Sabero Museo 2018

Page 122

a don Antonio Gullón, contratista de las minas…”153. En dicha factura el propio párroco también contribuye rebajando la cantidad a cobrar:”…haciéndole alguna gracia en los derechos de parroquia…”. No obstante, es curioso, por una parte, que sea el Alcalde de Cistierna el que manda enterrarlos en el cementerio de la iglesia parroquial de San Pedro de Valdesabero; y por otra, que cuando el minero fallecido tiene una esposa que aparece claramente identificada y reconocida por el párroco sea ésta la que se encargue de realizar y pagar las exequias fúnebres y las misas, etc., del marido. Es lo que sucede cuando fallece, en 1855, en el calero de la Sociedad Palentino Leonesa, el minero Simón García, el cual tampoco hizo testamento, pero no fueron los compañeros los que contribuyeron para su entierro, sino su viuda, Francisca del Blanco:”…quien satisfizo los derechos tanto al párroco como a los señores asistentes y mandó que se aplicasen por su ánima diez misas comunes…”154. Finalmente, no podemos dejar pasar por alto un enterramiento que consideramos de especial importancia. Se trata de un hijo del relevante empresario del establecimiento ferretero: don Miguel Iglesias, don José, el cual tiene lugar en 1780 en el cementerio de la parroquia de San Pedro de Valdesabero. Debió de fallecer joven, ya que en el registro parroquial se anota como soltero, y estaba asentado como vecino en Sabero. No hizo testamento y fueron sus amigos, sobre todo don Santiago Fuertes, el que dispuso que “…asistiese a su entierro la cofradía que se halla establecida en esta parroquia y se le aplicasen por su alma veinte misas…”. En definitiva, escasos son los datos que nos proporcionan las partidas de enterramientos de la parroquia de San Pedro de Valdesabero, pero gracias a los mismos, junto con algunos testamentos, podemos reconstruir los comportamientos mentales ante la muerte de los trabajadores de Ferrería de San Blas y la relevancia que seguía teniendo la religión católica, incluso en los mineros y sus familias.

3.3.- Las trayectorias familiares de empleados en la ferrería. Es ya conocida la trayectoria vital, biografías, de los principales accionistas y de algunos técnicos relevantes de la empresa que nos ocupa. Sin embargo, en este apartado queremos continuar con la trayectoria seguida en las páginas anteriores y acercarnos a las trayectorias familiares de empleados también importantes, pero en un primer momento de segunda fila, y no tan conocidos. Ésta es una tarea muy compleja, donde entran en juego múltiples fuentes de información: archivos parroquiales, municipales y sobre todo la documentación que se puede hallar en los denominados Protocolos Notariales: escrituras de compra y venta, préstamos de dinero, testamentos, inventarios postmortem, etc. El objetivo final, es tratar de reconstruir las trayectorias familiares y de la forma más completa posible, teniendo siempre presente la relevancia de la familia. Este tipo de estudios conectados con la familia y su importante papel en el desarrollo de los negocios también tiene sus orígenes en la historiografía francesa155, aunque es cierto que en España las escuela vinculadas a la Universidad de Santiago de Compostela y especialmente a la de Murcia, bajo las directrices del profesor Francisco Chacón Jiménez, han sido fundamentales en su desarrollo a partir de los años 80 del siglo XX156. 153] Ibidem. Negrita del autor. 154] Ibidem.

155] P. Butel, “Comportements familiaux dans le négoce bordelais au XVIII siècle”, en Annales du Midi, pp. 139-157.

156] F. Chacón Jiménez y J. Bestard, Familias.Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, 2011. Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León /1700-1850, León, 2009.

122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sabero Museo 2018 by editorialmic - Issuu