5 minute read

4.2.2 Adultos Mayores (de 60 años o más

Dicha percepción de inseguridad produce modificaciones en las formas en las que llevan a cabo sus actividades, rutinas y desplazamientos por el territorio. Las mujeres jóvenes de Tecate se ven forzadas a restringir los lugares que visitan dentro de la ciudad y los horarios en los que realizan sus actividades. Por lo que se propone la creación de un sistema local de prevención de las violencias, con participación intersectorial. Se presentan casos en los que el personal de las instancias de seguridad pública violenta impunemente a mujeres jóvenes, y a la ciudadanía en general en Tecate, lo que genera desconfianza hacia ellos y ellas, las mujeres jóvenes no ven a los elementos de seguridad ciudadana como aliados en la prevención, atención y erradicación de las violencias que las aquejan. La percepción de no contar con el apoyo de las autoridades de seguridad ciudadana contribuye al sentido de inseguridad/temor/riesgo entre mujeres jóvenes, y ciudadanía en general, que a su vez se expresa en un mayor aislamiento social y en el acceso restringido a distintos elementos del medio urbano, se propone incorporar indicadores de equidad de género y derechos humanos a los procesos de contratación y evaluación de los elementos de seguridad pública de Tecate, para que puedan ser evaluados (y en su caso despedidos) si no cumplen con su responsabilidad de ofrecer confianza a la ciudadanía en este sentido. La planeación urbana y administración pública municipales sin perspectiva de género producen deficiencias en algunos de los elementos urbanos necesarios para prevenir la violencia contra las mujeres (Transporte público, Alumbrado, Parques Públicos, etc.); así como deficiencias en la dotación de aquellos elementos de particular interés o necesidad desde la experiencia de “ser mujer” en la ciudad como infraestructura y remuneración para las actividades de cuidado, salud y recreación. Las deficiencias en políticas públicas (desarrollo urbano, seguridad ciudadana, etc...) y servicios públicos municipales (transporte público, alumbrado, etc.) limitan el acceso de las mujeres jóvenes de Tecate a todos los satisfactores que su medio urbano tiene para ofrecer, se puede atender esta problemática mediante la Instalación de un programa transversal de perspectiva de género en las políticas públicas del municipio de Tecate. Entre las medidas propuestas se encuentra: ● Diagnósticodetallado ● Medidas de mitigación. ● Sistema de gestión. ● Mecanismo de seguimiento, evaluación y monitoreo permanente. ● Sancionar a las instancias y servidores públicos que no cumplan con ciertos indicadores de evaluación

4.2.2 Adultos Mayores (de 60 años o más)

Advertisement

El FG se realizó en la modalidad asincrónica y presencial, a manera de entrevistas, habiendo tomado todas las medidas preventivas ante el riesgo de contagio por COVID19. Debido a la potencial subjetividad relacionado al término “adulto mayor”, un aspecto muy relevante dentro de la dinámica fue comprender la experiencia y proceso de auto identificación con la categoría “Adultos Mayores” por parte de las personas participantes.

Ante la pregunta de “¿Para ustedes que es un adulto mayor, se consideran ustedes adultos mayores?” , las y los participantes mencionaron la escasez de oportunidades laborales, el llegar a una determinada edad y la disminución de habilidades físicas como indicadores de llegar a la denominada “tercera edad” . Sin embargo, las personas participantes mencionan que se sienten en posibilidades de aportar y ser parte de la sociedad pese a ser denominados “adultos mayores” . Las posibilidades de trabajo para las personas de la tercera edad son de por si limitadas, pero ahora con la contingencia sanitaria una de las principales fuentes de trabajo para este sector se ha visto mermada. Las y los participantes mencionaron necesidades económicas asociadas a no poder trabajar, las cuales tienen repercusiones en sus posibilidades de atender su salud y necesidades básicas.” Ante la pregunta de “¿Cómo se sienten al día de hoy viviendo en la ciudad de Tecate?” , se manifiesta entre las y los participantes una sensación de agrado. Se considera a la ciudad como bonita. Se menciona una sensación de agrado/gusto por vivir en su colonia. Los y las participantes resaltan la tranquilidad como un elemento positivo de su Barrio. Al ser cuestionadas sobre algunas de las problemáticas a las que se enfrentan en su barrio, las personas participantes mencionan los daños a sus viviendas, el alto costo de reparaciones, pero en general se sienten bien de vivir ahí. En cuanto a las problemáticas percibidas en la ciudad, fueron mencionadas la violencia e inseguridad. Se menciona también la necesidad de mejores servicios públicos. Las personas participantes reflexionaron sobre su tiempo de residencia en Tecate, así como los cambios vividos en la localidad a lo largo de los años. Mencionan haber llegado a la ciudad tres décadas atrás y aspirar a tener su propio terreno. Perciben un aumento en la violencia y en la inseguridad, principalmente debida a la falta de educación de las nuevas generaciones. Se mencionó la poca efectividad y atención deficiente de la policía ante el contexto de inseguridad vivida en la localidad. Se preguntó a las personas participantes sobre su movilidad en la ciudad. Fueron mencionados algunos problemas al caminar y subir al transporte público. También se presentan problemas de vista que limitan las posibilidades de moverse por el territorio. Sin embargo, en general, sienten que pueden moverse adecuadamente por el territorio. Los y las participantes mencionaron que sus principales recorridos por la ciudad se deben a realizar compras, a llevar a cabo visitas a familiares cercanos, a algunas instituciones de gobierno y al trabajo (en Soriana, antes de la pandemia). Mencionan también moverse para atender cuestiones de salud. Aunque se tiene la posibilidad de usar auto propio, solo manejan en el barrio y prefieren evitar manejar en la ciudad por temor a la inseguridad. Cuando se preguntó a las personas participantes sobre las formas en las que sus actividades se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, se comentó sobre una mayor permanencia en el hogar y menos desplazamientos. Se mencionó un sentimiento de temor ante la enfermedad y la aplicación de medidas preventivas. En cuanto a la visión a 10 años de la ciudad, las y los participantes mencionaron que les gustaría que

This article is from: