
2 minute read
4.1.– Introducción
from Sabero Museo 2018
by editorialmic
¿Quiénes fueron los trabajadores de la Ferrería de San Blas en Sabero? ¿Cómo podemos distinguir los diversos cargos y funciones de los empleados por la Sociedad Palentina–Leonesa de Minas? ¿Lograremos diferenciar entre los contratados para construir la fábrica y los que trabajarían en ella? ¿A quiénes debemos llamar “trabajadores” en una ferrería de mediados del siglo XIX o cómo debemos denominarlos? ¿Podríamos llegar a matizar sus distinciones? Todas estas preguntas y algunas más han venido reiterándose en nuestra cabeza durante los meses en los que hemos desarrollado esta investigación, siempre con la intención puesta en tratar de responderlas lo más acertadamente posible.
Evidentemente, si tuviésemos una relación de puestos de trabajo o siquiera una nómina de nombres y cargos, todo resultaría más sencillo. Pero actualmente desconocemos la existencia de este tipo de documentación, o algo similar, generada por la empresa que implantó y explotó en sus primeros años la Ferrería de San Blas en Sabero166 .
Advertisement
Buscando en fuentes diversas, bien fuesen estudios ya publicados o bien en documentación primaria, hemos podido enumerar algunos de los empleados que trabajaron al servicio de la sociedad minero–metalúrgica y su establecimiento fabril en Sabero. No serán todos, desde luego, y en muchos casos reconoceremos la duda sobre su certera vinculación laboral, pues no existirá confirmación y tan sólo indicios fundados de ello. Pero aquí están, negro sobre blanco, los primeros hombres, mujeres y niños que sabemos trabajaron o vivieron en la siderurgia de Sabero.
Para los que hemos tenido más fortuna, aparecerán como “empleados” u “operarios” de la ferrería de San Blas en Sabero, aunque serán contadas ocasiones –medio centenar aproximadamente–, menos aún los que especifiquen la función concreta que desempeñaban. De otro centenar de familias, sin embargo, sólo intuiremos que eran probables trabajadores de la empresa por su origen geográfico y aparecer desplazados a Sabero en aquel momento y en esas circunstancias, todo lo cual nos hace pensar que vinieron para trabajar en la ferrería, aunque nada nos lo asegura.
Matizar escalafones o los distintos roles ejercidos por cada uno es ya tarea mucho más complicada. Como en todos los estudios históricos, nada es definitivo, mas al contrario, abre un camino que puede y debe ser completado en el futuro. Nosotros aquí nos hemos limitado a estudiar la localidad de Sabero, emplazamiento principal, donde se situaban los edificios de la fábrica de hierro, de la administración local de la empresa y algunas minas; pero somos conscientes y tenemos la seguridad de que en los pueblos donde se explotaron el resto de minas residieron otros muchos empleados.
No sabemos su cifra exacta, pero hablamos de varios centenares de trabajadores, pues ya Madoz hacia 1849 decía que en «la sociedad minera Leonesa–Palentina […] se ocupan sobre 400 operarios», en referencia a los que por aquel entonces construían la ferrería en Sabero167. Más adelante, sólo en las 6 minas carboníferas que la SPL
166] Emplearemos casi siempre siglas para referirnos a la Sociedad Palentina de Minas (1841–1845) o a la Sociedad Palentino–Leonesa de
Minas (1845–1862): SPM y SPL respectivamente. 167] MADOZ, Pascual (1849). Diccionario geográfico–estadístico–histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIII. Madrid:
Imprenta del Diccionario Geográfico (José Rojas), p. 444. «[…] En el último de los mencionados pueblos, se está construyendo de cuenta de dicha sociedad un alto horno de fundición con otros varios edificios y maquinaria necesaria para beneficiar el producto de dichas minas, en cuyo trabajo se ocupan sobre 400 operarios».