
2 minute read
4.1.3 Personas Adultas Mayores
derechos humanos en un contexto en donde también las hay de facto, es decir vejaciones de sus derechos da parte de otros particulares.54 Es por tanto que es necesario focalizar el estudio de las NNA para poder determinar sus necesidades puntuales en la interacción del entorno Urbano en el Centro población en Tecate. Según los datos de INEGI se sabe que la población joven adulta, es decir, personas de 15 a 64 años es de 61,842 esto es sin separar por sexo hombres y mujeres, pero si sabemos que la población de la mujer representa el 51.65% de la población total en ese rango de edad podemos suponer que en aproximado son 31,941mujeres jóvenes adultas. Lo cual representa casi un tercio de la población total.
4.1.3 Personas Adultas Mayores
Advertisement
Solo el 6.5 % de las personas partícipes del ejercicio son mayores de 60 años, ello implica una brecha digital que no permitió la participación durante el periodo de tiempo que esta estuvo activa durante la pandemia, así también, se debe de aclarar que durante el periodo de tiempo de la aplicación de estos instrumentos el semáforo epidemiológico del gobierno del Estado de Baja California se mantuvo en rojo, por lo que los adultos mayores, por ser grupos de riesgos, se acotó su participación, sin embargo se adecuaron otro tipo de dinámicas para atenderles, sin embargo esto nos arroja que se debe de trabajar con estrategias que permitan el acceso a medios digitales a la población adulta mayor. La ONU ha establecido la importancia de incluir a las personas adultas mayores en los procesos de planeación además que de contemplarlas en lo que respecta a su intervención en los procesos de toma de decisiones, como por ejemplo en la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento de Madrid en 2002 en donde sostiene55: Las personas de edad deben ser participantes plenas en el proceso de desarrollo y compartir también los beneficios que reporte. No debe negarse a nadie la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el desarrollo socioeconómico de la sociedad, combinados con los cambios sociales y económicos que están teniendo lugar en todos los países, crean la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar la constante integración y habilitación de las personas de edad. Además, la migración, la urbanización, el cambio de la familia extendida hacia familias más pequeñas y móviles, la falta de acceso a tecnologías que promueven la independencia y otros cambios socioeconómicos pueden marginar a las personas de edad apartándose de la corriente principal del desarrollo, privandoles de funciones económicas y sociales significativas y debilitando sus fuentes tradicionales de apoyo.
54Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, Párrafos 272 a 280. 55 Organización de las Naciones Unidas, Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre
Envejecimiento, Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid, España, 8 a 12 de abril de 2002, Párrafo 16.