10 minute read

13.1.2 Resultados de los instrumentos aplicados en 2020 y 2021 por zona

Next Article
monitoreo

monitoreo

Un tema indispensable para contar con una administración pública eficiente es la de sanar las finanzas públicas, por lo que principalmente se tienen que pagar las deudas con las que cuenta el Ayuntamiento, se deben de buscar estrategias adecuadas para en un plazo de corto a mediano las finanzas se encuentren más estables que como se encontraron al iniciar la presente administración.

13.1.2 Resultados de los instrumentos aplicados en 2020 y 2021 por zona Marcha Exploratoria en Colonia Santa Anita

Advertisement

A continuación se mencionan las problemáticas principales que se pudieron observar durante el recorrido al barrio santa Anita, en esta marcha participaron vecinos residentes de esta colonia, servidores públicos, directivos de algunas dependencias y paramunicipales. Al comenzar la dinámica de participación, se manera notable, sale a la luz el tema de la inseguridad, habitantes de la zona, comentan utilizar el parque principal de la colonia, pero solo durante la mañana o en horarios matutinos, pues en las tardes, no hay alumbrado convirtiéndote en una presa fácil para personas que realizan actos vandálicos y también comentaron que es un lugar utilizado por otros habitantes como un lugar para drogarse. Con respecto al cuidado y mantenimiento del parque se mantiene en buenas condiciones, está limpio, los vecinos comentan que debería de realizarse más actividades dentro del mismo, pues cuenta con el equipamiento. El director del instituto de planeación municipal, comenta que no es un parque, es un hibrido entre centro deportivo, centro comunitario y jardín vecinal. Surge nuevamente el tema de la inseguridad, comentando los habitantes de la zona, que los alrededores del parque se encuentran despoblados, se encuentra una zona natural protegida, lo cual se vuelve una ruta de escape para los que realizan actos vandálicos. Dentro de la colonia se expresa la falta de rampas de acceso y rampas de todo tipo a personas con discapacidad. Hay un boulevard principal, es el acceso para todos los habitantes de la colonia, este es inseguro por que los autos transitan a altos niveles de velocidad, no cuenta con señalamientos necesarios, las calles se encuentran en malas condiciones, no cuenta con alumbrado en algunas zonas, y las banquetas son invadidas por los autos. De esta Marcha exploratoria las personas participantes que los componentes más importantes a atender son la participación ciudadana y la vivienda, se sugiere atender con los siguientes puntos: Darle mantenimiento al boulevard principal, poniendo señalamientos, reductores de velocidad. Implementar dinámicas de desarrollo comunitario en la zona para la cohesión social y propiciar la activación de los espacios públicos disponibles que se encuentran ahí.

Mejoramiento en tema de infraestructura en materia de seguridad ciudadana.

Marcha Exploratoria en Colonia Mirador-Salamandra

Las personas que participan en esta marcha exploratoria definieron que la principal categoría a prestar atención es la accesibilidad, solo se cuenta con un acceso primario a toda la colonia y eso ha sido una problemática cuando han ocurrido desastres naturales, pues ante el hecho de una evacuación, ese acceso primario se ve ineficiente para la cantidad de habitantes. Surge la necesidad de poner más alumbrado público, comentan los vecinos, en horas nocturnas, se convierte en un sitio peligroso y se comienzan a cometer actos vandálicos, de igual manera el tema del mal diseño de las vialidades que conectan las calles, la falta de señalización de calles, la falta de banquetas y el acceso para personas que cuenten con una discapacidad, son problemáticas que los habitantes de la zona identificaron. Algunas personas participantes de la dinámica hicieron mención de la ruta del camión, este no cuenta con paradas eficientes, y es muy limitado el horario, lo cual es una problemática para los estudiantes y trabajadores del barrio al momento de ir a realizar sus respectivas actividades cotidianas. Los participantes declaran sentirse cómodos viviendo en ese lugar, hay áreas verdes que consideran que pueden utilizarse para viveros o bio construcción. Hay un buen ambiente entre los vecinos y cuentan con todos los servicios. Los vecinos comentan que son una comunidad que desea ser tomada en cuenta para todo este tipo de actividades, entre ellos se han organizado y cuentan con un comité de vecinos, aunque históricamente no han sido tomados en cuenta para realizar este tipo de ejercicios. De esta Marcha exploratoria las personas participantes que los componentes más importantes a atender son la participación ciudadana y la vivienda, se sugiere atender con los siguientes puntos: Mejor planeación de las vialidades y creación de más vialidades primarias y accesos. Adecuar las unidades de transporte, establecer rutas adecuadas que cuenten con paradas efectivas. Mejoramiento en alumbrado público. Mejoramiento en tema de infraestructura en materia de seguridad ciudadana. Marcha Exploratoria en Colonia Militar-Guajardo-Cuauhtémoc Los participantes de esta marcha exploratoria en tema de vialidades comentan la alta incidencia de accidentes automovilísticos, esto también presente otras problemáticas como que no se tiene señalización en las calles, no están identificados los cruces peatonales, los semáforos peatonales no se encuentran en buenas condiciones. Los habitantes de este barrio comentan que es necesario que se le dé el mantenimiento adecuado al servicio eléctrico, pues los habitantes de la zona comentan que pierden constantemente el servicio de este, y tienen que modificar sus actividades cotidianas. La principal problemática identificada es la inseguridad, el andador del rio es demasiado inseguro para los habitantes de la zona, y se convierte en un lugar de concentración de

personas que cometen actos vandálicos, se comenta que los parques necesitan ser rescatados y darles mantenimiento porque son utilizadas por las personas en situación de calle y eso genera inseguridad a los habitantes de la zona, dejando de utilizarse para su objetivo principal. Algunas personas participantes de la dinámica hicieron mención de la ruta del camión, este no cuenta con paradas eficientes, y su ruta no es eficiente, ya que no cubre en totalidad el barrio y eso genera descontento en la sociedad. Otro tema de que surge es el tema del servicio de basura, es ineficiente, teniendo que contratar un servicio privado para ser recolectada. De esta Marcha exploratoria las personas participantes que los componentes más importantes a atender son la participación ciudadana y la vivienda, se sugiere atender con los siguientes puntos: Mejoramiento de alumbrado público. Incrementar el equipamiento en la ciudad en materia de seguridad. Adecuar las unidades de transporte público y crear rutas eficientes para todos los habitantes del barrio. Mejoramiento del servicio de basura Rehabilitar o adecuar de los espacios públicos del barrio para que puedan satisfacer la demanda de la población, o bien la construcción de uno nuevo. Implementar dinámicas de desarrollo comunitario en la zona para la cohesión social y propiciar la activación de los espacios públicos disponibles que se encuentran ahí. Se solicita la instalación de un centro de alto rendimiento, para que jóvenes puedan hacer ejercicio y aspirar a convertirse en atletas. Se solicita la instalación de un parque de diversiones, con montañas rusas y otros tipos de atracciones. Pasando al tema de seguridad, cabe resaltar que el grupo en su totalidad considera Tecate como un lugar seguro. Incluso, se tiene la percepción de que Tecate es una ciudad mucho más segura que Tijuana. Se considera que solo algunas colonias de la ciudad son inseguras, no la ciudad en su conjunto. Mencionan específicamente a las colonias de Santa Anita, Fundadores, El Escorial, Emiliano Zapata y La Coyotera como las colonias más inseguras de Tecate. La colonia Downey es mencionada como ejemplo de una colonia segura en la ciudad. Las y los participantes que en Tecate se presenta una alta incidencia de asaltos, robos y “balaceras” , lo que hace sentir inseguridad y miedo de salir a la calle a las personas participantes. Se menciona la incidencia de un robo a mano armada en la colonia Loma Alta. Desafortunadamente a las personas participantes les ha tocado presenciar asesinatos a su muy corta edad. Situación que ha quedado marcada en la memoria de las y los participantes. Se puntualiza que las mujeres adolescentes y niñas viven la inseguridad de una manera distinta, más impactante, a los hombres adolescentes y niños.

Al preguntar a las y los participantes las formas en las que han cambiado sus vidas en torno a la pandemia, se menciona que la pandemia ha venido a cambiar por completo sus rutinas. Mencionan que antes visitaban el cine, restaurantes, centros comerciales y parques públicos, lo cual ha quedado completamente restringido desde el inicio de la contingencia sanitaria por COVID-19. Las y los participantes reportan haber dejado de hacer muchas cosas que regularmente hacían después del horario escolar: clases particulares, convivencia con amistades, reuniones para hacer tareas y visitas al centro de la ciudad (para compras y recreación). Reportan que por lo general se dedicaban a la convivencia familiar los fines de semana, pero que esa actividad ha sido restringida también desde el inicio de la pandemia. Se comentan sentimientos de aislamiento y aburrimiento en ese periodo (especialmente las y los participantes más pequeños y pequeñas). Se extrañan las visitas a familiares, especialmente a abuelos y abuelas. Se menciona que se extraña la dinámica escolar y el recorrido a la escuela, ahora limitados por la pandemia. Se expresa tristeza al no poder estar con sus amistades y convivir con alumnado y profesorado en la escuela. Consideran que la escuela antes era una experiencia divertida y desde la pandemia las clases en línea por videollamada se han vuelto aburridas, más difíciles y más pesadas. Las y los participantes expresan preocupación por que muchas familias no están en posibilidades de acceder a la tecnología o al servicio de internet necesarios para poder participar en las clases en línea. Al solicitar a las y los participantes que ofrecieras alternativas a las clases en línea en la nueva normalidad se ofrecieron propuestas, algunas prácticas y otras muy innovadoras e interesantes: Diseñar ropa que repela el coronavirus para poder asistir a clases presenciales. Aplicar medidas preventivas como la sana distancia, el gel antibacterial y las mascarillas. Dividir a los grupos en la mitad para que asistan en días y horarios distintos. Que los maestros y maestras visiten al alumnado en sus casas (especialmente aquellos y aquellas con dificultad de acceso a las clases en línea). Poner paredes de cristal en los mesabancos para proteger del contagio, y así evitar tener que dividir a los grupos. “Agarrar una varita mágica y desaparecer al coronavirus para por fin ver a mis amigos en persona y al profesor. ” En cuanto a servicios públicos, se considera que las colonias periféricas cuentan con servicios públicos de mala calidad o no existentes, mientras que el centro goza de todos los servicios y de una muy buena calidad. Las y los participantes apuntan a la mala iluminación, falta de pavimentación, pésima recolección de basura y falta de rutas de transporte público como las principales deficiencias en la ciudad. Finalmente, al preguntar a las y los participantes sobre la ciudad que les gustaría tener en el futuro y el tipo de ciudadanos y ciudadanas que les gustaría ser comentaron que consideran que ellos y ellas pueden aportar al buen desarrollo de la ciudad de varias maneras: cuidando los espacios públicos, manteniéndolos limpios y en buen estado; no

generando hábitos negativos (como tomar, fumar, tirar basura, cometer delitos, entre otros). Consideran que no se les ha tomado en cuenta lo suficiente en la toma decisiones sobre la ciudad, lo cual habían llegado a considerar como normal. Se comenta un gran gusto en poder expresar y desahogarse sobre sus experiencias y necesidades en la ciudad. Manifiestan que sus ideas también son buenas e importantes, apuntando a la instalación de un centro de alto rendimiento como medida de prevención de la delincuencia. Destacan el programa de Regidores y Regidoras infantiles como una buena manera de participar y poder expresar el sentir de la niñez. A los adolescentes les gustaría ver una ciudad de Tecate en el futuro con muchos árboles, menos delincuencia, mucha tranquilidad, una cultura de cuidado entre las personas, con una economía vibrante, un medio ambiente sano, con muchas oportunidades de recreación y que no pierda su esencia ante el crecimiento. Comentan que no les gustaría que Tecate se convirtiera en Tijuana. Los niños y niñas de Tecate quieren vivir en una ciudad limpia, sin miedo, con todo lo que se necesita, en la que las personas se apoyen unas a otras, sin COVID, con más tecnología (y carros voladores), en la niñez sea tomada en cuenta en las decisiones importantes, con buenas escuelas, siendo aún un Pueblo Mágico y con un futuro mejor. Las y los participantes expresan contundentemente que son ellos y ellas quienes representan el futuro de Tecate y el futuro del país. Algunas estrategias propuestas de mejoramiento son: Introducir vialidades modernas que contemplen ciclovías, aparejado con estrategias de urbanismo táctico para introducir a la bicicleta como un medio de transporte; Implementar estrategias de forestación de la ciudad con plantas nativas; Promover acciones de urbanismo táctico que involucre a la niñez en su ejecución para su involucramiento temprano en temas de planeación.

This article is from: