Sabero Museo 2018

Page 44

alto nivel de autosuficiencia. Sus 17 minas de carbón le proporcionan el combustible necesario para consumo interno y para vender a terceros. Posee también pertenencias de hierro en Yugueros, Aleje, Argovejo y Vozmediano, estando la más distante a unos trece kilómetros95. Suponiendo el funcionamiento de uno de los hornos se calcula que, en 1859, la producción diaria se situaría en torno a los 180 quintales (8,3 toneladas aproximadamente), como término medio. Ello podría dar una producción anual media de 50.000 quintales (2.300 toneladas), que a un precio medio de 70 reales el quintal (1.521,73 rs/t), daría un ingreso de 3.500.000 reales, contando con la venta de toda la producción96. El hierro así obtenido, una vez pasado por el horno de pudelar, por el martillo que lo convierte en trozos más cortos, vuelto a calentar y pasado por los diferentes cilindros para darle forma, obtenemos el producto final de venta. Las formas más habituales son las siguientes: hierro cuadrado o redondo de tres hasta 36 líneas (0,57 y 6,94 cm); pletinas, llantas y llantillas desde 10 líneas de ancho por 0,5 de grueso (1,93 y 0,09 cm); flejes y cortadillo. El resto de la producción de hierro de León se hace en forjas a la catalana, situadas en la parte occidental, con una producción, durante los siete u ocho meses que pueden trabajar, de aproximadamente 1.500 quintales (69 toneladas), notablemente inferior a la de Sabero, si bien el metal es de buena calidad. El precio es oscilante, pero se puede establecer en 110 rs/quintal, lo que significaría un valor medio anual de 165.000 reales de riqueza generada por este sistema97. A ello debemos añadir que el empleo directo generado se sitúa entre 80 y 90 personas. Que la ferrería de San Blas tiene una gran capacidad de producción es evidente, ella sola produce el 97 % del total de hierro de la provincia. Pero, más allá de esta cifra, lo que nos parece significativo es que el problema de su hundimiento no reside en las instalaciones que, como hemos visto, tienen el suficiente volumen y están dotadas de maquinaria y tecnología moderna para su momento. Además, si nuestra información no es errónea, la dirección técnica estuvo siempre a cargo de personas cualificadas. Por tanto, parece claro que las causas de su corta duración debemos buscarlas fuera de lo que eran las instalaciones de beneficio.

1.3.2.- La crisis, un intento de explicación. Seguramente, el fracaso económico de la Ferrería de San Blas se debe a que su instalación fue ideada sin tener en cuenta que el desarrollo de la economía española, y con más razón la de León, a mediados del siglo XIX no era el suficiente. En esas condiciones la economía no es capaz de autogenerar demanda. En este punto del razonamiento aparece el viejo dilema: qué es antes la oferta o la demanda. En nuestra opinión la cuestión no tiene solución económica hasta que las decisiones en el ámbito político, jurídico, institucional y administrativo tomen partida de forma clara, creando las condiciones necesarias y suficientes. Hasta que esto no se produce, la economía permanece sumida en un proceso renqueante, y el éxito o fracaso de las iniciativas dependerá más de circunstancias aleatorias que de su propia gestión. Por tanto, el problema no está en el proyecto de la ferrería en sí mismo, sino en el conjunto de factores que lo rodean y sobre los que su capacidad de actuación es tan limitada, que acaba sucumbiendo a su influencia. 95] MONREAL, Luis N. op. cit., p. 18. 96] MONREAL, Luis N. op. cit., p. 18. 97] MONREAL, Luis N. op. cit., p. 19. 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.