209 minute read

4.6.– Puesta en marcha del primer horno alto

Diego Francisco Ramos, «empleado por dicha Sociedad», aparecerá en varios documentos parroquiales de Sabero hasta el año 1851, como veremos en su momento. De igual modo, Francisco Hernando Gutiérrez figurará hasta 1852.

En cuanto a Fernando Rodríguez, ya indicamos su presencia en el valle de Sabero desde comienzos de la década de 1840, como apoderado de la Sociedad Palentina de Minas en junio de 1842. Aunque observaremos dudas sobre su segundo apellido, más adelante indicaremos que en los libros parroquiales de Sabero podríamos seguirle hasta al menos el año 1852.

Advertisement

Tomás Madrazo Oria merece un mayor detenimiento. Cántabro de Vega de Pas, su presencia en Sabero junto a su familia será larga; Tomás ya aparece en el año 1846 y se mantendrá hasta su fallecimiento en 1869, cuando además era «Alcalde Constitucional de este Ayuntamiento»210; su mujer, la palentina Juana Madrazo de la Torre, seguirá también en Sabero hasta su muerte en 1882211 .

Tomás Madrazo debió ser uno de los principales responsables económicos de la Ferrería de Sabero. Lo sabemos porque, a pesar de haber visto que se convirtió en un hombre de prestigio en la zona, pasó también por algún momento difícil en relación a su cargo en la SPL. Y es que en 1855 la nueva dirección de la empresa, ahora liderada por el maragato Santiago Alonso Cordero, decidió «entablar procedimiento criminal en el juzgado de Riaño, provincia de León, contra D. Tomás Madrazo, su cajero en el establecimiento titulado San Blas». Cordero lo hizo apoderando a su yerno, Andrés Martínez Criado, motivando el pleito «a causa de estafas con abuso de confianza cometidos por aquel»212. Este asunto es algo posterior en el tiempo, pero lo traemos aquí en relación con Madrazo; desconocemos su resolución, pero en vista de que la familia permaneció en la zona y reforzó su poder, entendemos que Tomás salió airoso del juicio.

Volviendo hacia 1846, veníamos viendo que Philippe Paret proponía y la dirección de la SPL era quien ratificaba las decisiones. Sabemos al respecto de la existencia de una comisión de obras y adquisición de maquinaria, de la cual formarían parte, al menos: Lorenzo Gómez Pardo (ingeniero de minas), Juan José Arguindegui, Joaquín Fagoaga (vicepresidente de la Junta Gubernativa) o Joaquín Tutor (director de la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas)213 .

Gracias al archivo de Gómez Pardo, conservado en la Escuela de Minas de Madrid y estudiado por Quirós y Sierra, conocemos que la máquina de vapor, con tres calderas y una potencia de 50 caballos, fue encargada a Mr. J. Price, fabricante en Neat Abbey, cerca de Swansea, condado de Glamorganshire (Inglaterra)214. En la memoria transmitida generación tras generación se recuerda todavía el épico viaje que dichas máquinas tuvieron que hacer hasta llegar a Sabero, primero por mar hasta Gijón, luego por tierra en carros tirados por bueyes, atravesando la Cordillera Cantábrica215 .

210] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 44v. 211] Ibídem, 23–02–1882, f. 62v. 212] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 59. 213] Véase QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2009), op. cit., pp. 49–50. 214] Ibídem, p. 51. 215] REVILLA, José (1906): Riqueza minera de la provincia de León: su descripción industrial y estudio de soluciones para explotarla. Madrid:

Imprenta Alemana, p. 276. QUIRÓS LINARES, (2005), op. cit., p. 24.

Se ha publicado que el maquinista que llegó desde Inglaterra para instalar y poner en funcionamiento la maquinaria fue James Francomb Staffend216. Pero en la documentación parroquial no aparece hasta una década después de la llegada del utillaje inglés. Cierto es que la primera noticia que tenemos de Francomb en Sabero es del año 1856, año en el que abjuró de su originaria religión protestante y se convirtió al catolicismo, seguramente para poder casarse con la que sería su segunda esposa. Por ello, cabe la posibilidad de que estuviese ya mucho antes aquí –quizás desde el principio– pero no pudiese participar en las ceremonias religiosas, lo que le impidió aparecer hasta entonces en los libros parroquiales, siendo frecuente su apellido a posteriori.

De todos modos, si el maquinista montador y primer encargado de la ferrería hubiese sido otro inglés y protestante, por el mismo motivo tampoco le podríamos conocer a través de la documentación religiosa local (católica). Por nuestra parte, planteamos la duda de que Francomb fuese el primer técnico maquinista, puesto que si en 1856 tenía 33 años –como veremos gracias a las partidas parroquiales–, a su llegada con la maquinaria desde Inglaterra tan sólo tendría unos 23 años, edad que consideramos muy corta para una responsabilidad tan grande. Además, dadas sus relaciones familiares observaremos que pudo venir desde las fábricas de Trubia (Asturias), por tanto no directamente de las islas británicas.

La creación de la ferrería trajo a Sabero también otras inversiones complementarias. Por ejemplo, conocemos que el 9 de julio de 1850 Manuel Arija cedió a Juan González Agüeros, un prado en Sabero para «hacer un parador», edificio cuya ubicación coincide con el actual Bar León, inmediato a las instalaciones de la Ferrería de San Blas217. Juan González Agüeros era accionista de la Sociedad Palentina de Minas, empresario harinero y comerciante de granos, además de regidor de la ciudad de Palencia entre 1839 y 1840218 .

4.7.– La etapa del maragato Alonso Cordero

Pero aun quedaba un largo camino por recorrer, inmersos además en una crisis económico–financiera que dificultaba enormemente encontrar inversores para el magno proyecto de la Ferrería de San Blas. No sin dificultades, finalmente el apoyo necesario se obtendría gracias a Santiago Alonso Cordero, quien hacia 1850 comenzó a adquirir acciones para posteriormente prestar varios millones de reales a la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas. Tal apuesta le llevó inicialmente a la dirección de la propia sociedad, y definitivamente al absoluto control del proyecto siderúrgico saberense tras el arriendo de las propiedades de la sociedad en julio de 1852.

Con todo el poder en sus manos, Cordero se encargó de crear un nuevo organigrama al frente de la Sociedad Palentina–Leonesa. Situó en los puestos decisivos a personas de su mayor confianza e incluso desplazó hasta Sabero a algunos familiares directos, como veremos, para controlar la gestión y el desarrollo de las actividades fabriles y constructivas.

216] Quien más claramente lo asegura es FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 98, nota 54: «El técnico enviado por la empresa inglesa fue Diego Agustín Francombe (sic), ingeniero de la misma nacionalidad [...]». Reitera esta idea en las pp. 212–213. 217] GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 4. 218] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 8.

Ya el 1 de marzo de 1850 daba un poder a Pablo Flórez, vecino de León, para que lo representase en su provincia natal219. Y días después, el 21 de marzo de 1850, contrataba por cuatro años a José Denis como director para los trabajos facultativos en Sabero, en general, para las construcciones, contratación de mineros y labores siderúrgicas: para «todo lo concerniente a la dirección de una fábrica de fundición y elaboración de hierro en todos sus ramos, partes y pormenores»220 .

En la documentación parroquial de Sabero veremos que Denis aparece como padrino en un bautizo en marzo de 1851, mencionándole el acta como «empleado» de la Sociedad Palentina–Leonesa, pero sin indicar más datos sobre su origen221. Las confirmaciones de 1852 nos hablan de su familia y a él le califican como «ingeniero de la [...] SPL»222 .

De José Denis conocemos que previamente había trabajado en los Altos Hornos de El Ángel, en Marbella (encendidos en 1832 con carbón vegetal)223, propiedad de Juan Giró e instalados sobre el Río Verde, imitación de la fábrica malagueña La Concepción de Manuel Agustín Heredia224. Sería director de la siderurgia de Sabero entre 1850 y 1852225, finalizando contrato el 16 de noviembre de 1852226 .

Como gerentes, el 17 de julio de 1852 Santiago Alonso Cordero refrendaba los servicios que ya le prestaban Alonso Gullón Lobato y Gerardo Lameyer, ambos con una retribución anual de 24.000 reales a los que, el primero además añadiría el 40% de los beneficios líquidos a cambio de residir permanente en Sabero227. Muy destacable será la función de Alonso Gullón Lobato, quien llegará a ejercer como secretario de la SPL; estudiaremos su figura más adelante pues casi con toda seguridad vivió en Sabero en estos años, al menos hasta 1854.

Por último, citar que el 1 de marzo de 1853 la sociedad contrataba a un nuevo director, Ignacio Gómez de Salazar, ingeniero de minas, quien inicialmente por plazo de un año se encargaría de reorganizar la actividad minera. Efectivamente le encontraremos en la documentación parroquial saberense en el año 1854. Cordero contrató a Gómez de Salazar para mejorar de inmediato las labores mineras y más adelante toda la ferrería, relevando así a José Denis como director:

«se obliga a dirigir desde hoy adelante por espacio de un año la explotación de todas las minas de hulla con arreglo al arte y con toda la economía posible; a facilitar desde hoy el carbón que el estado de las minas permita, y desde primeros de abril todo el necesario para el servicio de un alto horno en marcha, máquinas de vapor, hornos de la ferrería y demás necesidades del establecimiento [...] la dirección del arranque y conducción al

219] Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, José de Celis Ruiz, 25951. Citado por QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 52, nota 165. Su función principal sería inscribir minas en León. Figuran como testigos Alonso Gullón, Fernando

Regidor y Braulio Antón Ramírez. 220] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. 221] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r. 222] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), f. 3v. 223] VIDAL ENCINAS y ÁLVAREZ ORDÁS (2002), op. cit., p. 103. 224] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. 225] VIDAL ENCINAS y ÁLVAREZ ORDÁS (2002), op. cit., p. 103. 226] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 135. 227] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 58.

depósito ó depósitos de la fábrica de los minerales de hierro y castinas que la misma necesita, su machaqueo para cargarlos en el alto horno o altos hornos que pudieran marchar»228

Su remuneración sería de «un maravedí por cada quintal de carbón que entregue en la fábrica durante el citado año, pagado por meses vencidos», además de «las dos terceras partes de las economías que resultasen entre los precios actuales y los que se obtuviesen en lo sucesivo»229 .

A partir de entonces la SPL explotaría sus minas mediante el método de través o tajos horizontales, desechando el anterior sistema de testeros o tajos inclinados230 que había provocado, según el propio Ignacio Gómez de Salazar, que «en los ocho primeros años de sus trabajos [hasta 1852] ha esplotado (sic) seis millones de quintales [de carbón] y ha destruido por desacertada dirección 10 millones»231, lo que había motivado a Cordero a reconocer que «sus minas solo presentaban ruinas, y la [h]ulla había desaparecido en todos los trabajos»232. En 1854 trabajaban 167 mineros en las 6 minas hulleras de Sabero, explotándose unas 30.000 toneladas de carbón233 .

La labor de Ignacio Gómez de Salazar fue calificada de este modo tan positivo:

«ha cumplido satisfactoriamente su difícil comisión, y á la par que ha cubierto todas las necesidades del establecimiento, ha puesto las minas en estado de seguridad y producción, ha dejado grandes masas preparadas y labores practicadas que responden del porvenir, ha destruido los vicios de la explotación anterior, alejado sus inconvenientes y desarrollado un método adecuado á aquella localidad. Todo lo ha conseguido en año y medio con economía, sin comprometer la vida de los operarios, y habiendo corrido la suya dos riesgos inminentes»234

Ya desligado de Sabero, en 1855 Gómez de Salazar publicaría unas interesantísimas Consideraciones sobre la necesidad de contar un ferrocarril que comunicase la provincia de León. En esta obra incidió en un «trascendental perjuicio» relacionado con la Ferrería de Sabero, como era:

«[...] el pretender construir nuestras principales líneas con material estranjero (sic), sin atender a la abundancia del nuestro; lo cual está fundado en un error lamentable. Créese comúnmente que España necesita muchos años para poder dar hierro abundante y barato, y que esto no podrá obtenerse sino después de hechas aquellas líneas; y se hace cuestión de necesidad el acudir fuera. Es cierto que el hierro es un artículo caro en España; pero ese alto precio está sostenido por los trasportes, no por la fabricación. En el estado de aislamiento en que se hallan nuestras fábricas, el hierro llega a los centros de consumo con gran recargo por razón de portes, y esto limita su uso [...]»235

228] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 5. 229] Ibídem. 230] SEN RODRÍGUEZ (1993), op. cit., p. 31. 231] GÓMEZ DE SALAZAR, Ignacio (1855). Consideraciones que acerca de la importancia de un ferrocarril por León, dirige a la Escelentísima Diputación de esta provincia el ingeniero de minas, gefe del distrito, D. Ignacio Gómez de Salazar. León: E. T. Viuda e Hijos de

Miñón, p. 21. 232] Revista Minera, 1854, pp. 709–710. Citado por QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. 233] QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 666. 234] Exposición de Santiago Alonso Cordero a SM la Reina el 28–10–1854. Revista Minera, 1854, pp. 709–710. Citado por QUIRÓS

LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 56. 235] GÓMEZ DE SALAZAR (1855), op. cit., p. 8.

Por aquel entonces, Ignacio Gómez acudía comisionado a la Exposición Universal de París y a estudiar las industrias siderúrgicas de Lieja236 .

Pero la vinculación de la familia Gómez de Salazar con la SPL no termina con Ignacio. Veremos en la zona a uno de sus hijos, sin que sepamos si residió allí o estaba de paso. Más clara es la relación de su hermano José María con la empresa, pues fue accionista de la SPM237 y era secretario de la SPL en junio de 1845238 y en julio de 1846239 .

José María Gómez de Salazar ejerció como director en la junta general de la SPL celebrada el 2 de abril de 1857 en Valladolid, certificando allí que Santiago Alonso Cordero debía 2.588.544 reales, más otros 1.660.000 reales como exigencias particulares de socios240. Este motivo argumenta que la etapa del maragato Cordero al frente de la SPL finalizara apresuradamente entonces, pues el contrato de arrendamiento lo había firmado hasta 1866.

Tras la salida de Alonso Cordero, José María Gómez de Salazar seguirá siendo el director de la SPL el 26 de junio de 1857, fecha en la que firma un anuncio de arriendo de la ferrería, el cual publicaría el diario La Época241 .

4.8.– El cierre temporal de 1854–1855

Acabamos de observar las dificultades económicas que sufría la SPL, no debiendo olvidar que aquellos años coinciden con una crisis económica importante en el país.

Todo ello llevó a la propia paralización temporal de la Ferrería de San Blas en Sabero. Este hecho, que se podía suponer dadas las circunstancias ya indicadas, queda ahora confirmado gracias a un acta parroquial que en marzo de 1855 menciona textualmente «la suspensión de trabajos en el establecim[ien]to ferrífero de S. Blas en esta villa»242 .

Tal detención produjo un gran impacto en la cuenca saberense. Cientos de familias se encontraron de pronto sin poder ganar sus jornales con los que hacer frente al día a día, imperando la escasez y la miseria en una zona que había vivido una actividad vertiginosa en los últimos años.

La situación debía arrastrarse ya desde meses atrás. Lo prueba la existencia de algunos casos de niños de madres solteras o de padres “ausentes”, siendo el mejor ejemplo el del niño de 6 a 8 años bautizado el 6 de noviembre de 1854, hijo de un tal Ramón N., que se describe como «Asturiano que estubo (sic) trabajando en el alto [h]orno del establecimiento de San Blas […] criado por una mujer de Sta Olaja de la Barga (sic)»243 .

236] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 58. 237] Ibídem, p. 11. 238] Ibídem, p. 30 (nota 80). 239] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 48. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 83. 240] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 61. 241] La Época, 22 de octubre de 1857. Reproducido por QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 65. 242] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 18v. Partida de defunción de Jacoba Presa, «pobre de solemnidad», 24 de marzo de 1855. 243] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 32r.

La realidad de aquel periodo debió ser tan dura que la documentación local llega a mencionar casos de “pobres de solemnidad”, como la partida de defunción de marzo de 1855 que acabamos de citar dos párrafos atrás, en la identificamos la penuria de una familia dependiente del trabajo en la ferrería. Otra referencia posterior confirma la depresión económica y social que sumió al valle durante meses244 .

Afortunadamente el parón sería coyuntural, recobrándose nuevamente la actividad de la fábrica de hierro.

4.9.– Encendido del segundo alto horno y crisis final

Los avatares mencionados explican el retraso en el encendido del segundo alto horno, cuyo inicio constructivo se remontaba al año 1851245. Finalmente comenzaría su actividad productiva el 10 de enero de 1860, según relató el administrador de la SPL Melitón Telesforo Ordóñez en el periódico El Esla246 .

Veremos entre los trabajadores documentados en el registro parroquial que en el año 1855 figura en Sabero un «oficial albañil» llamado Felipe Martín, vinculado directamente a «esas fábricas», por lo que planteamos que pudiera ser uno de los encargados de la construcción de este segundo alto horno.

Suele darse una fecha, 1862, como el final de la Ferrería de San Blas247. Ciertamente entonces las deudas de la sociedad anónima Palentina–Leonesa de Minas ahogaron su proyecto y especialmente a su fundador, Miguel de Iglesias, quien no pudo hacer frente a sus obligaciones con Francisco de Paula Orense, barón de Azaneta, lo cual motivó que éste ejecutase la hipoteca sobre varios edificios. El contrato con De Paula Orense se había firmado el 26 de junio de 1861, cuando presidía la SPL Pascual Fernández Baeza y la dirigía Miguel de Iglesias; el mismo parece que se limitaba a la fabricación de coque en su aspecto industrial248 .

Desde luego, el año 1862 fue un momento de crisis, otra más, para la fábrica de hierro de Sabero, pero no significó el cierre definitivo del establecimiento siderúrgico en sí, ni siquiera fue el final de la SPL. Aunque de un modo languideciente, la industria volvería a la actividad en distintas ocasiones y con diferentes dueños o arrendatarios. Pese a que ello se escapa ya de los límites cronológicos marcados para este trabajo, resumimos brevemente lo que conocemos al respecto.

A pesar de los avatares, Miguel de Iglesias continuaba como director del establecimiento saberense el 1 de agosto de 1864, fecha en que firmó un anuncio de subasta de la ferrería que publicaría posteriormente la Gaceta de los Caminos de Hierro249 .

244] Los párrocos indican que si los difuntos eran pobres de solemnidad en relación con la imposibilidad de que les satisficiesen los gastos del sepelio. Por ejemplo, el finado Alonso Esteban, marido de Teresa Gómez, también lo era el 12 de abril de 1857. AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 22r. 245] QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 661. 246] El Esla, 22 de enero de 1860. Citado por FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., pp. 130–133. 247] «La fábrica de San Blas permaneció en actividad hasta 1862, año en que cerró, como muchas otras, a consecuencia de la reforma arancelaria de ese año» QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 664. 248] GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 4. QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., pp. 25 y 64. 249] Gaceta de los Caminos de Hierro, 23 de octubre de 1864. Reproducido por QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 67.

El golpe definitivo llegaría con la desfavorable resolución en 1865 de un pleito previo, sobre «defraudación de la contribución de subsidio [industrial]» en los ejercicios de 1859 y 1860. En aquellos años ya mencionamos que Melitón Telesforo Ordóñez era el «administrador local de la fábrica de fundición de hierro de San Blas de Sabero»250 .

Miguel de Iglesias criticaría las «enormes multas» impuestas, calificando como injustas las contribuciones exigidas251, pero también apuntando como motivos de la falta de rentabilidad de la ferrería a los elevados costes de transporte del hierro, a la caída de los precios de dicho producto ante la liberalización de las importaciones, a la escasez de inversores y de capitales y, lo que más nos interesa aquí, al alto coste de los salarios de los ingenieros extranjeros, maquinistas y maestros principales252 .

Tras la desaparición de la SPL, entonces ya sí, aparece la compañía minera Martínez y Compañía253 como heredera de sus concesiones254. Esta nueva sociedad mantendrá como director a Miguel de Iglesias255, siendo en ese contexto (año 1876) cuando publique una nueva descripción de la ferrería y las minas de Sabero256 .

Los altos hornos de Sabero seguirán figurando en la Estadística Minera hasta el año 1873, aunque constan como inactivos desde 1862. Tampoco se fabricaba cok desde 1867257.Únicamente se mantendrán las explotaciones mineras de la mano de la Sociedad de las Minas de Sabero (1887) y especialmente de Hulleras de Sabero y Anexas, SA (1892)258 .

4.10.– Personal laboral en los documentos parroquiales de Sabero

Los archivos parroquiales pueden ser, como va a ser el caso, una fuente muy interesante para el estudio de los trabajadores de una industria de la Primera Revolución Industrial. Ante la ausencia o parquedad de otros documentos, los eclesiásticos pueden arrojar algo de luz de cara a conocer mejor quiénes desarrollaron su actividad laboral en determinadas zonas concretas.

250] Gaceta de Madrid, nº 147, 27 de mayo de 1865, p. 2. Jerónimo Antón Ramírez ejerció como abogado de la SPL («Vistos el escrito del Licenciado D. Jerónimo Antón Ramírez, en nombre del Director de la sociedad Palentina Leonesa...»). 251] «[...] el art. 85 de la ley vigente de minas exceptúa de dicho pago a la industria metalúrgica, sin que se hayan atendido las justas quejas del establecimiento ni sobre este particular ni sobre la exención de otras contribuciones». VVAA (1867). Información sobre el derecho diferencial de bandera y sobre los de aduanas exigibles a los hierros, el carbón de piedra y los algodones, presentada al Gobierno de Su Majestad por la Comisión nombrada al efecto en Real Decreto de 10 de noviembre de 1865, Madrid:

Imprenta Nacional, tomo II, p. 88. 252] QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 665. Transcribimos posteriormente la cita textual, en el apartado referido a las condiciones salariales. 253] Dueña de las instalaciones de Sabero entre 1869 y 1884 (luego se constituiría la sociedad Minas de Sabero). 254] QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 669. 255] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 72. 256] REVILLA (1906), op. cit., pp. 277–278. QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 669. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., pp. 117–118. 257] QUIRÓS LINARES (1971), op. cit., p. 665. 258] Ibídem, p. 669.

Para el caso de la Ferrería de San Blas, en este estudio nos hemos centrado en la parroquia de San Pedro de Valdesabero (denominación de la localidad de Sabero en la época). Lamentablemente su archivo259 no se conserva completo, ya que los libros de Bautismos abarcan una cronología entre 1844–1851260 y 1852–1863261 , mientras que los de Defunciones262, Confirmaciones263 y Matrimonios264 sólo comienzan a partir de 1852.

No somos el primer autor que utiliza los libros parroquiales de Sabero en relación con la Ferrería de San Blas, pues en algunos casos sus referencias ya han sido citadas con anterioridad265, fundamentalmente las alusiones a los extranjeros llegados a Sabero para incorporarse a la construcción o fabricación. Sin embargo, la utilización previa no había sido sistemática ni citaba convenientemente todos los aspectos susceptibles de interés. Admitiendo nuestras carencias y posibles errores –que los habrá–, hemos profundizado al máximo en la fuente, tratando de exprimirla lo mejor posible.

Debemos reconocer también que para utilizar esta documentación hemos sido afortunados, tanto por el contexto objeto de estudio, como por el interés que pusieron los párrocos a la hora de mencionar, en varias partidas, la vinculación laboral de los aludidos hacia la SPL o la Ferrería. Lo explicamos.

En primer lugar, la repercusión demográfica que supuso para el valle de Sabero la instalación de tan importante industria como fue la Ferrería de San Blas fue muy notable, y dejó reflejo en todos los libros parroquiales, como comprobaremos. En el siguiente gráfico podemos visualizar la evolución del número de asientos en cada uno de los libros.

259] Lo consultamos en origen en el Archivo Parroquial de Olleros de Sabero, que reunía la documentación religiosa generada por las parroquias del Arciprestazgo de Rivesla, debiendo agradecer la amabilidad y disponibilidad del párroco D. Manuel Fresno González. Recientemente, su documentación antigua ha pasado al Archivo Histórico Diocesano de León, donde puede consultarse. Para facilitar la localización de las referencias, ya hemos incorporado las nuevas signaturas que tienen los libros actualmente en dicho centro documental. 260] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851). 261] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863). 262] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887). 263] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899). Cosido al final del libro citado en la nota 261. 264] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886). 265] PRADO REYERO, Julio de (1999). Un viaje histórico por el Alto Esla. León: Instituto Leonés de Cultura, p. 97. GARCÍA SÁN-

CHEZ, Julián (1998b). “La Ferrería de San Blas, primeros Altos Hornos de España al cok (1847–1862). Sus hombres” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 650, 11 de octubre de 1998, 4–5, pp. 4–5.

25

20

Número de partidas en los libros parroquiales de Sabero, por años

15

10

5

0

1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863

Bautismos Matrimonios Defunciones

Fuente: Elaboración propia con datos del AHDL.

Se observa claramente como hay picos máximos en los años 1848, 1854 y 1859, que se corresponden con los momentos de mayor esplendor de la Ferrería de San Blas –encendido del primer horno alto, llegada del capital del maragato Alonso Cordero y encendido del segundo alto horno, respectivamente–, así como el declive iniciado hacia 1855 y el definitivo del año 1862.

Facilita mucho nuestro trabajo de interpretación o de asociación a la nueva industria de las familias y/o personas que migraron a Sabero en aquellas fechas, el que estemos ante una pequeña población de la montaña oriental leonesa, donde apenas existían otras actividades económicas de trascendencia, al menos para atraer a dichas personas desde tan lejos. Si la siderurgia que nos ocupa estuviese emplazada en una villa más grande o en una ciudad, por ejemplo, las cosas serían más complicadas. En Sabero, podemos dar por entendido que quienes llegaron desde fuera en dichos años lo hicieron mayoritariamente para trabajar en la fábrica de hierro.

Habría, por supuesto, algunas actividades y negocios favorecidos indirectamente por la ferrería, y seguramente sus impulsores se nos habrán mezclado con los que realmente se ocuparon a cargo de la SPL, pero sin duda la gran mayoría del empleo generado entonces sería directo y en las instalaciones de la empresa minero–siderúrgica saberense.

Antes de entrar de lleno en lo obtenido gracias a las fuentes parroquiales referido a los trabajadores de la Ferrería de San Blas, debemos hacer una última apreciación previa. Hemos constatado que la información concreta contenida en referencia a la industria que nos ocupa depende en gran medida de los párrocos que redactaron las partidas. Así, debemos destacar el interés que por ejemplo mostró Gerónimo Francisco Pérez, párroco

de Peñacorada (encargado temporalmente de Sabero entre 1849 y 1850), quien nos ofrece interesantísimas alusiones a la situación u oficio de los citados, detalles que casi pueden llegar a considerarse como comentarios, pues nada le obligaba a ello pudiendo cumplimentar las actas del modo genérico y habitual. Por esto, porque generaron nuestra fuente de información básica, en el apartado de “otros oficios” insertaremos la relación del personal religioso que nos dejó estos valiosos datos; en esa sección también citaremos otros oficios constatados: maestros, alcaldes, médicos...

Ahora ya sí, pasamos a ver los casos concretos de empleados vinculados a la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas en la villa de Sabero. En el largo y complejo estudio desarrollado, cruzamos datos de todos los libros parroquiales (bautismos, confirmados, matrimonios y defunciones), y en base a sus datos finalmente hemos dividido en tres grupos a nuestros protagonistas, dependiendo de su mayor o menor vinculación a la SPL; por ello hablamos de trabajadores seguros, probables y dudosos.

Enumeramos por matrimonios, siempre que podamos relacionar a los dos cónyuges, cuyo orden (marido–mujer o esposa–esposo) dependerá de su primera aparición documentada. En el desarrollo observaremos sus descendientes –si los tuvieron– y otros posibles parentescos. Incluiremos por último alusiones o referencias a anteriores publicaciones o documentos conocidos que citen a estas personas.

En cada grupo, el orden por el que aparecen los distintos individuos o familias es el de mayor antigüedad conforme a la primera fecha que aparecen en cualquiera de los libros parroquiales de Sabero, no respondiendo por tanto a ningún otro factor.

4.10.1.– Seguros: alusiones concretas a trabajadores empleados en Sabero

Nos referiremos en primer lugar a las personas citadas textualmente por su vinculación a la Ferrería de San Blas o a la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas, así como a la alusión en sí, cómo se hace en función de la categoría o posición del individuo mencionado. En su enumeración seguimos el orden cronológico por el cual van siendo mencionadas en la documentación consultada.

∙ Manuel de Arija García y Dorotea Merino Izquierdo. El nombre de Manuel de Arija es fundamental en la historia inicial de la Ferrería de Sabero, pues ya antes de su propia construcción era la persona que realizaba las gestiones en la zona para la Sociedad Palentina–Leonesa, siendo el director de la industria tras su puesta en marcha. En octubre de 1856 una referencia parroquial lo cita como «administrador» de la Ferrería de San Blas266 .

Del matrimonio y la familia, que se estudia profundamente en el capítulo de Juan Manuel Bartolomé, diremos únicamente que Dorotea Merino era nacida en Carrión de los Condes, mientras que Manuel de Arija había visto la luz en Astudillo; por tanto estamos ante dos palentinos.

Los De Arija Merino se establecieron en la localidad de Sabero y allí iban a tener varios descendientes:

266] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 49v.

- Manuel Lorenzo (nacido el 14 de noviembre de 1847)267 .

- Carlos Modesto (nacido el 4 de noviembre de 1849)268. Confirmado el 21 de mayo de 1852 por el obispo

Barbajero en Sabero269 .

- Gervasia Crescencia Modesta (nacida el 15 de junio de 1856)270. Para realizar el bautismo de esta última el 19 de junio de 1856 se desplazó hasta Sabero el párroco de Villanueva del Río (Palencia), llamado

Gregorio Arija, quien obviamente debía ser pariente cercano. Fue confirmada el 28 de agosto de 1856271 .

También sabemos que la familia De Arija Merino participó activamente en la vida social de la zona, pues tenemos constancia de que fueron padrinos o testigos en varios bautismos. El matrimonio, conjuntamente, apadrinó a León León Cuadrado272 y a Juan Mª García Ibáñez273. Mientras que, por sí sólo, Manuel de Arija apadrinó en este periodo a siete personas (seis recién nacidos y un adulto): Pedro Indalecio León Cuadrado274, Mariano González Rodríguez275, Cenón Vélez Barrio276, Mª del Pilar Madrazo Madrazo277, Diego Agustín Francomb Staffend278 , Diego Michelón García279 y Carlos Flórez Álvarez280. Dorotea Merino «de Arija» figura en solitario como madrina de un hijo del matrimonio Madrazo en febrero de 1852281 .

Incluso podemos dar la relación de los numerosos bautizos en los que Manuel de Arija figura como testigo: Anselmo Gómez Pérez282, Emilio Pérez–Franco García283, Anastasia Mª del Carmen Rodríguez Guerrero284, Manuela Antonia Maese Gómez285, Juan Bautista Prieto de Castro286, Juan Bautista Madrazo Madrazo287, Eustasia

267] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 8v. 268] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 16r–16v. 269] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 3v–4r. 270] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 47r. Seguramente sea ella «Gervasia de Arija» quien el 26 de abril de 1863 se convirtió en madrina de Matías Gervasio Sánchez Rodríguez [AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 87r]. 271] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 5r–6r. 272] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 12v. Bautismo el 02–07–1848. 273] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 41v. Bautismo el 21–10–1855. 274] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 3v. Bautismo el 30–04–1846. 275] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 9v. Bautismo el 11–12–1847. 276] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18r–18v. 277] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 20r. 278] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 48v. Bautismo el 28–08–1856. 279] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 69r. Bautismo el 12–11–1859. 280] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 77r. Bautismo el 07–11–1860. 281] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 2v. 282] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. 283] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10r. Bautismo el 02–11–1852. 284] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15v. Bautismo el 01–05–1853. 285] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 20r. Bautismo el 28–08–1853. 286] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21r. Bautismo el 29–11–1853. 287] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22v. Bautismo el 18–02–1854.

Chazarra Pescuezo288, Olimpia Martínez Salvadores289, Ángel Remigio García Caballero290, Anunciación Martínez Salvadores291, Avelina García del Corral292, Victoria Francomb Pobe293, Mª Leonor Francomb Pobe294, Mª Asunción Flórez Álvarez295, Ana Mª Francomb Pobe296 e Indalecio Flórez Álvarez297 .

Fue en el bautizo de su hijo Carlos Modesto de Arija Merino, a finales de 1849, cuando el documento parroquial dice textualmente que los miembros de esta familia eran «estantes en las minas de San Blas»298. Aunque teníamos otras referencias sobre la vinculación de Manuel de Arija con la SPL, las partidas parroquiales nos han servido para confirmarlo.

Dorotea Merino falleció en Sabero el 20 de diciembre de 1856, por «accidente de pleurexia»299 .

∙ Diego Francisco Ramos y Mª Dolores Vázquez.Al varón lo mencionamos en la puesta de la primer piedra de la ferrería el 14 de mayo de 1846, si bien como Diego Ramos ya aparece antes en la documentación parroquial, por primera vez el 16 de abril de 1846 en una testificación bautismal junto a Manuel de Arija300 , doble motivo (lo prematuro y a quien acompaña) tremendamente sugestivo sobre la importante actividad que debía desempeñar en la SPL.

Ya como Diego Francisco Ramos y junto a su esposa Mª Dolores «Básquez», apadrina a Saturnino Vélez Barrio en febrero de 1847, hijo de padres palentinos301. El mismo año, pero en noviembre, firma como testigo en el bautismo de un hijo de Manuel de Arija, acompañando nada menos que al fundador de la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas, Miguel de Iglesias302 .

El matrimonio figura como «empleados en las referidas Fábricas» al apadrinar a Dimas Albarado Sierra el 27 de marzo de 1850303. Y pocos días después Diego Ramos ejerce como testigo en otro bautismo, del cual fue padrino Manuel de Arija y madrina una tal Cristina Ramos «estante en dichas fábricas», que podría ser su hermana304 .

288] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23r. Bautismo el 02–04–1854. 289] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 43v. Bautismo el 29–01–1856. 290] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 49v. Bautismo el 04–10–1856. 291] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 51v. Bautismo el 27–03–1857. 292] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 52v. Bautismo el 30–05–1857. Testifica junto a su hijo Manuel. 293] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 53v. Bautismo el 05–07–1857. 294] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 59v. Bautismo el 01–01–1859. 295] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 65r. Bautismo el 20–08–1859. 296] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 73r. Bautismo el 04–03–1860. 297] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 87v. Bautismo el 03–05–1863. 298] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 16r–16v. 299] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 21v. Hizo testamento ante Román Fernández Canseco, notario de Modino, el 5 de noviembre de 1855. 300] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 3v. 301] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 7r. 302] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 8v. 303] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 17v–18r. 304] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18r–18v.

Aparecen finalmente en el sacramento bautismal que se dio a Francisca Dolores García Ibáñez el 16 de marzo de 1851, siendo madrina Dolores Vázquez, que junto a José Denis se dicen «empleados de la Sociedad Palentina Leonesa»; Ramos ejerce el 16 de marzo de 1851 como testigo del bautismo de Francisca Dolores García Ibáñez, conjuntamente con Jerónimo de Ibzarve, siendo citados ambos en este caso como «empleados también de dicha sociedad»305. No consta su procedencia u origen en la documentación parroquial.

∙ Fernando Rodríguez y ¿Rosa Baró? Ya expusimos más atrás que Fernando Rodríguez fue el primer apoderado de Miguel de Iglesias en Sabero, donde ya residía en 1842. Prueba de su representatividad es su presencia en numerosos bautismos, como padrino o testigo, hasta 1852 (desapareciendo desde entonces). Apadrinó a: Fernando González Flórez306 (en este acto los padrinos figuran como «estantes y habitantes en las minas de San Blas»307), Juan Balbuena del Valle308, Mariano Vélez Barrio309, Adelaida Diez Sánchez310 , José Esteban González Flórez311 y a Eloína Sánchez Flórez312 . Y fue testigo en los bautizos de Cesáreo Madrazo Madrazo313 y Emilio Godoy Vidal314, los dos hijos de trabajadores de la ferrería.

En todos los casos anteriores creemos que se trata del mismo Fernando Rodríguez, sólo identificado con el «Don» que le precede y destaca. Sólo hay una mención que indica su posible segundo apellido: «D. Fernando Rodríguez Andaluz», cuando apadrinó a Mª Concepción Albarado Sierra315, no pudiendo asegurar que se trate del mismo personaje a falta de más datos.

Misma inseguridad tenemos para indicar quién pudo ser su esposa. Puede que apellidase Baró, pues Fernando Rodríguez apadrina dos veces junto a su sobrina Ventura. En su última toma de ahijada documentada, en noviembre de 1852, es cuando el documento nos indica el parentesco entre ambos padrinos, que ya habían ejercido como tales en agosto de 1849. Por ello, creemos que la mujer de Fernando Rodríguez pudo ser Rosa Baró, con quien apadrinó en julio de 1846 figurando conjuntamente como «residentes en Sabero»316 .

∙ Rosa Baró y Ventura Baró. Acabamos de mencionar a ambas, proponiendo a la primera como esposa de Fernando Rodríguez. Tenemos seguridad plena de que Ventura era la sobrina de este, y además hay constancia escrita de que cuando ambos fueron padrinos de José Esteban González Flórez el 5 de agosto de 1849 ya eran «estantes y habitantes en las minas de San Blas»317, por lo que nuevamente estamos ante una familia amplia desplazada a Sabero.

305] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r. 306] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 5r y 5v. Bautismo el 23–07–1846. 307] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 16r. 308] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 9v y 10r. Bautismo el 27–12–1847. 309] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 11r. Bautismo el 17–04–1848. 310] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 13r. Bautismo el 17–08–1848. 311] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 16r. Bautismo el 05–08–1849. 312] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10v. Bautismo el 15–11–1852. 313] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 2r. Bautismo el 29–02–1852. 314] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 4v. Bautismo el 09–05–1852. 315] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 14r y 14v. Bautismo el 10–12–1848. 316] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 5r y 5v. 317] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 16r.

∙ Esteban Monteller, Francisca de Montellier/Monteller y Pedro Montellier. Según dice textualmente la fuente parroquial, Francisca Montellier era natural de «Santetien», lo cual entendemos refiere a la ciudad francesa de Saint–Étienne, capital del departamento de Loira e importante centro metalúrgico. El 25 de octubre de 1846 tomó como ahijado a Juan Bautista Parre Cayso, cuyos padres citaremos en el siguiente punto318 .

Pensábamos que Esteban y Francisca conformaban un matrimonio, pues el “de” Montellier que se indica a ella así lo presuponía. Pero dos años después encontramos que los padrinos de Francisca Mª Antonia Malingret Jamer fueron «Estevan (sic) Monteller y Fran[cis]ca Monteller su hija, [...] vecinos del mismo Vélgica (sic) en Francia»319. Creemos que se trata de la misma familia, bien marido–mujer, bien padre–hija, o ambos (siendo dos “franciscas” distintas). Su origen geográfico nos tiene despistados, aunque no será la primera vez que se asocie Bélgica con Francia, quizá por error geográfico del párroco.

García Sánchez cita a Esteban Montellier como maestro modelista, siéndolo al menos en el año 1849, fecha en que también menciona a su hijo y ayudante Pedro Montellier320. Nosotros no hemos confirmado tal referencia directa con la documentación consultada.

∙ Mariano Vélez Villegas y María Barrio Ruesgas.Provienen de Palencia capital y son un matrimonio que en Sabero tuvo cuatro hijos: Saturnino (nacido el 11 de febrero de 1847)321 , Mariano (nacido el 14 de abril de 1848)322 , Cenón (nacido el 12 de abril de 1850)323 y Domingo (nacido el 20 de diciembre de 1851324 y fallecido el 25 de agosto de 1852325).

Cuando bautizaron a su tercer hijo saberense en 1850 el párroco les localizó como «estantes en estas fábricas de San Blas». El renombre de los padrinos (Arija, Ramos, Rodríguez) nos aseguraba que estaban entre la élite de la ferrería. Lo comprobamos cuando una desgraciada cita sobre un neonato en abril de 1850 nos indica la función u oficio del varón: «fue bautizado de socorro por D. Mariano Vélez facultativo de la Sociedad P[alentina] L[eonesa]»326. Estamos por tanto ante el médico de la empresa minero–siderúrgica, y lo sería hasta 1855, cuando le sustituyó Raimundo Prieto Celada, como veremos.

Mariano Vélez, dada su importante función, se convirtió en una personalidad en Sabero, localidad donde sabemos que residía ya que así nos lo indica la documentación parroquial a comienzos de 1852: «D. Mariano Vélez, Facultativo de la S.P.L., residente en esta de Savero (sic)»327. Lo remarcamos porque, siendo el médico de la sociedad, entendemos que también se desplazaría a las minas, donde con toda seguridad se producirían el mayor número de accidentes.

318] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 6r. 319] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 14r. Bautismo el 12–11–1848. 320] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 4. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 269. 321] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 7r. Bautismo el 13–02–1847. 322] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 11r. Bautismo el 17–04–1848. 323] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18r y 18v. Bautismo el 16–04–1850. 324] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 215. Bautismo el 26–12–1851. 325] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5r. 326] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. Nacimiento el 27–04–1850. No sería la única vez que bautizase de socorro, pues tuvo que hacer lo mismo el 02–11–1852. 327] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 1v.

Fue testigo de al menos tres sacramentos bautismales, todos ellos en Sabero y el año 1852: los de Baltasara Casado León328, Cesáreo Madrazo Madrazo329 y Mª Josefa Michilon Salver330 .

Digamos también (aunque lo veremos en su apartado correspondiente) que en abril de 1854 y en otro bautizo, los Vélez Barrio aparecen como padrinos, el matrimonio Juan González y María Vélez, siendo posible que ésta última tenga que ver con Mariano; figura como natural de Madrid, mientras que su marido era de Albacete331 . La cristianizada, Eustasia Chazarra Pescuezo, debía tener padres influyentes en la sociedad o ferrería, puesto que asisten como testigos Arija y Madrazo, según veremos.

Por último, el Diego Barrios que apadrina a un hijo de Manuel de Arija y Dorotea Merino en 1849332 podría ser familia de María Barrio, aunque este caso nos presenta más dudas pues el apellido de ella siempre aparece en singular; como no se indica ni su procedencia ni su residencia, ni además vuelve a aparecer en Sabero, no le citaremos en solitario.

∙ Froilán Diez de Reyero y Rosalía Sánchez del Río. Vecinos de «Ferreras de Peñamian», que debemos entender como Ferreras de Vegamián, población hoy desaparecida al quedar bajo las aguas del Embalse del Porma. Fueron un matrimonio que figura como «residentes en las minas de este pueblo de Sabero» cuando bautizaron a su hija Adelaida el 17 de agosto de 1848, siendo sus padrinos Francisco Rodríguez y Tomasa Sánchez, esta seguramente familiar de la madre pues se dice que era de «Begamián»333 .

Su segundo hijo en Sabero fue Miguel Santiago, quien vio la luz el 28 de abril de 1851 y recibió el Bautismo el 1 de mayo siguiente. Fue apadrinado por Miguel Franco (vecino de Santiago Millas) y Francisca Liébana (vecina de Boñar), testificando Estanislao Crespo (de Villada). Es muy posible que a la postre se ordenase sacerdote, pues en una nota marginal a su partida fechada en 1903 se alude a su vuelta para unas misiones celebradas en Vidanes con motivo del 2º centenario del P. Isla334 .

Froilán Díez figura además como testigo en el bautizo de una hija de Tomás Madrazo en mayo de 1859335 y como padrino de Cesárea García Méndez el 30 de octubre de 1859336 .

∙ Manuel Malingret/Malangad/Malangre Tamiño y Rosa María Jamer/Xamer Florie. Su primera mención se debió a que el 7 de noviembre de 1848 tuvieron a una niña a la que cinco días después bautizaron como Francisca María Antonia, siendo sus padrinos Esteban Monteller y su hija Francisca337. Como veremos, tenían ya otros tres hijos.

328] Ibídem. Bautismo el 11–01–1852. 329] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 2v. Bautismo el 29–02–1852. 330] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 8v. Bautismo el 11–07–1852. 331] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23r. 332] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 16r y 16v. 333] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 13r. 334] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22r. 335] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 61v. 336] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 68v. 337] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 14r.

Antes de indagar en su procedencia digamos que también fueron padrinos de dos criaturas nacidas en Sabero. De Bonifacia Rosalía León Cuadrado (bautizada el 19 de mayo de 1850)338 y de Mª Josefa Michilón Salver (bautizada el 11 de julio de 1852)339 .

En su primer apadrinamiento figuran como «vecinos de Charles Roy, Vélgica», aparentemente referido a la ciudad de Charleroi (Bélgica), también centro metalúrgico destacado; especifica que eran naturales, “aquel del referido Vélgica”, sin más concreción, y ella de «Charles Brain» que no sabemos identificar; en ese documento se les cita como «estantes en las minas de San Blas».

Pero la cosa se complica pues la partida de bautismo de su hija indica que fueron «vecinos del mismo Vélgica (sic) en Francia». Y cuando vuelven a ser padrinos en 1852 se les cita así: «monsieur Manuel Malangre y María Xamer, aquel de Sabre en Bélgica y ésta de Salbren en Francia». La confusión creada nos impide por el momento clarificar el origen de este matrimonio.

Por otro documento parroquial sabemos que el 20 de mayo de 1852 el obispo Joaquín Barbajero confirmó en Sabero a 3 hijos del matrimonio Malangre Jamer: Alejandro, Antonio y María340. Pocos días antes, el 12 de mayo de 1852, había fallecido Anastasia341, su única hija saberense.

García Sánchez, con datos de Julio de Prado, cita que en 1849 Manuel Malagré era maestro fundidor342 .

∙ Dámaso García y Rita Quirós. Aparecen en dos ocasiones como padrinos: de Rita Cuesta de la Puerta343 y de Dámaso González García344, por lo que intuimos que eran matrimonio, mientras que el varón lo hizo también, en solitario, para con Rita Rosenda García Sánchez345.

Dámaso García figura también como testigo en el bautizo de un hijo de Manuel de Arija en 1849, lo cual ya inducía a pensar en su más que posible relación con la ferrería, la cual queda sin duda alguna pues tanto a él como al otro testigo se les localiza como «estantes en las minas del referido San Blas»346. El mismo año Rita Quirós amadrinó a Víctor González García, referenciándose junto al padrino como «estantes y vecinos de San Blas de Sabero»347 .

Un año después, en su segundo apadrinamiento conjunto, el matrimonio vuelve a ser citado como «residentes en las mismas fábricas»348. Desconocemos, eso sí, sus orígenes.

338] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18v–19r. 339] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 8v. 340] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 1r–3v. 341] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 3v. 342] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 5. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 269. 343] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 15r–15v. Bautismo el 01–04–1849. 344] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19r. Bautismo el 15–09–1850. 345] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 73v. Bautismo el 04–03–1860. 346] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 16r–16v. 347] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 15v–16r. Bautismo el 05–08–1849. 348] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19r.

Rita Quirós fallecería en Sabero el 12 de octubre de 1858, dejando viudo a Dámaso349 .

∙ Narciso González Martínez y María García Rodríguez. «Estantes en las obras de San Blas de Sabero» en 1849, cuando el 28 de julio tuvieron un hijo al que llamaron Víctor y bautizaron el 5 de agosto350. Quizás debamos interpretar la frase anterior como ocupados en la construcción de la Ferrería, por la alusión a las obras.

En septiembre de 1850 eran «Residentes en estas fábricas de San Blas» al nacer otro descendiente, Dámaso, el día 12 y recibir el Bautismo el 15351. Posteriormente los párrocos ya no nos dan más pistas sobre su trabajo cuando bautizaron a Antonio el 12 de mayo de 1853352 o a Juana Remigia el 29 de junio de 1855353 (fallecida el 14 de marzo de 1856354).

El padre de familia, Narciso, era natural de Revillarruz (Burgos), mientras que la madre, María, era de Montuerto (León).

Veremos como un posible hermano de Narciso, José, también figura en Sabero casado con otra leonesa.

∙ Francisco Hernando Gutiérrez y María de Rozas. El varón, al que ya mencionamos en la colocación de la primera piedra de la ferrería el 14 de mayo de 1846, es citado por García Sánchez como sobrestante355 o capataz, puesto de dirección laboral que nosotros no hemos podido refrendar aunque sí confirmaremos que era trabajador de la SPL.

Figura el 5 de agosto de 1849 como estante y vecino de San Blas de Sabero356. Testificó el 27 de abril de 1851 junto a Manuel de Arija en el bautismo de Anselmo Zacarías Gómez Pérez, del cual fue padrino Zacarías Hernando, natural de Segovia, con quien quizás tuviese parentesco, debiendo indicar también que el padre del neonato apellidaba también Hernando de segundo apellido357. El 11 de julio de 1851 también ejerció como testigo en el bautizo de Mª Josefa Michilon Salver, junto al médico de la SPL, Mariano Vélez358 .

El matrimonio Hernando de Rozas apadrinó conjuntamente a cuatro saberenses nacidos en el periodo que nos ocupa: Mariano de la Concepción Francisco Flórez Álvarez359, Domingo Vélez Barrio360, Francisco Juan Sánchez

349] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 25. 350] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 15v–16r. 351] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19r. 352] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 16v. 353] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 38r. 354] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 20v. 355] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 4. 356] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 15v–16r. Bautismo el 05–08–1849. 357] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. Bautismo el 27–04–1851. 358] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 8v. Bautismo el 11–07–1852. 359] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 24v. Bautismo el 14–12–1851. 360] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25r. Bautismo el 26–12–1851.

Sánchez361 y Emilia Pérez–Franco García362. La clara vinculación de algunos de sus padres con la ferrería nos ratifica su ligazón con la Sociedad Palentina–Leonesa.

∙ Felipe Martín y Mª Manuela Pascual. Él era el «oficial albañil de estas fábricas» en octubre de 1855, según consta en la partida de bautismo de Natalia Albarado Sierra, pues fue testigo en dicha ceremonia363 .

No estamos seguros de poder identificarlo fehacientemente, pero quizás se corresponda con el citado en estas frases casi ilegibles: «Felipe Martín y Manuela Garbanzo?, aquel natural de Cuenca? y ésta de Sahagún», padrinos de Mª Concepción Muñiz de Robles, bautizada el 11 de noviembre de 1849364. Desde luego, lo único que somos capaces de entender como localidad de origen de Felipe Martín es “Cuenca”; si estamos en lo cierto, vendría el dilema de saber cuál de las cuatro localidades homónimas españolas sería, si la capital de provincia, si la Cuenca de Campos vallisoletana...

Por tanto, nos queda la incertidumbre de saber de dónde llegó el oficial de albañilería de la Ferrería de San Blas (al menos de su segundo alto horno). Por apostar, siendo nuestro argumento frágil, nos quedaríamos con la opción más cercana a Sahagún, Cuenca de Campos. Lo hacemos porque en diciembre de 1851 el matrimonio Felipe Martín y María Manuela Pascual apadrinaron a Melquiades Albarado Sierra365; si Manuela, su mujer, era de Sahagún, creemos que entra dentro de la lógica que se casase con otro terracampino... Pero, desde luego, reiteramos que es una mera suposición. Por cierto que de Manuela Pascual conocemos su segundo apellido (en la anterior referencia no figuraba) porque en febrero de 1852 fue madrina de Felipe Muñiz de Robles, indicándose que era consorte de Felipe Martín366. En mayo de 1863 Felipe «Martínez» y Manuela Pascual apadrinaron a Felipa A. Rebolledo Balbuena367 .

∙ Tomás Albarado/Albaredo González y Lucía Sierra Presa. Este matrimonio, de cuya procedencia hablaremos posteriormente, figura como «residentes en esta Parroquia con motivo de ser operarios en esta[s] minas» cuando bautizaron a su primera hija en Sabero el 10 de diciembre de 1849, Mª de la Concepción, la cual había nacido tres días antes368 .

Con posterioridad, Tomás es citado a finales de 1849 como testigo en el bautizo de Carlos Modesto de Arija Merino369, hijo del director de la Sociedad Palentina–Leonesa; si ya era segura su vinculación con la industria saberense, que ahora se ratifica al mencionarle junto al otro testigo como «estantes en las minas del referido San Blas», la presencia junto a De Arija remarca la posición prestigiosa que habría de tener.

Los Albarado Sierra serían prolíficos, pues en Sabero consta que tuvieron seis hijos en una década. El segundo saberense fue llamado Dimas en su bautismo realizado el 27 de marzo de 1850 teniendo como padrinos a otros

361] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 7v. Bautismo el 12–06–1852. 362] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10v. Bautismo el 02–11–1852. 363] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 41r. 364] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 16v. 365] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 24v. 366] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22r. 367] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 87v 368] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 14r–14v. 369] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 16r–16v.

empleados en la ferrería que trataremos en el siguiente punto370. El 10 de diciembre de 1851 nació su tercer hijo en Sabero, Melquiades371 . Mª Concepción Albaredo Sierra sería la cuarta, nacida el 22 de agosto de 1853 y bautizada el 26 del mismo mes372. La quinta hija fue Natalia, que recibió las aguas bautismales el 14 de octubre de 1855373. Y finalmente tuvieron a Manuel, quien sabemos gracias a una nota marginal que acabaría casándose en Argentina, pero que vio la luz en la ferrería saberense el 16 de junio de 1859374. Dos de sus hijas, primera y cuarta de la relación anterior, se llamaban Concepción; una de ellas falleció el 12 de octubre de 1855375 .

Por las partidas citadas podemos decir que Tomás Albaredo González era natural de Maside (Lugo) y que Lucía Sierra Presa era oriunda de Riaño. En abril de 1855 este matrimonio apadrinó a Tomás Acebedo Córdoba376 . Y en octubre de 1858, cuando sólo aparece Tomás, apadrina a Evaristo González Domínguez377 .

Una hermana de Lucía, Raimunda Sierra Presa, se casó en Sabero con Pablo Balbuena García en julio de 1852, como veremos.

∙ Miguel Muñiz Caballero y Francisca de Robles Diez. Vecinos de La Losilla (León), con ascendientes también leoneses (él natural de Cerezales y ella de la propia La Losilla), este matrimonio figura también como «estantes en las minas de San Blas» a finales de 1849, cuando bautizaron a su hija Mª de la Concepción el 16 de diciembre378. Posteriormente nacerían Antonio (bautizado el 11 de enero de 1852)379 , Felipe Benigno (bautizado el 19 de febrero de 1854)380 y Abdón Senén (bautizado el 30 de julio de 1856).

Veremos otro matrimonio de leoneses, los Muñiz Diez, seguramente parientes de éste.

∙ Francisco Sánchez Martín y Victoria Capanegra Montanera. También «estantes en las minas de San Blas de Sabero», en su caso en enero de 1850, cuando tienen un hijo al que llaman Luzgardo y bautizan el día 19381. Figuran entonces como naturales de Málaga, aunque podemos precisar que sus ascendientes eran de las localidades de «Macharabialla» (Macharaviaya) en el caso de Francisco, y de «Génoba» los de Victoria, no pudiendo localizar en este último caso población malagueña o española que se parezca, por lo que quizás procedan de la Génova italiana.

∙ Cristina Ramos. Al hablar de Diego Francisco Ramos ya mencionamos que en un bautismo donde él actuó como testigo, el de Cenón Vélez Barrio el 16 de abril de 1850, los padrinos eran Manuel de Arija y

370] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 17v–18r. 371] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 24v. Bautismo el 14–12–1851. 372] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 19v. 373] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 41r. 374] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 62v. Bautismo el 19–06–1859. Contrajo matrimonio el 02–07–1927 en Las Palmas (Argentina) con María O`Sanghein. 375] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 19v. 376] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 37r. Bautismo el 29–04–1855. 377] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 57v–58r. 378] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 16v. 379] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 1r. 380] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22r. 381] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 17r.

Cristina Ramos, la cual figuraba como «estante en dichas fábricas»382. Planteamos que fuese una hermana de Diego Francisco.

Volvemos a encontrarla 12 años después, suponiendo que sea la misma Cristina Ramos que junto al párroco de «Palacio de la Ribera», Nicolás López, formó la pareja de padrinos de Venceslao García Sánchez383. Conviene precisar que esta última Cristina Ramos entonces residía en Riaño.

∙ José Rodríguez Navarro y Dolores Ortiz Rodríguez.Al parecer, José Rodríguez era el hornero de refino en 1857, según lo cita García Sánchez con datos que desconocemos384 .

Por la documentación parroquial saberense, José y Dolores fueron un matrimonio avecindado en Málaga y residente en Sabero, en cuya localidad tuvieron un hijo el 26 de septiembre de 1850 al cual bautizaron tres días después como Antonio Rafael385. Aunque en dicha referencia no se alude a su ocupación en la siderurgia, su procedencia lo hacía suponer, máxime observando que los padrinos eran también malagueños (Antonio Piña y Manuela Gómez). Además de ello, por su parte apadrinaron a Inés Revuelta Fernández, el 23 de enero de 1853386 .

∙ Tomás Madrazo Oria y Juana Madrazo de la Torre. La participación en la dirección empresarial de la Sociedad Palentino–Leonesa de Minas por parte de Tomás Madrazo está perfectamente documentada, como ya se ha citado en este capítulo y el precedente; por ello, aunque en las partidas del archivo parroquial saberense no encontramos alusiones directas a su ocupación, estudiamos tanto a él como a su matrimonio en este apartado.

Los Madrazo tuvieron o bautizaron seis hijos en Sabero:

- Mª del Pilar Herminia (11 de octubre de 1850)387 .

- Cesáreo Mª Juan (25 de febrero de 1852)388. Confirmado el 20 de mayo de 1852 por el obispo Barbajero en Sabero389. Fallecido el 3 de abril de 1853390 .

- Juan Bautista Mª de la Concepción (14 de febrero de 1854)391. Confirmado el 28 de agosto de 1856392 .

382] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18r–18v. 383] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 85v. Bautismo el 02–10–1862. 384] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 5. 385] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19v. 386] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. 387] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 20r. Bautismo el 13–10–1850. Sólo en esta partida la abuela paterna aparece como Antonia Olia, siendo una errata pues en las restantes el segundo apellido será Oria. 388] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 2v. Bautismo el 29–02–1852. 389] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 1r–3v. 390] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 7v. 391] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21v. Bautismo el 18–02–1854. 392] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 5r–6r.

- Agustina Eustaquia María (20 de septiembre de 1856)393 .

- Mª Eusebia Mamerta (11 de mayo de 1859)394. Falleció el 30 de enero de 1860395 .

- Engracia Mª Francisca de Asís (4 de octubre de 1861)396 .

Agustina, Engracia y otro hijo llamado Eladio, que debió nacer posteriormente, fueron confirmados en Sabero el 23 de julio de 1865 por el obispo Calixto Castrillo397 .

En las actas parroquiales, Tomás siempre aparece como natural de Vega de Pas (Santander), a lo sumo como nacido en «San Pedro de la Vega de Pas» (al bautizar a Mª Eusebia y a Cesáreo). Ella, Juana Madrazo, figura inicialmente como natural de «Selaya de Carriego», también provincia de Santander; por otras partidas vamos viendo que sus ascendientes eran de «Santiago de Tudela en el valle de Mena» o de «San Pedro de la Vega y Santiago de Tudela en el valle de Mena». Conforme el matrimonio va teniendo más hijos, curiosamente su origen va cambiando en las partidas: así, cuando se bautiza a Agustina, su cuarta hija saberense, la partida indica que los abuelos maternos eran palentinos (entendemos que residentes en Palencia), y con la quinta hija su madre ya figura como natural de Palencia. Sea como fuere, lo que interpretamos es que los Madrazo pudieron llegar a Palencia por vía materna y que gracias a ello se establecería la relación con la SPL que llevaría a la familia hasta Sabero.

Decir también que Tomás Madrazo Oria aparece como testigo en tres bautizos: en el de Emilio Pérez–Franco García (noviembre de 1852,), en el de Eustasia Chazarra Pescuezo (abril de 1854) y en el de Victoriana Pérez–Franco García (abril de 1854); testificó en los dos primeros junto a Manuel de Arija y en el tercero con Gerónimo González, párroco del Valle de las Casas.

Tomás Madrazo Oria fallecería en Sabero el 3 de febrero de 1869, dejando viuda a Juana, sin hacer testamento y siendo Alcalde del Ayuntamiento (Cistierna)398. Juana Madrazo de la Torre viviría hasta 1882, falleciendo el 23 de febrero también en Sabero399 .

Encontramos también a otros Madrazo como padrinos o testigos de los bautizos anteriores: Ramona Madrazo (1850), Juan Madrazo (1854)400, Andrés y Agustina Madrazo (1856)401, María Madrazo (1859)402, Juan Madrazo y Engracia Madrazo (1861)403. Sólo de algunos tendremos certeza de su residencia en Sabero, como veremos.

393] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 49r. Bautismo el 24–09–1856. 394] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 61v. Bautismo el 15–05–1859. 395] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 29v. 396] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1852–1863), ff. 81v–82r. Bautismo el 07–10–1861. 397] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 6r–7v. 398] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 44v. 399] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 62v. 400] Natural de Palencia y residente en Sabero, soltero. Posiblemente familiar, ¿hermano?, de Juana. 401] Tíos de la bautizada. 402] Vecina de Palencia, junto a Eusebio de Prado. Les representó Laureano Fernández y Juana González de Cos, vecinos de Sorriba. 403] Él vecino de Boñar y ella de Palencia.

∙ Bernardo Garmilla/Garamilla Otero y María de la Cruz Macho. Veremos más adelante que Bernardo Garmilla era maestro herrero en Sabero, pues en mayo de 1852 asumiría el contrato de un aprendiz. Para conocer su origen, veamos ahora su presencia en los libros parroquiales. Del matrimonio entre Bernardo y Mª Cruz, él figura como natural de «Hoz de Anero» y ella de Reinosa, por tanto estamos ante otra pareja de cántabros desplazados a Sabero. Aquí tuvieron un hijo el 30 de diciembre de 1850, al que pusieron por nombre Manuel y del que fueron padrinos José Mª Oslé y Casilda Oslé, vecinos de Cistierna404. Sabemos de la existencia de otros tres hermanos, Domingo, Sebastiana y Francisca, que veremos por separado.

El matrimonio apadrinó a varios nacidos en Sabero y Bernardo Garmilla aparece como testigo en numerosos bautismos, por lo que se convirtió en una personalidad de la localidad. Incluso sabemos que era alcalde pedáneo de Sabero en 1856405 .

∙ Jerónimo de Ibzarve Andueza y Sandalia Martínez Oses. García Sánchez cita a Jerónimo como administrador local, siéndolo al menos en el año 1850406. Testificó junto a Diego Francisco Ramos en el Bautismo de Francisca Dolores García Ibáñez el 16 de marzo de 1851, siendo mencionados en este caso como «empleados también de dicha sociedad»407, como ya dijimos.

Unos meses después se convertirá en padre, o al menos tuvo un hijo en Sabero. Gracias a esa partida de bautismo conocemos el que era su nombre completo: Gerónimo de Ibzarve Andueza Sabando de Viana, que era natural de Pamplona y que estaba casado con otra navarra, Sandalia Martínez Oses, ella nacida en Mañeru. Su hijo, llamado «Eliodoro», vio la luz el 29 de septiembre de 1851 y fue bautizado cuatro días después, constando que fue su padrino su abuelo materno aunque dando poder para ello a Mariano Vélez, médico de la SPL408 .

∙ José Denis y Carlota Belgrano. José Denis aparece mencionado una sola vez en las partidas bautismales como padrino de Francisca Dolores García Ibáñez, bautizada el 16 de marzo de 1851; se le cita como «empleado» de la Sociedad Palentina–Leonesa409 .

Sabemos que residía con su familia en Sabero por las partidas de confirmación. Así, el 20 de mayo de 1852 el obispo Joaquín Barbajero confirma a sus hijos José y Eduardo, alumbrados por Carlota Belgrano410 .

Y otro sacramento de confirmación realizado al día siguiente, 21 de mayo de 1852, por el mismo obispo y también en la parroquia de Sabero, indica como padrinos a los cónyuges de este matrimonio, señalando además textualmente: «D. José Denis, Ingeniero de la indicada S.P.L.»411. Por otras referencias ya publicadas indicábamos ut supra que José Denis fue ingeniero director de la ferrería contratado desde 1850. En la documentación parroquial no consta su procedencia.

404] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 20v. 405] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1852–1863), ff. 44v y 45v. 406] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 4. 407] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r. 408] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 23v. 409] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r. 410] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 1r–3v. 411] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), f. 3v.

∙ Felipe Acebedo de la Sierra y María Diez González. Este matrimonio residía en Sabero en octubre de 1851 como «operarios de las fábricas de yerro», teniendo entonces una hija que bautizaron el día 18 como Rosalía Josefa412. El padre figura con antecesores de La Mata de la Riba, mientras que la madre descendía de La Braña, pueblos ambos de la provincia de León.

En 1863 veremos que aparece Carlota Acebedo de la Sierra, seguramente hermana de Felipe.

∙ Juan Fernández Monroy. Fue el primer trabajador de la SPL que conocemos falleció en acción laboral, puesto que encontró la muerte el 7 de febrero de 1852 en la mina Palentina por impacto de un barreno (ampliamos detalles en el apartado 4.11.5.).

∙ Ricardo García Ibáñez y Petra Colle Valdeón. Eran un matrimonio que en 1852 consta como residente en Sahagún, villa de donde también eran sus padres: Ventura García y Marcela Ibáñez, Andrés Colle y Teresa Valdeón, respectivamente. Citamos a estos últimos para precisar que no se corresponden con el matrimonio entre Valentín García y Micaela Ibáñez, que analizaremos en el siguiente apartado, siendo posibles tíos de Ricardo y no sus padres.

Sea como fuere, el matrimonio entre Rafael y Petra tuvo dos hijos en Sabero: Ángela (nacida el 1 de marzo de 1852413 y fallecida el 22 de julio de 1854414) y Braulia (nacida el 30 de marzo de 1854)415. De la primera fueron padrinos Simón García y Balbina Colle, esta quizá su tía; y de la segunda Manuel Martínez Saleroso (natural de Mieres) y su hija mayor.

En el acta de defunción de Ángela García Colle se indica que sus padres eran «residentes en esta villa, con dependencia del establecim[ien]to ferrífero situado en ella»416, lo cual confirma su vinculación laboral a la SPL.

∙ Simón García de la Calle y Francisca del Blanco de Prado. Él nació en Pino de Viduerna (Palencia) mientras que ella procedía de Fuentes de Peñacorada (León). En Sabero tuvieron una hija el 28 de abril de 1854, a la que bautizaron tres días después como Mª Josefa417, asistiendo como testigo un tío llamado Narciso García, seguramente el que citaremos como esposo de esposo de Vicenta del Corral.

Simón García aparece ya antes en la documentación parroquial saberense, por haber sido padrino de Ángela García Colle, bautizada el 6 de marzo de 1852418. Y repetiría presencia, esta vez para su desgracia, debido al accidente en el calero de la SPL donde debía trabajar, lo cual le ocasionó la muerte el 26 de julio de 1855419 .

∙ Andrés Martínez Criado y Victoria Alonso Rodríguez. A finales de 1852 Andrés aparece junto a Josefa Azcárraga como padrinos de Emilio Pérez–Franco García, uno de los gemelos de los maragatos

412] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 23v. 413] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 3r. Bautismo el 06–03–1852. 414] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 13r. 415] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23v. Bautismo el 02–04–1854. 416] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 13r. 417] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 26v. 418] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 3r. 419] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 19r.

Manuel y Tomasa420. El matrimonio Martínez Alonso apadrinaría también a Gervasia Crescencia Modesta, hija de Manuel de Arija y Dorotea Merino, en junio de 1856421; a Victoria Petra Francomb Pobe, hija del maquinista de la ferrería, en julio de 1857422; también a Mª Victoria Martínez Salvadores, hija del farmacéutico, en mayo de 1861423 .

Aunque no tuviésemos más datos, intuiríamos la importancia de esta pareja por las relaciones familiares anteriores.

Pero además sabemos que tuvieron cuatro hijos en Sabero:

- César Santiago María Remigio, nacido el 1 de octubre de 1855424 .

- Adela Amalia Milagro Matilde, nacida el 14 de marzo de 1858425 .

- Eladia Jacoba Ángela, nacida el 18 de febrero de 1860426 .

- Julio Pedro Andrés, nacido el 26 de noviembre de 1861427 .

Del último fueron sus padrinos «sus dos hermanos Guillermo y Adela», gracias a lo cual sabemos que con anterioridad a su llegada a Sabero al menos ya tenían otro hijo llamado Guillermo.

Andrés Martínez Criado consta como natural de Boisán, actualmente perteneciente al municipio de Lucillo (León). Victoria Alonso Rodríguez era de Santiago Millas y nada menos que hija de Santiago Alonso Cordero (segunda descendiente de su primer matrimonio), el todopoderoso político y empresario que como vimos controló la Ferrería de San Blas durante varios años en la década de 1850. Por tanto, al menos 4 nietos del Maragato Cordero nacieron en Sabero.

Para Andrés Martínez Criado nos consta documentalmente que trabajaban dos personas en Sabero, pues así se indica en sus defunciones. Los veremos caso por caso, pero resumimos ahora que el gallego Manuel Quintana era en septiembre de 1852 «oficial de cantería para D. Andrés Martínez Criado»428, y que 10 años después la asturiana Basilia Megido debía formar parte del servicio doméstico de la familia, pues al morir en mayo de 1862 «su amo D. Andrés Criado ordenó su entierro decentemente»429 .

Las fuentes parroquiales no citan la vinculación de ningún miembro de este matrimonio con la ferrería o la SPL, pero su parentesco con Santiago Alonso Cordero lo demuestra sobradamente.

420] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10v. Bautismo el 02–11–1852. 421] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 47r. Nacida el 15–06–1856. 422] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 53r. Nacida el 27–06–1857. 423] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 79r. Nacida el 21–05–1861. 424] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 40v. Bautismo el 06–10–1855. 425] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1852–1863), ff. 56r–56v. Bautismo el 18–03–1858. 426] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 72r. Bautismo el 01–03–1860. 427] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 82v. Bautismo el 30–11–1861. 428] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5v. 429] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 35r.

Es interesante a este respecto observar que la cronología que manejábamos previamente se queda corta, antes y después. Pues aparece en 1852 y decíamos que era en 1854 cuando su suegro le encomendase intervenir «en todas las operaciones de la ferrería de Sabero»430. Y tras el abandono del Maragato, que como ya expusimos se produjo en 1857, su hija y yerno no abandonarían Sabero, sino que se mantendrían activamente en la villa hasta al menos 1862.

∙ José Amor Rodríguez y Micaela Franco Franco. Este matrimonio procede de Santiago Millas y residiendo en Sabero iban a tener dos hijos:

- Manuela, nacida el 18 de octubre de 1852 y apadrinada por el matrimonio entre Antonio Franco Alonso y Manuela García431. Fallecería a los dos años recién cumplidos432 .

- Ángel, nacido el 15 de septiembre de 1854, siendo sus padrinos Ángel Mendaña (natural de Santiago

Millas) e Isabel Valdés (natural de Sorriba), actuando como testigos del Bautismo Blas Celada e Ildefonso de la Mata, también oriundos de Santiago Millas433 .

José Amor y Micaela Franco también sabemos que fueron padrinos de Micaela de la Mata Blas, hija de padres maragatos, bautizada en febrero de 1854434 .

Al fallecer su hija Manuela, en 1854 y en Sabero, la partida dice que sus progenitores eran «dependientes del Establecimiento Ferrífero en esta villa»435 .

∙ Manuel Pérez Franco y Tomasa García Matanzo. Este matrimonio, cuyos cónyuges eran naturales de Santiago Millas (León), tuvieron al menos siete hijos, cuatro seguro en Sabero:

- Emilio y Emilia, gemelos nacidos el 2 de noviembre de 1852 y bautizados de socorro el mismo día por

Mariano Vélez, médico de la SPL436. Lamentablemente ambos neonatos fallecieron, ya que así consta en el libro de difuntos un día después437. Debemos destacar además que sus padrinos fueron, Andrés Martínez Criado y Josefa Azcárraga, Francisco Hernando y María de Rozas, respectivamente, testificando

Manuel de Arija y Tomás Madrazo; todos ellos vinculados a la Sociedad Palentina–Leonesa en su más alto rango a nivel local.

- Victoriana Ildefonsa, nacida el 2 de abril de 1854438, fallecida el 11 de octubre de 1856439 .

430] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), p. 59. 431] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 9v. Bautismo el 24–10–1852. 432] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 15v. 433] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 28v. Bautismo el 17–09–1854. 434] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22v. 435] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 15v. 436] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10v. 437] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 6r. 438] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 24r. Bautismo el 06–04–1854. 439] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 21r.

- Victoria Petronila, nacida el 8 de enero de 1857440 .

Con anterioridad debieron tener más hijos, pues los padrinos en el bautismo de Victoria Petronila fueron sus hermanos Pedro y Manuela. O Miguel, párvulo difunto el 18 de marzo de 1853441, el cual no consta que naciese en Sabero.

En la defunción de su hija Victoriana ocurrida el 11 de octubre de 1856 el acta indica que eran «residentes en el Establecim[ien]to de S. Blas situado en esta (villa)»442 .

∙ Antonio Gullón.Lo encontramos junto a Miguel Franco y a Antonio Ríos siendo testigos en el bautizo de la hija de Joaquín Revuelta y Juana Fernández a comienzos de 1853443. Posteriormente testificó también al bautizar a Carlos González Rodríguez el 18 de abril de 1854, compartiendo acción nada menos que con el ingeniero de minas de la SPL, Ignacio Gómez de Salazar444. Pero no hemos podido siquiera conocer la procedencia de Antonio Gullón debido a la parquedad de las referencias indicadas sobre él. Lo cierto es que con motivo de un accidente en la Mina Palentina de Sabero en junio de 1854, que ocasionó la muerte de Martín Landayo, el párroco le entrega el recibo del sepelio como «contratista de las minas», gracias a lo cual conocemos su función en la SPL445 .

∙ Alfonso Maese Muñoz y Rosalía Gómez Morales. En este caso estamos ante una pareja, casada, oriunda de Málaga y que nos aparece por primera vez en Sabero como padrinos de Alfonso González Díaz, bautizado el 23 de abril de 1853 e hijo de un matrimonio asturiano que citaremos en el siguiente apartado446 .

Cuando el 24 de agosto del mismo año los Maese Gómez tengan una hija en Sabero, nos constan más datos sobre su procedencia, pues podemos precisar su origen en Málaga y Colmenar (entendemos que se refiere a la población malagueña con tal topónimo). Lo cierto es que cuatro días después de ver la luz, Manuela Antonia fue bautizada en la parroquia saberense, teniendo como padrinos a Antonio Franco Alonso y Manuela García, y figurando como testigo Manuel de Arija, lo cual pone de manifiesto la relación con la SPL que debía tener esta familia447 .

Esta hija y al menos otros cuatro hermanos más (José, Eduardo, Magdalena y Rosalía) vivían con la familia en Sabero, pues el 21 de mayo de 1852 estos cinco descendientes del matrimonio Maese Gómez fueron confirmados en la parroquia por el obispo Barbajero448 .

440] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 51r. Bautismo el 11–01–1857. 441] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 7v. 442] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 21r. 443] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. Bautismo el 23–01–1853. 444] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 24v. 445] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 12r. 446] Ibídem. 447] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 20r. 448] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 3v–4r.

García Sánchez, posiblemente con datos de Julio de Prado, cita que en 1852 Alonso Maese era operario de los hornos de refino449 .

∙ Alonso Gullón ¿Lobato? y Victoriana de Regoyos. Si el segundo apellido del varón fuese Lobato estamos ante un gerente de la SPL, según citamos al comienzo del capítulo; pero la documentación parroquial no nos lo detalla. Ello se debe a que sólo prácticamente aparece como testigo en varios bautismos, con un único apellido. Pero siempre figura de manera conjunta con Manuel de Arija, lo que casi asegura su adscripción.

Testificó al bautizar a Anastasia Rodríguez Guerrero el 1 de mayo de 1853450, a Juan Bautista Prieto de Castro el 29 de noviembre de 1853 (hijo del médico de Sabero)451 y a Juan Bautista Madrazo Madrazo el 18 de febrero de 1854452 .

La referencia más destacada y última que tenemos se produjo al apadrinar, junto a su mujer Victoriana de Regoyos, a Victoriana Ildefonsa Pérez–Franco García, bautizada el 6 de abril de 1854 e hija de otra de las importantes familias maragatas establecidas en Sabero453 .

De confirmar que hablamos de Alonso Gullón Lobato, como todo parece apuntar, estaríamos ante una persona del círculo más cercano a Santiago Alonso Cordero. Quirós y Sierra han apuntado a que Alonso Gullón Lobato trabajaba ya previamente a su llegada a Sabero para Santiago Alonso Cordero, como especulador en bolsa en Madrid y ejerciendo de secretario en la conspiración progresista de 1843454. Exiliado en París, posteriormente se dedicó al mundo del teatro como editor. Se ha publicado también que Gullón figura como testigo en varios documentos relacionados con Alonso Cordero, alguno de lo más personal, como el testamento que el Maragato hizo en 1848455 .

En relación con la SPL, ya mencionamos que testificó el 1 de marzo de 1850 para el apoderamiento a Pablo Flórez456. El 17 de julio de 1852 firmaba acuerdo con Santiago Alonso Cordero para formar parte de la dirección de la SPL, aunque se conoce que ya ejercía como tal desde 1850 ocupando el cargo de secretario y, por ejemplo, en 1851 firmaba la escritura de hipoteca por la que la SPL pasaba definitivamente a manos del maragato Cordero457 . En 1854 fue apoderado por Santiago Alonso Cordero para que, junto a Andrés Martínez Criado, «intervengan en todas las operaciones de la ferrería de Sabero» de la que el Maragato era arrendatario458.Como directivo de la SPL tuvo una retribución anual de 24.000 reales a los que, además, habría que añadir el 40% de los beneficios líquidos a cambio de residir permanente en Sabero459 .

449] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 5. 450] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15v. 451] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21r. 452] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21v. 453] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 24r. 454] Ambos fueron entonces condenados a muerte por delito de rebelión. QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), p. 58. 455] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), p. 58. 456] Ibídem, p. 54 (nota 165). 457] Ibídem,p. 58. 458] Ibídem, p. 59. 459] Ibídem, p. 58.

∙ Francisco Alea Gutiérrez y María Gutiérrez. Sabemos que eran matrimonio y que él era vecino de Sardedo, concejo de Ribadesella (Asturias). Pocas más noticias tenemos, salvo una importante: que Francisco debía ser minero cuando el 9 de septiembre de 1853 encontró la muerte trabajando en Sabero, golpeado «por una piedra arrojada de un barreno»460, como desarrollaremos más adelante.

∙ Marcos Boñar González y Rosenda Rascón Reguera.Esta pareja de leoneses, nacidos en Cofinal y Solle respectivamente, residían en Sabero cuando el 20 de septiembre de 1853 falleció su hija Bernarda, párvula461. El 8 de octubre de 1854 tendrían a otra hija llamada María a la que bautizaron el mismo día462. Al parecer el parto fue doble, porque uno de los bebés moriría en dicha fecha sin siquiera recibir nombre463 , mientras que María fallecería a los cuatro días464. Por ambas partidas de defunción podemos confirmar doblemente que la familia residía en el «establecimiento de S. Blas», siendo «dependientes hoy del establecimiento de San Blas en esta villa».

∙ Ramón/Raimundo Prieto Celada y Teresa Castro Franganillo. Él consta como natural de Curillas y su mujer de Astorga, ambas poblaciones leonesas. El día 24 de noviembre de 1853 Teresa de Castro dio a luz en Sabero a un niño al que llamaron Juan Bautista Pedro Antonio Ignacio. El origen astorgano de la familia y la presencia de testigos como Alonso Gullón y Manuel de Arija, o que a los padrinos les representase Ignacio Gómez de Salazar, prueba que tenían una más que cercana relación con la Ferrería de San Blas, si bien en esta primera partida solamente se indica que Ramón Prieto (a partir de entonces siempre se le llamará Raymundo) era «médico cirujano de esta villa»465 .

La referencia anterior nos llevó a pensar en que Prieto Celada era el médico local de Sabero por aquel entonces, puesto que ya sabíamos que el contratado por la Sociedad Palentina Leonesa de Minas era el palentino Mariano Vélez Villegas.

Pero un acta de defunción de enero de 1855 indica que Raimundo Prieto Celada era «Médico Cirujano de la Sociedad Palentina Leonesa»466. Y como quiera que Mariano Vélez seguía figurando en Sabero, nos surgió la duda sobre la posible simultaneidad o existencia de dos médicos trabajando para la SPL. Pero nuevamente gracias a la documentación parroquial nuestra incógnita queda resuelta, ya que a finales de febrero de 1855 otra partida de defunción nos dice «[…] certificación que presentó el facultativo D. Mariano Vélez, que en la actualidad lo es del Ayuntam[ien]to de Villayandre»467 .

Por lo tanto, a comienzos del año 1855 se produjo un relevo en el médico de la SPL, hasta entonces lo fue Mariano Vélez Villegas y a partir de entonces lo sería Raimundo Prieto Celada, quien posiblemente antes era el facultativo de la villa de Sabero.

460] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 8r. No dejó testamento. 461] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 8r. 462] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 30r. 463] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 14v. 464] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 15r. 465] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21r. 466] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 17v. 467] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 18r. Defunción de Manuel García Mayor el 28 de febrero de 1855.

Digamos también que la familia Prieto Castro tuvo a otra hija en Sabero el 24 de noviembre de 1854, a la que bautizaron como Flora Manuela cinco días después468 .

∙ Ignacio Gómez de Salazar y Mª de los Remedios del Trollo. De él ya era conocido que fue el ingeniero de minas de la SPL, pues figura en varias referencias y se ha publicado hasta el contrato que firmó en marzo de 1853469. Pero podemos corroborar su vinculación con la documentación parroquial de Sabero. Así, el 29 de noviembre de 1853 representó a unos padrinos (el presbítero Pedro Franganillo y Mª Antonia Franganillo) indicándose textualmente que era ingeniero de minas y residente en Sahelices de Sabero470 . En abril de 1854 consta también al citarse a su hijo Carlos, como veremos.

∙ Ildefonso Gullón y Victoriana de Begoyos. A Ildefonso le mencionaremos en abril de 1854 como padre de Loreto, esposa de Carlos el hijo del ingeniero de minas Ignacio Gómez de Salazar471. Pocos meses después, en julio, Ildefonso aparece como testigo en el bautizo de Antonio Flórez Álvarez en la parroquia de Sabero junto a Bernardo González, párroco de Olleros472. El 16 de agosto de 1854 el matrimonio pierde una hija recién nacida que fue «Bautizada de socorro por D. Manuel de Arija […] hija de Ildefonso Gullón y Victoriana de Begoyos, dependientes del establecimiento [ilegible]»473. Tal fatalidad nos confirma, por medio del documento citado, la vinculación laboral.

∙ Pedro Martínez. Padrino de Juan José Reyero el 25 de enero de 1860, momento en que figura como «residente en esta fábrica». Consta como natural de Las Caldas, cerca de Oviedo474 .

Antes, siempre que sea el mismo “Pedro Martínez”, aparece en abril de 1854 apadrinando en otro bautismo junto a María Álvarez, quien pudiera ser su esposa, pues sólo se les cita como residentes en Sabero475 .

Veremos a otro asturiano llamado Pedro Martínez, en este caso Álvarez de segundo apellido, que no era hijo de este matrimonio.

∙ Martín Landayo. Al parecer su origen era vizcaíno y estaba casado, aunque no conocemos más detalles. Lo seguro es que residía en Verdiago y que falleció el 21 de junio de 1854 «en la mina titulada Palentina de resultas de un barreno afogonado», por lo tanto era un minero de la SPL476 .

∙ Fructuoso Martínez Rojo y Mª del Carmen Salvadores Rubio.Él fue el farmacéutico de Sabero en esta época, no sabemos si directamente relacionado con la ferrería puesto que la documentación consultada no nos lo indica. Por ello, deberíamos tratarle en el apartado de “posibles” o incluso en el de “otros oficios”, si bien su estrecha vinculación con directivos de la SPL (concretamente con Manuel de Arija o la familia de

468] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 32r. 469] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 5. 470] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21r. 471] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25r. 472] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 27v. 473] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 13r. 474] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 70r. 475] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25v. 476] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 12r.

Santiago Alonso Cordero) nos hace traerlo aquí477. Era natural de Boñar (León); su mujer, sin embargo, era de Astorga478 .

La primera mención de Fructuoso en la documentación parroquial es su representación de los ausentes padrinos de Flora Prieto de Castro, bautizada el 29 de noviembre de 1854479. Con posterioridad, además de en los de sus hijos, lo encontramos en otros Bautismos de Sabero, pues testificó: el 19 de junio de 1856 en el de Gervasia Crescencia Modesta (hija de Manuel de Arija y Dorotea Merino)480, el 30 de julio siguiente en el de Abdón Senén Muñiz de Robles481, el 18 de marzo de 1858 en el de Adela Martínez Alonso (nieta de Santiago Alonso Cordero)482, el 20 de agosto de 1859 en el de Mª Asunción Flórez Álvarez (junto a Manuel de Arija)483, el 4 de marzo de 1860 en el de Ana María Francomb Pole (junto a Manuel de Arija)484, el 30 de noviembre de 1861 en el de Julio Martínez Alonso (también nieto de Santiago Alonso Cordero)485 .

Fructuoso Martínez y Carmen Salvadores también representaron a los padrinos de Norberto Varela Bolly, hijo del ingeniero de la SPL en octubre de 1859486. Ella solamente, representó a la madrina de Eladia Martínez Alonso (otra nieta de Santiago Alonso Cordero) el 1 de marzo de 1860, siendo testigo del bautismo su marido487 .

La descendencia saberense del matrimonio Martínez Salvadores fue:

- Olimpia Juana Catalina, nacida el 27 de enero de 1856 y bautizada dos días después, asistiendo Manuel de Arija como testigo488. Fue confirmada el 28 de agosto de 1856489 .

477] La propia web del actual Museo de La Siderurgia y La Minería de Castilla y León, emplazado en la Ferrería de San Blas de Sabero, da por directa la relación entre el farmacéutico y la fábrica: «D. Fructuoso Martínez Rojo, nacido en Boñar en 1827 y miembro de una dinastía de boticarios, fue el fundador de la farmacia de Sabero. Abrió el establecimiento en Sabero entre los años 1857 y 1859, y a la vez procedió a la compra de una finca del barrio del Rebedul, en la que cultivó un jardín botánico o huerta de plantas medicinales para su utilización en la farmacia. La ubicación de la farmacia dentro del complejo minero siderúrgico supuso un avance importante del concepto minero siderúrgico […]». <http://www.museosm.com/farmacia.html> [Última consulta: 16–11–2017] Precisamos ya desde aquí que la cronología en la que aparece Fructuoso Martínez en Sabero es más amplia y anterior. 478] Como curiosidad, diremos que los padrinos de su primera hija fueron el matrimonio Juan Martínez y Jacoba Salvadores, vecinos de

Boñar, que por apellidos coinciden con ellos por lo que puede que fuesen parejas de hermanos. 479] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 32r. 480] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 47r. Nacida el 15–06–1856. 481] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 48r. 482] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1852–1863), ff. 56r–56v. 483] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 65r. 484] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 73v. 485] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 82v. 486] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 67r. 487] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 72r. 488] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 43v. 489] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 5r–6r.

- Anunciación María Bernarda, nacida el 25 de marzo de 1857 (Bautismo el 27 de marzo con Arija como testigo)490, fallecida el 8 de diciembre de 1859491 .

- Emilio Victorino, nacido el 15 de abril de 1859492 .

- Mª Victoria Anunciación, nacida el 21 de marzo de 1861 (apadrinada por la hija de Santiago Alonso

Cordero y consorte)493 .

- Licinia Eleuteria Fernanda, nacida el 30 de mayo de 1863494 .

Los tres últimos citados, más otro hijo que debió nacer posteriormente y al que llamaron Alejandrino, fueron confirmados en Sabero el 23 de julio de 1865 por el obispo Calixto Castrillo495. Antes de todos ellos tuvieron otro bebé que murió al nacer el 22 de agosto de 1854, siendo bautizado de socorro por Andrés Martínez Criado496 .

∙ Ildefonso de la Mata García y Juana Blas Luengo. El marido aparece por primera vez como testigo en el bautizo de Ángel Amor Franco, el 17 de septiembre de 1854, de padres oriundos de Santiago Millas (León) al igual que él mismo497 .

El matrimonio De la Mata Blas, «v[ecin]os que fueron de Santiago de Millas en el ob[is]p[a]do de Astorga y depend[ien]tes en la actualidad del establecim[ien]to de San Blas de Savero (sic)», tuvieron el 23 de febrero de 1854 a una hija en Sabero, llamada Micaela, la cual tuvo que ser bautizada de socorro cuatro días después por «Francisco del Palacio consorte de Tomasa Zelada» aunque debió salir adelante pues afortunadamente no consta su óbito posterior498 .

∙ Francisco Esteban Frerejean/Frinejan y Juana Paulina Pocat. El 8 de octubre de 1854 «Frinejan» figura como testigo en el bautismo de María Boñar Rascón, hija de padres leoneses desplazados a Sabero; en el acta parroquial se dice textualmente que era «Ingeniero de la Ferrería de S. Blas en esta villa»499. Unas semanas después «Frerejean», de nuevo calificado como ingeniero, con su mujer Juana Paulina Pocat apadrinan a Esteban Janiot Lapedagne, hijo de padres franceses500 .

∙ Manuel de Oyo y Baltasara Nicolás. Fueron un matrimonio cuya procedencia es algo dudosa, pues si bien en él está claro su origen cántabro: «natural de Liérganes, provincia de Santander», de ella se dice

490] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 51v. 491] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 29r. 492] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 60v. Por nota marginal a la partida de bautismo, sabemos que contrajo matrimonio en segundas nupcias con Sotera Dulner Diez el 25 de noviembre de 1916 en Aniezo–Liébana. 493] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 79r. 494] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1852–1863), ff. 87v–88r. 495] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 6r–7v. 496] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 13v. 497] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25v. Bautismo el 17–09–1854. 498] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22v. 499] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 30v. 500] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 35v.

«natural de Casa Sola en este obispado»; nosotros entendemos que se refiere a Casasola de Rueda (León), pero también sabemos que hay otra población homónima en Cantabria, más cercana en principio a la de su marido. Lo que más nos interesa es que eran «dependientes en la actualidad del Establecimiento Ferrífero de S. Blas en esta villa» cuando el 12 de noviembre de 1854 falleció su hijo párvulo llamado Baltasar501 .

∙ Santiago Sánchez.Le encontramos el 22 de enero de 1855 como padrino en el bautizo de Silvestre García García, junto a Tomasa Sánchez, quizás su hermana o hija. Ambos se dice que eran vecinos de Sabero, sin más referencias, salvo la interesantísima «alias el herrero» que nos pone a Santiago Sánchez en relación directa, quizás, con la Ferrería de San Blas502 .

Un Santiago Sánchez, cónyuge de Juliana Sánchez, murió en Sabero el 23 de diciembre de 1857. Hizo testamento legando sus bienes a su hija Bernarda503 .

∙ Rafael Álvarez Suárez y Josefa Rodríguez Obregón.Se casaron el 12 de febrero de 1855, figurando como «residentes ambos en esta de Savero (sic) como empleados en el establecim[ien]to de S. Blas»504. Es muy interesante además indicar sus procedencias, pues los padres de ella eran vecinos de Molledo, provincia de Santander, mientras que los de él, llamados Francisco e Isabel, «vecinos de la Fábrica de Trubia, en Asturias», lo que nos aporta una clara vinculación.

No nos consta que los Álvarez Obregón tuviesen hijos en Sabero. Sí veremos también en la localidad a dos hermanas de Josefa, una llamada Mª Concepción y otra María Rodríguez Obregón, casada con Francisco González Rodríguez.

∙ Diego Agustín Francomb Staffend (antes James) y Carolina Mª Ramona Pobe/Pole Pool. Francomb fue «solemnemente» bautizado en Sabero el 28 de agosto de 1856 por el obispo de León, Joaquín Barbajero, fecha en que también recibió el sacramento de la Confirmación. La partida bautismal indica que era natural de Bristol y viudo en aquel momento, además de que sus padres se llamaban Diego Francomb Morgan e Isabel Staffend Staffend. Es interesante transcribir que recibió las aguas bautismales «después de hallarse suficientemente instruido y haber abjurado el Protestantismo, a cuya secta pertenecía». Cambió de nombre a partir de entonces, pues de James pasó a llamarse Diego Agustín. Fue apadrinado por Manuel Arija505. En el libro de Confirmaciones se precisa que tenía la edad de 33 años506 .

Antes de 1856 no hemos encontrado a Francomb en la documentación parroquial de Sabero, desconociendo si esta ausencia se debió únicamente a no ser Católico (obviamente) o por no haber llegado con anterioridad a la localidad. Lo cierto es que a partir de entonces aparece con frecuencia. En la siguiente partida de bautismo, por ejemplo, testifica al cristianizarse a Ángel Remigio García Caballero el 4 de octubre de 1856, indicándose entonces que Diego Agustín Francomb era «maquinista del establecimiento ferrífero de S. Blas»507 .

501] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 15v. 502] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 34r. 503] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), ff. 23v–24r. 504] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 7v. 505] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 48v. 506] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 5r–6r. 507] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 49v.

Antes de esto último ya se había casado en segundas nupcias508 con Carolina María Ramona Pool, contrayendo matrimonio en la parroquia de Sabero el 11 de septiembre de 1856. Uno de los testigos de su boda fue «Manuel Arija, administrador de éstas Fábricas de Sabero»509 .

Pronto tuvieron descendencia en Sabero. Victoria Petra fue su primera hija, nacida el 27 de junio de 1857 y bautizada el 5 de julio, siendo sus padrinos nada menos que Andrés Martínez Criado y Victoria Alonso Cordero, testificando Manuel Arija y los párrocos de Oceja y Sorriba510. Una segunda hija del matrimonio, Mª Leonor, nació el día de Navidad de 1858 y fue bautizada el 1 de enero de 1859 en Sabero, con Manuel Varela y Leonor Bolly como padrinos511. La tercera descendiente y última de la que tenemos conocimiento en Sabero fue Ana María, nacida el 23 de enero de 1860 y no bautizada hasta el 4 de marzo, siendo sus padrinos el matrimonio Varela Bolly512 .

Carolina María Ramona Pole Pool figura como inglesa de Tipton Staffordshire, y lo que es más interesante: residente en la fundición de Trubia (Asturias). Ello nos lleva a pensar en que Francomb también pudiese provenir de dicha factoría asturiana o que conociese allí a su esposa de alguna manera, interesándonos la comunicación y relaciones que subyacen entre ambas fábricas. Por último, decir que en 1860 aparecerá también Sarah o Mª Juana Victoria Pool Parles513, seguramente familiar de Carolina y muy probablemente su madre, pues en su boda la partida indica «D. Diego y D. Sara Pool, naturales y vecinos de Birmingham, todos de nación Ynglesa»514 .

∙ Jorge Puyg Hulye y Juana Setién ¿Mohcaljan? Con Puyg, sólo por la referencia parroquial podemos entender que nos encontramos ante otro más que posible trabajador de la Ferrería de San Blas originario de Inglaterra, pues consta como nacido en Tuptor «provincia de Stafort». Su mujer Juana vio la luz en Segadora, entonces provincia de Santander, aunque su segundo apellido también nos hace pensar en ascendientes extranjeros. En Sabero el matrimonio tuvo una hija el 12 de noviembre de 1858, bautizada el día 15 con el nombre de Mª Eugenia515 .

García Sánchez, con datos de Julio de Prado, cita que un tal Pugy era maquinista516 .

∙ Manuel Varela Lema y Leonor Bolly Delree.Residían ya en Sabero cuando el 1 de enero de 1859 fueron los padrinos de la segunda hija saberense del maquinista Francomb517. Unos meses más tarde fueron ellos los padres, de un hijo saberense llamado nada menos que Norberto Alfonso Antonio Bernardo Rafael Cipriano Manuel, el cual nació el 26 de septiembre pero no fue bautizado hasta el 8 de octubre de 1859; fueron sus padrinos sus abuelos paternos, aunque no estuvieron presentes; como testigos figuran Andrés

508] Consta que su primera esposa, ya difunta, fue Emilia Jolís Francomb, natural de Bristol. 509] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 10r. 510] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 511] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 59v. 512] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 73v 513] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 76r. 514] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 10r. 515] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 58r–58v. 516] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 5. 517] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 59v.

Martínez Criado y Gabriel Escobar, este último residente en Sahelices y que intuimos desempeñaba allí alguna destacada función en relación con la SPL518 .

Gracias a las partidas parroquiales podemos detallar que Manuel Varela Lema era coruñés natural de San Pedro de Carcacia, mientras que Leonor Bolly Delree había nacido en Comune de Bas–oha, Liege (Bélgica). En Sabero fueron padrinos de Ana María Francomb Pole el 4 de marzo de 1860519 .

En el bautismo de su hijo Norberto en octubre de 1859 se indica textualmente que Manuel Varela era «Ingeniero Director Facultativo de la Sociedad Palentina Leonesa»520 .

∙ Atanasio Rodríguez Diez y Dominga Rodríguez Sánchez. Reconocemos que con la documentación parroquial de Sabero no hubiésemos intuido que estábamos ante el maquinista de la Ferrería de San Blas en el año 1862, cargo con el que le menciona García Sánchez tomando datos de Julio de Prado, cuyas fuentes desconocemos521 .

Lo cierto es que, dando por válido lo anterior, las partidas religiosas nos indican que Atanasio era natural de Valdoré, mientras que Dominga era de una familia saberense. En esta villa tuvieron dos hijos: Modesta, nacida el 15 de junio de 1859522 y Felipe Bernardo, alumbrado el 26 de mayo de 1862523 .

∙ Melitón Telesforo Ordóñez.Natural de Valdunquillo (Valladolid), aparece dos veces en la documentación parroquial saberense, sin que conste que estuviese casado. El 1 de marzo de 1860 representó junto a Carmen Salvadores (esposa del farmacéutico Fructuoso Martínez) a los padrinos de Eladia Martínez Alonso, ausentes en el bautizo y que eran sus tíos Santiago Alonso García (natural de Madrid e hijo de Santiago Alonso Cordero) y Florinda Martínez (natural de Valladolid)524 .

Posteriormente, el 11 de septiembre de 1860 apadrinó (junto a «Victoria Alonso Cordero», suponemos que la hija de D. Santiago), a Mª Juana Victoria Pool Parles, antes llamada Sarah y que en dicho acto abjuraba del Protestantismo, como veremos525 .

Aunque en la documentación parroquial no consta su vinculación a la SPL, sabemos por otras referencias ya mencionadas que en 1860 era el administrador local.

∙ Miguel Sánchez Alonso y Dominga Rodríguez Delgado. Matrimonio cuyos cónyuges eran naturales de la provincia de León, él de Burón y ella de La Velilla de Valdoré. Tuvieron varios hijos en Sabero:

518] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 67r. 519] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 73v. 520] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 67r. 521] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 5. 522] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 12r. Bautismo el 19–06–1859. 523] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 84r. Bautismo el 29–05–1862. 524] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 72r. 525] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 76r.

- Tomás: bautizado el 21 de julio de 1861 y nacido 3 días antes526 .

- Matías Gervasio: nacido el 19 de abril de 1863 y bautizado el 26, siendo sus padrinos el saberense Pascual

Pajín y Gervasia de Arija (a quien ya vimos que también nacía en Sabero, en 1856, siendo hija de Manuel de Arija, administrador de la SPL)527 .

Al nacer su hijo Matías en 1863 la partida parroquial cita al matrimonio como «avecindados en estas Fábricas», lo que confirma su vinculación.

4.10.2.– Probables: desplazados a Sabero y relacionados con la SPL

En este apartado nos ocuparemos de estudiar a las personas o familias cuyo origen se sitúa fuera de la provincia de León o de Sabero, sin que en las partidas donde aparecen se mencione expresamente su motivo. A los migrantes de otras provincias les incluimos directamente, mientras que para los leoneses valoramos su distancia respecto al emplazamiento de la ferrería y también sus vinculaciones sociales con personas que ya sabemos pertenecieron a la SPL. Para todos ellos suponemos, en mayor o menor grado, pero no podemos ir más allá, que llegaron a Sabero atraídos por las actividades de la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas.

∙ Hermenegildo León Gómez y Ángela Cuadrado Ortega. Se trata de un matrimonio, él natural de Tórtoles de Esgueva (Burgos) y ella de Villasarracino (Palencia). Nos aparecen por primera vez como padrinos de Francisco Sánchez García, bautizado el 16 de noviembre de 1845 e hijo de padres leoneses (Francisco Sánchez Alonso del propio Sabero y María García García de Valmartino), sin que para ninguno tengamos referencias concretas sobre su vinculación a la ferrería528. García Sánchez cita a Hermenegildo como empleado529, pero nosotros no hemos visto documentación que lo corrobore, aunque los indicios que mencionamos a continuación parecen claros.

El matrimonio León Cuadrado pronto tuvo un hijo en Sabero, que vio la luz el 20 de abril de 1846 y al que llamaron Pedro Indalecio; fue bautizado el día 30 del mismo mes, teniendo como padrinos a Ángela Villa Cortés (vecina de Sahelices) y a Manuel de Arija530, habiendo ya hecho mención del último y mucho en general a lo largo del libro.

Su segundo hijo nacido en Sabero lo hizo el 29 de junio de 1848, siendo bautizado el 2 de julio con el nombre de León, siendo sus padrinos el matrimonio De Arija Merino531 . Bonifacia Rosalía fue la tercera saberense, nacida el 15 de mayo de 1850; fue bautizada el 19 del mismo mes y tuvo como padrinos a dos belgas: Manuel Malangad y Rosa Mª Jamer532, que ya vimos también por figurar como «estantes en las minas de San Blas». El cuarto fue Eugenio, que recibió el Bautismo el 13 de febrero de 1853 tras haber nacido el día anterior; fueron sus padrinos Leona Calvo y Pedro Cuadrado, de quienes trataremos pues vemos posible que tuvieran también

526] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 80r. 527] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 86v–87r. 528] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 2v. 529] GARCÍA SÁNCHEZ (1998b), p. 4. 530] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 3v. 531] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 12v. 532] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 18v–19r.

relación con la industria minero–siderúrgica; y fue testigo el maestro Eleuterio González533. Finalmente, el quinto y último hijo que tuvieron en Sabero fue Tomás, que vio la luz el 25 de diciembre de 1858 y recibió las aguas bautismales al día siguiente534 .

Como padrinos, el matrimonio aparece en el de sus sobrinos Pedro Hermenegildo535 y Casto Cuadrado Calvo536. Hermenegildo León, por sí solo, apadrinó a Manuel Albaredo de la Sierra537 .

Otro factor que muestra la elevada posición de la familia León Cuadrado es el que, en su primer hijo bautizado en Sabero (desconocemos si tenían vástagos anteriores), figura como testigo el Párroco de La Velilla de Valdoré, Pedro González, prueba de que la celebración contó con más de un religioso.

∙ Ángela Villa Cortés. Aparece temprano, el 30 de abril de 1846, como madrina de un hijo de Hermenegildo León y Ángela Cuadrado, acompañando en el padrinaje nada menos que a Manuel Arija. Ello presupone interpretar su relación con la SPL, aunque posiblemente no viviese en Sabero sino en las minas de Sahelices de Sabero, donde figuraba como vecina. Desconocemos su localidad natal538 .

∙ Antonio del Tirador y María González del Cueto. Matrimonio de asturianos, ella de Meluerda (parroquia de Collera) y él natural de Sardalla (parroquia de San Miguel de Ozcó, concejo de Ribadesella), según detalla la partida donde figuran, que también nos dice que Antonio era de padre desconocido. A sus pueblos natales les separaba el río Sella. Bautizaron a su hija María el 21 de mayo de 1846, nacida un día antes. Figura como padrino un tal Hermenegildo González, natural de Junco (suponemos que el lugar asturiano inmediato a Ribadesella), seguramente familiar de la madre pero del que desconocemos si también residía en el valle de Sabero539 .

∙ Pedro de Gala del Colino y Prudencia Valdés Manteca. Se trata de una familia toda ella avecindada en la localidad de Río Tuerto, que para más señas la fuente indica «Junta de Cudeyo en La Cabada (sic) prov[inci]a de Santander». Es muy probable que su llegada a Sabero tenga que ver con el cierre, una década antes, de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, que había sido una importante fundición de cañones y en la que quizás trabajaban estos cántabros. Lo que sabemos seguro es que el matrimonio tiene una hija, a la que llaman Casimira, a mediados de 1846 (las fechas de nacimiento y bautismo son ilegibles)540 .

En la misma partida figura como testigo otro Pedro de Gala, también residente en Sabero, seguramente el abuelo de la criatura. Y la madrina fue Rosa de Gala, por lo que parece que la familia se desplazó en gran número.

∙ Guillaume Parre Mouru y Francisca Cayso Bruse. Este matrimonio figura como originario de la ciudad de Montauban, en el departamento de Tarn–et–Garonne (Francia). En Sabero tienen un hijo el 24

533] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 11v. 534] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 59r. 535] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22r. 536] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 13v. 537] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 62v. 538] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 3v. 539] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 4r–4v. 540] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 4v–5r.

de octubre de 1846, al que llamaron Juan Bautista Eugenio. La partida de nacimiento sólo aclara «hijo de padres franceses» en una nota marginal. Como padrino aparece Esteban Montellier, al que citamos como maestro modelista de la ferrería541. Veremos posteriormente otros posibles miembros de la familia Parre/Pare/Paret.

∙ Pedro Casán y García.Encontramos a este cántabro como padrino de Saturnino Álvarez Sánchez el 29 de noviembre de 1846542. Consta como natural de Campuzano. Es la única referencia que tenemos del mismo.

∙ Juan Jepeau/Geppeau Dubin y Celestina Natalia Francisca Midez Champaise. Advertimos en primer lugar nuestras dudas para transcribir sus apellidos, pues el de él aparece tanto como «Jepeau» como «Geppeau», mientras que el de ella creemos entender «Midez». Se trata de un matrimonio francés formado por Juan Jepeau, natural de «Chatres» (que debe ser Châtres) y Celestina Midez, oriunda de «Conches» (seguramente Conches), aunque para ambas localidades no podemos precisar de cuál se trata exactamente pues existen varias con el mismo nombre.

En Sabero tuvieron un hijo el 25 de marzo de 1847, al que bautizaron el 19 de abril y llamaron Anatolio Miguel, siendo sus padrinos también de Francia, los cuales vemos a continuación543 .

∙ Miguel Pare y Anastasia Gañe.En abril de 1847 tomaron como ahijado a Anatolio Miguel Jepeau Midez, no figurando si eran pareja. Ella aparece como natural de «Canval», localidad posiblemente correspondiente con la situada en la cuenca minera de Albi–Carmaux, mientras que él se dice nacido en «Montovon», que interpretamos como Montauban544 .

Seguramente Miguel Pare fuera familia de Guillaume Parre, ya citado, pues ambos proceden de Montauban. Y cabe la posibilidad de que también tuvieran parentesco con Philippe Paret, ingeniero director de las obras de la ferrería; pero sólo son hipótesis que lanzamos dada la similitud de sus apellidos. Además, como en el contrato de Paret se obligaba a venir con dos capataces, no es descabellado pensar que llegara a Sabero con algunos familiares también vinculados a su oficio, pues estamos comprobando que eran habituales los desplazamientos de este tipo.

∙ José González Martínez y María González Sánchez.Él era burgalés de Revillarruz y contrajo matrimonio con una saberense, teniendo cuatro hijos en el periodo que nos ocupa: Mariano (bautizado el 11 de diciembre de 1847)545 , Josefa Florentina (bautizada el 17 de marzo de 1850)546 , Ceferina Casilda (bautizada el 29 de agosto de 1852)547 y Santiago Castor (bautizado el 1 de julio de 1856)548 .

Fue una familia marcada por la desgracia de perder a su hijo Mariano en un posible accidente dentro de la Ferrería, como estudiaremos con más detalle en un apartado posterior. Aunque no tenemos plena certeza de que

541] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 6r. 542] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 6r y 6v. 543] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 7r–7v. 544] Ibídem. 545] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 9v. 546] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 17r. 547] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 8r. 548] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 47v.

fuese su hijo, creemos que es este niño el que falleció el 2 de marzo de 1852, «desgraciado con muerte violenta en la Ferrería de este Establecimiento»549 .

El padre, José González, también consta ya como difunto cuando nazca Santiago Castor; pero la problemática de unos nombres y apellidos tan habituales nos ocasiona muchas dificultades de asociación, porque efectivamente hay un José González marido de María Rodríguez que fallece «repentinamente, en el camino hacia Valdoré», pero aquel suceso ocurrió el 16 de noviembre de 1853, por lo que es imposible que fuera el padre del niño Santiago Castor que nacería a mediados de 1856550 .

Ya vimos a otro oriundo de Revillarruz, Narciso, posiblemente hermano de José pues llevan los mismos apellidos. Trabajaba en «las obras» de la ferrería.

Decir también que, aunque hay dos personas con idénticos nombre y apellidos, creemos que es esta María Rodríguez Sánchez quien ya viuda, tuvo otra hija en abril de 1860 a la que llamó Josefa551 .

El matrimonio participó en varios bautizos como padrinos o testigos.

∙ Juan José Revillaga Guici y Josefa Antonia Echebeste Hivarreta.Nuevamente estamos ante otros consortes, que bautizaron en Sabero a su hija Catalina el 11 de febrero de 1847. El padre figura como natural de «Guiseta» (Navarra), población que no hemos podido identificar, mientras que la madre era originaria de Andoáin (Guipúzcoa)552. Tras dicho acontecimiento no vuelven a aparecer en los registros parroquiales de Sabero.

∙ Victoriano Antolino Calvo y Luisa Bravo Fernández. Fueron un matrimonio proveniente de «Sarracino», sin duda Villasarracino (Palencia). En Sabero tuvieron un hijo el 1 de abril de 1848, al que bautizaron dos días después como Francisco553 .

Mencionamos más adelante a Josefa Antolino, de la misma procedencia geográfica, lo cual induce un parentesco.

∙ Micaela Ibáñez Alonso y Valentín García Saldaña.Cónyuges; citamos en primer lugar a Micaela Ibáñez porque nos aparece antes como madrina de Mariano Vélez Barrio, el 16 de abril de 1848554. El 9 de marzo de 1851 dio a luz a una niña, que bautizaron como Francisca Dolores García Ibáñez una semana después. En dicha partida Micaela aparece como residente en Sabero (al igual que su marido) aunque figura como vecina de Carrión de los Condes (Palencia). Los padrinos de la criatura fueron José Denis y Dolores Vázquez, «empleados de la Sociedad Palentina Leonesa»555 .

549] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 2v. 550] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), ff. 9r–9v. 551] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 75r. 552] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 6v. La población natal de Josefa Antonia Echebeste Hivarreta figura textualmente como “Anduan”. 553] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 10r–10v. 554] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 11r. Bautismo el 17–04–1848. 555] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r.

Valentín García Saldaña era oriundo de Sahagún, pues sus padres eran de dicha localidad y tal naturaleza nos la confirma la partida de bautismo de su segundo hijo saberense, Juan María, nacido el 18 de octubre de 1855556. Sus padrinos fueron nada menos que el matrimonio Manuel de Arija y Dorotea Merino, lo cual nos clarifica bastante la vinculación de los García Ibáñez con la Sociedad Palentina–Leonesa.

∙ Pedro Robles Legartos y Simona Álvarez Fernández. Fueron un matrimonio originario de Sahagún, pues aunque en la documentación figura «Sahun» entendemos que refiere a la villa ribereña del Cea, idea que reforzamos al ver que los padres del varón eran de Bercianos (del Real Camino). Tuvieron una hija el 1 de mayo de 1848, que bautizaron como Francisca Jacoba, siendo sus padrinos Estanislao Crespo (de Villada) y Francisca Capiten (francesa)557 .

∙ Estanislao Crespo. Sólo lo conocemos por apadrinar o ser testigo en varios bautismos, gracias a lo cual sabemos que era natural de Villada (Palencia). Fue padrino de Francisca Jacoba Robles Álvarez el 7 de mayo de 1848558, y de Jerónima Cuesta García el 6 de abril de 1851559; las madrinas fueron distintas, y en ningún caso se menciona su relación con ellas. Testificó a finales del último mes citado en el bautizo de Miguel Santiago Diez Sánchez560, no volviendo a aparecer desde entonces en la documentación parroquial.

∙ Francisca Capiten. Es citada una sola vez y como «Francisca Capiten Francesa», e interpretamos que su segundo apellido refiere a su procedencia geográfica, aunque no podemos detallarlo. Fue madrina de Francisca Jacoba Robles Álvarez el 7 de mayo de 1848561 .

∙ Juan Michelon/Michilon Beson e Inés Salber Sarron. Este matrimonio llegó desde Francia, aunque las distintas partidas que veremos acto seguido no nos ponen fácil localizar sus poblaciones de origen. Él procede de «Rivederé» o «Rivadeu», mientras que ella primeramente consta como natal de «Mon» y luego de «Mors».

Su primer hijo que conocemos nació en Sabero vio la luz el 3 de mayo de 1849, siendo bautizado diez días después con el nombre de Juan María, siendo sus padrinos también franceses: Juan Bautista Paguiet (Mâcon) y María Bexa (Mon)562. Luego nacería María Josefa, el 29 de junio de 1852 y que no recibiría las aguas bautismales hasta el 11 de julio (se observa una mayor distancia con los españoles, que no solían esperar tanto), siendo apadrinada también por extranjeros, concretamente «monsieur Manuel Malangre y María Xamer»563. Pero además de estos tenían otros dos hijos previos, Juan Bautista y Emilio, pues los cuatro serían confirmados en la parroquia de Sabero por el obispo Joaquín Barbajero el 20 de mayo de 1852564 .

556] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 41v. Bautismo el 21–10–1855. 557] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 11r–11v. 558] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 11r–11v. 559] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. 560] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22r. 561] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 11r–11v. 562] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 15v. 563] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 8v. 564] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 1r–3v.

Veremos más adelante a un «Juan Michelon Chelber», sin duda otro hijo de este matrimonio, anterior a los que acabamos de citar.

∙ Juan Bautista Paguiet y María Bexa. Sin referencia clara sobre si eran pareja, ya que sólo aparecen como padrinos de Juan Mª Michelon Salber el 13 de mayo de 1849565, como ya hemos mencionado. Él figura como natural de «Macon», suponemos que Mâcon, y de ella se nos da como procedencia «Mon», lo que coincide con la primera referencia geográfica de Inés Salber.

∙ Antonio Piña, María Dergao y Mª Manuela Gómez. Los dos primeros figuran como naturales de Málaga en el bautismo de Luzgardo Sánchez Capanegra, el hijo de dos malagueños que ya citamos como «estantes en las minas de San Blas de Sabero» en enero de 1850566. También fueron padrinos de Antonio Muñiz de Robles el 11 de enero de 1852567. No se indica su parentesco.

Sólo cuando Antonio Piña y Mª Manuela Gómez apadrinaron a José Leiva Cuevas el 3 de julio de 1853, por cierto también de padres malagueños, se les menciona como matrimonio568. En otra ocasión ambos cónyuges fueron padrinos de Antonio Rafael Rodríguez Ortiz, otro hijo de malagueños, reiterándose aquí que eran naturales de Marbella569 .

∙ Juan Vega Nayes y Ramona Fernández Solis.Son un matrimonio asturiano, proveniente de «Mieres del Camino». Residiendo en Sabero tuvieron un hijo, Feliciano Antonio, bautizado el 24 de noviembre de 1850570 .

∙ Antonio Arresa de Sierra y Josefa García de Rioja. Este matrimonio tiene un origen interesante, pues él es natural del «valle de Endalagi» (¿?) mientras que ella era oriunda de la malagueña Cártama. En Sabero tuvieron una hija, llamada María de los Remedios, a la que bautizaron el 28 de febrero de 1851 teniendo como padrinos a otros dos malagueños: Antonio Ríos y María López571 .

∙ Antonio (de los) Ríos y María López.Esta pareja de malagueños apadrinaron conjuntamente a la hija de Antonio Arresa y Josefa García, como acabamos de ver. Es la primera vez que les encontramos en la documentación parroquial (marzo de 1851), pero luego vemos citado varias veces a Antonio Ríos como testigo de bautismos en el año 1853: en enero junto a Miguel Franco y Antonio Gullón572, en abril para Alfonso González Díaz hijo de asturianos573, en julio para José Leiva Cuevas hijo de malagueños574 .

Seguramente será el mismo «Antonio de los Ríos», residente en Sabero, que testificó en febrero de 1853 en el Bautizo de Juan García Reyero575 .

565] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 15v. 566] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 17r. 567] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 1r. 568] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 18v. 569] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19v. 570] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 20r. 571] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21r. 572] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. 573] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 14r. 574] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 18v. 575] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 12v.

Cuando el 13 de mayo de 1853 Antonio Ríos y María López apadrinen a Antonio Parra Robles, figuran como matrimonio576; lo mismo sucede cuando tomaron como ahijado a Antonio Flórez Álvarez el 9 de julio de 1854577 .

∙ José Gómez Hernando y Josefa Pérez Quesada. En este caso nos encontramos con dos vallisoletanos, él de Valdenebro y ella de Villamuriel de Campos. Tras recalar en Sabero, tuvieron un hijo el 27 de abril de 1851 al cual el médico de la SPL tuvo que bautizar de socorro, recibiendo el nombre de Anselmo Zacarías578. Fueron sus padrinos Zacarías Hernando (de Segovia) y María Teresa (de Málaga), mientras que testificaron Francisco Hernando y Manuel de Arija. El neonato no salió adelante, aunque a pesar de la urgencia por acristianarle vivió hasta el 18 de noviembre de 1852579 .

∙ Miguel Franco. Aparece documentado en Sabero el 1 de mayo de 1851, cuando fue padrino de Miguel S. Diez Sánchez, figurando entonces como vecino de Santiago Millas580. Misma situación se cita el 22 de junio siguiente, cuando vuelve a apadrinar a Miguel E. Castillo Rodríguez581 .

El 23 de enero de 1853 lo volvemos a encontrar como testigo en el Bautismo de Inés Revuelta Fernández, indicándosenos que era residente en Sabero582. Por citar alguna otra de sus referencias en los libros parroquiales, el 23 de agosto de 1854 testifica, el mismo día, en la boda y defunción de Tomás del Castillo.

∙ Tomás del Castillo Riaño, Josefa Rodríguez Quijano y Mª Pascuala de Reyero Fernández. Tomás y Josefa fueron el matrimonio inicial, siendo ambos vecinos de Molledo, en el valle de Iguña (Santander), aunque residentes en Sabero el 22 de junio de 1851, cuando bautizaron a su hijo Miguel Eusebio, siendo sus padrinos Miguel Franco y María Madrazo583. Otra hija, Amalia, desgraciadamente falleció el 3 de marzo de 1852 siendo párvula584. Meses después, el 17 de diciembre de 1852 falleció la madre, Josefa Rodríguez Quijano585 .

Posteriormente sabemos que Tomás del Castillo apadrinó a José Sánchez Antolino, hijo de padres palentinos, en abril de 1853586 .

El 23 de agosto de 1854 Tomás volvió a casarse, haciéndolo en Sabero con Mª Pascuala de Reyero Fernández, contando de nuevo con la presencia de Miguel Franco como testigo587. Sorprendentemente, el mismo día de la boda consta la defunción del cónyuge588 .

576] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 17r. 577] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 27v. 578] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. 579] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 6v. 580] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22r. 581] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22v. 582] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. 583] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22v. 584] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 2v. 585] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 7r. 586] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15r. 587] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 6v. 588] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 6v.

Miguel del Castillo Rodríguez, hijo del primer matrimonio, fallecería también el 7 de septiembre de 1854 con apenas 4 años589. El 23 de mayo de 1855 Mª Pascuala tuvo un hijo del difunto Tomás, llamado Andrés, bautizado cinco días después590 .

∙ María Madrazo. Figura como residente en Sabero cuando amadrina a Miguel Eusebio del Castillo Rodríguez el 22 de junio de 1851, junto a Miguel Franco591. El apellido Madrazo es suficiente garantía para suponer su vinculación.

∙ Pedro Lombó Rogí y Adelaida de la Sierra Domínguez.Este matrimonio avecindado en Sabero tuvo allí al menos dos hijos: María (23 de enero de 1852)592 y José Domingo (20 de abril de 1854)593. Consta que los abuelos eran de Liérganes y Río Tuerto, provincia de Santander.

Cuando la pareja apadrinó a Juana Remigia González García en junio de 1855 aparece que, efectivamente, Pedro era natural de Liérganes y Adelaida de Río Tuerto594 .

Al parecer, Lombó es un apellido de origen flamenco, estableciéndose en Liérganes y La Cavada, Cantabria, sobre el año 1622. La existencia allí de hornos para la fundición de hierro, que luego darían lugar a las Reales Fábricas de Cañones, hace interesante su más que posible relación con la ferrería de Sabero.

∙ Francisco González Rodríguez y María Rodríguez Obregón. Él procedía de Orallo, obispado de Oviedo, mientras que ella era natural de Molledo (Santander). Se casaron en Sabero el 23 de febrero de 1852595 y tuvieron al menos dos hijos: Antonio Manuel (20 de mayo de 1852596, fallecido el 31 de diciembre de 1853597) y Carlos (16 de abril de 1854)598. A juzgar por los padrinos de cada uno, debían tener una posición notable, pues al primer hijo lo apadrinó Antonio Franco Alonso mientras que para el segundo hicieron lo propio Carlos Gómez de Salazar y Mª de Loreto Gullón, él hijo del ingeniero que por entonces dirigía las minas en Sahelices de Sabero.

Dos hermanas de María Rodríguez Obregón también están documentadas en Sabero, Josefa y Mª Concepción.

∙ Juan Bautista Roset Barbanco y María Mañad Vidal. De nuevo nos encontramos ante un matrimonio de origen francés llegado a Sabero, él natural de Decaseville y ella de «Cramo», «departamentos de Laberon y de Tar». El 11 de abril de 1852 tuvieron un hijo en Sabero, que bautizaron dos semanas después con el

589] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 14v. 590] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 37v. 591] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22v. 592] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 2r. 593] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25r. 594] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 38r. 595] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 1r. 596] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 5v. 597] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 10r. 598] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 24v.

nombre de José León, siendo sus padrinos Juan y Rosaille Chelon599. Lamentablemente, con menos de dos meses el bebé falleció el 7 de junio siguiente600 .

Anteriormente los Roset Mañad habrían tenido otras dos hijas, llamadas María y Leonor, las cuales fueron confirmadas en Sabero el 21 de mayo de 1852 por el obispo Barbajero601 .

∙ Juan Chelon y Rosaille Chelon. Son los padrinos de José León Roset Mañad que acabamos de mencionar. No se nos dice nada de ellos, pero viendo que comparten apellido (al menos sólo se cita uno), hemos de pensar que estaban casados (o eran padre e hija) e interpretamos que eran también franceses como los anteriores.

Recuérdese que hemos mencionado ya el apellido «Michelon», que quizás tenga que ver con este «Chelon».

∙ Domingo Garmilla de la Cruz. Aparece citado en algunas partidas entre 1852 y 1854. Aunque no podemos precisar demasiado sobre él, sabemos que era hijo del herrero Bernardo Garmilla y de María de la Cruz602, además de hermano de Sebastiana y Francisca.

∙ Joaquín Revuelta Zepo/Tejo y Juana Fernández Contreras. Ella figura como la segunda esposa de él603 , teniendo ascendientes de las localidades de Sahagún y Villalón respectivamente. Como veremos, Juana Fernández Contreras era hija de un matrimonio que en octubre de 1854 también vivía en Sabero y apadrinaron a María Boñar Rascón604 .

El matrimonio Revuelta Fernández se realizó el 5 de mayo de 1852 en Sabero605. Aquí, Joaquín y Juana tuvieron una hija el 21 de enero de 1853, llamada Inés606. Viendo los testigos que asistieron a su bautizo (Miguel Franco, Antonio Ríos y Antonio Gullón), desplazados al igual que ellos, consideramos posible que trabajasen en San Blas.

Casi dos años después tuvieron otro hijo, Revustiano, bautizado el 21 de septiembre de 1854607; posteriormente a Juan Antonio, nacido el 16 de mayo de 1856608, y finalmente a Agapito, a quien dieron el Bautismo el 22 de agosto de 1858609 (apenas viviría 3 meses, pues murió en la siguiente Navidad610).

599] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 3v. 600] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), ff. 4r–4v. 601] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 3v–4r. 602] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25r. 603] Anteriormente estuvo casado con Dorotea Muñiz, que sabemos murió en Sabero el 1 de febrero de 1852, habiendo testado ante

Francisco Hernando. AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 1r. 604] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 30r. 605] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 1v. 606] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. Bautismo el 23–01–1853. 607] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29r. 608] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 46r. Bautismo el 18–05–1856. 609] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 57r. 610] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 29r.

En estas últimas partidas el padre aparece como natural de Sahagún, figurando como Texo o Tejo su segundo apellido, mientras que la madre habría nacido en Villalón de Campos (Valladolid). También figuran como testigos en el bautizo de Manuela Núñez Herrera en junio de 1853611. Joaquín apadrinaría a Tomás León Cuadrado en diciembre de 1858612 .

∙ José Godoy Illanes y Gertrudis Vidal Jara. Es otro matrimonio malagueño; al parecer el hombre era de Málaga capital mientras que la mujer figura como de «Laurín», que interpretamos como Alhaurín de la Torre. La pareja tuvo un hijo en Sabero, llamado Emilio Mª de la Cruz, que fue bautizado el 9 de mayo de 1852613 .

Sabemos que además vivían en Sabero los abuelos paternos y maternos, por lo que comprobamos nuevamente el desplazamiento de familias amplias.

∙ Antonio Franco Alonso y Manuela García.Esta pareja de maragatos, residentes en Sabero apadrinaron a Manuela Amor Franco el 24 de octubre de 1852614, según vimos, pero volvieron a ser padrinos en Sabero, en este caso de Manuela Antonia Maese Gómez y el 28 de agosto de 1853, hija de padres malagueños como ya vimos615. Antonio Franco ya había sido padrino, seguramente con su mujer (aunque no aparece citada), de Antonio Manuel González Rodríguez el 21 de mayo de 1852616; Franco aquí es citado como natural de Santiago Millas (León).

∙ José Leiva Moreno y Ana María Cuevas Fermín.Son un matrimonio llegado desde Mijas (Málaga), que el 29 de junio de 1853 tuvieron en Sabero un hijo llamado José617. En esta referencia ella aparece como María–Ana, si bien previamente la familia está en la documentación parroquial el 21 de mayo de 1852, cuando el obispo Joaquín Barbajero administró en Sabero el sacramento de la Confirmación a otros cinco hijos anteriores: Cristóbal, Ramón, Eduardo, Antonio y Lucas618. Vemos por tanto una gran familia desplazada, seguramente por la actividad minero–siderúrgica.

∙ Juana Suárez Fanjul. Se trata de una mujer soltera, procedente de El Caldero (Asturias), población perteneciente a la parroquia de San Esteban de las Cruces. Tuvo un hijo en Sabero el 31 de mayo de 1852, que fue bautizado como Domingo Manuel, constando su padre como «desconocido». Fue su padrino Manuel García “menor”, entonces alcalde pedáneo de Sabero619 .

∙ María García Hevia.Coincide con la anterior en muchos aspectos, pues también era asturiana y madre soltera; además, ambas bautizaron a sus hijos el mismo día. En este caso, María era natural de «Condado de La Viana», sin duda en referencia al lugar de Condado, cerca de Pola de Laviana. A la hora de cristianizar a Dionisia, su

611] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 17v. 612] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 59r. 613] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 4v. 614] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 9v. 615] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 20r. 616] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 5v. 617] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 18v. 618] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Confirmaciones (1852–1899), ff. 3v–4r. 619] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 6v. Bautismo el 07–06–1852.

hija bautizada el mismo día del nacimiento (7 de junio de 1852), Joaquín Sánchez fue nombrado su padrino620 . Repetir por último que no consta el nombre del padre y que el segundo apellido de la madre figura como «Evia».

∙ Pablo Balbuena García y Raimunda Sierra Presa. Se casaron en la parroquia de Sabero el 7 de julio de 1852. Fue un matrimonio entre leoneses, pues la familia de Pablo procedía de Las Salas, mientras que la de Raimunda era de Riaño621. Hemos documentado a una hermana de Raimunda, Lucía Sierra Presa, de quien ya dijimos que junto a su marido en diciembre de 1849 figuraban como «operarios en esta[s] minas», motivo que nos hace pensar en que este otro matrimonio estuviese en la misma situación.

∙ José de Po y María Pérez. Constan como vecinos de «Bodes», que debe ser Bodé, concejo de Parres (Asturias). Sólo conocemos la existencia de este matrimonio en Sabero cuando José falleció «repentinamente» el 22 de julio de 1852622 .

∙ Antonia de Reyero. Esta mujer consta como primero como vecina de Sabero y después como natural de la villa. Como otras, no siendo la única, bautizó a sus vástagos como madre soltera y sin que consten datos del padre. En su caso tuvo cuatro hijos de padres desconocidos: Tomasa Ramona (nacida el 18 de septiembre de 1852623 y fallecida el 10 de octubre siguiente624), Manuela (nacida el 29 de julio de 1855625 y finada el 16 de septiembre de 1856626), Juan José (nacido el 23 de enero de 1860)627 y Cayetano Manuel (nacido el 11 de junio de 1862)628 .

En el tercer caso figura como padrino un tal Pedro Martínez, natural de «Las Caldas de Obiedo (sic)» y que consta como «residente en esta fábrica». Por su parte, Antonia de Reyero consta también como madrina de Eloína Córdoba Recio en junio de 1853.

∙ Manuel Quintana o Quintanilla. Era vecino de «Lage en Galicia» pero trabajaba y residía en Sabero cuando falleció el 28 de septiembre de 1852, siendo «oficial de cantería para D. Andrés Martínez Criado»629. Más adelante plantearemos qué tipo de trabajos podía estar realizando, ahora simplemente reconocemos no poder concretar alguna de las localidades gallegas denominadas de modo similar: las dos Laxe (Coruña o Pontevedra), Laxes (Lugo) o A Laxe (cuatro poblaciones en la provincia de Lugo).

∙ Juan Acebedo López y Manuela Córdoba García.Ella nació en Las Bodas (León) y él en La Mata de la Riba (León), coincidiendo en este aspecto con su posible pariente Felipe Acebedo de la Sierra a quien ya vimos como operario de la Ferrería en 1851.

620] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 7r. 621] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 3v. 622] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5r. 623] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 9r. Bautismo el 21–09–1852. 624] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 6r. 625] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 39v. Bautismo el 03–08–1855. 626] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 20v. 627] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 70r. Bautismo el 25–01–1860. 628] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 84v–85r. Bautismo el 15–06–1862. 629] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5v.

Juan y Manuela fueron padres en Sabero de Tomás, nacido el 25 y bautizado el 29 de abril de 1855630. Y antes habían perdido a su hija Mª Dolores, párvula finada el 6 de octubre de 1852631 .

∙ Pascual Reyero Fernández. Natural de «Travesera, concejo de Beloncio, prov[inci]a de Oviedo», tenía unos 15 años el 5 de diciembre de 1852 cuando falleció en Sabero632 .

∙ Pedro Marcos y Eloísa de la Fuente. Matrimonio que se dice vecino de Val de San Lorenzo y residente en Sabero. El 10 de diciembre de 1852 moría el varón de «gravosa enfermedad»633 .

∙ Gregorio Fernández y María Contreras. Fueron los padrinos, el 8 de octubre de 1854, del bautizo de María Boñar Rascón, constando entonces como vecinos de Villalón, «ahora de Sabero» y que eran matrimonio634. Sabemos también que tenían una hija llamada Juana, la cual fue la segunda esposa del facundino Joaquín Revuelta, padre de Inés nacida el 21 de enero de 1853635, nieta por tanto de Gregorio y María.

A consecuencia del asma que padecía Gregorio Fernández falleció en Sabero el 4 de diciembre de 1855, habiendo hecho testamento ante el notario de Cistierna636 .

∙ Pedro Cuadrado Ortega y Leona Calvo Santos Calvo. Naturales de Villasarracino (Palencia) y residentes en Sabero. Eran matrimonio y aunque el varón aparece apellidado «Hortega» es evidente su vinculación con Ángela Cuadrado Ortega, su hermana; los tres además comparten procedencia geográfica y, por si fuera poco, uno y otro matrimonio se apadrinaron hijos respectivamente.

A Pedro y Leona los encontramos citados por primera vez como padrinos de Eugenio León Cuadrado, el 13 de febrero de 1853637. Menos de dos meses después tuvieron un hijo, el 28 de marzo de 1853, bautizado el 3 de abril y llamado Casto, en cuyo sacramento el matrimonio León Cuadrado les correspondió siendo padrinos de su criatura, siendo interesante ver que allí también aparece como testigo el maestro de la localidad, Eleuterio González638 .

Anteriormente ya habían tenido otro hijo, Pedro Hermenegildo, nacido el 7 de junio de 1851 y cuyos padrinos serían sus tíos, al igual que de su hermano menor639 .

∙ Juan Ruiz del Pino y María del Pilar Girao. Se trata de dos malagueños, desconocemos si con algún tipo de parentesco, que aparecen una única vez en la documentación parroquial de Sabero, concretamente al apa-

630] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 37r. 631] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5v. 632] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 6v. 633] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 7r. 634] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 30r. 635] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11r. Bautismo el 23–01–1853. 636] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 19v. 637] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 11v. 638] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 13v. 639] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 22r.

drinar a Juan García de Reyero el 26 de febrero de 1853. Juan Ruiz del Pino consta como natural de «Casa Arragonela», que debe ser Casarabonela, mientras que Mª Pilar Girao era nacida en Málaga capital640 .

∙ José González Castaño y Josefa Díaz Valdés.Este matrimonio era de origen asturiano, pues ambos cónyuges constan como naturales de Mieres del Camino. El 21 de abril de 1853 tuvieron un hijo en Sabero, al que bautizaron como Alfonso dos días después641 .

∙ Pedro Sánchez Superregui y Lorenza Antolino Cuadrado.De nuevo nos encontramos con una pareja de palentinos, él natural de Castrillo de Villavega y ella de Villasarracino, localidades distantes apenas cinco kilómetros. En San Pedro de Valdesabero bautizaron el 24 de abril de 1853 a un hijo llamado José, nacido nueve días antes642 .

Por apellido y población de origen, Lorenza debió ser familia de Victoriano Antolino, al que ya citamos. Hicimos también referencia a otro matrimonio de Villasarracino: Pedro Cuadrado Ortega y Leona Calvo Santos.

∙ Antonio Mª Rodríguez Rodríguez y Mª Dolores Guerrero González. En este matrimonio los cónyuges tienen una procedencia geográfica lejana, pues el marido era natural de Valladolid mientras que la mujer lo era de Málaga. Como siempre, la presencia de malagueños nos lleva a pensar en su siderurgia; es posible que nuevamente estemos ante un caso de una persona desplazada a Málaga en relación con sus altos hornos, que se casase allí y que con posterioridad el matrimonio se moviese hasta Sabero llamados por la ferrería de San Blas.

Lo que sí podemos dar como cierto es que en Sabero tuvieron dos hijas:

- Anastasia María del Carmen, nacida el 27 de abril de 1853 y bautizada el 1 de mayo siguiente, siendo sus padrinos José Parra y Antonia Robles, testificando Alonso Gullón y Manuel de Arija643 .

- Josefa Juana, nacida el 27 de diciembre de 1854 y bautizada el primer día de 1855644 .

∙ José Parra Cerbán y Antonia Robles Peñuelas. Se trata de otro matrimonio malagueño, que aparece por primera vez en la documentación saberense como padrinos de Anastasia Rodríguez Guerrero645, como acabamos de ver. Sólo un día después de aquel bautizo tuvieron a su propio hijo en Sabero, a quien llamaron Antonio al aplicarle las aguas bautismales el 13 de mayo de 1853; fueron sus padrinos los también malagueños José Parra y María López, sorprendiendo que testifiquen dos sacerdotes lo cual da muestra de su posición y de que quisieron estar bien acompañados por el estamento clerical646 .

640] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 12v. 641] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 14r. 642] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15r. 643] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15v. 644] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 32v. 645] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 15v. 646] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 17r.

José Parra vuelve a aparecer como testigo en el bautizo de José Leiva Cuevas el 3 de julio de 1853, indicándosenos en dicha partida que era natural de Marbella647 .

∙ Manuel Álvarez Mallada y Teresa Fernández Fernández. Proceden de «Vaiña» (Baiña), concejo de Mieres, obispado de Oviedo; fue un matrimonio que el 5 de mayo de 1853 tuvo una hija en Sabero a la que bautizaron tres días después como Jesusa Mª Ascensión648. El 7 de enero de 1855 nació otra hija suya, Francisca649 .

∙ María Álvarez Argüelles y Antonio/Manuel Martínez Álvarez. María se trató de una asturiana, natural de Infiesto (concejo de Piloña), que aparece como madrina en el bautizo de Jesusa Álvarez Fernández el 8 de mayo de 1853650. Posteriormente, puede que coincida con la que amadrinó a una de las gemelas del matrimonio entre Juan Álvarez Suárez y Genoveva Álvarez Argüelles (seguramente su hermana) el 23 de abril de 1854651. Hasta aquí, en ambos casos aparece simplemente como «María Álbarez (sic)».

Pero como quiera que el 26 de julio de 1859 figura una María Álvarez Argüelles, oriunda de Infiesto, como madre de Teresa Ana, bautizada cuatro días después en la parroquia de Sabero652, interpretamos que se trata de la misma mujer. Su marido y padre de la criatura fue Antonio Martínez Álvarez, natural de Mieres.

Todo parece indicar que los cónyuges que nos ocupan fueron el matrimonio que se celebró en la parroquia de Sabero el 23 de octubre de 1854, pues todos los datos coinciden salvo el nombre de pila del contrayente, que en esta partida figura como Manuel Martínez Álvarez653 .

∙ Genaro García Vin.Natural de Olloniego, Asturias, fue padrino de Jesusa Álvarez Fernández el 8 de mayo de 1853 en Sabero654, si bien él figura como residente en Sahelices.

∙ Julián Núñez Revenga y Francisca Herrera Pombo. Matrimonio cuyos cónyuges figuran como naturales de Sahagún (León). El 5 de junio de 1853 tuvieron una hija en Sabero llamada Manuela. Fueron sus padrinos Salvador Herrera y Manuela Pascual, residentes en Sabero y de quienes no tenemos más referencias655 .

∙ Francisco Casado Diez y María León González.Vecinos de Sabero aunque con ascendientes de Almanza (León), donde ambos nacieron. En Sabero tuvieron una hija el 16 de julio de 1853 bautizada cinco días

647] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 18v. 648] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 16r. 649] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 33r. Bautismo el 10–01–1855. 650] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 16r. 651] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25v. 652] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 64r. 653] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 7r. 654] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 16r. 655] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 17v.

después como Manuela656, aunque fallecería justo al cumplir dos meses657. El 15 de enero de 1855 nació a la que el día 20 acristianaron con el nombre de Rafaela Paula658 .

Francisco Casado figura como testigo en dos bautismos celebrados en Sabero en 1854: en febrero en el de Micaela de la Mata de Blas, hija de padres maragatos659, y en septiembre de 1854 en el de Revustiano Revuelta Fernández, hijo de terracampinos660 .

∙ Santos Fernández. Era natural de Paredes, quizás la población asturiana o la palentina, entre las varias homónimas españolas. Estaba casado, aunque sólo sabemos que su esposa se llamaba Ángela pues no figura su apellido. La única referencia se debe a la muerte de un hijo del matrimonio llamado Manuel, párvulo, que falleció el 8 de octubre de 1853 en Sabero661 .

∙ Miguel Tejerina. Soltero fallecido por enfermedad en Sabero el 19 de noviembre de 1853. Su padre era vecino de «Villa del Monte», quizás Villanueva del Monte (Palencia), pedanía de Saldaña662 .

∙ Josefa García y José de la Vega.De nuevo encontramos otro matrimonio de desplazados a Sabero. Ella era de Lorca (¿Murcia o Navarra?) y falleció en Sabero el 19 de diciembre de 1853. Él era «vecino de Pelugano, concejo de Aller, o[bispado] de Oviedo»663 .

∙ Manuel Lestegas y Mª Antonia González. En este caso es un matrimonio de madrileños residentes en Sabero, a los que solamente conocemos por el óbito de su hijo párvulo llamado Felipe el 1 de enero de 1854664 .

∙ Manuel del Campo y Luisa de Paz.Naturales de Sahagún, ambos cónyuges residían en Sabero cuando la «enfermedad de tricia» causó la muerte a Manuel el 18 de enero de 1854665 .

∙ María Murciego y Manuel Pascual. Eran vecinos de Sahagún, pero al menos María falleció en Sabero el 25 de enero de 1854, cuando ya Manuel consta como difunto666. Puede que fuesen los padres del Martín Pascual que, como soltero y natural de Sahagún, el 1 de octubre de 1854 apadrinó a Ángel Antón Suárez667 .

656] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 18r. 657] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 9r. 658] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 33v. 659] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22v. 660] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29r. 661] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 8v. 662] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 9v. 663] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 10r. 664] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 10v. 665] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 11r. 666] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), ff. 11r–11v. 667] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29v.

∙ Anastasio Chazarra Benguechea y Josefa Pescuezo de Pedro. Localizamos en Sabero a este matrimonio al menos desde el 27 de marzo de 1854, fecha en que nació su hija Eustasia Anastasia Mª Juana, a la que bautizaron el 2 de abril668. Anastasio Chazarra consta como natural de Santander y Josefa Pescueza de Madrid. La presencia de Manuel de Arija y Tomás Madrazo como testigos del bautismo muestra la posible relación con la SPL, que sería casi segura de confirmar que el Juan González que figura como padrino era el maestro herrero de la ferrería de San Blas.

∙ Juan González y María Vélez. Se trata de una pareja, casada, él natural de Albacete y ella de Madrid. Ya comentamos la posibilidad de que María tuviera algún tipo de parentesco con Mariano Vélez, el médico de la Sociedad Palentina–Leonesa establecido en Sabero. Lo que sabemos a ciencia cierta es que el matrimonio González Vélez apadrinó a Eustasia Anastasia Chazarra Pescuezo el 2 de abril de 1854669. Y quizás lo que sea más significativo, que en el mismo mes, concretamente el día 23 y en el bautizo de José Domingo Lombó de la Sierra670, Juan González actúa como testigo y figura como «maestro herrero»; no podemos asegurar que lo fuera de la Ferrería de San Blas, porque la fuente no nos lo indica, pero es más que posible que así fuese.

Juan González vuelve a aparecer como padrino de Mª Bernardina Rebolledo Balbuena el 20 de mayo de 1859671 .

∙ Manuel Martínez Saleroso y Teresa Fernández. Esta familia, seguramente asturiana, aparece ocasionalmente en algunos bautismos de este periodo. Manuel Martínez y su hija mayor («de quien ignoro su nombre» escribe el párroco) apadrinaron a Braulia García Colle el 2 de abril de 1854, partida en la que se nos indica que el padre de familia era de Mieres del Camino (Asturias)672. El matrimonio hizo lo propio con Revustiano Revuelta Fernández, bautizado el 21 de septiembre de 1854, citándoles en este caso como residentes en Sabero y vecinos «que fueron» de Mieres, siendo también curioso que se mencione aquí al varón como «Manuel Martínez, el Saleroso», en forma de apelativo673 .

∙ Carlos Gómez de Salazar y Mª de Loreto Gullón de Begoyos. No tenemos la certeza de que fuesen pareja ni que residiesen en el valle, pues sólo aparecen juntos una vez al apadrinar en Sabero a Carlos González Rodríguez el 18 de abril de 1854. Ella figura como hija de Ildefonso y Victoriana, mientras que él era «hijo legítimo de D. Ignacio, ingeniero de minas de esta ferrería y de Dª María de los Remedios del Trollo residentes en Saelices de Savero (sic)»674 .

∙ José Álvarez Suárez y Genoveva Álvarez Argüelles. Son un matrimonio asturiano, naturales de Mieres del Camino. Seguramente relacionado con otra pareja que ya mencionamos, formada por Antonio Martínez Álvarez y María Álvarez Argüelles. Juan y Genoveva fueron padres de dos gemelas nacidas el

668] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23r. 669] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23r. 670] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25r. 671] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 62r. 672] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 23v. 673] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29r. 674] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 24v.

23 de abril de 1854 y bautizadas de socorro ese mismo día675 . María y Vicenta fallecieron una semana después676 .

∙ Pablo Prieto y María Martínez Pérez. Matrimonio oriundo de Morales de la Somoza (León), que el 25 de mayo de 1854 tuvieron un hijo al que llamaron Cipriano. En el bautizo, celebrado el día 28, asumieron el padrinaje Cipriano Morán, natural de Villalibre de la Somoza, y María Manrique nacida en Valle de San Román, que no se indican como residentes en Sabero677 .

Por buscar una posible relación de esta última, recordemos que ya mencionamos que hacia 1845 un tal Manuel Manrique acompañó a Manuel Arija a la zona678 .

∙ Francisco Flórez Carriles y Dominga Álvarez Rozas. Ella nació en Olleros, entendemos que la localidad cercana a Sabero, pero él procede de La Losilla, algo más alejado del valle, aunque no demasiado. Lo interesante de Francisco es su apellido Flórez (frecuente entre los socios de SPM/SPL; mencionamos en 1850 a Pablo Flórez como apoderado de Santiago Alonso Cordero), y su localidad natal que ya mencionamos era origen de otra familia vinculada claramente a la ferrería (Miguel Muñiz y Francisca de Robles).

El matrimonio Flórez Álvarez bautizó a cinco hijos en Sabero:

- Antonio Mª de los Dolores el 9 de julio de 1854, nacido el precedente día 5679 .

- Ángel, nacido el 13 y acristianado el 19 de abril de 1857680 .

- Mª Asunción bautizada el 20 de agosto de 1859 y nacida cuatro días antes681, fallecida el 29 de octubre siguiente682 .

- Carlos Valentín, nacido el 3 de noviembre de 1860 y bautizado el 7683 .

- Indalecio, bautizado el 3 de mayo de 1863 y nacido el 30 de abril684 .

Francisco Flórez, junto a Bernardo Garmilla, testificó en el bautismo de Juan Mª García Ibáñez en octubre de 1855685, manteniéndose mencionado en la documentación parroquial como testigo hasta 1859686. Y el matrimonio

675] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25v. 676] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 11v. 677] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 27r. 678] GARCÍA SÁNCHEZ (1997a), op. cit., p. 4. 679] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 27v. 680] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 52r. 681] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 65r. 682] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 28v. 683] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 77r. 684] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 87r–87v. 685] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 41v. 686] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 68r.

Pérez Álvarez apadrinó a varios recién nacidos en Sabero: el 30 de julio de 1856 a Abdón Senén Muñiz de Robles687, el 15 de noviembre de 1858 a Mª Eugenia Puyg Setién (sólo figura Francisco)688 y el 5 de marzo de 1860 a Ángel Macareo Álvarez Rodríguez689 .

∙ Francisco Ferreras y Francisca Liébana. Tenían un hijo llamado Feliciano, de 16 años, que falleció en Sabero el 28 de agosto de 1854 por «accidente aplopético». La familia estaba avecindada en Boñar (León) pero sus miembros eran «residentes en el nuevo barrio situado junto a la báscula»690. Es muy interesante esta referencia, pues nos indica uno de los lugares donde seguramente vivían los operaros de la Ferrería de San Blas.

∙ Elías Antón Martínez y Mª Luisa Suárez Gómez. Matrimonio, él nacido en Sahagún y ella en Burón. Tuvieron un hijo el 25 de septiembre de 1854 al que bautizaron con el nombre de Ángel el 1 de octubre siguiente. Fueron los padrinos Martín Pascual y María Sánchez691 .

∙ Martín Pascual. Soltero, vecino de Sabero pero originario de Sahagún. El 1 de octubre de 1854 fue padrino de Ángel Antón Suárez, como acabamos de ver. Apadrinó junto a María Sánchez, esposa de Joaquín García, vecina también de Sabero692. Ya comentamos que Martín Pascual quizás pudiese ser un hijo de Manuel Pascual y María Murciego, matrimonio de facundinos también residentes en Sabero.

∙ Antonio Palomo de Robles y Manuela Rodríguez García. Este matrimonio de malagueños tuvo en Sabero una hija el 8 de octubre en 1854 a la que bautizaron el día 15 como Mª Brígida. Muy interesante es que entre los testigos figure Esteban Frinejan, del que se dice entonces que era «Ingeniero de la Ferrería de S. Blas en esta villa»693 .

El 10 de marzo de 1859 murió una hija, María Palomo Rodríguez, que pudiese ser Mª Brígida pues consta que era párvula694 .

∙ Francisca Fernández y Andrés Saavedra. Vecinos de Santa María de Rúa, parroquia de Mondoñedo (Lugo). Les conocemos ya finados, pues cuando una pulmonía causó la muerte de Francisca el 18 de octubre de 1854, Andrés figura ya como fallecido695 .

∙ Ramona García y Guillermo Testera. Matrimonio en este caso con ambos cónyuges de Sahagún (León). Ramona falleció en Sabero el 13 de enero de 1855 a causa de «enfermedad crónica en la matriz» según certificó el médico Raimundo Prieto696 .

687] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 48r. 688] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 58r–58v. 689] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 74r. 690] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 14r. 691] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29v. 692] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 29v. 693] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 30v. 694] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 26v. 695] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 15r. 696] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 16v.

∙ María Concepción Rodríguez Obregón.Con solamente 15 años y soltera le sorprendió la muerte en Sabero, el 23 de enero de 1855, a causa de una «fiebre pútrida que degeneró en ataque cerebral». Así lo certificó Raimundo Prieto «Médico Cirujano de la Sociedad Palentina Leonesa», dice textualmente la partida parroquial de defunción697 .

Los padres de Mª Concepción eran vecinos de Molledo (Cantabria). En Sabero por aquel entonces vivían casadas otras dos hermanas Rodríguez Obregón, María y Josefa, esta última empleada en la Ferrería, según vimos.

∙ Agustín Janiot Charbounier y Manuela Mª Lapedagne Martina. Se trata en este caso de un matrimonio entre un francés nacido en Brousvalle (departamento de Marna–Alta) y una española nacida en Madrid, concretamente en la parroquia de San Martín. Pero en el caso de Manuela María, su primer apellido denota una ascendencia extranjera, la cual confirma la partida al decir que sus padres eran francés y madrileña, vecinos de Gijón.

En Sabero, el matrimonio Janiot Lapedagne tuvieron a un hijo el 18 de marzo de 1855, bautizado el 25 como Esteban Pablo José. Fueron sus padrinos el ingeniero Francisco Esteban Frerejean y su mujer Juana Paulina Pocat, lo que refuerza su vinculación a la SPL y a la ferrería698 .

∙ Josefa Presa y Manuel Domínguez.Véase, más adelante, en Manuel González Fernández y María Domínguez Puerta (página 198).

∙ Miguel Gómez y Andrea Revuelta. Matrimonio cuyos cónyuges eran naturales de San Pedro del Romeral (Cantabria) y residentes en Sahelices de Sabero. Sólo aparecen el 25 de abril de 1855 como padrinos de Ramona del Blanco Canseco699 .

∙ Narciso García de la Calle y Vicenta del Corral García. Matrimonio formado por un palentino de Pino de Viduerna y una leonesa de Felechas «junto a Colle». Se casaron en Sabero el 18 de julio de 1855700. El 28 de mayo de 1857 nació su hija Avelina Justa, que bautizaron el día 30 en Sabero, testificando Manuel de Arija y su hijo homónimo701; falleció el 30 de agosto de 1859702. Otra descendiente suya nacida en esta parroquia fue Mª Purificación, bautizada el 5 de febrero de 1860703 .

Ya indicamos el parentesco con el matrimonio entre Simón García y Francisca del Blanco, siendo hermanos Narciso y Simón; recordemos que este último era trabajador de la SPL, y que murió asfixiado en un calero en julio de 1855. Todo ello nos lleva a incidir nuevamente en el desplazamiento de familias amplias a la ferrería de Sabero.

∙ Antonio Fernández Álvarez y Rosalía Fernández García.Tuvieron a un hijo el 19 de julio de 1855, al que bautizaron al día siguiente como Vicente, siendo sus padrinos José Rodríguez y Engracia Fer-

697] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 17v. 698] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 35v. 699] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 36r. 700] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 8v. 701] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 52v. 702] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 28r. 703] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 70v.

nández, naturales de Langreo y San Pelayo, ambas localidades asturianas. Los padres también eran originarios del otro lado de la cordillera, ella de «Mieres del Camino» y él de «S. Pelayo del Puerto, concejo de la Rivera de Abajo, ob[is]p[a]do de Oviedo»704 .

∙ Manuela de la Fuente Losada y Juan Gómez Blanco. Ella indica ser natural de Torbeo, que se localizaba en la provincia de Orense pero que hoy pertenece a Lugo, apareciendo en la documentación parroquial de Sabero cuando bautizó el 25 de abril de 1856 a un hijo al que dio a luz dos días antes, llamado Baltasar Enrique, y que se indica como de padre desconocido. Es importante mencionar que lo apadrinaron el que era por aquel entonces Alcalde de Cistierna, Baltasar Sánchez, y la esposa de Bernardo Garmilla pedáneo de Sabero, María de la Cruz; o que testifiquen en dicho acto Manuel de Arija y Andrés García, administrador local de la SPL y notario respectivamente705 .

Manuela se casaría en Sabero con Juan Gómez Blanco el 20 de octubre de 1856, quien consta como «natural de S. Juan de Benicien (?), diócesis de Orense y residente en Villayandre arzob[is]pado de Santiago», población esta última de la provincia de León706 .

∙ Manuel González Fernández y María Domínguez Puerta/Presa. Matrimonio entre una mujer de Riaño y un hombre de Carrión de los Condes. En Sabero bautizan a un hijo llamado Evaristo el 31 de octubre de 1858, nacido 5 días antes707 .

Muy posiblemente María fuera hija de Manuel Domínguez y Jacoba Presa, vecinos de Riaño; nos interesaría precisarlo porque sabemos que esta última falleció en Sabero el 24 de marzo de 1855, cuando ya era viuda; su acta de defunción indica que «era pobre de solemnidad» y por ello la parroquia no pidió costas del funeral a su hijo político Manuel González (casado con María Domínguez) «hasta tanto que éstos no mejoren de fortuna pues en la actualidad escasean de medios temporales a causa de la suspensión de trabajos en el establecim[ien]to ferrífero de S. Blas en esta villa»708. De serlo, como creemos, estaríamos ante obreros o dependientes de la SPL, si bien, a falta de confirmarlo les mantenemos en este apartado de posibles trabajadores.

∙ José Fernández Álvarez y Ramona Fernández Álvarez.Fue un matrimonio de asturianos, ella natural de San Pedro de Loredo, concejo Mieres, mientras que él era nacido en Barrio de Soto, parroquia de San Martín de Pereda, concejo de Oviedo. En Sabero tuvieron una hija llamada Elvira Saturnina, nacida el 20 y bautizada el 21 de noviembre de 1858709 .

∙ Manuel Pérez de la Fuente y Francisca Jáñez Villa. Este matrimonio se casó en Sabero el 3 de enero de 1859, siendo él vecino y natural de Quintanilla de Somoza (León) y ella vecina de Arévalo (Ávila). Fueron testigos de la boda Fructuoso Martínez y Joaquín Sánchez710. No hay más noticias.

704] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 38v. 705] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 45v. 706] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 10v. 707] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 57v–58r 708] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 18v. Aunque no coinciden los apellidos Presa y Puerta, por su similitud entendemos que hubo confusión en alguna de las partidas ya que el resto de vinculaciones encajan perfectamente. 709] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 58v–59r. 710] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 12v.

∙ Francisco Rebolledo González y María Balbuena del Valle.Es este un matrimonio entre un facundino y una saberense, casados en Sabero el 20 de junio de 1859711. Bautizaron a tres hijas en esta parroquia:

- Mª Bernardina, el 20 de mayo de 1859, nacida dos días antes712 .

- Manuela Inés, el 1 de febrero de 1861, nacida el 28 de enero713 .

- Felipa Antonia, el 14 de mayo de 1863, nacida el 10714 .

∙ Lope García Lastra y Josefa Méndez García. Son otro matrimonio de asturianos, vecinos de Calleras, concejo de Tineo. La primera noticia que tenemos de ellos refiere al entierro de su hijo Manuel, párvulo, fallecido el 25 de mayo de 1859 en Sabero715 .

Cuando nació su hija Cesárea, el 29 de octubre de 1859, se indicará que sus abuelos paternos eran de Grandas de Salime y los maternos de Laordo, parroquia Montaña de Río Negro716 .

Veremos a continuación a otra Méndez en Sabero, llamada Teresa.

∙ Teresa Méndez.Era vecina de Corias (Asturias) y residía en Sabero cuando murió su hija párvula, el 4 de marzo de 1859, llamada y apellidada igual que ella717 .

∙ Narcisa Velilla y Miguel Sánchez.Conocemos a este matrimonio en el año 1859, cuando fallece en Sabero uno de los cónyuges, Narcisa, que expiró el 24 de junio. El acta de defunción indica que eran naturales de León y residentes en Sabero718 .

∙ Segundo Gil Recio y Juana López Moreno.Dos burgaleses formaban este matrimonio, el varón nacido en Burgos capital y ella natural de Santa María de Riba Redonda. En Sabero tuvieron una hija llamada Joaquina Faustina Mariana, nacida el 21 de agosto de 1859 y bautizada al día siguiente, con Mariano Bals como padrino (vecino de Ponferrada)719 .

∙ Juan López García y Damiana Measa Soreaga. Él es el único cordobés documentado en Sabero, siendo natural de Carcabuey. Ella había nacido en Trubia (Asturias). En Sabero tienen a un hijo llamado Eugenio Calisto, nacido el 12 de octubre de 1859, bautizado dos días después720 .

711] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 15r. 712] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 62r. Fue concebida por lo tanto antes de formalizar el matrimonio. 713] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 77v. Sólo en esta partida los padres constan nacidos en Villada (Palencia) y Verdiago (León). En el acta matrimonial Francisco se dice natural de Villada y con ascendientes vecinos de Sahagún. 714] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 87v. 715] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 27r. 716] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 68v. 717] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 26v. 718] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 27v. 719] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 65v. 720] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 67v.

∙ Juan Michelon Chelber y María García Carrete. Fueron otro matrimonio residente en Sabero pero llegado de fuera. Antes de hacer nuestra propuesta sobre parentescos, digamos que esta pareja tuvo un hijo el 12 de noviembre de 1859, bautizado el mismo día con el nombre de Diego, siendo su padrino Manuel de Arija721 .

Pensamos que «Chelber» es una confusión de «Salber», coincidiendo este segundo apellido con el de la mujer de un matrimonio francés que hemos visto anteriormente, el de Juan Michelon e Inés Salber. Por lo tanto, serían los padres de Juan, los cuales ya comentamos que tuvieron cuatro hijos en Sabero y que éste sería un descendiente nacido con anterioridad.

Ello nos lleva a conjeturar otra posibilidad, mucho menos clara. Dado que Manuel de Arija actúa como testigo de Juan Michelon “hijo”, creemos que pudo haber más cercanía con éste que con su padre, por lo que quizás se requiriesen para la Ferrería de San Blas los servicios de Juan Michelon “hijo”, y que sus padres le acompañasen y seguramente trabajasen también en la industria.

Más aún. Los padres de María García Carrete (esposa de Juan Michelon “hijo”) constan como naturales de Málaga. Ello nos lleva a proponer que los Michelon llegasen a España inicialmente con destino a las siderurgias malagueñas, subiendo después a Sabero como tantos otros trabajadores provenientes de allí.

Por último, citar lo que se nos dice sobre los padres de Juan Michelon hijo en la partida de nacimiento de su nieto Diego: «Juan e Inés Chelver, naturales del departamento de Leberon en Francia». No nos ayuda demasiado a concretar su procedencia.

∙ Mª Juana Victoria Pool Parles (antes Sarah). Fue bautizada en Sabero el 11 de septiembre de 1860, constituyendo otro caso de conversión al Catolicismo por parte de una persona inglesa, en este caso nacida en Sipton, condado de Staffordshire. Fue apadrinada por Melitón Telesforo Ordóñez, administrador de la SPL. En este caso no ofició el obispo de León, sino que delegó en el párroco de Reyero722. Muy posiblemente se trate de la madre de Carolina María Ramona Pool, esposa del maquinista Diego Agustín Francomb.

∙ Pedro Martínez Álvarez y Dominga Sánchez García. En este caso la pareja no estaba casada todavía (lo harían finalmente el 11 de febrero de 1861723), cuando el 19 de octubre de 1860 tuvieron un hijo llamado Pedro, lo cual se hace constar en la partida de bautismo724. Su madre figura como natural de Sabero, mientras que el padre se indica en el bautizo como procedente de «Puerto Concejo de la Ribera de Abajo», que podemos localizar en Santa Mª de Colombres, obispado de Oviedo, gracias a la partida matrimonial.

∙ Pedro García Rodríguez y Sebastiana Garmilla de la Cruz. Ella es hija del herrero Bernardo Garmilla y María de la Cruz, cántabros ya citados. Él procedía de La Vecilla de Valdoré. Se casaron en Sabero el 29 de enero de 1861725 .

721] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 69r. 722] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 76r. 723] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 16v. 724] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 76v. No fue el único caso de padres no casados cuando tienen su primer hijo, aunque en esta partida sí se hace constar. 725] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 17r.

∙ José Fernández Ruiz y Juana Sánchez Sánchez. De este matrimonio ella consta simplemente como vecina de Sabero, sin indicar origen, que en el caso del varón sí se precisa en la localidad de Colombres (Asturias). En Sabero se casaron el 6 de febrero de 1861726 y tuvieron un hijo al que bautizaron como Gerónimo el 4 de octubre de 1862, habiendo nacido el 30 de septiembre727 .

∙ Miguel García Sánchez y Francisca Garmilla de la Cruz. Como la pareja que enunciamos hace dos párrafos, fue este un matrimonio entre cántabra hija del herrero Garmilla y un leonés en este caso de Sabero, casados en esta villa el 27 de septiembre de 1862728 .

∙ Luis Diez y Carlota Acebedo de la Sierra.Él era de «Guadilla de Rioseco», seguramente Boadilla de Rioseco (Palencia), mientras que ella era de La Mata de la Riba (León), habiendo citado ya a un hermano suyo (posiblemente), llamado Felipe y operario de la fábrica de hierro en 1851. El matrimonio entre Luis y Carlota no aparece hasta 1863, cuando tuvieron un hijo el 5 de junio al que bautizaron el día 7 de dicho mes como Bonifacio729 .

4.10.3.– Dudosos: posibles vinculaciones sin claras referencias

Agrupamos aquí, por último, a las personas que creemos pudieron tener relación con la SPL, basando nuestros indicios en los argumentos expuestos en cada caso y considerando que son escasas las referencias o supuestos para asegurarlo. Sobre los desplazados aquí enumerados no podemos conocer su permanencia, pudiendo ser visitas puntuales.

∙ José González Sánchez y Ana Flórez García. De este matrimonio de saberenses no conocemos relación con la ferrería más que por la doble presencia de Fernando Rodríguez (quizás el apoderado en Sabero de la Sociedad Palentina desde 1842) como padrino de dos de sus hijos, concretamente de Fernando (bautizado el 23 de julio de 1846)730 y de José Esteban (bautizado el 5 de agosto de 1849)731 .

∙ Vicenta Vázquez. Su nombre aparece textualmente como «Bicenta Bázquez» y era oriunda de «Mortera de Lluniego», que interpretamos como La Mortera, Olloniego (Asturias). Sólo aparece como madrina de Casimiro García del Valle, nacido el 30 de mayo de 1848732 .

∙ Juan Cuesta Puerta y Antonia García Diez. El 6 de abril de 1851 este matrimonio de leoneses bautizaron a su hija Gerónima733, la cual fallecería el 20 de septiembre de 1853734. La madre tiene ascendientes de Sabero pero el padre tiene origen en Villafrea de la Reina. Podemos interpretar que Juan se desplazó a Sabero atraído por la actividad de la SPL, casándose con Antonia, aunque no tenemos más referencias o indicios, salvo que actúa como testigo del mencionado bautizo Estanislao Crespo, natural de Villada (Palencia).

726] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 16r. 727] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 85v–86r. 728] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), ff. 17v–18r. 729] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 88r. 730] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 5v. 731] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 16r. 732] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), ff. 11v–12r. 733] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 21v. 734] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 8v.

∙ Bernardo Sánchez García y Andrea Sánchez Diez. Fue un matrimonio entre leoneses originarios, ella de Sahelices de Sabero, él de «Alepe» (Aleje), entonces del arzobispado de Santiago. Bautizaron en Sabero a un hijo llamado José el 19 de octubre de 1851735 y a una hija nombrada Mª Antonia el 10 de septiembre de 1854736 .

∙ José Ortiz.Vecino de San Pedro de Romeral (Santander), aparece el 19 de octubre de 1851 como padrino de José Sánchez Sánchez, hijo del matrimonio leonés que acabamos de citar; el apadrinamiento lo realizó junto a Petra García, natural de Sabero y esposa de Isidoro del Valle (Guardia Civil)737 .

∙ Ángel Pérez Alonso y Teresa Rodríguez Requena. Él era natural de León y ella oriunda de La Velilla de Valdoré, siendo padres de una niña bautizada como Basilia Eulalia el 19 de marzo de 1848738. Ángel Pérez falleció en Sabero el 14 de febrero de 1852739. Nada más sabemos, es uno de los casos totalmente dudosos.

∙ Josefa Azcárraga.Natural de «Penolián» (¿?), obispado de Oviedo, esta mujer cuyo apellido figura textualmente como «Ascárraga» sólo aparece como madrina de Emilio Pérez–Franco García el 2 de noviembre de 1852740 .

∙ Juan Sánchez González y Ángela Flórez García.Este matrimonio de saberenses presenta similitudes con el de José González Sánchez y Ana Flórez García, que ya citamos al comienzo de este apartado, concretamente el que Fernando Rodríguez apadrinase a un descendiente. En este caso se trata de la hija Eloína, bautizada el 15 de noviembre de 1852741. Al mencionar a Fernando Rodríguez ya indicamos que podía tratarse del apoderado en Sabero de la Sociedad Palentina desde 1842, presente sólo con seguridad en la villa hasta la puesta de la primera piedra de la Ferrería (1846) aunque ya planteamos su posible presencia hasta 1852; e indicamos además que precisamente en este Bautismo era donde se vinculaba a los Baró, pues la madrina fue su sobrina Ventura. Desde luego, si se confirmase primero que este Fernando Rodríguez es el vinculado a la SPL luego deberíamos interpretar si su apadrinamiento al hijo de esta familia tendría algo que ver con la vinculación de los Sánchez Flórez a la fábrica de San Blas, pues cuando nacieron sus anteriores hijos (Joaquín: 18–11–1847, Froilán: 24–03–1850) nada se nos indica al respecto o nos lo hacía suponer. Tampoco cuando el matrimonio tuvo otras hijas en Sabero: el 16 de agosto de 1855 a Luisa, bautizada el día 19742; el 4 de septiembre de 1859 a María, bautizada el día 8743 y fallecida el 2 de julio de 1860744 .

∙ María Sáenz Pardo. Soltera y natural de Boñar, fue madrina de Juan Bautista Madrazo Madrazo en su bautizo celebrado en Sabero el 18 de febrero de 1854, junto al palentino Juan Madrazo745 .

735] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 24r. 736] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 28r. 737] Ibídem. 738] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 10r. 739] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 2r. Testó ante Claudio Sánchez y Joaquín Rodríguez, vecinos de Sabero. 740] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10r. 741] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 10v. 742] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 40r. 743] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 66r. 744] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 32r. 745] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21v.

∙ Juan Madrazo. Natural de Palencia, fue padrino de Juan Bautista Madrazo Madrazo en su bautizo celebrado en Sabero el 18 de febrero de 1854, junto a María Sáenz Pardo (de Boñar), indicándose que ambos eran solteros746. Puede que fuese hijo de Tomás Madrazo y Juana Madrazo, nacido antes de que llegasen a Sabero.

∙ Felipe Cuesta. Soltero, natural de Liérganes (Santander). Junto a Manuela Pascual fue padrino de Felipe Muñiz de Robles el 19 de febrero de 1854747 .

∙ Francisco del Palacio y Teresa Celada.Muy poco sabemos de este matrimonio, que sólo consta residiendo en Sabero cuando el marido se vio obligado a bautizar de socorro a Micaela de la Mata Blas el 27 de febrero de 1854, como ya vimos748. Dado el apellido de la mujer (aparece como «Zelada») y la relación con la familia De la Mata Blas, oriunda de Santiago Millas, interpretamos que en este caso podamos estar ante otra pareja llegada desde la Maragatería.

∙ Ángel Mendaña y Blas Celada. Naturales de Santiago Millas, fueron el padrino y uno de los testigos del bautizo de Ángel Amor Franco, que tuvo lugar en Sabero el 17 de septiembre de 1854749. No vuelven a aparecer en la documentación parroquial, por lo que desconocemos si tenían alguna vinculación con la ferrería o simplemente vinieron al acto religioso indicado.

∙ Francisca Yáñez. Es citada como representante de los ausentes padrinos en el bautizo de César, uno de los nietos de Santiago Alonso Cordero nacidos en Sabero, el 6 de octubre de 1855. Además, tal representación la compartió nada menos que con Manuel de Arija, directivo de la SPL, por lo que intuimos alguna vinculación a la ferrería o parentesco con socios de la empresa750 .

∙ Pedro Muñiz Sánchez y Tomasa Diez Sánchez. Matrimonio casado en Sabero el 22 de septiembre de 1858751, siendo los cónyuges naturales de la provincia de León, él de Sorriba y ella de Ferreras. El 7 de junio de 1861 tuvieron una hija en Sabero a la que el día 16 del mismo mes bautizaron como Tarsila Jesusa, siendo su padrino Domingo Garmilla752 .

∙ Francisco Rodríguez del Valle y María Albares Lago. Él vecino de Lugueros y ella de Cistierna, ambos en la provincia de León, contraen matrimonio en Sabero el 26 de febrero de 1859753 .

∙ Severo Ayalde.Residía en Sabero cuando el 30 de julio de 1859 fue padrino de Teresa Ana Martínez Álvarez, hija de padres asturianos754. Nada más conocemos de él, ni tan siquiera mínimas referencias sobre su origen geográfico.

746] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 21v. 747] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22r. 748] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22v. 749] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 25v. 750] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 40v. 751] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 11v. 752] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 79v. 753] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 13r. 754] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 64r.

4.10.4.– Otros oficios en Sabero no relacionados con la SPL

Personal religioso: En primer lugar debemos mencionar a los párrocos, que fueron quienes en mayor medida redactaron las partidas que nos han servido como fuente. También mencionamos a otros representantes de la Iglesia Católica presentes en Sabero durante este periodo. Resumimos su actividad en el siguiente cuadro:755756757758759760761762763764765

Parroquia de San Pedro de Valdesabero

Firmante de las partidas Cargo

Antonio Gómez de Enterría755

Lorenzo Corrales Párroco titular Vicario de Sahelices

Gerónimo Francisco Pérez Bernardo Diez Párroco de Fuentes de Peñacorada Párroco titular

Francisco del Valle Párroco de Sahelices de Sabero

Germán Ramos Gregorio Arija Joaquín Barbajero Bernardo González Isidro Llamazares Alejandro Martínez Justo García de la Foz Coadjutor parroquial Párroco de Villanueva del Río (Palencia) Obispo de León Párroco de Olleros y Sotillos Vicario parroquial Párroco titular Vicario parroquial / Párroco de Cegoñal

Manuel Fernández Reyero Párroco de Sorriba

Nicolás López

Vicario parroquial Bernardo González Carnero Párroco titular

Fuente: Elaboración propia con datos del AHDL.

Periodo

1845–1848 1848756

1849–1850757

1850–1857758

1852–1860759

1854–1855760

1856761

1856762

1857763

1857 1857–1860 1860–1861764

1857–1860765

1861–1862 1862–1863

755] Posiblemente su hermana, Eugenia Gómez de Enterría, natural de Los Corrales de Liébana (Cantabria), aparece como madrina en dos bautismos de Sabero en 1848 y 1850. 756] Bautizos entre el 29–10–1848 y el 10–12–1848 por indisposición del párroco titular. 757] Encargado de la parroquia por el Obispo de León, hasta mediados de 1850. 758] Fue enterrado en el cementerio de Sabero el 23 de junio de 1857. 759] Defunción el 14–02–1852 y bautizos el 13–02–1853, el 14–06–1853, el 08–12–1857 y el 03–06–1860 por ausencia del párroco titular. 760] Aparece como firmante en algunas partidas de 1854 y 1855. 761] Bautiza únicamente el 19–06–1856 a una hija de Manuel de Arija; viendo que coinciden sus apellidos, sin duda se trataba de un familiar al que se permitió administrar el Bautismo por este motivo. 762] Bautiza y confirma a James Francomb el 28–08–1856. El paso de la religión Protestante a la Católica de esta persona, nombrada desde entonces Diego Agustín y que ejercía como maquinista de la Ferrería de San Blas, motivó que el fuese el propio Obispo de

León quien le administrase los sacramentos. 763] Bautiza el 05–07–1857. 764] De vicario parroquial de San Pedro de Valdesabero en 1860, pasó a ser párroco de Cegoñal al año siguiente. 765] Defunción el 23–08–1875 y bautismo el 11–09–1860; éste último con licencia del Obispo de León pues se trató de otra conversión al Catolicismo, en este caso de Sarah Pool.

Personal político:

Cargos políticos que aparecen en la documentación parroquial

Nombre

Adolfo Rodríguez Manuel García Menor Baltasar Sánchez Bernardo Garmilla Otero Tomás Madrazo Oria

Cargo

Alcalde de Cistierna Alcalde pedáneo de Sabero Alcalde de Cistierna Alcalde pedáneo de Sabero Alcalde de Cistierna

Fuente: Elaboración propia con datos del AHDL.

Fecha

1846 1852 1856 1856 1869

Maestros: Eleuterio González es citado como testigo en un Bautismo realizado el 13 de febrero de 1853, como «m[aes]tro de niños de esta villa y natural de Reyero»766. Poco después, en abril del mismo año, vuelve a aparecer en idénticas circunstancias aunque se le menciona como «m[aes]tro de instrucción primaria»767 .

Al menos entre enero de 1851768 y febrero de 1854769 el maestro de instrucción primaria de Sabero era Pedro González.

Médicos y farmacéutico: Ya hemos mencionado en sus respectivas alusiones que Mariano Vélez Villegas fue el facultativo de la SPL hasta 1855 en que le sustituyó Raimundo Prieto Celada, quien ya figuraba desde 1853 como médico de la villa de Sabero. Vélez a partir de entonces desempeñó la plaza de médico del Ayuntamiento de Villayandre.

En cuanto a la botica, conocemos que fue servida en aquellos años por Fructuoso Martínez Rojo, al que también hemos estudiado en su momento.

Guardia Civil: Isidoro del Valle Sánchez770 .

Otros empleos conocidos en la villa de Sabero: Basilia Megido, natural de Felechosa y soltera, murió en Sabero el 3 de mayo de 1862 en Sabero771. La partida de defunción indica que «su amo D. Andrés Criado ordenó su entierro decentemente». Recordemos que Andrés Martínez Criado era el yerno de Santiago Alonso Cordero y persona de su confianza en la zona, aunque ya para entonces esta familia había perdido gran parte del control que tuvo años atrás sobre la SPL. Pero seguían viviendo en Sabero y mantenían un elevado nivel de vida, pues comprobamos con este caso como disponían de servicio doméstico.

766] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 11v. 767] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 13v. 768] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 20v. 769] AHDL, fondo parroquial, 11752: Sabero, Bautismos (1852–1863), f. 22r. 770] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Matrimonios (1852–1886), f. 8r. 771] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 35r.

4.11.– Relaciones laborales

En este punto analizamos distintos aspectos de la vida laboral de los trabajadores de Sabero de la Ferrería de San Blas. Comenzaremos haciendo una recopilación alfabética de los distintos operarios ya estudiados de manera individual en apartados precedentes. Seguiremos aportando algunos detalles concretos: sus vinculaciones contractuales, salarios, lugares de vivienda o accidentes. Con todo ello logaremos acercarnos de una manera más real al día a día de los obreros y empleados de la SPL en Sabero.

No contamos con demasiadas fuentes directas, salvo algunos contratos o noticias puntuales. A pesar de ello, recopilaremos la mayor cantidad de referencias posibles. Uno de los documentos más completos e interesantes para este punto será un cuestionario respondido por el propio director de la SPL en el año 1866; aunque es una fuente de parte, nos aporta datos que de otro modo no hemos podido conocer, por ejemplo los jornales de los trabajadores de la ferrería.

Fue por medio del Real Decreto de 10 de noviembre de 1865 cuando se creó en España una Comisión Especial Arancelaria, cuyo resultado fue un estudio presentado al Gobierno en 1867 bajo el título Información sobre el derecho diferencial de bandera y sobre los de aduanas exigibles a los hierros, el carbón de piedra y los algodones772. El segundo tomo de dicha obra se dedica a los «hierros». Esta investigación realizó entrevistas a los distintos fabricantes y por ese motivo recoge las «Respuestas del director de las ferrerías de la Sociedad Palentina Leonesa en la provincia de León», firmadas el 10 de marzo de 1866 en Madrid773. Miguel de Iglesias detalla allí todas las características del establecimiento de San Blas en Sabero, siendo la mejor descripción contemporánea del mismo que se conoce. Nos quedaremos aquí con lo aspectos que conciernen a este libro, los relativos a los empleados y su cotidianeidad.

Un contrato de aprendizaje, aceptado por el maestro de la ferrería saberense en 1852, nos mostrará la realidad de un oficio que, pese a que ya había abandonado el sistema gremial, todavía mantenía rescoldos del mismo y en especial una fuerte vinculación entre el instructor y el aprendiz, de tipo paternalista, sin contraprestaciones económicas y sí intercambios de mutua conveniencia durante los tres años del mismo.

4.11.1.– Cargos y oficios

Incluimos a continuación dos listados que hemos elaborado con los nombres de los distintos trabajadores ya estudiados individualmente en los puntos anteriores. Si en apartados precedentes les fuimos exponiendo manteniendo el orden cronológico por el que aparecían en la documentación parroquial de Sabero, ahora y con los fines de resumir, visualizarlos en conjunto y poder localizarlos con rapidez, les agrupamos alfabéticamente por sus primeros apellidos.

En este caso, nuestras fuentes serán todas las que conocemos, con la única limitación de referir a trabajadores vinculados a Sabero como localidad de estancia o residencia durante este periodo.

Les dividimos en dos tablas, una para los cargos relacionados con la ferrería en su aspecto fabril y minero, otro para los cargos empresariales y administrativos de la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas. Como periodo de

772] VVAA (1867), op. cit. 773] Ibídem, tomo II, pp. 86–90.

actividad damos el que conocemos por medio de nuestras fuentes o publicaciones citadas; cuando indicamos algo en cursiva debe entenderse como dudoso.

TRABAJADORES DE LA FÁBRICA–FERRERÍA–MINAS EN SABERO

Apellidos y Nombre

Albarado González, Tomás Alea Gutiérrez, Francisco Álvarez Suárez, Rafael Amor, José y Franco, Micaela Baró, Rosa Baró, Ventura Boñar, Marcos y Rascón, Rosenda Denis, José Diez de Reyero, Froilán y esposa Ferejean/Frinejan, Francisco Fernández Monroy, Juan Francomb Staffend, James (Diego Agustín) García, Dámaso y Quirós, Rita García, Ricardo y Colle, Petra García de la Calle, Simón Garmilla Otero, Bernardo Gómez de Salazar, Ignacio González, Juan González, Narciso y García, María Gullón, Ildefonso y Begoyos, Victoriana de Hernando Gutiérrez, Francisco Landayo, Martín Maese Muñoz, Alfonso Malingret, Manuel Martín, Felipe Martínez, Pedro Mata, Ildefonso de la y Blas, Juana Montellier, Esteban Montellier, Pedro Muñiz, Miguel y Robles, Francisca de Oyo, Manuel de y Nicolás, Baltasara Paret, Philippe Pérez, Manuel y García, Tomas Puyg Hulye, Jorge Ramos, Cristina Ramos, Diego Francisco Rodríguez Diez, Atanasio Cargo desempeñado Periodo de actividad

Operario Minero Empleado (Dependientes) (Estante) (Estante) (Dependientes) Ingeniero–Director (Residentes) Ingeniero de la ferrería Minero Maquinista (Estantes) (Dependientes) Calero Maestro herrero Ingeniero–Director Maestro herrero (Estantes) (Dependientes) Sobrestante/Capataz Minero Hornero de refino Maestro fundidor Oficial albañil (Residente) (Dependientes) Maestro modelista Ayudante de modelista (Estantes) (Dependientes) Ingeniero–Director (Residentes) Maquinista (Estante) Empleado Maquinista 1849–1859 1853 1855 1852–1854 1849 1849 1853 1850–1852 1848–1859 1854 1852 1856–1862 1848–1859 1852–1854 1852–1855 1850–1856 1853–1855 1854 1849–1855 1854 1846–1852 1854 1852–1853 1848–1852 1849–1863 1854–1860 1854 1846–1849 1849 1849–1856 1854 1845–1850 1852–1856 1858 1850–1862 1846–1851 1859–1862

TRABAJADORES DE LA FÁBRICA–FERRERÍA–MINAS EN SABERO

Apellidos y Nombre

Rodríguez Navarro, José Rodríguez Obregón, Josefa Sánchez, Francisco y Capanegra, Victoria Sánchez, Miguel y Rodríguez, Dominga Sánchez, Santiago Santos, Miguel Sierra Presa, Lucía Varela Lema, Manuel Vázquez, Mª Dolores Cargo desempeñado Periodo de actividad

Hornero de refino Empleada (Estantes) (Vecinos en las fábricas) Herrero Fabricante de coque Operario Ingeniero–Director Empleada 1850–1857 1855 1850 1861–1863 1855–1857 1843 1849–1859 1859–1860 1846–1851

Fuente: Elaboración propia.

TRABAJADORES DE LA EMPRESA CON PRESENCIA EN SABERO

Apellidos y Nombre

Arija García, Manuel de Flórez, Pablo Gómez de Salazar, José Mª González Agüeros, Juan González Agüero, Pedro Gullón, Antonio Gullón Lobato, Alonso Ibzarve Andueza, Jerónimo de Iglesias, Miguel de Lameyer, Gerardo Luna, Victorino Madrazo Oria, Tomás Manrique, Manuel Martínez Criado, Andrés Martínez Rojo, Fructuoso Ordóñez, Melitón Telesforo Prieto Celada, Raimundo Rodríguez, Fernando Vélez Villegas, Mariano Cargo desempeñado Periodo de actividad

Administrador local/Contador Representante de S. Cordero Director de empresa Parador Prospector de minas Contratista de minas Secretario/Gerente/Factor Administrador local Director/Administrador Contador/Gerente Administrador local Cajero Prospector de minas Administrador local Farmacéutico Administrador local Médico Administrador/Gerente Médico 1846–1863 1850 1857 1850 1845 1853–1854 1852–1854 1850–1851 1841–1876 1852 1859 1846–1869 1845 1855 1854–1865 1859–1860 1853–1855 1842–1852 1847–1855

Fuente: Elaboración propia.

4.11.2.– Contratos

Hemos mencionado de soslayo algunos de los contratos firmados por trabajadores de la SPL, con especial interés hacia los que desempeñaron su labor en la villa de Sabero. Volvemos a tratar ahora estos aspectos, añadiendo alguna novedad relevante. Las cuestiones salariales las analizaremos en un subapartado posterior.

Recordemos que el primer contrato conocido para las actividades a desarrollar en Sabero fue del fabricante de coque, Miguel Santos, firmado por tres años desde el 24 de enero de 1843 para desempeñar trabajos tanto en las minas (de peón) como en la elaboración de coque. En esta última faceta se debería acompañar de su mujer –que lamentablemente no aparece nombrada–, pues ya debían simultanear dicha actividad en una fábrica de León capital, de donde procederían. Tendría a su disposición un peón ayudante774 .

Desconocemos las condiciones de compra de la máquina de vapor de 50 caballos adquirida en Inglaterra a Mr. J. Price775. Al parecer, el contrato debía incluir no solamente el utillaje sino su acompañamiento hasta España por un técnico que se encargaría de su montaje y puesta en funcionamiento en Sabero, labor que, como ya valoramos con ciertas dudas, se suele atribuir a James Francomb.

El 1 de septiembre de 1845 fue contratado en París el ingeniero francés Philippe Paret776. Su vinculación inicial se estableció por cuatro años, con una cláusula que fijaba la posibilidad de prolongarlos hasta cumplir una década. Además de las contraprestaciones económicas, se fijaban que el alojamiento y los gastos de viajes correrían de cargo de la SPL. El ingeniero se obligaba a venir a Sabero acompañado de dos capataces.

Los siguientes directores facultativos de la Ferrería serían José Denis e Ignacio Gómez de Salazar. Denis fue contratado en Madrid el 21 de marzo de 1850, por cuatro años, aunque lo clausuraría anticipadamente el 16 de noviembre de 1852, según dijimos. En sus condiciones contractuales se obligó a evaluar el funcionamiento del establecimiento y a proponer mejoras, entre las cuales se menciona la posibilidad de incorporar a nuevos trabajadores o «formar operarios del país, para todos los trabajos fabriles, a fin de evitar a la Sociedad el excesivo gasto que ocasiona contratarlos en el estrangero (sic) o en otras fabricas nacionales»777 .

Le sucedió desde el 1 de marzo de 1853 Ignacio Gómez de Salazar, limitando su vinculación a tan sólo un año. Su objetivo primordial, como ingeniero de minas que era, se habría de centrar en mejorar las explotaciones de minerales, de tal manera que ello se reflejará hasta en su salario, como veremos más adelante.

Desafortunadamente no conocemos contratos con trabajadores, cualificados o no, relacionados con la SPL y que trabajasen en Sabero. Ojalá en el futuro surjan a través de protocolos notariales o archivos particulares, para poder profundizar en las relaciones laborales entre la empresa y sus operarios.

Sólo hay una excepción al respecto de lo último. Gracias a un archivo familiar, el ingeniero Frías Corral pudo publicar un contrato firmado el 17 de mayo de 1852 entre el maestro herrero de la Ferrería de San Blas, Bernardo

774] GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 4. 775] Ibídem, p. 51. 776] QUIRÓS LINARES (2005), op. cit., p. 23. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 777] Véase la transcripción completa de este contrato en el capítulo de Javier Rodríguez González, en este mismo libro, anexo II.

Garmilla, y el padre de un aprendiz al oficio, Antonio Tascón, vecino de Villalfeide778. Dado su gran interés, lo transcribimos completamente a continuación, con pequeñas correcciones a la versión publicada en 2015 ya que dichos errores, aunque mínimos, afectaban a algunos detalles concretos:

«Sabero y Villalfeide

Contrato de aprendizaje

En la villa de Boñar a diez y siete de mayo de mil ochocientos cincuenta y dos, ante mi es[criba]no y siendo testigos Man[ue]l Ordás vecino de Lugán y D[o]n Ciriaco Alonso Vallejo resid[en]te en esta v[ill]a, parecieron D[o]n Bernardo Garmilla, maestro herrero vec[in]o de la villa de S[an] Pedro de Valdesabero, y Antonio Tascón, vecino de Villalfeide a quienes doi fe conozco, y el Antonio dijo que como padre de Ysidro Tascón, de edad de veinte años, se ha convenido con el Garmilla en que enseñe a dicho Ysidro el oficio de herrero y cerragero en el término de tres años que dieron principio en el corriente mes y concluirán en el de abril de mil ochocientos cincuenta y cinco, bajo las condiciones siguientes

1ª Es condición que el maestro ha de enseñar el arte a dicho Ysidro en el término prefijado y con toda perfección, y le ha de mantener y darle ropa limpia y aseada, dormitorio y asistencia conforme a su clase

2ª El Antonio ha de tener el encargo y la previsión de darle toda la ropa y calzado que necesite sin que pueda sacarlo del taller por ningún concepto hasta q[u]e haya terminado el tiempo referido

3ª El maestro al terminar el tiempo del aprendizaje ha de dar al Ysidro un vestido completo, interior y exterior, también según su clase, sin q[u]e en todo aquel tiempo pueda ocuparle en otras labores que la de el oficio que emprende

4ª Es condición que si por creerse adelantado en el arte abandonase el taller, o si con otro pretexto que no sea justo le abandonase, Antonio queda responsable con su persona y bienes a pagar al maestro todas las costas que por ello se le causen, ya habiendo de suplirle con otro oficial, ya a pagar a justa tasación de peritos el aprendizage y gastos hasta entonces causados. Bajo estas condiciones, el D[o]n Bernardo admite de aprendiz en su taller al expresado Ysidro, y el Antonio se obliga a cumplirlas inviolablemente, y ambos lo firmaron, de que doy fe.

(Rúbricas) Bern[ar]do Garmilla, Antonio Tascón. Ante mi, Ynoc[enci]o Mateos Rodrig[e]z»

El análisis que podemos hacer afecta a varios aspectos. Puede sorprender en primer lugar que el aprendiz, Isidro Tascón, tuviese ya 20 años y fuese su padre quien rubricase el acuerdo, pero conforme a la legislación española entonces era menor de edad. Para aprender el oficio de herrero–cerrajero, debería permanecer junto al maestro durante 3 años, recibiendo de éste alojamiento, manutención y limpieza de su ropa. La indumentaria, incluyendo el calzado, debería ser aportada por el padre hasta finalizar el contrato, momento en el que el maestro quedaba obligado a entregar al discípulo «un vestido completo, interior y exterior», que entendemos como específico del oficio y necesario para poderlo desempeñar adecuadamente.

778] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., pp. 286–289.

Durante los tres años de vinculación, aprendiz y maestro mantendrían una serie de compromisos. El primero no podría abandonar la ferrería, puesto que si lo hiciese su padre debería asumir una serie de contraprestaciones. Por su parte, el maestro no podría encomendar al aprendiz trabajos distintos a los del oficio en el que se instruía.

Finalicemos destacando que no hay ninguna cláusula que indique salario o remuneración para el aprendiz, ni tampoco pagos para el maestro por enseñarle el oficio. Entendemos que ambas partes se convenían, obteniendo un beneficio mutuo, ya que uno aprendía su futura profesión, mientras que el maestro contaría con otra mano de obra a su disposición.

4.11.3.– Condiciones salariales

Sabemos el sueldo que tuvieron los primeros contratados. Por ejemplo, el fabricante de coque, Miguel Santos, mantendría en enero de 1843 su jornal de 7 reales de vellón, el mismo que ya disfrutaba en la fábrica de León de donde procedía. Para arraigarlo a la Ferrería de San Blas se le ofrecía añadir otro real diario por cada año en el que se mantuviese en Sabero, y además la empresa le pagaría 5 reales diarios en los periodos de inactividad fabril. La mujer de Santos, vinculada también contractualmente a su marido, cobraría un jornal de 5 reales de vellón779 .

El ingeniero que dirigiría las obras de construcción de la Ferrería e iniciaría la fabricación, Philippe Paret, aseguró por contrato el 1 de septiembre de 1845 un salario anual de 12.000 reales de vellón fijos más una parte variable de entre el 3 a 5% del beneficio de la SPL obtenidas de las producciones de primera fusión en horno alto y de hierro afinado780. Un sueldo más que interesante, aunque inferior al de su sucesor.

Porque el malagueño José Denis firmaría una remuneración de 27.000 reales anuales, a cobrar por mensualidades o trimestres vencidos. A ello sumaría el 1% de las utilidades líquidas obtenidas por la SPL por la fundición de hierros, gastos de viajes de empresa y habitación con combustible de carbón de piedra. Este último detalle no debía ser un detalle baladí para una familia del sur peninsular, no acostumbrada a los fríos de Sabero. De hecho, aunque mencionamos que el contrato lo firmó en marzo, se indica en el mismo que su mudanza ya se había realizado, llegando por lo tanto en pleno invierno; y, por cierto, consiguió incluir entre las cláusulas el que la SPL le satisficiese «los gastos de viage (sic) que ha emprendido con su familia desde Málaga hasta Sabero»781 .

Conocemos también aspectos relacionados con el salario de Ignacio Gómez de Salazar, directivo minero–industrial contratado por un año desde marzo de 1853 y como ya mencionamos muy centrado en las explotaciones mineras, hasta el punto de que sus honorarios dependerían de las cantidades obtenidas de tales labores: «un maravedí por cada quintal de carbón que entregue en la fábrica durante el citado año, pagado por meses vencidos», además de «las dos terceras partes de las economías que resultasen entre los precios actuales y los que se obtuviesen en lo sucesivo»782 .

779] GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 4. 780] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 781] Véase la nota 613. 782] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 55. GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 5.

Respecto a los demás trabajadores de la Ferrería, al no disponer por el momento de ningún contrato que lo especifique, debemos limitarnos a dar por válidos los jornales que Miguel de Iglesias declaró en 1866 que pagaba a sus operarios, si bien recordamos que para entonces ya se habían apagado los altos hornos y las actividades en Sabero se limitaban a las explotaciones mineras y a la elaboración de coque (esto último por poco tiempo también); por ello entendemos que se refiere a los salarios de años precedentes.

Sea como fuere, respondiendo a la pregunta 13 del cuestionario realizado por la Comisión Especial Arancelaria, Iglesias indicó que la plantilla variaba en función de la demanda de producción (realmente no da una cifra debido a la crisis que atravesaba entonces la empresa) y expuso los tipos de trabajadores con que contaba habitualmente la ferrería, incluyendo el jornal que cobraban:

«El número y clase de personal de obreros es mayor o menor, según la importancia de la elaboración; y sólo trabajan a destajo los pudeladores, cuyos maestros ganan de 14 a 30 rs. diarios, según el resultado de sus operaciones. Todos los demás operarios tienen distintos jornales, según la diversidad de trabajos a que se dedican, siendo el término medio de los gancheros a 8 rs.; el de los cilindreros a 16; el de los maestros a 24, el de los ayudantes maquinistas a 14; el de los operarios de los altos hornos a 10, el de los ayudantes del fundidor a 12, y así proporcionalmente todos los demás»783

Resumimos en el siguiente cuadro los jornales de dichos trabajadores:

TIPOS Y SALARIOS DE LOS OBREROS DE LA FERRERÍA DE SAN BLAS EN SABERO, AÑO 1866.

Puesto

Pudeladores Gancheros Cilindreros Maestros Ayudantes Maquinistas Operarios de Altos Hornos Ayudantes del Fundidor Jornal medio diario

14 a 30 reales 8 reales 16 reales 24 reales 14 reales 10 reales 12 reales

Fuente: Elaboración propia con datos de VVAA (1867).

Entre todo el conjunto de operarios, Miguel de Iglesias destacaba la función en la fábrica de hierro de «los maestros y maquinistas, capaces de reparar las averías que puedan ocurrir en las máquinas o aparatos en general, y de construir nuevamente los que se inutilizaran, encargados exclusivamente en el día de su conservación»784. Pero, según ya anticipamos, también incluyó como aspecto negativo el alto coste de sus salarios, enumerándolo como la cuarta causa principal que se había opuesto hasta la fecha al desarrollo de dicha industria «Al gran costo de los ingenieros extranjeros, maquinistas y maestros principales»785 .

783] VVAA (1867), op. cit., tomo II, p. 89. Las negritas son nuestras. 784] Ibídem, p. 89. 785] Ibídem.

Plano de la Ferrería de San Blas (Sabero)

1.- Ermita de San Blas (preexistente) 2.- Hornos de cok o coque a.- Grupo de 15 hornos b.- Grupo de 40 hornos 3.- Altos hornos y fundería a.- Primer horno alto b.- Segundo horno alto 4.- Lonja o taller de forja y laminación 5.- Casa de máquinas soplantes y taller de cilindros de laminación 6.- Horno de cal, fábrica de ladrillos refractarios y fundición de bronce 7.- Talleres de ajuste, carpintería y modelos. Molino de arena 8.- Depósito de agua o alberca 9.- Báscula principal 10.- Viviendas para operarios a.- Barrio El Perchel b.- Cuarteles Viejos 11.- Báscula de arriba 12.- Almacén de carbones 13.- Casa de cargas 14.- Puentes para cargar los hornos altos 15.- Cuadras 16.- Casona de Dirección y Administración 17.- Parador 18.- Boca–Minas a.- Juanita b.- Sucesiva

4.11.4.– Viviendas obreras

Fotografía publicada por Clemencín y Buitrago en 1900, en la que se observan el edificio de dirección y los cuarteles viejos, a la derecha. Fuente: MSM.

En 1866 la descripción de la ferrería hecha por Miguel de Iglesias indicaba que, fuera del muro que cercaba el recinto industrial, se situaban los edificios residenciales para los trabajadores: «una gran casa de tres pisos para la administración y oficinas, otra para los maestros con 18 habitaciones, [...] varias pequeñas para habitación de operarios»786 .

Una de las mayores sorpresas del conjunto industrial de Sabero, desde el punto de vista patrimonial, es el haber conservado hasta la actualidad, además de buena parte de sus edificios fabriles, los residenciales antes citados.

El gran inmueble destinado a la gestión administrativa local de la SPL, además de servir como vivienda para los directivos, se mantiene al menos exteriormente en muy buen estado. Una fotografía publicada en 1900 muestra sus tres alturas y la cubierta a cuatro aguas o “de copete”; la fachada parecía entonces estar blanqueada.

Esta “casona de dirección” (nº 16 del plano) posiblemente se estuviese construyendo o ampliando en 1862, pues ya mencionamos que en septiembre de aquel año fallecía un cantero gallego avecindado en Sabero, llamado Manuel Quintana. Recordemos que su partida de defunción indicaba textualmente que era «oficial de cantería para D. Andrés Martínez Criado»787; por ello lanzamos la hipótesis de que, siendo aquel yerno de Santiago Alonso Cordero y el máximo directivo a nivel local, habría de vivir en esta vivienda; y dado que la vinculación se establece en lo personal, Quintana podría estar trabajando en este edificio.

Por su parte, los llamados “cuarteles viejos” (nº 10b del plano) son un conjunto de 18 viviendas adosadas, unidas por un amplio corredor situado en sus accesos. Frías Corral señala que «este edificio se destinó en un principio como alojamiento de los maestros y técnicos extranjeros contratados para la Ferrería y las explotaciones mineras de la Sociedad Palentina–Leonesa»788 .

La imagen de 1900 antes aludida también nos permite ver este grupo en aquel momento. Su disposición en L, con orientaciones al Sur y al poniente, permitía el mayor aprovechamiento de la luz solar y del calor en una

786] VVAA (1867), op. cit., tomo II, p. 87. 787] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5v. 788] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 222.

zona fría como es Sabero. Resulta magnífico a nivel patrimonial que estas viviendas obreras se conserven en la actualidad prácticamente conforme a su diseño original, al menos exteriormente; con ello, el conjunto industrial de Sabero ofrece no sólo una joya fabril sino también un entorno contemporáneo a la Ferrería de hace 170 años.

Peor se conserva el conocido como “Barrio del Perchel” (nº 10a del plano) en Sabero, homónimo del de la ciudad de Málaga. Se atribuye la urbanización de esta zona a la llegada de operarios malagueños, vinculándose tal migración a la contratación de José Denis como nuevo director industrial en 1850. Respecto a la creación de esta barriada obrera, podemos documentarla un poco más tardíamente de lo antes estimado, puesto que una referencia parroquial de agosto de 1854 nos habla de los miembros de una familia «residentes en el nuevo barrio situado junto a la báscula»789 .

Como podemos comprobar en el croquis de la ferrería, había dos básculas y debe referirse a la situada al Oeste del complejo fabril (nº 9 del plano), junto al arroyo Valdecollada y ya en las inmediaciones de la bocamina de “Sucesiva” (nº 18b del plano). La denominación del barrio, desde luego, enlaza con sus habitantes malagueños, aunque en este caso también había leoneses viviendo allí, y seguramente de otras procedencias.

Recordemos para terminar lo relativo a los aspectos residenciales, que ya comentamos la cesión en julio de 1850 de un prado en Sabero para «hacer un parador»790, siendo el cedente nada menos que Manuel de Arija y el beneficiado el capitalista palentino Juan González Agüeros791. Indicamos entonces que ese edificio coincidiría con el actual Bar León (nº 17 del plano) –desafortunadamente cerrado en la actualidad–, por lo que hasta en esta construcción accesoria podemos remontar su origen a las fechas de actividad de la Ferrería de Sabero, formando parte, como venimos insistiendo, de un conjunto industrial único en el mundo.

4.11.5.– Accidentes mortales

La siniestralidad en una industria minero–siderúrgica en la España de mediados del siglo XIX debía ser elevada. No disponemos para la época, que sepamos, de registros sobre accidentes de esta u otras empresas.

Solamente contamos con algunas referencias locales, como la que se enmarca en el periodo de dirección de las actividades mineras por parte de Ignacio Gómez de Salazar, de cuya labor un informe destacó las mejoras productivas logradas «sin comprometer la vida de los operarios, y habiendo corrido la suya dos riesgos inminentes»792 . Los accidentes sufridos por Gómez fueron un hundimiento producido en junio de 1853 a causa de las labores practicadas en años precedentes y una inflamación de gas en octubre de 1853793 .

A falta de otras fuentes, nuevamente los libros parroquiales de Sabero –de difuntos concretamente en este aspecto– se han convertido en nuestro principal recurso. Lamentablemente para nosotros, no contar con registros parroquiales saberenses sobre defunciones anteriores a 1852 nos priva de conocer posibles accidentes mortales en

789] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 14r. 790] GARCÍA SÁNCHEZ (1998a), op. cit., p. 4. 791] A un posible hermano, llamado Pedro González Agüero, lo mencionamos ya pues figuraba en 1845 prospectando minas en Sabero junto a Manuel Arija y Manuel Manrique. 792] Revista Minera, 1854, pp. 709–710. Exposición de Santiago Alonso Cordero a SM la Reina el 28–10–1854. Revista Minera, 1854, pp. 709–710. 793] QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 56.

los comienzos de la construcción de la Ferrería de San Blas e incluso en sus inicios de actividad fabril. También nos priva de encontrar posibles mineros fallecidos ejerciendo su trabajo en las minas de dicha localidad.

Así las cosas, el primer difunto relacionado con la ferrería saberense fue Juan Fernández Monroy, quien el 7 de febrero de 1852 «Murió de resultas de un barreno con pólbora (sic) que recibió en la Mina titulada Palentina». Estamos por tanto ante un minero, posiblemente barrenista. Interesante es también conocer que «los individuos de la SPL dispusieron las exequias del cadáver», es decir, entendemos que desde la empresa asumieron los costes del entierro794 .

Menos de un mes después se produjo una muerte aun más dramática. En este caso fue un párvulo llamado Mariano González Rodríguez el que el 2 de marzo de 1852 resultó «desgraciado con muerte violenta en la Ferrería de este Establecimiento»795. Ya que conocemos los nombres de sus padres, cruzando los datos con los demás libros parroquiales podemos llegar a conocer muchos más detalles. Los progenitores del finado eran José González Martínez, natural de Revillarruz (Burgos) y María González Sánchez (natural de Sabero). El niño Mariano había nacido en Sabero el 7 de diciembre de 1847, por lo que en el momento del óbito casi sumaba 4 años y 4 meses; y había sido bautizado el 11 de diciembre de 1847, siendo su padrino nada menos que el administrador local de la SPL Manuel Arija796 .

Es difícil interpretar la causa de su fallecimiento. No era extraño que en el siglo XIX los niños trabajasen en las fábricas, y todavía más habitual era que lo hiciesen en las minas, ya que por su pequeño tamaño podían encargárseles tareas en lugares poco accesibles: limpieza, engrase, reparaciones de máquinas; extracción de mineral en vetas estrechas... Además, los sueldos para los niños eran inferiores a los de los adultos, motivo de interés añadido para los empresarios. No olvidemos tampoco que la aportación económica de los hijos a las familias obreras era indispensable, por ello se habla de “proletariado”, ya que una amplia descendencia significaba más mano de obra.

Pero la corta edad de este finado nos suscita muchas dudas sobre su posible empleo en la Ferrería, donde encontró la muerte. ¿La desgracia pudo deberse sencillamente a un fatal accidente, por descuido u otro infortunio? ¿El que se califique como muerte violenta aludirá a un enfrentamiento? Son dudas difíciles de responder.

No conocemos la ocupación concreta de sus padres, pero debían integrar la élite laboral de San Blas ya que el propio Arija aceptó ser el padrino de su hijo al bautizarle. Ello puede servir para fijar una mejor interpretación del suceso. Lo que es más fácil de suponer es la conmoción que esta tragedia debió generar en la fábrica, para sus dirigentes y sus trabajadores.

Otro caso en el que tampoco se mencionan las circunstancias de la muerte, no indicándose que fuese fruto de un accidente laboral, fue el ocurrido el 28 de septiembre de 1852 al cantero gallego Manuel Quintana o Quintanilla (pues la propia partida recoge la duda sobre su apellido). Como ya dijimos, era vecino de «Lage en Galicia» (Laxe, quizás ¿Coruña?) y se le define como «oficial de cantería para D. Andrés Martínez Criado»797 .

¿Qué obra de piedra realizaba en Sabero? No lo sabemos con certeza pero, como ya anticipamos en el subapartado anterior, podemos plantear una hipótesis. El acta de defunción da a entender que trabajaba para Andrés Martínez Criado a nivel particular, pero no podemos olvidar que éste era directivo local de la SPL y persona de máxima

794] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 1v. 795] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 2v. 796] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 9v. 797] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 5v.

confianza de El Maragato Santiago Alonso Cordero, hasta el punto de estar casado con una de sus hijas. El edificio de dirección y administración de la SPL, que afortunadamente se conserva, tiene cuidadas fábricas de piedra, por lo que, aunque desconocemos con exactitud su fecha de construcción, el cantero Manuel Quintana bien podía estar trabajando en él cuando encontró la muerte798 .

Interpretamos que Francisco Alea Gutiérrez era minero ya que falleció el 9 de septiembre de 1853 en Sabero debido a un «golpe mortal que llevó por una piedra arrojada de un barreno»799. Era asturiano de Sardedo, concejo de Ribadesella.

Otro minero fue Martín Landayo, en este caso también de origen asturiano. Nuevamente encontró la muerte en la Mina Palentina de Sabero «de resultas de un barreno afogonado» el 21 de junio de 1854. Su partida de defunción indica: «Se le hicieron las exequias de costumbre a expensas de todos los mineros que quisieron hacer bien por su ánima, de cuyo funeral di recibo a D. Antonio Gullón contratista de las minas, haciéndole alguna gracia en los derechos de parroquia»800. Es un interesante ejemplo de solidaridad obrera, sufragando los gastos del sepelio de su compañero.

Finalmente, culminamos esta sección tan lúgubre conociendo que en un «calero de la SPL» falleció el 26 de julio de 1855 Simón García de la Calle801. Palentino de Pino de Viduerna, estaba casado y al menos tenía una hija de apenas 14 meses nacida en Sabero, como ya vimos, al igual que mencionamos la presencia en la zona de otros familiares suyos sin duda atraídos por las oportunidades laborales que ofrecía la empresa minero–siderúrgica. Ocupaciones no exentas de riesgo, como hemos comprobado.

5 muertes entre 1852 y 1855 en la localidad de Sabero y relacionadas directamente con la SPL (exceptuamos la del cantero). Coincide este periodo con la llegada de Ignacio Gómez de Salazar al valle para reorganizar las minas y la gestión de la ferrería. Ya mencionamos ut supra que sus contemporáneos dicen que rebajó la accidentabilidad, por lo que debemos entender que en años precedentes el número de siniestros laborales con resultado de muerte debió ser mayor.

4.12.– Interpretación histórica y conclusiones

Hemos recopilado en este capítulo aproximadamente tres centenares de personas que estuvieron vinculadas, en mayor o menor grado, con la Ferrería de San Blas o la Sociedad Palentina–Leonesa, constando activamente en la villa de Sabero en algún momento del periodo comprendido entre 1841 y 1862. De ellos, seguro trabajaron 50 familias o individuos a los que hemos documentado gracias al profundo estudio del archivo parroquial, sumando sus nombres a los que ya se conocían o ampliando detalles antes desconocidos. Para otros 97 casos tenemos grandes indicios de su relación profesional, quedando finalmente 17 posibles pero menos claros.

Pero no sólo hemos querido aportar nombres o números. Con los 50 casos firmemente vinculados a las minas o fábricas de la SPL, podemos observar las denominaciones de la época para tales trabajadores. De hecho, los términos “obrero” o “proletario” no aparecen nunca por aquel entonces, por lo que debemos entender que son posteriores. Contemporáneamente a los hechos, la alusión más frecuente es la de “estantes” (12), seguida de las de “residentes” (6), “dependientes” (6) y “empleados” (5); obviamente las dos primeras denominaciones hacen referen-

798] Aclaramos que no nos referimos a que el accidente laboral fuese la causa del óbito, sino que coincide con el momento en que trabajaba en

Sabero. 799] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 8r. No dejó testamento. 800] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 12r. 801] AHDL, fondo parroquial, 11760: Sabero, Defunciones (1852–1887), f. 19r.

cia a su localización habitual (en este mismo sentido, otros 2 casos mencionan “vecinos”), mientras que los otros dos casos mayoritarios ya matizan más claramente una vinculación laboral, pudiendo añadir también con el mismo significado el término “operarios” que aparece 2 veces también.

Once trabajadores de la SPL tienen la fortuna –para nosotros–, de ser citados en la documentación parroquial de Sabero con sus cargos o funciones concretas desempeñadas: oficial albañil, ingeniero (2), contratista de minas, médico (2), ingeniero de minas, farmacéutico, herrero, maquinista o ingeniero director.

Precisemos, llegados a este punto, que hablamos mayoritariamente de familias, si bien somos conscientes de que los dos cónyuges seguramente no trabajasen directamente en la SPL. A este respecto, sólo tenemos algunos casos concretos de matrimonios cuyas referencias en plural claramente vinculan a los dos: los “empleados” Diego Francisco Ramos y Mª Dolores Vázquez, los “operarios” Felipe Acebedo y María Díez, u otros “empleados” como Rafael Álvarez y Josefa Obregón nos parecen los casos más claros, aunque hemos visto más parejas que se dicen “dependientes” de la empresa. No obstante, queremos reconocer nuestra escasa profundización sobre cuestiones de género o edades de los implicados, justificándonos en que se hace muy difícil debido a la parquedad de la fuente en estos aspectos.

Más factible y muy interesante se nos antoja hacer análisis sobre los orígenes geográficos de los operarios. Para los 50 seguros, aunque no de todos conocemos su procedencia y en algunos casos no es segura, podemos decir que una amplia mayoría procedieron de la provincia de León (42%), y más de 1/3 de ellos eran de la Maragatería. Vemos los porcentajes en el siguiente gráfico.

Vizcaya

Bélgica

Inglaterra

Córdoba

Ávila

Lugo

Madrid

Murcia

La Coruña

Valladolid

Málaga

Guipúzcoa

Navarra

León

Francia

Cantabria

Asturias

Palencia

Burgos

0

1,6

3,1

3,1

1,6

3,1

3,1

1,6 4,7

4,7

Porcentajes de procedencias de los trabajadores seguros

9,4

10,9

9,4

10 20 30

Fuente: Elaboración propia.

42,4

40 50

Además de los leoneses, con aproximadamente un 10% hay tres procedencias: cántabros, palentinos y malagueños, los cuales constituirían los orígenes foráneos más destacados, seguidos de asturianos con casi un 5%. En cuanto a los extranjeros, los franceses tienen casi también un 5%, mientras que belgas e ingleses suponen un 3%.

Si observamos a los que hemos calificado como probables, se amplían las procedencias y varían las relaciones:

Vizcaya

Bélgica

Inglaterra

Córdoba

Ávila

Lugo

Madrid

Murcia

La Coruña

Valladolid

Málaga

Guipúzcoa

Navarra

León

Francia

Cantabria

Asturias

Palencia

Burgos

0

0,6

1,2

0,6

0,6

0,6 1,8

1,8

2,5

0,6

1,2

2,5

Porcentajes de procedencias de los trabajadores probables

5

11

9,2

9,2

8,7

10 15

Fuente: Elaboración propia.

19

20 25

28,9

30

A la vista del origen de los trabajadores probables, confirmamos que la procedencia leonesa sigue siendo mayoritaria, aunque bastante menor (no llega al 30%) que en el caso de los empleados que con seguridad trabajaron en la SPL (más del 40%).

En segundo lugar y casi con un 20% de los empleados encontramos aquí a los asturianos, que casi duplican a los malagueños (11%) y doblan a franceses (9%), cántabros (9%) y palentinos (9%), quedando el resto de procedencias mucho más distanciadas.

Podemos también destacar algunas localidades concretas de estas provincias origen de los trabajadores probables. Las procedencias de La Cavada (Cantabria) y Mieres (Asturias) nos llevan claramente a relacionar los operarios que vinieron a Sabero con las industrias siderúrgicas allí emplazadas, caso similar al de los malagueños, tanto de Málaga capital como de Marbella, por ejemplo. También sobresale la presencia de familias de villas con-

cretas como Sahagún (León) o Villasarracino (Palencia), donde caló el interés por acudir a la cuenca saberense en busca de mejores oportunidades.

Otras conclusiones que podemos extraer a la vista de los datos anteriores son las siguientes. La escasez de procedencias vasco–navarras, que en las memorias previas a la construcción de la fábrica de Sabero se estimaban como posibilidad, y que algunos autores han dado como reales sin comprobarlo. Tampoco son tan significativos los casos de extranjeros al servicio de la SPL, si bien debían ocupar cargos de elevado nivel; Francia sin duda es el país del que procedieron más operarios presentes en Sabero. Y ratificamos que la oleada de malagueños de produjo a partir del año 1850, coincidiendo con la contratación del director José Denis, aunque comienzan a llegar ya desde el mes de enero (Denis firmará en marzo, aunque ya se indica en el contrato su desplazamiento previo).

A la vista de todo lo anterior, un mapa visualiza los puntos de origen:

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los grupos, hemos observado varios casos de desplazamientos de familias amplias, no sólo padres con sus hijos, sino también acompañados de ascendientes y hermanos. Ello muestra un decidido interés colectivo por la ferrería.

Más interesante todavía es comprobar la existencia de matrimonios mixtos en cuanto al origen geográfico de sus cónyuges. Así, y obviando los migrantes casados con leonesas, encontramos parejas: cántabro–palentina (los Madrazo, ya estudiados por Bartolomé), cántabro–asturiana (Rafael Álvarez, de Molledo, con Josefa Rodríguez, de Trubia), anglo–cántabra (Jorge Puyg con Juana Setién), coruñés–belga (Manuel Varela con Leonor Bolly), vasco/navarro–malagueña (Antonio Arresa con Josefa García), vallisoletano–malagueña (Antonio Mª Rodríguez con Mª Dolores Guerrero) o francés–malagueña (Juan Michelon con María García), por citar los más claros.

Son significativos dos casos de extranjeros con posible llegada desde Asturias. Uno sería el matrimonio entre el francés Agustín Janiot y la madrileña Manuela Mª Lapedagne, de padres también foráneos pero establecidos en Gijón. El más sugerente, ya lo comentamos, el que el maquinista Diego Agustín Francomb conociese en Trubia (Asturias) a su segunda esposa, Carolina Pobe/Pole, siendo ambos ingleses, lo que apunta hacia una posible procedencia vinculada a otro centro siderúrgico y no a una llegada directa desde su país de nacimiento.

Y ya que mencionamos a los ingleses (protestantes), recordemos algunas consideraciones religiosas. Especialmente destacable ha sido constatar las conversiones religiosas de Sarah Pool Parles, bautizada en Sabero como Mª Juana Victoria, o del tantas veces citado James Francomb Staffend, que tomó como nombre de pila el de Diego Agustín. De este podemos intuir un interés humano, al querer volverse a casar en segundas nupcias y tener descendencia legítima en España. Para Sarah Pool –posible suegra de James Francomb–, quizás hubiese un mayor significado religioso, alejada de su país y entendemos que con cierta edad. Indicar también cierta distinción en las creencias de los españoles respecto a los extranjeros, ya que éstos últimos solían bautizar más tarde a sus recién nacidos.

Establecer alguna diferenciación de estatus social en función de las partidas parroquiales viene marcada por distintos aspectos. Como ha estudiado Juan Manuel Bartolomé en su capítulo, la contratación de misas y otros aspectos en los testamentos es un elemento significativo. Otro dato muy visible, en este caso a través de las actas bautismales, es el número de nombres de pila que los matrimonios daban a sus hijos; a mayor número, más elevada posición social. A este respecto, los casos más destacados en cuanto apellidos son: 3 para una hija de los Arija Merino, 3 en dos casos de los Madrazo Madrazo, 3 también en varios de los Martínez Salvadores, hasta 4 en dos hijos de los Martínez Alonso..., aunque los 7 nombres del descendiente nacido en Sabero de los Varela Bolly marca una gran diferencia (Norberto Alfonso Antonio Bernardo Rafael Cipriano Manuel).

Finalizamos aludiendo a que también la fuente utilizada como principal en este estudio, nos ha plateado algunas hipótesis para ajustar la cronología de algunos hechos o edificios de la Ferrería de San Blas. La crisis de 1854–55 queda constatada hasta el punto de conocer un cierre temporal de la propia fábrica. El conocido como Barrio del Perchel se califica como “nuevo” en el verano de 1854. O, aunque menos claro, hemos interpretado la posible construcción o ampliación de la casona de dirección hacia el año 1862.

La joya de patrimonio mundial que es hoy por hoy el conjunto industrial de la Ferrería de San Blas en la localidad leonesa de Sabero (aunque no esté declarado como tal, bien lo merece) puede a través de este estudio conocer un poco mejor a los protagonistas que dieron actividad a sus minas, fábricas de coque, hornos altos y talleres de laminación, fundición o forja, etc. Futuros trabajos históricos ampliarán y mejorarán lo aquí aportado, corrigiendo posibles errores cometidos, pero en definitiva sumamos unos cuantos retazos de su historia laboral, social y humana. Entre tanto esplendor arquitectónico industrial, hubo vidas, esfuerzos, sentimientos y vivencias.

4.13.– Anexos

4.13.1.– Listado de trabajadores seguros (véanse en 4.10.1)

1.- Manuel de Arija García y Dorotea Merino Izquierdo.

2.- Diego Francisco Ramos y Mª Dolores Vázquez.

3.- Fernando Rodríguez y ¿Rosa Baró?

4.- Rosa Baró y Ventura Baró.

5.- Esteban Monteller, Francisca de Montellier y Pedro Montellier.

6.- Mariano Vélez Villegas y María Barrio Ruesgas.

7.- Froilán Diez de Reyero y Rosalía Sánchez del Río.

8.- Manuel Malingret/Malangad/Malangre Tamiño y Rosa María Jamer/Xamer Florie.

9.- Dámaso García y Rita Quirós.

10.- Narciso González Martínez y María García Rodríguez.

11.- Francisco Hernando Gutiérrez y María de Rozas.

12.- Felipe Martín y Mª Manuela Pascual.

13.- Tomás Albarado/Albaredo González y Lucía Sierra Presa.

14.- Miguel Muñiz Caballero y Francisca de Robles Diez.

15.- Francisco Sánchez Martín y Victoria Capanegra Montanera.

16.- Cristina Ramos.

17.- José Rodríguez Navarro y Dolores Ortiz Rodríguez.

18.- Tomás Madrazo Oria y Juana Madrazo de la Torre.

19.- Bernardo Garmilla/Garamilla Otero y María de la Cruz Macho.

20.- Jerónimo de Ibzarve Andueza.

21.- José Denis y Carlota Belgrano.

22.- Felipe Acebedo de la Sierra y María Diez González.

23.- Juan Fernández Monroy.

24.- Ricardo García Ibáñez y Petra Colle Valdeón.

25.- Simón García de la Calle y Francisca del Blanco de Prado.

26.- Andrés Martínez Criado y Victoria Alonso Rodríguez.

27.- José Amor Rodríguez y Micaela Franco Franco.

28.- Manuel Pérez Franco y Tomasa García Matanzo.

29.- Antonio Gullón.

30.- Alfonso Maese Muñoz y Rosalía Gómez Morales.

31.- Alonso Gullón ¿Lobato? y Victoriana de Regoyos.

32.- Francisco Alea Gutiérrez y María Gutiérrez.

33.- Marcos Boñar González y Rosenda Rascón Reguera.

34.- Ramón o Raimundo Prieto Celada y Teresa Castro Franganillo.

35.- Ignacio Gómez de Salazar y Mª de los Remedios del Trollo.

36.- Ildefonso Gullón y Victoriana de Begoyos.

37.- Pedro Martínez.

38.- Martín Landayo.

39.- Fructuoso Martínez Rojo y Mª del Carmen Salvadores Rubio.

40.- Ildefonso de la Mata García y Juana Blas Luengo.

41.- Francisco Esteban Frinejan y Juana Paulina Pocat.

42.- Manuel de Oyo y Baltasara Nicolás.

43.- Santiago Sánchez.

44.- Rafael Álvarez Suárez y Josefa Rodríguez Obregón.

45.- Diego Agustín Francomb Staffend (antes James) y Carolina Mª Ramona Pobe/Pole Pool.

46.- Jorge Puyg Hulye y Juana Setién ¿Mohcaljan?

47.- Manuel Varela Lema y Leonor Bolly Delree.

48.- Atanasio Rodríguez Diez y Dominga Rodríguez Sánchez.

49.- Melitón Telesforo Ordóñez.

50.- Miguel Sánchez Alonso y Dominga Rodríguez Delgado.

4.13.2.– Listado de trabajadores probables (véanse en 4.10.2)

1.- Hermenegildo León Gómez y Ángela Cuadrado Ortega.

2.- Ángela Villa Cortés.

3.- Antonio del Tirador y María González del Cueto.

4.- Pedro de Gala del Colino y Prudencia Valdés Manteca.

5.- Guillaume Parre Mouru, Francisca Cayso Bruse.

6.- Pedro Casán y García.

7.- Juan Jepeau Dubin y Celestina Natalia Francisca Midez Champaise.

8.- Miguel Pare y Anastasia Gañe.

9.- José González Martínez y María González Sánchez.

10.- Juan José Revillaga Guici y Josefa Antonia Echebeste Hivarreta.

11.- Victoriano Antolino Calvo y Luisa Bravo Fernández.

12.- Micaela Ibáñez Alonso y Valentín García Saldaña.

13.- Pedro Robles Legartos y Simona Álvarez Fernández.

14.- Estanislao Crespo.

15.- Francisca Capiten.

16.- Juan Michelon/Michilon Beson e Inés Salber Sarron.

17.- Juan Bautista Paguiet y María Bexa.

18.- Antonio Piña, María Dergao y Mª Manuela Gómez.

19.- Juan Vega Nayes y Ramona Fernández Solis.

20.- Antonio Arresa de Sierra y Josefa García de Rioja.

21.- Antonio (de los) Ríos y María López.

22.- José Gómez Hernando y Josefa Pérez Quesada.

23.- Miguel Franco.

24.- Tomás del Castillo Riaño, Josefa Rodríguez Quijano y Mª Pascuala de Reyero Fernández.

25.- María Madrazo.

26.- Pedro Lombó Rogí y Adelaida de la Sierra Domínguez.

27.- Francisco González Rodríguez y María Rodríguez Obregón.

28.- Juan Bautista Roset Barbanco y María Mañad Vidal.

29.- Juan Chelon y Rosaille Chelon.

30.- Domingo Garmilla de la Cruz.

31.- Joaquín Revuelta Zepo/Tejo y Juana Fernández Contreras.

32.- José Godoy Illanes y Gertrudis Vidal Jara.

33.- Antonio Franco Alonso y Manuela García.

34.- José Leiva Moreno y Ana María Cuevas Fermín.

35.- Juana Suárez Fanjul.

36.- María García Hevia.

37.- Pablo Balbuena García y Raimunda Sierra Presa.

38.- José de Po y María Pérez.

39.- Antonia de Reyero.

40.- Manuel Quintana o Quintanilla.

41.- Juan Acebedo López y Manuela Córdoba García.

42.- Pascual Reyero Fernández.

43.- Pedro Marcos y Eloisa de la Fuente.

44.- Gregorio Fernández y María Contreras.

45.- Pedro Cuadrado Ortega y Leona Calvo Santos Calvo.

46.- Juan Ruiz del Pino y María del Pilar Girao.

47.- José González Castaño y Josefa Díaz Valdés.

48.- Pedro Sánchez Superregui y Lorenza Antolino Cuadrado.

49.- Antonio Mª Rodríguez Rodríguez y Mª Dolores Guerrero González.

50.- José Parra Cerbán y Antonia Robles Peñuelas.

51.- Manuel Álvarez Mallada y Teresa Fernández Fernández.

52.- Antonio/Manuel Martínez Álvarez y María Álvarez Argüelles.

53.- Genaro García Vin.

54.- Julián Núñez Revenga y Francisca Herrera Pombo.

55.- Francisco Casado Diez y María León González.

56.- Santos Fernández.

57.- Miguel Tejerina.

58.- Josefa García y José de la Vega.

59.- Manuel Lestegas y Mª Antonia González.

60.- Manuel del Campo y Luisa de Paz.

61.- María Murciego y Manuel Pascual.

62.- Anastasio Chazarra Benguechea y Josefa Pescuezo de Pedro.

63.- Juan González y María Vélez.

64.- Manuel Martínez Saleroso y Teresa Fernández e hijos.

65.- Carlos Gómez de Salazar y Mª de Loreto Gullón de Begoyos.

66.- José Álvarez Suárez y Genoveva Álvarez Argüelles.

67.- Pablo Prieto y María Martínez Pérez.

68.- Francisco Flórez Carriles y Dominga Álvarez Rozas.

69.- Francisco Ferreras y Francisca Liébana.

70.- Elías Antón Martínez y Mª Luisa Suárez Gómez.

71.- Martín Pascual.

72.- Antonio Palomo de Robles y Manuela Rodríguez García.

73.- Francisca Fernández y Andrés Saavedra.

74.- Ramona García y Guillermo Testera.

75.- María Concepción Rodríguez Obregón.

76.- Agustín Janiot Charbounier y Manuela Mª Lapedagne Martina.

77.- Manuel Domínguez y Josefa Presa.

78.- Miguel Gómez y Andrea Revuelta.

79.- Narciso García de la Calle y Vicenta del Corral García.

80.- Antonio Fernández Álvarez y Rosalía Fernández García.

81.- Manuela de la Fuente Losada y Juan Gómez Blanco.

82.- Manuel González Fernández y María Domínguez Puerta/Presa.

83.- José Fernández Álvarez y Ramona Fernández Álvarez.

84.- Manuel Pérez de la Fuente y Francisca Jáñez Villa.

85.- Francisco Rebolledo González y María Balbuena del Valle.

86.- Lope García Lastra y Josefa Méndez García.

87.- Teresa Méndez.

88.- Narcisa Velilla y Miguel Sánchez.

89.- Segundo Gil Recio y Juana López Moreno.

90.- Juan López Garcían y Damiana Measa Soreaga.

91.- Juan Michelon Chelber y María García Carrete.

92.- Mª Juana Victoria Pool Parles (antes Sarah).

93.- Pedro Martínez Álvarez y Dominga Sánchez García.

94.- Pedro García Rodríguez y Sebastiana Garmilla de la Cruz.

95.- José Fernández Ruiz y Juana Sánchez Sánchez.

96.- Miguel García Sánchez y Francisca Garmilla de la Cruz.

97.- Luis Diez y Carlota Acebedo de la Sierra.

4.13.3.– Listado de trabajadores dudosos (véanse en 4.10.3)

1.- José González Sánchez y Ana Flórez García.

2.- Vicenta Vázquez.

3.- Juan Cuesta Puerta y Antonia García Diez.

4.- Bernardo Sánchez García y Andrea Sánchez Diez.

5.- José Ortiz.

6.- Ángel Pérez Alonso y Teresa Rodríguez Requena.

7.- Josefa Azcárraga.

8.- Juan Sánchez González y Ángela Flórez García.

9.- María Sáenz Pardo.

10.- Juan Madrazo.

11.- Felipe Cuesta.

12.- Francisco del Palacio y Teresa Celada.

13.- Ángel Mendaña y Blas Celada.

14.- Francisca Yáñez.

15.- Pedro Muñiz Sánchez y Tomasa Diez Sánchez.

16.- Francisco Rodríguez del Valle y María Albares Lago.

17.- Severo Ayalde.

5 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO CABEZAS, Elena. “Valoración de la riqueza leonesa” en CARANTOÑA ÁLVAREZ, F. (coord.). La Historia de León. Época Contemporánea, 1999, pp. 201-203.

ALARCÓN CARACUEL, M. R. El derecho de asociación obrera en España, 1839-1900. Ed. de la Revista del Trabajo, Madrid, 1975.

ALCALÁ-ZAMORA, José. “Producción de hierro y altos hornos en la España anterior a 1850”. Moneda y crédito, nº 128, 1974, p. 117.

ALDANA, Lucas de. Las minas y la industria en sus relaciones con la Administración. S.N. S.l., 1873.

ALDANA, Lucas de. Consideraciones generales sobre la industria hullera en España. S.N. S.l., 1862.

ÁLVAREZ BUYLLA, R. Observaciones Prácticas Sobre la Minería carbonera de Asturias. Oviedo, 1861.

ALZOLA Y MINONDO, Pablo de. Las Obras públicas en España: estudio histórico. Imprenta de la Casa de Misericordia, Bilbao, 1899.

ALZOLA Y MINONDO, Pablo de. Monografía de los caminos y ferrocarriles de Vizcaya. Imprenta Provincial, Bilbao, 1898.

ALZOLA Y MINONDO, Pablo de. Situación de las carreteras del Estado: que corresponde al plan general en 1º. de julio de 1881. Ministerio de Fomento, Dirección General de Obras Públicas, Madrid, 1881.

ARTOLA, Miguel. Antiguo Régimen y revolución liberal. Ariel, 1978.

ARTOLA, Miguel. La Burguesía Revolucionaria (1808-1874). Alianza Universidad. Hª de España Alfaguara, Vol. 5. Madrid, 1990 (2ª edición revisada y ampliada).

BARREIRO MALLÓN, B. “Realidad y perspectivas de la historia de las mentalidades”, en Crónica Nova, nº 18. 1990, pp. 51-76.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J. M. Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León /1700-1850. León, 2009.

BEHAR, R. Santa María del Monte. Princeton, 1986.

BERNÁLDEZ, Fernando; LASALA, Juan Pablo y RÚA DE FIGUEROA, R. «Estudios sobre la esplotación de ulla y beneficio de los minerales de hierro en Sabero» en Revista Minera, Tomo V, pp. 720–724 y 743–751, 1854.

BLOCK, Maurice. L’Espagne en 1850, tableau de ses progrès les plus récents. Typographie Panckoucke. París, 1851.

BRODER, Albert. Historia económica de la España contemporánea. Alianza, Madrid, 2000.

BUTEL, P. “Comportements familiaux dans le négoce bordelais au XVIII siècle” en Annales du Midi, pp. 139-157.

CABANILLAS GONZÁLEZ, Nicolás de. Colección de los Artículos publicados en El Diario Español. Higinio Reneses, Madrid, 1855.

CANALEJAS y CASAS, José. “Minas de carbón y establecimientos metalúrgicos de la sociedad Palentina-Leonesa”. La Lectura para todos. T- II. Ed. Carlos Bailly-Bailliere. Madrid, 1859, pp. 781-782.

CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (coord.). La Historia de León. Época Contemporánea. Universidad de León y Diario de León, León, 1999.

CHACÓN JIMÉNEZ, F. y J. Bestard. Familias. Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días). Madrid, 2011.

CHASTAGNARET, Gérard. L’Espagne, puissance minière: Bibliothèque de la Casa de Velázquez. Nº 16. Casa Velázquez, Madrid, 2000.

CHAUNU, P. La mort à Paris 16, 17, 18 siècles. Paris, 1978.

CHRÉTIEN, J. “Consideraciones generales sobre la fabricación del hierro y el trabajo de las forjas” en La Gaceta industrial económica y científica consagrada al fomento de la industria nacional, vol. III, Madrid, Año III, 1867, pp. 98-99.

COLLADO Y ARDANUY, Benito del. Apuntes para la historia contemporánea de la Minería española en los años de 1825 á 1849. Sordo-mudos, Madrid, 1865.

COLLANTES Y BUSTAMANTE, Antonio. “Cuencas carboníferas de España” en Revista peninsular-ultramarina de caminos de hierro, telégrafos, navegación e industria. 1862, pp. 63-66.

COMÍN COMÍN, Francisco. “Comentarios en torno al ferrocarril y el crecimiento económico español entre 1855 y 1931” en Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol.1, nº 1, 1983, pp. 181-195.

COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.). Historia Económica de España siglos X-XX, Crítica, Barcelona, 2002.

CONTE, Francisco Augusto. Examen de la hacienda Pública de España. Imprenta Gaditana, Cádiz, tomos I y II en 1854, tomo III en 1855.

DELFAUD, P. Nueva historia económica mundial (XIX-XX). Barcelona, 1980.

Diccionario de las voces más usadas en minería. Faltan las pp. 69 a 71 Y 85 A 100, todas inclusive. S.N. S.l., 1848.

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS. Itinerarios de las carreteras de primero, segundo y tercer orden, pertenecientes al Estado en la península e islas adyacentes con expresión de la situación en 1º de enero de 1870. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneira, Madrid, 1871.

Estadística de los presupuestos generales del Estado y de los resultados que ha ofrecido su liquidación: años 1850 a 1890-91. Cuentas del Estado español. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1974. XXXIX, 568. Años 1850 a 1890-1891.

EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín. Datos y observaciones sobre la industria minera, con una descripción característica de los minerales útiles. A. Yenes, Madrid, 1844.

EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín. Elementos de laboreo de minas. S.N. S.l., 1851.

FILGUEIRA, Patricio. Memoria sobre las minas de hulla de los Srs. Mollinedo y Lafuente en la cuenca carbonífera de Valderrueda. Imprenta, fundición y librería de D. Eusebio Aguado Pontejos, Madrid, 1856.

FONTANA, J. Cambio económico y actitudes políticas en la España del s. XIX. Barcelona, 1974.

FOURDINIER, Eduardo. Copia de la memoria original sobre la cuenca de Sabero [Manuscrito] escrita por el ingeniero jefe de minas del distrito de León Eduardo Fourdinier en 17 de abril de 1868.

FREEMAN, Susan. “Faith and fashion in religion: notes on the observation of observance”, Peasant Studies. Spring, 1978, p. 114.

FRÍAS CORRAL, José Gabriel. El trabajo en la ferrería de San Blas. Acercamiento histórico al proceso siderúrgico del segundo tercio del siglo XIX en España. Colección: Cuadernos de la Ferrería II. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2015.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1995). “Nuevos documentos sobre la Ferrería de San Blas” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 495, 10 de septiembre de 1995, pp. IV–V.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1996). “La Ferrería de Sabero. La compra de los terrenos” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 512, 7 de enero de 1996, pp. 4–5.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1997a). “Sociedades de su época. En torno a la Ferrería de «San Blas», de Sabero” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 582, 11 de mayo de 1997, pp. 4–5.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1997b). “Fábrica de San Blas. Primeros hornos altos al cok de España (1847–1862) en Sabero” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 608, 16 de noviembre de 1997, pp. 4–5.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1998a). “Algunos contratos de aquel entonces. Sabero. Ferrería de San Blas. Primeros Altos Hornos de España al cok (1847–1862)” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 634, 17 de mayo de 1998, pp. 4–5.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1998b). “La Ferrería de San Blas, primeros Altos Hornos de España al cok (1847–1862). Sus hombres” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 650, 11 de octubre de 1998, pp. 4–5.

GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1998c). “La Ferrería de San Blas, primeros Altos Hornos de España al cok (1847–1862). Adjudicación de bienes embargados” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 661, 27 de diciembre de 1998, pp. 4–5.

GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER,J. y ZAPATA, S. (eds.). Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX. Crítica, Barcelona, 2001.

GÓMEZ DE SALAZAR, Ignacio. «Reseña de los trabajos practicados en la provincia de León en el año 1855», en GÓMEZ DE SALAZAR, Ignacio. Comisión del Mapa Geológico de España; SCHULZ, Guillermo. Memoria que comprende los trabajos verificados en el año de 1855 por las diferentes secciones de la Comisión Encargada de Formar el Mapa Geológico. Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid, 1858.

GÓMEZ DE SALAZAR, Ignacio. Consideraciones que acerca de la importancia de un ferrocarril por León, dirige a la Escelentísima Diputación de esta provincia el ingeniero de minas, gefe del distrito, D. Ignacio Gómez de Salazar. E. T. Viuda e Hijos de Miñón, León, 1855.

GÓMEZ MENDOZA, Antonio. «Los ferrocarriles y la industria siderúrgica (1855-1913)». Moneda y crédito, nº 155, 1980.

GONZÁLEZ GARCÍA, José Luis. «La sociedad palentino-leonesa y la fábrica de San Blas de Sabero» en Económicas y Empresariales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, nº 8, 1978, pp.146-158.

GUILLEM MESADO, Juan M. El hierro: laboreo, transporte y beneficio del mineral de hierro en España, 1850-1930. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Almería, Almería, 1991.

Información sobre el derecho diferencial de bandera y sobre los de aduanas exigibles a los hierros, el carbón de piedra y los algodones presentada en 1865. [s.n.]. Madrid, 1867.

HOBSBAWM, E. J. La era del capital, 1848-1875. Crítica, Barcelona, 1998.

KATZNELSON, I. y ZOLBERG, A. Working Class Formation. Princeton, 1986.

LACOMBA AVELLÁN, J. A. Béjar, el Manchester español del siglo XIX, comunicación al II Coloquio de Pau, 1971.

Legislación de minas. S.N. S.l., 1865. Colección de leyes, reglamentos, reales decretos y demás disposiciones oficiales relativas al ramo de minas publicadas por la redacción de la Revista Minera, bajo el título de Sección Administrativa.

MIÑÓN, Pedro. Arreglo provisional de ayuntamientos de la provincia de León. León, 1836.

MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico–estadístico–histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIII. Madrid: Imprenta del Diccionario Geográfico (José Rojas), 1849.

MADOZ, Pascual; COELLO, Francisco: SÁNCHEZ ZURRO, Domingo J. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León. Ámbito, Valladolid, 1983.

MADRAZO, Santos; FONTANA, Josep. El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850. Vol. 1, La red viaria. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Turner, Madrid, 1984.

MAFFEI, Eugenio; RUA FIGUEROA, Ramón. Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. S.N. S.l., 1871.

Memoria sobre el estado de las obras públicas en España. Imprenta Nacional. Madrid, 1856. Presentada al Ministro de Fomento por la Dirección general de Obras Públicas.

MATÍAS RODRÍGUEZ, Roberto. Materias primas y procesos siderúrgicos en la Ferrería de San Blas (Sabero–León). Colección: Cuadernos de la Ferrería III. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2016.

MINISTERIO DE FOMENTO. Bases generales para la nueva legislación de minas. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos, Madrid, 1869.

MONREAL, Luis N. Memoria remitida al Excmo. Sr. Ministro de Fomento sobre el estado de la industria minera, en el año de 1859, de la provincia de León. 1860.

NADAL, Jordi. «Los comienzos de la industrialización española (1832-1868): la industria siderúrgica», en Tortella Casares, Gabriel. Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX, realizados en el Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid, 1970, pp. 203-233.

NADAL, Jordi. El fracaso de la Revolución industrial en España. Ariel, Barcelona, 1975.

NADAL, Jordi. “Industrialización y desindustrialización del sudeste español, 1820-1890” En VV.AA. La industrialización europea. Estudios y tipos. Barcelona, Crítica, 1981, pp. 193-209.

NADAL, J., y CARRERAS, A. (dir. y coord.). Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). Ariel, Barcelona, 1990.

OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquín y PERIBÁÑEZ CAVEDA, Daniel. Historia económica mundial y de España. Universidad de Oviedo, Oviedo, 2009.

PÉREZ, Antonio. Memoria sobre las minas en la Península, sobre la riqueza que han producido, y sobre la mejora de que es susceptible este ramo. S.l., 1831.

PRADO, Casiano de. Plano geológico del territorio en que se hallan las minas de carbón de piedra y hierro de la sociedad Palentina-Leonesa en las montañas de León. Lit. de Bachiller. [S.l.].

PRADO, Casiano de. Descripción de los terrenos de Valdesabero y sus cercanía en las montañas de León donde se hallan las minas de carbón de piedra y hierro de la Sociedad Palentina-Leonesa. Imp. de D. Eusebio Aguado, Madrid, 1848.

PRADO, Casiano de. Note geologique sur les terrains de Sabero et de ses environs dans le montane de Leon (Espagne). Imp. L. Martinet, París, 1850.

PRADO REYERO, Julio. “Parroquia y Ferrería de San Blas” en Diario de León, 22 de agosto de 1999.

QUIRÓS LINARES, Francisco. «La Sociedad Palentina–Leonesa de Minas y los primeros altos hornos al cok de España, en Sabero (1847–1862)» en Estudios geográficos, Vol. 32, Nº 125, pp. 657–672, 1971.

QUIRÓS LINARES, Francisco. «Santiago Alonso Cordero y la ferrería de San Blas, en Sabero» en Argutorio, Año 8, nº 15, pp. 22–25, 2005.

QUIRÓS LINARES, Francisco y SIERRA ÁLVAREZ, José. Inversores, empresarios y técnicos en los hornos altos de Sabero, 1841–1862. Colección: Cuadernos de la Ferrería I. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2013.

REGUERA RODRÍGUEZ, A. en CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (coord.) (1999). La Historia de León. Época Contemporánea. 1999, pp. 18-19.

REVILLA, José. Riqueza minera de la provincia de León. Su descripción industrial y estudio de soluciones para explotarla. Madrid: Imprenta Alemana, 1906.

RINGROSE, David R. Los transportes y el estancamiento económico de España (1750-1850). Biblioteca Tecnos de Ciencias Económicas. Tecnos, Madrid, 1972.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Javier. “La difícil andadura inicial (1888-1909)” en REDERO SAN ROMÁN, Manuel. La Unión General de Trabajadores en Castilla y León (1888-1998). Historia de un compromiso social. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004, pp. 17-98.

SÁNCHEZ MELADO, Jesús. Sabero: historia económica de una cuenca minera. Fundación EUGRAS, Valladolid, 2007.

SCHULZ, Guillermo. Explotación de la hulla y del hierro en España. 1855.

SEN RODRÍGUEZ, Luis Carlos. La minería leonesa del carbón, 1764–1959. Una historia económica. Universidad de León, León, 1993.

SEN RODRÍGUEZ, Carlos. “La minería. Los proyectos siderúrgicos” en CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (coord.) (1999). La Historia de León. Época Contemporánea. 1999, pp. 76-86.

TEDDE DE LORCA, Pedro. “La economía política del crecimiento en la España del siglo XIX. A propósito de la síntesis de historia económica de Gabriel Tortella” en Revista de Historia Económica. Año III. nº 2, 1985, pp. 323-333.

TORTELLA, Gabriel. El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de los siglo XIX y XX. Alianza, Madrid, 1994. (3ª ed.: 2000).

TUÑÓN DE LARA, Manuel. El movimiento obrero en la historia de España. Nova Terra, Barcelona, 1970.

URIOL SALCEDO, José I. Historia de los caminos de España. 2, Siglos XIX y XX. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Ed. AC, Madrid, 1992.

VIDAL ENCINAS, Julio Manuel y ÁLVAREZ ORDÁS, José Carlos. «La protección del patrimonio arqueológico industrial en la provincia de León: el caso de la ferrería de San Blas, en Sabero», en Tierras de León, vol. 40, nº 115, pp. 95–122, 2002.

VILAR, P.; NADAL, J. et al. La industrialización europea. Crítica, Barcelona, 1981.

VPVELLE, M. Piéte baroque et déchistianisation en Provene au XVIIIéme siècle. Les attitudes devant la mort d aprés les clauses des testaments. París, 1973.

VVAA (1867). Información sobre el derecho diferencial de bandera y sobre los de aduanas exigibles a los hierros, el carbón de piedra y los algodones, presentada al Gobierno de Su Majestad por la Comisión nombrada al efecto en Real Decreto de 10 de noviembre de 1865. 4 vols. Imprenta Nacional, Madrid, 1867.

Publicaciones periódicas

Anales de minas.

Argutorio: revista de la Asociación Cultural «Monte Irago».

Ayer.

Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España.

Boletín Oficial de la Provincia de León.

Boletín Oficial de Minas.

Carbonero: semanario de las cuencas mineras asturianas.

El Agente Universal: periódico oficial del Círculo Minero, y de la Asociación de Presidentes de Sociedades Mineras.

Estudios geográficos.

Gaceta de los caminos de hierro.

Guía del minero: periódico científico, industrial y mercantil.

Información Comercial Española, ICE: revista de economía.

Investigaciones de historia económica: revista de la Asociación Española de Historia Económica.

Journal des mines.

La Gaceta industrial económica y científica consagrada al fomento de la industria nacional.

La Minería: periódico industrial y mercantil, complementario de la revista minera.

Llámpara: patrimonio industrial.

Moneda y crédito.

Papeles de Economía Española.

Polígonos: revista de geografía.

Revista de Historia Económica: Journal of Iberian and Latin American Economic History.

Revista de historia industrial.

Revista de obras públicas.

Revista Minera: Periódico Científico e Industrial.

Tierras de León: revista de la Diputación Provincial de León.

This article is from: