Nº 232 / AÑO 2022 / EDICION IV REPUBLICA ARGENTINA
WOFCO-CONARPESA
Con el langostino de protagonista desarrollaron un vínculo comercial que derivó en sociedad. Hoy la española Wofco tiene 40% de la argentina Conarpesa, combinación que cristaliza en uno de los jugadores de mayor peso dentro del mercado global del Argentine red
DESCARGA DE BUQUES ARRASTREROS TANGONEROS POTEROS Ruta A 10 - 440 (9120) Puerto Madryn (0280) 447 2871 administracion@patagoniaestibajesa.com www.patagoniaestibajesa.com 40 años Dos generaciones, la misma pasión y el compromiso de ser cada día mejores • Alistamientos • Consolidados • Alquiler de grúas • Alquiler de autoelevadores • Servicio de depósito Del puerto venimos, hacia el puerto vamos.
18
AÑO La flota autorizada 20 Trazabilidad sin papel 30 36 DEBUTA EL ESTÁNDAR3.0 Celebración de CEDEPESCA 37 116 GFF EN SEATTLE Las merluzas 118 122 GREMIALISMO GLOBAL 146 ANIVERSARIO DEL INIDEP Planes para el BIPO ˝Victor Angelescu˝ 147 148 UN PUERTO CENTENARIO 150 EMPRESAS Y PROTAGONISTAS SUMARIO REDES & SEAFOOD 232 DE FERIA EN FERIA CONXEMAR 2022 Los deafíos de la crisis 46 Bienvenidos 56 El vannamei gana terreno 66 Mar Argentino 74 De visita 84 Trás la pota y el gambón 90 Gente de feria 104 SEAFOOD SHOW 2022 Por los pasillos 110 El despliegue postergado 112 Mar Argentino 114 BARCOS PAG. 44 PAG. 108 PAG. 136 12 ˝José Luciano˝ Cara y seca de una botadura 136 Detalles 138 José ˝Pipo˝ Ramaci 140 Más metros para el ˝New Polar˝ 144 126 LA CERTEZA DE UN ENORME POTENCIAL
FIN DE
CARTÓN CORRUGADO en cajas y planchas de EXPERIENCIA
Nuestras cajas de cartón corrugado se producen a partir de un recurso renovable y su relación resistencia-peso proporciona una protección superior del producto, junto con el ahorro de costos y la eficiencia en toda la cadena de suministros.
Junto a la industria pesquera en la solución de envases especiales para sus necesidades ESTAMOS
Ruta 2 Km. 55 – PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA • Abasto • (1903) Tel.: (0221) 491 5419/ 20/ 22 • Fax: (0221) 491 5421 E-mail: info@fadecco.com.ar • www.fadecco.com.ar
FABRICA DE ENVASES DE CARTON CORRUGADO
COMPROMETIDOS EN PRODUCIR CALIDAD Y BRINDAR
MEJOR SERVICIO.
NUESTRO
FIN DE AÑO
Contagiado del espíritu navideño, el Consejo Federal Pesquero terminó el año con la novedad del Fondo de Asignación para el Fomento Productivo (FAFP). Hablando en plata, 5.000 toneladas anuales de langostino „con el fin de fomentar el empleo de mano de obra en plantas en tierra y la producción con mayor valor agregado‰. La novedad tiene resolución propia (CFP.Res#23/2022) y promete un intenso clearing porque cada asignación exige el voto unánime de todos los consejeros. „Quedarán sujetas a la evaluación del estado del recurso‰, agrega la norma, sin dejar espacio de veto para la opinión científica y con ambiciosa proyección: extienden su vigencia hasta 2028 cuando cuesta imaginar, a un año vista, que el CFP tenga su composición actual. En cualquier caso, y por vencimiento, también se renovó hasta esa fecha el „cupo social‰ de 7.600 toneladas anuales, a repartir entre Chubut y Santa Cruz, para compensarlas por acatar la veda en el Golfo San Jorge. Con la previsible oposición de Buenos Aires y la recurrente pregunta sobre la legitimidad de la compensación, inaugurada durante la gestión de Juan Bosch (CFP.Res.7/2018).
Pero hay otras urgencias. El compromiso de „adelantar fondos para la prefinanciación de exportaciones por 300 millones de dólares‰, que en pala-
bras del secretario Juan José Bahillo „habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el país‰, no surtió efecto alguno. Fue allá por agosto, casi un lustro en el calendario argentino del 100% anual, y no superó lo que era: una puesta en escena (R&S#231). Dos meses después se reiteró el encuentro, con nueve cámaras en la mesa y Bahillo y el subsecretario de Pesca del otro lado. Esta vez, para puntualizar una lista de padecimientos que los funcionarios conocen de sobra y que ya resulta ocioso relatar. Y hubo propuestas, claro, comenzando con la de implementar un cambio diferencial y modificar la política de importaciones´
La sensación de los peticionantes, luego del encuentro, fue de comprensión hacia su planteo, pero no pudieron sustraerse a la cuota de escepticismo ante un gobierno desarticulado. Y por eso decidieron encarar una gestión directa con el propio ministro de Economía. Que se concretó. También Sergio Massa entendió el alcance de la problemática pesquera y alentó trabajar en conjunto para superarla. Y esta vez, más allá de palabras circunstanciales, hubo un gesto concreto: pidió la lista de las importaciones que el sector tiene en gestión dentro del SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina). Si habrá soluciones de fondo es otra historia y, de nuevo, cuesta creer. Es que la adminis-
Mediados de noviembre y arranca el vértigo, con más de 80 barcos trajinando el puerto de Rawson. Infaltables, tambien aparecen los piquetes, con su desproporcionada capacidad de daño. Y al final, las plantas, aplicadas a procesar el langostino y convertirse en inestimable fuente de trabajo.
tración carece de autonomía, hay un clima de fin de época y el país está quebrado. En pánico, por otra parte, frente al pronóstico de 99,7% de inflación que figura en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central. El entorno, además, no ayuda. Todos recuerdan la crisis de 2008 y el magro 1,2% de crecimiento que tuvo el mundo al año siguiente: ahora, es lo que pronostica para 2023 el Instituto de Finanzas
18
Internacionales, que del tema sabe, y mucho, porque es un club formado por 38 bancos de primera línea.
En campaña
Pero mientras el mundo trata de atisbar lo que se viene, la rutina de los muelles es inexorable, como la llegada de una nueva zafra de langostino fresco a las aguas de Chubut. Demorada. Es que las condiciones de mercado complicaron pactar precios, más en una gimnasia sesgada hacia la oferta, y tampoco ayudó el tiempo con la prospección previa. La luz verde, finalmente, llegó el 23 de noviembre (Res.519/22SP) y avalada por el Informe Técnico 1/22-SP, que recogió los resultados de „27 lances correspondientes a 65 días efectivos de pesca‰. Después vino la Nota 322/22-SP con la lista de los 85 barcos autorizados (ver aparte), y el folclore típico de la época, con cortes de ruta y reclamos armatoriales.
Entre los primeros, uno con desahuciados de la ex Fyrsa, ejemplo a considerar a la hora de poner en marcha el FAFP y „fomentar el empleo de mano de obra en plantas en tierra y la producción con mayor valor agregado‰. Y entre los segundos, el planteo de la estadounidense Red Chamber por la exclusión del „Fides Fe I‰. Tuvo rápida respuesta y previsible, porque la empresa que trabaja en la ex Alpesca no se parece en nada a sus antiguos inquilinos. Sería una oportuna contribución a la transparencia provincial transferirle definitivamente esos activos. Pero más allá de estos avatares, el caladero ingresó al nuevo año con sostenida respuesta en las redes, y cierra el anterior ratificando la buena salud del marisco. Ahora la pelota está en las plantas, y más que allí, en la suerte de los comerciales, que necesitan mucha cintura para lidiar con el mercado que deja 2022.
Exportaciones
Los datos llegan a noviembre, pero once meses entregan una radiografía
PRINCILAPES PRODUCTOS
2022 (ENE-NOV) VAR. S/2021 (%) U$S TON U$S/T U$S TONS U$S/T
Filetes 215.427.950 66.748 3.227 10 -2 12 Congelado 213.950.428 66.301 3.227 11 -1 12
Merluza Hubbsi 180.559.924 55.229 3.269 9 -5 15 Otros 33.390.504 11.071 3.016 18 22 -4
Fresco 1.477.522 447 3.303 -21 -23 2
Merluza Hubbsi 1.463.823 445 3.291 -22 -23 2 Otros 13.698 2 5.484 242 247 -1
Enteros 115.013.209 82.368 1.396 -21 -20 -1 Congelado 114.860.844 82.332 1.395 -21 -20 -1 Merluza Hubbsi 48.087.507 31.010 1.551 -22 -23 1 Otros 66.773.336 51.322 1.301 -19 -18 -1
Fresco 152.366 36 4.283 -1 -11 11 Merluza Hubbsi 0 0 0 -100 -100 -100 Otros 152.366 36 4.283 18 44 -18
Calamar 309.977.146 144.337 2.148 26 21 5 Langostinos 874.846.970 124.902 7.004 -22 -20 -3 Entero 506.372.617 79.049 6.406 -25 -15 -11 Colas 368.474.353 45.853 8.036 -19 -26 9
Merluza Negra 59.126.263 2.237 26.434 124 31 71 Centollas 19.082.975 1.013 18.830 17 8 8 Anchoítas 7.883.248 3.348 2.355 35 43 -5 Harinas 17.878.839 16.238 1.101 9 -1 10
Elaborados 7.967.198 2.417 3.296 82 68 9 Otros moluscos 51.662.854 4.352 11.870 39 38 1
TOTAL 1.678.866.654 447.961 3.748 -8 -5 -3
Continúa en pág. 24
Raid pesquero. El ministro de Economía fue el último interrlocutor , y Eduardo Boiero, presidente de CaPeCA y vocero de Intercamaras, el responsable de informar sobre el crítico cuadro sectorial.
19
Fuente: Indec
LA FLOTA AUTORIZADA
Los barcos autorizados para la campaña chubutense 2022/23, se tomaron de la Nota SP nº322/22 enviada por la secretaría de Pesca de esa provincia al jefe de la Prefectura Naval del puerto de Rawson, prefecto principal Jorge Gabriel Dondero. Son 85 más el “Fides Fe I”, incorporado más tarde y tras un reclamo de la empresa Red Chamber. De la revisión de R&S, que en cada caso consigna su captura 2021, surgen las siguientes altas respecto a la campaña anterior: en la flota de menos de 21 metros son los pesqueros “Punta Pardelas”, “Perla Negra”, y “Madre María”, y en el segmento con motor de arrastre debutan “Don Quique”, “Vorko II”, “Marta S”, y “El Gran Bocha” “Alborada I”, “Vorko” y “Yakisa”. Curiosamente, sigue en pie la categoría VACOPA, acrónimo para Variado Costero Patagónico, y “Camilo S” como alta de la temporada. La nota de la secretaria da cuenta también de los cuatro fresqueros de altura habilitados para operar en el puerto de Comodoro Rivadavia, y son “Deseado”, “Don Domingo”, “Mario R” y “Pensacola I”.
Barcos con menos de 21 metros de eslora
Pesquero tons 2021
Altar 1.995,1 Álvarez Entrena IV 716,9 Antonella 661,3
Bagual 1.230,6 Barlovento 1.120,0 Calabria 1.210,3
Caleta Paula 592,5 Cáliz 1.531,4
Diego Fernando 1.192,4 Don Bocha 1.569,4
Don Giuliano 1.469,6
Don José Di Bona 1.702,0
Don Vicente Vuoso 1.725,0
Doña Alfia 1.420,9
El Tehuelche 1.576,1 Enrique F 654,1 Espartano 2.631,7
Euro II 1.166,9
Franco José 1.965,1
Madre Maria 1.084,1
María del Valle 788,2
María Susana 662,5
Merluan 997,0
Misal 1.644,1
Nueva Neptunia I 1.261,2
Nuevo Quequen 1.995,0
Pachaca 1.429,5
Padrino 2.307,7
Perla Negra 180,6
Punta Pardelas 504,3
Sagrario 1.682,1
Santa Maria Madre 1.681,0
Santorini 1.460,4
Siempre Don Conrado 1.184,8
Siempre Don Vicente 1.665,7
Sofia B 1.891,8 Trabajamos 1.563,9 Tritón I 1.809,3
Vamos a Probar I 1.168,2 Veronica Alejandra N 794,3 Virgen Del Milagro 1.816,8
Habilitados para operar en Zona 2 Rawson con embarcación a motor con arrastre
Betty I 348,9
Carlillo 417,1
Dale Nico 128,4
Diego Agustin 366,8 Don Civita 135,5 Don Nacho 202,9 Don Quique 0,0
Doña Eva C 329,0
El Arca 214,5
El Foco 149,7
El Gran Bocha 193,2
El Tuparamo 142,6 Enrico I 278,2 Enzo I 0,0
Foca M 192,6
Gianluca G 397,0 Guillermo G 396,5
Ivan I 125,4
Jorge Daniel 284,8
Juan José 201,6 Mariale 218,0 Marta S 830,1
Micaela R 387,4
Moly 184,7
Natanael I 377,7
Oscar Alejandro I 187,4 Pescador 232,9
Siempre Agustina 172,7 Siempre Claudio 450,7
Siempre Don Toribio 229,0 Siempre Nestor V 220,8
Virgen de Itati 354,4 Vorko Il 0,0 Wizard 357,7 Yael 266,6
VACOPA. Habilitados en el marco del “Plan de Investigación para el desarrollo de una pesquería sustentable de variado costero patagónico”
Puerto Rawson
ANAVE 1.087,1
CAMILO S 115,6
MIRTA R 707,9
SIEMPRE MARIA ELENA 1.413,8 VALERIA ALEJANDRA 983,6
DESEADO 0,0
DON DOMINGO 0,0
MARIO R 175,6
PENSACOLA I 0,0
20
Fresqueros de altura. Puerto Comodoro Rivadavia
22
EXPORTACIONES
ENTERO
DESTINOS
2022
(ENE-NOV) VAR. S/2021 (%)
U$S TON. U$S/T. U$S TONS. U$S/T.
España 264.006.473 41.336.982 6,387 -23 -15 -9
China 70.173.317 11.125.284 6,308 979 1166 -15
Japon 64.196.569 9.832.848 6,529 -7 1 -8
Italia 41.807.030 6.574.506 6,359 -73 -67 -17
Rusia 17.393.590 2.624.640 6,627 35 31 3
Francia 7.267.045 1.164.680 6,240 -30 -22 -10
Taiwan 7.236.369 1.056.564 6,849 13 22 -7%
Corea del S. 4.816.345 673.992 7,146 57 73 -9
EE.UU 4.366.849 650.648 6,712 88 118 -14
Sudafrica 4.152.259 634.344 6,546 -58 -56 -4
Grecia 3.769.131 586.788 6,423 -63 -58 -12
Hong Kong 3.375.468 489.564 6,895 135 157 -9
Portugal 2.252.975 361.416 6,234 435 561 -19
Tailandia 1.990.082 352.116 5,652 - - -
Indonesia 958.198 203.352 4,712 - - -
Ucrania 897.420 158.184 5,673 -62 -57 -11
Vietnam 838.123 131.880 6,355 - - -
Belgica 772.560 136.020 5,680 - - -
Reino Unido 746.354 107.904 6,917 56 65 -5
Libia 732.975 120.000 6,108 - -Chile 500.367 74.364 6,729 - -Lituania 243.037 39.996 6,077 - -Uruguay 152.230 23.652 6,436 - -Otros 3.727.849 589.338 6,325 -91 -90 -12
Total 506.372.617 79.049.062 6,406 -25 -15 -11
COLAS
DESTINOS
2022 (ENE-NOV) VAR. S/2021 (%)
U$S TON. U$S/T. U$S TONS. U$S/T.
España 71.003.397 8.528.217 8,326 -8 -1 6 China 61.963.289 8.222.726 7,536 -12 -24 15
Peru 49.068.203 6.924.427 7,086 -12 -22 12 EE.UU. 48.890.220 4.528.114 10,797 -16 -24 11 Italia 30.673.602 3.797.605 8,077 -26 -21 -7 Tailandia 30.581.546 4.097.693 7,463 -37 -45 14 Vietnam 16.063.513 2.108.572 7,618 -15 -25 13
Indonesia 14.661.097 1.887.140 7,769 14 0 14 Rusia 9.631.489 1.164.057 8,274 -49 -56 16
Guatemala 8.576.468 1.223.161 7,012 -4 -11 8
Marruecos 5.135.756 759.362 6,763 - -Tunez 2.548.310 309.105 8,244 - -Reino Unido 2.324.943 267.496 8,691 31 41 -7 Francia 2.255.413 222.658 10,129 - -India 2.129.347 311.200 6,842 - - -
P. Bajos 1.432.385 145.089 9,872 -28 -25 -3 Sudafrica 1.364.572 190.722 7,155 -39 -45 10 Japon 1.315.086 156.309 8,413 -17 -18 1 Portugal 1.219.933 160.074 7,621 - -Dinamarca 932.377 94.488 9,868 - -Uruguay 683.417 78.723 8,681 - -Ucrania 170.187 20.916 8,137 -84 -86 10 Corea Del Sur 37.567 5.088 7,383 -Otros 5.812.238 650.299 8,938 -82 -85 14
Total 368.474.353 45.853.241 8,036 -19 -26 9
casi definitiva del año que pasó, y aunque prometen equilibro en los desembarques, las ventas de langostino acusan un recorte significativo (ver cuadro). La caída del 22% en los ingresos, equivale a más de u$s 250 millones, y aunque es posible que diciembre achi-
que diferencias, el quebranto es muy pesado. La expectativa, ahora, pasó al nuevo ejercicio, signado por el derrape que sufrió el marisco entero y con el temor a un efecto contagio en las colas. Cuanto whole shrimp quedó en stock es una incógnita, aunque hay que celebrar el regreso de China, que de 800 saltó a 11.000 toneladas y ayudó a
limpiar cámaras. Pero a fin de año vino el desconcierto: vencido el weiver sanitario de barcos y plantas, la reticencia china a renovar el permiso, en una movida con mucho tufo de represalia.
Así las cosas, un nuevo año en marcha, y sin la garantía de existencias agotadas, el riesgo de una oferta que superponga temporadas. Hay experien-
24
Viene
de pág. 19
26
Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados
cia y muy negativa. Y por eso la creciente inquietud por una faena temprana, tema que se asocia a la supuesta revitalización de la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA). Surgió en 2020, pero entre pandemia y forcejeos no llegó a levantar vuelo. Ahora, y con siete de las armadoras más grandes en sus filas, eligió para el gerenciamiento a Marcelo Gonzalez (ex Estremar) y se especula sobre un mayor protagonismo de la organización que integran Arbumasa, Argenova, Iberconsa, Moscuzza, Newsan, Pesquera San Isidro y Solimeno. Por ejemplo, controlando la compulsión de faenar a cualquier precio, patología siempre riesgosa y más por estos días, con un mercado deprimido y con pronósticos agoreros en todos los frentes.
Dispar para los merluceros, con troncos en retirada tanto en volumen (20%) como en valor (21%), y por impacto directo del conflicto que atrapó a sus dos clientes principales. Brasil, en cambio, ayudó a mantener el tono de los filetes, 12% más caros que en 2021, pero el receso marisquero está torciendo el rumbo. Puso más fresqueros detrás de la hubbsi y más ofertas para que el vecino elija, y si China se sacude la parálisis, es posible que lleguen más panga y pollock a complicar la escena. El último, en noviembre, corrigió al alza la CMP de sus dos principales caladeros, y la novedad de Rusia y EE.UU. atenuó la presión de Europa sobre el pescado blanco.
Geopolítica
En el año que terminó, la mejor performance fue para la merluza negra,
COTIZACIÓN MENSUAL DEL MARISCO
20 6%
11%
10
19% 12% 1%
5
0%
-5
-10
-15
-25 -20
16% 10% -7% -24%
15 ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOV EnteroColas
que sumó 94 toneladas en noviembre, llegó a 2.204 y facturó casi u$s 60 millones, el doble de su campaña 2021. El precio hizo el milagro (71%), y en un mercado que domina EE.UU., puede haber jugado su decisión de bloquear la importación de producto procedente de las Georgias (R&S#229). Si es así, recuerda la necesidad de monitorear los foros multilaterales, en este caso la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que fue escenario del conflicto. O apuntar el radar hacia los principales compradores, que como Estados Unidos, juegan en toda la cancha.
6%
contra Li Zhenyu y Xinrong Zhuo, cabezas de las armadoras Dalian Ocean Fishing Co y Pingtan Marine, que entre ambas suman una flota de 157 pesqueros. La última, por caso, tiene poteros en el Atlántico Sur y cotiza en el índice Nasdaq de Estados Unidos. Es imposible evaluar el impacto de la decisión, pero incluye el bloqueo de cualquier interacción comercial con los sancionados y sus empresas. Y viene al caso tenerla en cuenta. El 10 de enero se accionan las poteras de la flota argentina al sur del paralelo de 42ÀS, marcando el comienzo formal de la zafra 2023. Que muestra contrastes curiosos. Mientras se intenta que la flota avance sobre las aguas exteriores (CFP.Res.16/22), reverdece el lobby que auspicia apoyo portuario para los extranjeros. Y para disparar la esquizofrenia, con voceros del oficialismo.
28
Con la campaña de calamar en marcha, viene al caso el anuncio que hizo en diciembre, y en Washington, su departamento de Estado. Por agravio a los derechos humanos, pesca ilegal y otros cargos, decidió sanciones
TRAZABILIDAD SIN PAPEL
Con la aprobación de la Disposición DNCYFP N° 26/22, el Módulo de Transacciones Comerciales quedó materializado, y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera completó un recorrido por diferentes provincias para dar precisiones sobre su aplicación. Mar del Plata, Puerto Madryn, San Antonio Oeste y Caleta Olivia fueron parte de las sedes de los 12 talleres, en los que el director nacional Julián Suárez (foto) brindó detalles sobre la nueva herramienta que contribuirá a la traza-bilidad. El último, en Ciudad de Buenos Aires y 72 horas antes de su puesta en funcionamiento, contó con la participación de técnicos y adminis-trativos de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y de la Cámara de Arma-dores de Pesqueros y Congeladores (CAPECA).
Como una plataforma digital dentro del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SIFIPA), el módulo requiere del registro previo de todos los involucrados en la cadena en el Registro de la Pesca. Una vez
realizado, el mecanismo de acceso se realiza ingresando CUIT y Clave Fiscal. El punto central es que, a partir de su implementación, cada transacción comercial de productos y subproductos pesqueros deberá ser aceptada por ambas partes y sin papeles de por medio, para generar así la consolidación de los stocks. “Con este cambio, los actores de la cadena sólo van a poder transferir lo que tienen, sin
excederse ni comerciar menos que lo declarado”, explica Suárez. Próximamente el nuevo sistema se integrará con SENASA, unificando así el trámite de los registrados al Módulo de Transacciones Comerciales, y a cuyo tutorial puede accederse escaneando el QR adjunto.
30
Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación
Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.
Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)
Control de alertas de temperatura online.
Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.
Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados
SOLIS 4972 (54 223) 350 6187 expo@marontirgentina.com www.marontiargentina.com
Pesca Exportacion Calamar congelado abordo Merluza EMPRESA ARMADORA DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD M MARONTI S.A.
MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC) PUBLICÓ UN NUEVO ESTÁNDAR AL QUE DEBERÁN AJUSTARSE LAS PESQUERÍAS QUE PRETENDAN SU CERTIFICACIÓN, Y QUE ENTRARÁ EN VIGENCIA A PARTIR DEL PRIMERO DE MAYO DE ESTE AÑO. LAS QUE YA SE ENCUENTREN CERTIFICADAS, DEBERÁN CUMPLIR CON LOS NUEVOS REQUISITOS A PARTIR DEL PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 2028. LA INFORMACIÓN LA HIZO PÚBLICA ORGANIZACIÓN AGROPECUARIA INTERNACIONAL (OIA), CERTIFICADORA HABITUAL DE MSC EN EL CALADERO ARGENTINO, CON UN RESUMEN DE LA INGENIERA EN PESCA CAROLINA MEDINA FOUCHER, EN EL QUE EXPLICA LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR EL ESTÁNDAR 3.0.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAPTURA PARA TODAS LAS POBLACIONES DE PECES. Se introducen nuevos requisitos para que las pesquerías que gestionan los organismos regionales de ordenación pesquera (RFMOs en sus siglas en inglés), entre las que se incluyen las de atún, desarrollen estrategias de captura eficaces para todas las poblaciones de peces. Dado que los RFMOs van a necesitar más tiempo para acordar y aplicar estos cambios, las pesquerías van a disponer de más tiempo para desarrollar y adoptar dichas estrategias de captura y se les va a exigir que cumplan una serie de objetivos concretos. No obstante, a fin de contrarrestar este plazo más largo, las pesquerías deberán alcanzar un grado de comportamiento más elevado (SG100) al final del proceso.
y reptiles, especies que las pesquerías con certificación MSC no pueden pescar. También se actualizó el Marco de Evaluación de Riesgos, herramienta que se emplea para evaluar a las pesquerías que están bien gestionadas pero que cuentan con datos limitados, a fin de asegurar que durante las evaluaciones se adopte un enfoque precautorio y que los resultados sean más precisos.
MAYOR
PROTECCIÓN PARA LAS ESPECIES MARINAS. Se refuerzan los requisitos con el fin de garantizar que se reduzcan los efectos de la pesca sobre las especies en peligro, amenazadas o protegidas (PAP), y para que las poblaciones afectadas se puedan recuperar. El nuevo procedimiento de clasificación garantiza que durante las evaluaciones más especies puedan ser declaradas PAP, e incluye garantías a cumplir para evitar capturas incidentales y enmallamientos. Estos requisitos se hacen extensivos a todos los mamíferos marinos, aves, anfibios
REDUCIR LOS EFECTOS DE ARTES DE PESCA PERDIDOS Y DE REDES FANTASMA. Se refuerzan los requisitos para que los efectos de las redes fantasma sean tenidos en cuenta de forma explícita durante todas las evaluaciones de las pesquerías, que también deben tomar medidas efectivas para minimizar la pérdida de artes de pesca y mitigar el impacto de las pérdidas. Estos requisitos se aplican ahora a los dispositivos de concentración de peces (FADs en sus siglas en inglés), exigiendo responder ante cualquier FAD perdido y demostrando cómo se evita o gestionan esas pérdidas.
PROTECCIÓN DE LOS HÁBITATS Y ECOSISTEMAS. Se aclaran los requisitos para asegurar que las pesquerías no estén causando daños graves o irreversibles a los hábitats y ecosistemas marinos vulnerables. Para eso se define como evaluar el grado de vulnera-
36
bilidad de un hábitat en función del tiempo que tardaría en recuperarse del impacto de la pesca. Los requisitos aclarados y las nuevas directrices también van a garantizar que los efectos de la pesca sobre las especies clave de bajo nivel trófico sean evaluados de un modo más coherente y que se adopte un enfoque precautorio. Con ello se va a garantizar que la faena de poblaciones como son la sardina, anchoa y kril, no afecte al ecosistema en su conjunto.
PREVENIR EL ALETEO DE TIBURÓN. Se refuerzan los requerimientos para garantizar, aún más, que en las pesquerías con certificación MSC no se produzca la práctica de aleteo (corte de aletas) a los tiburones. Todas las pesquerías que retengan tiburones a bordo tendrán que cumplir la norma de las aletas unidas de forma natural al cuerpo, sin excepción. Los nuevos requisitos aclaran también la definición de tiburón, ampliada ahora a todas aquellas especies que están más expuestas a sufrir el cercenamiento de las aletas.
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PRUEBAS QUE SE USAN PARA EVALUAR A LAS PESQUERÍAS. Se introduce una nueva herramienta, el Marco de Requisitos Probatorios, para garantizar que el nivel de las pruebas que se usen para evaluar a una pesquería sea siempre elevado. Esta herramienta va a garantizar que los equipos puedan evaluar mejor la calidad de los datos que empleen para la calificación. Asimismo, va a servir para respaldar la evaluación de impacto ambiental, al incluir los requisitos relativos al cercenamiento de aletas de tiburón y las normativas en materia de gestión. Se aclaran también las directrices para evaluar los sistemas de supervisión,
CELEBRACIÓN DE CeDePesca PROMES EN PROCESO
CeDePesca (Centro Desarrollo y Pesca Sustentable) cumplió 25 años con “la misión de trabajar para lograr pesquerías ecológicamente sustentables, socialmente equitativas y económicamente viables”, señala Ernesto Godelman, su presidente. Un cuarto de siglo no es poco, y la organización lo celebró con un coctel en Mar del Plata, su punto de partida, con REDES & Seafood entre los invitados. Fue allí donde surgió el diálogo y algunas precisiones en torno a la tarea de la organización que “colabora con los pescadores, la industria, la cadena de valor, las autoridades de manejo y los investigadores, para que las pesquerías cumplan con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO”, precisó Godelman. Es el paso previo para, eventualmente, certificarse como sustentables contra alguno de los estándares más reconocidos por los mercados globales. Su principal herramienta de trabajo es el Prome (Programa de Mejora), y hoy encara, con distinto grado de evolución, 24 Promes en otras tantas pesquerías (ver cuadro). En cuanto a la celebración en Mar del Plata, hubo participación local y también extranjera, como fue el caso de Osciel Velásquez, presidente de la Alianza Latinoamericana para la Seguridad Alimentaria a través de la Pesca Sustentable (ALPESCAS). Del equipo de CeDePesca respondió en pleno la dirección de proyectos, resultando la foto adjunta en la que se ubican, desde la izquierda, Florencia Viñuela, Carla Cabanas, Mayra Palacios, Silvana Quinteros, Rochelle Cruz, Ángel Diaz Lugo, Elba Brunetti, Ernesto Godelman, Gabriela Mc Lean, Carmen Guerrero, Minerva Alonso, Brigitte Alcántara, Andrès Ceballes y Alejandra Cornejo.
MEXICO Mero colorado, negro y afines de Yucatan Jaiba de Campeche Almeja generosa Golfo de California
JAMAICA Langosta comunidad de Whitehouse (1)
GUATEMALA Atún aleta amarilla y dorado
PANAMA Atún aleta amarilla y dorado Pequeños Pelágicos Variado demersal del Golfo de Chiriqui (2)
SURINAM Corvina (arrastre y redes de deriva)
BRASIL Langosta Pargo blanco (castanha)
ECUADOR Merluccius gayi peruanus
PERU Merluccius gayi peruanus Anchoveta C.H.D.(3) Anchoveta C.H.I.(4)
CHILE Merluccius gayi gayi Centolla
ARGENTINA Langostino: Flota costera Rawson Langostino: Flota de altura Merluza negra Merluccius hubbsi: Flota congeladores Merluccius hubbsi: Flota fresqueros Mar del Plata Pez palo
VIETNAM Pez espada (asesoramiento)
(1) Asociado con Iberostar. (2) Pargo, mero, chernia y congrio. (3) Consumo humano directo. (4) Consumo humano indirecto
control y vigilancia, lo que servirá para garantizar que se estén aplicando las mejores prácticas y que las evaluaciones sean más cohe rentes.
SE MEJORA LA EFICIENCIA DEL ESTÁNDAR. Se ha simplificado el lenguaje y se han eliminado los requisitos redundantes o ambi guos para que las evaluaciones sean más eficientes. Por ejemplo, se incorporan aclaraciones importantes en el Principio 2, del que se eliminaron 15 aspectos a puntuar. Adicionalmente se aclaran las directrices para facilitar la evaluación de
las pesquerías que capturan poblaciones altamente fluctuantes y las que pescan especies poco longevas, como los cefalópodos y los cangrejos. La variabilidad interanual de dichas poblaciones plantea dificultades a la hora de evaluarlas y, por tanto, debe adoptarse un enfoque precautorio. Se mejoró la legibilidad de los árboles de evaluación modificados para el salmón, los bivalvos y las especies introducidas. Se incorporan nuevas directrices en torno a la evaluación de las especies consideradas inseparables o prácticamente inseparables. Se va a conocer mejor la com-
posición de las capturas y se va a garantizar que las evaluaciones sean más precautorias mediante el uso de un punto de referencia sobre la base de la media quinquenal.
NUEVOS CRITERIOS DE ADMISIÓN.
Para garantizar que únicamente puedan someterse a la evaluación pesquerías totalmente comprometidas con la sostenibilidad, se introdujeron criterios con un nuevo alcance. Los barcos que hayan estado implicados, o hayan sido condenados en algún fraude o delito marítimo grave no podrán someterse a evaluación. Esta medida se suma a la exclusión preexistente de las pesquerías condenadas por delitos relacionados con trabajos forzosos, trabajo infantil o cercenamiento de aletas de tiburón.
38
D. Giorgetti
de pesca
Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar 25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos Perú 1088 - Parque Industrial Liviano Puerto Madryn - Chubut - Argentina Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com Subprefecto Marsengo 423 Rawson- Chubut - Argentina Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com
40
Luis
Artes
La
Juan Carlos Cruz 120 - Núcleo 4 - Oficina 216 (B1638AIJ) Vicente López • Provincia de Buenos Aires • Argentina Phone: [54 11] 3989 1104 E-mai: jredini@pesquerabuenavista.com.ar www.pesquerabuenavista.com
Calidad comienza en el mar Quality starts in the sea LA PESCA The fishing LOS PRODUCTOS The products EL BARCO The vessel
Parque Industrial Pesquero s/n Tel/fax: 0054 280 447 3429 / 445 7377 (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT Republica Argentina
42
www.congeladosartico.com Oficina comercial Irala 3898-Mar del Plata - Buenos Aires- Argentina Tel: (54-223) 489 5459 / 5488- E-mail: ventas@congeladosartico.com Seguinos en Instagram Congelados.artico
EL PULSO del seafood business
A la hora de hacer negocios, la aldea global tiene un idioma sin competencia y es el inglés. Por eso su inclusión en el título. Es que la última Conxemar, como ediciones pasadas, tuvo todos los rasgos que la definen como una auténtica cita internacional. Para ilustrarlo, es de práctica citar el origen de los expositores, en esta ocasión de 44 países, pero Galicia, además, le aporta al negocio un entorno incomparable. Ideal para potenciar la feria, que tuvo tres días
44
intensos y la certeza de que no hay competencia que pueda con ella. A la que suscribe el equipo de REDES & Seafood, que fue de la partida y con un historial de asistencia casi perfecta desde la primera edición. Con el sesgo de su origen, claro, que es el Atlántico Sudoccidental, y que seguramente condiciona la labor periodística. Pero no demasiado. Es que la feria de Vigo, para la fauna de aquel origen, es la capital de su principal mercado, y en ambos extremos de la ecuación hay un destino compartido. Por eso la pesquisa del gambón y la pota por los stands de la feria, pero también la curiosidad por las tendencias del consumo o por las estrategias para atenuar la crisis. Un poco de todo, buscando que la lectura de las páginas que siguen, aporte algunos pantallazos de la última Conxemar.
45 INDUSTRIA Y COMERCIO DE PRODUCTOS PESQUEROS (*) RADIOGRAFIA ESPAÑOLA 2020 EMPRESAS FACTURACION * EMPLEOS 768 14.156,2 32.201 INDUSTRIA: 450 8.099,2 24.813 congelado 204 5.592,5 13.555 conserva 246 3.506,7 11.258 COMERCIO: 318 5.056,9 7.388 congelado 306 4.657,5 7.180 conserva 12 399,5 208 PARTICIPACION DE CONXEMAR PROTAGONISMO DEL CONGELADO EMPRESAS FACTURACION (M€) EMPLEOS 243 8.727,3 17327,0 INDUSTRIA: 112 5.932,8 13.821 congelado 106 4.763,5 11.048 conserva 6 1.169,3 2.773 COMERCIO: 131 2.794,5 3.506 congelado 131 2.794,5 3.506 EMPRESAS FACTURACION EMPLEOS 510 10.250,0 14.554 70% 46%74% (*) En diciembre pasado, y como todos los años, Conxemar y la Zona Franca de Vigo presentaron el último informe sectorial. Correspondió al año 2020, afectado
y registrando
de lleno por la pandemia de coronavirus
una caída el 8% en la facturación, que fue de 14.156 M€. Entre los asociados de Conxemar, responsables por el 61,7% de esos ingresos, el impacto fue menor (–6,5%), y los datos muestran que no obstante el contexto, incrementaron la plantilla laboral en 685 plazas (4%).
CONGRESO
Los desafíos de la crisis
El título del X Congreso FAO-CONXEMAR fue “Transformación y comercialización de productos del mar. Retos presentes y futuros”. El formato y la conducción, con un histriónico personaje conocido como Mago More, facilitaron la tarea, y el Centro Social Afundación, propiedad de Abanca, ofreció en Vigo un escenario inmejorable. Desde el atril, las ponencias aportaron su cuota de estadísticas y arqueos sobre los principales recursos pesqueros, y algunas pueden consultarse accediendo con el QR adjunto Pero a la hora del análisis, los imponderables de una realidad inmanejable se filtraron en todos los paneles, y un buen ejemplo fue la sesión de apertura, con dos ponencias también disponibles vía QR. En las que hubo un alerta taxativo sobre los riesgos de parálisis que encierra la crisis, y por eso su resumen en estas páginas.
Que el paisaje global paraliza no es una novedad. Principalmente, porque escasean libretos para surfear un oleaje encrespado como nunca. Por ejemplo, revisando sus apuntes del congreso FAO-Conxemar, el cronista encuentra uno con doble subrayado: „enfrentamos una crisis multifactorial inédita y sus implicancias alcanzan a toda la cadena de valor‰. Y continúa con un inventario al que no le falta nada. Se menciona la „inflación de costos‰ por el impacto de la guerra en los precios del gas y petróleo, la „inflación de demanda‰ por el consumo post pandemia, y la „inflación monetaria‰, resultado de las políticas expansivas que siguieron al covid y a la guerra. En la descripción aparece el colapso logístico, su secuela en el abastecimiento de insumos y materias primas, y por si fuera poco, los riesgos a mediano plazo por los cambios culturales. Ejemplo, la creciente consigna de sostenibilidad en el consumo de las nuevas generaciones, que impulsa la demanda de proteínas sustitutivas.
Este inquietante arqueo es de la doctora Leyre Goti Aralucea, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros (EAFE por su sigla inglesa), que abrió el panel inau-
En la imagen superior, habla el alcalde de Vigo en la inauguración del Congreso FAO-Conxemar. Después, los protagonistas del panel inicial, que fueron los economistas Fernando González Laxe, catedrático de la universidad de La Coruña, y Leyre Goti Aralucea, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros.
46
Pasamos de un mundo que vive en un equilibrio muy frágil, con gran inestabilidad, a un mundo en donde predominan los desequilibrios sistémicos y las variables complejas.
coffee break
Con Eloy García Alvariza, presidente de Conxemar (al centro), Juan José Videla (Grupo Videla), Antonio Casas (Buenapesca 97), Roberto Alonso (Anfaco) y Jacinto Rodriguez (Dimarosa).
”
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni , junto al representante de esa provincia en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin. Con ellos, Damian Santos y Tony Solimeno, de los grupos empresarios San Isidro y Solimeno, respectivamente.
gural del congreso con su colega Fernando González Laxe, catedrático en la Universidad de La Coruña. También él arrancó con una frase como para templar a la platea: „pasamos de un mundo que vive en un equilibrio muy frágil, con gran inestabilidad, a uno donde predominan los desequilibrios sistémicos y las variables complejas‰. Y con buen soporte estadístico, repasó la coyuntura de la industria y sus perspectivas a corto y mediano plazo, redondeando una interesante exposición. Como lo fue la de la Dra. Goti, y ambas se pueden repasar escaneando el Qr adjunto, pero viene al caso subrayar una coincidencia: en ambas se advierte que la inacción frente a la crisis puede ser muy costosa.
El costo de la inacción
Esperar y ver, frente a la crisis, es muy peligroso. „Genera sensación de incapacidad para afrontar las nuevas realidades e impide ser proactivo‰. apuntó
Rio Negro en Vigo. Segundo y cuarto, Carlos Banacloy y Adrián Casadei, ministro de agroindustria e intendente de San Antonio Oeste, respectivamente. Con ellos, y de Pesquera San Salvador, su jefe de planta Sebastian Delfanti y Santiago y Juan Manuel Poliglieddu, socio y gerente, respectivamente.
Al centro, el peruano Darío Alvites (Perupez), con los españoles Rey Miguel y Juan Carlos Trigo (Europacífico).
Los argentinos Eduardo Boiero y Alejo Toranzo, presidente de la gremial empresaria Capeca y asesor letrado del Consejo Federal Pesquero, respectivamente.
48
“
“ ”
La experiencia de recesiones anteriores muestra gestiones que se bloquean y adoptan la actitud de „ver y esperar‰ (wait and see), cuando eso genera sensación de incapacidad e impide ser proactivo.
Gonzalez Laxe. Y Goti suscribió el punto. Habló de „instrumentos ágiles de gestión‰ para la respuesta de corto plazo, y de sumar también una visión de largo plazo que identifique las tendencias globales. Son diagnósticos que no admiten mayor discrepancia: en cuanto a las recetas propuestas, será decisión de cada uno elegir la más conveniente.
Goti mencionó innovación y flexibilidad como dos capítulos principales y con ejemplos en cada caso. Para el primero, y con toda la cadena en mente, citó la reducción del consumo energético en barcos y plantas, inteligencia artificial al diseñar las rutas pesqueras, cambios en la logística de „la última milla‰, mecanización, uso de cajas y hielo, etc. En el capítulo flexibilidad, las propuestas de la titular de EAFE apuntaron a la cultura empresaria,
sugiriendo un estudio más profundo de la sostenibilidad y del impacto social. También abogó por mayor interacción con la ciencia y las ONGs (transdisciplinariedad),y por una mayor colaboración entre competidores y con los distintos eslabones de la cadena de valor (coopeticion).
No hubo mayor diferencia con las herramientas propuestas por Gonzalez Laxe, que agregó ejemplos como digitalización de procesos, venta on-line o trabajo híbrido, entre las posibles „palancas para el relanzamiento de las empresas‰. También cuatro consejos prácticos: revisar la estrategia actual, diagnosticar bien los puntos de inflexión y de ruptura, definir un nuevo modelo de negocio en productos, fabricación y distribución, y alentar al equipo directivo a explicitar las estrategias y como aprovechar los cambios.
50
EXPERTOS EN ACERO INOXIDABLE
Construcciones navales e industriales Cintas transportadoras de todo tipo
Maquinas para la industria pesquera alimenticia Servicio de corte, plegado tornería Aislaciones poliuretanicas y revestimiento Montajes
Representante
52
carvig.ing@gmail.com BERMEJO 744 MAR DEL PLATA (0223) 489 5809 (223) 5 43 6542
INMEDIATA
de bandas modulares Eurobelt española AMPLIO STOCK Y ENTREGA
O A CORTO PLAZO
GRUPO CONARPESA Jerónimo Salguero 2731 5º oficina 51 CABA - Argentina Tel.: (54) 11 48030772 / 48030394 - comercial@conarpesa.com.ar www.conarpesa.com.ar
54
BIENVENIDOS
Años son medallas, y la feria de Vigo sumó con éxito la número 23 y la 10… del congreso que anualmente organiza con FAO. Había alguna inquietud previa, tanto por el contexto macroeconómico y el omnipresente covid, como por la competencia de Barcelona, donde debutó la ex Bruselas en abril pasado. Afortunadamente, la pandemia viene dando tregua, aunque poco puede hacerse con el contexto y su „nueva normalidad‰, sinónimo de incertidumbre. En todo caso, señalar que España, en vísperas de feria, enhebraba el tercer mes consecutivo con caída en la inflación, ay que la tasa de desempleo de octubre, que retrocedió por segunda vez en 46 años, fue la más baja en 14. Pero de nuevo, y en esta materia, el mundo no ofrece garantías, y un buen ejemplo fue la ofensiva de Bruselas contra la pesca de arrastre, una desagradable sorpresa a pocos días de la cita en Vigo. Pero competir con CONXEMAR no es fácil. Es la sigla de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura, sinónimo de 9.000 millones de facturación anual Y tiene, por domicilio, un ecosistema económico-pesquero incomparable.
Así lo definió Eloy García Alvariza, que tuvo su primera edición como presidente de la patronal
Nada mejor que iniciar la recorrida con una feta de “El Jamón de Mar”. La ofrece Silvio y es creación del chef Angel León con la empresa Petaca Chico, referente en atún rojo. Resultado: una ventresca con forma de paleta, que emula los procesos de curación seguidos con el jamón. Y que es exquisita, como pudo comprobar el cronista de R&S.
AÑO EXPORTACION IMPORTACION 000 € TONS 000 € TONS
2022 (*) 3.380.858,6 729.271 6.307.543,87 1.179.290
2021 3.479.803,3 874.142 6.395.724,3 1.429.920
2020 2.702.249,3 797.773 5.352.859,6 1.350.734
2019 3.073.801,3 863.693 6.040.035,8 1.413.139
2018 3.158.684,0 907.427 6.183.620,8 1.402.482
2017 3.066.436,2 909.054 6.074.456,5 1.451.477
2016 2.775.795,3 854.708 5.652.420,0 1.433.946 2015 2.534.541,2 858.111 4.992.370,1 1.378.279
2014 2.249.440,0 878.384 4.495.904,8 1.344.178
2013 2.203.788,9 787.722 4.042.082,3 1.256.122
2012 2.249.729,7 816.208 4.168.710,3 1.254.319
2011 2.286.891,8 869.849 4.562.596,5 1.376.447
2010 1.942.022,9 868.769 4.308.473,9 1.399.932
Hablando en la jornada inaugural, donde agradeció la gestión de su predecesor, José Luis Freire, destacó los flamantes 5.000 m2 incorporados con el pabellón A, que llevó la superficie total a 37.000 y con 700 expositores de 44 países. Números que entusiasman, al punto que, compartiendo podio con autoridades locales y nacionales, formalizó el pedido de que se trabaje en su ampliación. Y
no sólo del complejo perteneciente al Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), sino también en conexiones aéreas, terrestres y accesos viales; es el talón de Aquiles de la feria y muchos, por esa causa, se acordaron de la organización al concluir cada jornada. Un malestar menor frente a los relatos sobre la fragilidad del euro, la estampida en los costos y los negocios que desaparecieron o se frustraron over-
56
2022
BALANZA PESQUERA ESPAÑOLA 2010-2022 Fuente: ICEX. (*) ENE-OCT
Combustibles y lubricantes Apoyando a la industria pesquera nacional y extranjera con el mejor servicio. BUENOS AIRES Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar PUERTO MADRYN Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar
INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO
Desde hace 18 años en el puerto de Bahia Blanca
Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com
59
CONSUMO Y GASTO EN SEAFOOD
INQUIETANTE. Mes a mes se consolida la tendencia, al menos en las compras de los hogares españoles que monitorea el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). El gráfico es elocuente. En 2021 consumieron 22,72 kilos de seafood per cápita, 16,4% menos que en el arranque de la década. Y en 2022, el tercer trimestre cerró con una caída del 19%. Cambio de hábitos? Puede ser, pero también el precio cuenta: comparando con la media de 2013, el kilo resultó 30% más caro.
night. Claro que también los hubo calificando de „memorable‰ al último verano, celebrando la generosidad de la Naturaleza por el calamar de Malvinas, o la cotización de la merluza por la escasez de pollock ruso. En resumen, para todos los gustos y según le va al santo en la procesión, y a la hora de las despedidas, la extendida consigna de volver a encontrarse en CONXEMAR 2023, que ya tiene lugar en el calendario y va del 3 al 5 de octubre.
Consumo y comercio exterior
Repasando los apuntes de la feria, y a propósito del consumo, abundaron alertas por la inflación, con augurios de fiestas navideñas más austeras y un 2023 complicado. De hecho, se comentaron mucho los datos del panel alimentario de los
Escala en Profand, y un close up de Manoel Carrera, Roberto Crespo e Ignacio de Elizalde. Respectivamente, director de operaciones (COO), director general de Profand Argentina, y director comercial para Asia.
hogares que confecciona el MAPA (ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación): 1,55 kilos per cápita en julio contra 1,83 del mismo mes un año atrás (-15%). Aunque negativo, mejoró agosto (-9%), lo último accesible antes de ir a imprenta, pero con un recorte del 16% desde enero y rumbo a la décima caída anual con excepción de 2020, el año del retail. El verano dio una tregua en el foodservice, que superó la demanda del año pasado y volvió a
dar revancha tras la pesadilla de 2020 Seguramente la capitalizó Petaca Chico, que en la feria dio la nota con su „jamón de mar‰ (ver aparte), y en 2021 con su facturación: 39% más y 82 millones según Alimarket. Pero los números del MAPA son contundentes, y para dar pelea, el presidente de Conxemar, en la feria, volvió a la carga con el reclamo de reducir el IVA.
No es el único frente que preocupa. Pandemia y guerra, con su
60
Wofco en la cresta de la ola. Al vertiginoso crecimiento de su facturación, la española dirigida por Alberto Barreiro y Borja Tenorio sumó el ingreso en el accionariado de la argentina Conarpesa con la compra de un 40%.
0 50 100 150 200 250 2013 2022 2017
Euros € por
10 15 20 25 30 27,223,712,4
kilogramos
personasUnidades por personas (ENE-AGO)
UN MUNDO DE SOLUCIONES EN REFRIGERACIÓN
WWW.MAYEKAWA.COM.AR
impacto en el flujo de materia prima, fueron duros recordatorios de la dependencia estructural de la Unión Europea, para muchos agravada por los aranceles y el manejo de los contingentes. El año pasado, el déficit de la balanza llegó a 15.600 millones, y fueron Italia, Francia y España, en ese orden, las de mayor saldo negativo (ver cuadro). Pero el dato, de cara al consumo, es el contraste entre valor y volumen, y un buen ejemplo es la dinámica de España, que sumando exportaciones e importaciones, lideró 2021 con casi diez mil millones de euros y 2.3 millones de toneladas. Esa factura, sin embargo, si se la compara con el promedio de la década, registra un salto del 22% en el valor pero sólo del 2% en el tonelaje. Que para crecer, y por los testimonios que recogió el cronista, demanda aggiornar la oferta a las nuevas tendencias del consumo.
Una fue apuntarle a las góndolas tras el boom del retail, a veces para cambiar el modelo de negocio como hicieron las atuneras, cercadas por la competencia asiática. En la feria aportaron ejemplos Atunlo y Frime, ésta con su gama KŒldfin, que lanzó en 2021, puso finalistas en los Excellence Awards de Barcelona, y tiene a Pablo Mugica en la dirección general. Pero el timming de las decisiones tiene lo suyo y todos recuer-
VISITA. El presidente de Conxemar, Eloy García, se hizo tiempo para visitar el stand de REDES y compartir impresiones con el director. La principal, su satisfacción con la feria y la certeza de que el entorno industrial de Vigo le garantiza continuidad y exorciza cualquier fantasma. “En cuál participar es una decisión de los expositores, pero ambas pueden convivir perfectamente”, dijo a propósito de la competencia que plantea Barcelona. Por las dudas, “Conxemar ya gestiona más espacio porque nos volvió a quedar chica”, apuntó con satisfacción. Confirmado como presidente, tiene por delante cuatro años de gestión, con Ruy Andrade (Pereira Productos del Mar) e Isabel Cañas (Congalsa) en las vicepresidencias primera y segunda, y Constante Freire (Buenapesca 97) y Jean Baptiste Chassin (Pescapuerta) en funciones de secretario y tesorero, respectivamente. La junta directiva incorpora dos nuevos vocales, Confremar y Nueva Pescanova,
dan a Caladero, que siguiendo a Mercadona terminó quebrada, y en sus manos, por jugarse a las bandejas de libre servicio. Hoy esa tendencia está de riguroso turno, la cadena la está implementando con nuevo perfil en sus pescaderías, y el lugar de la fallida lo ocupa Profand, que se la compró dos años atrás. A la hora indicada y en el momento justo, dirían los expertos, como lo fue la fusión entre Fandiño y Promar, doce años
atrás (R&S #175), que dio origen al grupo dirigido hoy por Enrique García Chillon
De fletes y marca blanca
Volviendo al timming, el congreso FAO-Conxemar aportó otro ejemplo. Fue en el panel sobre logística y
Continúa en pág. 70
Costó reunirlos para la foto porque en la feria no tuvieron tregua. Recién el último día y éste es el resultado, con Emilio Cividanes, CEO de Pesciro, en la tercera ubicación desde la izquierda. Alimarket les valoró la facturación 2021 en �51 millones “y este año la superamos”, apunta Cividanes. Y aunque admite el efecto inflación, puntualiza que también aumentaron el volumen, sorteando un escenario de costos que se disparan y negociaciones que se complican. Reivindica que buena parte del mérito es de la estrategia seguida por Pesciro, “primero buscando posicionarnos en origen y después afianzando esos vínculos, con el resultado de convertirnos en referencia para rubros como potón, pota, mejillones, almejas y atún”, concluye Cividanes.
EL EQUIPO PESCIRO.
62
que se suman a Congelados Dil, Dimarosa, Fandicosta, Freiremar, Frinsa del Noroeste, Froxá, Iberconsa, La Sirena Alimentación, Mariscos Castellar, Pasapesca, Pescados Videla y Profand
Av. Juan B. Justo 50, piso 7, oficina B Mar del Plata | Argentina (54-223) 489 0949/0814/1236 administracion@wanchese.com.ar www.cookeseafood.com The Family of Companies MERLUZA Argentine hake VIEIRAS Scallop CENTOLLAS King crab LANGOSTINOS Shrimp
65
EL VANNAMEI GANA TERRENO
Imposible perderlos en el pabellón E. Como en Barcelona, y con el vannamei como estrella excluyente, 16 empresas de Ecuador desplegaron su oferta en los 300 m2 del espacio “First Class Shrimp”. Dieron el presente Cofimar, Edpacif, Expalsa, Frigolandia, Grupo Almar, Natluk, Langosmar, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, SSP, Total Seafood y Winrep. La mayor productora y exportadora del país, Pesquera Santa Priscilla, se instaló por cuenta propia en el pabellón G, y a la lista hay que sumarle Promarisco, que jugó de local porque es la filial de Nueva Pescanova en Ecuador. Por cierto, los números justifican el despliegue. España, tercer mercado en importancia, promedió compras por u$s 262 millones en el último lustro, con pronóstico de record en 2022 porque al cerrar noviembre contabilizaba u$s 337 millones. Desplazó al gambón argentino, que encabezó la importación en los últimos años, y Promarisco fue el principal exportador, con una cuota del 27,5% sobre las 57.300 toneladas de vannamei que llegaron a España. Tratándose de la filial de Pescanova, un liderazgo previsible, pero en un contexto de exportaciones en alza (11%) las suyas retrocedieron (-6%) y también en Estados Unidos (-17%). En cambio, crecieron en China (68%) al ritmo de todo el vannamei ecuatoriano (55%), pero el año, y para todos, cerró con precios deprimidos y una huelga que enfrento a productores y empacadoras.
LAS COMPRAS DE ESPAÑA
ORIGEN
2022 (ENE-NOV) VAR s/21 (%) u$s Kg. u$s/kg u$s Kg. u$s/kg
Promarisco 93.389.295 15.760.283 5,93 0,21 -6,03 6,64 Songa 32.188.425 5.794.985 5,55 14,44 19,01 -3,84 Empacreci 27.834.470 4.526.488 6,15 19,13 8,76 9,54 Omarsa 25.805.711 4.374.332 5,90 -4,62 -2,73 -1,94 P. Sta. Priscila 19.587.555 3.696.056 5,30 -18,54 -12,48 -6,92 Cofimar 15.335.617 2.835.590 5,41 62,51 70,51 -4,70 Edpacif 16.281.037 2.743.480 5,93 48,91 39,16 7,01 Empagran 13.676.945 2.524.443 5,42 70,02 80,59 -5,85 Expalsa 11.937.764 1.918.536 6,22 -32,33 -37,60 8,44 Negocios Real 10.884.709 1.765.410 6,17 192,99 169,53 8,70 Propemar 6.791.169 1.121.666 6,05 30,47 23,08 6,01 C. de Mariscos 6.677.693 1.094.977 6,10 -41,69 -45,30 6,61 Emp. Dufer 5.872.670 945.108 6,21 110,21 93,58 8,59 South Pacific 4.496.268 758.697 5,93 2990,16 3348,67 -10,40 Xiaexport 4.742.201 753.743 6,29 452,42 470,29 -3,13 Hipocampus 4.189.767 660.045 6,35 338,35 281,10 15,02 Expotuna 3.783.277 599.373 6,31 46,35 32,22 10,69 Otros 33.151.356 5.415.019 6,12 35,95 27,34 6,76
TOTAL 336.625.930 57.288.231 5,88 14,52 10,77 3,39 Fuente: BCE
66
68
FISH Captura Elaboración Exportación Calidad de las ricas aguas patagónicas Libertad 215 Establecimiento oficial Nº 5278 Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4 San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com Pesquera San Salvador SRL
PATAGONIA WILD
transporte marítimo, donde se comentó el auge de los contratos cerrados como una forma de cubrirse ante el alza de fletes; ahora, por la caída, todos quieren renegociar China, en la feria, se llevó el podio, con relatos de negocios brillantes antes de la pandemia, y la huida con lo puesto el día después. Aún hoy, el gigante le sigue pasando una factura muy cara a los chino-dependientes, como bien lo saben los ecuatorianos.
Es cierto que algunos ajustes eran previsibles, como el regreso del retail a su dinámica habitual a medida que la pandemia fue remitiendo. Que también dejó el colapso logístico, la estampida de costos y la inflación, con el resultado de un consumidor más cauteloso y con marcada preferencia por la marca blanca. „Desalienta la inversión‰, dijeron en la feria, pero en algunos frentes no hay alternativa. La denominada „pescadería moderna‰, por ejemplo, viene acelerando el paso, y son las nuevas tecnologías las que le allanan el camino. Por caso, y en fresco refrigerado, la high pressure processing (HPP) o pasteurización hiperbá-
Además de generosa fauna propia y costa en el Pacífico, Perú suma favorable legislación para la importación temporaria. No es casual el flujo de inversión que le llega desde España. Un cliente importante, que a octubre pasado se gastó casi € 200 millones, 50% en Dosidicus gigas y casi todo el saldo en vieiras y langostinos. A ese ritmo, es posible que haya terminado el año con factura récord.
70
LAS COMPRAS DE PERU Millones de € 0 50 100 150 200 250 20072009201120132015201720192021 Potas 70% Langostinos 13% Vieiras 12% Otros 5% LAS COMPRAS 2022 (ENE-OCT) € 192.101.260 Viene
de pág. 62
CALIDAD EN LA ZAFRA DE LANGOSTINOS DELANGOSTINOS
Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.
EVOLUCIÓN DE LOS FLETES
DISRUPCIÓN.
La palabra se puso de moda y la ilustra muy bien el Freightos Baltic Index (FBX), medición global del flete de los contenedores de 40 pies a partir de tarifas contado en doce de las rutas principales. El año de la pandemia aumentó 123%, hasta setiembre de 2021 prolongó la tendencia con otro salto del 219%, y a partir de allí comienza a declinar. La caída es de un sobrio 15% hasta arrancar 2022, y a partir de allí, para desconcierto del mercado, el desplome es vertical con un recorte del 75% hasta diciembre.
rica, un chiche nuevo que aumenta la shelf-life y que tiene en planta Union Martin. No es casual: se lo compró a Hiperbaric, que tiene su base en Burgos y que, como el grupo canario, está en el portfolio del fondo español Alantra Cuesta entre 650.000 y 3 millones según capacidad de producción, el rango va de 270 a 3.200 kg/h, y entre los nuevos usuarios figura Profand.
Atmosfera modificada, skin pack, flat skin, tray skin, y sigue la lista, intentando no perder el tren del fresco refrigerado y acompañar al nuevo consumidor en su obsesión por optimizar los tiempos. Con un producto ideal en el gramaje y a tono con el „hogar unipersonal‰, de atractiva y didáctica visualización en los lineales, y de preparación rápida y sencilla (anotación al margen: las colas ganando por goleada frente al gambón entero). Y por si fuera poco, el producto tiene que atender a las inquietudes ambientales del consumidor, usando materia prima sos-
Continúa en pág. 78
Entre las novedades que informó Lanzal en la feria, estuvo la de su acuerdo de colaboración para incorporar truchas argentinas de Alicura en su canasta de productos.
Al centro, Maria Cristina Guillan, de Morubel, empresa que debutó dentro del perímetro de Cooke en la feria de Vigo. Con ella, Manolo Nicolás de Culmarex, también del grupo canadiense, y Sidney Piekarski, del área de marketing.
Escala en ISI para saborear gambones de Achernar, su filial argentina, y para dialogar con Jose Manuel Gomez Alvarez, director de compras y ventas en Icelandic Ibérica, y con Diego Baratta Corfield, director comercial de Achernar.
72
10.0 7.5 5.0 2.5 0.0 202020212022DIC. 1.460 3.452 9.293 10.996
000 u$s 2.131
12.5
(17-09)
Con la pureza de las aguas patagónicas de Santa Cruz Pescados y Mariscos. Exportación Leandro N.Alem 3425 Piso 2 OF. B. MAR DEL PLATA / Ypefianos 807. Barrio industrial. CALETA OLIVIA patagoniafish.caleta@gmail.com +54 9 2974 209562 scados y Mariscos. Export
Las ausencias en las ferias pueden ser costosas. Pasó en Conxemar , porque Mar Argentino no estuvo en 2021 y lo pagó con un espacio que resultó escaso. No hubo cocina ni degustaciones, y tampoco se movieron con holgura las once empresas presentes. Es que no la tuvieron fácil porque sobraban funcionarios. A pesar de sus publicitadas restricciones, el estado movilizó personal del servicio exterior y del ejecutivo nacional, más un plus del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que llevó representantes de Tierra del Fuego (6), Chubut (5), Rio Negro (2) y Santa Cruz (1). Extraño, porque las ventas argentinas venían cayendo (ver cuadro). No será mucho?.
De der.a izq:
Arcioni (gobernador de Chubut), Gustavo Casanova (Grupo Arbumasa), Gustavo Sastre (intendente de Puerto Madryn) y Eduardo Boiero, asesor del grupo pesquero. En la foto, entrega formal del título por el terreno en el parque pesquero de Puerto Madryn, donde Arbumasa
74
Mariano
levanta su planta.
Juan Manuel Gómez, Juan Redini y Cristian Langenheim
Juana y Antonio Baldino (Maronti S.A.).
Román Lázare y Nicolas Cagliolo, de EPSA.
Estela Baldini y Charo Mestre, representantes de Conarpesa.
Adrian Buonvicino y Amy Jin (Illex Fishing S.A.).
Gabriela Zabala de Lanzal.
Al centro, Gustavo Sastre y Carlos Liberman, y en los extremos, Ming Bin Kou y Marcelo Mou, CEO de Red Chamber Co. y su hombre en Argentina.
75
33.013.356 11.262 3 -6
33.013.356 11.262 3 -6 Merluza
32.585.525 11.054 1 -8 Otros 427.831 208 787 2184
1.320 -53 -53
1.290 -55 -54 Merluza
1.070
Otros
220 -55
Fresco 131.510 30 5 25 Calamar 30.075.815 9.630 11 -3 Langostinos 335.009.870 49.865 -26 -21 Entero 264.006.473 41.337 -28 -21 Colas 71.003.397 8.528 -18 -22 Anchoitas 3.052.045 1.303 114 146 TOTAL 366.726.761 66.493 -29 -25 PRODUCTO 2022 (ENE-NOV) VAR S/2021 (%) U$S TON. U$S TON. VENTAS A ESPAÑA (ENE-NOV) Fuente: INDEC
Filetes
Congelado
Hubbsi
Enteros 2.792.155
Congelado 2.660.646
Hubbsi 1.961.692
-55 -54
698.954
-52
76
Pte. Julio Argentino Roca 751 CABA – Argentina
Tel: (5411) 4342 8927 – E-mail: pbernardo@mmakro.com
Aguaraguazu 252 – Puerto Rawson – Chubut – Argentina
Tel: (0280) 449 6412
www.mmakro.com
tenible y envases eco-friendly.
Este inventario figura en los apuntes del cronista y remata con una palabra subrayada: costos. Y quien se hace cargo? Previsible tensión en la cadena y catarsis en el congreso de AECOC, a pocos días de la feria, donde la patronal del gran consumo calculó en 6.270 millones el costo del decreto sobre envases y residuos que arranca en 2024. ÿNos criminalizan a través de la legislación, después de culpabilizarnos mediáticamente por las subidas de preciosŸ, dijo Ignacio González, presidente de la entidad y CEO de Nueva Pescanova. Y sobre los salarios, tuvo un enfoque muy caro a la realidad argentina. Si crecen por encima de la recuperación de la economía, la empujarían a una „rueda de inflación‰ y a una „latinoamericanización de la economía que es muy peligrosa‰, analizó Gonzalez. Por las dudas, su empresa desistió de comprar al grupo argentino Veraz
LAS IMPORTACIONES DESDE MALVINAS
En 2022, las siete joint-ventures que faenan calamar en Malvinas renovaron sus licencias por 25 años y el control pasó a manos de los isleños (51%). Supone un mayor costo para los españoles, pero la coyuntura no puede ser mejor. El loligo es ítem casi excluyente en las “importaciones” provenientes de las islas, que marcaron un record de u$s 257 millones en 2021 y a octubre pasado estaban 42% arriba con u$s 225 millones. Son reflejo de las 101.000 toneladas capturadas en 2022, el segundo volumen histórico después de las 118.000 de 1989.
AYER, HOY Y SIEMPRE
La flota de tangoneros argentinos que nació en las gradas de Armón, comparte una consigna de proceso y se llama Josmar Tech. Es que las plantas para trabajar el marisco, casi sin excepción, son diseño y construcción de una empresa que sabe mucho del Atlántico Sur. Prueba apabullante fue el didáctico mural de su stand de Conxemar, con todos los barcos pesqueros que llevan su sello, y que el CEO de la compañía, Alejandro Martínez, acompaña en la foto. Sugiriendo, además, visitar www.josmar.tech, una experiencia virtual que ilustra sobre la solvencia del emprendimiento que fundó José Luis Martinez Costas, y hoy, liderando el mercado, lleva adelante su hijo Alejandro. Del recorrido por la web, precisamente, es la foto adjunta, con el layout de planta en los tangoneros “API-VIII y API X” de Iberconsa Argentina.
78
000 u$s 20082010201220142016201820202022 0 50 100 150 200 250 300 (*) (*)
ENE-OCT
Viene de pág. 72
79
DERRAPE. No es fácil, por estos días, confiar en los números, alterados como nunca por la inflación y el dólar. A la factura final hay que “desagiarla” de la estampida de ambos y decidir qué hacer con los mayores costos, inevitables en la materia prima por lo sucedido con los “verdes”. En 2021 le sacó 7% de ventaja al euro y otro 6% en 2022, con un derrape de Europa que el gráfico ilustra con elocuencia
Compras y ventas
En la feria, y después de casi un año, la decisión de Nueva Pescanova seguía pendiente, y de la consulta al propio González, R&S sólo consiguió una de sus clásicas sonrisas. Pasaron algunos días hasta confirmar que la operación se frustró por culpa del „gran hermano‰ que tiene Abanca, la dueña de la empresa, y que es nada menos que el Banco Central Europeo. Pero al margen de regulaciones financieras, tampoco tientan ni el paisaje argentino ni el panorama del gambón, target de la frustrada compra de Pescanova. Es cierto que el activo en juego giraba en torno al marisco fresco y a las colas, con mercado sostenido, pero que terminen contaminadas por la depresión del entero fue una extendida inquietud en los corrillos de Conxemar. No tanto como para desalentar otras compras, como el 40% que adquirió Worldwide Fishing Company (Wofco) en la argentina Conarpesa, su proveedora de Pleoticus muelleri. Y también sumó en casa, porque se quedó en Chapela, Pontevedra, con la planta de la fallida Auxiliar
Conservera (Aucosa). Una expansión que no es casual. La compañía que dirigen Borja Tenorio y Alberto Barreiro, tiene estrecho vínculo con la pesquería de Malvinas, que viene batiendo récords con el calamar Loligo, ahora Doriteuthis gayi. Es producto excluyente en la importación española desde las islas, que llegó a la inédita marca de u$s 257 millones en 2021 y contabilizaba casi u$s 220 millones a setiembre último
Escalas de reproceso
También Marruecos es destino del loligo y tanto desde Malvinas como desde la propia España. Nada que sorprenda, en tanto tradicional escala de reproceso. Pero más que en otras épocas, y la lectura es que está reemplazando a otras que dejaron de ser confiables por la crisis logística que sucedió a la pandemia. De hecho, también está en alza su recepción de langostino argentino, con 760 toneladas a octubre pasado pero lejos del podio peruano, que contabilizaba 6.700 y sin interferencias a la vista. De las que se habló en la feria, claro,
80 0,9 1,2 1,5 u$s ENEJUNDIC U$S X € EN 2022
mencionando escalas confiables y de localización estratégica, en un inventario que incluyó a Paraguay por la radicación de Wofco, y nuevamente a Perú por las flamantes inauguraciones de Pescanova y Marfrío. Es cierto, hay potón en zona y los cefalópodos vienen ganando consumidores, pero la política de admisión temporaria y la costa del Pacífico también son activos que pesan. El costo laboral en Asia, y puntualmente China, siempre fue imbatible y seguro lo seguirá siendo, pero hoy no es la única variable en juego. Fletes, por ejemplo, o financiación para comprar materia prima, porque el pollock ruso no fluye como en el pasado. De hecho, y también se comentó en la feria, Indonesia, Vietnam y Tailandia, eficientes con el marisco, vienen creciendo como alternativas para procesar pescado, y Perú contabilizó importaciones de pollock con el mismo propósito.
Más allá de la anécdota, son pulsos asociados a estrategias de logística y abastecimiento que no tienen la estabilidad de otros tiempos, uno de los tantos temas que el cronista escuchó en la feria. Hubo muchos más, pero no hay chances de abarcar un enclave como la feria de Conxemar, que como la poderosa patronal que la respalda, es miembro de elite en la seafood global.
Por valor de factura, inamovible primer puesto para Marruecos en el ranking de proveedores, con ventas por �846 millones en 2021 y el 75% imputable a cefalópodos. La cifra, record y 62% superior a la media de la década, no va a ser fácil de igualar, y ya en 2022, hasta octubre, acusaba un recorte del 3% por la caída en los despachos de pulpo (-20%). Pero España mandó mucho loligo, y su regreso procesado puede volver a levantar los números en la estrecha relación hispanomarroquí.
82
000 € 20082010201220142016201820202022 0 200 400 600 800 1000 (*) (*) ENE - OCT LAS COMPRAS A MARRUECOS
DE VISITA
Como todos los años, el stand de REDES & Seafood en el hall de ingreso, escala de amigos y punto de referencia para el encuentro de muchos visitantes.
Desde la dcha., Yasuaki Nojiri, su mujer Rosa, y el CEO de la comercial S&S, Adrián Nojiri. Yasuaki, con un título imbatible: primer suscriptor de la revista, 38 años atrás.
Jaime Ezquerra, Rubén Celaya y Jaime Perez Pena, tres españoles muy próximos a la dirección de REDES y de destacado protagonismo en la pesca argentina.
Audun Lem, director adjunto de Pesca y Acuicultura de FAO.
Una visita con fidelidad de años: Sergio Teruggi y Antonio “Tony” Solimeno.
Javier Picco, presidente de la armadora argentina Makro.
En los extremos, Fernando Artigau y Damian Santos (Grupo San Isidro), con Ubaldo Maranessi (Marr Emiliani).
Pedro Ibar Bohnsdalen junto a su padre, Pedro Bohnsdalen, ambos de Wanchese Argentina.
84
Patricio Capurro, Pablo Otegui y Federico Angeleri, de Grupo Veraz.
86 EMPRESA LÍDER EN LA FABRICACÍON DE PRODUCTOS PLÁSTICOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA damian@industriasdelsur.com mariano@industriasdelsur.com Incorporamos una nueva máquina inyectora, aumentando la producción, acelerando las entregas
Controles para
y
industriales
• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos • Válvulas de accionamiento neumático
ALMAGRO REFRIGERACION S.A. México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) Fax: (54-11) 4931-3158 - E-mail: almagroref@almagroref.com
refrigeracion
procesos
Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico
• Refrigerantes DUPONT. • Aislación térmica ARMACELL. • Motocompresores • Intercambiadores de calor
placas • Electroventiladores • Cable calefactor DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH
• Válvulas de accionamiento termostático • Válvulas de accionamiento • Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL • Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL • Transductores de presión • Transductores de temperatura • Manómetros y manovacuómetros
a
88
TRAS LA POTA Y EL GAMBÓN
l z Para la alemana Anduronda, España es “su segundo hogar”. Con base en Colonia, presume de una oferta de 600 items y muchos provenientes de la península, que también es mercado para otros orígenes que maneja. No es sorpresa, entonces, que maneje tubos de pota y gambón argentino. “Es entero congelado a bordo, y de Moscuzza y Conarpesa”, responde Daniel Sancho, en el stand G-66, a la consulta de R&S sobre formatos y proveedores del Argentine red. En exhibición,
una amplia gama de langostinos, tanto salvajes y de cultivo, que Sancho discrimina identificando origen y variedad, y que, según el caso, llegan a Alemania tras proceso previo en Asia. Y que después pueden terminar en España, el mercado del que se ocupa Sancho. Aun así, arriesga que “el alemán es más para el black tiger, pero el gambón, poco a poco, viene ganando espacio en las góndolas”
l z “Este es nuestro producto estrella”, dice Ramiro de Marco, comercial de la distribuidora mayorista Arofish, mientras R&S le toma una foto sosteniendo una bolsa de “pulpa”
o gambón pelado devenado suelto. Que también ofrecen envasado al vacío, o en formato tail-on: “ese lo trabajamos directamente en Túnez, para después importarlo a nuestra base en Barcelona, y desde ahí lo distribuimos a los clientes”. Con Conarpesa y WOFCO como principales proveedores, el gambón en todas sus variantes tiene una cuota del 25 a 30% en las ventas de Arofish en Barcelona, su principal mercado.
l z La imagen es del stand I-12 y aparece Linda Kao junto a la exhibidora de Copesma, que comercializa
EL CATALOGO DE LAS FERIAS, CON SU LISTA DE EXPOSITORES Y PRODUCTOS, ES UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO, Y EL DE CONXEMAR, CON 700 EMPRESAS Y 300 ESPECIES EN VIDRIERA, NO FUE UNA EXCEPCIÓN. LA ORGANIZACIÓN MANTIENE ESA INFORMACIÓN EN SU PORTAL Y SE LA PUEDE CONSULTAR ESCANEANDO EL QR ADJUNTO. EN EL RECINTO FERIAL Y ANTE TAMAÑO UNIVERSO, LA ESTRATEGIA DE REDES & SEAFOOD FUE OTRA. CON LA CONSIGNA DE BUSCAR POTA Y GAMBÓN, ESTO ES, ILLEX ARGENTINUS Y PLETORICUS MUELLERI, NO APUNTÓ A LOS PRODUCTORES, CASI TODOS ANUNCIANTES, ESTABLECIDOS EN ARGENTINA Y CONOCIDOS POR SUS LECTORES. APUNTÓ A LAS EMPRESAS QUE SON SUS CLIENTES Y TIENEN A LAS ESPECIES EN CATÁLOGO, YA SEA COMO DISTRIBUIDORES Y/O PROCESADORES, Y CON LAS GÓNDOLAS O EL FOODSERVICE COMO CLIENTES HABITUALES. TAMBIÉN ALLÍ UN TARGET AGOBIANTE, PERO AL MENOS UNA VEINTENA DE EMPRESAS ACEPTARON LA VISITA DE LOS CRONISTAS, Y EN ESTAS PÁGINAS SE RESUME EL RESULTADO.
91 Power 374~837kW Engine Model Continuous Rated Power Rated Engine Speed Engine Dry Weight kW (PS) min-1 kg 374 (508) 1350 3880 480 (653) 1350 3880 590 (802) 1350 3880 749 (1018) 1350 3880 837 (1138) 1450 3880 6EY17W Main Data Type ………… 4-stroke, Diesel No. of Cylinders ………… In-line 6 Cylinder Bore ………… 170 mm Piston Stroke ………… 230 mm Mean Effective Pressure ………… 1.06 - 2.21 MPa Piston Speed ………… 10.35 / 11.12 m/s Rated Power Propeller Type Marine Gear Model Reduction Gear Ratio (Ahead) Marine Gear Dry Weight YXH-500 700 2.53, 3.04, 3.48 1667 3.57, 4.07, 4.48, 4.96 YXH-500L for F.P.P. Standard Marine Gear Offset Offset Offset kg Propulsión VN SRL. Magallanes 3074 (Mar del Plata) - E-mail: contacto@vnpropulsion.com - www.vnpropulsion.com Conjunto propulsor de motor y caja reductora YANMAR 6EY17 hecho en Japón para servicio continuo pesado, modelos disponibles en 508 HP, 653 HP, 802 HP, 1018 HP, y 1138 HP Agradecemos haber confiado enn nosotros y felicitamosa la familia Bonna por su nuevo buque pesquero Antonia D
gambón entero en cajas de 6x2 kilos y tails IQF de 7 kilos. Celosa del dato, la responsable de exportación e importación de la compañía con base en Vigo, no aportó precisiones sobre proveedores, limitándose a señalar que tienen a “los principales, y todos de España” Tampoco hubo suerte en la consulta sobre la pota, que figura en el catálogo de Copesma en variantes como entero, anillas, tubo y tubo interfoliado. Una frustrada incursión periodística, que se complicó por la disparidad idiomática.
l z La foto muestra el empaque de anillas de pota de 500 gramos de Alfrío, empresa con base en Vigo, planta en La Coruña y una facturación de €77 millones (Alimarket). “Estamos hablando de una especie que representa el 40% de nuestra producción”, aclara Luis Alvarez, director de compras, enumerando anilla natural, preparada para consumo -romana o enharinadas-, y tubo limpio para hotelería.
Todo con materia prima de importación directa: Moscuzza, Solimeno, Iberconsa. “Y también Hansung y Pesquera Buenavista, con los que recientemente firmamos nuestro respaldo al Prome para lograr la certificación de sustentabilidad, una tendencia global que ya está en la mentalidad del cliente final”. Las empresas mencionadas pertenecen a la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), que sigue un Programa de Mejora (Prome) para lograr la certificación MSC de la pota.
¿A dónde va el gambón?
En origen lo controlan los gallegos, dominio que se replica en el destino de las importaciones, con más cuota de Galicia cuando menos fluido está el mercado.
DESTINO
Galicia 54% Madrid 24% Andalucía 12% Cataluña 3% Otros 7%
Galicia 157.607.610 22.165.408 -4,5 -15,0 Andalucia 25.311.070 3.480.548 -4,6 -17,6 Madrid 18.960.990 2.639.148 -61,7 -64,5
Castilla y Leon 17.207.920 2.500.915 29,5 3,1 Cataluña 7.792.530 1.287.116 -44,2 -46,9 Castilla La Mancha 6.591.900 884.330 -27,0 -32,0 Canarias 1.520.110 199.824 -44,2 -47,2 Murcia 1.410.740 168.752 368,9 251,6 Valencia 1.389.110 178.044 9.142,2 6.436,1
Cantabria 749.910 93.092 -23,8 -34,5 Otros 1.051.890 148.786 491,7 404,6
TOTAL 239.593.780 33.745.963 -14,9 -24,1
92
No compra ni vende gambón, pero si le aporta el mejor empaque. Al Argentine red y a muchos otros langostinos, como es el caso del vannamei ecuatoriano que maneja la empresa líder, Santa Priscila, cliente regular de Export-Pack. Por eso su inclusión en este relevamiento, con una escala en el stand que garantizó tinto y jamón del bueno, una foto aérea y la del equipo. De izquierda a derecha, Fernando Cubero, Cristina Andrés, Ana Costas, Verónica de la Fuente, Lola López, Alfonso Muñoz y Juan Bachiller.
2022 (ENE-OCT) Var. % s/2021 € KG € KG
PROMEDIO
Fuente: EUROSTAT
2012 / 2021
Puntos de Venta: Mar Del Plata. Puerto Madryn. Puerto Deseado. Uruguay (223) 604 4725 IMPORTACION Y EXPORTACION europatagonica.com Líderes en calidad y servicio (1989 -2022)
de 30 años acompañando
industria pesquera y alimenticia
Mas
a la
Su mensaje publicitario en REDES & Seafood es más que elocuente: primero en gambón salvaje, primero en calamar illex y primero en merluza salvaje. Eso es Iberconsa en Argentina, y en la feria, una escala segura para encontrar los dos productos buscados. Anfitrión, Santiago Blanco Sánchez, su director de marketing, que empaque en mano ilustra dos destinos del Pleoticus muelleri. En la gama ready to cook, acompañado por fusilli en una receta con salsa de tomate y hierbas, y en versión natural, colas en empaque de 400 gramos para arriesgarse con receta propia. Animada charla sobre tendencias del consumo, pero no tanto sobre la coyuntura. Y menos sobre los precios del gambón. Mejor retomar la charla en la feria de Boston, cuando las fiestas, el año nuevo chino y la campaña argentina de fresco, hayan dado su veredicto.
l z La portuguesa Frijobel, con base en Coimbra, es una de las escalas en la pesquisa de R&S. Y con éxito, porque en Portugal aprecian mucho al gambón, y con los precios que tiene el entero, su especialidad, calculan mayores ventas. No es el caso de la merluza. “Estábamos entre quinientas y mil toneladas anuales de filetes y ahora no llegamos a cincuenta”, apunta Hugo Paixao, coordinador de compras. Precisa que por precio quedaron fuera y ahora se abastecen desde Namibia,
una dinámica definida por el dólar y los fletes y que contrasta con la rutina del gambón, que desde Vigo llega de a pallet y a precio de remate.. ¿Y la pota? “No más de trescientas de entero en temporada, y eligiendo entre seis proveedores según precio”, agrega. En destino no hay procesos. Frijobel compra congelado, fracciona y empaqueta con etiqueta propia o de terceros, para una factura total en la que domina el mercado doméstico (85%).
l z El ranking de Alimarket los cotiza en 27.000 toneladas y €97 millones de facturación en 2021, y el catálogo de la feria los ubica en el stand I-22. Se trata de Frioantartica, y es Javier Rodriguez, su director comercial, quien aporta datos sobre la oferta de gambón argentino: “Congelado a bordo, 6 x 2 kilos, tanto entero como colas, con algo de tierra y
algo de cola pelada”, precisa. Mayorista y con base en Galicia, comercian el producto “como viene”, limitándose a la importación y exportación. “España e Italia son nuestros mercados principales”, puntualiza Rodríguez, y menciona a Conarpesa y a Vieira como los principales proveedores con los que trabajan regularmente.
l z Pietro Fiorotto y Matteo Fiorin en el C-8 de Fiorital, anfitriones también de R&S y con oferta de gambero argentino: “entero y colas de todos los tamaños, en empaque de 2 kilos con máster de 6 y 12 cajas” Con enclave en Venecia, Italia, el 98% de la importación termina en el mercado interno, y sobre el flujo de esas compras, se manifiestan satisfechos
con la calidad y regularidad de su principal proveedor: “El 90% de nuestro producto es de Solimeno, casi en su totalidad de congelado a bordo”, especifica Fioirotto, y se llega al cien por ciento con cola entera de tierra.
l z Los tubos limpios en el exhibidor, alertan sobre Illex en zona. Y no puede sorprender porque es el stand D-9, de Inlet Seafish, que como filial del grupo Maruha Nichiro, maneja un catálogo más que amplio. “Lo compramos en China, ya procesado, y en nuestra canasta de cefalópodos es una especie de referencia, aunque no tuvimos el verano que esperábamos”, dice Yan Zhang (foto), gerente
94
VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002 E-mail: vieira@vieirasa.com.ar S.A. EDUARDO VIEIRA Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753 E-mail: vieirasa@vieirasa.es Representantes en San Nicolás ................ 03461 433637 Bahía Blanca .............. 0291 4821471 Puerto Deseado .......... 0297 4870419 Distribución exclusiva DREW MARINE ARGENTINA S.A. en el país desde 1949 Av. Vélez Sarsfield 1940 (C1285AAV) Buenos Aires Tel. 54 (11) 4303-1200 / Fax. 54 (11) 4303-1880 mfisicaro@drew-marine.com / dcorace@drew-marine.com Drew Marine Productos químicos para el mantenimiento y la conservación de equipos, maquinarias y estructuras 95
96
de compras de la empresa valenciana. Estima que los procesados de pota atlántica completan entre 12 y 14 contenedores por año, abarcando formatos IQF, bloque, tubo limpio y anillas, y tanto para canal horeca como gran distribución. Comenta que con un recorrido similar y para los mismos canales, tienen cola pelada IQF de gambón, y en la despedida, una preocupación muy escuchada en la feria: la debilidad del euro frente al dólar y su impacto en los costos.
l z El catálogo de la feria lo incluye entre los proveedores de gambón, y por eso la escala de R&S en Japofish, donde es Vicente Botella Sevilla (foto), de la división nacional de congelados, quien aporta precisiones. Por ejemplo, que “Conarpesa y Cabo Vírgenes son las empresas con las que más trabajamos, producto congelado en origen, pero con suministro en España”. La charla gira en torno a la situación de mercado, al exceso de stocks, y a la expecta-
La directora de marketing de Cabomar, Tania Lage, responde a la pesquisa de REDES mostrando una bandeja de gambón que resume las tendencias del consumo. Empaque try skin, por ejemplo, para potenciar la visualización del producto, simplificar la compra y, además, es microondable. Y los 300 gramos de colas peladas y desvenadas, dosis perfecta para una pareja, sin hijos, que no quiere complicarse con la preparación. Con la pota, el ejemplo que hay en la Chilled Selection del Fish Shop de Cabomar, son anillas a la romana en bandeja plástica 100% reciclable. A esta inquietud ambiental se suma la de sostenibilidad en las pesquerías, que Cabomar atiende apoyando el Proyecto de Mejora (Prome) que encaró la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) para obtener la certificación MSC de la pota atlántica.
2017 / 2021
¿De dónde viene la pota illex?
América 46,7% Asia 47,8% Europa 3,2 % Africa 2,1 %
98
PROMEDIO
El origen es siempre el Atlántico Sudoccidental, pero se reparte según la faena dentro de la ZEE insular y continental de la Argentina, y por fuera de ella. Fuente: EUROSTAT
DESTINO 2022 (ENE-OCT) Var. % s/2021 € KG € KG China 26.628.516 5.660.458 -19,4 -33,1 Argentina 25.960.116 6.538.113 10,3 -12,2 Taiwan 16.043.264 3.765.036 225,5 176,5 Malvinas 5.699.207 1.794.343 13,9 -15,6 Belice 2.223.853 499.575 94,8
-1,9 Otros 9.805.908 3.992.604 55,8 43,2 TOTAL 86.360.863 22.250.130 16,8 -1,9
ESPAÑA LA BALANZA DEL LANGOSTINO
Año Importación Exportación Mercado int
Argentina otros Total Tons Tons %
Fuente: EUROSTAT (*) ENE- OCT
2022 (*) 33.746 103.407 137.153 30.174 106.979 78,00 2021 57.602 119.368 176.970 42.157 134.813 76,2 2020 43.843 105.817 149.660 33.764 115.896 77,4 2019 53.110 106.440 159.550 33.861 125.689 78,8 2018 53.664 107.272 160.936 37.293 123.643 76,8 2017 58.262 105.950 164.212 37.819 126.394 77,0 2016 56.113 103.298 159.411 37.607 121.804 76,4 2015 52.922 106.003 158.925 34.403 124.521 78,3 2014 46.881 104.186 151.067 28.057 123.011 81,4 2013 43.632 101.735 145.367 29.921 115.446 79,4 2012 42.196 104.794 146.990 28.310 118.680 80,7
z Por años se criticó la respuesta del langostino argentino a la cocción. Quizás por el error, en la sartén, de seguir el tiempo de otras especies y terminar con un pedazo de cartón sin gusto a nada. Pero la culpa es del cocinero. O del productor, por no invertir en la comunicación que demanda el tema cuando los mercados, como en Brasil, no tienen experiencia con el pro ducto. Es que en la cocina y con buena mano, el Argentine red no tiene competencia cualquie ra sea la preparación. La
l
tiva que se palpa en la feria, con fragilidad desde la oferta y con “semblanteo” desde la demanda, a la caza de la mejor oportunidad. Tambien la busca Japofish, con base en Valencia y con una facturación que Alimarket cotizó en €52 millones durante 2021, y que según Botella Sevilla tiene su principal soporte en los cefalópodos de la costa africana.
variante cocido, por ejemplo, sigue sumando adeptos y en el lineal, con un look irresistible como el de la bandeja expuesta en el stand de Nueva Pescanova. Y para sintonizar con tendencias y mercados, hay que encontrar alter nativas de uso, como las gyozas que Wofco rellena con gambón, o las hamburguesas que planea lanzar en breve.
l z Alejandro Esteban Gonzalo trabaja en el departamento de marketing de Congelados Cientocinco, y recibió a R&S en el stand I-30. A la pregunta de rigor, contesta: “Entero a bordo, en estuches de 2 kilos y cajas de 6x2, con tamaños del 1 al 5, y también colas”. Además de la caja de Conarpesa que muestra la foto, en la heladera exhibe también gambón de Vieirasa y de Pescanova. ¿Compradores? “La mayoría en Madrid, con hiper y supermercados, como “Ahorramás” e “Hiber”, pero también tenemos
clientes en Cataluña, Santander, atendemos restauración y también exportamos”, detalla. Sobre el mercado, observa un cambio de preferencias hacia piezas más grandes -entre 10 y 40 versus 40 o más-, aun sabiendo que a mayor tamaño mayor precio.
l z Philippe Goncalves es gerente de exportación para Francia de Manet Import, y elige para la foto de R&S el crevette rouge dÁrgentine que más venden: la caja de dos kilos de entero marca Conarpesa “El segundo lugar en volumen es de la cola pelada, que procesamos en China o se la compramos directo a Conarpesa, y el tercero lo ocupa la cola entera”, detalla. Con base en el Mercabarna de Barcelona, el canal horeca es el principal cliente de la firma catalana, seguido por las grandes superficies y nombres como Carrefour o La Sirena. Entusiasmado por el crecimiento del gambón, Goncalves recuerda cuando el más elegido era el black tiger de cultivo. “Hasta que el precio del gambón bajó y se puso a la par. ¿Para qué comprar de cultivo teniendo argentino salvaje?”, reflexiona. Se verá que opina Conarpesa, pero el depresivo paisaje del entero cautiva a los importadores, y una pauta de la coyuntura es la respuesta sobre nuevos productos. “Este año no es para novedades –responde Goncalves- sino para insistir con el mismo producto pero buscando el origen más barato”.
l z El Atlántico Sur es la despensa principal de la viguense Mapexel, y al tope del ranking, con diferencia, se ubica el calamar de Malvinas. Pero gambón y pota, según el catálogo de la feria, también figuran en su oferta, y por eso la escala de R&S en el stand J-
100
Calidad certificada Con la confiabilidad de los productos Su operador más confiable en combustibles y lubricantes Logística garantizada en los principales puertos Empresa de combustible www.zonacomun.com.ar BUENOS AIRES Tel. (011) 4345 4548 / 43 6395 / 4331 9440 / 4331 1815 Email. zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 480 4038 / 480 3312 / 480 1305 Email. zonapedidos@zonacomun.com.ar
MADRYN
(02965) 27 2937 / 47 3218 Email. distelfaro@zonacomun.com.ar Terminal Caleta Paula Terminal Mar del Plata
PUERTO
Tel.
l z Apolo cotiza alto entre la clientela del Pleoticus. El último ranking de Alimarket le atribuye €47 millones de facturación y un crecimiento del 48% en el ejercicio 2021, y el despliegue y la concurrencia en el J-4, confirman que la comercial de Loja, Granada, es un jugador de peso. Allí, quien resume su vínculo con la argentina Pesquera Veraz es Carmen Alcaide, hija del fundador y directora de compras: “Sólo le compramos a ellos, son casi familia”, para luego enumerar la gama: entero y colas peladas y con cáscara, el primero en caja clásica de 2 kilos y también para 500 y 700 gramos. Las presentaciones de tails salen en caja de 2 kilos si son con cáscara, y de 1 kilo y 400 gramos peladas. Mismo gramaje para la “sopa de mariscos”, un mix de gambón, merluza, potón y calamar troceado, todo con marca propia a la gran distribución. ¿Y que formato sale más? “Actualmente, 40% entero y 60% con valor agregado en nuestra zona de distribución, dónde somos fuertes”, precisa en referencia a Andalucía, pero aclara que con variantes porque los hábitos de consumo evolucionan rápido.
7. Allí, es el gerente de exportaciones, Rafael Piume, quien confirma el peso específico del loligo y a Armadora Pereira como proveedora principal. Pero tambien menciona al gambón y a la pota como referencias del catálogo de Mapexel, de diferentes proveedores, y en ambos casos con todas sus opciones de proceso.
l z En la evolucionada Congalsa, el Illex argentinus conserva su lugar, y desde Argentina llega a la planta de los Simarro, en La Coruña, para transformarse en su logrado y popular calamar a la romana. “Luego lo vendemos a España, Francia e Italia”, cuenta su director de marketing, José Ramón Nuñez Santos. Que observa cierta caída en la demanda porque el público no valora calidad sino precio, y busca alternativas fake como las que resultan de materia prima preformada. No es
casual que Congalsa apoye el trabajo de certificación que está realizando la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), apuntando a que la pota tenga su etiqueta MSC. A juicio de Nuñez Santos sería muy positivo porque ampliaría el horizonte comercial. “Sin sustentabilidad certificada –subraya-, es cada vez es más difícil ingresar a mercados como Alemania y Francia, y lograrla favorecería la demanda”.
l z Silomar debuto en Conxemar 2022 dentro del perímetro de Unión Martín, controlada por el fondo de inversión Alantra. Y en exhibición, con un display de productos derivados del
Illex: tubos, anillas en bolsas de 600 gramos, tentáculos limpios en bolsa de 700, y ambos protagonizando la “Fritura Mediterránea”, en 800 gramos y con trozos de potón y merluza. “Toda materia prima adquirida en origen y a distintos armadores, entre los que está Pesquera Buenavista”, especifica Juan Ruiz Jiménez, jefe de ventas nacional. “Y siempre talla M o L -agrega Silvia López Muñoz, directora adjunta-, porque nuestrots clientes valoran esos tamaños para tubos y anillas”. Complementan con proveedores de China y Vietnam que, terminada la temporada en Argentina, tienen remanente para compensar la oferta. Con un 70% destinado a distribución en canal horeca, la firma con base en Valencia proyecta con la nueva adquisición abrir el marco internacional apuntando a retail.
102
103
GENTE de feria
Christian Troska y Liliana Vázquez, de Altius Vigo, con Martin Pérsico, responsable de la filial argentina.
Desde la izq., el anfitrión en Congelados Mar de Mar, Rey Rodriguez Guntin. Le siguen Constantino Carrera (Grupo Pereira), y Sergio Teruggi y Antonio Solimeno (Grupo Solimeno)
Celestino Centeno y Leandro Ciccolella, de Fishing Ground, con Darío De Francesco (Vanpoy).
El shipbroker y consultor naval, Albino Moran, con Daniel Lago, de Grant Thornton. En los extremos, Enrique Porto y Andrea Pagani (Argafish), y con ellos, Ana Fernández (Davimar). Gustavo Medina y Guillermo Guedikian, de Guedikian
Impresores Eurored en los pasillos de Conxemar. Raquel y Jorge Lores, directora financiera y presidente, con Santiago Vence (dcha), representante comercial en Argentina. Carlos Abboud, fundador de Eurotrade Fish, flanqueado por sus hijos Mathias (izq) y Barnabé.
104
PM REFRIGERACION INDUSTRIAL S.A. www.pmrefrigeracion.com.ar Hernandarias 3308. Mar del Plata. Buenos Aires. Tel/Fax: 0223 489 9523 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Armada Nacional 235. Puerto Madryn . Chubut. Tel. 0223 489 9523 / 0223 155 11 87 64 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Capitán Oneto 1198. Puerto Deseado. Santa Cruz. Tel/Fax. 0297 487 2217 / @. pmrefrigeracion03@speedy.com.ar
Con 214 millones de habitantes y un PBI de U$S 1,60 billones (Banco Mundial, 2021), Brasil representa un continente dentro de otro continente. Según el informe SOFIA 2022 de FAO, es el 13° productor mundial acuícola, octavo si sólo se consideran peces de aleta y décimo si valen sólo los crustáceos. Con 629 mil toneladas es el segundo acuicultor de América después de Chile, y para 2030, la propia FAO le pronostica un crecimiento del 19,3% evidenciando su potencial en la materia. Son números que reflejan capacidad de producción, a la que acompaña un considerable consumo de seafood y un aceitado comercio exterior.
Más que necesario, entonces, el debut de Seafood Show Latin América, que tuvo una auspiciosa primera edición en octubre pasado en el centro de eventos Pro Magno de San Pablo, y de la que REDES & Seafood fue testigo. Organizada en conjunto por la publicación Seafood Brasil y Francal Feiras, fueron tres jornadas intensas, animadas por una concurrencia que superó expectativas, y materializó la posibilidad de ser el futuro punto de encuentro continental en el calendario del seafood business.
Sirvió, también, para buscar soluciones en temas relevantes del comercio regional, como es el recurrente problema fronterizo para el ingreso de filetes de merluza argentina. A esos efectos se reunieron importadores y exportadores, y la firma de una carta de intención sugiere la voluntad de resolverlo. „Es necesario, porque hablamos de un producto establecido hace décadas, y hay una demanda a la que responder‰, se comentaba en el pabellón de Mar Argentino. Está claro que no es un tema menor, entre otras cosas por los sobrecostos que genera la detención del producto en frontera. Tanto es así que ocupó varios minutos en la ponencia del gerente comercial de Iberconsa, Pablo Basso, único representante argentino de los privados entre los
En el stand de Bompeixe, el chef Bruno Ventura muestra el único menú de la feria que incluyó producto argentino: colas de langostino peladas y devenadas, cocidas al vapor y servidas con salsa golf y cebolla de verdeo.
108 Balanza comercial brasilera (millones de u$s) Producción por especie 2021 (tons.) 0 500 1000 1500 2000 Importaciones Exportaciones 20132017 2022 (NOV) Tilapia 56% Tambaquí 14% Camarón 12% Tambacú 7% Otros 11% Principales orígenes 2022 (ENE-NOV) Chile 60% Noruega 7% Viet Nam 7% Argentina 6% Portugal 6% Otros 14%
Nace una estrella
82 oradores que participaron del ciclo de conferencias „Arena Talks‰. Realizado en paralelo a la feria, fue en la charla „Producción, comercio y perspectivas: peces blancos‰, donde Basso planteó la cuestión, puntualizando que „en los últimos dos años contabilizamos 75 rechazos por un parásito que es inocuo para la salud‰. Y la paradoja, que implicó el bloqueo del „API V‰, buque insignia de la compañía y con un performance de exportación impecable a todo el mundo Otro aspecto destacado por Basso fue la lectura equivocada del tenor de sodio, inherente a la condición salvaje de la especie y a las prácticas de su proceso a bordo. Y no es, tampoco, motivo de rechazo en otros mercados, por lo que subrayó la necesidad de cambiar los criterios de inspección y pronto, porque las exportaciones vienen cayendo año tras año (ver aparte).
De nuevo en el pabellón nacional, distribuidores y mayoristas centralizan sus consultas
“3… 2… 1… Seafood Show!”
fueron las palabras de Ricardo Torres, director de Seafood Brasil (segundo desde la derecha), que precedieron al corte de cinta y el aplauso de los presentes. En la foto de la ceremonia de apertura, y de izq. a der: Francisco Matturro, Secretario de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo, Jamil Abdala, Presidente de Francal Feiras y Jairo Gund, Secretario Nacional de Acuicultura y Pesca. Abajo, el espacio de conferencias ˝Arena Talks˝.
109
Por los pasillos
¿Você trabalha com produtos argentinos?, fue la pregunta del cronista de R&S en los stands de la feria. Y encontró, como esperaba, respuestas positivas. Por caso, la de Alessandro Medeiros, responsable de comercio exterior en Bompeixe que importa hubbsi desde hace tres décadas. “Los filetes de merluza siguen siendo los más fuertes, pero también vendemos abadejo en filetes y HGT, salmón de mar entero y pescadilla en filete”, enumera. Solimeno, Ardapez, Pesquera Veraz e Iberconsa son sus actuales proveedores, y la foto obligada es con el envase tipo skin de colas de vermelho peladas y devenadas. “Es un excelente producto, pero por competencia con el camarón de Brasil aún no tiene la llegada que debería tener”. “En nuestro caso intentamos, pero nuestros clientes por ahora no quieren avanzar”, dice sobre el langostino Gonzalo Andrade, encargado de ventas y logística en Siam Canadian. Que sí comercializan merluza para retail en bolsas de 800 y 500 gramos, interfoliado en 3x7 y algo de granel IQF, además de filetes de pescadilla y abadejo. “Trabajamos con El Marisco, y con Comercial Innal con quienes tenemos la marca Arge-pesca”, comenta, y agrega que próximamente sumarán rebozados embolsados y a granel. El recorrido del cronista sigue hasta Noronha Pescados, y allí lo recibe Gilherme Blanke: “Filete y chorizo de merluza, pescadilla en filete y algo de corvina entera... langostino todavía no”. Con 50 años de historia, la firma con base Recife tiene entre sus proveedores a Iberconsa, Goodfish y Cabo Vírgenes, complementando compras a empresas más chicas a través de brokers. La lista de stands con productos argentinos la cierra Mar y Río Pescados, con una foto a su especialista en producto Aline Matarozzo, que muestra la bolsa de hubbsi en filetes por 800 gramos provistos por Solimeno.
alrededor del vermelho, como llaman en Brasil al langostino argentino „Lidera el ranking en las preguntas‰, dicen los comerciales. Es que la búsqueda por descubrir el enigma de la postergada consolidación del pleoticus muelleri en las góndolas brasileras es lo que desvela a más de uno. Y las respuestas se reparten entre la variable coyuntural de precio, y la
En Noronha Pescados, las consultas sobre merluza las respondió Gilherme Blanke, y Alessandro Medeiros hizo lo propio con las que Bompeixe recibió sobre langostino.
histórica preferencia de los consumidores por el producto nacional (ver aparte). „Preguntan mucho por pelado devenado, o bien cola con cáscara. Y lo que me asombró es que vinieron varios de la región del nordeste consultando por entero grande para vender en las playas‰, comenta Estela Baldini, de Conarpesa
Donde se lo conoce, y mucho, es
en el sur. Según informantes locales, hay fluido tránsito por „canales informales‰ y con una frontera muy activa por el rédito de la disparidad cambiaria. Pero en la vidriera formal de la feria casi todo queda en consultas, al menos en lo que atañe a pedidos grandes: a octubre de 2022 sólo llegaron 27 toneladas de langostino a aduanas brasileras, y en fracciones
110
Aline Matarozzo (Mar y Rio Pescados) y Gonzalo Andrade (Siam Canadian) con presentaciones de filetes de merluza congelados de 800 y 500 gramos, respectivamente.
●
Coagulantes orgánicos / inorgánicos
●
Floculantes aniónicos / catiónicos
Micronutrientes
poliaminas
Estudios de efluentes PRODUCTOS PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES
ALIMENTICIOS PARA PESCADOS
●
/
●
ADITIVOS
para crustáceos,
y pescados
● Aditivos
cefalópodos
con
sin sulfitos glaseantes para congelados
● Antimelanósicos
y
Retentores de humedad
● Hidratantes.
● Blanqueantes
XR, sin sultfitos INNOVACIÓN CALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA COMPROMISO LOGÍSTICO STOCK PERMANENTE Mar Del Plata Parque Industrial Burzaco ADMINISTRACION Y VENTAS Pte. Roberto Ortiz 1980 Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412 OFICINA TÉCNICA Y VENTAS MAR DEL PLATA Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 223 400 6377
● Crustamar
menores. „Tenemos DIPOA, rótulos, todo listo, sólo nos falta un socio en Brasil y empezamos‰, describe Juan Ithuralde de Food Partners Patagonia. Aunque imagina un comienzo con volúmenes chicos, es optimista: „Creemos que habrá posibilidades a futuro, sobre todo si logramos que el consumidor conoz ca las virtudes de nuestro langostino salvaje‰.
El aroma a gambón cocinándose en tierras brasileras distrae al cronista que, confiando en su sentido del olfato, comienza a caminar en busca del origen. –Bingo! Viene del stand de Bompeixe, que atrae a una veintena de comensales con una buena cantidad de colas de langostinos. El chef le explica que fueron cocidos al vapor durante 1 minuto 40, y servidos con verdeo y salsa golf. Algunos afortunados podrán repetir. Otros se quedarán con las ganas, y al final de la jornada es probable que busquen en su smartphone otras opciones para conseguirlo. Entre los resultados de la búsqueda estará la tienda virtual de Swift, una de las primeras en incorporar camarão vermelho argentino, en formato pelado devenado y en bolsas de 250 gramos (ver aparte).
Ya quedan pocos minutos de la tercera jornada, y el último apunte del cronista le recordará pedir los números finales de la primera Seafood Show Latin América. Semanas después apuntará que hubo 3.100 visitantes procedentes de 12 países, que recorrieron los 4.500 m² del predio con la posibilidad de visitar 76 stands de diferentes empresas. Un cartel antes de salir del Pro Magno avisa que hay fecha confirmada para la segunda edición. Falta un año, y será un desafío para los organizadores superar esas cifras, cuando el 24 de octubre de 2023 quede inaugurada la segunda edición de la Seafood Show Latin América.
EL DESPEGUE POSTERGADO
Según la aduana brasilera, sólo en 3 de los últimos 10 años se registraron ingresos de langostino argentino: 2013, 2021 y 2022. En el primero, fueron 25 toneladas, con un 93% de colas. Ese año, la expectativa por abrir el mercado fue alta, estimulada por la visita del por entonces ministro de pesca brasileño, Marcelo Crivella (R&S#187) a plantas de Chubut. Como resultado se habló de luz verde para marisco entero y tamaño L1, y hasta se fijó un límite de 5 mil toneladas. Pero la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC) recurrió a la justicia, que se despachó con una cautelar paralizando despachos y expectativas. En 2021, con la difundida foto del embajador Daniel Scioli en el mercado central paulista y sosteniendo una cola entera en la mano, volvieron las expectativas. Que confirmó la estadística aduanera con 146 toneladas. Y llegó Seafood Show Latin América: “Recibimos consultas, pero aunque el mercado volvió a abrirse, hay mucha cautela”, dijeron los comerciales argentinos en la feria. Demasiada. Al cierre de esta edición, y contando desde enero, sólo cruzaron la frontera 28 toneladas “oficiales”. Será cuestión de ver si en la próxima edición de Seafood Show hay más entusiasmo por el vermelho patagónico.
AÑO MES Producto U$S kilos u$s/tons
ULTIMOS 10 INGRESOS MENSUALES
2022 NOV Entero 10.452 1.608 6.500
2022 MAR Colas 204.102 24.012 8.500
2022 ENE Colas 27.000 3.000 9.000
2021 DIC Entero 159.401 22.200 7.180
2021 DIC Colas 93.603 10.556 8.867
2021 OCT Colas 149.216 19.508 7.649
2021 SET Colas 191.040 23.880 8.000
2021 SET Entero 11.952 996 12.000
2021 AGO Colas 112.995 10.044 11.250
2021 AGO Entero 62.626 5.508 11.370
El gráfico muestra los datos oficiales de las aduanas brasileras. A falta de completar el año con los datos de diciembre, los once meses de 2022 acumulan 17.921 toneladas de filetes de merluza hubbsi argentina ingresadas a Brasil. El número se ubica un 15% por debajo del promedio enero-noviembre de la década previa, reflejando cierto impacto de las detenciones fronterizas. El dato se compensa con la variable de precio: U$S 3.814 por tonelada en 2022, un 25% por encima del promedio de la década.
FILETES DE MERLUZA HUBBSI: LAS COMPRAS DE BRASIL
112
2022 (ENE-NOV) 20122014201620182020 000 tons000 u$s x ton 0 5 10 15 20 25 30 2,5 3,0 3,5 4,0
El pabellón de MAR ARGENTINO tuvo su espacio en el debut de la Seafood Show Latin América con la participación de siete empresas: Food Partners Patagonia, Lanzal, Grupo Conarpesa, Grupo Iberconsa, Red Chamber Argentina, Congelados Ártico y Newsan. Con activa presencia del embajador argentino en Brasil, enmarcada en la necesidad de resolver los problemas de ingreso de merluza. El menú para degustación de los visitantes fue un risotto de langostinos, especie que recibió numerosas consultas mientras espera poder consolidarse en el mercado vecino.
Valentina
Pablo
El
Estela
114
embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, junto al director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez (izq.) y a Pablo Basso (Iberconsa), en diálogo sobre la problemática de la merluza en frontera.
Bruno Apliche, Pascal Staelens y Juan Martín Ithuralde (Food Partners Patagonia)
Basso y Nelson Jaime (Iberconsa)
Olga Vortolomei y Gabriela Zabala (Lanzal)
Nicolas Papazian y German D’Annuncio (Congelados Ártico)
Baldini (Conarpesa).
Bragagnolo y Marcelo Mou (Red Chamber).
Risotto de langostino s, el menú de Mar Argentino servido por la chef Dione.
PESCADO BLANCO
BACALAO DEL ATLANTICO
PAISES 2021 2022 2023
Noruega 386 382 278 Rusia 352 340 306 Islandia 271 223 209 Union Europea 41 34 35 Reino Unido 13 12 16 Groenlandia 43 43 44 Islas Feroe 32 31 29 Canadá/ EE.UU. 13 12 12
TOTAL 1.151 1.077 929
ALASKA POLLOCK (*)
PAISES 2021 2022 2023
EE.UU./Canada 1.479 1.255 1.320 Rusia 1.740 1.827 1.775 Japon 174 175 175 Corea del Sur 27 27 27 Otros 57 57 57 TOTAL 3.477 3.341 3.354
(*) Correcciones de EE.UU. y Rusia en los límites de captura, ambas al alza y posteriores a la reunión del GFF, llevarían la estimación 2023 a 3.540.000 toneladas.
Siempre es una referencia el supply handout del Groundfish Forum (GFF), un clásico del calendario pesquero que eligió Seattle, en Estados Unidos, para su último encuentro. En ese informe sobre disponibilidad de materia prima, para 2023 se anticipan 6,9 millones de toneladas de pescado blanco, un grupo de siete especies dominado por el pollock (48,5%), y seguido por el bacalao (18,9%) y las merluzas (17,8%). Su evolución la ilustran los cuadros adjuntos, copia del supply, y si el pronóstico se cumple, aquel volumen implica una ligera caída (-0.92%) sobre 2022 y equivale a 64.000 toneladas.
Y quienes serán los responsables? La deuda mayor será del bacalao, que entre el Atlántico (70%) y el Pacífico (30%) llevaría a muelle 1,3 millones, acusando un recorte del 10,5%. Y con un costo dispar, porque esa pérdida equivale a 153.000 toneladas y el 97% se le imputa al Gadus morhua, la especie identificada como bacalao del Atlántico. Que casi en simultáneo con la reunión del GFF, definía su suerte en la comisión mixta que integran Rusia y Noruega. Negociaron entre el 17 y el 24 de octubre, vía pantalla como en la pandemia pero ahora por el conflicto con Ucrania, que derivó en restricciones a la descarga de pesqueros rusos en algunos puertos noruegos. De hecho, en el parte final que establece en 566.784
SAITHE
PAISES 2021 2022 2023
Noruega 193 204 230 Rusia 14 14 15 Islandia 60 78 71 Union Europea 21 16 18 Reino Unido 10 8 9 Islas Feroe 19 20 23 Canadá/ EE.UU. 6 5 5
TOTAL 323 345 371
ATLANTIC REDFISH
PAISES 2021 2022 2023
Noruega 44 44 44 Rusia 45 45 45 Islandia 50 40 32 UE/UK/Groenl. 29 27 25 Islas Feroe 2 2 2 Canadá/ EE.UU. 17 17 19
TOTAL 187 175 167
BACALAO DEL PACIFICO
PAISES 2021 2022 2023
Canadá/EE.UU. 132 173 173 Rusia 155 145 140 Japon 56 56 56 Corea 9 10 10
TOTAL 352 384 379
toneladas la cuota del bacalao Atlántico (-20%), hay un párrafo a pedido ruso condicionando su respaldo a que no haya más restricciones portuarias.
HADDOCK
PAISES 2021 2022 2023
Noruega 103 97 97 Rusia 98 85 80 Islandia 56 50 62 Union Europea 15 19 17 Reino Unido 25 25 26 Islas Feroe 10 11 11 Canadá/ EE.UU. 19 17 15
TOTAL 326 304 308
POLACA DEL SUR
PAISES 2021 2022 2023
Nueva Zelanda 13 21 15 Argentina 16 15 20 Chile 5 6 6 TOTAL 34 42 41
HOKI
PAISES 2021 2022 2023
Nueva Zelanda 101 79 80 Argentina 27 30 35 Chile 13 14 14 Australia 7 7 5 Otros 8 8 8
TOTAL 156 138 142
Así las cosas, y volviendo al arqueo del supply handout, al quebranto del bacalao (-153.000 t) le suma recortes en el redfish (-8,000) y la polaca (-1.000), para mostrar un déficit total de 162.000
116
117
Las merluzas
La disponibilidad mundial de merluza aumentará 4,3% en 2023, el volumen será de 1.230.000 toneladas, y la mayor contribuyente será la productus del Pacífico Norte. Ese fue el pronóstico del último Groundfish Forum (GFF) en Seattle, EE.UU., y como es habitual para la especie, lo hicieron el argentino Mariano Mansilla (Seaman International) y el sudafricano Félix Ratheb (Sea Harvest). Sus números los resume el cuadro adjunto, donde se advierte que el aumento pronosticado equivale a 51.000 toneladas y que 72% de ese volumen lo aporta el Pacífico Norte. El segundo aporte viene de Europa (14%), y resulta del 5% de alza en la captura máxima que tendrá la Merlucius merlucius 2023, y que se decidió a instancias del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIES). La mejora se completa con las contribuciones de Namibia (5.000t) y Perú (3.000t), pronosticando neutralidad para la hubbsi argentina y mil toneladas menos para la gayi chilena. Entre los merluceros, un lamento frecuente es no poder incidir en los precios del mercado, y el motivo lo explican los números del GFF. El supply handout muestra que la cuota merlucera en la oferta mundial de pescado blanco es menor al 18%, y dentro de las merluzas, la hubbsi argentina no llega al 25%. Poco se puede hacer con un reparto que decide la Naturaleza, pero cuotificación y certificación son resortes humanos y también inciden en el negocio. Sus virtudes las destacó otro hombre de Sea Harvest, Konrad Geldenhuys, que poco antes de la cita del GFF en Seattle habló en el congreso FAO-Conxemar y dialogó con R&S. En esa charla, el director de Operaciones de la empresa sudafricana subrayó la estabilidad que vienen mostrando las CMP de Namibia y Sudáfrica, de 160.000 y 132.000 toneladas en 2022, y valoró el sello MSC de ambas pesquerías. En la última, rescató la definición de la cuotificación, decidida en el primer trimestre y con luz verde por 15 años, en tanto posibilita la definición de estrategias e inversiones empresarias. El ranking en la cuota de merluza lo encabeza Sea Harvest (36%) seguida por Irvin & Johnson (30%) y BCP/Oceana (9%), mientras que en Namibia, y con plazos de duración diferentes, el mayor tenedor es Novanam, vinculada a Nueva
toneladas. Que tiene compensaciones. Al rescate vendrían 51.000 de plus merlucero, especie que se analiza en nota adjunta y con la productus del Pacífico Norte como principal contribuyente. El carbonero (saithe), al que se le augura un 7,5% de aumento
MERLUZAS
PAISES 2021 2022 2023
Sudafrica 146 132 132 Namibia 152 145 150 TOTAL 298 277 282
Argentina 282 290 290 Peru 35 47 50 Chile 48 61 60 Uruguay 10 15 15 Otros 89 89 89 TOTAL 464 502 504 EE.UU. 269 293 295 Canada 57 30 65 Otros 8 8 8 TOTAL 334 331 368 Union Europea 67 54 61 Reino Unido 6 5 5 Noruega 3 2 2 Otros 8 8 8 TOTAL 84 69 76 TOTAL GRAL 1.180 1.179 1.230
Pescanova, con 19%, seguida por Cato Group (Iberconsa) con 16% y Hangana, del grupo africano Ohlthaver & List, con 13%. Seawork, también local y relacionada con la alemana Allfish, es cuarta también con 13%, y con 12% le siguen Tunacor (Pescapuerta), 11% Merlus (Mascato) y luego Pereira Fishing, controlada por la española homónima, con 8%. Son estimaciones de R&S, porque con la información de Namibia no se pudo localizar una fuente oficial.
en la CMP 2022, aportaría 26.000, y habrá contribuciones menores del hoki (4.000), haddock (4.000) y pollock (13.000), la estrella indiscutida. Que podía dar sorpresas y hubo dos después de Seattle. Allí la auguró para el pollock de EE.UU. la exposición de Jin
CAPTURA MUNDIAL
PESCADO DE FONDO
Pollock 48% Bacalao 19% Merluzas 18% Saithe 5% Haddock 4% Redfish 2% Hoki 2% Polaca 1%
MERLUZA
Productus 35% Capensis 24% Hubbsi 24% Merluccius 9% Gayi 8%
Ianelli, porque el científico senior del NOAA habló de „subestimación de la biomasa‰ al definirse la CMP 2022, y se concretó un aumento del 16% para la de 2023. Y la otra fue el límite del pollock ruso, elevado a 2,060 millones después de la reunión del GFF-
118
Konrad Geldenhuys, director de Operaciones de la sudafricana Sea Harvest.
120
ALPESCAS
Gremialismo global
“Hoy hay instancias internacionales que deciden sobre la pesca, y para tener voz en esos espacios hay que buscar contactos y mayor escala regional”, apunta el Dr. Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CABPA). La entidad es parte de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas), y en tal carácter, participó de una reciente reunión en Chile que disparó el interés de R&S. “Se hizo en Puerto Varas en simultáneo con el tercer summit latinoamericano de sustentabilidad pesquera y acuícola”, informa el entrevistado, y en su reunión, Alpescas definió la constitución formal, con sede en Chile, y un estatuto que la califica como observador para participar en encuentros de FAO, Naciones Unidas o CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
En un escenario global y con peso creciente de esas instancias, no es un logro menor. A título de ejemplo, Garcia Luchetti menciona algunos talleres de Puerto Varas,
como fue el relativo a la convención sobre biodiversidad en aguas internacionales (BNJJ por su sigla en inglés) o el dedicado a la pesca de arrastre, dos temas en agenda de Naciones Unidas. También hubo uno dedicado a los acuerdos del Comité de Pesca de FAO (COFI), escenario sectorial por naturaleza, que en su último encuentro de Roma definió directrices sobre transbordo (R&S#231). “En Alpescas tenemos muchos problemas comunes –señala el presidente de CABPA- y es importante intercambiar experiencias y tener una opinión formada”. Su representatividad territorial avala lo dicho: la integran 13 gremios de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Es también miembro de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras, con la que se articula la participación para que Alpescas, junto a 26 países, participe como observador en fotos internacionales de la ONU, FAO y CITES.
Recuerda García Luchetti que cuando llegó a la Argentina la propuesta de integrarla, sus promotores buscaban un perfil armatorial medio
y con presencia en tierra, “y rápidamente aceptamos el desafío de asumir la representación nacional y nos sumamos a la constitución de la alianza en 2018”. La ofensiva ambiental, el peso de las ONGs, y la creciente intención de regular todos los espacios marítimos, parecieran avalar la decisión. Que ya tiene agenda para 2023. El chileno Osciel Velasquez, presidente de Alpescas y de la Sociedad Nacional de Pesca de ese país, se reunió con el Colectivo Nacional de Pesca y Acuicultura (Conepe) de Brasil, para organizar temario y logística del 4ºSummit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola 2023, del que serán anfitriones.
CAPBA SOCIOS Y BARCOS
Empresa Buque
Crestas SA Desafio
Pelagic SA Franca Urbipez SA Salvador R Vicarp SA Marejada Gaucho Grande
Cayo Largo SA Maria Gloria Lineaerre SA Mar del Chubut Don Gaetano
Caletas Oli Pau SA Ponte Coruxo B/P Feixa SA Feixa Pesca Angela SA Santa Bárbara Fishing Ground
MDQ SRL Mellino VI San Andres Apostol A. Baldino e Hijos SA Galemar Chernia SRL Paola S Leal
Marveraz SRL Veraz Marea Optima SA 7 de Dic Alleloccic SA Mercea C Lucrimar SA Margot Mellino I
El Mariaco SA Marisco I Marisco II Sirius II Nuevo Viento SRL Nuevo Viento
CAPIP. El pasado 1° de diciembre, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) modificó su estatuto para poder designar presidentes no afiliados. Y nombró como sucesor de Ventura Lafuente a Agustín de la Fuente, con experiencia previa en gestión pesquera desde diferentes ámbitos. “En el último tiempo asesoré empresas pertenecientes a CAPIP, y hasta hace pocos meses fui gerente por dos años de la Cámara Pesquera de Chubut (CAPECh)”, comenta en diálogo virtual con REDES & Seafood desde Puerto Madryn, futura sede de la primera oficina de CAPIP. “La coyuntura impone una agenta amplia, que priorice temas urgentes, como el atraso cambiario, los ingresos a China o la generación de subproductos con los desechos de la pesca, además de incrementar la presencia institucional de la cámara”, agrega De La Fuente, que desde 2003 a 2006 fue representante de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero.
122
La certeza de un enorme potencial
El título elegido para el Encuentro Internacional de la Industria Naval (EINAVAL 2022), fue „Desafíos y oportunidades en un mundo en cambio‰. Hoy Argentina ofrece mucho de lo primero y nada de lo segundo, y tampoco el mundo es generoso. A los pocos días del encuentro, por ejemplo, fracasó la licitación para adjudicar el astillero que tiene el puerto de Comodoro Rivadavia. Y en un pronunciamiento público, el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) mostró desconcertante ambigüedad sobre la importación de barcos usados. Pero no hay opción; en todo caso, hay que tragarse los sapos, aparcar la coyuntura e intentar pensar un futuro posible. Fue la consigna de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), responsable del encuentro, y la explicitó su titular, de activa participación en calidad de panelista y anfitriona. „Hay un futuro –dijo Sandra Cipolla-, y
nosotros tenemos la capacidad y responsabilidad de moldearlo, desde el capital, el trabajo y el Estado‰. Pero antes hay que sortear la coyuntura, „porque lo que nos está pasando –dijo el presidente de la Federación de la Industria Naval (FINA)-, es un torpedo dirigido a la línea de flotación de nuestra industria‰.
Nada que sorprenda. En las últimas botaduras de su astillero, cada discurso pronunciado por Domingo Contessi alertó sobre los riesgos de la distorsión macroeconómica, y era previsible que volviese sobre el tema ante un escenario que no dejó de agravarse. Y lo hizo confesando una frustración. A su juicio, la política sectorial transitó con éxito la grieta y el recambio gubernamental, y siguiendo esa continuidad, rescató lo mucho que hizo el gobierno actual. „Pero con los problemas macroeconómicos que tenemos –
El portal informativo Globalports transmitió todas las conferencias por su canal de Youtube, al que puede accederse por el Qr adjunto.
La secuencia fotográfica la encabeza Sandra Cipolla, titular de la empresa Servicios Portuarios Integrados (SPI) y de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), que fue la organización responsable del eiNaval 2022. Le sigue Domingo Contessi, titular del astillero homónimo y presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). El tercero es Marcos de Monte, presidente de Astillero Paraná Sur y de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (CASIN), y al pie está la foto del español Óscar Gómez, gerente de la Asociación Clúster del Naval Gallego (ACLUNAGA)
126
En el panel sobre innovación y aportes tecnológicos, ocupa el atril el español Patricio Fernández Goberna , director general de Industrias Ferri. Otros disertantes extranjeros fueron (abajo), Sérgio Bacci, vicepresidente ejecutivo del Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y Reparación Naval y Offshore( SINAVALBrasil); Enrique Mallón, secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIMEEspaña), y Ervin Vargas Wilson, del Centro de Cooperación en Tecnología Marítima para la Región de Latinoamérica (MTCCPanamá).
advirtió Contessi-, no hay política industrial que alcance‰. También sumó su enfoque Marcos De Monte, presidente de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (CASIN), quien reconoció el „baño de realidad‰ aportado por su colega. Rescató, sin embargo, los tramos virtuosos del pasado inmediato; por caso, la renovación de flota pesquera, abogando por replicar el modelo en la hidrovía, ámbito histórico de CASIN y de su empresa, Astillero Río Paraná Sur
Mucho más que pesca
REDES & Seafood también tiene un ámbito histórico y es la actividad pesquera, pero si algo demostraron las jornadas en el Museo Mar, es que la industria naval es mucho más que eso. En potencial, claro, pero si se contabiliza el jaque de la pandemia a la logística, el de la guerra a la dependencia energética, o el del cambio climático a los combustibles fósiles, todos los desafíos la tienen en primera línea. Y con posibilidades de diversificación, pero en su trabajo específico, construyendo flota mercante propia, de unidades „off shore‰ para explotación petrolera y de energía eólica, y con reconversión de flota y nuevas unidades ante las exigencias
ambientales y de combustibles alternativos.
Con las limitaciones de un medio pesquero, es el inventario que hizo R&S tras un repaso de lo expuesto en EINAVAL 2022. Muy limitado, claro, porque el esfuerzo de ABIN puso en escena tres jornadas intensas, y en más de un caso sólo aptas para expertos.
Desarrolladas en el Museo Mar de Mar del Plata, cubrieron un amplio temario, con medio centenar de expositores y una valiosa cuota de participación extranjera, imprescindible para conocer experiencias y realidades diferentes. Como la de España, que tuvo la delegación más numerosa, y con instituciones gallegas como Aclunaga (Cluster Naval de Galicia) y Asime (Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas), y nombres como la estatal Navantia (virtual) y las privadas Industrias Ferri y Carceller En las disertaciones, y desde lo gremial, la importancia de lograr escala y visualización, apuntalar una cadena de valor astilleros-proveedores y proyectarse regionalmente. Con vecinos con vocación de adherirse, como lo señaló en su exposición el brasileño Sergio Bacci, vicepresidente ejecutivo de SINAVAL (Sindicato de la Industria de Construcción y Reparación
128
Naval y Offshore DE Brasil). Por estas tierras, es difícil acordar hasta con los compatriotas, pero como se apuntó en varias ponencias, allí está el Consejo Económico y Social de la Industria Naval y su documento de consenso para indicar que algo está cambiando.
Ejemplos
Claro que España, como potencia global en el rubro, juega en otras ligas, pero el capital doméstico es mucho y quedó en evidencia en algunos capítulos de la EINAVAL 2022. Por caso, el de la formación, con el aporte de instituciones como FIUBA, ITBA y UTN, y emprendimientos recientes como el Centro de Servicios de Tecnología Nuclear y Energías Alternativas. Resultado de una iniciativa de la Universidad de Hurlingham y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), el CSTN se inauguró en marzo de 2021, y en la jornada pudo apreciarse, en acción, su simulador de soldadura por realidad aumentada. En paralelo, otra sorpresa fue la marplatense QM y su know-how para la industria petrolera, que habló de un imprescindible soporte naval si progresa la actividad off shore. Y sobre la transición energética, hubo un didáctico aporte del profesor Joan Ramón Morantes, de la Universidad de Cataluña, explicando la reducción de azufre exigida por la Unión Europea y el comportamiento de los combustibles alternativos. Para el naval criollo, y lo confesó Raúl Ramis, director de Tandanor, la industria 4.0 está lejos, y más aún del gemelo digital o del barco sin tripulantes de la española Industrias Ferri, apuntados en la exposición de su director general, Patricio Fernández Goberna En el primer caso, se trata de una réplica virtual que puede responder a cualquier interrogante sobre el original, y en el segundo, un robot semirrígido de 12,5 metros totalmente autónomo y con dos motores de 300 hp. Atento a la audiencia pesquera,
Distinciones
En el marco de EINAVAL 2022, y por su trayectoria y compromiso con el desarrollo pesquero, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) distinguió a COOMARPES y a la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Por la primera, fue receptor del homenaje su gerente general, contador Rubén Burkhard, que en la imagen aparece acompañado por Sandra Cipolla, presidenta de ABIN, y por la gremial armatorial su presidente, Enrique Di Constanzo Patricio Duhalde y Enrique Licciardi, estudiantes de la UTN Mar del Plata, también fueron receptores del reconocimiento de ABIN, en su caso por la obtención del premio internacional “Dr. James A. Lisnyk” al diseño naval. Con postulantes de todo el mundo, lo discierne anualmente la Sociedad Naval de Arquitectos e Ingenieros Marinos de Estados Unidos, conocida como SNAME por su sigla en inglés.
130
Fernández Goberna especuló sobre un uso potencial: navegar delante del arrastrero y, barriendo con el sonar, alertarlo sobre la dirección ideal para el lance.
La cadena de valor
Más allá de anécdotas y ejem plos puntuales, en el encuentro de ABIN se fueron desplegando los distintos eslabones que con forman la cadena de valor del naval. Puertos, astilleros, servi cios, organizaciones laborales, y con una sintonía fina de lo expuesto, fue fácil advertir el potencial si todo se articula con un libreto de objetivos compartidos. No cuentan algunas ponencias de cuño político, más próximas a la disciplina partidaria que al análisis riguroso. Pero sí la generalizada convicción de que la mesa de la industria y su documento de consenso, marcaron un punto de inflexión, un cambio cualitativo necesario para protagonizar en conjunto el estatus de sector estratégico que le otorgó el Estado. Si se logra superar la coyuntura, claro, y con el naval pesquero a bordo.
EXPOSITORES. El encuentro tuvo una muestra fotográfica con temática naval y autoría de Antonio Solimeno (h), y un espacio para expositores vinculados a la actividad. Entre los atractivos, el simulador de soldadura por realidad aumentada del CSTN de la Universidad de Hurlingham. Lo muestra un equipo de ese centro acompañado por la titular de ABIN, Sandra Cipolla
132
Experiencia naval al servicio de la industria pesquera
Productividad y calidad. Tecnología de última generación
135
- Mar del Plata - Buenos Aires
2193
mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado. Fabricación de repuestos. Tornería y fresado en general
de Mar del Plata S.A.
REPUESTOS
Av. T. Edison 948 (7600)
Tel. 54 (0223) 410 2194 - Fax (0223) 410
E-mail. montertotecno@gmail.com Montaje,
ARTEC
FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y
“JOSE LUCIANO”
Cara y ceca de una botadura
Un nuevo barco en el agua y dos reacciones encontradas: expectativa en el armador y angustia en el astillero. Fue una constante en las últimas botaduras de Contessi y se repitió en octubre pasado, cuando la familia Ramaci recibió con alegría al „José Luciano‰ pero Domingo Contessi confesó que „así no podemos seguir‰. Es que el absurdo cambiario ya tocó fondo, al punto que hay insumos navales cuatro veces más caros que en el mercado internacional. Ya no hay eufemismos disponibles y quedó claro en el discurso del presidente del astillero. „Muchos de nuestros costos hoy están en dólares blue -dijo Domingo Contessi-, pero nuestros ingresos siguen en dólares oficiales, por eso no nos cierra ningún número. En definitiva, el dólar
136
El ingeniero Leandro Goñi, del astillero, colabora en el “operativo champagne” con los hermanos Rosario, María y Luciano Ramacci.
oficial dejó de ser una unidad de medida. Estamos acostumbrados a vivir en un contexto inflacionario, pero es imposible trabajar e invertir sin precios de referencia‰, subrayó el presidente de la Federación de la Industria Naval (FINA).
La ceremonia, en cualquier caso, tuvo los ingredientes habituales, y hasta hubo un discurso oficial celebrando que „estas realidades son acompañadas por el estado nacional‰. Quizás porque hubo financiación del Banco Nación, pero a estar por el diagnóstico del astillero, es un acompañamiento que no funciona. „Cada día que pasa con un tipo de cambio oficial que no refleja la realidad y cada día que pasa donde la economía convalida costos en dólares oficiales exorbitantes, sentimos que será más difícil de retrotraer y tememos que la nueva normalidad nos condene a ser ineficientes por mucho tiempo. Necesitamos un plan económico integral que revierta esta situación y que no extienda la agonía‰, concluyó Domingo Contessi.
En cualquier caso, y al menos el 29 de octubre, todos los reflectores fueron para „Jose Luciano‰, el pesquero de 26,79 metros de eslora que recibió Pelagic S.A., del Grupo Urbipez, Fue la construcción nÀ142 en el historial del astillero, que
Desde la izquierda, Luciano Ramacci con su mujer, Verónica Puric, y José “Pipo” Ramacci entre su esposa Elsa y su nieta Yanina. Le siguen las hijas del armador, Rosario Luz y María Lina, y cierra el grupo su nieto Braco.
Características generales del “José Luciano”
Eslora. 26,79 m Manga moldeada. 8,40 m Puntal moldeado. 4,05 m Calado escantillonado. 4,00 m Velocidad máxima. 9,5 nudos Clasificación. RINA (Registro Italiano Navale)
Motor propulsor. CATERPILLAR 3508
Caja reductora. TWIN DISC MGX-5321DC (5,46:1)
Auxiliar Nº1 babor. CUMMINS NTA 855-D (M) Auxiliar Nº2 estribor. CUMMINS 6 CTA-G2GD1
Planta eléctrica. Alternadores CRAMACO 2x140 Kva Hélice. Kaplan de 5 palas Ø1.870 de F.Ensenada Timón. Hidráulico Buen Rumbo BR-1500 Instalación eléctrica y tableros. Elect. Naval Giordano de Alpaheli SRL Electrónica de timonera. Electronica Naval SA Equipamiento frigorífico. PM Refrigeracion Aislación de bodega. Nautiplast SRL Pintura de casco. Hempel Hélice de proa (bow thruster). Side Power mod: SAC 900/513
concretó la cuarta botadura del año y para José „Pipo‰ Ramaci, viejo amigo de la casa y de la pesca marplatense (ver aparte). Más para celebrar, entonces, cuando monseñor Armando Ledesma procedió al bautismo de la embarcación, y
María Lina y Rosario Luz Ramaci, en calidad de madrinas, estrellaron el champagne contra el casco. Las ayudó su hermano Luciano mientras „Pipo‰, desde el puente, acompañó toda la maniobra hasta que „José Luciano‰ llegó al mar.
137
Detalles
Recorriendo al “José Luciano” con su armador, el cronista lo convenció para fotografiarse junto a uno de los componentes clave del pesquero: el motor principal Caterpillar 3508. Aunque otra pieza interesante es el comando de la embarcación, y sobre ella opinaron Julio Antognini y David Cabrera, presidente y sales manager de Transmisiones Marinas S.A., en diálogo con R&S durante la botadura. “Se trata de un Morse ZF electrónico, de origen italiano, que trabaja con comando a proa y a popa”, puntualizó el primero. Y amplió destacando que permite programar el encroche e intervenir la rampa de aceleración, que sube y baja en forma escalonada cada tres segundos, protegiendo motor, caja y acople del buje. Continuando el recorrido fotográfico y por la izquierda, una apreciación del camarote doble, previsto para embarque de inspectores, observadores o embarcados femeninos. Después, un enfoque del puente, amplio y muy completo en comunicación y electrónica, rubro que atendió la marplatense Electrónica Naval. La secuencia termina con toda una garantía para la provisión de frío, que es el doble juego de compresores Mycom instalado a bordo. Por la derecha y primero, un clásico de la flota que son las cocinas eléctricas de Resistencias Mar del Plata, para seguir luego con una imagen del equipo destinado al tratamiento del agua de sentina, factura y provisión de Ludo Ingeniería. Finalmente, la cubierta de maniobra en popa, donde está emplazado el pozo de pesca y se levanta la red, para estabilidad del buque y seguridad de la tripulación.
138
139 MUÑIZ HNOS. S.R.L. Concesionario Oficial Cummins Atención en todos los puertos del país Juan de Solis 5056 MAR DEL PLATA T. (0223) 480 6491 223 343 2253 223 400 8381 223 400 9158 www.munizhnos.com.ar repuestos@munizhnos.com.ar soporte@munizhnos.com.ar info@munizhnos.com.ar NUEVO SHOW ROOM Montevideo (Uruguay) @
Con 77 años, José „Pipo‰ Ramaci (foto) no renuncia a sus sueños, y menos a los que nacen de su estrecha vinculación con la pesca y el mar. Que arrancó de pantalones cortos. A los 4 años llegó de Italia, y apenas superada la escuela primaria, comenzaron las primeros incursiones, „pescando anchoíta en complicidad con alguien de la familia y a escondidas de papa‰, recuerda „Pipo‰. Y así arranca la charla, a bordo del „José Luciano‰, y con recuerdos que acercan mucho de la historia pesquera marplatense. Por ejemplo, cuando desde sus muelles y
con Ramaci a bordo zarpaba el „Foca Segundo‰, de la firma japonesa Aurora Austral, en mareas de 40 a 50 días y a buscar atún frente a la isla Santa Elena, en la plataforma africana. „Era uno de los cuatro argentinos que había‰, recuerda, con trabajos en cubierta y ayudante de cocina como tareas asignadas. Y en plena juventud, para probarse a sí mismo. Ramaci padre, que arranca en el oficio como propietario de la lancha „María Rosa‰, se arriesga por entonces, y en sociedad, con el costero „Isla de Capri‰, la siguiente escala de Pipo. Pero el negocio no prospera. Buscando alternativas, aparece Luis Solimeno padre y lo vincula con Juan Dambra, propietario de la pesquera Coopemar, „en esa época la más importante de Mar del Plata‰, recuerda Ramac, que se incorpora como primer pescador del fresquero „Necochea‰. Una escala desafortunada. Por un grave accidente permanece seis meses en tierra, „y cuando volví, un incendio a bordo,
naufragio, y con nueve compañeros en una balsa, remando para ponernos a salvo‰, relata José. Que ya tiene 22 años, es „Pipo‰ para todos, y con un oficio al que decide darle consistencia. En calidad de alumno libre, hilvana con disciplina la titulación de patrón de pesca, costero, de altura y, finalmente, capitán, con un primer destino que es la armadora Ventura SAMCI. „Después estuve varios años con Mellino y más tarde con Solimeno‰, precisa Ramaci, con el „Letare‰ en „memorables temporadas‰ de mero y de besugo con nasas, y después con el „Arrufo‰ en sus primeras incursiones al langostino congelado a bordo.
Edad y experiencia motivan para buscar más independencia, „y junto con colegas como Ciccolela y Rivera, también capitanes, aceptamos una propuesta que nos hizo Federico Contessi‰, evoca el entrevistado. Básicamente, asociarse a su decisión de incursionar en la pesca. Y así se formaliza el vínculo con los flamantes
140
“Pipo” Ramaci Contacto. Daniel D’Annunzio (+54 9) 11 5248 4570 / Guillermo Fiala (+54 9) 22 35 514 785 E-mail. danieldan@pda-argentina.com / guillermo@pda-argentina.com Tecnología que se renueva Calidad y servicio de excelencia / Origen Bélgica
José
„Leal‰ (8/1987), „Franca‰(1/1988), „Veraz‰ (4/1988) y „Nddandu‰ (7/1988), que también marcan el debut oficial del astillero en la actividad extractiva. Una vez más, la dinámica del negocio bifurca los caminos, y Pipo se inclina por la opción familiar adquiriendo el „Franca‰, sumando al fresquero „Salvador R‰ en 2009 y constituyendo el Grupo Urbipez, que también encara un proyecto para elaborar la captura en tierra. „Zapatero a tus zapatos‰, reflexiona el entrevistado al evocar la experiencia, que termina fallida y que decanta en la decisión de terminar el ciclo comercializando la captura en banquina. „Y aquí estamos, con el José Luciano y en una nueva etapa‰. Entusiasmado, claro. Lo evidencia al hablar del pesquero que reemplazará al „Franca‰, tras 34 de servicio, y mientras testea la comodidad de la butaca de capitán, lugar que ocupará en las primeras mareas. „Con un barco competitivo y seguro, que fueron nuestras prioridades‰, apunta, para destacar
que levanta red por popa y directo a pozo, evitando movimientos que alteren el adrizado; desde allí, la captura se desplaza por cintas y bajo cubierta, con escalas de lavado y sulfitado antes de terminar en bodega. Entre otros reaseguros, „tiene doble circuito de piloto automático, de timón y en el equipo de frío con freón‰, enumera Ramaci, para agregar que sumaron todos los adelantos posibles en electrónica y artes de pesca, „Y los cambios que la experiencia indica‰, agrega, en referencia a la forma de la bodega, que al ser cuadrada facilita el cubicaje de los cajones. La charla se prolonga. Y vale la pena porque la minuciosa recorrida del buque, con escala en máquinas y una foto junto al principal Caterpillar, tiene un guía inmejorable. Y un sólido equipo en tierra que José „Pipo‰ Ramaci destaca en la despedida, y que son sus hijos María Lina y Luciano en los aspectos operativos, y Rosario Luz en el soporte legal. Para todos y para „José Luciano‰, la mejor de las suertes!
Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580 oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar
Inspecciones y Certificaciones de Instalaciones y Equipos de Lucha Contra Incendio con Normativas de P.N.A. y Certificadoras Internacionales Nuevo Equipo de Respiración Autónomo homologado por P.N.A. Desde BUENOS AIRES hacia todos los puertos del país... I.N.S.B.American Bureau Of Shipping R.I.N.A.DNV GL P.N.A Certific. Ll 02 N.K.K.Lloyds Register PNN R.O.U. I.R.A.MC.C.S. APROBACIONES Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 - Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio - Equipos de Respiración Autónomos, Equipos de Escape EEBD, Extintores, Mangas, Acoples y Pitorros. 141
142
“Que no decaiga!”. Fue la consigna de cada brindis en el coctel del Grupo Suflenorsa, un clásico de Vigo cuando la feria de Conxemar convoca al mundo. Esperada tregua para el anfitrión y sus vinculadas, que no la traen fácil con la accidentada logística del transporte marítimo. El tema, matizado con excelente menú y mejor vino, estuvo a la orden del día, con un inagotable anecdotario de barcos parados, contenedores perdidos y fletes en la montaña rusa. Y por si fuera poco, se sumó la estampida inflacionaria, con el costo de la energía al tope de la agenda por su incidencia en los almacenajes. Pero porque la tensión es grande, también lo es la vocación por disfrutar los buenos momentos, y fue el caso en el NH de García Barbón, en pleno centro de Vigo, con una buena cuota de argentinos animando el encuentro. De hecho, prolongando tertulias que habían comenzado en el stand B 15, el clásico enclave de Suflenorsa en la feria de Conxemar, con intenso tráfico durante los tres días de la exposición. Y más en la última edición, por las consultas sobre Frigonor ColdStore (ver aparte), el nuevo complejo frigorífico que Suflenorsa puso en marcha en 2021.
144
De pie, Johanna Benazeth, Silvia Coloret, Javier Paez, Lucía Iglesias, María Viéitez, Mónica Domínguez, Carla Otero, Belén Lameiro, María Barros y Eva Viéitez. Abajo, Ana Fernández, Iria Casas, Mónica González, Alba Mariño, Tania Pérez, y Susana Hernández.
Giannis Papakyriazis, José María Rodríguez, José Miguel Hernández Román, Benito Miguel Rodríguez, Axel Hoeveler y Alberto Valverde.
Norberto Cabanela, Olga Dudezik y Héctor Pzellinsky. Rodrigo Mari con Susana Hernández Román
José María García y César Iglesias.
Aniversario del INIDEP
No todo fueron rosas en los 45 años del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), y más de un bache estadístico es reflejo de campañas ausentes y series truncas. Pero si la referencia es 1977, su año de nacimiento a partir de la ley 21.673 de la dictadura militar de entonces, hay progresos evidentes. Y el más significativo, que ha crecido en lo que es su razón de ser: referente obligado en la gestión de los recursos pesqueros. Al último cumpleaños, el pasado octubre, lo acompañó una jornada de puertas abiertas que acercó la institución a estudiantes y público en general, con visita a los buques de investigación (ver aparte), carpa temática, charlas de los profesionales, clases de cocina y espectáculos musicales. No faltaron los discursos de rigor y la referencia a la construcción de un nuevo buque para la flota del instituto, que también encara planes de expansión por el litoral marítimo. Habida cuenta del contexto económico, son decisiones un tanto extemporáneas, pero les
sobraría sentido si se articulan con una estrategia de mayor proyección marítima.
La celebración también tuvo su cuota de reconocimientos, en la que se incluyó a los ex directores Luis Barletta, Otto Whöler y Ramiro Sánchez, y uno a destacar que fue para el Dr. Enrique Boschi, recientemente fallecido. “Para Enrique el INIDEP no era un trabajo, era su hobby”, ilustró Elba Aceituno (foto), la esposa, cuando recibió la plaqueta recordatoria de quien estuvo entre los fundadores 45 años atrás.
Talleres Carmona s.a.
RECTIFICACIÓN INTEGRAL DE GRANDES MOTORES DIESEL Y MEDIANA POTENCIA
Aros de pistón para grandes motores diesel y compresores, hasta 500 mm. de diámetro
Recuperacion integral de blocks motor
Remetalado de cojinetes para motores de combustión interna, turbinas y máquinas especiales
Rectificación y recuperación de cigüenales y ejes, hasta 10 m de largo
CALIDAD REFORZADA BAJO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001. 2015
Fabricacion de cojinetes y bujes antifriccion para grandes motores diesel, compresores y turbinas Inspecciones y diagnosticos in situ de motores combustion interna, cigueñales, cajas de helices Av. Echeverría y 3 de Febrero (6620) CHIVILCOY - Pcia de Buenos Aires - T. (02346) 431974 / 78 VENTAS. T. (2346) 56 6052 - ventas@tcarmona.com.ar
146
www.tcarmona.com.ar
PLANES PARA EL BIPO “VICTOR ANGELESCU”
En la jornada de puertas abiertas por el aniversario del INIDEP, uno de los atractivos fue el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO), “Victor Angelescu” incorporado en 2017. Objeto de una exhaustiva reseña en esas páginas (R&S #212), se ubica entre los más modernos de su categoría, y hoy tiene planes de un crucero por aguas de la CCRVMA (Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos). Sucede que el barco,
TODO PARA EL ENVASADO DE SUS PRODUCTOS
tras una avería mecánica que demandó cuatro meses de reparaciones, superó el protocolo de pruebas de mar exigido por esos trabajos. Fue en octubre pasado, y esas pruebas, en contacto permanente con su fabricante español, incluyeron el testeó de toda la línea de eje con los cojinetes antifricción recuperados por la empresa Talleres Carmona, de Chivilcoy. Desde allí, hubo reportes e intercambio permanente de información con la sede del INIDEP, y la satisfac-
toria colaboración entre las partes concluyó con la reparación homologada y certificada por la Prefectura Naval y la clasificadora ABS (American Bureau of Shipping). El barco retomó su actividad en noviembre con una campaña en aguas de Río Negro, y lo pactado entre Talleres Carmona y el INIDEP fue encontrarse a su término, objetivo concretado el pasado 17 de noviembre en la sede del instituto y en el marco de las jornadas de Einaval 2022
(54-11) 4228-6578 / 4208-6636 info@entexargentina.com
Senador Quindimil 3953 /63 Valentín Alsina (1822) Buenos Aires - Argentina
BOLSAS PARA CALAMAR Y HARINA DE PESCADO SISTEMAS PARA COSTURA DE BOLSAS
www.entexargentina.com
147
MAR DEL PLATA
UN PUERTO
CENTENARIO
La partida de nacimiento del puerto de MAR DEL PLATA está fechada el 9 DE OCTUBRE DE 1922, asociada a la primera descarga de envergadura que protagonizó por entonces el barco “Chubut” (foto). Fue un acontecimiento que compartió toda la población, un encuentro ciudad-puerto que ratificó la certeza de una suerte compartida. Cien años más
tarde, el festejo organizado por el CONSORCIO REGIONAL DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA logró esa misma comunión. Tres días de fiesta que su titular, Gabriel Felizia, abrió formalmente con un coctel en el hotel Costa Galana, y que tuvieron una agenda por demás entretenida, gratuita y abierta a todo el público. Y con masiva respuesta. En función del
programa, la gente transitó por el predio de los silos, el nuevo centro comercial, la banquina chica y calles del entorno, y estas páginas recogen unas pocas postales de las muchas que dejó la fiesta. Que ya tiene marca: MAREA. Un acierto del consorcio para darle continuidad a la iniciativa y que el puerto sea, muchas veces, convocante de encuentros similares.
El coctel de apertura convocó a personalidades del quehacer pesquero y portuario, entre las que estuvieron Diego Luchetti (Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura), Oscar Fortunato y Fernando Rivera (Cámara de la Industria Pesquera Argentina). La secuencia fotográfica continúa con Jorge Canal, de la empresa Canal y Canal, junto a Fernando “Tito” y Romina Mellino, y sigue con David Degano y Patricio Barcos (NODO), Florencia Garrido (Cámara de la Industria Naval), Facundo y Lautaro Godoy (TPA), y Alejandra Contessi, del astillero homónimo. Finalmente, son Sergio Solana ( Solana SA) y Adrián Georgetti (J.Moscuzza SA) con su esposa, los protagonistas de la última imagen.
Premio para EPSA
Estrella Patagónica S.A. (EPSA) fue una de las once empresas argentinas que obtuvo el Premio Exportar 2022, en su caso en la categoría por regiones y como representante de la Patagonia. La distinción la otorga la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en reconocimiento a „aquellas empresas que, mediante la calidad y competitividad, hacen una contribución significativa para la generación de una sólida cultura exportadora‰.
REDES & Seafood tomó contacto con Nicolás Cagliolo, director comercial de EPSA, quien se confesó „gratificado por la noticia, más en
una coyuntura de mercado y de país por demás difícil‰ Sobre la empresa, subrayó su identidad cien por ciento patagónica, radicada en Puerto Madryn desde 1995, con planta y flota propia, y con merluza, langostino y calamar como especies centrales de su actividad. Y que destino tienen las exportaciones?
„Nuestro despacho anual promedia más de 30 mercados –explica Cagliolo-, en algunos con posición de
Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, con Arturo Pera, presidente de Estrella Patagónica S.A.
liderazgoÊ. En otras palabras, son los que más venden, „resultado de un trabajo de fidelización que siempre tenemos en agenda y que se construye con el mayor rigor posible en los plazos y las calidades comprometidas‰, puntualiza. Y muchos viajes. „Necesarios, y me importa destacar el aporte de Mar Argentino y su agenda anual de participación ferial, que atendemos rigurosamente‰, señala el director comercial de EPSA. Y que deja trabajo para casa. De hecho, y al tiempo de la charla, Cagliolo está terminando de ordenar papeles y tarjetas tras la incursión de EPSA en la feria de Conxemar. Y no se trata sólo de ordenar. „Uno comprometió muchas respuestas, y si de fidelizar se trata, hay que cumplir‰, concluye Cagliolo.
150
EXPORTAR 2022
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS
(54-11) 15 6832 5335 info@elateneonaval.com.ar EBANISTERÍA NAVAL EL ATENEO HABITABILIDAD NAVAL NAVAL CARPENTRY SINCE 1968 www.elateneonaval.com.ar EL ATENEO el arte de lo autentico en habitabilidad naval DESARROLLO DE HABITABILIDAD EN ASTILLERO ALONCAR SA PESQUEROS DE PESCA ARTESANAL (NECOCHEA) Confiabilidad Durabilidad Experiencia Garantía Rolando Maximiliano Lavopa Age 49. Prof. Technical builder Business and commercial manager LA SPEZIA ITALY NAVAL GIFTS
Nuevo local para VN Propulsión
Desde el 12 de diciembre pasado, la firma VN Propulsión -reconocida por representar e instalar motores marinos de la japonesa Yanmar- cuenta con un nuevo espacio en Magallanes 3074. Ubicado a metros del acceso al puerto de Mar del Plata, el flamante local fue testigo de una inauguración a la altura, con la participación de fami-
liares, clientes y amigos, quienes degustaron una gran paella preparada en el lugar. Y escucharon las palabras de Marcelo Pérez, gerente técnico de la firma: „Nos trasladamos a estas nuevas instalaciones de 1670 m2 para brindar el servicio que merecen nuestros clientes‰. Que consta de: salón de exhibición, aulas de capacitación, taller de
De izq. a der.: Takehiro Takahashi (gerente general de Yanmar America Corporation), Ibon Aspeitia (gerente de ventas de grupo SKV España), y los gerentes técnicos de VN Propulsión, Alan Bettiga, Marcelo Perez y Mariano Vic.
servicios mecánicos de reparaciones, inyección diésel y electromecánica naval, oficinas y sector de stock de
repuestos. Un hito más en la historia de VN Propulsión, iniciada en 2006 por el ingeniero Gabriel Vic como consultoría de ingeniería técnica naval, con la inauguración de la primera agencia comercial y la alianza con talleres San Antonio en 2018. Paralelamente, un acuerdo con el grupo SKV para promover la aplicación de motores marinos Yanmar potencia el crecimiento de la empresa, concretando ventas a las principales armadoras y astilleros. Actualmente VN Propulsión cuenta con 23 empleados, 40 motores instalados, y desde 2022 con la representación de cajas reductoras Masson Marine
152
MAR DEL PLATA
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires www.transoceancoatings.com.ar
de
Lavadoras
Lavabotas Glaseadoras San Luis 806 - Puerto Madryn, Chubut (54-280) 420 1618 jpfanjul-mecanicastar@hotmail.com Agradecemos la confianza de las siguientes empresas: Altamare, Grupo Veraz, Grupo Giorno, Grupo Solimeno, Arbumasa, La Escalerona, Mirabella, Cabo Virgenes, Pescargen, Iberconsa, Greciamar, Pesquera San Salvador, Food Partner w ww.mec anic astar.webnode.com MecanicaStar SAS REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO A BORDO O EN PLANTA FABRICACIÓN DE TODO TIPO DE MAQUINARIAS REPUESTOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA
Reparación y mantenimiento de máquinas procesadoras de pescado Líneas de producción Fabricación de repuestos, tornería, fresados Mesa de corte con plasma por C.N.C. Servicio técnico a bordo Fabricación de cintas transportadoras Lavadoras
cajones
de pescado Sulfitadoras de langostinos
Más metros para el “New Polar”
Las imágenes, facilitadas por Nodosa Astilleros, muestran la secuencia del alargamiento practicado en el “New Polar”, que de 74,5 metros de eslora saltará a 88,5. Junto con los b/p “Robin Lee” y “Sil”, integra la flota de la española Lafonia, que opera en el caladero de Malvinas a través de la join-venture Polar SeaFish Nodosa, con base en el puerto gallego de Marin, se ocupó tanto del corte, separación e inserción del nuevo bloque como de su fabricación, con escotillas, quilla de balance, defensas, etc. Entre otros requerimientos, se compartimentaron los tanques de gasoil de doble fondo en línea con la reglamentación de Marpol, lo que exigió la fabricación y montaje de nueva tubería y modificación de la existente para volver a comunicar los circuitos. En el nuevo bloque se procedió al aislamiento con espuma de poliuretano en zona de bodega, y montaje de tableros fenólicos en mamparos, techos y pisos. Y hubo que cortar líneas y montar cajas de empalme y nuevo cableado, para adaptar la instalación eléctrica. El alargamiento también exigió reacomodar espacios de habitabilidad y locales como gambuzas, pañoles, guardarropa y hospital, con modificación de sistemas de ventilación/extracción y aire acondicionado, agua sanitaria, descarga de colectores, etc.
Continuando con el inventario, se renovó el sistema de frío pasando a emplear amoníaco (NH3) como gas refrigerante, y se sumaron más compresores y nueva ventilación. A la sustitución del palo bípede se agregó el desplazamiento de las grúas de cubierta (popa y proa), que pasaron de estribor a babor, y tras proceder al pintado total del barco, concluyó la agenda de trabajo con la correspondiente experiencia de estabilidad.
1218)
(54
154
published
annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital
suscription
paper and digital support for Argentina and other countries):
Prohibida su reproducción total
GRAFICA
Diógenes
EDICION Nº 232 OCT / NOV / DIC 2022 DIRECTOR EDITORIAL Julio Antonio Torre REDACCION Gabriel Kuhn ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Av. Boedo 646. Piso 6. Of C
Buenos Aires - Argentina Tel.
11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A. Agentes comerciales en la Argentina REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is
4 times per
para Argentina y otros países (annual
on
suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 30031293. Franqueo Pagado Nº 4561.
o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en:
PINTER.
Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005
Pablo F. Pérez
PUBLICIDAD
Daniel Martínez Barraza
MAR DEL PLATA
Luciano Fier
ADMINISTRACION
VIRTUAL
Luis Tornatore COLECCION
Macruronus magellanicus
Patagonian grenadier Grenadier de Patagonie Dekora
Merluzzo patagonico Макруронус американский Granadeiro-da-Patagónia Miruna patagonska
Argentine straptail Patagonian whiphake Argentiina piitsmerluus Chilensk hoki Patagonisk langhale Patagonischer Grenadier