6 minute read

Celebración de CEDEPESCA

bilidad de un hábitat en función del tiempo que tardaría en recuperarse del impacto de la pesca. Los requisitos aclarados y las nuevas directrices también van a garantizar que los efectos de la pesca sobre las especies clave de bajo nivel trófico sean evaluados de un modo más coherente y que se adopte un enfoque precautorio. Con ello se va a garantizar que la faena de poblaciones como son la sardina, anchoa y kril, no afecte al ecosistema en su conjunto.

PREVENIR EL ALETEO DE TIBURÓN. Se refuerzan los requerimientos para garantizar, aún más, que en las pesquerías con certificación MSC no se produzca la práctica de aleteo (corte de aletas) a los tiburones. Todas las pesquerías que retengan tiburones a bordo tendrán que cumplir la norma de las aletas unidas de forma natural al cuerpo, sin excepción. Los nuevos requisitos aclaran también la definición de tiburón, ampliada ahora a todas aquellas especies que están más expuestas a sufrir el cercenamiento de las aletas.

Advertisement

VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PRUEBAS QUE SE USAN PARA EVALUAR A LAS PESQUERÍAS. Se introduce una nueva herramienta, el Marco de Requisitos Probatorios, para garantizar que el nivel de las pruebas que se usen para evaluar a una pesquería sea siempre elevado. Esta herramienta va a garantizar que los equipos puedan evaluar mejor la calidad de los datos que empleen para la calificación. Asimismo, va a servir para respaldar la evaluación de impacto ambiental, al incluir los requisitos relativos al cercenamiento de aletas de tiburón y las normativas en materia de gestión. Se aclaran también las directrices para evaluar los sistemas de supervisión,

CeDePesca (Centro Desarrollo y Pesca Sustentable) cumplió 25 años con “la misión de trabajar para lograr pesquerías ecológicamente sustentables, socialmente equitativas y económicamente viables”, señala Ernesto Godelman, su presidente. Un cuarto de siglo no es poco, y la organización lo celebró con un coctel en Mar del Plata, su punto de partida, con REDES & Seafood entre los invitados. Fue allí donde surgió el diálogo y algunas precisiones en torno a la tarea de la organización que “colabora con los pescadores, la industria, la cadena de valor, las autoridades de manejo y los investigadores, para que las pesquerías cumplan con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO”, precisó Godelman. Es el paso previo para, eventualmente, certificarse como sustentables contra alguno de los estándares más reconocidos por los mercados globales. Su principal herramienta de trabajo es el Prome (Programa de Mejora), y hoy encara, con distinto grado de evolución, 24 Promes en otras tantas pesquerías (ver cuadro). En cuanto a la celebración en Mar del Plata, hubo participación local y también extranjera, como fue el caso de Osciel Velásquez, presidente de la Alianza Latinoamericana para la Seguridad Alimentaria a través de la Pesca Sustentable (ALPESCAS). Del equipo de CeDePesca respondió en pleno la dirección de proyectos, resultando la foto adjunta en la que se ubican, desde la izquierda, Florencia Viñuela, Carla Cabanas, Mayra Palacios, Silvana Quinteros, Rochelle Cruz, Ángel Diaz Lugo, Elba Brunetti, Ernesto Godelman, Gabriela Mc Lean, Carmen Guerrero, Minerva Alonso, Brigitte Alcántara, Andrès Ceballes y Alejandra Cornejo.

PROMES EN PROCESO

MEXICO Mero colorado, negro y afines de Yucatan Jaiba de Campeche Almeja generosa Golfo de California JAMAICA Langosta comunidad de Whitehouse(1) GUATEMALA Atún aleta amarilla y dorado PANAMA Atún aleta amarilla y dorado Pequeños Pelágicos Variado demersal del Golfo de Chiriqui (2) SURINAM Corvina (arrastre y redes de deriva) BRASIL Langosta Pargo blanco (castanha) ECUADOR Merluccius gayi peruanus PERU Merluccius gayi peruanus Anchoveta C.H.D.(3) Anchoveta C.H.I.(4) CHILE Merluccius gayi gayi Centolla ARGENTINA Langostino: Flota costera Rawson Langostino: Flota de altura Merluza negra Merluccius hubbsi: Flota congeladores Merluccius hubbsi: Flota fresqueros Mar del Plata Pez palo VIETNAM Pez espada (asesoramiento)

(1) Asociado con Iberostar. (2) Pargo, mero, chernia y congrio. (3) Consumo humano directo. (4) Consumo humano indirecto

control y vigilancia, lo que servirá para garantizar que se estén aplicando las mejores prácticas y que las evaluaciones sean más coherentes.

SE MEJORA LA EFICIENCIA DEL ESTÁNDAR. Se ha simplificado el lenguaje y se han eliminado los requisitos redundantes o ambiguos para que las evaluaciones sean más eficientes. Por ejemplo, se incorporan aclaraciones importantes en el Principio 2, del que se eliminaron 15 aspectos a puntuar. Adicionalmente se aclaran las directrices para facilitar la evaluación de las pesquerías que capturan poblaciones altamente fluctuantes y las que pescan especies poco longevas, como los cefalópodos y los cangrejos. La variabilidad interanual de dichas poblaciones plantea dificultades a la hora de evaluarlas y, por tanto, debe adoptarse un enfoque precautorio. Se mejoró la legibilidad de los árboles de evaluación modificados para el salmón, los bivalvos y las especies introducidas. Se incorporan nuevas directrices en torno a la evaluación de las especies consideradas inseparables o prácticamente inseparables. Se va a conocer mejor la composición de las capturas y se va a garantizar que las evaluaciones sean más precautorias mediante el uso de un punto de referencia sobre la base de la media quinquenal.

NUEVOS CRITERIOS DE ADMISIÓN. Para garantizar que únicamente puedan someterse a la evaluación pesquerías totalmente comprometidas con la sostenibilidad, se introdujeron criterios con un nuevo alcance. Los barcos que hayan estado implicados, o hayan sido condenados en algún fraude o delito marítimo grave no podrán someterse a evaluación. Esta medida se suma a la exclusión preexistente de las pesquerías condenadas por delitos relacionados con trabajos forzosos, trabajo infantil o cercenamiento de aletas de tiburón.

EL PULSO

del seafood business

A la hora de hacer negocios, la aldea global tiene un idioma sin competencia y es el inglés. Por eso su inclusión en el título. Es que la última Conxemar, como ediciones pasadas, tuvo todos los rasgos que la definen como una auténtica cita internacional. Para ilustrarlo, es de práctica citar el origen de los expositores, en esta ocasión de 44 países, pero Galicia, además, le aporta al negocio un entorno incomparable. Ideal para potenciar la feria, que tuvo tres días

INDUSTRIA Y COMERCIO DE PRODUCTOS PESQUEROS (*)

RADIOGRAFIA ESPAÑOLA 2020

EMPRESAS FACTURACION * EMPLEOS 768 14.156,2 32.201

INDUSTRIA: 450 8.099,2 24.813 congelado 204 5.592,5 13.555 conserva 246 3.506,7 11.258 COMERCIO: 318 5.056,9 7.388 congelado 306 4.657,5 7.180 conserva 12 399,5 208

PARTICIPACION DE CONXEMAR

intensos y la certeza de que no hay competencia que pueda con ella. A la que suscribe el equipo de REDES & Seafood, que fue de la partida y con un historial de asistencia casi perfecta desde la primera edición. Con el sesgo de su origen, claro, que es el Atlántico Sudoccidental, y que seguramente condiciona la labor periodística. Pero no demasiado. Es que la feria de Vigo, para la fauna de aquel origen, es la capital de su principal mercado, y en ambos extremos de la ecuación hay un destino compartido. Por eso la pesquisa del gambón y la pota por los stands de la feria, pero también la curiosidad por las tendencias del consumo o por las estrategias para atenuar la crisis. Un poco de todo, buscando que la lectura de las páginas que siguen, aporte algunos pantallazos de la última Conxemar.

EMPRESAS FACTURACION (M€) EMPLEOS 243 8.727,3 17327,0

INDUSTRIA: 112 5.932,8 13.821 congelado 106 4.763,5 11.048 conserva 6 1.169,3 2.773 COMERCIO: 131 2.794,5 3.506 congelado 131 2.794,5 3.506

PROTAGONISMO DEL CONGELADO

46% 74% 70%

EMPRESAS FACTURACION EMPLEOS 510 10.250,0 14.554

(*) En diciembre pasado, y como todos los años, Conxemar y la Zona Franca de Vigo presentaron el último informe sectorial. Correspondió al año 2020, afectado de lleno por la pandemia de coronavirus y registrando una caída el 8% en la facturación, que fue de 14.156 M€. Entre los asociados de Conxemar, responsables por el 61,7% de esos ingresos, el impacto fue menor (–6,5%), y los datos muestran que no obstante el contexto, incrementaron la plantilla laboral en 685 plazas (4%).

This article is from: