
5 minute read
4.2.6 ñas, niños y adolescentes (de 0 a 14 años
la atención médica e institucional que usualmente recibían, teniendo que desplazarse a otros centros de salud lo cual se dificulta por la falta de accesibilidad de las unidades de transporte público. Se menciona que en el DIF solamente están atendiendo a personas contagiadas de COVID-19. Las y los participantes reportan serias dificultades de llevar a cabo algunas de sus actividades rutinarias debido al COVID-19. Mencionan que algunos comercios no permiten a las personas cuidadoras entrar acompañadas de las personas con discapacidad debido a las restricciones de aforo impuestas en la contingencia sanitaria. Esta situación hace extremadamente difícil llevar a cabo compras y trámites para las familias con personas con discapacidad, ya que no pueden dejar a sus familiares solos y solas (en sus casas, carros o en la calle) mientras ellas entran a los establecimientos. Opinan que las personas con discapacidad llegan a correr peligro mientras sus cuidadores y cuidadoras llevan a cabo las diligencias requeridas. Se comenta que antes de la pandemia ya se sentía un aislamiento en las personas con discapacidad y que ahora se ha magnificado ese sentimiento al estar mayoritariamente encerrados en sus casas sin poder salir. Igualmente, se menciona que las restricciones de la actual contingencia sanitaria han limitado sus posibilidades de salir a hacer ejercicio (de tanto personas con discapacidad con personas cuidadoras), lo cual ha traído ciertas consecuencias como el sobrepeso y algunas manifestaciones de hastío, se propone puntualmente en temas de discapacidad Mejorar la accesibilidad en la zona urbana, en especial en plazas y centros comerciales; Promover entre los colegios de arquitectura y de ingeniería del municipio, lo imperioso que es la inclusión y las normas de diseño universal; Mejorar la infraestructura del equipamiento de las oficinas de gobierno para mayor accesibilidad; Mejorar la infraestructura en las oficinas de DIF Municipal.
4.2.6 Niñas, niños y adolescentes (de 0 a 14 años)
Advertisement
Las y los participantes expresaron un sentimiento generalizado de agrado de vivir en la ciudad de Tecate. Se apunta a que es una ciudad pequeña, segura, tranquila y sin contaminación. Se disfruta que no haya mucho tráfico y que es fácil ubicar todo. En cuanto a las personas más pequeñas del grupo, éstas comentan que les gustan mucho los espacios abiertos, tranquilos y sin ruido de Tecate, que les dan muchas oportunidades para correr y jugar. Se remarca de manera contundente la importancia que tienen estos espacios para la diversión al aire libre dentro de las vidas de las y los participantes. Les gusta que las personas son amables y que se sientan protegidas y cuidadas. Les gusta presumir su ciudad a amistades, familiares y otras personas que viven fuera de la ciudad. Sin embargo, las personas participantes manifiestan encontrarse preocupadas por la creciente inseguridad. Se menciona que hacen falta más actividades recreativas para hacer más amena su experiencia en la ciudad. Entre los puntos favoritos de la ciudad se mencionan el cine, los restaurantes (Mesón, Misojo, Punto 7, Little Ceasars, Pizzeria Wolf, entre otros). La zona centro y la Plaza Los
Encinos reciben la mayor cantidad de menciones como lugares favoritos en la ciudad, remarcándose en ambos sitios la ventaja y facilidad de poder realizar compras, ir a la papelería para cosas de la escuela e ir a comer todo en la misma visita. Les gustan las plazas con muchas opciones que disfrutar. Se comenta que se necesitan más lugares como consorcios de comida con servicio de juegos infantiles, porque son relativamente pocos los sitios realmente divertidos de su tipo en Tecate. Se menciona que Tecate tiene muchas vistas muy hermosas, particularmente el Cerro Cuchumá y el área de Rancho Tecate. Adicionalmente, los parques como Los Encinos y el Profesor son mencionados como lugares que agradan mucho a las y los participantes. Se comenta que la ciudad tiene muchas opciones para visitar y disfrutar, pero que éstas por lo general no se conocen por lo que se requiere mayor difusión. Se menciona que Tecate es un Pueblo Mágico. Se considera que algunas atracciones de Tecate deberían ser conocidas a nivel nacional, tales como el Museo Kumiai y el Parque del Profesor. Se piensa que debería darse más impulso a la parte turística de la ciudad. Se remarca la unidad deportiva Eufrasio Santana como un lugar muy bonito en la ciudad. La Cervecería es un lugar mencionado como icónico de Tecate, que da orgullo a la ciudad. Se considera que algo muy representativo de Tecate es el pan, lo cual les genera un sentimiento de orgullo. En cuanto a movilidad, se comenta que la mayoría se mueve en vehículo particular manejado por las personas encargadas de su cuidado. Las principales motivaciones para sus recorridos son: la escuela, la guardería, las compras, la papelería y el cine. Se percibe que por lo general no hay problemas con el tráfico y que es fácil y rápido llegar a los distintos puntos de la ciudad en automóvil. Sin embargo, varios y varias participantes mencionan el área de Los Encinos como un punto de mucha congestión vehicular. Se menciona que existen algunas (pocas) calles con problemas de baches en la ciudad. Se menciona el área de la secundaria #2 y la Brecha (de camino a Santa Anita) como puntos problemáticos en la ciudad. Siendo el segundo el tramo “más peligroso” en Tecate. De igual forma se menciona que en Santa Anita hay muchos percances automovilísticos y problemas con la seguridad vial. Se considera que es fácil usar el transporte público y que éste ofrece un buen servicio. Algunas personas participantes, (del grupo de adolescentes) reportan hacer uno del transporte público para ir a la escuela. Mencionan tener un servicio adecuado y tener en general buenas experiencias en sus recorridos. Las y los participantes expresan un gran gusto por caminar por la ciudad. Sin embargo, mencionan que las banquetas por lo general están en malas condiciones, invadidas de plantas o que incluso llegan a faltar en muchos puntos de la ciudad. Se comenta que muchos negocios invaden las banquetas para su propio provecho, produciendo inseguridad en las personas que caminan por ahí debido a que tienen que bajarse a la calle. Otro reto mencionado por las y los participantes al caminar es la gran cantidad de perros que salen de sus casas o viven en la calle. Sugieren multas para las personas que no cuiden a sus mascotas, no limpian sus excretas y les permitan amenazar (ladrar o
