13 minute read

3.6 Alcances del Programa

individuos, los barrios, grupos intermedios y la ciudadanía en general, para lo cual se realizarán dinámicas específicas para cada grupo y cada contexto y así, obtener la información necesaria que ayude a definir las estrategias que poseerá este instrumento. En primer término, es importante localizar a los grupos homogéneos, es decir, a las personas que compartan rasgos característicos que nos permitan identificar patrones comunes para identificar problemáticas focalizadas ya sea por zona o por grupo sociodemográfico. El siguiente análisis comprenderá al barrio como espacio de desenvolvimiento de interacciones sociales, que se pueden ver mermadas por las carencias en materia de infraestructura, es así que este ejercicio también pretende ubicarlas y brindar soluciones para que el medio urbano sea un espacio que no presente barreras para que quienes interactúen con él. Una vez conjugando los pasos anteriores podremos contar con un instrumento basado en un proceso sostenible, incluyente, con perspectiva de género y apegado a los derechos humanos. Por lo que se deberán de aplicar políticas y estrategias que nos permitan aprovechar los recursos con los que contamos de una manera razonable, con una conservación del medio ambiente en donde se busca preservar el entorno al aprovechar al máximo las zonas ya impactadas y de alguna manera desaprovechadas al máximo, con una coordinación interinstitucional, identificando áreas de oportunidad para el diseño de alternativas sostenibles entro del desarrollo urbano de nuestro centro de población. Incluyente es otro de los conceptos importantes a tomar en cuenta dentro de la elaboración del presente programa, puesto que toda acción propuesta aquí deberá de estar encaminada a ser de utilidad y estar al alcance de cualquier persona, teniendo así que tomar en cuenta a todos los grupos de personas sin distinción alguna, los cuales se determinaran con el análisis de las personas y sus necesidades. Tenemos que diseñar una ciudad con perspectiva de género, observando las necesidades, intereses y hábitos de todas las personas, sin dejar de lado a nadie con temas de movilidad y seguridad sobre todo para tener un acceso a la ciudad equitativo en donde nadie fuera la condición que tenga se sienta vulnerable. Es así como se cumplirá y lograremos fomentar un documento apegado a los derechos humanos, traduciéndose en una ciudad en donde todos tengamos los mismos derechos y libertades para el disfrute de los espacios de acuerdo con nuestras características personales. 3.6 Alcances del Programa

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, (PDUCP TE 20202040) está dividido en las áreas de revisión, análisis y propuestas, los cuales se estructuran en los ocho temas que componen el programa. Dichos puntos fueron obtenidos de los Lineamientos Simplificados para la Elaboración de Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano hecho por la SEDATU.

Advertisement

En la revisión entran los antecedentes, introducción, bases jurídicas, marco de planeación y metodología; contiene aspectos de interés general como la motivación, objetivos que se persiguen, delimitación del centro de población y las bases jurídicas que sustentan la creación del programa de desarrollo urbano. Posteriormente se llevará a cabo el análisis de personas, que busca identificar sus las rutinas que realizan para descubrir las necesidades de las zonas y diferencias cada espacio del territorio, la presencia de patrones espaciales de ocurrencia, conflictos y riesgos. Se aborda desde la perspectiva de género. En lo que se refiere al análisis de continuo, éste tiene como objetivo reconocer las características y potencialidades del territorio municipal que no están urbanizadas, así como analizar la repercusión y bondades que nos dan las zonas colindantes hacia el territorio, la conexión de frontera con Estados Unidos y ciudades vecinas. El análisis de barrio tiene como objetivo identificar y delimitar los barrios e incorporar al análisis territorial lo que caracteriza cada barrio individualmente gracias a su población, así como los elementos que permitan determinar los requerimientos en materia de medio ambiente, vivienda, movilidad, actividad económica, espacios públicos, infraestructura y equipamiento. Y obteniendo todo lo anterior se hace una síntesis del diagnóstico en donde concentra el análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural y artificial con los hallazgos más relevantes del análisis, a partir de su organización y relación para traducirlos en contenido conciso. Para realizar este análisis se contó con una base de datos de indicadores sumamente reveladores, por barrio. La Estrategia de Ordenamiento Territorial del Centro Poblacional comenzó por medio de la propuesta de arranque la cual se hizo por medio de un grupo focal donde se invitó a servidores públicos con relevancia en el desarrollo urbano de la población. Utilizando mapas de topografías, vialidades, barrios, usos de suelos, etc. Se crearon cuatro propuestas donde se hablaban de conectividad, espacios públicos, transectos, etc. con la cual se unificaron hasta crear una sola propuesta. Se propuso una Estructura Urbana como sigue: CU: Centro Urbano CUP: Centro Urbano Propuesto SU: Subcentro Urbano SUP: Subcentro Urbano Propuesto CB: Centro de Barrio CBP: Centro de Barrio Propuesto DE: Distrito Especial DEP: Distrito Especial Propuesto

Teniendo en cuenta la conectividad actual, se buscó una conexión directa o secundaria con solo una desviación de zona a zona para la creación de una mejor comunicación entre subcentros o ciudades colindantes. Además se buscó analizar la conectividad con

Estados Unidos y cuáles son las áreas potenciales para una mejor conectividad con la frontera, no solo con el centro urbano de Tecate sino el resto de las ciudades colindantes. Posteriormente se revisó la conectividad por barrios en donde se cuantifica la suficiencia vial, se obtiene la cantidad de vialidades necesarias en la zona por su población, y su Densidad vial, que es la cuantificación de intersecciones por kilómetro cuadrado. Con la información obtenida se identifica las zonas con mayor necesidad para ser intervenidas. La jerarquía vial nace a partir de la Estructura Urbana propuesta y la conectividad vial, para dar respuesta a zonas donde sea imposible la creación de vialidades primarias. Al ser identificada la jerarquía vial se crea el Sistema Vial Municipal (SIVIMU), donde se identifica las zonas de mayor relevancia de la ciudad y se obtiene un recorrido eficaz y eficiente digno para la población, con distancias cortas de la zona habitacional a cualquier punto de la ciudad. Y por último se crean nodos en las intersecciones de los centros y subcentros, los cuales se vuelven elementos relevantes de la imagen de la ciudad. En la siguiente imagen se observa un diagrama donde se encuentra el modelo utilizado para conceptualizar la estructura urbana con base a requerimientos de conectividad.

Figura 4. Modelo para la estructuración urbana y el sistema de ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En la Carta Urbana se incorporará: la política urbana de ordenamiento territorial y estructura urbana del centro de población; La política urbana de ordenamiento territorial, la cual llevará una capa de política urbana por barrio, utilizando el transecto predominante y una capa de crecimiento poblacional al 2040, su estructura urbana específica por vocación del suelo; tendrá una capa de vocación del suelo del centro de población, los sistemas viales, de transportes, zonificación primaria por transecto propuesto; llevará una capa de vocación del suelo del centro de población, una capa de resultado del modelo de aptitud física, una capa de las restricciones por zona de riesgo por fenómenos perturbadores naturales, de las capas de restricciones por valor ambiental o patrimonial, de restricciones por derecho de vía o limitantes de distancias de infraestructuras, así como radios de peligro de infraestructura de alto riesgo, secundaria de usos y destinos. La Zonificación Secundaria y la Estructura urbana el centro de población, se divide en los siguientes apartados: Estructura urbana polinuclear que tiene una capa de centros y subcentros; el sistema vial municipal lleva un esquema vial existente, el propuesto y los nodos importantes; Zonificación secundaria de usos y destinos las cuales llevaran capas de resultado de modelo de aptitud física, de restricciones por zona de riesgo por fenómenos perturbadores naturales, por valor ambiental o patrimonial, por derechos de vía o limitantes de distancias de infraestructuras, así como radios de peligros de infraestructura de alto riesgo, capa de usos actuales, corredores económicos y de sistema vial municipal (existente y propuesto); Zonificación de densidades, con capas de metas de crecimiento poblacional al 2040, capa de vocación del suelo del centro de población, de área de influencia de los corredores de transporte; zonificación de imagen urbana con capa de zonas de acuerdo a reglamentos de imagen urbana; y por último los proyectos de equipamiento e infraestructura estratégica con capa de proyectos de espacios públicos con áreas verdes, de obras y proyectos de infraestructura, de proyecto ecoturístico, de proyectos de equipamiento comunitario , de obras y proyectos para habilitación de equipamiento, de proyectos de espacios públicos con equipamiento, de proyecto de infraestructura vial y capa de plan maestro del pueblo mágico. Para las zonificaciones se necesita tomar en cuenta el modelo de aptitud, las restricciones de riesgo naturales, las restricciones por valor ambiental o patrimonial, las restricciones por infraestructuras, el uso de suelo actual. El sistema vial completo y los corredores económicos. En lo que se refiere a estrategias; este punto sentará las bases para los principios y criterios generales y en qué barrios se aplicarán, con el fin de lograr los objetivos y metas propuestas. Las Normas se refieren a los instrumentos de control aplicables al programa, identificando normas específicas para densidad, envolventes, usos de suelo, entre otros. El capítulo Programático contiene todo el catálogo de acciones y proyectos a desarrollar dividido en planes, programas, estudios y dictámenes, obras y proyectos de espacio público con función de infraestructura, con función de equipamiento, con función de áreas verdes y con función de infraestructura y equipamiento al mismo tiempo. Cada uno de ellos lleva esta subdividido en 5 áreas obtenidas de los Lineamientos Simplificados para la Elaboración de Planes o Programas Municipales de Desarrollo

Urbano hecho por la SEDATU los cuales son; Densificación y Mezcla de Usos de Suelo, Regeneración Urbana, Recualificación del Territorio, Acción ante el Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Resiliencia, con su ubicación, clave para identificarlos en el mapa y su corresponsabilidad, así como su prioridad. Finalmente, el capítulo Instrumental define las herramientas y mecanismos que permiten la ejecución del programa de desarrollo urbano, así como las estrategias económico-financieras y administrativas que harán posible la ejecución de las obras y acciones del programa. Y la forma en la que adquiere validez jurídica de acuerdo con los ordenamientos legales.

4 Análisis de las personas (Aspectos sociales y demográficos)

Dentro de este apartado se concentran las características más importantes del área de estudio en los aspectos relativos al desarrollo urbano, para conocer las características más relevantes en el tema y poder sustentar las propuestas y decisiones que quedaran plasmadas en este documento para realizar acciones de regulación, ordenamiento, uso y aprovechamiento del territorio. Para el año 2020, el censo de población y vivienda del INEGI, determino una población para el municipio de Tecate de 108,406 habitantes, de los cuales 57,148 eran hombres y 51,292 eran mujeres. En cuanto al área de estudio, según INEGI, para el año 2010 se contaba con una población total de 78,206 habitantes; con una población masculina de 39,312 habitantes y una población femenina de 38,894 mujeres. Por su parte, al 2020 se contabilizan en el área de estudio, 91,553 habitantes, de los cuales 44,908 son femeninas y 45,519 masculinos. La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio, a nivel nacional la densidad de población es de 64.3 /km 2 hab. (INEGI, 2020). Con base en esta cifra podemos decir que el municipio de Tecate tiene una densidad media con referencia al resto del país, ya que para el año 2020 contaba con una densidad de población de 37.9 /km² hab. (INEGI, 2020). Espacialmente, la población se encuentra concentrada en su mayoría al norte del área de estudio, dentro del actual centro de población con crecimiento hacia el suroeste y una menor concentración al sur de la zona de estudio, dentro del poblado Nueva Colonia Hindú.

Figura 5. Pirámide de edades Centro de Población (2020).

Mayor de 65 años

15 a 64 años

0 a 14 años

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Fuente: INPLADEM. Elaboración propia con información de INEGI

Se espera que para el año 2030, el municipio de Tecate tenga una población de 132,207 habitantes de acuerdo con las proyecciones de la CONAPO, sin embargo bajo estas proyecciones se observa lo siguiente: ● El municipio no crece muy aceleradamente, lo que nos da oportunidad de tener un territorio mejor planeado; y ● Las tendencias de crecimiento de población son menores a las establecidas por la CONAPO ya que no se alcanzó la proyección que se tenía para el año 2015 de 111,098 habitantes en comparación con la encuesta intercensal 2015 de INEGI con 102,406 habitantes.

Según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tecate 2018-2036, se propone un área de 412.94 km² como área de crecimiento urbano, por lo que se tendrán que tomar en cuenta esas áreas para el crecimiento del centro de población, con base al crecimiento de población y las necesidades de vivienda, y desarrollo urbano. Un tema relevante para conocer las necesidades de las personas es la marginación y pobreza, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), los índices de marginación dan cuenta de las carencias de la población asociadas a la escolaridad, la vivienda, los ingresos y otros aspectos sociodemográficos. El municipio de Tecate para el año 2015 ocupaba el lugar número 2,298 a nivel nacional en cuanto a índice de marginación, escalando nueve posiciones desde el año de 1990 (donde ocupaba el lugar número 2,307 a nivel nacional). A nivel estatal ocupaba el lugar número uno en 1990 y en el año 2015 ocupó el lugar tres. (CONAPO, 2010) Desde 1990 el grado de marginación de Tecate ha sido muy bajo, con un registro, para el 2015, de un índice de marginación de - 1.408, esto con base en los índices de marginación del CONAPO, que se calculan de forma quinquenal. En cuanto a los grupos vulnerables, en el municipio de Tecate el 6.2 % de la población tiene 65 años o más; y según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de INEGI, al cuarto trimestre de 2018, el 100 % de los adultos mayores de Baja California cuentan con el servicio del Seguro Popular; además de que el 8.3 % de la Población No Económicamente Activa, está jubilada o pensionada. Según el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE), el 3.3 % de la población de 65 años o más, vive en Tecate. La población mayor de sesenta años representa alrededor del 6 % del total de la población del municipio y solamente un tercio de este porcentaje es económicamente activo. Dentro de la población de personas con discapacidad, podemos apuntar que según cifras de DIF Municipal existen en Tecate 760 personas con discapacidad, entre las que destaca la discapacidad motriz con 518 personas, discapacidad múltiple con 124 personas, discapacidad visual con 56 personas, discapacidad intelectual con 51 personas y discapacidad auditiva con 11 registros. Es de suma importancia señalar que la mayoría de los espacios públicos, las políticas de movilidad y las vías de comunicación, no se encuentran adaptadas a la accesibilidad universal.

This article is from: