
11 minute read
4.4.– Refundación de la Sociedad Palentina-Leonesa e implantación en Sabero
from Sabero Museo 2018
by editorialmic
Rodríguez tendría un cargo relevante dentro de la SPM y la SPL. Lo constata el que se encargara de tomar posesión de diversas minas para la empresa e incluso de contratar a personal especializado para algunas tareas, como hizo el 24 de enero de 1843 al acordar que durante los próximos tres años Miguel Santos fabricase coque en Sabero, faceta en la que ya venía trabajando en otra fábrica situada en León.
Según ha publicado García Sánchez, Miguel Santos sería ocupado en los trabajos de las minas como peón y en la elaboración de coque, percibiendo para lo último el mismo sueldo que disfrutaba en la fábrica de León, es decir, 7 reales de vellón al día, a los que sumaría otro real diario por cada año que aumentase. Para tratar de fijarlo en exclusiva a Sabero, la SPL se obligaba a sostenerle durante los meses en que no hubiera elaboraciones, pagándole entonces 5 reales diarios. Además, el contrato menciona que se acompañaría en su trabajo por su mujer, que ya ejercía conjuntamente con él en León, la cual cobraría 5 reales al día, y dispondría de un peón ayudante cuando lo necesitase179. Pero las referencias hacia Santos desaparecen a partir de entonces, no constando su presencia ni en la documentación parroquial ni en la inauguración de las obras.
Advertisement
Rodríguez y Santos fueron, por lo tanto, los dos primeros contratados que conocemos por parte de la SPM en Sabero. Fernando Rodríguez ejercería como una especie de primer administrador o gerente, mientras que Miguel Santos dirigiría la fabricación de carbón de cok, combustible para la venta al público y que alimentaría a la postre los hornos altos saberenses (no antes de 1847).
No hemos visto en la bibliografía publicada hasta ahora una referencia que consideramos notable para la Sociedad Palentina de Minas y es que en un anuncio publicado a finales de 1843, relativo a las existencias de su almacén de cok en Madrid, dicha empresa presumía de que «tiene la gloria de haber sido la primera que ha fabricado el Coke en España»180 .
Aunque no es objeto de este estudio, sí nos atrevemos a desarrollar mínimamente la idea de que la SPM fuese la primera fabricante de cok en España, entendiendo además que si contrataron casi un año antes del anuncio a Miguel Santos para hacerlo en Sabero, y ya se indica que éste lo hacía previamente en León, aquella primera experiencia leonesa quizás se hiciese ya bajo el auspicio de esta misma sociedad minera.
4.4.– Refundación de la SPL e implantación en Sabero
Para hacer realidad el proyecto la primera empresa se refundó o reconstituyó, pasando a denominarse Sociedad Palentina–Leonesa de Minas (SPL) desde el 10 de abril de 1845, con ampliación de socios y capitales181 .
Centrados en lo que a trabajadores se refiere, las primeras memorias realizadas con objeto de captar inversores, destacan la disponibilidad de recursos en la zona de Sabero:
179] GARCÍA SÁNCHEZ, Julián (1998a). “Algunos contratos de aquel entonces. Sabero. Ferrería de San Blas. Primeros Altos Hornos de España al cok (1847–1862)” en Filandón (suplemento cultural de Diario de León), nº 634, 17 de mayo de 1998, 4–5, p. 4. 180] Gaceta de Madrid, nº 3332, 1 de noviembre de 1843, p. 4. Por cierto que el anuncio menciona que los hermanos Bonaplata les ha agotado todas las existencias de esa primera remesa, esperando pronto poder disponer de más de este «precioso combustible». 181] Véase QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit.
«[...] Si á todo esto se reúne la baratura de los jornales y los recursos que ofrece la multitud de pueblos circunvecinos, cuyos honrados y pacíficos habitantes prestan la más franca y generosa cooperación á las empresas que les dan trabajo [...]» 182
Para levantar la ferrería se había contratado como ingeniero y director facultativo de las obras al francés Philippe Paret. Su elección se debió a la recomendación a Miguel de Iglesias por parte de Adrian Paillette183, otro ingeniero francés que estaba por entonces en Asturias y al que se ha relacionado con la Fábrica de Mieres184. Philippe Paret trabajaba en la región de Toscana cuando la SPL contacta con él185 .
Fue contratado el 1 de septiembre de 1845 en París por Ramón de la Sagra, constando la duración por cuatro anualidades (prorrogables a 10) en cada una de las cuales habría de cobrar 12.000 reales fijos más una parte variable de entre el 3 a 5% del beneficio de la SPL obtenido de las producciones de primera fusión en horno alto y de hierro afinado186. El contrato indicaba además que la empresa le proporcionaría el alojamiento y los gastos de viajes187 .
Paret debía venir a Sabero acompañado de dos capataces188, los cuales también tendrían alojamiento por parte de la SPL y cubiertos sus gastos de viajes189. Entre los extranjeros desplazados a Sabero en aquellas fechas, que hemos podido investigar gracias a las actas parroquiales, veremos como figurarán dos posibles familiares de Philippe pues, aunque sus apellidos no coinciden con exactitud, es posible que el escribano no los entendiese correctamente: Guillaume Parre y Miguel Pare, ambos oriundos de Montauban (departamento de Tarn–et–Garonne, Francia), pudieron ser los acompañantes del ingeniero. O cualquier otro de los franceses o belgas que documentaremos (Malangre, Frinejan, Monteller, Jepeau, Michelon, Paguiet, Janiot...)
Lo absolutamente corroborado es que Philippe Paret llegó a Sabero el 20 de octubre de 1845190 y posteriormente presentó los planos de la futura ferrería. La misma sería, arquitectónicamente, muy similar a la de Alès/Alaïs (Francia) por lo que Quirós interpreta que, o bien el propio Paret había trabajado en Alès y disponía de sus planos, o bien los tomó de la primera edición del Tratado de fundición de hierro de E. Flachat (1842–1846)191 .
182] Proyecto para la reconstitución de la sociedad minera Palentina con el objeto de laborerar en mayor escala las que le pertenecen y beneficiar sus productos, estableciendo para ello dos altos hornos con su correspondiente ferrería y martinete á la inglesa. Madrid: Imp. y lib. de Don
Ignacio Boix, 1845. 183] MATÍAS RODRÍGUEZ, Roberto (2016). Materias primas y procesos siderúrgicos en la Ferrería de San Blas (Sabero–León). Colección: Cuadernos de la Ferrería III. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, p. 49. 184] FRÍAS CORRAL, José Gabriel (2015). El trabajo en la ferrería de San Blas. Acercamiento histórico al proceso siderúrgico del segundo tercio del siglo XIX en España. Colección: Cuadernos de la Ferrería II. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y
Turismo, p. 81. 185] Ibídem, p. 90. 186] QUIRÓS LINARES, Francisco (2005). «Santiago Alonso Cordero y la ferrería de San Blas, en Sabero» en Argutorio, Año 8, nº 15, 22–25, p. 23. FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 187] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 188] QUIRÓS LINARES (2005), op. cit., p. 23. 189] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 190] QUIRÓS LINARES (2005), op. cit., p. 24. 191] QUIRÓS LINARES (2005), op. cit., p. 25. QUIRÓS LINARES y SIERRA ÁLVAREZ (2013), op. cit., p. 38.
El dictamen favorable al proyecto de la Ferrería presentado por Philippe Paret se dio en la reunión de la comisión de obras de la SPL del 3 de abril de 1846, presidida por Lorenzo Gómez Pardo192. Por ello, Paret estuvo ya presente en la colocación de la primera piedra de la ferrería, evento celebrado el 14 de mayo de 1846, aunque figura como Philipe Panet, «de nación francés» y con el cargo de «ingeniero director facultativo» de la Sociedad Anónima Palentina–Leonesa de Minas, en el acta levantada en dicho acontecimiento193 .
La trascendencia de Philippe Paret para el establecimiento fabril de Sabero fue tal que él fue quien propuso la ubicación definitiva de las instalaciones194 y sería el director de la siderurgia entre 1846 y comienzos de 1849195 . Lamentablemente, directamente Philippe Paret no figura entre las partidas parroquiales de Sabero por aquellas fechas, lo que nos hubiese servido para acotar mejor su presencia aquí196 .
Los terrenos donde se instalaría la Ferrería de San Blas fueron adquiridos personalmente por el fundador de la Sociedad Palentina de Minas, germen de la ya por entonces sociedad anónima Palentina–Leonesa de Minas. Miguel de Iglesias es quien figura en los contratos de compra–venta firmados ante el notario Román Fernández Canseco, a comienzos de 1846197 .
COMPRAS DE TERRENOS PARA LA FERRERÍA DE SABERO
03–01–1846 Venta de 1 tierra y 1 prado en término de San Pedro de Valle Savero, la primera al sitio que llaman Valdecollada, lindante con el Camino Real, propiedad de Baltasar Sánchez y María Álvarez vecinos de Sahelices. A favor de Miguel de Iglesias por 130 rs. 03–01–1846 Venta de 2 tierras y 2 prados en término de Savero, otorgada por Joaquín Sánchez (vecino de Sabero) a favor de Miguel de Iglesias por 1.000 rs. 03–01–1846 Venta de 1 tierra en término de Savero al sitio de las Regueras de San Blas, linda al Norte con la ermita de San Blas. Otorgada por Pedro García (vecino de Sabero) a favor de Miguel de Iglesias, por 120 rs. 03–01–1846 Venta de 1 tierra en término de Savero, al sitio de Valdecollada, linda al Norte con la ermita de San Blas. Otorgada por Joaquina Sánchez, mujer de Felipe García, vecinos de Sahelices. A favor de Miguel de Iglesias, por 210 rs. 05–01–1846 Venta de 1 prado con 63 chopos, en término de Savero a do dicen las llatas, linda al Sur con el camino de la ermita de San Blas. Otorgada por varios vecinos de Alejico y Sabero, a favor de Miguel de Iglesias, por 300 rs. 07–01–1846 Venta de 2 tierras y 2 prados en término de Savero, otorgada por Manuel García Mayor y Sabina Sánchez (vecinos de Sabero), a favor de Miguel de Iglesias, por 835 rs. 07–01–1846 Venta de 1 tierra en término de Savero,al sitio de las Regueras de San Blas, linda al Sur con el Camino Real. Otorgada por Francisco González (vecino de Vidanes), a favor de Miguel de Iglesias, por 5.680 rs. 08–01–1846 Venta de 1 prado en término de Savero, al sitio de las linaricas, linda al Sur con el Camino Real. Otorgada por Bartolomé de Rozas (vecino de Olleros), a favor de Miguel de Iglesias, por 300 rs. 20–01–1846 Venta de 1 prado en término de Savero al sitio de las linaricas, linda N con Camino Real, otorgada por Pedro Sánchez (vecino de Sahelices) a favor de Miguel de Iglesias por 360 rs.
Fuente: Elaboración propia con datos del AHPL.
192] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 92. 193] Archivo Histórico Provincial de León (en adelante AHPL), protocolos notariales de Riaño, 11332, sig. 614, ff. 51r–52r. 194] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 90. 195] VIDAL ENCINAS, Julio Manuel y ÁLVAREZ ORDÁS, José Carlos (2002). «La protección del patrimonio arqueológico industrial en la provincia de León: el caso de la ferrería de San Blas, en Sabero», en Tierras de León, vol. 40, nº 115, 95–122., p. 103. 196] Sí aparece en otras parroquias cercanas, por ejemplo en Sahelices de Sabero (el 3 de mayo de 1846, siendo padrino del hijo de Juan
Andrieux). 197] AHPL, protocolos notariales de Riaño, 11332, sig. 614.
En tales compras, Miguel de Iglesias figura como vecino de Palencia y del comercio como profesión. La Guía del Comercio de 1845 lo menciona como «director–administrador local en Sabero»198, ya que debió pasar a ocupar este puesto tras la reconstitución de la SPL199. Otro documento notarial algo posterior200 ratifica que en 1846 ejercía como «director administrador local» de dicha sociedad minera, estando apoderado para representarla, por lo que debemos entender que las compras realizadas las hacía en favor de la SPL, aunque como hemos visto siempre figura él personalmente en los contratos.
En la documentación parroquial de Sabero sólo encontraremos a Miguel de Iglesias en tres ocasiones, dos de ellas firmando como testigo de bautismos y la referencia ya aludida a la partida de defunción de su hijo en 1880. Su presencia concreta es desigual, pues testifica en su primer bautizo el 18 de noviembre de 1847, para el niño Manuel Lorenzo de Arija Merino201, hijo de quien sabemos fue su mano derecha en Sabero; por contra, para el segundo bautismo, fechado el 23 de septiembre de 1850, hace lo mismo con Mª Vicenta García Reyero202, siendo en este caso una hija de dos saberenses cuya vinculación con la ferrería desconocemos.
Un poder notarial firmado por Miguel de Iglesias el 22 de mayo de 1846, motivado por su deber de «hausentarse (sic) por unos días de este país», nombra a Manuel de Arija García como su representante personal y también de la Sociedad Palentina–Leonesa203 .
A partir de entonces Manuel de Arija aparecerá prolijamente en la documentación parroquial de Sabero. En algún momento veremos que figura como «empleado de la misma sociedad» o se nos indica que era vecino de Carrión de los Condes (Palencia) y residente en San Pedro de Valdesabero.
Antes, el 9 de enero de 1846, vendía a Miguel de Iglesias un total de siete minas en la zona, por 2.000 reales204:
- Mina de hierro llamada Alejico, sita en Alejico, lindante con otra mina titulada La Imponderable «propiedad de la Sociedad Palentina–Leonesa».
- Mina de carbón llamada La Central, sita en Olleros y Sotillos.
- Mina de carbón llamada La Impertinente, sita en Sotillos, Oceja y La Ercina.
- Mina de carbón llamada Palentina nº 4, sita en Sahelices.
- Mina de carbón llamada Secadas, sita en Sotillos.
198] SEN RODRÍGUEZ, Luis Carlos (1993). La minería leonesa del carbón, 1764–1959. Una historia económica. León: Universidad de
León, p. 68, nota 105. 199] FRÍAS CORRAL (2015), op. cit., p. 82. 200] AHPL, protocolos notariales de Riaño, 11332, sig. 614. 201] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 8v. 202] AHDL, fondo parroquial, 11751: Sabero, Bautismos (1844–1851), f. 19v. 203] AHPL, protocolos notariales de Riaño, 11332, sig. 614. 204] Ibídem.