8 minute read

4.2.1 Mujeres jóvenes (de 15 a 29 años

esta conclusión ya que la gran mayoría prefiere tener los centros económicos de bienes y servicios cerca o dentro de sus barrios, no así en zonas exclusivas para ese tipo de usos, en cuanto a la recualificación del territorio, también se manifestaron a favor de usos flexibles en sus barrios conforme las características de la población lo vayan demandando. Sin embargo, el 83 % utiliza automóvil como su medio de transporte en la ciudad, y han considerado poco importante la inversión en infraestructura de movilidad que no sea la evocada a los vehículos particulares. Por lo que es importante el implementar acciones que promuevan otras modalidades de transporte ya que solo 13 personas de la totalidad de participantes consideran importante la implementación de redes de ciclovías, además estas acciones deben de estar aparejadas con otro tipo de acciones que desincentiven el uso del automóvil y que fortalezcan los sistemas de transporte público, como dato adicional el 45 % de las personas participantes consideran al transporte público que está diseñado para personas de cierto nivel socioeconómico, cuando en un esquema de ciudades inteligentes se contempla que el transporte público sea para todas y todos los habitantes del ciudad. En temas ambientales, el cuestionario se acotó solo en temas de recolección de residuos pues como ha quedado asentado en ejercicios anteriores es el tema de mayor importancia, sin embargo, menos del 30 % de los participantes separa o recicla su basura. 7 de cada 10 participantes consideran su colonia insegura A continuación se presenta la información de cada grupo poblacional.

4.2.1 jeres jóvenes (de 15 a 29 años)

Advertisement

En este apartado, las mujeres jóvenes hicieron referencia a que es primordial re densificar el área de estudio pues se considera que se deben ocupar los vacíos urbanos, ya que el 72 % está de acuerdo en la existencia de usos mixtos, en este tenor, en cuanto al mejoramiento de la infraestructura urbana en materia de transporte público consideran no es relevante ya que consideran que esta no sufrirá deterioro ni mantenimiento, sólo la mitad de ellas considera la inversión en transporte público como importante, es irrelevante este punto para ellas puesto que la mayoría de respondientes utiliza un vehículo particular para transportarse por la ciudad ya que ven al automóvil como una necesidad más que como una de las muchas alternativas que existen para desplazarse, ya que el transporte público les resulta poco atractivo, debido a que las rutas de transporte no satisfacen sus necesidades al tener que esperar más de 15 minutos entre cada autobús. Concatenado a lo anterior, el 92 % de las mujeres jóvenes participantes del cuestionario no se consideran seguras en el espacio público por lo que es otro fuerte inhibidor del uso de transporte. La mayoría prefiere vivir dentro la parte urbanizada por lo que es vital brindar la oportunidad de atender la vivienda abandonada o irregular, pues como se identificó en el apartado pasado, las mujeres jóvenes ven la oportunidad de edificar en los lotes baldíos dentro del área urbana como una oportunidad de tener mejores condiciones de

vida en la ciudad, así también, catalogan como la rehabilitación de vialidades como la inversión más importante que el gobierno pudiese hacer en los próximos años. A raíz de las respuestas de las mujeres se puede afirmar que es necesario que la infraestructura urbana contempla brindar seguridad para su uso para mujeres pues la totalidad de las participantes consideran que todo el espacio público es inseguro para ellas, así también, manifiestan que la violencia en contra de ellas es el principal desafío que enfrentan, por lo que a la par del mejoramiento urbano mencionado es indispensable pensar en estrategias de cohesión social y que la infraestructura urbana fomente la inclusión e igualdad. En el FG de mujeres el principal problema que se comentó fue la inseguridad que sufren ellas como mujeres y la que se sufre en general en la ciudad, mientras la primera versa en, la sensación de inseguridad de transitar solas por la ciudad debido al acoso por parte de otras personas, en su mayoría hombres, así como la falta de infraestructura en materia de transporte público que promueva el uso seguro en mujeres; la segunda es la falta de seguridad en la ciudad por parte de las corporaciones policiacas, y la falta de confianza que les provoca lidiar con estas. En cuanto a la mejora de la infraestructura, todas coinciden y mencionan que se sentirían más seguras si existiesen medios de vigilancia en paradas del transporte público como medida que incentive su utilización pues como no son seguras, les dan poco uso, como botones de pánico, cámaras o mejor iluminación en paradas o en las calles. En cuanto a la inseguridad, mencionan también que el contexto de la pandemia por el virus SARS COV-2 ha venido a acrecentar estos factores, pues ha limitado su movimiento por la ciudad, condicionando los horarios de salida a la ciudad por precaución, lo que encuentra fuera al transitar a la ciudad es grandes cantidades de tráfico vehicular y de circulación ya que la gente por sentirse insegura, en especial las mujeres, buscan atender sus necesidades por el día, ya que en la noche les resulta peligroso por la inseguridad que sienten por la violencia que se vive actualmente en la ciudad y por el hecho ya mencionado del acoso que sufren. Consideran esencial y como medida que promueve medios alternativos de desplazamiento por la ciudad en tiempos de pandemia la rehabilitación de banquetas, ya que sienten que no hay espacio para el peatón o peatona, ven la banqueta con un potencial para ejercitarse, desplazarse para realizar sus actividades diarias como trabajar o comprar alimentos o como medio de actividad de esparcimiento, pero desafortunadamente están en mal estado y son muy reducidas, lo cual desmotiva su uso. Es importante poseer una adecuada infraestructura en los espacios públicos, pues otro aspecto que llama la atención del análisis de este grupo de enfoque es el deterioro de la salud física y mental que se ha sufrido durante la pandemia, el desuso no solo es por la falta de mantenimiento, sino porque son puntos de reunión de hombres que las violentan, es así, que el aislamiento ha sido la consecuencia que ha repercutido directamente en este grupo homogéneo al no considerar a los espacios públicos, como calles, parques o unidades deportivas como espacios para utilizarse, ponen como

ejemplo las zonas aledañas al campo de piedra (parque del profesor) como un espacio idóneo para poder distraerse, pero su acceso es complicado por la falta de banquetas que permitan el acceso a ese lugar, o en la colonia fundadores, que cuentan con un problema similar que limita su movilidad por la ciudad. Respecto a la educación, las mujeres participantes de este FG consideran que es importante trabajar en la educación cívica de la ciudadanía porqué consideran podría ser la solución a muchos de los problemas que posee la ciudad como la inclusión a grupos vulnerables como a mujeres, adultos mayores o personas con discapacidad, higiene personal, que colabore a tomar mejores medidas sanitarias en el contexto de la pandemia o uso del espacio público. En cuanto al equipamiento, consideran importante que existan más servicios de salud, pues consideran que hay muy pocos en el municipio, en contexto de la actual pandemia, mencionan que quedó claro que en el municipio faltan más hospitales y clínicas, pues prácticamente todos los existentes pasaron a convertirse en centros de atención a pacientes enfermos de COVID 19 y no se atendió el resto de necesidades que tenía la población de la ciudad, esto también provocó que muchas de ellas aplazarán tratamientos debido a lo ya expuesto de falta de movilidad hacia estos. así también consideran que el equipamiento no es inclusivo con las personas con discapacidad, las oficinas de gobierno en general están llenas de escaleras y no permiten que las personas con algún tipo de discapacidad motriz accedan o se les dificulte el acceso, así como la señalización en braille, por último también señalan la falta de sensibilización al servicio público en el trato que le brindan a estas personas, por lo que las estrategias de mejoramiento de la infraestructura deben ir aparejadas con un programa de sensibilización a las personas que forman parte del servicio público. En cuanto a la vivienda, mencionan que los precios son elevado y en dólares, es difícil conseguir una vivienda en el contexto de las mujeres jóvenes, por lo que la buscan a las afueras de la ciudad en donde es más barato pero dificulta su movilidad la no haber suficientes vías de movilidad eficientes, solo el automóvil pero son conscientes de que es un catalizador de tráfico y contaminación, es importante proponer estrategias que bajen los precios de las viviendas en cuanto a la venta o renta y que se detenga la especulación inmobiliaria que creen es el principal motivo por el cual los lotes baldíos que se encuentran cerca, o dentro del centro de la ciudad no son aprovechados para la construcción; señalan que Tecate es un punto de especial interés en la comunidad universitaria por la cercanía y fácil acceso a las dos unidades del campus Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California ( Valle de las Palmas y Otay) así como la misma extensión universitaria que existe aquí, por lo que sería importante impulsar la vivienda barata para renta o venta a estudiantes, ya que no solamente se encuentran estas opciones sino también clínicas para los estudiantes de las ciencias de la salud. Las mujeres jóvenes de Tecate, se encuentran particularmente vulnerables a ser víctimas de incidentes de violencia, en comparación a los hombres y a otros subgrupos sociales, lo cual contribuye a generar un agudo y permanente estado de alerta en ellas con respecto a la inseguridad que se vive la ciudad.

This article is from: