad. Se comenta que hace falta establecer y ejecutar mejores criterios de diseño para los estacionamientos en la ciudad, los cuales contemplan el tema de accesibilidad. Se comenta que, a comparación con otras ciudades, el primer cuadro de la ciudad en Tecate no cuenta con suficientes espacios accesibles. Se menciona que el parque Hidalgo tiene deficiencias en señalización y banquetas. Las personas participantes comentan la necesidad de adecuar las esquinas y los cruces peatonales para personas con discapacidades visuales y auditivas con equipamiento que les permita cruzar de manera eficiente y segura. Se menciona la banqueta que está a la altura de la Cervecería como un ejemplo a seguir, sin obstáculos y sin pendientes, lo que hace fácil transitar. Sin embargo, al continuar hacia “el Blvd” la banqueta no está terminada y se encuentra obstruida (no se menciona

específicamente a que punto específico se refieren). Se mencionan como ejemplos de buena accesibilidad la tienda Ley, la parte posterior del Swap Meet, el restaurante San Marcos y el Parque Hidalgo, por lo que son espacios a los que les gusta ir dentro de la ciudad. Una buena parte de la conversación se dirigió a la atención, o falta de atención, ofrecida por las autoridades a este grupo vulnerable. Por un lado, se aplaude el hecho de incluir a personas cuidadoras dentro de los procesos de planeación, ya que ellos y ellas tienen mucha experiencia y conocimiento sobre las necesidades reales de accesibilidad con las que cuentan las personas a quienes cuidan (personas con diversas discapacidades). Sin embargo, las y los participantes consideran que el ayuntamiento ha fallado en la atención que provee a personas con necesidades especiales. Señalan que ni siquiera las instalaciones del gobierno municipal cuentan con el equipamiento necesario para asegurar la accesibilidad. Mencionan específicamente al DIF en este sentido, resaltando que ni las banquetas, ni estacionamientos, ni entrada cuentan con el diseño necesario. Se remarca una falta de capacitación y sensibilización al personal del municipio. Se mencionan múltiples incidentes de maltrato. Las y los participantes solicitan un proceso de simplificación en los trámites relacionados con personas con discapacidad. Se menciona el tarjetón del DIF como ejemplo. Se pide que se tome en cuenta que para personas con discapacidad los trámites se vuelven aún más complicados en comparación con la población en general, por lo que solicitan la utilización de tecnología por parte de las instancias gubernamentales a fin de acortar tiempos de espera, evitar visitas engorrosas y facilitar la generación de documentos. Se sugiere además instalar una oficina especial para atención a personas con discapacidad, la cual cuente con personal altamente capacitado y con la motivación necesaria para interactuar con las personas que van a hacer trámites de una manera empática y respetuosa. En el mismo sentido, las y los participantes mencionan la urgente necesidad de incluir a personas con discapacidad dentro de la plantilla de personal del ayuntamiento. Ya que estas personas, tendrían una mayor conciencia y empatía con todo tipo de necesidades de la población. En cuanto a movilidad, las principales motivaciones de desplazamiento mencionadas por las personas participantes fueron las compras, visitas a familiares, trámites de gobierno, visitas a espacios recreativos y recorridos con fines de compras de medicamentos o de atención médica. Las personas que utilizan silla de ruedas explican que no pueden transitar por la mayoría de las banquetas de la ciudad y que tienen que utilizar la calle misma para desplazarse. Se menciona la falta de rampas de acceso en distintos espacios, particularmente en las banquetas y los comercios, lo cual obliga a las personas con discapacidad a desviarse en sus rutas y verse forzadas a transitar por lugares que las ponen en mayor riesgo. Se comentan que hacia el interior de los comercios se vuelve difícil moverse ya que los espacios son limitados y están organizados de tal forma que dificultan el acceso a ciertas áreas y la movilidad en general por toda la tienda. Por estas razones eligen ciertas rutas y zonas de la ciudad sobre otras.

Las y los participantes comentan que eligen utilizar el automóvil sobre el transporte público y sobre el desplazamiento a través de las banquetas debido a las complicaciones que les causan estos últimos dos (especialmente para las personas con sillas de rueda o carriolas). Comentan que de no tener acceso a un vehículo particular no podrían moverse por la ciudad. Se comenta que las unidades de transporte público de las principales rutas de la ciudad dificultan el acceso a personas con discapacidad motriz. Se menciona específicamente la falta de accesibilidad en las unidades de la ruta que pasa por el Descanso (CESPTE) que va a Santa Anita y las unidades “amarillas con azul” que pasan por el primer cuadro de la ciudad. Las personas con participantes con otro tipo de discapacidades, como las intelectuales y auditivas, mencionan la utilización de transporte público. Se comenta que aparentemente las personas con otro tipo de discapacidades, distintas a la motriz, no tienen dificultades para trasladarse por la ciudad. Sin embargo, resaltan la presencia constante de incidentes de discriminación a bordo de las unidades, lo cual hace su desplazamiento una experiencia muy desagradable. Se menciona que las agresiones se llevan a cabo principalmente por parte de estudiantes de secundaria y preparatoria. Se menciona que las personas con autismo tienen retos particulares al transitar por la ciudad, que tienen que ver con el ruido y la iluminación entre otros, que generalmente no son tomados en cuenta al momento de la planeación. Se hace referencia que en la ciudad de Rosarito se cuenta con transporte público especial que ofrece mayor accesibilidad a personas con discapacidad. Sin embargo, no se especifica el tipo de equipamiento con el que cuentan las unidades. Se recomienda la adecuación de unidades existentes en Tecate o la incorporación de unidades nuevas con equipamiento de accesibilidad. Al tornar la conversación hacia los servicios públicos, se mencionó la urgente necesidad de mejoras en la pavimentación en la ciudad (especialmente en temporada de lluvias). Las y los participantes mencionan que la Calle Ortiz Rubio se encuentra muy deteriorada, con muchos baches, y que las banquetas de esa zona están en reparación. En cuanto a educación, se menciona una completa falta de cultura de respeto a los espacios designados para personas con discapacidad. En este sentido, las y los participantes consideran fundamental mejorar la educación escolarizada, así como crear programas especiales de capacitación y concientización, con el objetivo de sensibilizar a la población en general sobre las necesidades específicas que tienen las personas con discapacidad. La falta de oportunidad de educación es mencionada como una problemática de urgente atención en la ciudad. Comentan las y los participantes que para algunas personas no hay opciones de desarrollo académico más allá de la educación especial, y en algunas instancias la educación básica. Se solicitan programas de capacitación para servidores públicos en materia de inclusión, tolerancia y derechos humanos (en relación a personas con discapacidad). Finalmente, la pandemia ha tenido fuertes impactos sobre el grupo de personas con discapacidad. Se comenta que debido a la contingencia por COVID-19 se ha modificado

This article is from: