
15 minute read
Las merluzas
La disponibilidad mundial de merluza aumentará 4,3% en 2023, el volumen será de 1.230.000 toneladas, y la mayor contribuyente será la productus del Pacífico Norte. Ese fue el pronóstico del último Groundfish Forum (GFF) en Seattle, EE.UU., y como es habitual para la especie, lo hicieron el argentino Mariano Mansilla (Seaman International) y el sudafricano Félix Ratheb (Sea Harvest). Sus números los resume el cuadro adjunto, donde se advierte que el aumento pronosticado equivale a 51.000 toneladas y que 72% de ese volumen lo aporta el Pacífico Norte. El segundo aporte viene de Europa (14%), y resulta del 5% de alza en la captura máxima que tendrá la Merlucius merlucius 2023, y que se decidió a instancias del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIES). La mejora se completa con las contribuciones de Namibia (5.000t) y Perú (3.000t), pronosticando neutralidad para la hubbsi argentina y mil toneladas menos para la gayi chilena. Entre los merluceros, un lamento frecuente es no poder incidir en los precios del mercado, y el motivo lo explican los números del GFF. El supply handout muestra que la cuota merlucera en la oferta mundial de pescado blanco es menor al 18%, y dentro de las merluzas, la hubbsi argentina no llega al 25%. Poco se puede hacer con un reparto que decide la Naturaleza, pero cuotificación y certificación son resortes humanos y también inciden en el negocio. Sus virtudes las destacó otro hombre de Sea Harvest, Konrad Geldenhuys, que poco antes de la cita del GFF en Seattle habló en el congreso FAO-Conxemar y dialogó con R&S. En esa charla, el director de Operaciones de la empresa sudafricana subrayó la estabilidad que vienen mostrando las CMP de Namibia y Sudáfrica, de 160.000 y 132.000 toneladas en 2022, y valoró el sello MSC de ambas pesquerías. En la última, rescató la definición de la cuotificación, decidida en el primer trimestre y con luz verde por 15 años, en tanto posibilita la definición de estrategias e inversiones empresarias. El ranking en la cuota de merluza lo encabeza Sea Harvest (36%) seguida por Irvin & Johnson (30%) y BCP/Oceana (9%), mientras que en Namibia, y con plazos de duración diferentes, el mayor tenedor es Novanam, vinculada a Nueva
MERLUZAS
Advertisement
PAISES 2021 2022 2023
Sudafrica Namibia TOTAL Argentina Peru Chile Uruguay Otros TOTAL EE.UU. Canada Otros
146 132 132 152 145 150 298 277 282 282 290 290 35 47 50 48 61 60 10 15 15 89 89 89 464 502 504 269 293 295 57 30 65 8 8 8 TOTAL 334 331 368 Union Europea 67 54 61 Reino Unido 6 5 5 Noruega 3 2 2 Otros 8 8 8 TOTAL 84 69 76 TOTAL GRAL 1.180 1.179 1.230 Konrad Geldenhuys, director de Operaciones de la sudafricana Sea Harvest.
CAPTURA MUNDIAL
PESCADO DE FONDO
Pollock 48% Bacalao 19% Merluzas 18% Saithe 5% Haddock 4% Redfish 2% Hoki 2% Polaca 1%
MERLUZA
Pescanova, con 19%, seguida por Cato Group (Iberconsa) con 16% y Hangana, del grupo africano Ohlthaver & List, con 13%. Seawork, también local y relacionada con la alemana Allfish, es cuarta también con 13%, y con 12% le siguen Tunacor (Pescapuerta), 11% Merlus (Mascato) y luego Pereira Fishing, controlada por la española homónima, con 8%. Son estimaciones de R&S, porque con la información de Namibia no se pudo localizar una fuente oficial. Productus 35% Capensis 24% Hubbsi 24% Merluccius 9% Gayi 8%
toneladas. Que tiene compensaciones. Al rescate vendrían 51.000 de plus merlucero, especie que se analiza en nota adjunta y con la productus del Pacífico Norte como principal contribuyente. El carbonero (saithe), al que se le augura un 7,5% de aumento en la CMP 2022, aportaría 26.000, y habrá contribuciones menores del hoki (4.000), haddock (4.000) y pollock (13.000), la estrella indiscutida. Que podía dar sorpresas y hubo dos después de Seattle. Allí la auguró para el pollock de EE.UU. la exposición de Jin Ianelli, porque el científico senior del NOAA habló de „subestimación de la biomasa‰ al definirse la CMP 2022, y se concretó un aumento del 16% para la de 2023. Y la otra fue el límite del pollock ruso, elevado a 2,060 millones después de la reunión del GFF-




ALPESCAS Gremialismo global
“Hoy hay instancias internacionales que deciden sobre la pesca, y para tener voz en esos espacios hay que buscar contactos y mayor escala regional”, apunta el Dr. Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CABPA). La entidad es parte de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas), y en tal carácter, participó de una reciente reunión en Chile que disparó el interés de R&S. “Se hizo en Puerto Varas en simultáneo con el tercer summit latinoamericano de sustentabilidad pesquera y acuícola”, informa el entrevistado, y en su reunión, Alpescas definió la constitución formal, con sede en Chile, y un estatuto que la califica como observador para participar en encuentros de FAO, Naciones Unidas o CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
En un escenario global y con peso creciente de esas instancias, no es un logro menor. A título de ejemplo, Garcia Luchetti menciona algunos talleres de Puerto Varas, como fue el relativo a la convención sobre biodiversidad en aguas internacionales (BNJJ por su sigla en inglés) o el dedicado a la pesca de arrastre, dos temas en agenda de Naciones Unidas. También hubo uno dedicado a los acuerdos del Comité de Pesca de FAO (COFI), escenario sectorial por naturaleza, que en su último encuentro de Roma definió directrices sobre transbordo (R&S#231). “En Alpescas tenemos muchos problemas comunes –señala el presidente de CABPA- y es importante intercambiar experiencias y tener una opinión formada”. Su representatividad territorial avala lo dicho: la integran 13 gremios de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Es también miembro de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras, con la que se articula la participación para que Alpescas, junto a 26 países, participe como observador en fotos internacionales de la ONU, FAO y CITES.
Recuerda García Luchetti que cuando llegó a la Argentina la propuesta de integrarla, sus promotores buscaban un perfil armatorial medio y con presencia en tierra, “y rápidamente aceptamos el desafío de asumir la representación nacional y nos sumamos a la constitución de la alianza en 2018”. La ofensiva ambiental, el peso de las ONGs, y la creciente intención de regular todos los espacios marítimos, parecieran avalar la decisión. Que ya tiene agenda para 2023. El chileno Osciel Velasquez, presidente de Alpescas y de la Sociedad Nacional de Pesca de ese país, se reunió con el Colectivo Nacional de Pesca y Acuicultura (Conepe) de Brasil, para organizar temario y logística del 4ºSummit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola 2023, del que serán anfitriones.

CAPBA
SOCIOS Y BARCOS
Empresa Buque
Crestas SA Desafio
Pelagic SA Urbipez SA
Franca Salvador R Vicarp SA Marejada Gaucho Grande Cayo Largo SA Maria Gloria Lineaerre SA Mar del Chubut Don Gaetano Caletas Oli Pau SA Ponte Coruxo B/P Feixa SA Feixa Pesca Angela SA Santa Bárbara Fishing Ground MDQ SRL Mellino VI San Andres Apostol A. Baldino e Hijos SA Galemar Chernia SRL Paola S Leal Marveraz SRL Veraz Marea Optima SA 7 de Dic Alleloccic SA Mercea C Lucrimar SA Margot Mellino I El Mariaco SA Marisco I Marisco II Sirius II Nuevo Viento SRL Nuevo Viento
CAPIP. El pasado 1° de diciembre, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) modificó su estatuto para poder designar presidentes no afiliados. Y nombró como sucesor de Ventura Lafuente a Agustín de la Fuente, con experiencia previa en gestión pesquera desde diferentes ámbitos. “En el último tiempo asesoré empresas pertenecientes a CAPIP, y hasta hace pocos meses fui gerente por dos años de la Cámara Pesquera de Chubut (CAPECh)”, comenta en diálogo virtual con REDES & Seafood desde Puerto Madryn, futura sede de la primera oficina de CAPIP. “La coyuntura impone una agenta amplia, que priorice temas urgentes, como el atraso cambiario, los ingresos a China o la generación de subproductos con los desechos de la pesca, además de incrementar la presencia institucional de la cámara”, agrega De La Fuente, que desde 2003 a 2006 fue representante de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero.




La certeza de un enorme potencial
El título elegido para el Encuentro Internacional de la Industria Naval (EINAVAL 2022), fue „Desafíos y oportunidades en un mundo en cambio‰. Hoy Argentina ofrece mucho de lo primero y nada de lo segundo, y tampoco el mundo es generoso. A los pocos días del encuentro, por ejemplo, fracasó la licitación para adjudicar el astillero que tiene el puerto de Comodoro Rivadavia. Y en un pronunciamiento público, el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) mostró desconcertante ambigüedad sobre la importación de barcos usados. Pero no hay opción; en todo caso, hay que tragarse los sapos, aparcar la coyuntura e intentar pensar un futuro posible. Fue la consigna de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), responsable del encuentro, y la explicitó su titular, de activa participación en calidad de panelista y anfitriona. „Hay un futuro –dijo Sandra Cipolla-, y nosotros tenemos la capacidad y responsabilidad de moldearlo, desde el capital, el trabajo y el Estado‰. Pero antes hay que sortear la coyuntura, „porque lo que nos está pasando –dijo el presidente de la Federación de la Industria Naval (FINA)-, es un torpedo dirigido a la línea de flotación de nuestra industria‰.
Nada que sorprenda. En las últimas botaduras de su astillero, cada discurso pronunciado por Domingo Contessi alertó sobre los riesgos de la distorsión macroeconómica, y era previsible que volviese sobre el tema ante un escenario que no dejó de agravarse. Y lo hizo confesando una frustración. A su juicio, la política sectorial transitó con éxito la grieta y el recambio gubernamental, y siguiendo esa continuidad, rescató lo mucho que hizo el gobierno actual. „Pero con los problemas macroeconómicos que tenemos –
El portal informativo Globalports transmitió todas las conferencias por su canal de Youtube, al que puede accederse por el Qr adjunto. La secuencia fotográfica la encabeza Sandra Cipolla, titular de la empresa Servicios Portuarios Integrados (SPI) y de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), que fue la organización responsable del eiNaval 2022. Le sigue Domingo Contessi, titular del astillero homónimo y presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). El tercero es Marcos de Monte, presidente de Astillero Paraná Sur y de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (CASIN), y al pie está la foto del español Óscar Gómez, gerente de la Asociación Clúster del Naval Gallego (ACLUNAGA)


En el panel sobre innovación y aportes tecnológicos, ocupa el atril el español Patricio Fernández Goberna , director general de Industrias Ferri. Otros disertantes extranjeros fueron (abajo), Sérgio Bacci, vicepresidente ejecutivo del Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y Reparación Naval y Offshore( SINAVAL Brasil); Enrique Mallón, secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIMEEspaña), y Ervin Vargas Wilson, del Centro de Cooperación en Tecnología Marítima para la Región de Latinoamérica (MTCC Panamá).




advirtió Contessi-, no hay política industrial que alcance‰. También sumó su enfoque Marcos De Monte, presidente de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (CASIN), quien reconoció el „baño de realidad‰ aportado por su colega. Rescató, sin embargo, los tramos virtuosos del pasado inmediato; por caso, la renovación de flota pesquera, abogando por replicar el modelo en la hidrovía, ámbito histórico de CASIN y de su empresa, Astillero Río Paraná Sur.
Mucho más que pesca
REDES & Seafood también tiene un ámbito histórico y es la actividad pesquera, pero si algo demostraron las jornadas en el Museo Mar, es que la industria naval es mucho más que eso. En potencial, claro, pero si se contabiliza el jaque de la pandemia a la logística, el de la guerra a la dependencia energética, o el del cambio climático a los combustibles fósiles, todos los desafíos la tienen en primera línea. Y con posibilidades de diversificación, pero en su trabajo específico, construyendo flota mercante propia, de unidades „off shore‰ para explotación petrolera y de energía eólica, y con reconversión de flota y nuevas unidades ante las exigencias ambientales y de combustibles alternativos.
Con las limitaciones de un medio pesquero, es el inventario que hizo R&S tras un repaso de lo expuesto en EINAVAL 2022. Muy limitado, claro, porque el esfuerzo de ABIN puso en escena tres jornadas intensas, y en más de un caso sólo aptas para expertos. Desarrolladas en el Museo Mar de Mar del Plata, cubrieron un amplio temario, con medio centenar de expositores y una valiosa cuota de participación extranjera, imprescindible para conocer experiencias y realidades diferentes. Como la de España, que tuvo la delegación más numerosa, y con instituciones gallegas como Aclunaga (Cluster Naval de Galicia) y Asime (Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas), y nombres como la estatal Navantia (virtual) y las privadas Industrias Ferri y Carceller. En las disertaciones, y desde lo gremial, la importancia de lograr escala y visualización, apuntalar una cadena de valor astilleros-proveedores y proyectarse regionalmente. Con vecinos con vocación de adherirse, como lo señaló en su exposición el brasileño Sergio Bacci, vicepresidente ejecutivo de SINAVAL (Sindicato de la Industria de Construcción y Reparación

Naval y Offshore DE Brasil). Por estas tierras, es difícil acordar hasta con los compatriotas, pero como se apuntó en varias ponencias, allí está el Consejo Económico y Social de la Industria Naval y su documento de consenso para indicar que algo está cambiando.
Ejemplos
Claro que España, como potencia global en el rubro, juega en otras ligas, pero el capital doméstico es mucho y quedó en evidencia en algunos capítulos de la EINAVAL 2022. Por caso, el de la formación, con el aporte de instituciones como FIUBA, ITBA y UTN, y emprendimientos recientes como el Centro de Servicios de Tecnología Nuclear y Energías Alternativas. Resultado de una iniciativa de la Universidad de Hurlingham y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), el CSTN se inauguró en marzo de 2021, y en la jornada pudo apreciarse, en acción, su simulador de soldadura por realidad aumentada. En paralelo, otra sorpresa fue la marplatense QM y su know-how para la industria petrolera, que habló de un imprescindible soporte naval si progresa la actividad off shore. Y sobre la transición energética, hubo un didáctico aporte del profesor Joan Ramón Morantes, de la Universidad de Cataluña, explicando la reducción de azufre exigida por la Unión Europea y el comportamiento de los combustibles alternativos. Para el naval criollo, y lo confesó Raúl Ramis, director de Tandanor, la industria 4.0 está lejos, y más aún del gemelo digital o del barco sin tripulantes de la española Industrias Ferri, apuntados en la exposición de su director general, Patricio Fernández Goberna. En el primer caso, se trata de una réplica virtual que puede responder a cualquier interrogante sobre el original, y en el segundo, un robot semirrígido de 12,5 metros totalmente autónomo y con dos motores de 300 hp. Atento a la audiencia pesquera,


Distinciones
En el marco de EINAVAL 2022, y por su trayectoria y compromiso con el desarrollo pesquero, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) distinguió a COOMARPES y a la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Por la primera, fue receptor del homenaje su gerente general, contador Rubén Burkhard, que en la imagen aparece acompañado por Sandra Cipolla, presidenta de ABIN, y por la gremial armatorial su presidente, Enrique Di Constanzo. Patricio Duhalde y Enrique Licciardi, estudiantes de la UTN Mar del Plata, también fueron receptores del reconocimiento de ABIN, en su caso por la obtención del premio internacional “Dr. James A. Lisnyk” al diseño naval. Con postulantes de todo el mundo, lo discierne anualmente la Sociedad Naval de Arquitectos e Ingenieros Marinos de Estados Unidos, conocida como SNAME por su sigla en inglés.


Fernández Goberna especuló sobre un uso potencial: navegar delante del arrastrero y, barriendo con el sonar, alertarlo sobre la dirección ideal para el lance.
La cadena de valor
Más allá de anécdotas y ejemplos puntuales, en el encuentro de ABIN se fueron desplegando los distintos eslabones que conforman la cadena de valor del naval. Puertos, astilleros, servicios, organizaciones laborales, y con una sintonía fina de lo expuesto, fue fácil advertir el potencial si todo se articula con un libreto de objetivos compartidos. No cuentan algunas ponencias de cuño político, más próximas a la disciplina partidaria que al análisis riguroso. Pero sí la generalizada convicción de que la mesa de la industria y su documento de consenso, marcaron un punto de inflexión, un cambio cualitativo necesario para protagonizar en conjunto el estatus de sector estratégico que le otorgó el Estado. Si se logra superar la coyuntura, claro, y con el naval pesquero a bordo.

EXPOSITORES. El encuentro
tuvo una muestra fotográfica con temática naval y autoría de Antonio Solimeno (h), y un espacio para expositores vinculados a la actividad. Entre los atractivos, el simulador de soldadura por realidad aumentada del CSTN de la Universidad de Hurlingham. Lo muestra un equipo de ese centro acompañado por la titular de ABIN, Sandra Cipolla.



