
5 minute read
3.3.3.- De la Maragatería a Sabero: los Martínez Criado (Andrés y Santiago
from Sabero Museo 2018
by editorialmic
en los años cuarenta del siglo XIX realizando negocios con Miguel Iglesias, en concreto le vende las siete minas ya indicadas para la Sociedad Palentino Leonesa en 1846.
Por lo tanto, se trata de una persona que ya estaba en contacto con la minería del hierro y el carbón en la zona de Sabero, entrando de empleado de la Sociedad Palentino Leonesa desde los momentos de su creación tal como lo demuestra que en el año de 1846 Manuel Iglesias, director administrador de la Sociedad, debido a que tiene que ausentarse por unos días, delegue sus funciones en él siendo ya “…empleado de la misma sociedad…”162. La experiencia y el buen hacer de Manuel Arija hará que ascienda rápidamente y se convierta en el administrador y contador de la ferrería.
Advertisement
Esta dedicación al establecimiento siderúrgico le obligará a cambiar la residencia en Carrión de los Condes por la de San Pedro de Valdesabero, donde se trasladará con la mujer y su hijo José Carlos, teniendo una edad de aproximadamente 33 años163. Así, en 1847 ya nacerá y será bautizado en la parroquia de San Pedro de Valdesabero un nuevo hijo, Manuel, dos años más tarde tendrá otro varón, Carlos Modesto y en 1856 una niña: Gervasia, Crescencia, Modesta, la cual falleció posteriormente, ya que en el testamento no figura como hija heredera, sólo los tres varones mencionados.
Pero el nacimiento de su hija no fue muy dichoso, ya que a los pocos meses del mismo año, 1856, fallece la madre, por un “accidente de pleuxeria (pleuresía) según certificación del facultativo de ese Ayuntamiento sin que hubiese recibido sacramento alguno…”. El cuerpo fue enterrado en la cementerio de la iglesia parroquial con la asistencia del párroco y doce clérigos, todos ellos párrocos de las localidades próximas. En el testamento que había realizado junto a su esposo en 1856 dispusieron muy pocas cosas, ya que el margen de las preceptivas invocaciones, creencias e intercesiones religiosas, no especifican el lugar de enterramiento, ni tampoco el número de misas para la salvación de su alma, ni las votivas, ni las ofrendas, etc. Al contrario, lo dejan a la voluntad del cónyuge que viva y de los ejecutores testamentarios. Así, el mismo día del entierro el marido “…dio a los clérigos asistentes ciento veinte y ocho misas para el alivio de la expresada…” y la ofrenda de pan, vino y cera, como corresponde a la costumbre de la parroquia.
De este modo, con 44 años don Manuel se quedó viudo y con hijos menores, lo cual le llevo a contraer segundas nupcias, ya que en 1867 figura como “propietario y casado”.
3.3.3.- De la Maragatería a Sabero: los Martínez Criado (Andrés y Santiago).
Indudablemente, la actividad siderúrgica del valle de Sabero y las oportunidades de negocios que ofrecía atrajo también a familias de la maragatería leonesa, tan atentos como estaban a este tipo de negocios, tiendas, etc., que surgían al amparo de la ferrería. Además, uno de los suyos, no lo olvidemos, fue el gran empresario capitalista de la empresa: el famoso maragato Santiago Alonso Cordero.
Así, es frecuente encontrar en los libros parroquiales o notariales vestigios de estas familias procedentes de las localidades astorganas de la maragatería, Quintanilla de Somoza, Boisán, Santiago Millas, etc., con apellidos como los Alonso Cordero, Fuertes, Criado, Franco, Matanzo, etc.
162] A.H.P.L., Caja 11332. 163] La edad la podemos calcular porque en un documento de protocolos notariales del año 1867, la concesión de un poder, se especifica la edad de don Manuel: 63 años. Id., Caja 11335.
De todos ellos, tenemos constancia de la presencia por unos años, los de mayor actividad de la empresa siderúrgica, de Andrés Martínez Criado, el cual era hijo de Francisco Martínez -conocido como Cuarenta Vacas, el cual había adquirido en la Desamortización de Godoy la herrería orensana de San Vicente de Leire-, y María Criado, naturales y vecinos de Boisán. Su presencia en el valle de Sabero está relacionada con el casamiento que efectúa con la hija de don Santiago Alonso Cordero, Victoria Alonso Rodríguez, vecinos de Santiago Millas. Se desplaza a Sabero para dedicarse al negocio, un establecimiento comercial, que tenía en la Fábrica. Más tarde, en 1860, también se hace con la recaudación del Partido de Ponferrada y del ayuntamiento de Cistierna. Ya establecida la familia en Sabero, y con 31 años de edad, tiene un hijo en 1855 que es bautizado en la parroquia de San Pedro, poniéndole por nombre Cesar Santiago María Remigio. Tres años más tarde la familia tendrá una niña: Adela, Amalia, Milagros, Matilde; y en 1860 se bautizará a otra hija con el nombre de Eladia, Jacoba, Ángela. El éxito económico de la familia fue evidente, apareciendo don Andrés en escrituras de obligación y compras de tierras y casas en Sabero y localidades próximas. Además, ya hemos visto como se hace cargo de los gastos del entierro y ofrendas de una criada asturiana que fallece en su casa. Tras la decadencia del establecimiento de San Blas la familia abandonó Sabero y buscó una ciudad donde pudiese continuar con sus negocios: Valladolid. Así, ya en 1870 figura como vecino de esta ciudad castellana.
Don Andrés se lleva también como dependiente de su establecimiento a un primo suyo: Santiago Fuertes Criado, era natural de Quintanilla de Somoza y se estableció, donde permaneció hasta su muerte en 1913. De simple dependiente consiguió una interesante trayectoria, ya que contrajo esponsales con una pariente: Concepción Criado y ello le sirvió para reforzar la relación con su primo Andrés, a cuyo amparo consiguió dinero que le sirvió para comprar propiedades: tierras, casas164, convirtiéndose por los años setenta en el apoderado de su primo, que residía ya en Valladolid165. Más tarde, en 1887, consiguió ser alcalde de Cistierna y diputado provincial por el partido de Riaño. Por lo tanto, Santiago no abandonó la zona después de la decadencia de la empresa siderúrgica, sino que al contrario se centró en el comercio amasando una relevante fortuna. De su matrimonio, sólo se conoce una hija, Victoria Concepción, que en el año 1882 figura en la lista parroquial de confirmados, con lo que tendría unos siete años, la cual contraería esponsales también con un familiar y dependiente del negocio paterno: José Fuertes Álvarez.
164] En 1868 ya figura como “propietario de Sabero”, y compra una casa en Modino. Id., Caja 11.335. 165] Efectuando embargos a su favor por incumplimientos de deudas contraídas a favor de don Andrés. Id., Manuel Vega, Caja 11.359.