5 minute read

Los deafíos de la crisis

Next Article
Mar Argentino

Mar Argentino

CONGRESO Los desafíos de la crisis

Advertisement

El título del X Congreso FAO-CONXEMAR fue “Transformación y comercialización de productos del mar. Retos presentes y futuros”. El formato y la conducción, con un histriónico personaje conocido como Mago More, facilitaron la tarea, y el Centro Social Afundación, propiedad de Abanca, ofreció en Vigo un escenario inmejorable. Desde el atril, las ponencias aportaron su cuota de estadísticas y arqueos sobre los principales recursos pesqueros, y algunas pueden consultarse accediendo con el QR adjunto. Pero a la hora del análisis, los imponderables de una realidad inmanejable se filtraron en todos los paneles, y un buen ejemplo fue la sesión de apertura, con dos ponencias también disponibles vía QR. En las que hubo un alerta taxativo sobre los riesgos de parálisis que encierra la crisis, y por eso su resumen en estas páginas.

Que el paisaje global paraliza no es una novedad. Principalmente, porque escasean libretos para surfear un oleaje encrespado como nunca. Por ejemplo, revisando sus apuntes del congreso FAO-Conxemar, el cronista encuentra uno con doble subrayado: „enfrentamos una crisis multifactorial inédita y sus implicancias alcanzan a toda la cadena de valor‰. Y continúa con un inventario al que no le falta nada. Se menciona la „inflación de costos‰ por el impacto de la guerra en los precios del gas y petróleo, la „inflación de demanda‰ por el consumo post pandemia, y la „inflación monetaria‰, resultado de las políticas expansivas que siguieron al covid y a la guerra. En la descripción aparece el colapso logístico, su secuela en el abastecimiento de insumos y materias primas, y por si fuera poco, los riesgos a mediano plazo por los cambios culturales. Ejemplo, la creciente consigna de sostenibilidad en el consumo de las nuevas generaciones, que impulsa la demanda de proteínas sustitutivas.

Este inquietante arqueo es de la doctora Leyre Goti Aralucea, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros (EAFE por su sigla inglesa), que abrió el panel inauEn la imagen superior, habla el alcalde de Vigo en la inauguración del Congreso FAO-Conxemar. Después, los protagonistas del panel inicial, que fueron los economistas Fernando González Laxe, catedrático de la universidad de La Coruña, y Leyre Goti Aralucea, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros.

Pasamos de un mundo que vive en un equilibrio muy frágil, con gran inestabilidad, a un mundo en donde predominan los desequilibrios sistémicos y las variables complejas.

gural del congreso con su colega Fernando González Laxe, catedrático en la Universidad de La Coruña. También él arrancó con una frase como para templar a la platea: „pasamos de un mundo que vive en un equilibrio muy frágil, con gran inestabilidad, a uno donde predominan los desequilibrios sistémicos y las variables complejas‰. Y con buen soporte estadístico, repasó la coyuntura de la industria y sus perspectivas a corto y mediano plazo, redondeando una interesante exposición. Como lo fue la de la Dra. Goti, y ambas se pueden repasar escaneando el Qr adjunto, pero viene al caso subrayar una coincidencia: en ambas se advierte que la inacción frente a la crisis puede ser muy costosa.

El costo de la inacción

Esperar y ver, frente a la crisis, es muy peligroso. „Genera sensación de incapacidad para afrontar las nuevas realidades e impide ser proactivo‰. apuntó

coffee break

Con Eloy García Alvariza, presidente de Conxemar (al centro), Juan José Videla (Grupo Videla), Antonio Casas (Buenapesca 97), Roberto Alonso (Anfaco) y Jacinto Rodriguez (Dimarosa).

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni , junto al representante de esa provincia en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin. Con ellos, Damian Santos y Tony Solimeno, de los grupos empresarios San Isidro y Solimeno, respectivamente.

Rio Negro en Vigo. Segundo y cuarto, Carlos Banacloy y Adrián Casadei, ministro de agroindustria e intendente de San Antonio Oeste, respectivamente. Con ellos, y de Pesquera San Salvador, su jefe de planta Sebastian Delfanti y Santiago y Juan Manuel Poliglieddu, socio y gerente, respectivamente.

Los argentinos Eduardo Boiero y Alejo Toranzo, presidente de la gremial empresaria Capeca y asesor letrado del Consejo Federal Pesquero, respectivamente. Al centro, el peruano Darío Alvites (Perupez), con los españoles Rey Miguel y Juan Carlos Trigo (Europacífico).

La experiencia de recesiones anteriores muestra gestiones que se bloquean y adoptan la actitud de „ver y esperar‰ (wait and see), cuando eso genera sensación de incapacidad e impide ser proactivo. ”

Gonzalez Laxe. Y Goti suscribió el punto. Habló de „instrumentos ágiles de gestión‰ para la respuesta de corto plazo, y de sumar también una visión de largo plazo que identifique las tendencias globales. Son diagnósticos que no admiten mayor discrepancia: en cuanto a las recetas propuestas, será decisión de cada uno elegir la más conveniente.

Goti mencionó innovación y flexibilidad como dos capítulos principales y con ejemplos en cada caso. Para el primero, y con toda la cadena en mente, citó la reducción del consumo energético en barcos y plantas, inteligencia artificial al diseñar las rutas pesqueras, cambios en la logística de „la última milla‰, mecanización, uso de cajas y hielo, etc. En el capítulo flexibilidad, las propuestas de la titular de EAFE apuntaron a la cultura empresaria, sugiriendo un estudio más profundo de la sostenibilidad y del impacto social. También abogó por mayor interacción con la ciencia y las ONGs (transdisciplinariedad),y por una mayor colaboración entre competidores y con los distintos eslabones de la cadena de valor (coopeticion).

No hubo mayor diferencia con las herramientas propuestas por Gonzalez Laxe, que agregó ejemplos como digitalización de procesos, venta on-line o trabajo híbrido, entre las posibles „palancas para el relanzamiento de las empresas‰. También cuatro consejos prácticos: revisar la estrategia actual, diagnosticar bien los puntos de inflexión y de ruptura, definir un nuevo modelo de negocio en productos, fabricación y distribución, y alentar al equipo directivo a explicitar las estrategias y como aprovechar los cambios.

This article is from: