Sabero Museo 2018

Page 13

PRÓLOGO

E

l libro que el lector tiene entre sus manos, es el resultado de un largo proceso de investigación que un equipo de historiadores de la Universidad de León ha llevado a cabo bajo la dirección de quien firma este capítulo; es un trabajo de síntesis que tiene por objetivo estudiar las características de los trabajadores que formaron parte de la Ferrería de San Blas. Es, por tanto, una historia de la empresa siderúrgica que se instaló en Sabero desde el año 1841 hasta 1862 desde el campo de la historia social. Así las cosas, la historia de la Ferrería de San Blas que en estas páginas se analiza ha sido metodológicamente planteada desde su integración en la historia provincial y en el marco de la evolución general del país. Aunque este libro pretende ser una historia social, la política y la economía ocupan en él un lugar importante. No se pretende tampoco mantener un determinismo social, según el cual las formas políticas están vinculadas a niveles de desarrollo socioeconómico. La política tiene su propia dinámica, pero las cuestiones del poder, en especial del poder en el Estado, no pueden ser independientes de las relaciones sociales y de los conflictos que éstas generan. La historiografía sobre los primeros trabajadores industriales en España es escasa y las referencias a los mineros leoneses de los dos primeros tercios del siglo XIX son prácticamente inexistentes. Cronológicamente hablando, todavía queda lejos el precario surgimiento del movimiento obrero en tierras leonesas, las dificultades tan enormes que tuvo para su implantación en ellas y la actividad sindical tan reducida en los primeros años de su existencia a finales de los años ochenta del siglo XIX1. Asimismo la elaboración del libro no ha sido fácil pues las fuentes para realizar esta investigación son escasas, dispersas y con frecuencia mal conservadas. En sentido contrario, queremos manifestar nuestro agradecimiento al párroco de Olleros de Sabero, Manuel Fresno González, por la facilidad que nos ha dado para la consulta de los libros parroquiales; es admirable el trabajo de conservación y catalogación que ha realizado con estos fondos. En estas circunstancias, la publicación de libros como éste es absolutamente necesaria con vistas a incrementar el conocimiento de la historia de los primeros trabajadores industriales de la provincia de León. La obra ha sido organizada en cuatro capítulos. En el primero de ellos, escrito por Gustavo Puente Feliz se analiza la realidad económica de Sabero, la transformación de su estructura social como consecuencia de la instalación siderúrgica y se aporta a la historiografía una explicación sólidamente razonada sobre la crisis de la ferrería; en el segundo, Javier Rodríguez González estudia cuáles son las transformaciones que se producen en las relaciones laborales de los trabajadores que se emplean en la Ferrería de San Blas, una clase obrera que abandona la fase artesanal para convertirse en trabajadores industriales y con experiencia en otras siderurgias nacionales o foráneas; en el tercero, Juan Manuel Bartolomé Bartolomé analiza las defunciones de obreros en la ferrería de San Blas, los comportamientos mentales de los trabajadores ante la muerte, realiza además una tarea compleja pero muy fructífera, como es la reconstrucción de las trayectorias familiares de los empleados de la ferrería, para terminar

1] RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Javier. “La difícil andadura inicial (1888-1909)” En REDERO SAN ROMÁN, Manuel. La Unión General de Trabajadores en Castilla y León (1888-1998). Historia de un compromiso social. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.