
17 minute read
1.3 Visión a impulsar
VII. La aplicación de un sistema equitativo de cargas y beneficios derivados del proceso de urbanización (a través de instrumentos
financieros y fiscales que fomenten una distribución equitativa de
Advertisement
la riqueza por las acciones urbanísticas); y, VIII. En general, todas aquellas acciones que permitan promover los objetivos del Programa. En la zona de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población solo podrán realizarse urbanizaciones o edificaciones en las áreas y predios señalados para tal efecto en las declaratorias de usos, destinos y reservas territoriales para el crecimiento o preservación ecológica y se utilizarán conforme a las disposiciones de las mismas. (Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, 1994, pág. 29). 1.3 Visión a impulsar
Para establecer la visión de la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, debe partirse de las aspiraciones colectivas, las exigencias; los reclamos históricos y las necesidades actuales y futuras de las y los Tecatenses; abarcando tanto la ciudad como sus localidades y las áreas reservadas para su expansión futura. Si bien no es posible anticipar o predecir las condiciones ni las necesidades futuras con exactitud, existen métodos de aproximación al futuro deseado, posible o probable. La prospectiva nos permite conjeturar estos futuros, tendencias o escenarios empleando el raciocinio al analizar aquello que en el pasado y presente hemos cuantificado por medio de indicadores. Un análisis prospectivo, debe por tanto, partir de la premisa de la factibilidad de conocer el futuro21 , y de la posibilidad de designar futuros alternativos, de modo que sea elegido el más apropiado dadas las circunstancias, y en consecuencia, adoptar las medidas y acciones necesarias de forma estratégica. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10). Aunque el referirnos al futuro pueda parecer subjetivo y aventurado, es importante destacar que: Hablar de planeación implica el concepto de futuro, y este a su vez se asocia con la incertidumbre. En planeación es necesario admitir un cierto grado de incertidumbre ante la imposibilidad de saber a ciencia cierta qué pasará en el futuro, ni se puede llegar a tener control sobre todos los factores que inciden en él, por lo que se trabajan con escenarios, que son diferentes versiones del futuro. (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, pág. 25).
21 No se confunda este conocimiento con actitudes o disciplinas místicas o alejadas del conocimiento científico. Por ello, este conocimiento del futuro se obtiene mediante un entendimiento racional, multifactorial, holístico (el todo por encima de las partes), teleológico (priorizando el largo plazo sobre el mediano y corto), y trascendental (para generar cambios estratégicos). La prospectiva es sólo una metodología para el estudio sobre los futuros posibles o probables. (Miklos & Tello, 2007, pág. 10)
Dado que los nuevos paradigmas de la planeación urbana estratégica, contemplan la construcción de escenarios de futuros, así como un universo u horizonte de posibilidades tan vasto como puedan ser nuestras interpretaciones de la información con que contemos; es posible distinguir tres tipos de futuro, (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, pág. 25): 1) Futuro Probable. El que llegará de mantenerse las tendencias actuales; 2) Futuro Deseable. El ideal al cual se aspira a llegar; y 3) Futuro Posible. El que se puede construir planeando e implementando acciones estratégicas y optimizando recursos. En un plano teórico, y a efecto de comprender con claridad la acepción del futuro, podemos recurrir a la conceptualización de Charles François, para quien: Lo que existe en el presente son proyectos imaginarios, representaciones hipotéticas o modelos potenciales de estructuras futuras, construidos, todos, por mentes humanas y dentro de ellas. El futuro es la dimensión de la posibilidad, de la hipótesis, del proyecto; es la dimensión en la que la imaginación puede erigir estructuras contradictorias entre sí, pero, con todo, no excluyentes unas de otras, dentro de una realidad no materializada aún. (François, 1977, pág. 14). La planeación urbana no puede «predecir» el futuro, pero sí pretende incidir en éste mediante la prospectiva, y diseñando acciones que nos permitan evitar el futuro probable (cuando no sea favorable), pasando del futuro posible al futuro deseable. Para Miklos y Tello22 , la prospectiva, entendida como las acciones necesarias para «(…) atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente», (Miklos & Tello, 2007, pág. 42), es una metodología que: (…) no busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo. Así, anticipa la configuración de un futuro deseable; luego, desde ese futuro imaginado, reflexiona sobre el presente con el fin de insertarse mejor en la situación real, para actuar más eficazmente y orientar nuestro desenvolvimiento hacia ese futuro objetivado como deseable. La prospectiva se propone entonces hacer el futuro deseable, más probable que los otros, trascendiendo lo exclusivamente posible, pero sin dejar de incorporarlo también. (…) (…) se interesa especialmente en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales. (…) se relaciona con «generar visiones alternativas de futuros deseados, hacer explícitos escenarios factibles y establecer los valores y reglas de decisión para seleccionar y alcanzar futuros más deseables». Entre sus características principales se encuentran: la visión holística, la consideración de variables cualitativas, las relaciones dinámicas, creatividad y participación, además de su actitud activa hacia el porvenir. (Miklos & Tello, 2007, pág. 42). Tras definir y establecer adecuadamente una visión de lo que se desea para el presente y especialmente para el futuro, es posible fijar claramente qué objetivos,
22 Citando a su vez la obra de Agustín Merello, Prospectiva. Teoría y práctica, (Ed. Guadalupe, B.s. As.,
Argentina; 1973).
metas, criterios, políticas, estrategias, lineamientos, acciones, programas, planes y proyectos han de aplicarse para su cumplimiento. La imagen objetivo, también llamada visión de futuro, debe a su vez, fomentar el desarrollo, prosperidad y bienestar de las zonas urbanas, suburbanas o rurales dentro de su CdP, atendiendo las siguientes cualidades fundamentales de la planeación urbana efectiva (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, págs. 12-13). Tabla 2. Cualidades fundamentales de la planeación urbana efectiva
Planeación urbana efectiva
1 Institucionalidad 6 Interdisciplinaria
2 Visión de largo plazo 7 Realista
3 Visión Territorial 8 Practicidad 11 Estratégica
12 Ciudadanizada
13 Efectividad
4 Integralidad 9 Accesibilidad 14 Sustentabilidad
5 Continuidad 10 Prospectiva
Fuente: Elaboración propia, adaptada de Guía Metodológica para la Elaboración de Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población. (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, págs. 12-13).
Además del marco conceptual, la visión de ciudad a futuro deberá construirse con base en el marco jurídico y normativo mexicano e incorporará: (…) una visión de largo plazo en concordancia con el Plan [PND 2019-2024], la cual deberá describir la situación hacia 2024, así como una visión a 20 años conforme lo establecido en la Ley23 . (Criterios para elaborar, dictaminar, aprobar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2020, pág. 5). De acuerdo con la LGAHOTDU, para llevar a cabo la planeación del ordenamiento territorial (OT) de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los CdP, debe recurrirse a diversos instrumentos que conforman un sistema jerarquizado (con base tanto en su escala de trabajo como en sus ámbitos de competencia). (SIDUR, Gobierno de Sonora, 2016, págs. 9-10). Por ello, para determinar la visión que desea impulsarse con la actualización del PDUCP de Tecate, deben reconocerse las aportaciones de los siguientes instrumentos:
23 Si bien los Criterios para elaborar, dictaminar, aprobar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 corresponden al ámbito administrativo de las entidades de la Administración Pública Federal (APF), son una base importante para la conformación de la visión de esta actualización del PDUCP-Te.
1) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND 2019-2024)24 2) Criterios para elaborar, dictaminar, aprobar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 3) Guía para la elaboración de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 4) Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040 (ENOT 2020-2024)25 5) Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2019-2024 (PNOTDU) 6) Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 (PSDATU 2020-2024)26 7) Plan Estratégico del Estado 8) Plan Estatal de Desarrollo 2020-2024 (PEDBC)27 9) Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tecate, B. C. 2018-2036 (PMDU 2018-2036) 10) Plan Municipal de Desarrollo de Tecate 2020-202128 En orden jerárquico, los objetivos del PND 2019-2024, establecen que se buscará: (…) establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos. (Gobierno de México, 2019). Mientras la visión del propio PND pretende «Transformar la vida pública del país para lograr un mayor bienestar para todas y todos», (Gobierno de México, 2019). Es importante señalar el PND también señala que: (…) es el principal instrumento de planeación de esta administración, pues define las prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno a partir de doce principios rectores29 (…). (Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019, pág. 195).
24Publicado en el Diario Oficial de la Federación, DOF, Núm. de edición del mes: 12, Edición matutina; de fecha 12 de julio de 2019. 25 En fase de proyecto. 26 Publicado en el Diario Oficial de la Federación, DOF, Núm. de edición del mes: 20, Edición Matutina; de fecha 26 de junio de 2020. 27 Publicado en el Periódico Oficial del Estado, POE, Tomo CXXVII, Núm. 13, Sección IV; de fecha 06 de marzo de 2020. Disponible en: https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSol icitante=PeriodicoOficial/2020/Marzo&nombreArchivo=Periodico-13-CXXVII-202036-
SECCI%C3%93N%20IV.pdf&descargar=false. Versión editorial disponible en: https://www.bajacalifornia.gob.mx/Content/documentos/Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%20d e%20Baja%20California.pdf. 28Publicado en el Periódico Oficial del Estado, POE, Tomo CXXVII, Núm. 16, Sección V, de fecha 20 de marzo de 2020. 29 Los doce principios rectores de la actual administración federal, contenidos en el PND son, (Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019):
Del PSDATU 2020-2024, podemos destacar que (Véase la Figura 1. Esquema del ordenamiento territorial en México pág.32): (…) el ordenamiento territorial se concibe como una política de Estado que establece la reorientación de las vocaciones del suelo, la ocupación y el aprovechamiento sostenible del territorio; integrando las dimensiones ambientales, sociales, culturales y económicas del desarrollo; trascendiendo los ámbitos rural y urbano, considerando las escalas locales, metropolitanas, regionales y nacional; promoviendo el cuidado de la biodiversidad y reducción del riesgo ante desastres; reconciliando a las personas con su entorno natural y construyendo territorios de paz y bienestar. Es así que las estrategias y acciones que dan cumplimiento al presente objetivo buscan instrumentar, a partir de un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como orientar las acciones que promueven el desarrollo regional y mejoran la calidad de vida de toda la población, revirtiendo el patrón de asentamientos humanos que condiciona la vida de las personas por una distribución desigual de oportunidades y beneficios. (Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024, 2020, pág. 205). De este Programa Sectorial, también fueron considerados sus principios de planeación, que fungen como su marco de diseño y ejecución:
Tabla 3. Principios de planeación sectorial para programas sectoriales de la SEDATU.
Núm. Principios de planeación
1 El Estado conduce la política territorial.
2 Los distintos hábitats humanos deben ser in sostenibles. clusivos, seguros, resilientes y
3 Las personas, los pueblos y las comu sostenible e nidades se deben situar inclusivo del territorio. al centro del desarrollo
4 La protección y preservación del medio ambiente bienestar de todas las per es fund sonas. amental para lograr el
5 El territorio y su defensa se consideran como elemen del desarrollo humano. tos de arraigo y como agente
1) Honradez y honestidad; 2) No al gobierno rico con pueblo pobre; 3) Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie; 4) Economía para el bienestar; 5) El mercado no sustituye al Estado; 6) Por el bien de todos, primero los pobres; 7) No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera; 8) No puede haber paz sin justicia; 9) El respeto al derecho ajeno es la paz; 10) No más migración por hambre o por violencia; 11) Democracia significa el poder del pueblo; y 12) Ética, libertad, confianza. Mientras que sus tres Ejes Generales son: 1) Política y Gobierno; (o Justicia y Estado de Derecho); 2)
Política Social; (o Bienestar), y 3) Economía (o Desarrollo económico). Por otra parte, sus tres Ejes
Transversales corresponden a: 1) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; 2) Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; y 3) Territorio y desarrollo sostenible.
6 La planificación urbana y territorial debe de realizarse con visión de largo plazo.
7 La gobernanza urbana, metropolitana y territorial debe ser fortalecida.
8 El Estado debe procurar la p igualdad de derechos y oportun ersonas en todo el territorio. idades para todas las
9 Se debe respetar y proteger pobl la diversidad cultural y étnica aciones y sus comunidades. de los territorios, sus
10 La atención prioritaria de grupos en situación de moral. vulnerabilidad es una obligación
11 El territorio se debe entender y gestionar como un políticas nacionales. elemento transversal de las
12 Los derechos de la propiedad individual, colectiva, social, pública y privada conllevan responsabilidades para cumplir con la función social y ambiental del suelo y la vivienda.
13 El Estado debe procurar equitativa de la justicia socioespacial para fomentar la di cargas y beneficios de la vida en sociedad. stribución
14 Se necesita reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social.
15 Se debe reconocer a los sujetos colectivos como g recursos naturales. arantes y guardianes de los
Fuente: INPLADEM. Elaboración propia, con información del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 de la SEDATU. (Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024, 2020, pág. 198).
Por otra parte, en la Guía para la elaboración de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-202430 , se recomiendan dos formulaciones para la exposición de la visión de largo plazo de los programas en cuestión: 1) Escenario tendencial que justifica el cambio en el curso de acción; y 2) Escenario que considera la situación ideal. (Guía para la elaboración de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019, pág. 37).
Paralelamente, el PEDBC establece siete principios rectores, seis políticas públicas y tres políticas transversales para alcanzar su visión del desarrollo estatal. Los siete principios rectores son (Plan Estatal de Desarrollo 2020-2024, 2020):Racionalidad; 1) Continuidad; 2) Universalidad; 3) Unidad; 4) Inherencia; 5) Previsión, y 6) Bienestar social.
30También correspondiente al ámbito administrativo de las entidades de la Administración Pública
Federal (APF), aunque de relevancia como base para este documento.
El cuarto principio rector, el de la Unidad, busca «(…) que todo programa e iniciativa derivada del Plan Estratégico del Estado y del Plan Estatal de Desarrollo, así como de los planes municipales equivalentes, estén coordinados entre sí, formando un todo, orgánico, funcional y compatible (…)»; mientras que el sexto principio rector, el de la Previsión, busca el desarrollo sustentable a través de la fundamentación de «(…) toda planeación en la investigación y estudios con horizonte de mediano y largo plazos (…)». (Plan Estatal de Desarrollo 2020-2024, 2020, pág. 9). En el mismo sentido, la ENOT 2020-2040 establece como primer principio rector el: Reconocimiento a las personas en el centro de las políticas y acciones, teniendo como enfoque a los derechos humanos para la construcción de comunidades, ciudades, zonas metropolitanas y regiones sostenibles, resilientes, ordenadas y equitativas. (Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040, 2020, pág. 1). Con base en los principios rectores, objetivos, políticas, y las visiones establecidas en los documentos referidos, y recurriendo al futuro deseable establecido por la ENOT 20202040; así como mediante el empleo de las premisas de la prospectiva, la planeación estratégica, y los resultados de la participación ciudadana tras los grupos de enfoque, las encuestas y las marchas urbanas exploratorias, fue determinada una visión de ciudad para Tecate.
Figura 1. Esquema del ordenamiento territorial en México
Fuente: INPLADEM. Elaboración propia. Con base en el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 (PSDATU 2020-2024), pág. 205.
Figura 2. Diagrama para la construcción de una visión o futuro deseable

Fuente: INPLADEM. Elaboración propia. Con base en la ENOT 2020-2040. (Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040, 2020, pág. 24).
En la Figura 2. Diagrama para la construcción de una visión o futuro deseable, se esquematiza la construcción de una visión de futuro deseable o ideal, con base en la ENOT, (Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040, 2020), donde se parte de los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es Parte y del marco jurídico nacional en todos sus ámbitos. En este caso, se recurre a la Nueva Agenda Urbana y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible31 establecidos por las naciones firmantes en diversas asambleas de las Naciones Unidas. La construcción de una visión a futuro de ciudad no es tarea sencilla, ni de una sola disciplina, y no está sujeta únicamente a una agenda política determinada. Es una labor de concurrencia entre los diversos grupos que conforman una sociedad en un lugar y tiempo establecidos, así como sus demandas, aspiraciones y necesidades particulares. Involucra el pleno conocimiento y entendimiento de las idiosincrasias locales; su contexto histórico, y el reconocimiento de sus dimensiones económica, social, cultural y ambiental. Por ello no basta con concentrarse tan sólo en la planeación urbana morfológica y estructural, sino en abordar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan las poblaciones del territorio a definir y proyectar en lo conceptual. Al ser la planeación urbana un conglomerado transdisciplinario32 de ciencias exactas y técnicas, ciencias sociales y metodologías; no pueden abordarse las problemáticas de la ciudad y sus habitantes, con un enfoque meramente disciplinario; lo que implica la necesidad de una aproximación integral y holística ante las tantas problemáticas, variables y factores que intervienen en los temas de un ente tan complejo como la ciudad. Este carácter transdiciplinario se define como (…) una forma específica de interdisciplinariedad en la que los límites entre y más allá de las disciplinas se trascienden y se integran conocimientos y perspectivas de diferentes disciplinas científicas, así como de fuentes no científicas. (Flinterman, Teclemariam-Mesbah, Broerse, & Bunders, 2001, pág. 257).
33 Para ilustrar las diferencias entre los trabajos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, se muestra a continuación la taxonomía de la investigación transversal de Patricia L. Rosenfield:
31 Los íconos y el logotipo de los ODS, son propiedad de las Naciones Unidas, y han sido empleados con base en la guía para su uso, Guidelines for the use of the SDG logo including the colour wheel, and 17 icons; donde se establece que: «Las entidades fuera del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones sin fines de lucro y las entidades del sector privado; pueden usar el logotipo de los ODS: Versión 2, la rueda de colores de los ODS y los 17 íconos de los ODS (…)».
Traducción propia del inglés al español. (United Nations, mayo de 2020, pág. 3). 32 Si bien el término no ha sido incorporado al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española por su reciente utilización en diversa literatura técnica, se adopta, para efectos de este documento, las definiciones de Patricia L. Rosenfield y de. Flinterman, et. al. 33 Traducción propia del inglés al español.
Tabla 4. Taxonomía simple de la investigación transversal

Fuente: Elaboración propia con información de Rosenfield, P. (1992). The potential of transdisciplinary research for sustaining and extending linkages between the health and social sciences, pág. 1351. Traducción propia del inglés al español.
Con todo lo anterior, la visión de ciudad a futuro para Tecate, busca la coordinación, integración, funcionalidad y compatibilidad entre planes y programas equivalentes en diversos ámbitos de acción; y mantiene los principios que buscan por sobre cualquier cosa: 1) Situar a las personas, sus localidades, pueblos y comunidades, como el centro de las políticas y lineamientos en materia de planeación urbana sustentable; 2) Mejorar la calidad de vida de sus habitantes promoviendo el bienestar en todas las dimensiones humanas y ambientales, con apego irrestricto al respeto de la diversidad étnica y cultural; 3) Fomentar la participación ciudadana democrática, inclusiva, no discriminatoria, activa y propositiva; 4) Aplicar un enfoque encaminado al respeto de los derechos humanos; 5) Incluir la perspectiva de género como principio rector de sus políticas públicas; 6) Fomentar un desarrollo sustentable; sin soslayar la meta de cuidar la biodiversidad dentro de su territorio; 7) Promover un desarrollo urbano ordenado, seguro, justo y resiliente, mediante la aplicación de metodologías y rigurosas investigaciones en materia de planeación Con todas estas bases, mediante la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B. C. 2020-2040, se contará no solamente con un instrumento regulador del desarrollo urbano con visión a largo plazo, sino que se pretende que Tecate desarrolle plenamente su potencial, aplicando los principios fundamentales de la planeación urbana estratégica; para que llegue a ser una ciudad modelo, donde sus habitantes disfruten con plenitud de su ciudad y sus recursos de manera responsable y sustentable, sin olvidar sus raíces, tradiciones, costumbres y condiciones que las y los hacen únicos.