EXPOSICIÓN INTERIOR DE:
TERESA DEL MONTE


































BANDERAS DE LIBERTAD ACRÍLICO SOBRE TELA

PÁGINA :1ª:PORTADA

PÁGINA :2ª: INDICE.
PÁGINA :3ª: FOTOS.
PÁGINA :4ª: DENUNCIA POR
ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA
PÁGINA :5ª: REFRANES POR
GABO BARRELLA ROSA.
PÁGINAS :6ª Y 7ª: LIBROS RECOMENDADOS.
PÁGINA :8ª : MARÍA PILAR MESA AYALA.
PÁGINA 9º:EL CINE.
PÁGINAS: 10ª Y 11ª: LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ.
PÁGINAS :12ªY 13ª: ZUNY LEAL.
PÁGINAS :14ª: HAYBUN POR MARÍA VICTORIA ARCE.
PÁGINA 15ª: FOTOS DE LEONEL HERMIDA BARRADAS
PÁGINAS :16ª Y 17ª: JULIO PORTILLO.
PÁGINAS :18ª Y 19ª: ENTREVISTA DE DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA.
PÁGINAS :20ª Y 21ª; MANUEL HUMBERTO MAMANI
PÁGINA :22ª: EN RECUERDO DE HECTOR ROJAS POR PIERRE MONTEAGUDO.
PÁGINA 23ª: MUNDO FUTURO POR JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO
PÁGINAS 24ª Y 25ª: VALENTINA RÍOS.
PÁGINA 26ª : ENTREVISTA DE KORINA PONCE.
PÁGINAS 27ª : PLANTAS MEDICINALES.
PÁGINAS 28ª Y 29ª: ISRAEL OMAR VENEROS MONTAÑO.
PÁGINA 30ª : FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER
PÁGINA 31ª: PÁGINAS SUELTAS POR
BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
PÁGINAS 32 A 36ª:LA EMBRIAGUEZ EN LA POESÍA. POR GABRIEL BARRELLA ROSA.
PÁGINA 37ª: LIBRO RECOMENDADO.
PÁGINAS 38 A 39ª: EN RECUERDO DE PINA TUCCI.
PÁGINAS 40ª A 43ª: EXPOSICIÓN DE PINTURAS DE TERESA DEL MONTE.
PÁGINAS 44 Y 45ª: GABO BARRELLA ROSA.
PÁGINA: 45ª: LA BÍTACORA DE EGUABO.
PÁGINAS 46ª A 48: EL DÍA DEL ÁRBOL DE TULE POR FEDERICO VALENTÍN ANDRADE FLORES.
PÁGINA 49ª: PATRICIO NUÑEZ CASTILLO.
PÁGINAS 50ª Y 51ª:ACTUALIDAD POR
PIERRE MONTEAGUDO CONSONI .
PÁGINA 52ª:FOTOS DE HENK SCHREURS. PAGINA53ª: HOLLMAN BARREIRO –EL SEMBRADOR.
PÁGINAS 53ª A 56:LA ANALOGÍA POR BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS..
PÁGINA 57ª: LIBRO RECOMENDADO.
PÁGINAS 58 Y 59ª ª: EL RINCÓN DEL RELATO.
PÁGINAS 60ª Y 61ª: EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA
PÁGINA 62ª A 64ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA.
PÁGINAS 65ª Y 66ª: LA POESÍA COMO SANACIÓN POR DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA.
PÁGINAS 67ª A 71ª: EL RINCÓN DEL CUENTO.
PÁGINAS 72ª: RECETAS-
PÁGINA 73ª: PUEBLOS DE ESTA TIERRA ALBENTOSA.
PÁGINAS 74ª A 77ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA.
PÁGINAS 78ª: CONTRAPORTADA -MAR DE VOCES- PRÓXIMAMENTE.
-DESDE ESTA TIERRALOS DERECHOS DE TODAS LAS OBRAS Y ARTICULOS PERTENECEN A SUS LEGITIMOS AUTORES, TODO EL MATERIAL PRESENTE EN LA REVISTA ESTA TIERRA A SIDO CEDIDO EN EXCLUSIVA PARA LA REVISTA POR TODOS ELLOS.
POR LO CUAL DESDE LA DIRECCIÓN Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA ESTA TIERRA SE LES
DA LAS GRACIAS POR SER ESTAR Y POR DESCONTADO EN CREER EN LO QUE VENIMOS HACIENDO DESDE SIEMPRE TRABAJAR POR DAR A CONOCER AUTORES MARAVILLOSOS TODOS ELLOS MIL GRACIAS POR SER, ESTAR Y CREER EN NOSOTROS.
ÁNGEL MANUEL GARCIA ALVAREZ













TERESA DEL MONTE GABRIEL BARRELLA M.PILAR MESA AYALA










PEPE IBAÑEZ
ZUNY LEAL MARÍA VICTORIA ARCE
JOSABETH
JULIO ` PORTILLO






MABEL PEÑA SEPULVEDA



BÁRBARA
JOSE CARALPS SOBRERA


El mundo se sigue volviendo loco a pasos de gigante en una locura colectiva sin precedentes. Por si no hubiesen existido excesivas muertes durante el covid o coronavirus nombre a gusto del consumidor y la posterior solución final de inyectar vacunas en teoría nunca experimentadas con anterioridad con los consabidos protocolos que se han saltado a la torera para alimentar a farmacéuticas y laboratorios por todo el mundo…
Después desastres naturales que llegaron a afectar a infinidad de territorios de toda la corteza terrestre…
Como si no hubiese habido ya demasiadas cosas se crea una guerra de diseño, diseñada para que algunos inflen su economía y por si acaso no tuviesen bastante con sanear todo el material destinado a la guerra ya no solo cediéndolo a fondo perdido al dictador nazi de turno junto con miles de millones de dólares lo que no haga el capitalismo para intentar eliminar al comunismo no lo hace nadie con dos dedos de frente.
Tal vez yo este anticuado pero sigo siendo de los que piensan que cuando dos se pelean lo más coherente no es meterse en favor de uno de ellos. Lo que de verdad debe de imperar es ese sentido que muchas veces brilla por su ausencia pese a ser común en todos los seres humanos.
Pero cuando creemos haberlo visto todo un nuevo giro a la rosca de la locura del mundo aparece, por lo que parece no evolucionamos más bien involucionamos constantemente y los que tienen pasta que les sale por las orejas como si fuese cera, se meten en un pepino de sumergible para ver los restos del titanic.
Se podían haber metido en un cine haber la de DiCaprio y dejarse de gilipolleces. Y todo el mundo como locos a buscarlos. Yo pregunto porque razón ni se hace algo parecido cuando una patera se hunde en el Mediterráneo y mueren un número innombrable de seres humanos que solo desean cruzar de áfrica a Europa para tener la posibilidad de una vida si no mejor menos dura.
Acaso todos ellos no pagan unos pasajes en comparación superiores a los que pagaron cinco millonarios.
Acabamos de ver una de las más de mil maneras estúpidas de morir, pero lo más triste es que tan solo hemos visto la punta del iceberg… Antonio Jose Caralps Sobrera.
*AMAZONAS EL*
Donde todavía existe un lugar puro donde no llegó la tristeza.
Para edificar su muro allí está la naturaleza.
Allí en aquel lugar donde no anida la malicia. Donde se puede soñar sin pensar en la avaricia.
Allí donde la vista se pierde todavía en el presente. Allí donde esta lo verde y el agua es transparente.
Donde nada engaña y todo no está decidido. Allí donde reside la piraña en su reino perdido.
Allí donde el cruel progreso no hace lo que le da la gana. Donde el guerrero es preso de su lanza y cerbatana. donde no se cree el engaño de la santa religión. Se venera al dios de antaño como manda la tradición. Allí en el bosque profundo de inexploradas zonas. Existe el auténtico mundo existe el Amazonas. Que quede en el olvido y que no entre la polución. Ya que mucho se ha perdido sin una justa razón.
Dioses celestiales que protegéis el universo.
Proteged este paraje de pobres mortales con interés por lo perverso.
REFRANES REFRANES
En el número de hoy comenzaremos a repasar los refranes que comienzan con “no hay”.
No hay atajo sin trabajo. (Aun aquello que facilita algo tiene su costo).
No hay cuento soso como el que lo cuente sea gracioso. (Más importante son las facultades del actor que la propia acción).
No hay dos sin tres. (Si algo pasó dos veces es esperable que vuelva a suceder).
No hay en diciembre valiente que no tiemble. (El frío viene para todos, aplicable en el hemisferio norte).
No hay enemigo pequeño. (Nunca subestimes a tu oponente).
No hay harina sin salvado. (No se puede tener todo en esta vida, pues todo tiene sus inconvenientes).
No hay humo sin fuego. (Si se ven los efectos, en algún lugar estará la causa que lo origina).
No hay luna como la de enero ni amor como el primero. (Compara el cielo limpio de enero con la pureza del corazón cuando se enamora por primera vez).
No hay mal que dure cien años. (Hay que tener paciencia y esperar).
No hay mal que por bien no venga. (Aun lo malo tiene su lado positivo).
No hay mala cocinera con tomates a la vera. (Alude a la versatilidad del tomate y todas las formas de prepararlo, cuando hay muchas opciones, el resultado no puede ser malo).
por Gabriel Barrella Rosacuriosidades
Además de como explosivo, la nitroglicerina también se usaba ya en el siglo XIX, como un vaso dilatador para curar la angina de pecho.
Antes del descubrimiento de la anestesia en 1.842, los médicos intentaban narcotizar por distintos medios a los pacientes que debían de operar semi asfixiados, emborracharlos, congelar la parte del cuerpo que debían de intervenir, o hacerles inhalar los humos de plantas narcóticas quemadas eran los procedimientos más comunes.
En 1.778, se presentó en Inglaterra la llamada cama celestial creada por un tal doctor Graham, constaba de 600 kilos de imanes que, según decía, renovaban el vigor sexual y proporcionaban al lecho una suave vibración, que proporcionaba un placido sueño. Estaba instalada en el llamado templo de la salud, en Londres, a disposición del público, y dormir en ella una noche costaba cincuenta libras. No se permitía su uso a las parejas.
Las señales de humo como medio de comunicación, aunque se atribuya a los indios norteamericanos, ya se empleaba en los antiguos imperios griego, egipcio, chino y asirio.
El café tuvo probablemente su origen en el siglo IX en Etiopia, y se hizo muy popular por sus efectos estimulantes. Pero, durante cuatro siglos, sus consumidores se limitaban a masticar los granos. No fue hasta el siglo XIII cuando los árabes decidieron cocerlos y beber el líquido resultante.
Las patatas fritas de bolsa, conocidas como chips, fueron creadas -sin bolsa-, a finales del siglo XIX, en un balneario de Saratoga springs New York. Una noche uno de los huéspedes se quejo varias veces al cocinero, George Crumb, de que sus patatas fritas eran muy gruesas. Furioso el cocinero corto las patatas en láminas tan delgadas como pudo y las puso a freír.
El huésped y los demás clientes del balneario disfrutaron tanto con el citado plato de patatas fritas, que pronto se hizo popular en todo el país.
El canto estriado de las monedas se originó como un sistema de seguridad. Antes de la aparición de los billetes de banco. Las monedas se fabricaban en metales nobles, como oro y plata, y algunas personas las limaban un poco por los bordes para así poder vender el polvillo que obtenían. Las estrías en el canto eran una manera de asegurarse de que la moneda no había sido limada.
Las espadas fabricadas en la edad media en la ciudad de Damasco eran sobre todo apreciadas por su dureza y resistencia, lo que se debía a su proceso de templado. Los fabricantes introducían la hoja al rojo vivo en el cuerpo de un prisionero, y después la sumergían en agua helada.
TRISTEZA PORQUE NOS DEJAMOS OPACAR
Por qué si somos un diamante dejamos de brillar, y aunque hay cosas que nos hacen estresar nunca podemos huir de ellas fortaleza y energía, inteligencia emocional. Por qué si tenemos cosas que nos hacen carcajear. tenemos lugar y espacio para la tristeza anidar. por qué, nos dejamos llevar por esas personas que solo quieren nuestro mal por qué nos dejamos llevar esa luz que un día nos hizo amar. Si tenemos amigos y familiares que nos han de cuidar y darían su alegría por nuestro bienestar. habrá muchos por qué, con respuestas encontradas y por inventar.
ANDRÉS ALBEIRO AGUIRRE
D.R.A Colombia
LA SOLEDAD ME AGOBIA
Soledad infinita que está dentro de mí quisiera decirte que me dejes ser feliz, por tanto, que pida no podrás escucharme, tendré muchas personas a mi alrededor pero ya nadie podrá curar el vacío de mi corazón.
Me llevas a tentar malos pensamientos, de los cuales más adelante me puedo arrepentir lucharé contra ellos, por mi madre, porque la quiero ver feliz nunca decepcionada de mí.
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN
D.R.A Colombia
MI RAZA
Yo soy negra colombiana orgullosa de mi patria de sus colores, de sus sabores hasta de mi raza negra y pura.
KAYLA YURANIS CASTRILLON GALVEZ
D.R.A Colombia
POEMA LA NOCHE
En aquella noche tan oscura llegaste tu a alumbrar mi camino como una luz que brilla por siglos está llena de puntos blancos que brillan sin parar tu brisa es relajante y fresca como la luna al llenar, eres mi parte favorita del día únicamente la más hermosa para mí.

AMADA KATEXA GARCIA GARCIA
D.R.A Colombia
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN
LA LUNA

Lagrimas de sangre. Lágrimas de sangre caen del cielo De montañas gigantes caen lágrimas sin parar Rosas marchitas, El sol enojado, El cielo triste, Los árboles derrotados, Los animales diciendo ya no más. La madre naturaleza llorando sin parar, diciendo basta ya amigo mío, déjame en paz para que lleves una vida en la que puedas respirar.
SALOME DIOSA AGUIRRE
D.R.A Colombia
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN UNIVERSO

labras de ánimo se siente débil e insignificante y esconde su frágil soledad.

D.R.A Colombia
Blanco y Negro




Tiempo, fotografías; el tiempo destruye fotografías, te hace olvidar sus lugares, la gente, y tarde o temprano olvidas los colores, todo se va, todo el color, todo se vuelve blanco y negro. El tiempo hace que olvides, de ti, de tus ojos, su color, el color de tus labios, de tu piel, el color de tu alma, tu corazón se vuelve blanco y negro.
El blanco y negro consume tus fotos, tu corazón, a ti. Mirar el pasado es mirar una fotografía descolorida, mirar quien eras, soñando con el color. Es el momento de tomar una nueva fotografía. No dejes que el blanco y negro se adueñe de ti, redescubre tu color.
D.R.A Colombia
desafío
Desafío al desafiante que Entre líneas escribe lo de antes.
Desafiado queda por haberme dado vereda.
El desafiante ya no es como antes.
Quedarán desafiados Aquellos que entienda.
Al desafinado que no encuentra su batalla estrecha.
Desafiado común queda.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala
D.R.A.
riguroso
El que tiene nombre como Significado
Es fuerte y no es dado.
El que tiene memoria solo se acuerda de lo dado y recordado.
Resbala entre fortuna, y se cree niño de cuna.
Cuna que no abandona entre rejas se encamorra. Rejas que se afana entre grilletes y minifaldas dadas.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala
R.D.A.
embarcado
Salinas de mar saliente que te lleva la corriente. Corriente que te desvela en la noche abierta.
Hambrienta en el oasis desierta Embarcado por La fragancia desierta.
Riudoms Reus España 25/06/2023
El que tiene elefantes son grandes y tienen trompa gigantes.
El riguroso el más avenido Bonito y hermoso.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala
R.D.A.
el grillete
No es para nada feo. Al contrario Es un gran deseo De alguien ordinario.

Nací en el año 1971 en Tarragona en el seno de una familia humilde. con 12 hermanos, siendo la penúltima. A la edad de 12 años me gustaban las poesías. Poco a poco fui descubriendo este mundo tan maravilloso como la prosa poemas poesías rimas etc. fui dando forma, con el pasar de los años a microrrelatos en forma de rimas y poesías. A menudo este i Tángero fue dando formas.
Por lo que no fue fácil para mi.
Fresas salvajes Ingmar Bergman sue 1957: existencialismo.
Para muchos, Fresas Salvajes es la mejor película de Ingmar Bergman, para otros, una obra muy correcta pero en exceso sobrevalorada De lo que no hay duda es de que, por su profundidad, elegancia y perfección técnica se encuentra entre las películas más relevantes e influyentes del cine europeo. Ingmar Bergman nos regala un relato complejo pero a la vez de alcance universal, trágico pero con toques de humor, duro y contundente en algunos pasajes pero tierno e inocente en otros, una historia, un viaje que nos atrapa de principio a fin a través de oníricos y exquisitos planos, inolvidables secuencias y una dirección de actores magistral. Con todo ello, Fresas Salvajes constituye una obra maestra de referencia, una joya intimista que brilla por su contención y sobriedad, perfecta recreación agridulce de la espera de la muerte en la que los recuerdos, el pasado y lo olvidado vuelve como las olas a la orilla del mar, sencillamente una obra preciosa.
La historia es bien sencilla, en esta dinámica, peculiar y bella “road movie” nórdica, gélida y muy cálida al mismo tiempo, el protagonista es Isak Borg (inmenso Víctor Sjöstrom, de principio a fin), un veterano y reputado médico de setenta y ocho años al que le comunican que va a ser nombrado Doctor Honoris Causa en la Catedral de Lund por sus cincuenta años dedicados al trabajo y a la investigación en la medicina.
Esa misma noche sufre un sueño premonitorio en el que, paseando por las solitarias calles de una ciudad, presencia el paso de un coche fúnebre que después de un fuerte choque deja caer un ataúd en el que ve su propio cuerpo, una premonición de su muerte que le empujará a reflexionar y prepararse para el final. A pesar de la larga distancia del trayecto, y en contra de los consejos de su ama de llaves (con la que mantiene una relación de cariño y respeto encubierto por continuos desacuerdos y discusiones, uno de los pocos toques de humor en la película, y en el cine en general de Bergman) decide emprender el viaje por carretera, conduciendo su propio coche.
Junto a él, le acompañará su nuera, Marianne (Ingrid Thulin), en plena crisis matrimonial con su marido Evald (Gunnar Björnstrand), y que le irá recordando a lo largo del recorrido, muchos de sus errores del pasado. De camino hacia su destino, los protagonistas deciden parar en la casa en la que Isak pasaba los veranos de su infancia con su familia, una casa de campo en la que, como él todavía recuerda, crecen fresas salvajes. En esta parada, los recuerdos de tiempos pasados vendrán a su mente y se fundirán en el presente como parte de la misma realidad en la que el mismo Isak estará físicamente presente en los momentos de su niñez y juventud. En esos recuerdos, presentados en forma de flashbacks, aparecerán personajes de su pasado, como el interpretado por una joven Bibi Andersson como su primer amor, distantes pero cercanos, con el mismo estilo narrativo por momentos que el relato de A Christmas Carol, de Charles Dickens.
A través de la fotografía de Gunnar Fisher, el espectador sigue al personaje interpretado pro Víctor Sjöstrom en un viaje, exterior pero sobre todo interior, en el que se dan cita multitud de temas y experiencias que Bergman trata con sutil delicadeza y elegancia, tales como el aislamiento de la vejez, la reflexión sobre los errores del pasado, el egoísmo de la indiferencia hacia los problemas de los demás, incluida la propia familia, la frialdad en las relaciones, el distanciamiento provocado y el arrepentimiento, la redención, la pérdida de los recuerdos borrados por una memoria selectiva, la decadencia al fin y al cabo de un hombre frío, que cerca del momento de mayor frialdad de su vida, su muerte, revive instantes de suma calidez, como su infancia o su primer amor, un primer amor que, con la tragedia como toque distintivo del director sueco, queda manchado por el sabor amargo de la no correspondencia. Bergman sabe y demuestra que por cada cucharada de miel viene otra de hiel.
La historia, como bien se ha indicado, es la historia de un viaje, un viaje hacia el reconocimiento y hacia la muerte, y como característica de la “road movie” no podía faltar el habitual elenco de personajes que se van uniendo de forma esporádica a nuestros protagonistas. Por una parte, están los jóvenes con los que se encuentra en la finca donde pasaba la infancia, una chica y dos chicos que sienten respeto y admiración por el entrañable anciano y que conectan su solitaria y distante vejez con la vitalidad y energía de su olvidada juventud, pero además, encontramos a la pareja, marido y mujer, en constante discusión, cansados el uno del otro y a los que Isak se ve obligado a echar de su coche.
El viaje llega a su final, a la ceremonia en la Universidad de Estocolmo, pero la escena es breve y pasajera, casi, o explícitamente, como un pretexto, un Mcguffin que el director ha incluido para justificar lo verdaderamente importante: el viaje, lo que recuerda al eterno poema de Kavafis, la bellísima y universal composición “Ítaca”, aquello que de verdad importa no es el destino al que llegamos, sino lo que vivimos en el recorrido del trayecto, las experiencias, los recuerdos, las personas a las que conocemos, aprender de nuestros errores, reconocer nuestras faltas y saber pedir perdón, disfrutar del camino y apreciar que al final es más importante dejar huella en nuestro viaje que alcanzar el fin sin saborear cada paso, lo transcendente y profundo del filme queda patente, la reconstrucción de un personaje a través de sus recuerdos en forma de flashbacks, el resto, la entrega del premio, el final y propósito del viaje, no tiene más importancia. Esta es una gran película sobre la vejez, pero no es la única que ha retratado este tema en el cine. Así, la exquisita y redonda Muerte en Venecia (Morte a Venecia, Luchino Visconti, 1971), de Visconti, la enternecedora En el Estanque Dorado (On Golden Pond, Mark Rydell, 1981), con Henry Fonda y Katherine Hepburn, o la más reciente y excelente Nebraska (Alexander Payne, 2013) son sólo algunos ejemplos de cómo esta última etapa de nuestra vida queda inmortalizada en el celuloide. En concreto, Nebraska es un perfecto ejemplo que podría decirse que se ha inspirado directamente en la película de Bergman, no sólo por el uso intencionado del blanco y negro, sino por conferirle el carácter de una road movie, con parada incluso en los sitios de la infancia y la definición de un personaje a través de sus vivencias pasadas, brillante. En cuanto a las interpretaciones, como hemos comentado, Victor Sjöstrom llena cada plano en el que interviene, con su mirada perdida, sus silencios estratégicamente situados, sus gestos y movimientos, exquisita expresión de una melancolía palpable, sencillamente perfecto.
La elección de Sjöstrom como protagonista por parte de Bergman tiene algo de símbolico. El que fue, y siempre será, uno de los pioneros y grandes directores del cine mudo, con obras tan maravillosas e imperecederas como El Viento (The Wind, 1928) o La Carreta Fantasma (The Phantom Carriage, 1921), interpreta aquí a un anciano de setenta y ocho años, exactamente los mismos que él tenía en el año del estreno del filme, que espera el momento de su muerte, de un final que pronto llegará, al que se acerca en un viaje, en el que reaparecerán antiguos recuerdos, y no hay que olvidar que Fresas Salvajes fue la última aparición de Victor Sjöstrom en la gran pantalla, su última película, un final profesional y vital perfectamente aunados, a través de una gran película, Isak y Victor se unen en un solo personaje, la muerte cinematográfica traspasa el celuloide y se asienta en la vida real.
Fresas Salvajes es una película que explora la fríaldad humana en un momento vital delicado como es la vejez, a través de un viaje existencial íntimo, con el recurso de la comparación metafórica de la medicina, con ese distanciamiento e indiferencia hacia los sentimientos, el afecto y la calidez. En ese punto el diálogo sobre la extirpación de los recuerdos de Isak como una operación de cirugía perfecta, sin dejar el más mínimo rastro en la memoria, es excelente. Una película necesaria y exquisita como el título que la define.
EL CUENTO, LA FARSA Y LA MENTIRA
Un cuento (del latín compŭtus, ‘cuenta’) es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
Hay dos tipos de cuentos:
Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene cuatro subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, las fábulas y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones.
Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel en el siglo XIV. En el mundo musulmán la colección clásica más conocida es Las mil y una noches. En el renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más influyente con su Decamerón. En los tiempos modernos se consideran autores clásicos de cuentos Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Leopoldo Alas “Clarín” y Jorge Luis Borges, entre muchos otros. (de Wikipedia).
Cuento, farsa y mentira... se suelen considerar equivalentes en las épocas de elecciones.
La farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o en situaciones fantásticas. La farsa no existe en estado puro, ni es un género propiamente dicho; es más bien un proceso de simbolización que puede sufrir cualquier género dramático, en una relación similar a la existente entre la palabra y la metáfora.
Diferencia entre farsa y comedia
La principal diferencia entre comedia y farsa está en sus afanes primarios. Mientras la comedia intenta reconciliar al espectador con sus propios vicios humanos (y así mantenerlos bajo control en sociedad), la farsa pretende denunciar una realidad oculta, ignorada o controlada. A diferencia de la comedia, la farsa no siempre moverá a la risa, pero siempre conmoverá la vergüenza del espectador. La comedia tiene una profundidad conceptual mayor, en la que el conflicto emana de los defectos del personaje, de sus propias contradicciones y de sus malas decisiones. No así en la farsa, donde son, principalmente, la situación y las acciones las que soportan la tensión dramática. Es decir, la risa en la comedia es reflexiva, mientras que en la farsa la risa es impulsiva e irreflexiva.
Simbolización en la farsa
El proceso de simbolización fársica supone una tarea de sustitución de la realidad. Este proceso de simbolización puede ser sufrido por los tres elementos estructurales del drama (carácter, anécdota y lenguaje), o solo por uno o dos de ellos. Tanto el carácter como la anécdota y el lenguaje fársicos aglutinan una gran cantidad de datos que serán captados, en un primer nivel, por el subconsciente para después ser traducidos y desglosados por la conciencia; hasta quedar transformados en una visión de conjunto que le denuncia la realidad. Esta misma densidad del discurso fársico hace que la farsa sea especialmente eficiente en las obras breves, aunque puede darse en cualquier extensión de tiempo y espacio dramático. (de Wikipedia)
La farsa y la metáfora son metalenguajes que fungen como ampliación semántica de los lenguajes cotidianos. Mediante la exageración o la fantasía, las preocupaciones terrenales se ven ampliadas en su significado; o bien, permiten asociaciones con otros significados más lejanos. Al verse ampliado el significado (de la acción, lenguaje o situación), o al verse relacionado con otros significados, el espectador se somete a un discurso denso, en donde la extravagancia reviste una serie de implicaciones que desnudan la realidad. Estas son las fuentes que producen el tono grotesco (propio de la farsa en general). Es decir, el espectador está sujeto a un trabajo de codificacióndecodificación vertiginoso. Al mismo tiempo, descubrir la “desnudez” de algo, el acto in fraganti de tal desnudez provoca risa, la carcajada liberadora de lo reprimido.
La mentira, según la RAE, es una «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.» El hecho de comunicar mentiras se llama mentir, y es utilizado por las personas para fingir, engañar, aparentar, persuadir o evitar situaciones. Por otro lado, es frecuente el uso de las mentiras piadosas, con intenciones benevolentes que eviten situaciones desagradables o dañinas.
El término mentira tiene varios usos en el lenguaje y se aplica a niveles diferentes, por ejemplo al de la comunicación (cuando uno busca engañar con sus palabras), o al de las actuaciones (cuando uno finge algo contrario a lo que siente o a lo que es). (de Wikipedia)
Rica, variada, extensa geografía, mezclan sabores de gran valía.
Resaltando, sur a norte lo regional, sin olvidar lo nutricional.
Mosaico pincelado por país pintar, joyeles mixtos ancestral guisar.





















Pescados, mariscos, lleno de colores, carnes diferentes forman sabores.
Verduras, condimentos heredados, por españoles, alemanes guisados.
Franceses, italianos agregaría, comida criolla de gran maestría.
Sin olvidar cultura milenaria, llena fantasía imaginaria.


¡Póngale mucho charqui!, mi señora, ese de antaño, que se añora.
Ese que abuela en fogón ahumaba, en frío invierno, que viento agitaba.
Cebolla en pluma cortada, harina para dar cuerpo agregada.
No olvidar, merquen para guisar, orégano, comino, perejil, adornar.
Con toque final coronar, huevo en cada plato regalar.
¡Frio intenso! Un “valdiviano” cocinar larga y fría noche de otoño, paliar.






Con calor y sabor para celebrar, Día del Patrimonio con chicha brindar.
Eres belleza milenaria, testigo de gran historia. tu encanto es notorio, verte ¡¡ ya es victoria!!
Vestida de terciopelo, entre roble y canelo, escondida tras velo, verde del cubre suelo.
No es fácil llegar, joyel copihue admirar. paraíso escondido dibujar, ¡¡ mercader no podrá dañar!!
Su casa es gran Santuario, en idílico e irreal escenario. Helecho, arrayan milenario, protegen belleza del estuario.
Alejada del desamor, humano cruel depredador, solo en mundo reina horror, bebiendo amargo licor.
Quiere ocultar tristeza bajo manto espeso, su estampa de realeza, ¡admirarla ya es riqueza!
Por sangre derramada, cuelga roja en quebrada. soberbia, elegante, delicada, es nuestra joya dorada.
Sublime flor Nacional, tu esplendor es magistral, eres musa ancestral, ¡¡ eres perla intercultural!!
D.R.A:ZUNY LEAL
D.R.A:ZUNY LEAL










Volverá esa oscura golondrina, danzando bajara por colina. Jugara con semilla que germina, dándose baño en fresca piscina.
Volverá frondosa azalea florida, aire fresco que nos llena de vida.
Cada tarde antes de tu partida, testigo fiel de palabra prometida.
Volverá primavera a mi jardín.
Abrazados bajo el fresco jazmín, desde lejos cuerdas de un violín, nos sumerge en paraíso sin fin.
Por mi balcón trepa plumaria en flor, racimos lilas descuelgan sin pudor, cubierto de roció, un bello picaflor. ¡¡ Y estabas tú!! esperando mi dulce amor.
En diáfano amanecer, ventana se asoma, reina de inmensidad celeste, sin corona.

Anidas cada año en antigua casona. entre flores reposas por dulce aroma.
Pero, esa plateada de roció!! Jamás, brillará¡¡ junto a muchas otras, suelo abonara. Nuevo polluelo en mi ventana piara, vergel florido, de plumaje cambiará.
Al amanecer salgo a balcón bordado, de primorosas madreselvas adornado,
Un sueño, una ilusión, quedo en pasado, lagrimas de dolor, sellan amor sagrado.



D.R.A:ZUNY LEAL



ZUNY LEAL AZÓCAR






















Chile


Nacida en Río Bueno, Valdivia, Región de Los Ríos, Chile. Programadora en Informática.
Organiza: Encuentro Literario y Artístico “Navegando sobre Aguas Turquesas”, Valdivia. Ciudad en la cual participa en diferentes actividades literarias. Embajadora Chile País de Poetas.

Su poesía en más de 60 Antologías; España, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Escribe poesía, narrativa, relato, ensayo. Asiste a Encuentros Literarios en su país y en el extranjero. En países como Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador.




Este último periodo en Tertulias: “Capulí, Vallejo y su tierra” con Dr. Danilo Sánchez Lion, Perú; “Semejantistas” con Alfred Asís,
Chile; participa en Ferias Virtuales de Casa Eyam (Escritores y Artistas Mundiales) a cargo de su Directora la escritora Sra. Ada



Noemí Zaga glía desde la República de Irlanda. En su ciudad Valdivia, participa en actividades y Tertulias de la Sociedad de Escritores de Chile (Federico García Rival ).

HAIBUN FORMA POÉTICA JAPONESA

Su creador Matsuo Basho. Inicialmente era una anécdota de un viaje que constaba de una prosa corta y remataba en un Hokku.
El Haibun tradicional es una anécdota de viaje.
Sin título, rematada con un Hokku, porque Basho no conocía el Haiku.
El Haibun puede retratar una escena, un momento especial, de forma objetiva y descriptiva o bien representar un tema de ficción o una escena onírica.



Esta forma poética se encuentra dentro de los poemas largos.
Se marcha abrumado el verano, el verde de los árboles se oculta sigilosamente, en tanto que los tonos profundos, suaves, rojos, marrones y amarillos engalanan el paisaje. De azul turquesa el cielo otoñal y el suelo tapizado con hojas caducas enmarcan magistralmente este espectáculo sin igual.
Esplendoroso de mágicos colores es el otoño
La ciudad silenciosa en una tarde plomiza con níveos caminos marcados por las huellas de la gente que a su hogar ha ido apurada. Los árboles deshojados del bulevar la única compañía para aquel hombre solitario que camina sin prisa siguiendo el rubí de las lámparas encendidas.
La blanca alfombra reluce en el invierno calles vacías
Seductora y coqueta puesta de sol en la metrópoli del amor, donde se erige majestuosa la torre Eiffel, a sus pies venerándola las aguas del Sena que mágicamente refleja las magistrales pinceladas de los dorados, naranjas y violáceos del crepúsculo veraniego y de la bohemia y encantadora ciudad
Atardecer despliegue de colores en el verano
Campos y jardines reverdecidos, vestidos de arco iris, dan la bienvenida a la hermosa primavera, en donde ofrecen melifluo concierto los pájaros con sus trinos en tanto danzan graciosas las flores y con su ulular el viento esparce su espléndido aroma
En primavera con el primer verdor las golondrinas
En el atardecer camina solitaria, decidida, con su cabello a medio peinar y una bata blanca que apenas cubre su piel, sigue el sendero que le señala el astro rey reflejado en las aguas del índigo azul
Gran espectáculo ofrece en el verano fastuoso ocaso
Al fondo el navío altivo blandea sus velas, los marinos llegan de nuevo a su hogar y ella paso a paso bañada en espuma se acerca con la esperanza de que allí a su amor encontrará
Puesta de sol colorida paleta en el verano
Ir a la casa de los abuelos, es toda una aventura, correr a abordar el autobús, entre charlas y risas ya falta poco para llegar.
Caminar con paso lento por la calle principal, mirando vitrinas de almacén y en los andenes el comercio informal, por fin el descenso muestra una hermosa casa entre verdes paisajes y un riachuelo que bordea el largo camino empedrado.
Se agita el alma de niña con la magia del lugar, mientras en el portal se divisan los abuelos que con los brazos abiertos aguardan nuestra entrada, besos y abrazos vienen y van.
Se escucha la leña que arde en el patio de atrás, al rededor del fuego nos reunimos una vez más. Mientras los adultos conversan los chicos empiezan a trepar a los árboles frutales, otros disfrutamos el aroma de azahares, lirios y azucenas que embriagan los sentidos.
Sumergidos en este paraíso, de repente se escucha la melodiosa voz de la abuela vengan a almorzar. Olor a campo crepitar de las llamas días de estío
María Victoria Arce Montoya







ÉXITO ..TE BUSCAN






Si pregunto quien eres nadie sabe responder , solo se que te buscan y todos te quiere tener .
Muchos huyen del fracaso pero poco saben que si no pasan por el es difícil que lleguen a ti .
Cuando llegan a ti después de mucho luchar es difícil de tu mano estar y no creer que siempre estarás.
Tras tanto sacrificio eres el premio de los que no se dejan ganar por el desaliento y la conformidad .
Aquellos que con el fracaso supieron trabajar llegan a ti y te saben cuidar entienden lo difícil que a ti es llegan.

Muchos creen que con llegar a ti encontrarán eso llamado felicidad sin saber que tu no la das solo alegría y satisfacción podes dar .
Tiempos difícil en el que vivimos todos a ti solos quieren llegar olvidando que a ti solo no se llega jamás.

Solo los humanos por ti podemos hasta matar olvidando que con cada hombre estas cuando en la vida ha podido amar . Éxito eres tan efímero como ideal no dejes que a ti llegue sin antes poder disfrutar el camino hacia ti que es aquello que me hace ser de verdad.
Autor Julio Luis Portillo Resistencia Chaco Argentina derechos Reservados Abril 2023





Si estas en ese minuto de agonía, donde las luces se van apagando la sonrisa se olvida , donde la ira parece manejar el carruaje de la vida



Si estas en esos días que nadie busca , y nadie piensa como seguir, donde todo es ironía , y nadie se da cuenta
Si estas en ese borde de la nada donde ya no importa nada , las pasiones desaparecen y los sentimientos dejan de sentirse .
Si estas en ese instante donde crees que ya nadie puede salvarte por que tu decides hundirte, por que así es más fácil .
Si estas en esos días más allá de lo difícil, no te quedes solo , llámame, el secreto es no estar solo .
Solo búscame yo estaré sin solución pero en la mano tendré el corazón
Solo invócame y piensa que solo no estas por mas que ya nada importe juntos aun debemos seguir escribiendo la historia del vivir.
No quiero que llegues a ese instante feroz de no saber más como seguir sin corazón
Quiero que sepas cualquiera sea mi nombre mi rostro , mi idioma o mi gente estaré para ayudarte a volver
CADA VEZ QUE ASI ESTES YO ESTARE...
Si estas en esos días que no son días son años de desconcierto y que no los pediste pero hay que vivirlos .
Volver a vivir con sentido volver a sentir algo querido volver a ser lo que has perdido volver a encontrar en el amar lo perdido .
RUTINA



Si piensas que no hay tiempo para quedarte en detalles por que los vacíos gritan solo la urgencia del ahora .
Hay un universo de trascendencias por descubrir, ocultos en la velocidad de los días por vivir
Si no puedes controlarlo todo para que sea perfecto, entiende que ahí , la. Imperfección se hace perfecta .
Cuando es tarde y ella no vendrá , la soledad en la oscuridad se ilumina y se hace luz en los cuerpos que buscan encontrarse pero no están .
No me hables de rutina háblame de amor haciendo lo igual encontrando lo distinto .
No te aburras de vivir .mas allá de lo que ves siempre hay corazones que por vos laten .
Aunque no escuches ruido de fiestas ni veas lagrimas sueltas el silencio llama a amar.
Si tus amaneceres ya no hablan como en primavera y solo ansias lo que no sabes solo respira e imagina
Mundos diferentes, los que pudieron ser y no fueron, los que aun no son y pueden ser, date el respiro de soñar .
Si el sabor de los días te recuerdan el dolor escondido y no puedes escapar de la agonía toma mi mano aun en la lejanía .
Si la locura de ver solo lo bueno no te funciona permítete sentarte a la mesa de lo malo de. La vida .
Ese día sabrás de la hipocresía de la autoayuda que pretende caminar en un jardín sin espinas .
Si crees que ya no hay nada mas que saber deja de recibir noticias levanta los ojos y veras lo que muchos no ven .
Si la rutina es parte de tu vida déjala crecer y siembra en ella tu forma distinta de ser .
La existencia no es lineal también es una ruleta que gira siempre esperando que tu la detengas .
.
Si a veces todo pesa y no puedes volar, solo espera y contempla maravillándote del vuelo de los demás .
Si el miedo moja tus alas espera el sol de la mañana siempre hay un ultimo vuelo que espera por vos cada día .
No creas que solo viajar puede sacarte de la tristeza también lo hace el soñar ahí sin moverte de donde estas .
El vivir nos llena de rutinas para ayudarnos a ver que en ellas hay secretos que solo el alma puede encontrar.
Si el hoy te parece nada es que espera por vos que lo llenes de tu mirada , o del ritmo único de tu corazón . Autor Julio Luis Portillo Resistencia Chaco Argentina derechos Reservados

JULIO LUIS PORTILLO
Profesor en filosofía, egresado de la universidad Nacional del Nordeste, ha ejercido la profesión de educador en el nivel medio en diferentes instituciones educativas de la Ciudad de Resistencia Chaco Argentina .



Escritor ha publicado en el espacio BYUNG CHUL HAN su pensamiento bajo la consideración de experto por más de dos años .
A si mismo cuenta con escritos filosóficos y ha disertado en varios seminarios y talleres sobre el pensamiento de Han .







Ha dado talleres junto a psicólogos argentinos para la superación de las problemática existenciales.


Recientemente se ha dedicado a la poesía filosófica como recurso literario, miembro de la agrupación Poetas en Rebeldía

ENTREVISTA DE DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA
Hoy contamos con la presencia del poeta y escritor Roberto Agreda Maldonado de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia.

Roberto le doy la bienvenida en nombre de Dirección General de la Revista esta Tierra y todos quienes laboramos en ella y especialmente nuestros lectores.
R. Muchas gracias por esta entrevista y muchas felicidades a la revista Esta Tierra tanto al director como a la entrevistadora, la escritora Doris Mabel Peña Sepúlveda, que nos permite viajar con unas palabras y nuestros sueños de liberta alada de poesía.
1. ¿Por qué la poesía tiene tan pocos lectores?
R. Inicialmente, pienso que la poesía tiene muchos lectores, no solo porque es breve sino porque contribuye a la formación de los sentimientos y afectos de los lectores. Lo que sí se puede decir que es la compra de libros de poesía es muy reducida. Los niños, adolescentes, jóvenes y adultos por las circunstancias o por la exigencia de otros libros es que no compran libros de poesía. Ahora en más aún con el internet y sus herramientas que les permite acceder a poesías o prosas en forma inmediata.
2. ¿Hace falta tener cualidades especiales para escribir un poema?
R. Pienso que todo ser humano es capaz de escribir y leer poesía. El hacer verdadera y bella poesía, eso si es muy difícil no solo requiere mucha lectura, aprender a aplicar figuras literarias sino también vivir los problemas amorosos o de cualquier naturaleza para desahogarse en el poema.
3. ¿Por qué es tan necesaria la poesía en estos tiempos?
R. Porque la poesía nos desahoga de nuestras preocupaciones diarias, nos libera de nuestros miedos/vacíos y nos brinda esperanzas y a instantes nos hace felices de vivir y de reinventarnos en el mundo.
4. Según usted ¿Cuál es la diferencia entre un poema y una poesía?
R. Tal vez la diferencia sería entre verso y poesía. El verso es una línea o las líneas de palabras que expresan sentimientos intensos y filosóficos. Este verso o estos versos pueden ser verso clásico (medido y rimado), verso blando (solo rimado) y verso libre (sin medida ni rima, pero con música, belleza y filosofía). La poesía tiene muchos significados, el más importante es la belleza. Gabriel García Márquez en su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura dijo, al final de su discurso: “Lo único que quise hacer e hice fue hacer poesía”, no en el sentido de versos sino de belleza.
5. ¿Cuál es la finalidad de escribir ya sea poesía, novela, cuento, crónica, ensayo?
R. Para mí en mis años juveniles, la finalidad de escribir poesía fue para desahogarme de mis tristezas y decepciones del amor y de la vida.
Ahora escribo ensayos y/o diccionarios para el campo académico. Escribo poesía, cuento, novela para mostrar mundos mágicos, sentimientos, hechos, emociones o pensamientos que me obsesionan y me hacen feliz.6. ¿Por qué es bueno leer poesía y como leerla de mejor manera para comprenderla?

R. Al inicio del mundo la poesía era el medio de comunicación de la filosofía y de las grandes tragedias clásicas. Uno al leer descubría los mejores pensamientos de la humanidad y de grande dramas históricos, épicos e inolvidables. Ahora leer poesía exige vivir. Exige expresar con palabras sentidas en voz alta o en forma silenciosa lo que comunica una poesía. La mejor manera de leer es voz alta y dramatizando su contenido. Subir y bajar el tono. Reír o llorar según las emociones que transmita la poesía.
7. ¿Cuál es la poesía o poema que más lo identifica?
R. Hay muchas poesías que me identifican. Todo depende del momento y la emoción concreta que siento o vivo. En general me gustan los poetas románticos y de protesta.
8. ¿Cuál es autor preferido y que obra nos puede recomendar?
R.. En el mundo Pablo Neruda, Manuel Scorza, César Vallejo, Juan Dios Peza, García Lorca, Miguel Hernández, Adolfo Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, etc.; las mujeres: Gabriel Mistral, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Ibarburu etc. En Bolivia: Franz Tamayo, Ricardo Jaimes Freire, Oscar Cerruto, Adela Zamudio, Mary Monje Landívar, Alcira Cardona, Martha Rodo, etc. Recomiendo las obras de todos ellos.
9. ¿Qué opina de la poesía que hoy se difunde por las distintas plataformas digitales?
R. Oscila entre poesía y prosa, a veces es más prosa que poesía.
10. ¿Cuál es su opinión acerca de los poetas digitales?
R. Es un universo que crece y crece cada día más.
11. ¿Según su experiencia todo lo que hoy leemos en la red es realmente literatura?
R. Oscila entre literatura y vida que se escribe. Entre belleza o su búsqueda.
12. ¿Siente que con la llegada de la tecnología los libros han perdido relevancia?13. ¿En referencia a los encuentros presenciales, ha sentido que existe el mismo interés versus los encuentros virtuales donde varios países se reúnen?
R. Me parece que las tecnologías de comunicación nos han unido a personas de diferentes países, eso es lo maravilloso. La pandemia del covid-19, si bien no ha lleva más a la casa, y con problemas de salud, pero nos ha hecho saltar a las tecnologías y a las redes sociales que se hacen redes literarias y de literatos.
ENTREVISTA DE DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA
14. ¿Cómo ve usted, en su país el interés de las políticas culturales en ir en mejoras del escritor o poeta tanto para edición como proyección de la carrera literaria de lis mismos?
R. En mi país, los políticos se ocupan de pelear y no piensan mucho en el desarrollo económico y menos en el desarrollo cultural. El aporte a la cultura es uno de los más reducidos en gobernaciones y municipios. Las iniciativas de encuentros nacionales e internacionales son acciones de personas o es instituciones exclusivas de escritores o gestores culturales que aman la literatura.
15. ¿Hacen falta políticas de cambio a nivel latino americano para la publicidad y desarrollo del escritor y que este sea valorado por su arte y aporte a la cultura en general?
R. Es necesario hacer concienciar a los políticos y a las instituciones municipales, de gobernaciones y del mismo gobierno central que los libros y la literatura como educación literaria, afectiva y emocional es para de la formación integral del ser humano para que se promociones libros y a sus autores.
16. ¿Si tuviera la oportunidad de nombrar un premio a nivel latinoamericano, ¿cuál sería su nombre y la razón del mismo?
R. Premio latinoamericano de literatura “Franz Tamayo” o “Ricardo Jaimes Freire”, porque se valoraría a uno de los intelectuales más grandes que ha tenido Latinoamérica.
17. ¿Tiene contemplado visitar Chile en algún momento con obra literaria?
R. Claro que sí, ya tuve una invitación hace más de 10 años, pero no fui por razones laborales. Quiero conocer las viviendas de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Roca, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.
18. ¿Qué opina su familia acerca de su quehacer literario?
R. No están de acuerdo de todo, pero me permiten leer y escribir a pesar de todo, que es lo más importante.
19. ¿Le queda algún dueño por cumplir?
R. Sí, publicar un libro de maestro o clásico, que se promocione por lo menos un millón de ejemplares.

20. ¿Cuál cree usted que será su legado para la sociedad?
R. El haber aportado al desarrollo literario y cultural de Quillacollo, Cochabamba y Bolivia.
21. ¿Cómo le gustaría ser recordado de aquí a 100 años?
R. Como un escritor o poeta.
22. ¿Cómo ve su ciudad de aquí a 20 años más en materia literaria y cultural?
R. Con más avances literarios y culturales, que lo hagan inolvidable.
23. ¿Qué significa para usted la cultura?
R. Es producción material o inmaterial del ser humano en un tiempo y espacio determinados
24. ¿Si tuviera que ponerle un nombre al libro de su vida cual sería el título?
R. Nostalgias
25. ¿Qué mensaje les dejaría a las nuevas generaciones de escritores y poetas?
R. Qué lean a los clásicos y vivan de leer, escribir, sentir, pensar y transformar su contexto.


Muy agradecida de esta amena conversación, le pido entregue unas palabras finales a nuestros fieles lectores
R. Estimados lectores, los escritores no vivimos sin ustedes. Reorganicen su vida para tener más éxitos. Establezcan un horario para leer, un presupuesto para adquirir libros y hagan un cronograma para el desarrollo intelectual, profesional en forma constante para coronar sus metas. Los quiero, escribo para ustedes. También anímense a escribir, que lo deseo leer también. Hasta siempre.
“CAMALEÓN”
A veces las aguas se enturbian, perdiendo de vista el fondo del lago; Su cauce se hace misterioso, Hasta las cigarras evitan posarse, En la orilla desprotegida y calma. Detenidas se mantienen los almanaques de preguntas que la fauna silenciosa espera; Los colibríes fueron los primeros en marcharse, grandes mamíferos son los últimos que aun No se conforman.

Así poco a poco uno que otro cadáver Navega en la impunidad sin sombra; Cada vez es más profunda la espesura de la tristeza, Y la justificación que sale de las palabras se repite, Sin una interpretación coherente.
“El ser humano se ha convertido En un Camaleón de Hojalata”
“
"CHAMELEON"
Sometimes the waters get muddy, losing sight of the bottom of the lake; Its channel becomes mysterious, Even cicadas avoid perching, On the shore unprotected and calm.
The almanacs are held in custody, Of questions that the silent fauna awaits; The hummingbirds were the first to leave, large mammals are the last to still They are not satisfied.
So little by little one or another corpse
Sail in impunity without a shadow; Every time the thicket of sadness is deeper, And the justification that comes out of the words is repeated, Without a coherent interpretation.
Una ventana abierta puede ensuciar todo un castillo, Sino se cierra y en la ausencia. Así pasa el hombre por la tierra, Fabricando espejismos industriales; Que terminan adornando cerros de pajareras vacías.
Aparecen los instintos combativos, Que balbucean junto al invitado de piedra; Prohibiendo bajar la guardia, En un octágono desafiante, dejando fisuras empeñadas en disculpas.
Y cocinando árboles hasta trenzarlos en ceniza, Generamos el prototipo del silencio incomodo;
Llamado ley, ley del rico, ley del pobre; Ley de lo absurdo de la ley. comenzando otra vez la ley que nos Favorezca en la privacidad de las sombras.
Por que una ventana abierta puede ensuciar Todo un castillo, Por que no descubrimos los ciclos naturales; Encontrando similitudes en la aurora ciega. Piel armónica que nos vuelve a la edad de piedra.
Rachit.
"The human being has become In a Tin Chameleon "Manuel Humberto MamaniChilean Multidisciplinary Artist October 26, 2021. CERROS DE PAJARERAS”
El paso del tiempo me devuelve Rebrotes de primavera y recuerdos; Jarrones chinos, ventanales con cenefas, aún quedan mensajes dispersos con la letra inconfundible de la señora de Avignon.
Cada mañana abría la reja antes del primer destello de luz; se inclinaba un poco para llenar un depósito de comida y agua fresca.
No recuerdo bien las aves que llegaban cada año, Ellos jamás volvieron al pueblo
Tampoco los hijos y los nietos in crescendo; Se formaron como los Álamos en la ruta, pronto sus raíces se hicieron alas.
Un día conversamos que veríamos un mundo mejor, Ella se ha dormido con esperanza de aquél anhelo; Yo perdí la movilidad y la memoria...
Manuel Mamani

Septiembre 2021 Santiago de Chile.
Art por el “Museo de las Américas”, Florida EUA 2020, Miembro de APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile), Secretario General y Coordinador en Chile de “Prisma Internacional Artistas Visuales”, creador y conductor de programa de Arte plástico TV On line, PAC TO ART, Escuela de las artes Mostacho. La obra plástica de este artista se caracteriza por el surrealismo y post-cubismo, nicho donde explota conceptos y metáforas. Las expresiones de sus obras conjugan el desarrollo plástico, donde explora técnicas mixtas y óleo sobre tela. Ha expuesto en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Dubái, España, Francia, Italia, Pakistán, Turquía y Corea del sur, en más de 60 exposiciones incluyendo el Museo de las Américas, Alianza Francesa en Dubái, Centro cultural Perelló Costa Rica, Museo Experimental Geojie Corea del sur.
Como Poeta es miembro de la sociedad de Escritores de Chile (SECH) y (SECH) filial Iquique. Ha publicado 2 libros “El sentido a la Pregunta” 2018 e “In Crescendo” 2019 y participado en 3 obras antológicas colectivas, actualmente esta dirigiendo y gestionando la “1ª Antología literaria de artistas multidisciplinar iberoamericanos. Como Músico en los instrumentos de bajo eléctrico, percusión afroamericana, sonidista práctico y gestor cultural ha realizado decenas de eventos multiculturales, fundando las bandas musicales “Pedro Caviar” y “Pateguey”, como compositor y percusionista actualmente esta en proceso de lanzamiento de un EP unplugged junto a Yamil Valenzuela, músico y compositor chileno.
Premios y condecoraciones
Literatura
Ganador Golden Book, Panorama Internacional Festival 2022.

Mención honorifica, Certamen literario y pictórico” VOCES DEL ALMA” Plataforma cultural unidos por el arte, La inspiración cruzando fronteras, Guayaquil Ecuador.
Plástica:
1º lugar, Certamen literario y pictórico” VOCES DEL ALMA” Plataforma cultural unidos por el arte, La inspiración cruzando fronteras, Guayaquil Ecuador.
Contacto: +56964606417
Manuel Humberto Mamani, Artista Multidisciplinar Chileno nace en Calama el 6 de octubre 1976. En 1995 ingresa a la Facultad de Licenciatura y Pedagogía en Artes Plásticas, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago de Chile (UMCE), Certificado como Artista Fine
Facebook: @manuelhumbertomamanilamas
Instagram: @manuelhumbertomamanilamas
"La señora de Avignon"
EXTRAORDINARIO DESCUBRIMIENTO DEL ASTROFÍSICO HÉCTOR R. ROJAS
El descubrimiento es una fórmula matemática, preparada sobre la base de sus propias observaciones astronómicas, sumamente útil para predecir todo tipo de datos relacionados con el Espacio Sideral.
Los majestuosos valles de Aragua, silentes testigos de sus primeras inquietudes, palpitan hoy de hondo orgullo por el ingenio de uno de sus hijos encaminado hacia la gloria de los espacios infinitos.
Héctor R. Rojas, con una contextura normal y más bien un aspecto corriente, quien pudiera pasar por un simple hombre de negocios, cursó los años de la primaria en el Colegio de La Trinidad en Maracay, Estado Aragua, en Venezuela, y se graduó de bachiller en el Liceo Agustín Codazzi. La situación económica de la familia Rojas y el joven Héctor fue precaria, pero no supuso un obstáculo insuperable en su afán de estudiar. Y desde aquel entonces el joven Rojas, apoyado en sus esfuerzos por su querida madre doña Isabel y por algunos de sus amigos, pudo vencer los obstáculos que definen esa transición entre las ideas planas y las ideas evolutivas. Posteriormente, en septiembre de 1950 viajó para estudiar en Francia, gracias a una beca de estudios que solo recibió durante dos meses, y superando todas las limitaciones y adversidades, obtuvo la doble licenciatura en física y matemáticas, para luego obtener el doctorado en astrofísica por la Universidad de la Sorbona, con la distinción suma cum laude.
Como si fuera predestinado a incorporarse a la historia, para así rendir homenaje a quienes lo ayudaron en su patria, la trayectoria de sus ideas lo llevó a proyectar la fundación de un observatorio astrofísico, sismológico y meteorológico en el corazón del llano venezolano. Este proyecto fue calificado en aquel entonces de suntuario, por lo cual, frustrado en sus aspiraciones, viajó rumbo a México, para más adelante incorporarse a la NASA. Una vez en México, mientras era profesor en el Tecnológico de Monterrey y dirigía un equipo de investigación astronómica en el Observatorio de Potosí, hizo un descubrimiento relacionado con el espacio sideral; la síntesis de sus estudios consistió en haber determinado una tabla de coeficientes espaciales que permiten recoger datos astronómicos y predecir, con exactitud matemática, el área más adecuada para alunizar en el satélite natural de la Tierra o en cualquier otra Luna del Sistema Solar.
El descubrimiento de Rojas generó tanto interés en Estados Unidos y Europa, que el científico recibió un extraordinario reconocimiento de la OTAN en París, y precisamente confirmó su descubrimiento, mientras trabajaba con la Comisión Consultiva de la OTAN para los países europeos.
A esta altura de su trayectoria profesional el astrofísico propuso la construcción de un gran Observatorio en Huntsville, Estados Unidos, cuya finalidad sería asistir a la NASA en los programas de exploración espacial. Antes de unirse a la Brown Engineering, el doctor Rojas fue consultor de la NASA en el MANNED SPACECRAFT CENTER, el Centro de Naves Espaciales Tripuladas de la NASA en Houston, Texas, trabajando en el Programa Lunar Apolo.
HÉCTOR R. ROJAS, EL QUE FUERA UN HUMILDE ARAGUEÑO, HOY ENALTECE CON SU INGENIO A LA PATRIA QUE LO VIO NACER.
Pierre Monteagudo Consoni Biógrafo Oficial Adaptación del artículo original de Pietro Maestroni

Richard Phillips, representante de Bay Networks junto con Jaime Castañeda, en una de sus jornadas de trabajo durante su visita a nuestra ciudad.
EL TRABAJO EN LA ACTUAL ERA DE LA INFORMACION
¿Te imaginas trabajar desde la comodidad de tu casa, sin tener que desplazarte en las mañanas a la oficina? Solo encender tu computador y recibir por modem las indicaciones del día y como por la tarde coma enviar tus avances al jefe. Esto que parece sacado de una novela futurista coma es posible hoy gracias a los avances tecnológicos, ellos no sea un nuevo concepto del trabajo. Aprovechando la visita de Richard Phillips y Jaime Castañeda, representantes de la empresa bay networks transnacional dedicada a proporcionar soluciones integrales a problemas de interconectividad conversamos sobre este tema.
EL TELETRABAJO
Una de las posibilidades que nos trae la tecnología moderna es la facilidad de ahorrarnos tiempo y dinero a la hora de realizar nuestras actividades laborales. Es así cómo nace el concepto del teletrabajo o trabajo a distancia, el cual nos permite convertir nuestro computador en una terminal de la oficina, conectado a través de un módem o la internet con esta, e instalarlo en la sala de la casa para realizar las labores del día.
VENTAJAS
Esta modalidad trae una serie de ventajas como, por ejemplo, la eficiencia del trabajador, la cual no se va a medir por el tiempo que dedica a la oficina sino por la calidad de su productividad. Además, permitirá un ahorro de tiempo y dinero al evitar los viajes a esta, lo cual trae como consecuencia una mejor distribución del tiempo al no pensar en la hora de entrada y la salida. Este sistema también beneficia a la ecología, ya que el evitar el emplazamiento de trabajadores trae como resultado una menor cantidad de automóviles en las calles y, por ende, una menor contaminación. Es posible que algunos piensen que este sistema puede traer consigo el problema de falta de comunicación entre los miembros de una empresa, pero no hay que olvidar que ante toda innovación siempre existe este temor. Se pensaba que el teléfono enfriaría las relaciones interpersonales, sin embargo, sirve como un medio para mejorarlas. El teletrabajo, como mencionáramos al principio, es tan solo una de las ventajas que nos trae El Mundo actual, las computadoras han venido a cambiarnos algunos conceptos que por muchos años parecían ser muy sólidos. Gracias a las redes las distancias se van acortando en beneficio de la productividad, solo es cuestión de verlas como medio para lograr nuestros objetivos y no como fin en sí mismas.
COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS
La década del 90 se caracteriza por la rapidez con la que se están desarrollando los avances tecnológicos tornándose cada vez más reducido el ciclo de vida de los mismos. Los cambios han hecho las comunidades humanas se vuelva más colectivas, gracias a la interacción que las computadoras han llevado a nuestros hogares. El uso de internet, quién primer plano podría parecer contribuir al individualismo dentro de la sociedad (al darse la interacción solitaria entre la persona y su PC), si toma más bien en un medio que impulsa la comunicación, no solo entre personas del mismo grupo social sino entre personas de diferentes sociedades por muy distantes que se encuentren.
COMUNIDADES IMAGINARIAS
La red ha creado una nueva manera de acercamiento al mundo; las comunidades imaginarias, las cuales son el lugar donde se mezclan todas las razas y todos los idiomas para intercambiar información y traen como consecuencia un cambio en los hábitos y costumbres de las personas. La computadora juega un rol importante en la creación este nuevo tipo de sociedades virtuales, ya que se convierte en el medio que va a permitir una comunicación eficaz. Las comunidades imaginarias presentan nuevas formas de interrelacionarse con El Mundo, 1 de ellos es a través de la información que se encuentra flotando en la red. Para los investigadores esta modalidad facilita su trabajo al poder contactarse con otros colegas para discutir sobre sus proyectos, recoger opiniones e intercambiar datos. Para el ciudadano común y corriente, le da acceso a fuentes jamás hubiera podido soñar. Se cree que la capacidad de información contenida en la red ya excedió a la contenida en formato papel. Existe una organización llamada Project Gutemberg, cuyo objetivo es tener disponibles en línea de 10000 libros para el año 2001. La mayoría de las obras seleccionadas no poseen derechos de autor, para esta noble causa. De esta forma se permite a cualquier sujeto un acercamiento a grandes autores como carrol, Wells, Shakespeare entre otros. Permitiendo así obtener una copia, únicamente entrando a la página correspondiente y grabándola en el disco duro del computador.
EXPERIMENTO DE TAUTOGRAMA EN V O LO QUE LA V QUIERE DECIRNOS

Violenta violencia vivida vertida violentamente. Vidente verídico de volados vientos veraces y viejos. Venganza vedada, vírgenes violadas, valientes vehemencias vengan la verdad vencida, Villano vetusto vicioso, vagabundo, vil y vigoroso vejando la vulnerable vergüenza. Vulturno vultuoso vomita voz voluminosa volviendo la voluntad, vituperando el vejamen, Vacua vaciedad, valija sin valía, vagido vaporoso vuelve vil, vaga y vacía la venganza. Vete… vive, vuelve, ve y vence.
D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA
SIENTO








Siento que con lo que siento destruyo sentimientos. Siento que no conecto el acto con el pensamiento. Siento que soy un ente que gira en círculos en un desierto.
Siento que me pierdo, siento que no me encuentro.
Siento que no siento y que demasiado siento. Siento que no estoy donde habita mi cuerpo. Siento que perdí el alma y que no quedan más intentos.
Siento que estoy errada y que estoy en lo cierto.
Siento que de tristeza los bolsillos ya van llenos y siento que la alegría en carcajadas hace estruendos. Siento que no hay caminos que me lleven a algún puerto.
Siento que, tras volver, nunca he estado de regreso.
Siento que la vida de campana se dio un vuelco y que en esta esquizofrénica carretera siento que se me va el tiempo.
Siento que no he sido ni la mitad de lo que sueño y siento que en el sueño perdí la mitad del hecho.
Siento que no siento mucho. Siento que no me siento. Siento que nadie entiende lo que yo estoy sintiendo.
Siento, siento y pienso. Pienso, pienso y siento. Y de pensar tanto en lo que siento no siento lo que pienso.




D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA
TE BUSCARÉ HASTA ENCONTRARTE
Ya no recuerdo el día que marcaba septiembre en el calendario, solo recuerdo que era de noche. Después de ese instante siempre fue de noche, la luz del día ya no brilló para mí, ni lo hará más…
Desde el momento en que el estruendo llenó nuestro humilde hogar, el odio nos arrojó al suelo a punta de fusil vociferando insultos que ni ellos entendían, desde aquel día todo ha sido una noche de gris invierno…
Cuando mi vista se alzó del suelo y aclaré el llanto de mis ojos te vi ser absorbido por la oscuridad, tus ojos irradiaban temor mientras eras arrastrado hacia la boca del lobo como en una pesadilla.


Pero no dormía, tu grito me concretó a la realidad ¡¿Cuál es mi crimen?! repetías mientras un fusil quebraba tus costillas…y tu voz.
Luego todo fue silencio.
Día a día recorrí las calles arrastrando a nuestros hijos y nuestros dolores. No sabes cuántas puertas he tocado repitiendo tu nombre.
Noche a noche me he dormido derrotada porque no he vuelto a oír tu voz.
Han pasado más de cuarenta años y yo he envejecido doscientos, pero por el amor que te juré un día …te buscaré hasta encontrarte.

D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA






















Valentina Ríos Sepúlveda, nacida en Osorno hace 41 años, residente de Puerto Montt hace 14, ambas ciudades del sur de Chile.

Profesora de Historia y Geografía y de Lenguaje y Comunicación. Escribe desde los 9 años, pasando por diferentes estilos de acuerdo a su edad y experiencias.

Miembro de Chile País de Poetas, participa en la agrupación desde el primer evento Un Poema a la Tierra, Homenaje a Óscar Castro.


Ahí conocerá a personas que abrirán las puertas a sus letras, y le permitirán encontrar su estilo definitivo.


Ha formado parte de antologías poéticas en Chile y Argentina y es coautora del libro “Que no sea en vano”, poemario escrito junto a otras 10 mujeres chilenas.




















Sus letras rebeldes, feministas, disruptivas y contingentes hacen un paréntesis en los acontecimientos de nuestra sociedad para analizarlos a través de la poesía. Es una convencida que la labor social de los artistas es ser el reflejo de sus tiempos.






















Entrevista realizada por...Patty SChavez de México… Para… La Revista Esta Tierra. De San Agustín Teruel Aragón España.
1._ ¿Quién es... Dora Luz Muñoz de Cobo y De dónde viene?
-Soy una mujer sencilla, que conoce lo que es estudiar duro y trabajar para ganarse la vida. Nací en Cali, Colombia y provengo de un hogar, de padre y madre con 7 hijos. Me casé muy joven, cuando empezaba mis estudios de Diplomacia y me gradué como abogada en 1976, estando ya casada y con 2 hijos. Aunque en mi vida profesional me dediqué al comercio internacional y al desarrollo económico de las regiones, siempre fue amor por la literatura, una gran pasión.
2._ ¿Qué tan comprometido te sientes, con la sociedad literaria, mirando hacia el futuro?
-Creo que al dedicar actualmente mi vida a leer, a escribir y estar en familia, me inclina a estar en contacto con la sociedad literaria activamente. Es mi deseo continuar saboreando libremente esta satisfacción personal y brindar mi trabajo a la comunidad.
3._ ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a la sociedad y la niñez en condiciones precarias o austeras?<
-En mi país hay mucha pobreza y condiciones precarias para los niños. Yo crecí en un hogar de clase media, donde nunca nos faltó lo necesario. Sin embargo, desde el hogar y el colegio se nos enseñó a ayudar a los niños de menos recursos, incluso desarrollando brigadas de capacitación. Por supuesto, ya como profesional he podido brindar más apoyo a quien lo necesita, desde diversas esferas. Soy consciente que faltan esfuerzos gubernamentales que brinden oportunidades que faciliten su superación.
4._ ¿Consideras que la tecnología es una herramienta para enseñar a los niños a trabajar para y por su futuro?
-Si, sin lugar a dudas, máxime en determinadas carreras profesionales. Hoy en día no se puede hacer caso omiso de la tecnología, hasta los mayores la requerimos. Lo que sí es importante, es orientar y encauzar a los niños en el uso de estos avances, sin descuidar la vivencia familiar. De otra parte, guiarlos para evitar el consumo de la basura disfrazada de tecnología y darles a conocer que existen otros métodos para adquirir educación que pueden ir en paralelo.
5._¿Cuál es el mensaje que les dejas a la juventud actual?.
Es necesario estudiar para cualquiera sea el oficio que piense desarrollar, la honradez y la ética en todas las actividades, ser solidario con los demás, respeto a las personas ante todo y por supuesto también con la naturaleza. Y si desean ser escritores o poetas, leer mucho y mirar con ojos de niños para que no pierdan el asombro.
6._¿En qué momento nace en ti la necesidad de escribir?
-Desde pequeña, en el colegio, en la universidad aunque sólo lo pude realizar cuando ya me encontraba gozando de mi retiro del trabajo y a fe mía que la pandemia y la virtualidad me permitieron el énfasis y un mayor impulso.
7._¿Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?
-Si lo creo, porque por ejemplo en mis 2 poemarios, se ve con claridad, el amor por la familia, la admiración y orgullo por la patria y sus rincones o geografías, el respeto por la naturaleza y el reconocimiento a personas y en los de contenido social hay despertar de conciencia.
8._¿Tu trabajo en el área Internacional marca de alguna forma tu decisión para escribir?
-Yo soy especializada en Gerencia de Negocios Internacionales y en mi trabajo relacionado con el comercio internacional, tuve que viajar mucho y aprendí sobre las culturas en el mundo y a valorar la belleza de las cosas. Los viajes además de realizar sueños, son experiencias culturales y de inspiración poética.
En realidad, más que para una toma de decisiones, lo veo como una inspiración permanente, inyección de imágenes y aprendizaje para los escritos ya sea en prosa o versos.
9._¿Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud, ¿Qué sería lo que cambiarías?
La educación es esencial. Mayor creatividad, incrementar la utilización de la inteligencia emocional, capacidad de negociación, de tomarnos de la mano y del perdón.
10._¿Cómo te defines en cinco palabras?
Auténtica, Agradecida, Amorosa, Comunicativa, Familiar.
11._¿Deseas añadir algo más?
Si, agradezco enormemente el apoyo y la acogida internacional, que se aprecia en las invitaciones a participar en Antologías. De otra parte, la oportunidad de participar leyendo poemas ya sean míos o de otros autores en los programas de radio que ha liderado Antonio José Caralps Sobrera y a la familia del Mundo de las Palabras que el dirige.
12._¿Gracias Dora Luz por el honor de contar con su valioso tiempo para darle vida a ésta entrevista. Mi gratitud para ti poeta y escritora Paty y para la Revista Tierra. El honor es mío y valoro mucho esta oportunidad de manifestar mis pensamientos y acercarme a sus lectores. Desde Cali un saludo cordial.
Artemisa china. La Artemisia absinthium; nombre científico, también se le conoce como ajenjo chino. En ciertas regiones se le llama “hierba de San Juan”. Es una planta que se origina de los continentes de Asia, Europa y el norte de África. Esta planta herbácea cuenta con unas pequeñas flores amarillas o rojas. Crece hasta dos metros. Era ampliamente conocida en la cultura egipcia y griega. Se le acuñan cientos de beneficios para la salud
Descripción:
La artemisia absinthium (Artemisa) tiene una larga trayectoria en el campo de la medicina natural. De hecho, según documentación antigua, se utilizaba para quitar las migrañas o dolores de cabeza. También aliviaba otras dolencias, como la artritis. En pleno siglo XXI la Artemisa sigue siendo útil en el campo de la salud.

Origen
Muy asentada en la medicina tradicional china, se ha convertido en una baza en la lucha contra la malaria y el cáncer. Aunque su origen es oriental, se encuentra fácilmente en riberas y descampados mediterráneos. Las hojas y flores contienen artemisinina, el principal tratamiento contra la malaria en la actualidad. Además se puede emplear en estados febriles, procesos gripales e infecciones intestinales. Estudios como los de Tomikazu Sasaki, de la Universidad de Washington, señalan su interés como anticancerígeno.
Beneficios en la salud
La artemisa China es usado en la medicina popular. Actualmente, algunos de sus beneficios están en proceso de investigación científica. Acontinuación, indicaremos los principales beneficios de la artemisa. Favorece el sistema digestivo, alivia los problemas gástricos, elimina toxinas gracias a su propiedad depurativa y antioxidante. Los eructos constantes, pesadez en el estómago, flatulencias y el reflujo son síntomas que indican que se tiene una mala digestión. En tal sentido, el ajenjo puede reducir estos episodios. Elimina parásitos
El principal beneficio de la artemisa china es su poder de combatir lombrices y parásitos internos. Dispone de propiedades antibacterianas, antihelmínticas y vermífugas, por lo tanto, puede eliminar los parásitos tanto del tubo digestivo, como del intestino. Ayuda adelgazar
La artemisa tiene propiedades depurativas, por lo tanto desintoxica el organismo, lo que facilita la pérdida de peso. Su efecto diurético favorece la salud de los riñones y reduce la retención de líquidos. Fortalece el sistema inmunitario
El ajenjo cuenta con vitamina C, lo que favorece la producción de glóbulos rojos, responsables de la buena salud de dientes y encías.
Alivia los cólicos menstruales y regula el periodo menstrual.
Favorece el buen funcionamiento de los órganos reproductivos, al incentivar una mejor circulación sanguínea. Además, laArtemisa tiene propiedades analgésicas, aliviando molestias relacionadas a la menstruación. Por otra parte, al aumentar el flujo menstrual permite que los ciclos sean más regulares. Combate parásitos externos De acuerdo a ensayos clínicos, se estima que, el ajenjo puede eliminar los parásitos externos como piojos o garrapatas. También, es útil como repelente de mosquitos.
Es importante destacar que esta planta también dispone de un poder analgésico o calmante. Puede servir para aliviar las picaduras de insectos como los mosquitos. Combate enfermedades como el mal de chagas
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi. Pues bien, en la actualidad se están llevando investigaciones y pruebas experimentales para determinar los beneficios de artemisa en este tipo de pacientes.
Aún no se obtienen resultados concluyentes, pero se estima que las hojas secas concentradas pueden favorecer a quienes sufren esta patología. Combate tumores
Según datos publicados en Phytomedicine y Oncotarget, artemisa parece tener efecto positivo en pacientes con tumores de próstata, renal, sarcoma, páncreas, entre otros.
De acuerdo a los datos suministrados, la artemisinina actúa solo en las células tumorales, sin afectar el tejido sano. Desde luego, aunque se han publicado algunos resultados favorables, aún faltan ensayos clínicos para verificar estos efectos. Dolor en las articulaciones
El aceite esencial de ajenjo alivia el dolor de pacientes con artritis o con dolores en las articulaciones.
Propiedades medicinales:
El ajenjo deArtemisa dispone de propiedades curativas que lo convierten en una de las mejores plantas de la medicina popular Cuenta con propiedades depurativas
Es antidepresivo
Antiparasitario, antihelmínticos y vermífugas
Es diurética, desintoxicante.
Es antiinflamatoria, analgésica.
Tiene un efecto inmunorregulador, lo que contribuye a elevar las defensas del sistema inmunológico.
Tiene propiedades expectorantes, combate resfriados y gripe.
Precauciones del uso:
El ajenjo es una planta medicinal que ha sido la base de algunos medicamentos y también se usa en la medicina tradicional. Sin embargo, se debe estar atento a los peligros del ajenjo o efectos secundarios. En caso de presentarlo, se recomienda suspender su uso.
Si se toma en altas dosis puede causar vómitos o malestar estomacal.
No debe tomarse por más de cuatro semanas.
Algunos pacientes son alérgicos.Algunas personas han reportado alergias, el cual se detecta con granos en la piel o ataques de tos, en estos casos es mejor consultar con el médico. Si se es alérgico a los cardos, dientes de león u otras plantas entonces es mejor evitar el consumo del ajenjo.
No se recomienda el consumo de ajenjo durante el embarazo o lactancia.
En conclusión, artemisa es una planta que se destaca en la medicina natural. Los medicamentos con base en ella están regulados clínicamente. Si se decide consumir las hojas o cualquier parte de ella, es necesario consultar con un especialista la dosificación exacta. De este modo, se aprovecha los beneficios del ajenjo.

ISRAEL OMAR VENEROS MONTAÑO
OTOÑAL
















Las hojas van cayendo, venciendo las barreras del tiempo, la misma banca, el mismo cielo, que un día nos vieron juntos, tomados de las manos, hoy es triste reflexionar, solo nosotros cambiamos, ya no somos los mismos, ni la sombra del ayer. Dejaste de lado mis brazos, al fuego de otros apasionados labios, obviando por completo aquello que decías sentir en su momento querida amiga. Los recuerdos se van agolpando en la mente dejando en blanco los poemas que en vano trate de escribir estos años.
Tal vez aflore en tu pecho un sentimiento de nostalgia en este instante, al ver cayendo las hojas secas como lejanos recuerdos, al rememorar una vez mas aquel hermoso pasaje de nuestra historia, descrito en estos versos,
sin embargo por ahora solo queda, el melancólico recuerdo de aquello.
MI CANSION Israel Omar Veneros MontañoDéjame yacer sobre un campo, donde pueda por fin descansar, luego de presentar dura batalla. como solo nosotros solemos, cubierto de purpura gloria, me alistare para partir.
Agradecido con el universo por todo lo que en esta mundana existencia toco experimentar, romperé las armas con todas las fuerzas que aún me queden, para que nunca más, otras manos las vuelvan a empuñar. De cara al cielo, en alguna otra estrella de seguro encontrare mi nuevo destino, para continuar abriendo camino, por el resto de la eternidad.

ISRAEL OMAR VENEROS MONTAÑO
Israel Omar Veneros Montaño

Poeta, trazas de tu puño y letra, los secretos mejor atesorados en las profundidades insondables del alma.

El viento te saluda, cuando sales a la calle, iluminando el rostro tuyo por encanto.
La soledad llama a diario a la puerta, dejando un mensaje de melancolía, en el buzón repleto de recuerdos.
Como un anuncio anticipado, de la suerte que aqueja a las espaldas y de apoco va embargando la atormentada alma que por ahora te acompaña.










El discurrir del tiempo tampoco perdona, las nieves de las penas se asentaron en los cabellos, brindándoles ese aspecto grisáceo, en la actualidad cuenta.




Y las duras faenas pasadas, abrieron sendos surcos en las broncíneas sienes, aquejadas por cientos de soles arcanos, por cierto ahora atesoran, tu historia.


Pese a ello, continúas avanzando con la pluma siempre presta entre las manos, esgrimiendo verdades a la mayoría incomodan.
Israel Omar Veneros Montaño, nació en Cochabamba-Bolivia, realizo sus estudios en el Colegio Evangélico” Emanuel”, Abogado de Profesión. Poeta, narrador, gestor cultural, participo del Segundo y Tercer Mundial de Escritores y Poetas, organizado por el Colectivo Cultural Internacional Mosaicos y Letras. de la República de Argentina. También En África la Cuna de la Civilización organizado por Recitals For Peace And Future Of Humanity, entre algunos, participa permanentemente de la Tertulia Poética Virtual. (Argentina), y Poetas en Rebeldía. (Chile), es autor del Poemario “Laberintitis” No. 1 (2022) y Coautor de la antología “Poesía y Cuentos Para el Escenario” No. 1 (2021). Además de antologías virtuales







Reconócete como parte del mundo Autora. Bárbara de la C. Olivera Más Cuba
Eres parte del mundo y es importante que comprendas lo que esto significa Tú, como persona tienes la obligación de reconocer y desdibujar todo lo que afecta el lugar donde vives

Construye un modo de existencia más sano y atractivo para ti y las personas con quien compartes.
¿Te has percatado que el medio ambiente con el cual interactúas es escenario de tus pensamientos y emociones cotidianas?
Sin darte cuenta, intercambias todo el tiempo con personas, costumbres y modos de vidas. De esta manera expresas sensaciones y emociones que te identifican como parte de una familia, reparto, comunidad, pueblo o ciudad
—Participa de forma activa en el cuidado y progreso de tu medio ambiente! —
Relaciónate de forma placentera, abierta y creativa con el hábitat del que formas parte
¡Comprométete con el entorno en que vives!
Si miro un poco afuera me detengo: la ciudad se derrumba y yo cantando. La gente que me odia y que me quiere no me va a perdonar que me distraiga.
Silvio Rodríguez:” Te doy una canción” en Cancionero Silvio y Pablo, pág.14
LA EMBRIAGUEZ O BORRACHERA EN LA POESÍA
El concepto de ebriedad o borrachera ayuda al poeta a representar los excesos de cualquier situación humana. En algunos casos a secas y otros mediante el uso, ciertamente más poético de embriaguez. En algunos casos son excesos positivos y en otros representan la decadencia más extrema.
En mi segundo libro, “Plegarias en penumbra”, el poema LVII alude al hastío, la modorra, la rutina, en definitiva, la nada. La embriaguez sería un exceso de nada. La embriaguez, que pernocta allende mis rutinas; el empacho, que convive abrazado a mis costumbres; la modorra, que yace nutriendo mi hastío; la quietud, que me lleva sin freno ni traba al vacío que me espera, me acompaña, desconcierta y somete.
Ebrio de nada, sediento, alimento mi tedio, disfruto mis ausencias. Ya no hay añoranzas, la euforia es mi pasado… Me dejo llevar. Al fin mi arco iris consiente los grises…
Líber Falco, en una estrofa de su poema “Extraña compañía” utiliza el término ebrio en su sentido literal de borracho: Sin embargo, con ella a mi costado yo amé la vida, las cosas todas; lo que viene y lo que va. Yo amé las calles donde, ebrio como un marino, secretamente fui de su brazo.
En tanto más adelante, en el mismo poema, el sentido es ciertamente figurado, donde la ebriedad invoca el exceso, cosas positivas asociadas al amor. Mas tocaba a veces la luz del día.
Con ella a mi costado, ebrio de tantas cosas que el amor nombraba, como a una fruta tocaba a veces la luz del día.
Y entre los clásicos abundan muchísimos ejemplos, como los que siguen a continuación, los que si supusieran una enunciación completa sería interminable.
“Trabajar para la muerte” (fragmento), de Idea Vilariño
El sol el sol su lumbre su afectuoso cuidado su coraje su gracia su olor caliente su alto en la mitad del día cayéndose y trepando por lo oscuro del cielo tambaleándose y de oro como un borracho puro.
“El mensaje perdido” (fragmento), de Marilina Rébora El mensaje perdido se lo ha llevado el viento, esa mano de olvido, el pequeño mensaje que quedara en la puerta; se fue sobrevolando, como ebrio o perdido, la rumorosa calle, en la tarde desierta.
“Mi caballero” (fragmento), de José Martí Ebrio él de gozo, de gozo yo ebrio, me espoleaba mi caballero: ¡qué suave espuela sus dos pies frescos!
“Habanera” (fragmento), de Mario Benedetti
Nada de eso es exceso de ron o de delirio quizá una borrachera de cielo y flamboyanes lo cierto es que esta noche el carnaval arrolla y hay mulatas en todos los puntos cardinales.
“Voluntad”, de Alfonsina Storni -Mariposa ebria, la tarde, giraba sobre nuestras cabezas estrechando sus círculos de nubes blancas hacia el vértice áspero de tu boca que se abría frente al mar. Cielo y tierra morían, en la música verde de las aguas que no conocían caminos.
Poema 9 (fragmento), de Pablo Neruda ebrio de trementina y largos besos, estival, el velero de las rosas dirijo, torcido hacia la muerte del delgado día, cimentado en el sólido frenesí marino.
El espejo de agua (fragmento), de Vicente Huidobro De pie en la popa siempre me veréis cantando. Una rosa secreta se hincha en mi pecho Y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.
“La estrella del destino” (fragmento), -- de Julio Herrera Reissig -La tumba, que ensañáse con mi suerte, me vio acercar a vacilante paso, como un ebrio de horrores, que al acaso gustase la ilusión de sustraerte.
“Rosa de mi abril” (fragmento), de Ramón María del Valle Inclán Ciego de azul, ebrio de aurora, era el vértigo del abismo en el grano de cada hora, y era el horror del silogismo.
“Bordas de hielo”, de César Vallejo Vengo a verte pasar; hasta que un día, embriagada de tiempo y de crueldad, vaporcito encantado siempre lejos, la estrella de la tarde partirá!
“Mi aurora” (fragmento), de Delmira Agustini
Hoy toda la esperanza que yo llorara muerta surge a la vida alada del ave que despierta ebria de una alegría fuerte como el dolor; y todo luce y vibra, todo despierta y canta, como si el palio rosa de su luz viva y santa abriera sobre el mundo la aurora de mi amor.
“¡Dolor! ¡dolor! eterna vida mía”, de José Martí ¡Dolor! ¡dolor! eterna vida mía, ser de mi ser, sin cuyo aliento muero!
* * * goce en buen hora espíritu mezquino al son del baile animador, y prenda su alma en las flores que el flotante lino de mujeres bellísimas engasta: goce en buen hora, y su cerebro encienda en la rojiza lumbre de la incasta hoguera del deseo: yo, embriagado de mis penas, me devoro, y mis miserias lloro, y buitre de mí mismo me levanto, y me hiero y me curo con mi canto, buitre a la vez que altivo Prometeo.
“La higuera”, de Juana de Ibarbourou
Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos: ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras, todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera.
Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se visten...
Por eso, cada vez que yo paso a su lado, digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: -es la higuera el más bello de los árboles en el huerto.
Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol!
y tal vez a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo, le cuente: -hoy a mí me dijeron hermosa.
GABRIEL BARRELLA ROSA MONTEVIDEO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Floricela Olvera Núñez
Originaria de Xilitla S.L.P. México
Residente de Texas
Aspirante a Poeta
Gestora cultural Cofundadora de ACOEM
(Asociación Contemporánea de Escritores Mexicanos)
Participa cada año en LA FRATERNIDAD POETICA MUNDIAL. ( WORLD POETIC FRATERNITY)
Participó en El Evento: El corazón más grande del mundo en el zócalo de la Cd. de México y en La Feria del libro organizada por el Corporativo Valladolid
Participó con un Ensayo en la Antología: MÉXICO Y SU GENTE Con la Editorial Imperial de Querétaro.
10 poemas publicados en La II Antología de La Otra Cara del Poeta, proyecto de la Escritora Sonia Crespo de España.
Recién publico su poemario : El VUELO de la LIBÉLULA
Actualmente se está gestando una Antología en un encuentro poético entre México - Perú

Demisec
Se il cielo risplende sarò senza tristezza.
Vedrò le forme non visibili della perfezione e del mare senza fondo.
Sì navigarlo è oltrepassare il dolore e colmare le distanze. Ma è all’imbrunire che vado a morire. La spuma della riva mi strozza l’onda racconta assenze e desideri spenti. Solo echeggia una voce di vaga melodia.
Demisec



































Si el cielo brilla yo estaré sin tristeza voy a ver las formas no visible de la perfección y el mar sin fondo.
Sí Navegar es ir más allá del dolor y cerrar las brechas. Pero es al anochecer voy a morir. La espuma en la orilla me ahoga la ola habla de ausencias y deseos apagado. Solo una voz hace eco de vaga melodía.
Studio 10 (flashback – 1981)
Cordialmente sarà cena frugale questa cicoria (lessa – al sugo – all’insalata) cicoria dolce e solo un poco amara ti piacerà – se vieni –essa proviene da un campo incolto di paese dove a contendersi lo spazio ho visto fili d’erba e colori silenziosi di rubini – topazi – ed ametiste.
de rubíes – topacios – y amatistas.
ADDIO – 20/08/2009
Se ricordo? Sì. La volpe rossa e sullo sfondo il lago galeotto. Mi eri dentro ancor prima di conoscerti. Principe tu di gioia e canti io follemente triste e solo un poco austera sempre nella certezza dell’attesa. Oggi sognarti, no. È dolce invece toccarti col verso che declina mentre tramonti tra le stelle specchiato giusto come un dio più che mai bello. Con gioia come sei vissuto. E con amore.
ADIOS – 20/08/2009
¿Recuerdo? Sí. El zorro rojo y al fondo el lago condenar. estabas dentro de mi incluso antes de conocerte. Tu príncipe de la alegría y canta estoy locamente triste y solo un poco austero siempre en la certeza de la espera. Hoy soñando contigo, no. aunque es dulce tocarte con el verso que declina mientras te pones entre las estrellas reflejado como un dios más hermosa que nunca. Con alegría como viviste Y con amor
Voglio il tuo amore l’ebrezza e la bellezza serena. Sei viola che trema carezza di vento vago clamore d’amore. Ma non tormentare la luna non calpestare le nuvole. La parola si perde con voglia di vita il sole mi arde i capezzoli. Accende bagliori una stella. Quando cade si avvera.
no pido quejas no pido quejas para rosas sin recoger pero adornos adornos para el cabello silencio aún más cauteloso. Incluso un lecho de violetas. Abrázame mucho. La voz que se eleva me sorprende como la amplitud de esta hora. Sí, la eternidad crea momentos. el mar palpita. quiero tu amor embriaguez y belleza serena. eres morada que tiembla caricia de viento vago clamor de amor. Pero no atormentes a la luna no pises las nubes. la palabra se pierde con ganas de vivir el sol quema mis pezones. Ilumina una estrella. Cuando cae se hace realidad.
Un nome azzurrino
Le cose ci parlano
estudio 10 (recuerdos - 1981)
Sinceramente cena frugal esta achicoria (hervido – con salsa – con ensalada) achicoria dulce y solo un poco amargo te va a gustar -si vienesViene de un campo rural cubierto de maleza dónde competir por el espacio Vi briznas de hierba y colores silenciosos
Non chiedo lamenti
Non chiedo lamenti per le rose non colte ma ornamenti ornamenti di capelli più ancora cauto silenzio. Anche un letto di viole. Abbracciami tanto.
La voce nascente mi sorprende come l’ampiezza di quest’ora. Sì, l’eternità crea attimi il mare palpiti.
Con fervore e fermenti vitali a volte con voce felpata a volte appenata si fanno spiare. Hanno voglia di vita in attesa di un nome. Di un nome azzurrino.
un nombre azul
Las cosas nos hablan
Con fervor y fermentos vitales a veces con voz apagada a veces apenas son espiados. les da la gana de la vida esperando un nombre. De un nombre azul.
PINA TUCCISi sta sulla soglia – 22/04/2015
Ancora tra le ciglia gli ultimi sogni e la poesia delle piccole cose forse finora mai viste ancora il poetico litigio tra smemoratezza e concordanza con esse. Fuori è altissima la solitudine dei monti. Si sta sulla soglia in laica attesa e con l’andatura delle onde. Incapaci di tentare la partenza, anche di assaporarne l’amarezza.
Fuori un cantare di uccello a primavera. Una forza misteriosa lo lega a questo essere a questo benedire. Canta e non medita la fine.
Fuori i papaveri del prato ridono prima di appassire. Tristemente.
Estamos en el umbral - 22/04/2015
Todavía entre las pestañas los últimos sueños y poesía de las pequeñas cosas tal vez nunca antes visto otra vez la riña poética entre el olvido y el acuerdo con ellos. Afuera es muy alto la soledad de las montañas.

Se encuentra en el umbral en espera secular y con el movimiento de las olas. incapaz de intentar salida, también para saborear su amargura.
Afuera un pájaro cantando en primavera. Una fuerza el misterio lo une a este ser a esta bendición. Cantar y no contemplar el final.
Fuera de las amapolas del prado se ríen antes de marchitarse. Desafortunadamente.
Giorgine



































In una scena a luci spente tra melodie impossibili di uccelli muti all’improvviso e alberi spogli quasi incantato dal patire
ti aggiri agitando la protesta. Cosa ti trattiene nell’assenza e non ti rassicura?
Costretto, neanche il quotidiano Puoi remare. Quanto basta. Esci invece una sera questa sera calante di maggio nell’aria tersa e profumata plasmata dal vento tra il rifiorire attonito della forza verde che musica si insinua latente nelle cose e nella carne, tra primizie che sbocciano in odori e accendono colori. Tu quasi a farne parte di anemoni e ginestre di fiori con le spine e dalie raggianti. Dette giorgine.
Jorge
En una escena con las luces apagadas entre melodías imposibles de pájaros repentinamente silenciosos y árboles desnudos casi encantado por el sufrimiento deambulas inquieto la protesta. Qué te detiene? en la ausencia y no te tranquiliza ? Obligado, ni siquiera el diario Puedes remar. Sólo lo suficiente. Sal una noche en su lugar esta tarde de mayo menguante en el aire claro y fragante formado por el viento entre el florecimiento asombrado de la fuerza verde que la música se cuela latentemente en las cosas y en la carne, entre las primicias que florecen en olores y encienden colores. Eres casi parte de ella. de anémonas y escobas de flores con espinas y dalias radiante. Dijo Giorgione.
Pina Tucci, nativa di San Giorgio a Liri, è imprenditrice e poetessa. È autrice di quattro raccolte di poesie: Piccola Vela Bianca (Sambucci - 1980), Quel Flusso Furtivo (Ciolfi -1981), Noctedie (Rotundo -1991) e Dionea (2003), pubblicato dalla Fondazione Antonio Pizzuto.

“(…) Poesia del dolore, dunque, e si dica pure della matericità del patire, non già del grido (…), dolore come necessario tirocinio alla difficile arte del vivere: tenue, trattenuto imbelle, del tutto scevro di proteste e risentimenti, sedato, si direbbe, dalla rassegnata tenerezza d’un io morale (non, beninteso, astratto archetipo, ma individuo storico concreto) profondamente consapevole della propria nullità, del proprio essere insensato frammento, scheggia infinitesima in balia di un universo impossedibile, e perciò stesso alla perenne ricerca della parola mancata, di un riconoscimento risarcitorio, in senso precisamente hegeliano, da parte dell’Altro.” (Gualberto Alvino)

LIBERTAD ÓLEO SOBRE MADERA
BURKA BOCETO

LÁPIZ TÉCNICO SOBRE PAPEL BOND
AUTORRETRATO
LÁPIZ PASTEL SECO SOBRE MADERA
LAGARTIJA

LÁPIZ PASTEL SOBRE LÁMINA DE MADERA

ROSTROS TRAS EL VINO

ACRÍLICO SOBRE TELA
CABALLO


LÁPIZ PASTEL SOBRE LÁMINA MADERA

NOMBRE: Noemí Carrasco Castro.
PSEUDÓNIMO: Teresa Del Monte

PAÍS Y CIUDAD: Santiago de Chile
ARTISTA MULTIDISCIPLINARIA: Artes visuales, literatura y artesanía

Nacida el 14 de enero de 1968 en Santiago de Chile
Como escritora ha publicado en diversas antologías en Chile, Argentina y España desde el año 2010
Adopta el seudónimo Teresa Del Monte, en homenaje a su madre y a Teresa Wilms Montt, escritora chilena (2018) Creadora y directora (2017) de la revista CHPP de la Agrupación Chile País de Poetas.
Publica su primer libro de prosa poética y bocetos, La Mirada (2019) y en formato digital (2021)

Ha realizado diversos talleres de arte-reciclaje, lenguaje y comprensión lectora a adolescentes a niños y adolescentes de diversas ciudades de Chile
Relacionadora Pública del Colectivo Prisma Internacional, Artistas Visuales y creadora de la Biblioteca Virtual para Artistas Visuales, dirigida a pintores de habla hispana de la misma entidad.
Desde 2021 realiza una investigación de la simbología ancestral andina, conocimiento que ha sido expuesto en el evento internacional “Grito de Mujer” en su versión 2023 en la ciudad de Valparaíso, también en el evento multicultural, internacional “Despertar de la conciencia” 2023 realizada en la ciudad de Rosario de Córdoba en Argentina, junto presentaciones dirigidas a niños de diversas edades de colegios de la misma ciudad.
Agrupaciones en las que participa:
Makallay monitora para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de Illapel
Ecos Del mar de Los Vilos
Agrupación literaria, Chile País de Poetas
Colectivo Prisma Internacional, artistas visuales
Asociación Cultural América Nativa (ACAN) de Argentina
Asociación de Escritores de Chile (SECH)
Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH)
ALZÁNDOSE

LÁPIZ TECNICO SOBRE PAPEL BOND
ENTREGA

LÁPIZ TÉCNICO SOBRE PAPEL BOND
CANTO AL PUEBLO

ACRÍLICO SOBRE MADERA

DON QUIJOTE ANTE LOS NUEVOS GIGANTES

DE CUANDO EN CUANDO
LÁPIZ TÉCNICO SOBRE PAPEL BOND
FOGATA

LÁPIZ PASTEL SOBRE PAPEL BOND


IQUIQUE

ACUARELA SOBRE PAPEL 300GS
JUSTICIA CIEGA
LÁPIZ PASTEL SOBRE LÁMINA DE MADERA

MISERIA ANTE EL ESPEJO

POEMA X – LA DUDA, de SOY EL SILENCIO
Vacilante se acercó, quizás midiendo, en mis ánimos, mi grado de cordura, yo no la vi hasta el instante en que, gimiendo, ella me imploró, ocultando su amargura.
Como tiesa se quedó, siempre escondiendo voluntad que le inquirí, ya con premura, ¿Quién eres mujer?, ¿Qué es lo que vas siguiendo?
Mas nada alteró su rígida postura.
Ella tentaba arraigarse en mi costado, mi desconfianza crecía, ya severa, mas, ¿qué perder, si yo ya estaba entregado, al aceptarla cual mi fiel compañera?
¿Quién habrás de ser, ya instalada a mi lado?
¿Serás tú quien al fin termine la espera? Yo me respondí, todavía exaltado: ¡Eres la duda, mujer! ¡Mi consejera!
Poema IV, de Plegarias en penumbra
A mis sueños solo yo les miento, les dibujo alas, les borro los baches, les pinto colores, les prendo la luz…
En mis sueños me robo los días, escondo las noches, barriendo las estrellas me bebo los colores, aspirando el sol...
Por mis sueños no vivo dormido
ni duermo la vida, despierto a fragancias tempranas y tibias que abrigan mi paz…
De mis sueños guardo sus pestañas, despliego las formas, altero contornos, difumino líneas sin trazo ni perfil…
Desde mis sueños diseño alegrías, sin remordimiento apelo a fantasías que no disimulen, pero adornen la verdad…
Entre mis sueños falsifico cicatrices de heridas abiertas, conforto mi angustia mientras zurzo recuerdos, les remiendo su red…
Bajo mis sueños no acoto los logros ni freno mis ansias, germino ilusiones coloridas y eternas, sin diablo, sin dios…
Contra mis sueños los miedos me abrazan quizá compitiendo, los sueños, sus alas, el miedo, sus trampas, la opresión, la libertad…
-D.R.A: GABRIEL BARRELLA ROSA-
LAS NUBES DE MI INFANCIA
Las nubes de mi infancia corren oscuras y gritonas, imponentes amenazan, admirables emocionan, pero cuanto más las pienso, tan veloces y certeras, menos son nubes de niño, mucho más, nubes severas.
Las tormentas disipadas por el sostenido viento, la mirada de fantasmas que detienen el aliento, y los sueños, siempre sueños, son muy leves, timoratos, con cadenas que los fijan a un terreno de recatos.
Hoy no hay cielo encapotado, ni amenazan chaparrones, es el trance de los años transportando reflexiones, esos planes e ilusiones, que gastados sucumbieron a la realidad dormida en instantes duraderos.
Ya mis sueños son añosos, pero aún tan voladores,
Revista Diario de Bitácora N° 8
los que sirven de cayado, de lo más provocason vaciantes los anhelos, son la guía sin son las nubes de mi infancia, mi recuerdo más que- rido.
-D.R.A: GABRIEL BARRE- LLA ROSAGABRIEL BARRELLA RO- SA, Montevideo, 1959, con formación en ciencias económicas y una vida profesional dedicada a las finanzas de empresas, ha compartido estos quehaceres con su pasión por la escritura. Radicado en Buenos Aires desde 2011, hoy en día comparte su residencia en ambas márgenes del Plata. En 2021 se lanza al mercado con la publicación de “Soy el Silencio”, mientras en 2022 edita su segundo poemario, “Plegarias en penumbra”, en el que aborda temas religiosos desde un punto de vista agnóstico. Ambos títulos fueron publicados en España y Argentina a través de Editorial Bubok. Desde la edición de marzo de 2022 es redactor permanente en la revista cultural “Esta tierra”, publicada desde San Agustín de Teruel, Aragón, España.
Como todos saben , es mi costumbre estar en salón llamado ( dársena inflamable ) tomando un fernet y fumando mi pipa mientras ordeno mis pensamientos disfrutando de la tranquilidad , dado que el buque esta amarrado al muelle , hoy día festivo , 25 de mayo día de la patria , todo el mundo había desembarcado.
Mire por tv los festejos y me sorprendió que no vi ninguno , solo un acto político que no tenia nada que ver con la fecha patria , ni desfile ni banda tocando el himno ni banderas etc. , solo política y gente partidaria movilizada en micros y cobrando un bono por asistir .
Cerré los ojos y mi mente viajo al pasado en diferentes actos en distintas edades y en distintos lugares , eran totalmente distintos .
Lo mismo ocurre con todas las fechas festivas o conmemorativas de religión guerras deportivas etc.
Recordé cuando era chico y junto a mi familia concurríamos a los desfiles con bandas de músicos que tocaban marchas toda la ciudad estaba embanderada en las casas se comían comidas típicas , la televisión radios y diarios pasaban películas e historias alusivas a los temas , sean religiosos históricos o de carnaval

Donde fue que cambio la sociedad como las mentes de las personas se fueron anulando dejando a las sociedades sin historias y el desconocimiento de los acontecimientos trae la falta de razonamiento
Es lamentable pero es lo que pienso y cuando en reuniones empiezo a hablar y contar historias la gente comienza como a reaccionar y los mas grandes dicen es así pero ahora cambio , yo pregunto que cambio y creo que si cada uno en vez de seguir a los demás , hace lo que piensa o le gusta ya no actúa como manada como una oveja que es lo que quieren los lobos que solo quieren masificarnos
Así con la actuación individual se logra volver a los que queremos que no perdamos la identidad .
Y porque yo me siento como que fuera el paciente cero que soy imune a la masificación y al mirar a mi alrededor veo mi barco que en la inmensidad del océano no hay ni diarios ni tv ni radio , solo la charlas entre personas y libros que hacen te recordar quien eres y de donde vienes , será así..... continuara ....
El día del Árbol del Tule
Tule significa “Árbol de iluminación”. La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.
El segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.
la edad de este árbol se dice es desconocida pero tiene mas de 2000 años
El árbol del Tule, se localiza a 12 mil 570 metros de distancia, al este de la ciudad de Oaxaca; este portentoso y hermoso sabino ha hecho célebre al pueblo donde se ubica, su nombre botánico (laxodium distichum) puede decirse que es el mayor de los que existen en el mundo, porque así lo han expresado numerosos viajeros que lo han visitado, entre los que se encuentra el ilustre Alejandro de Humbolt, que en su viaje a América no quiso privarse de contemplarlo. En el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado (AGEPEO) se encuentra, un documento de diez fojas con su portada en papel membretado de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en donde aparecen los datos que corresponden a la Sección 2ª, Distrito del Centro, Carpeta 6, Expediente número 7 y la inscripción en forma manuscrita que dice "Informe acerca del diámetro e historia del árbol del Tule, solicitados por el Viceconsulado Alemán".
Este testimonio de principios del siglo pasado se suma a otras referencias históricas existentes sobre este importante sabino, considerado "el más grande del mundo", las cuales, la de mayor antigüedad, data de 1586 y corresponde al Padre Jesuita Joseph de Acosta, autor del libro de Historia natural y moral de las Indias, en cuyo contenido (páginas 193 y 194), refiere textualmente:
"Algunos de estos árboles son de enorme grandeza; solo diré de uno que está en Tlacochavaya, tres leguas de Guaxaca, en Nueva-España. Este, midiéndole aposta se halló en sólo el hueco de dentro tener nueve brazas, y por fuera medido, cerca de la raíz, diez y seis brazas, y por más alto por el corazón hasta abajo, y dicen que dejó el hueco que está referido. Antes de herirle el rayo, dicen que hacía sombra bastante para mil hombres; y así se juntaban allí para hacer sus mitotes, bailes y supersticiones; todavía tiene rama y verdor, pero mucho menos. No saben que especie de árbol sea, más de que dicen que es género de cedro. A quien le pereciere cedro fabuloso aqueste, lea lo que Plinio cuenta del plátano de Licia, cuyo hueco tenia ochenta y un pies, que más parecía cueva o casa que no hueco de árbol, y la copa de él parecía un bosque entero, cuya sombra cubría los campos. Con éste se perderá el espanto y la maravilla del otro tejedor que dentro del hueco de un castaño tenía casa y telar. Y del otro castaño o qué se era, donde entraban a caballo ocho hombres y se tornaban a salir por el hueco de él, sin embarazarse. En estos árboles así extraños y disformes, ejercitaban sus idolatrías mucho los indios, como también lo usaron los antiguos gentiles, según refieren autores de aquel tiempo".
Por lo que se refiere a informaciones correspondientes al siglo XVII, es conocida la del religioso Bernabé Cobo quien procedente del Perú, permaneció en la Nueva España de 1629 a 1643. Este personaje elaboró un documento que envió de la ciudad de Puebla a Perú, el 7 de marzo de 1630, en la cual menciona que "A San Juan, dos leguas de Tlacochahuaya en las ruinas del pueblo viejo que está junto a este está un árbol hueco por el pie tan grueso que parece por dentro un muy capaz aposento tiene tres puertas tan grandes que se entra por ella a caballo y caben dentro doce hombres a caballo; cuatro que veníamos juntos entramos a caballo y quedaba lugar para otros ocho, yo lo medí por de fuera, que para ello traía un ovillo de hilo y tiene de ruedo su pie de veintiséis varas; es árbol de sabina y está vivo con anchas ramas y hojas, aunque hace años que un rayo lo despojó de parte de sus ramas, de aquí a Oaxaca, tres leguas". **(Este relato desconcierta porque se habla de un "árbol hueco" al cual se podía acceder incluso a caballo y en él cabían, según este informe, hasta 12 jinetes con sus caballos. Nuestra hipótesis es que tal vez en este caso, se trataba de otro ejemplar de sabino que tal vez existió por esos tiempos).
Más tarde el Padre Francisco de Burgoa, quien naciera en la ciudad de Oaxaca en el año de 1600, en su obra geográfica del año de 1674, hace una vaga referencia al Árbol del Tule, mencionando de manera genérica a los ahuehuetes del Tule, a los que clasifico como "aceibos".
En 1766 se realiza la primera mención del siglo XVII, sobre el referido Árbol, misma que fue incluida en el diario de Francisco Adofrin, el cual fue un viajero de origen español que hizo un recorrido por distintas regiones de la Nueva España, a fin de recolectar fondos con propósitos de carácter religioso; llevando un registro en su diario, de todo aquello que le llamaba la atención y ampliando sus informaciones con consultas realizadas a distintos expertos de esa época.
Del siglo XIX se tiene referencias que, cuando se crea la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se elaboraron por parte de algunos científicos nacionales y extranjeros, varios documentos que mencionan la existencia y majestuosidad del Árbol del Tule, entre los que se encuentran los escritos dos autores mexicanos: Bolaños y Álvarez y de los alemanes: Muhlemfordt y Von Muller.
En estos se relata que "En el pueblo de Santa María del Tule, en el Estado de Oaxaca a tres leguas de la capital, se halla un enorme tronco de sabino (cupressus disticha) que tiene 36 metros de circunferencia, este árbol antiguo es aún más grueso que el ciprés de Atlixco, de quien más arriba hemos hablado; más que el dragonero de las Islas Canarias y que todos los bou babes adansoniue del África".
Años más tarde, Eduard Mohlemfordt, quien radicó en México en los años de 1827 a 1835, desempeñándose como director de una empresa constructora de caminos, elabora en 1830 una serie de dibujos de la zona arqueológica de Mitla, cuyo trabajo ha sido considerado, en su género, como el más completo que se haya efectuado sobre ese sitio; dicho autor publicó sus escritos en Hannover en el año de 1844, haciendo mención del Árbol del Tule, en los siguientes términos:
"... cerca de la entrada principal de la iglesia está el árbol gigantesco de que estamos hablando es muy viejo, mucho más que la invasión española, y con asombro contemplamos el tronco que con una circunferencia de 124 pies españoles (33.5 metros) se levanta frente a nosotros como una roca, numerosas prominencias redondeadas que sigue a todo lo alto del tronco".
De acuerdo con Martínez Gracida, fue en el año de 1834 cuando el autor José P.Nicoli, registró la realización de la última ceremonia efectuada en torno al Árbol del Tule por los lugareños, recordando los antiguos rituales efectuados por los indígenas, el cual consistía en el sacrificio de una paloma en el transcurso de la ejecución del baile al cual se le denominó como "la Danza del Sabino", mismo que era acompañado por una tamalada. Este ritual se efectuaba ante viajeros o visitantes distinguidos y consistía en una fiesta en su honor por su estancia en la población del Tule.
"... los indios con una danza que bailaban alrededor del árbol que se llamó Danza del Sabino, los danzantes se presentaban en traje indígena de carácter, luciendo vistosos penachos, las mujeres también se presentaban ataviadas con tocados sencillos y llevando al cuello un rosario de cuentas de vidrio amarillo que era símbolo de bienvenida, las casadas llevaban el pelo recogido y trenzado y las doncellas ostentaban suelta la cabellera, el baile o danza tenía lugar en torno del árbol y carecía de movimientos provocativos, la música tenía una languidez tal que cada nota parecía un suspiro".
Posteriormente, en 1841 en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el médico mexicano Juan N. Bolaños, describe el contexto ecológico del Tule efectuando un inventario de sus árboles de mayores dimensiones, con sus nombres científicos, en los que destaca la presencia de los sabinos, dentro de los que se refiere al más gigante de ellos, anotando:
"Es imposible averiguar la verdadera edad de este árbol, pero no hay duda en que ostenta su fortaleza desde tiempo inmemorial, su aspecto ofrece toda la idea de la vejez, sus raíces asomando en varias partes aún a distancia de cincuenta varas sobre la superficie de la tierra en forma de un arco leñoso, su corteza áspera, desigual y partida en muchas partes de su extensión; su tronco compacto y lleno de botones y excrecencias seniles; sus ramas tan extensas encorvadas y gruesas, y en fin, su cima de un gris amarillento, que bien pudiera llamarse figuradamente una cabellera encanecida; todo manifiesta la larga vida de este ser casi impasible".
A continuación nos permitimos realizar la transcripción parcial de los documentos localizados recientemente en este Archivo General del Estado, en los que a petición del Profesor Enrique Von Schmidt, de la Escuela de Alta Técnica de Maguncia, Alemania, institución de investigación que "por motivos de estudios científicos "se interesó en solicitar una certificación oficial del Gobierno de Oaxaca, sobre la veracidad de la medida del diámetro del citado Árbol del Tule".
Esta solicitud, originalmente fue canalizada por la referida institución educativa de Maguncia, Alemania, al Consulado Imperial de Alemania en México, dirigida al Dr. F.C. Rieloff, con fecha 9 de diciembre de 1906; a su vez el citado Cónsul, la transmite al ViceCónsul de Alemania en Oaxaca, E. Hinrichs el 30 de enero de 1907, quien al recibir las instrucciones de su superior, se dirige al C. Gobernador del Estado de Oaxaca, que por esos años era el señor Emilio Pimentel, para requerirle la información solicitada desde su país.
Posteriormente el 9 de febrero de 1907, el c. J. Atristain de la Secretaría General del Gobierno de Oaxaca, envía un oficio al Vice-Cónsul alemán en Oaxaca, en donde le comunica que por acuerdo del C. Gobernador del Estado, ya se recaban informes sobre el diámetro exacto del Árbol del Tule, así como algunos datos históricos y una pequeña rama y que oportunamente referirá el contenido de su expresada nota.
Enseguida existe otro comunicado dirigido al Jefe Político del Distrito del Centro, por el Secretario de Gobierno, en el que se le solicita que informe sobre el diámetro exacto del Árbol que existe en Santa María del Tule y adquiera una buena fotografía del mismo, además de una rama con hojas, flor y fruto, a fin de cumplir con lo solicitado por el Profesor de la Real Escuela Alta Técnica de Maguncia, Alemania, quien requiere de dicha información para el estudio científico pretende hacer del mencionado árbol.

Aparece además un manuscrito de fecha 12 de febrero del mismo año, en contestación al Secretario General de Gobierno, por parte del Jefe Político del Distrito del Centro, en el que le manifiesta que ya se dictaron las instrucciones para conseguir el diámetro del Árbol de Santa María del Tule, llamado el "sabino", así como para adquirir una fotografía del citado ejemplar. Algunos días más tarde, el 13 de febrero, el referido Jefe Político del Distrito Centro, en otro comunicado dirigido nuevamente, al Secretario General de Gobierno, señala que le remite una fotografía y una "lograría" del árbol de sabino que existe en el atrio del Templo del pueblo de Santa María del Tule, así como una rama y flor en su estado actual; mencionándole además que para sacar el dato del el diámetro, envió a un comisionado especialmente a medirlo.
Enseguida se presenta el dictamen elaborado el 13 de febrero de 1907 por el comisionado J. Rosado.
En la siguiente foja aparece otro escrito de fecha 15 de febrero de 1907, como acuse de recibo, dirigido al Jefe Político del Distrito del Centro y firmado por J. Atristáin.
FANTASÍA DE AMOR.
Nunca creí en milagros Y, de fantasías de amor, sólo en libros estaban.
Más, amada Eras mi fantasía ! De siempre y, Ahí estabas! Como libro de poemas abierto y con mis manos torpes leí todos mis sueños imaginados con tus ojos de niña y, en el atardecer de tus labios apagué la vela de los deseos... Ya no eras solo una fantasía bonita sino una mujer.
Patricionuñezchileddeautor
Y SE HIZO TARDE...
No así el deseo verso inconcluso vino de copas encendidos en la penumbra tu cuerpo desnudo lirio salvaje meciéndose en un vagón infinito en mis recuerdos.
Mi vida doy en volver a vivir tu poema escrito en tus labios cuando se nos hizo tarde y esa noche se transfiguró en ramos de amor en luna de tú y yo.
patricionuñezchileddeautor.
ALMA ABSORTA


En ti solo en ti mi cara visible luna amarrada al pétalo de tu beso vaga errabunda mi alma ave de alas mojadas ciega y vagabunda atada a tu cuerpo buscando tu alma escondida en mis amores de sueños que llueve adentro como amor de escondida que no sabe de sol.
Patricionuñezchileddeautor















EN COMUN.

Civilización de pedazos hedonista competitiva asesina del prójimo. Eso nos enseñan. En vez de vivir en armonía como dos enamorados del ayer y del mañana en un hoy fraternos hermanos en una civilización de amor patricionuñezchileddeautor.
NOCHE DORMIDA
En tus brazos se durmió la noche las estrellas apagaron sus luces y el amor se despidió.
Mas, salgo a los callejones de la noche en su busca y recibo solo burlas de los cometas despiadados. Soy vagabundo infiel rosa furtiva buscando tu amor que sueña volverte a besar igual que esa noche que nos vio despertar.
Patricio Núñez Castillo, poeta chileno, administrador de la Agrupación Literaria Poetas en Rebeldía, su amor por las letras nace a temprana edad, amante de la música y un

Ha sido muy triste ver al presidente del Gobierno de España involucrado por Zelensky en los planes para provocar un «accidente nuclear» y la liberación de radioactividad en Europa.
En la rueda de prensa conjunta, realizada durante la visita a Kiev (capital de Ucrania) del dirigente español Pedro Sánchez, en el inicio de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, se ha visto y oído a Zelensky en su habitual discurso propagandístico, con la difusión de una propaganda de guerra que ni sus socios políticos y militares se creen, al intentar una vez más atribuir la responsabilidad por un inminente atentado nuclear, el que sería un auténtico acto terrorista patrocinado por varios Estados nacionales, planificado para escalar la guerra y elevar las tensiones al nivel que sea necesario para provocar la entrada de la Organización Militar OTAN en una guerra suicida y a gran escala contra Rusia, es decir, una confrontación bélica entre potencias nucleares que puede conducir a la destrucción de toda Europa y generar consecuencias nefastas para el mundo entero.
Es de sobra conocido por los dirigentes europeos lo que intenta Zelensky con el patrocinio y la planificación de la inteligencia militar anglosajona, aunque todos esos seudodirigentes alineados con la geopolítica hegemónica, dando la espalda a los ciudadanos europeos, prefieren guardar un silencio cómplice. Con todo y eso, es interesante observar que Pedro Sánchez tuvo la gallardía de decir en plena rueda de prensa que se debía evitar escalar el conflicto y que otros países se vieran directamente involucrados –en la lucha fratricida de los pueblos eslavos–.
A todas estas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha sido transparente al señalar públicamente que sus técnicos, quienes monitorizan la situación en tiempo real y están presentes de manera permanente en la Central Nuclear de Zaporiyia, en el corazón de Ucrania, no han observado áreas minadas o acciones que indiquen que han sido colocadas minas o artefactos explosivos –que puedan causar una explosión y liberación de radioactividad– en el entorno o en las instalaciones de dicha Central Nuclear, que como es bien sabido se encuentra bajo el control y custodia de las fuerzas militares del bando ruso, desde el inicio de las hostilidades. Y, por cierto, sin que tengan ningún interés o beneficio derivado de causar un accidente nuclear.
De todas formas, la suerte está echada y las brigadas polacas se encuentran ya preparadas, a la espera de la autorización del Tío Sam, para entrar oficialmente en las ciudades y pueblos del oeste de Ucrania, aunque se sabe que ya han muerto en el teatro de operaciones varios miles de militares polacos, en combates encarnizados que dejan en el último mes de contraofensiva al menos 25.000 muertos solo en el bando ucraniano.
Para difundir mejor toda la desinformación del desastre nuclear porvenir e influir en la opinión pública internacional, ya se encuentra en el Este de Europa el avión de propósitos especiales WC–135 Constant Phoenix, único en su tipo, utilizado por la Fuerza Aérea estadounidense para recoger y analizar partículas de la atmósfera con el propósito de detectar los niveles de radiación una vez que el atentado atómico haya sido perpetrado.

Contaminar Europa está de moda y los dirigentes europeos callados como buenos vasallos.
Avión WC–135 Constant Phoenix enviado a Grecia para el propósito especial de dar cobertura mediática al atentado atómico.










DEVELANDO LA PALABRA
Soy un ave lanzándome al espacio; soy velero zarpando de su puerto; soy yo pulsando dentro de mi cuerpo; soy yo danzando en medio del silencio.
Viajo por realidades escondidas; vuelo por metáforas encontradas; develando las caras ignoradas de unas realidades casi perdidas.
Mi voz, cada silencio la evidencia; mi acento, cada axioma lo puntúa; y en medio de mi silencio y mi axioma hay una metáfora de diferencia.


Abro mi boca siempre al expresar algo más trascendental que el silencio; y entre mi pensamiento y sentimiento, busco coherencia siempre al hablar.

Y así yo bien me doy a conocer, entre cada percibir y pensar; entre cada escribir y cada hablar; ¡Soy la palabra! Lo doy a saber.
SIEMBRA Y CAMINO
Cuando siembras semillas de amor desde tus pensamientos...actos y palabra, estarás recogiendo el mejor de tus frutos; y estarás siendo la razón de ser de la siembra.
¿Dónde el aire...?
¿Dónde el oxígeno...?
¿Dónde el corazón...?








¿Dónde el pensamiento...? Todo...todo...donde el Espíritu.


Soy un navegante de la vida... Surco mares y tierras; valles y sierras... Mi equipaje es tan liviano como las alas de un águila.
Mi vista se extiende al horizonte donde el destino señala nuevos caminos; caminos que marcan las rutas... las rutas de nuevos horizontes.
Dejo tras de mí las huellas de las flores, de las flores que voy sembrando y de las semillas que van germinando que contando a su tiempo florecerán.
Nuevos caminos y destinos voy labrando; y así como estoy en mi camino, así estoy también en mi destino. Por lo tanto hacia donde voy...ya he llegado. Y con todo así...el camino aún no termino.
PUNTOS EN LA NOCHE





















Abrazando la noche de punteado cielo pasadas allí las doce...así me encontraba: hilvanando una a una las letras de mi sarta mientras en silente abrazo me comprime el sueño.

Surco entonces el espacio de mis silencios y perforo la frontera de mis umbrales; exploro y navego...pienso y vivo...creo y siento y en medio de todo, voy atento muy atento.
Lento el tiempo uno a uno sus instantes desgrana luna y silencio y poco a poco sin pausa cual sugestiva...fascinante y mágica danza va develando sus dormidos secretos.
De pronto se van sugiriendo versos y letras; sentidos y cadencias; contenidos y esencias; y tejiendo voy su singular sentido y a sus causas asoman sus consecuencias.


Entonces y sólo entonces comprendo que creyendo sólo estar con la luna y las estrellas coreando su voz a una detrás de la noche del tiempo un destello

Arquitecto con alma de poeta. La estética, el amor y la sabiduría forman mi canto. He transitado algunas Revistas Virtuales Españolas: LA REVISTA DE TODOS, LETRAS Y ALGO MÁS entre otras y Ferias Virtuales del Libro: de Argentina, Colombia, España, Italia y Reino Unido. Pertenezco a la Agrupación Literaria CHILE PAIS DE POETAS, participando en Tertulias, Recitales, Entrevistas Y codirigiendo el programa SEMBRADORES DE LAS ARTES. Cerca de 400 manuscritos entre Poemas, Cartas, Microrrelatos, Prosa Poética y Prosa Filosófica hacen parte de mi trabajo. Tercer lugar en la modalidad de Carta COMUNIDAD LITERARIA VERSOS COMPARTIDOS Uruguay. Premio CONDOR MENDOCINO Argentina.

LA ANALOGÍA

La analogía: una estrategia que favorece la práctica académica y artística
Bárbara de la Caridad Olivera Más
“Un hombre amurallado en si mismo, sumergido en su pensamiento subjetivo, despreocupado de los asideros de la objetividad y las resonancias del mundo, no puede ser protagonista de ninguna construcción social valiosa.
” Esta reflexión filosófica le concierne de manera directa a la educación; si tenemos presente que “la teoría de la educación es reflejo inevitable de la filosofía de la época, y es así al encarar el problema de cualquier ciencia, siendo el maestro el intérprete del medio social a que pertenece y debe servir”.
Desde las particularidades de la enseñanza artística en su nivel superior el maestro tiene la responsabilidad de asumir, desde su rol de enseñar, una dirección filosófica coherente y consecuente con las necesidades, problemáticas y expectativas culturales sociales e históricas que lo implique con el proceso de transformación individual y social del hombre, como protagonista, responsable de la construcción de un mundo superior y más humano.
El arte es la comunicación de emoción de un hombre, o un grupo a otro: Tolstoi consideraba que el arte bueno unía y hermanaba a los hombres y las naciones. Este pensamiento alude a la sensibilidad y la afectividad como condición inefable del proceso de producción y expresión simbólica de lo humano; como una cualidad superior que distingue al hombre, al artista y la obra de arte. El verdadero arte moviliza, se compromete, expresa e invita a pensar desde la sensibilidad por una estabilidad y equilibrio del hombre, por una sociedad superior, por una libertad de creación y “recepción”.
El arte por su naturaleza “psico-estética-comunicativa-educativa” cumple una función social e histórica, sin embargo, la “realidad” genera polémica, inercia, pánico y transformación.
El material digitalizado “Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”, permite descubrir la “realidad” dramática de un diálogo complejo, contradictorio y lleno de cánones que distinguen el escenario global en que se mueve el ejercicio del desempeño del profesional de “el arte de los medios de comunicación audiovisual”; que tiene sus matices o implicaciones en lo nacional y exige un correlato con el proceso formativo de estos profesionales en la universidad de las artes. Los medios de comunicación son concebidos como industrias culturales, aparatos ideológicos del estado, como instrumentos de un sistema uniforme, homogéneo y homogeneizador de reproducción social, cultural y financiera. Este pensamiento devela por críticos de la talla de Benjamín, Brea, I. Ramonet, J. G. Espinosa, Reynaldo González y otros la “la atrofia al aura”, la imagen de deterioro,
*Según Columbres
(2001)

Lourenco Filho: en el libro “La Nueva Escuela”, 1936 Este receptor ha evolucionado, la autora hace referencia a un receptor activo que tiene referentes, estructuras cognitivas _ afectivas con que operar, potencialidades para seleccionar, identificar, interpretar y producir nuevos significados; de tal forma que se convierte como emisor en el sujeto protagónico del proceso.
“Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”: Material digitalizado de la Facultad de Comunicación Social. Universidad de la Habana
Este término ha sido resultado de muchos cuestionamientos, su origen es académico, sin embargo su uso se ha extendido como “vocablo” en la práctica artística; por una parte reconoce la naturaleza artística de esta especialidad y por otra declara la comunicación como tronco que media la finalidad social y humana de la televisión, la radio y el cine. Lo que no significa que tal proyecto obtenga de forma sistemática resultados eficaces.
El estilo impersonal y robotizador del productor simbólico, que en un juego de “mecenazgo ideológico” se ve forzado a actuar agonistamente, como una especie de “traidor de clase” que niega su propia formación, si es que no su posición social efectiva en el mundo. Este tipo de producción ha creado un público que ve como natural y justo el desprecio a su inteligencia y sus capacidades de renovación, gracias a que ve satisfecho o raciado su deseo de sensaciones”.
De esta manera Brea al hablar de la fase del “capitalismo cultural”, reconoce que en él se asientan “industrias de la subjetividad” en la medida que es capaz de producir un “investir de identidad *Brea, José Luís en: “El Tercer Umbral”, 2003. Material digitalizado: http//creativecommonsorg/licenses/by_nc_nd /2.0/ Visto desde el tema que nos ocupa, este discurso anuncia la carencia de un diálogo coherente entre el proceso de formación profesional del realizador del arte de los medios de comunicación audiovisual y la práctica artística.
Precisamente desde esta dimensión considera que la vanguardia artística se pierde para expresarse como una “dialéctica” negativa, como una antiestética disonante con el papel develador y transformador político, social, comunicativo y educativo del arte para con su época.

El discurso exige franqueza ante la influencia de este escenario hoy presente en muchos de los creadores y espectadores de Latinoamérica; que evidencia insuficientes ofertas interesantes en los espacios y programación de la radio y la televisión de nuestro país.
El realizador de los medios de comunicación audiovisual participa directamente en la inducción y orientación de las capacidades, aptitudes y conducta del individuo, de la familia y la comunidad; responsabilidad que exige la formación académica y artística de competencias comunicativas oportunas que dialoguen desde la sensibilidad con la práctica artística en ese ir y devenir de “confluencias dinámicas” que percibe, refleja y expresa el estudiante, el realizador, aprendiz, creador, protagonista y espectador activo de la vida cotidiana.

Y es que la naturaleza de estas formas de producción, expresión y comunicación artísticas es tan compleja como el arte y la vida misma; criterio que fundamentan los clásicos del marxismo – leninismo al reconocer el arte como una forma de interpretación estética de la realidad, un aspecto de la actitud práctica y dinámica del hombre frente al mundo. Históricamente esta producción la asume un grupo valioso de jóvenes creadores formados muchos en la práctica diaria de esta maquinaria industrial en “el culto desenfrenado al poder tecnológico” que aparece como un rasgo obsesivo de romper, de abandonar el pasado; “invisibiliza lo humano”; esta noción de progreso de las artes, considera Aguirre, se materializa en la pérdida del entusiasmo por lo novedoso. No se trata de limitar los propios medios que se vale el arte, en sus más diversas formas. Pero en función de ser contemporáneos no se deberá forzar a los jóvenes artistas del país a sumarse incluso en las temáticas, a tendencias emanadas de las sociedades postindustriales.
Hay que introducir una ética de renunciación a la violencia semiótica que degrada el poder nombrado de la palabra en juegos vacíos o que fabrican un vació que permite dar un aura sobrenatural a la entrada en escena de los productos comerciales. Para Colombres este abuso de la libertad de expresión resulta
Brea, José Luís en: “El Tercer Umbral”, 2003. Material digitalizado: http//creativecommonsorg/licenses/by_nc_nd /2.0/ Visto desde el tema que nos ocupa, este discurso anuncia la carencia de un diálogo coherente entre el proceso de formación profesional del realizador del arte de los medios de comunicación audiovisual y la práctica artística.
*En su sentido más abarcador y filosófico, la expresión ocurre como la necesidad del Yo de reconocerse y actuar en el Otro: J. de la Fuente; ¿Qué expresan actualmente nuestras artes plásticas?, ob. cit., p. 11 Según Zis, A ,1976.
Término de Imanol Aguirre
Este es un rasgo cultural que caracteriza, según Imanol Aguirre, a la Educación Artística.
En: “El poder formativo del arte”, de Ximena Subercaseax: Primer Encuentro Internacional de Arte y Educación, 2006 profundamente
antidemocrático por que opera sobre la desigualdad social y cultural. Esta situación es efecto del acallo de la palabra y el pensamiento, de las tentativas por asesinar la vivencia, la experiencia y la expresión; en una bienvenida a la tecnología, al libre albedrío y a las “enumeradas limitaciones económicas que impone el bloqueo y que dificultan las producciones de valiosos proyectos”.
La enseñanza_ aprendizaje es un proceso por medio del cual se graban en el cuerpo_ mente del discípulo los signos y símbolos de la cultura y de la sociedad, para que sean útiles a ella. Para Ibáñez una asignatura o disciplina tiene que ver con los signos, y un signo es originalmente una marca o un sello: mediante una asignatura marcamos a los estudiantes
LA ANALOGÍA
para asignarles una tarea social productiva, y los marcamos con sigilo, para que no se den cuenta que están marcados
Para J. C. Goyes el desconocimiento de la imagen como lenguaje y de la dinámica en la jerarquía de los sentidos conlleva a un retraso en el apoderamiento de las nuevas percepciones y procesos culturales. De esta manera es inminente la gestión de una educación en la enseñanza artística superior que favorezca desde “diferentes campos” la vinculación de la vivencia, los sentidos, la emoción y la percepción con el pensamiento, la expresión y la creación de formas novedosas. Lotman asevera que todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente si se lo toma aislado, fuera de la concatenación en que se encuentra. la imagen.
Sin embargo, es difícil resolver esta problemática desde una perspectiva de modelos cerrados que fragmenta ambos “campos” ante la premura de establecer un sistema que integre por una parte la formación académica profesional a las necesidades que demanda: el ejercicio de estos profesionales del arte(como realizadores de las instituciones y productoras que ¨legitiman¨ los intereses, las exigencias y los resultados de una producción artística nacional y responsable), la obra audiovisual(que visibiliza o invisibiliza estas contradicciones, regularidades y principios) y el pueblo (que acepta, reproduce o resignifica, niega y/o legitima la obra desde su referente, desconstruyendo y construyendo múltiples “realidades”).
De esta manera este proceso intransferible se conforma, formula y distingue como resultado del proceso que se da en disímiles relaciones intercomunicativas e intracomunicativas ideos formales de los diferentes roles y perfiles de los medios de comunicación audiovisual.

(continúa en el próximo número)
Autora. Bárbara de la Caridad Olivera Más
Profesora auxiliar
*En “Sujeto y Educación”, 1999. Bogota
Término muy bien definido por la Dra. Hortensia en su tesis de doctorado: El arte y sobre todo la educación artística tiene un papel protagonista en lo que se denomina” reconstrucción social”, según Imanol Aguirre
SI QUIERES COLABORAR CON LA REVISTA ESTA TIERRA SUSCRIBIENDOTE SON 15 EUROS AL AÑO.
MÁS INFORMACIÓN: +34656725492.
EMAIL:paraestatierra@gmail.com
NÚMERO DE CUENTA: ES46 3080 0001 8721 8512 3516
REVISTA ESTA TIERRA.
APELLIDOS:_______________________________

NOMBRE:_______________
CODIGO POSTAL:______
DIRECCIÓ:___________________________________
PAÍS:______________
LOCALIDAD O CIUDAD:___________________________
TELEFONO:+_______________
EMAIL:_________________________________
Es un cuento. Trata de una niña, que a la vez es una pequeña espíritu, la cual viene A saldar una cuenta pendiente sobre el asesinato doloroso y amargo de su familia
Y de ella misma. Es una historia cómica y muy entretenida.

María José Rodríguez Blanco Nacida en Barcelona …Catalana de nacionalidad pero Española de raíces. De madre Leonesa y padre Gallego . Sus estudios han sido: EGB , AUXILIAR ADMINISTRATIVO,BACHILLERATO, TÉCNICO MEDIO EN SONIDO, TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN REALIZADO EN LOS JESUITAS DE SARRIA , 8 AÑOS DE MÚSICA SOLFEO Y PIANO , IMPARTIENDO CLASES DE SUSTITUCIÓN EN COLEGIOS …HA COLABORADO EN RADIOS , SUS PRACTICAS LAS REALIZO EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA , POSTERIORMENTE FUE ENTREVISTAODRA EN EUROPATELEVISIÓN , ACTUALMENTE TRABAJA EN LA BIBLIOTECA DE LA GENERALITAT COMO INTERINA DONDE LLEVA 14 AÑOS.

EL RINCÓN DEL RELATO
RELATO 5
¿LOCURA?
Tropezamos en el semáforo. La jaula hecha de caña salió volando aterrizando entre mis manos. Un hombre desgarbado, vestido de negro, la tomó delicadamente. Mientras balbuceaba: «señor lo siento», vi la foto de un papagayo dentro de la jaula. El hombre inesperadamente sacó de su bolsillo una amapola de plástico regalándomela solemnemente. Desconcertada la acepté sin palabras. Él me ofreció su brazo y caminamos calle arriba hasta que nos detuvimos y nos miramos a los ojos por primera vez. Tuve un impulso, sonreí y le regalé mi último poema, con respeto lo guardó dentro de la jaula y se fue.
D.R.A: ALBERTINE DE ORLEANS
Ese no es mi problema
Autora: Bárbara de la C. Olivera Más Cuba
Lo que parece no siempre es.
Se cerró la puerta del taxi, agradecí la suerte con una sonrisa de saludo matutino; sentada al lado del chofer no pude dejar de ver el cristal del parabrisas con heridas finas apenas perceptibles, ante la curiosidad pregunté_ ¿qué pasó? Me sorprendí cuando el chofer contó que el taxista anterior intentaba llevarse el retrovisor y no supo cómo hacerlo, así que al presionar mucho el cristal delantero se quebró, “infirió él con tranquilidad”. Mis ojos no dejaban de sentir indignación, en mi mente transitaban interrogantes y comentarios que fueron irrumpidos por su voz cerrada y segura _él espejo no se rompe más. Natural, no fue la única satisfacción que recibí, me explicó que este chofer seguía trabajando hasta pagar el daño y después sería despedido, también comentó, que cuando el susodicho intentó quitar el retrovisor estaba molesto con su jefe y con el otro taxista con quien compartía el carro en otro horario; así que se cansó y pretendía “no retirarse sin nada”, aseveró. De esta forma terminó su conversación y de paso, su mensaje. Me sentí tan implicada que en más de una ocasión diserté sobre la pérdida de valores, el poco respeto al estado y al pueblo… incursioné en historias y también hice referencias a la sabiduría popular. Ante su silencio creí que el taxista había entendido mi punto de vista. Llegué a mi destino. Mientras él recibía el pago del viaje dijo mirándome fijo _lo cierto es que no supo quitar el retrovisor_.
El antivalor se instaura como un nuevo valor.
RELATO
11
Ahora yo, “la intrusa”, moviéndome a mi antojo por este libro, me dirijo de nuevo directamente a ti… No pretendo dar lecciones, solo divagar sobre mi muerte. Sí, el último suspiro, en aquel lugar escogido, en una noche caliente en la que tras largo tiempo mi corazón acongojado se libera; para separarse de mis libros y últimos manuscritos para siempre. Como poetisa no puedo sentir miedo ante las maravillosas danzas rituales de esta u otras vidas. Más bien debo adorar el honor escondido, la deliciosa música de las palabras, la belleza que se abre como una flor gigantesca en la oscuridad, creando la mente de esta poeta que ha elegido morir (más adelante), pero vivir entre abundantes poesías.
RELATO 10
PSICÓPATA
No me importó marcharme nuevamente. Dondequiera que voy siempre huelo el aire, paseo y tomo un café solo y sin azúcar. Sí, estos tres hechos me gustan, me quedo en la ciudad hasta que se consuma mi deseo, mientras hecho una sola raíz y un solo pensamiento para existir. Una vez acomodado, salgo a caminar, la elijo en la calle, la sorprendo con un ramito de pensamientos que le ofrezco con una tímida sonrisa. Si lo acepta, la invito a pasear al anochecer por el puente más alto y la tiro. Si me dice que no, espero a la siguiente.
D.R.A: ALBERTINE DE ORLEANS
EL RINCÓN DEL RELATO
আসা
টিংকু
দুফবিসহ আফিক ও বাফষিক গফি পেফেরে, শ্রাবরনে ঘনকার া পেঘভো সন্ধ্যােজীবরনেও সন্ধ্যাে, যফদ আবাে পদখা হে-
হরব ফক?
েুহুরিি ডুরব যারবপসই পির আসা ফদন,
া, বযথাে াো পসই অফভোন, পসই োওো-না োওো, অফবশ্বারসে পোড়রক ভার াবাসা। যফদ আবাে পদখা হেপেৌরষে কষ্ণেঞ্চেীে আর োে, পিাোে অবরহ াে েিন নাড়াে আগুন, েুরড় েন-েিঙ্গ েন, অবরশরষ াইটুকুও উরড় হাওোেফনষ্ঠে হাওোে, স্মফিফ ি থারক না ফক ই-েরনে ভরস্মেও।
সব ভুর হারি হাি োখরব ফক?
Regresar Sujan Tinkú regresar
En el transcurso de movimientos instantáneos y anuales con muchas dificultades, En la noche oscura y nublada de Shravan- En la tarde de la vida, Si nos volvemos a encontrar- Los ojos cansadoscansados-borrosos de dos personas, Temblor, Esperando tocar un poco los nervios ¿Qué sería emocionante? La mente se hundirá en un momento- ese día olvidado, Ese descuido cruel, ese orgullo dolorido, Ese conseguir-noconseguir, El amor en el rincón de la incredulidad. Si nos volvemos a encontrar-
Con motivo de Krishna Panchami de Poush, El fuego que se agita como tu abandono, Mente de polilla quemada, Finalmente, las cenizas también vuelan en el aire- en el viento cruel, No hay memoria de nada, ni siquiera de las cenizas de la mente. Si nos volvemos a encontrar, ningún recuerdo es romántico, Lo diré directamente otra vez: me gustas, Me gusta esta sonrisa-este tono-estos ojos- El aroma de esta estrella - el sonido de tus pies. Mi mundo está listo para ti, Los colores de los sueños se mezclan, Amor engendra amor, Sin embargo, veo la muerte, la muerte de la mente, una muerte lamentable. Si nos volvemos a encontrar- No, nunca dijiste que esperara. Todavía esperando en lugar de esperar Con la esperanza de tocar el sueño, con profunda confianza, Soñado: estaré caliente en el calor. Sí, el amor es un crimen para ti- delito grave El amor está esperando la felicidad, Un cálculo más difícil, Por fin, antes de que todo termine, con profundo afecto, Si nos volvemos a encontrar- En la última noche de un personaje- En la tarde de la vida, Esperando el amanecer de un nuevo día manos arriba, ¿Olvidarás todo? Sujan Tinku
EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA
Sección II: Sobre el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth
Esta sección, empieza con el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth en torno a la idea de justicia, intentando llenar el vacío teórico que existe hoy entre la "redistribución" y el "reconocimiento" como metas fundamentales para construir una sociedad más justa. Hasta hace poco, la mayoría de las teorías de la justicia asumían tácitamente que el Estado soberano constituía el marco de la investigación. Ahora, sin embargo, los procesos de globalización han alterado la escala de la interacción social.
Por tanto, debemos hallar un marco nuevo para las cuestiones relacionadas con la justicia social. Con independencia de que se trate de temas de ajuste estructural o de reivindicaciones políticas y territoriales de pueblos o comunidades, de la inmigración o del calentamiento global, del desempleo o del matrimonio homosexual, los requisitos de la justicia no pueden determinarse a menos que nos hagamos estas preguntas: ¿Quiénes son los verdaderos interesados? ¿Qué asuntos son nacionales, locales, regionales y globales? ¿Quiénes deben decidir estas cuestiones y mediante qué procedimientos?
Resulta interesante observar cómo Fraser y Honneth, aún con teorías muy distintas, conciben las injusticias como fenómenos complejos en los que existen muchos factores en juego. Los capítulos que componen esta obra ofrecen un significativo diálogo sobre identidad política, capitalismo y justicia social.
“No obstante, propongo que empecemos poniendo provisionalmente entre paréntesis estas disputas filosóficas. Comenzare, en cambio, considerando “redistribución” y “reconocimiento” en su referencia política; es decir, como constelaciones ideales y típicas de las reivindicaciones que se discuten en la actualidad en las esferas públicas. Desde este punto de vista, los términos “redistribución” y “reconocimiento” no se refieren a los paradigmas filosóficos sino, más bien a los paradigmas populares de la justicia, que informan las luchas que tienen lugar en nuestros días en la sociedad civil. Dados por supuestos de forma tácita por los movimientos sociales y los actores políticos, los paradigmas populares son conjuntos de concepciones relacionadas sobre las causas y las soluciones de la injusticia. Al reconstruir los paradigmas populares de la redistribución y el reconocimiento, trato de esclarecer por qué y cómo estas perspectivas se han presentado como mutuamente antitéticas en los debates políticos de nuestros días” (Fraser, Nancy, 2006, pp 21)
Lo primero que reconoce Freser, en su desarrollo teórico, son las dos distintas corrientes que se ocupan de la justicia. Por un lado vemos claramente una corriente que propone la reivindicación redistributiva, y por otro lado nos encontramos con aquella corriente que propone las reivindicaciones de reconocimiento de grupo y de identidad.
Mientras esto plantea Fraser, claramente señala un contexto particular, el contemporáneo, que genera no solo el surgimiento de esas concepciones de justicia, sino que ninguna de ellas se muestra de forma consensuada, una superior a la otra.
Esto la lleva a reconocer la anterioridad de la intersubjetividad a la subjetividad, a diferencia de lo moralmente centrado, de la concepción distributiva. Las corrientes de reconocimiento se basan en las dimensiones éticas, por lo tanto plantea la prioridad de la realización individual y la vida buena antes que el derecho y la justicia del procedimiento.
También Fraser muestra que estas corrientes son diferentes, pero no excluyentes, mientas nos plantea varios puntos, uno, los dos paradigmas proponen dar solución a injusticias de distintos tipos, mientras el paradigma redistributivo propone su solución en la economía, el paradigma del reconocimiento propone una solución modificando el horizonte cultural simbólico de valoración.
Dos, mientras estos paradigmas proponen soluciones a distinto tipo de injusticias; el paradigma redistributivo propone una solución de la reestructuración en la economía, el paradigma del reconocimiento es propuesto con una modificación en el horizonte cultural simbólico de valoración.
Tres, en este caso Fraser, plantea que los paradigmas se diferencian en el sujeto que lo padece, también nombrado como movimientos o colectividades, basándose ella, en que las víctimas entran en los grupos que llego a caracterizar Max Weber.
“En este sentido, ¿hasta qué punto es inusual el género? ¿Nos estamos ocupando aquí de un caso único o raro de bidimensionalidad en un mundo unidimensional por lo demás, o, en cambio, la bidimensionalidad es la norma? Es obvio que la “raza” es también una división social bidimensional, una combinación de estatus y clases sociales. Las injusticias del racismo, enraizadas al mismo tiempo en la estructura económica y en el orden de estatus de la sociedad capitalista, incluyen tanto la mala distribución como el reconocimiento erróneo. En la economía, la “raza” organiza divisiones estructurales entre trabajos remunerados serviles y no serviles, por una parte, y entre fuerza laboral exp0lotable y “superflua”, por otra. En consecuencia, la estructura económica genera formas racialmente específicas de mala distribución. Los inmigrantes racializados y las minorías étnicas padecen unas tasas desproporcionadamente elevadas de desempleo y pobreza y están representadas en exceso en los trabamos serviles, con salarios bajos. Estas injusticias retributivas solo pueden remediarse mediante una política de redistribución. Mientras tanto, en el orden de estatus, los patrones eurocéntricos de valor cultural privilegian los rasgos asociados con la “blancura”, mientras estigmatizan todo lo codificado como “negro”, “moreno” y “amarillo”, paradigmáticamente –pero no solo- las personas de color. En consecuencia, los inmigrantes racializados y/o las minorías étnicas se consideran individuos deficientes e inferiores , que no pueden ser miembros plenos de la sociedad.. Esas normas eurocéntricas, institucionalizadas de un modo generalizado, producen formas raciales específicas de subordinación de estatus, que incluyen la estigmatización y la agresión física; la devaluación cultura, la exclusión social y la marginación política, hostilidad y menosprecio en la vida cotidiana y negación de los derechos plenos y protecciones equiparables de los ciudadanos. Estas injusticias, daños prototípicos de reconocimiento erróneo, solo pueden remediarse mediante una política de reconocimiento.” (Freser, Nancy, 2006, pp 30-31) -CONTINUARA...-
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
Capitulo 9 (El Reencuentro)
Terminaba el día y Lucrecia se dispuso a marchar a su departamento, estaba agotada pero contenta, se sentía positiva...
Salió del edificio, se despidió de Blas y antes de llegar al sitio para tomar transporte una mano grande y fuerte la agarró del brazo Ella volvió rápido el rostro para ver quién era y recibió un beso en la boca dulce y apasionado a la vez la tomaba de la cintura en un abrazo tierno y cálido...
Mmm que rico...Se dijo ella con los ojos cerrados. Era él, Antonio..
El hombre mayor que la visitaba de vez en cuando, la miraba con ojos de miel y le dijo...
Mi niña te he extrañado tanto que el tiempo se hace largo cuando no estás...
Ahora que salí de viaje por más días te he pensado mucho. La besó de nuevo largamente, a ella le gustaban esos besos tan ricos que cerró los ojos ya su sangre empezaba a hervir...
Lucrecia te llevo a casa vida? Preguntó él con mucho cariño...
Ella respondió que sí, se subió al auto y platicaron hasta llegar al departamento.
Al bajar Antonio tomó su bolso como siempre acostumbraba y la ayudó a subir las escaleras...
Ya en la la sala se besan de nuevo. si gustas tomar algo amor, en la nevera hay…
Gracias cariño le contesta Antonio, ponte cómoda yo me encargo...
Lucrecia entra a su recámara se quita zapatillas, ropa, accesorios y queda desnuda...
Se mira al espejo y ve una mujer hermosa, sensual con el cabello largo casi hasta la cintura, se lo había soltado y cayó en cascada sobre su cuerpo, sus pezones estaban parados y sus ojos brillaban...
La loba en celo estaba despertando…
Tomó un sexi baby doll, transparente, rojo y sin más salió. Antonio al mirarla abrió sus ojos en señal de admiración, amaba a esa mujer y sintió acelerar su corazón la sangre corría en sus venas ardientemente ya... Se acercó y le dio una copa de la cuál brindaron por el encuentro...
Ese vino enervó más su sangre y el deseo...
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
Se besaron como nunca.
Lucrecia era ése Sol que lo hacía vivir, que lo hacía vibrar como un adolescente...
Mama mis senos le dijo ella exitada y el se prendió a ellos como un tierno becerro, ella gozaba le encantaba eso...
El besaba todo su cuerpo, sus pies sus piernas, subía y bajaba su lengua y sus labios eran expertos...
Hasta llegar al monte de Venus, lugar que el adoraba tanto, era su pasión.
La tomó con cariño besando cada detalle olía aquel tesoro tan escondido pero que tenía el honor de pertenecerle.
Una y otra vez hasta que de el manantial empezó a surgir el agua viva del amor...
Lucrecia estaba enloquecida, el sabía cómo hacerlo, sudaba, gritaba, reía de placer infinito.
Y en un arranque se montó sobre él y empezó una danza de movimientos sensuales muy suyos, que lo hicieron rugir cómo un león, decía su nombre muy alto, Lucrecia, Lucrecia, Lucrecia...
Al mismo tiempo explotaron de amor puro...
Cómo la Supernova...
La estrella infinita.
Él la tomó en sus brazos y la poseyó con su último aliento.
Al mismo tiempo que ella decía duro amor dale duro sin coordinar ideas.
Eran dos seres primitivos en ese momento, dónde la moral no existe, solo la entrega de sentimientos puros...
Quedaron exhaustos ambos reían cómo dos niños felices, se besaban y abrazaban tiernamente...
Y así quedaron dormidos, abrazados uno al otro.
Amanecía; el despertó antes, la miró largamente, sus rojos cabellos la envolvían tiernamente, cómo la amaba, sentía en su corazón esa dicha de tener entre sus brazos algo tan valioso que no merecía el engaño...
Después de ducharse, se fue a la cocina preparando un rico desayuno, él sabía lo que a ella le gustaba.
Con amor le dió un tierno beso, ella despertó y lo abrazó diciendo, lo hacemos de nuevo?
Y rieron alegremente.
Si amor, pero antes vamos a desayunar y la cargó en sus brazos llevándola al comedor donde ya les esperaba el rico desayuno hecho por él... Mmmm que delicia dijo ella y lo besó ya conocía sus detalles por eso lo amaba. Desayunaron, platicaron, rieron y se besaban a cada rato. El amor estaba ahí...
Continuará...
Lucy Medina Guillén Avefenixluciernaga México junio 202
MAR, MI AMANTE, he regresado y, son jardines de anémonas los días, las casacas de guerra, las uvas marinas, y de cerca, la espuma que quiere amarte; porque mi sombra ardió tierra adentro cuando me encerraron en pleno crepúsculo para que odiara tus besos,
pero…
Entre rachas de corrientes marinas, contrarias a mi dirección, arrastrándome, cegando en el barro y hasta tirándome al suelo, Mar, Mar, mío Mar, no pudieron doblegarme e indefensa, caminé hasta llegar a tu lado.
D.R.A ALBERTINE DE ORLEANSEL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
ENDEUDADA...
Me debe algunos besos que se desviaron en la noche oscura, Me debes el calor de tus brazos que no llegaron a mi pecho solitario.
Me debes tu voz que trasmite tranquilidad donde hay tormento,
Me debes tu compañía a mi corazón que esta tan huérfano de amor .
En resumen me debes una vida entera junto a tu piel junto a tu aliento junto a tu ser .
Me debes los minutos y las horas con que el tiempo se alimenta .
Para con ellos dibujar la eternidad del amor.
Me debes cada alegría que puede sentir mi corazón,
Me debes luz felicidad , brillo y tantos adjetivos más .
Porque solo con ellos puedo saber cómo llamarte princesa de mi soledad .
Ember Garrido Lima 30/09/20
TIEMPO NOCTURNO
Tres de la madrugada mis versos me despiertan entre salto y confusión. Solo en las sombras que custodian mi alrededor conjuro estas letras para desahogar mi dolor.
Vuelvo a la hora mirar y solo diez minutos han pasado buscando el sueño que se va.
¿Quien me puede hablar?
La buscó en este trasnocho que se repite una vez mas .
Son la tres de la madrugada y estos versos cobran vida en la oscuridad , en el frío, en la soledad, son letras y palabras para mi lindo sueño poder encontrar, pero este se a ido y ya no regresara.
Ember Garrido Lima 31/05/20
EL VAIVEN DEL VIENTO ES TU MUSICAL SONRISA.
Caminas descalzo sobre la arena plateada del mes octubre, el invierno tiñó de blanco el negro de tu pelo, más tu sonrisa es música en mi oído en esta noche azul celeste de nuestros días.
Paraíso fluorescente fue tu mirada clavada en mis pupilas iluminadas de emoción, bendito amanecer de octubre con el sol no queriendo salir y dejar perpetuarse la luna y sus mil estrellas.
Caminamos, desnudas nuestras almas aterpecioladas de ilusiones, musical de besos tímidos perfectos bordando caricias en el cuerpo, donde sólo unas blancas sábanas acusaron el amor.
Que saben los hombres del amor , que sabe el destino de planes de ilusorios amantes clandestinos huyendo del tumulto displensente del apogeo cotidiano que pierde su esencia en los minutos idos.
El vaivén del viento es tu musical sonrisa, esa que me cautiva aún estando lejos, esa que llena a pesar de la ausencia que delata la miseria de estar tan lejos el uno del otro, y solo unidos por nuestros besos .
Entre el bosque de sabanas me refugio en mi pensar, que cada segundo de esta madrugada mi alma llora sin cesar .
Besos que aun en la distancia están tan vivos como nuestras vidas después de amarnos hasta la locura viviendo el concierto de dos en una cama que guarda por siempre el secreto.
GABRIELA MISTRAL
LOS SONETOS DE LA MUERTE
Malas manos tomaron tu vida desde el día en que, a una señal de astros, dejara su plantel nevado de azucenas. En gozo florecía. Malas manos entraron trágicamente en él...
Y yo dije al Señor: -"Por las sendas mortales le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar! ¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales o le hundes en el largo sueño que sabes dar!
¡No le puedo gritar, no le puedo seguir! Su barca empuja un negro viento de tempestad. Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor" Se detuvo la barca rosa de su vivir... ¿Que no sé del amor, que no tuve piedad? ¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!
LOS SONETOS DE LA MUERTE ES UNA OBRA QUE PERTENECE AL GÉNERO DE LA POESÍA. EL POEMA NOS HABLA QUE DEBEMOS VALORAR LO QUE TENEMOS, Y COMO SEGUIR ADELANTE. AL PERDER A ALGUIEN NO ES FACIL, PERO DEBEMOS COMPRENDER QUE PASE LO QUE PASE, EL TIEMPO JAMÁS REGRESARÁ.
ARGUMENTO:
Nos da una visión de la imposibilidad de poder sanar por completo la herida que deja la muerte de un ser amado en una persona que le sobrevive, lo que tiene que pasar con la tragedia de su ser querido ha tenido que pasar a otra vida, como lograr entender el azar, el destino, como convivir con esas culpas, con ese adiós que tal vez no se pudo dar, con esa negación de dejar ir, como luchar con lo que yo quiero y lo que fue.
ANÁLISIS
Como su título lo indica la muerte está presente en los 3 sonetos que lo componen, en él se presentan tres momentos
Tristeza
Dolor
Duelo
La vida continúa tras la muerte por parte de la persona que sufre la perdida, la culpa la frustración, tratar de entender, la negación, el duelo y mirar al mañana por que la vida sigue, un futuro y un deseo relacionado con la propia muerte.
La soledad rodea al personaje, sin duda el sentir el vacío, el dolor, el frío.
En la primera parte, se nos presenta una escena en la primera estrofa muy claro la soledad de un nicho que la protagonista no quiere, el deseo que esa persona sea enterrada en tierra para que tenga contacto con la naturaleza con la vida y que su cuerpo sea parte de ella.
En el siguiente cuarteto aparece el amor de madre, que podríamos identificar en el hijo dormido, es posible que haya nacido muerto, o fallecido por alguna enfermedad y por eso desea que sea enterrado en la tierra que vendría siendo una prolongación de la madre misma que desea acunarlo en sus brazos y esta tumba se transforma en su cuna.
En el primer terceto hay un deseo imposible de resucitar al niño, de revivirlo.
Para ello utiliza la metáfora, la imagen del polvo de rosas que se utiliza en la medicina tradicional para ayudar con algunas enfermedades. Pero la liquidez del cuerpo, ese estado cianótico del pequeño lo imposibilita.
Cuando nos adentramos en la segunda parte, en el primer cuarteto se nos habla de la vida que continúa aunque no queramos. El cuerpo se revela para vivir aunque no sea nuestro deseo. Se reprocha a la figura masculina la facilidad con la que supera este trance.
En el segundo cuarteto se expresa un deseo de morir, de terminar con la propia vida para estar con el pequeño en el más allá y así poder estar juntos, vivir y hablar eternamente. El porqué de ello se nos muestra en el primer terceto, en el que expresa la injusticia de la muerte y más hacia una vida que todavía no ha vivido.
En el segundo terceto del segundo soneto se expresa nuevamente el deseo de la muerte pero como algo predestinado. Los astros se alinean para que este deseo se pueda conseguir.
Felicidad, esfuerzo y un destino que empuja.
Nos adentramos en la tercera y última parte de este poema a través del primer cuarteto. En él se vuelve otra vez al tema del destino marcado. Se nos muestra una felicidad creciente, una fuerza por la vida, que contrasta con unas «malas manos» que cercenaron esa vida.
En el último cuarteto se nos presenta una sombra negra que mata. Hay mucho amor profesado al pequeño que se ha muerto y, sin embargo, hay algo oscuro en ello.
En el primer terceto se nos presenta una muerte rápida que ha sido imposible de evitar. La muerte sólo lleva la flor de la vida. En el último terceto se nos muestra el frenazo en seco, el paro repentino de su vida. Y también se nos dice que lo único que puede juzgar a la madre por lo que ha pasado es Dios. Cuando se introduce dentro de la pregunta del penúltimo verso, «¿…que no tuve piedad?», se nos presenta la duda de si la muerte ha sido provocada por la propia madre.
Pudiéramos tomar esta metáfora como una dura realidad de una persona que sufre violencia, cuya pareja le provoca un aborto, que no sabe del amor, que este es el amor propio, ya que el amor verdadero no lastima, ni hace daño.
COMO SEGUIMOS ADELANTE.
La muerte de un hijo no se supera nunca, sino que se integra a la vida de la familia. Es un trauma y se debe aprender a vivir con ello.
Se puede lograr aunque parezca imposible, también se puede llegar a ser feliz con el paso del tiempo, donde la ausencia del hijo o hija se asimila, pero nunca se olvida.
Te invito a soltar la mochila a través de las letras, escribe tus emociones, lo que te causa tristeza, angustia, pena, dolor, tu rabia, frustración, tu ira.
La poesía genera contigo esta empatía tan necesaria, nos hará liberarnos, soltar aquello que tenemos reprimido en nuestro interior, para así sentir un poco de alivio que nos lleve a la luz interior esa calma que tanto anhelamos y necesitamos, amanece más tarde, cada día más tarde y los ojos pesan, el cansancio nos arropa y nos hace presos del sueño nos cubre con su manto, manto tibio que nos cobija, entonces toma un lápiz un papel en blanco y comienza a escribir, la primera frase costará, sentirás un nudo en la garganta y hasta lograrás percibir el rodar una cálida lágrima resbalando por tu mejilla, déjala correr, que ahí vas liberando tu pesar, vas soltando de a poco tu mochila, posa sin miedo el lápiz sobre el papel, siente como se impregna la tinta, así son de fuerte las emociones que calan los huesos del alma deja ahí todo aquello que perturba tu corazón, libérate escribe ahí todo aquello que quisieras gritar y no puedes, transforma tu dolor en un verso eterno que traspase la coraza del temor, derribando los miedos las culpas y logrando al fin decir adiós. Doris Mabel Peña Sepúlveda, Curarrehue
Nunca a tu lado me sentí segura, la protección que me prometiste, quedó pronto en el olvido…
Escuchó el portazo y apretó los ojos, como si con eso pudiera evadir la realidad, esa que de tanto vivirla, se había pegado a su cuerpo y a sus sentidos.
Lentamente se fue escurriendo bajo las sábanas, era en estos momentos, en que deseaba ser invisible, desaparecer, no sentir, no llorar, ser hombre y tener la fuerza física para enfrentarlo, golpearlo hasta cansarse, hasta que él entendiera que no tenía ningún derecho de tratarla así.
No necesitaba ser adivina para saber que su marido, venía borracho otra vez, la segunda en esta semana. Se preguntó en silencio cual sería ahora el reclamo, el pretexto para que su violencia surgiera con mayor fuerza.
No quería reconocerlo, pero estaba aterrada, su marido cada vez era más violento y siempre traía un reclamo a casa, después de borracheras interminables, en las que ella no sabía nada de él.
Lo escuchaba vociferar, gritar y patear los muebles enfurecido, buscando al amante imaginario, que, en su mente retorcida, le hacía el amor a su mujer cuando él no estaba en casa, lo que gracias a sus borracheras, era muy frecuente.
Temerosa, se apretaba al cuerpecito de su hijo ¿y si otra vez me golpea? Se preguntaba mientras hacía enormes esfuerzos por controlarse y tratar de parar los sollozos que amenazaban con salir, con delatarla ¿Qué voy a hacer? Los niños se van a dar cuenta…
_ Levántate y trata de calmarlo, -le decía una parte de su sentido común, pero la otra parte le aconsejaba: _ quédate donde estás, no hagas nada, ni siquiera respires…
Recordaba que alguien le había recomendado “debes ser cariñosa, tu marido viene cansado”, pero ¿Cómo ser cariñosa frente a sus agresiones? ¿Cómo ser cariñosa si ya hasta se le había olvidado que una parte de su ser podía dar ternura y amor? ¿Cómo? y entonces su carácter indómito se rebeló: _ ¡no tiene derecho a tratarme de esta manera, ahora si me va a oír! –dijo y se levantó…Se les oyó discutir, ella pidiendo un respeto que él no estaba dispuesto a dar, porque en su delirio, la veía rodeada de burlones amantes.
Si los vecinos escucharon, callaron. Tan indiferentes como siempre, o sería que ya estaban acostumbrados o que tal vez no querían interferir en las vidas de los demás. Quién sabe. Nadie puede saberlo. Pero en esta ocasión, la pelea no se prolongó, de repente se escuchó una detonación y los gritos desgarraron el silencio nocturno, el reloj marcaba las cuatro de la mañana, las luces de los vecinos se encendieron y a lo lejos se escucharon voces de angustia: _ ¡deténganlo, deténganlo!
Lamentos perdidos, en la oscuridad de una madrugada cuyo amanecer, ella no vería llegar jamás, todo se nubló, el ulular de las patrullas se acercaba y morbosos curiosos se arremolinaron, no para ayudar sino para tener la información de primera mano…
Sintió a sus dos hijos abrazarse a su cuerpo caliente, los escuchó llorar amargamente, sabía que moriría, pensó en lo que sería de ellos… su madre muerta y su padre, quien sabe, tal vez preso, pero lo más seguro es que lejos de ellos.
¡Cómo los perseguiría el recuerdo de esta noche! -pensó y eso le causó un dolor más profundo que el de las heridas físicas, los vecinos y curiosos pronto invadieron su casa, con el pretexto de ayudar, pero nadie se compadeció de sus pequeños y los alejó del grotesco espectáculo.
Ella se resistía a abandonarlos y se aferró a sus asustados cuerpos como si de esa manera, la muerte no la alcanzara y de repente, toda su vida pasó frente a sus ojos… de principio a fin, hasta los detalles más insignificantes, aquellos que creía olvidados, fueron en ese momento, los recuerdos más nítidos.
Esta mañana mi soledad trajo tu aroma, a mi lado, tu silueta en la cama titiritaba de frío. Mis labios evocaban tus besos, quise tocarte y solo alcancé el vacío. Elisa no sabía en qué momento su relación se deterioró hasta estos extremos… o más bien si lo sabía, pero trataba de engañarse. Su relación siempre estuvo mal, desde el principio, tal vez desde antes de casarse, cuando esos arranques de celos le parecían normales y hasta elevaban su ego…. _ ¡Ándale mi amor! -le rogaba Israel-, _ ya llevamos más de un año de novios, quiero estar contigo, quiero que nos casemos y tengamos hijos, -le decía y sus besos apasionados subían de tono, pero ella no cedía.
Quería terminar la carrera, ya se veía, siendo una gran Contadora y sabía que si se casaba sería difícil, sobre todo si luego tenía hijos, pero el rogaba, lloraba y amenazaba con que se iba a matar.
EL RINCÓN DEL CUENTO
_ No quieres casarte conmigo, porque seguramente soy poca cosa para ti y tu noviecito, ese del carro, sigue buscándote, ¡ya me lo dijeron! Pero no te preocupes, te voy a dejar para que seas feliz, solo te pido que cuando vayas a mi sepelio no llores, porque eso es lo que tú quieres, verme muerto, ¡te urge deshacerte de mí!
-Pero mi amor, tu sabes que eso no es cierto, no tengo ningún otro novio yo también te quiero, sino, no saldría contigo, pero entiende que hay muchas cosas que quiero hacer antes de casarme, estamos muy jóvenes, apenas tenemos diecinueve años y… -protestaba débilmente Elisa.
_ ¡Es que yo no quiero esperar a que termines la escuela! ¡Yo puedo trabajar y tú puedes estudiar, además, si quieres, podemos tener hijos hasta que termines! ¿Qué te parece? -decía Israel con la pasión incendiándole los ojos- Bueno, si quieres no me contestes hoy, te doy quince días, pero mientras, ¿por qué no quieres estar conmigo?
_ Es que eso implica un mayor compromiso Israel… -Elisa iniciaba apenas, cuando él la interrumpió con violencia…
_ ¿Y qué? ¡Eso es lo que yo quiero, un mayor compromiso! ¿Ya ves como tengo razón? ¡Pero no te preocupes, no me volverás a ver! -y la dejó llorando, creyendo que ella tenía la culpa… “pobrecito”pensó- ella no tenía el derecho de lastimarlo así, tan amoroso, tan desvalido, sintió enormes deseos de protegerlo… y fue tras él.
_ ¡Espérame Israel!… perdóname, tienes razón, si eso te hace feliz, vamos a estar juntos… Así, sin saberlo, Elisa iniciaba la telaraña de la tragedia, en la que se fue envolviendo día tras día, hasta llegar a este momento, en que su vida escapa lentamente, frente a sus hijos, que asustados, lloran junto a su cuerpo lánguido.
En estos últimos momentos de su vida, en los que los recuerdos fluyen desde tiempos remotos, Elisa se vuelve a hacer la pregunta que durante años, revoloteó en su mente. ¿En verdad lo quería? ¿Sólo fue atracción? ¿Quizá la presión que Israel ejerció sobre ella? ¿Qué fue lo que la mantuvo a su lado? y se dice que sí, lo quería y mucho, él era su vida, ella quería estar todo el tiempo con él, aunque no estaba convencida del todo de formalizar la relación mediante un documento, se imaginaba ancianita a su lado… los dos solos, cuando los hijos se hubieran ido, rememorando el principio, acompañándose y queriéndose siempre.
Peleaban es cierto. “Todas las parejas, tienen sus problemas”, eso le decían sus amigas y ella lo entendía. Israel siempre reclamaba novios pasados y conforme pasaba el tiempo, amigos y amigas se fueron alejando, tal vez porque ella ya no respondía a sus llamados y ellos no querían causarle problemas, el caso es que poco a poco se quedó sola y de pronto, se vio tomando la decisión que marcaría su vida.
En este momento, tendida sobre el frío piso de su vivienda, reconoce que sus principios, quebrantados, tuvieron un enorme peso en la decisión que tomó, después de todo, “tenía” que casarse con él, en los hechos, ella ya era la mujer de Israel y si terminaban, no estaba segura si podría iniciar una relación formal con otro hombre, además, ya se imaginaba a sus padres ¡qué vergüenza para la familia! Así que un día le dijo:
_ ¡Está bien ve a hablar con mis papás!
Ese día él no cabía de felicidad, le llevó rosas y la llevó a cenar a un pequeño lugar que a ella le pareció la gloria y aunque sus padres se opusieron al principio, tuvieron que ceder cuando ella hizo valer sus derechos de mayoría de edad. Pero mis sueños no son propios... están plagados de fantasmas.
Conforme el tiempo transcurría, se dio cuenta que nunca sería feliz al lado de Israel. Hoy, a la luz de los años y con el ronronear de la muerte sobre su cuerpo, recuerda que el día que se casaron, por un incidente sin importancia, él la humilló frente a los invitados y ella no supo hacer otra cosa que llorar. Esa sería su vida a partir de entonces, solo llorar, tal vez para causarle lástima y que él no la golpeara más, no lo sabe, pero los recuerdos, que, como ríos, cristalinos e impetuosos, se abren paso, la vuelven a lastimar…
_ ¡Si no te parece, la puerta es muy ancha !, puedes salir, pero si te vas, no creas que vas a regresar, porque hay otras que quisieran estar en tu lugar y más vas a tardar en irte, que otra en llegar -fue la cantaleta que, con cinismo y desprecio, le espetó al día siguiente de casados y que la seguirían a lo largo de su vida. Al poco tiempo de vivir juntos, Israel estaba irreconocible, Elisa rememora que aquel tono de voz cariñoso y juguetón desapareció como por arte de magia, en cuanto estamparon su firma en ese documento maldito que se llama pomposamente “contrato de matrimonio”, al que ambos llegaron de común acuerdo y en cuanto traspusieron la puerta de la casa que sería su hogar, supo que este no era su lugar, pero ya no pudo regresar, pensaba en lo que dirían de ella sus padres, sus amigos, todos aquellos que le advirtieron.
Regresar significaba darles la razón, significaba admitir que se había equivocado en algo tan importante, pero, además, regresar significaba perderlo… ella no lo deseaba y simplemente se quedó, creyendo que, con su amor y tantita paciencia, él acabaría por valorar los sacrificios que ella hacía por estar con él. Hasta dónde lo que pensamos que es amor puede cegarnos la razón, aunque nos lastime? Es la pregunta que centellea en su mente en el último aliento de su vida.
EL RINCÓN DEL CUENTO
Las costumbres diferentes, los gritos cotidianos, sin privacidad, vivir en la casa de sus suegros, todo hacía que ella se cuestionara seriamente porqué se había casado con Israel, y aunque siguiendo las viejas recetas tradicionales, trataba de complacerlo, era prácticamente imposible, ella era la culpable de todo, hasta de lo absurdo.
A partir de que se casaron él no volvió a demostrarle ese amor de antaño, no volvió a salir con ella y la pasión fue quedando en el olvido, ahora, era solo como un trapo que se usa y se desecha, así se sentía ella interiormente.
A Israel, le enfurecía que ella saliera, que siguiera estudiando, quería que estuviera siempre en casa, esperándolo, mientras él se desaparecía todo el día hasta las madrugadas en las que llegaba borracho y profiriendo mil insultos contra amigos imaginarios que, como los molinos de viento del Quijote, se lanzaban a su ataque.
Tal vez por eso, las agresiones eran cada vez más humillantes, Elisa ya no era esa mujer bonita de la que Israel se había enamorado, él se encargaba diariamente de recordarle que solo era una mujer insignificante, que cualquiera la superaba no solo en belleza, sino también en inteligencia. Ahora Elisa era torpe, fea, sin chiste y ella solo lloraba escuchando todos los días lo mismo, hasta que se derrumbó… dejó de estudiar, ya no le importó nada, solo quería recuperar el amor de su marido, pero entre más trataba de complacerlo, más parecía él gozar causándole sufrimiento.
Eres el único que menosprecia el miedo que tengo a los grises días sin ti, las tardes de remembranzas muertas, las noches de pasión dormidas... los fríos amaneceres... Había otras mujeres en la vida de Israel, lo sospechaba y sabía que no podía competir con ellas… eran bonitas y le gustaban a él, que sin empacho se encargaba de repetírselo una y otra vez… en más de una ocasión llegó a verlo con alguna y solo se escurrió para llorar donde él no viera su dolor.
Poco a poco, fue creciendo la certeza de que él quería destruirla, minar su fortaleza y aunque ella se atrincheraba en su interior, estaba sola, sin dinero, vulnerable, sin amigos, en silencio, desmadejada y sin saber a quién acudir. En estos lentos momentos en que la muerte la acaricia, Elisa recuerda que un día tomó valor y se enfrentó a él. Tal vez lo tomó por sorpresa porque no dijo nada cuando ella anunció su voluntad de irse, aunque le dejó la puerta abierta: _ Si me quieres, ve a buscarme a casa de mis padres, pero a este lugar no pienso regresar nunca. -Le dijo y sin mirar atrás se fue lentamente, con un embarazo de cinco meses y su joven vida frustrada y humillada, deseando no haber tenido que tomar esta decisión y pensando cómo decirle a sus padres ¡me equivoqué!
Pero en esa relación enfermiza, la reconciliación siempre fue lo mejor, aunque el gusto duraba pocos días, porque el siempre encontraba un pretexto para pelear, sobre todo ahora que vivían solos... sus costumbres no habían cambiado, seguía tomando casi todos los días… sus amigos lo llevaban en las madrugadas y le inyectaban una sustancia para hacerlo dormir, pero antes, escondían todo lo que creían pudiera usar como arma en contra de Elisa.
Ilusos, no sabían que todo se convertía en arma en sus manos, la madrugada misma era su aliada, nadie escuchaba, nadie decía nada. Ella solo quería desaparecer. De nada servía decirle algo al día si- guiente. Él lo negaba sistemáticamente.- ¡Tú tienes la culpa, nunca te quedas callada! Seguramente me dijiste algo, yo no estoy loco para hacerte algo… ¡si tu no me dices nada! remarcaba, además, no recuerdo nada, estaba tomado -se defendía, como si esa circunstancia borrara de un plumazo lo sucedido y la pelea se extendía al día, con consecuencias nocturnas.
En la noche, aunque se esforzara, no podía acercarse a él, no lo toleraba, aunque él tomara por la fuerza lo que creía que en derecho le correspondía, a Elisa solo le provocaba más coraje y un rencor profundo se iba acumulando en su interior.
De esa manera, aprendió el arte del chantaje, mostrando su desprecio por el sufrimiento que él le causaba, sobre todo ahora, que él ya no le decía una sola palabra amable, al contrario, siempre le decía lo fea que era y ella viéndose al espejo, le daba la razón y creía que su mejor castigo era que él la tuviera cerca.
Sí, llegó a creer profundamente que ella tenía la culpa de todo lo que pasaba, seguramente lo mejor era quedarse callada cuando él la empezara a insultar ¡pero qué difícil era hacerlo! En ocasiones, solo lloraba mientras el gritaba ¡cállate ya! Sabiendo que las protestas solo eran para recibir un mejor trato.
EL RINCÓN DEL CUENTO
Ahora, Elisa se pregunta por qué los recuerdos ingratos siempre aparecen y los agradables se borran de inmediato. Esta noche, con la muerte cercenando su garganta, uno, quizá el más cruel, viene a su mente…
Su primer embarazo seguía su curso, frecuentemente requería hospitalización, nadie sabía la razón, pero el “producto” -así decían los doctores-, no quería quedarse con ella y aunque el Doctor recomendaba reposo y tranquilidad, era imposible, él se encargaba de que no fuera así.
Esa madrugada, como todas, Israel vociferaba algo ininteligible cuando sus amigos lo llevaron hasta la cama, totalmente inconsciente, escondieron las posibles armas y se fueron entre recomendaciones… pero él no estaba tan borracho como aparentaba… la obligó a levantarse…
Ella empezó a llorar y fue a refugiarse al pequeño patio… hasta donde la siguió Israel, entre insultos y burlas a su figura, lamentándose de haberse casado con ella… allá, afuera, estaban todas las novias que desairó por su causa, reclamando su presencia… pobrecitas ellas, hijas de buenas familias, tan exquisitas, tan finas, tan bellas, nada comparadas con la enorme figura de Elisa, que se bamboleaba de un lado a otro al caminar, con sus ocho meses de embarazo a cuestas.
Escuchar eso la indignaba, hería profundamente sus sentimientos, pero no tuvo tiempo de protestar, ni siquiera de seguirse lamentando, cuando un proyectil se estrelló a un lado de su cabeza.
Con furia, Israel le lanzaba toda clase de objetos, vasos, platos, pedazos de tabique y ella solo atinaba a mover la cabeza de un lado a otro, rogando a Dios que se detuviera y no fuera a darle un golpe en el vientre…
Tal vez Dios oyó sus ruegos o fue que tan solo a Israel se le cansó el brazo o decidió que necesitaba más diversión… Elisa nunca lo supo, solo recuerda que se le acercó y de los cabellos la llevó hasta la pileta llena de agua.
Elisa no entendió en ese momento y nunca lo entendería después, por qué Israel la atacó con ese odio desmedido y aunque ella le imploró que la dejara, eso solo fue el aliciente para que él la lastimara más, la tenía a su merced, voluminosa, gorda, asustada y rogándole que no la lastimara y entonces, como haciéndole un favor, el favor de no ahogarla, tomó una cubeta llena de agua y la vació sobre ella, repitiendo una y otra vez su acción…
Empapada Elisa sentía que el frío de la madrugada le calaba hasta los huesos, irónicamente, mientras el chorro de agua helada escurría por su cara y cuerpo, ella, estremecida de frío y coraje, daba gracias a Dios de que Israel no la hubiera sumergido en la pileta, mientras él, solo se reía, con ese sonido demencial que acompañarían sus recuerdos, por mucho tiempo…
Sabes que tu amor en mi vida, fue como un barco en la tormenta, luchando siempre por arribar a un lugar seguro y de pronto, me doy cuenta que nuestro barco naufragó hace tiempo y que, aunque quisimos reconstruirlo, ya no fue posible unir los pedazos.
En ese estira y afloja de su vida con Israel, en más de una ocasión se separaron y aunque Elisa trató de rehacer su vida, él siempre volvía, llorando, pidiendo perdón y amenazando con matarse. Así llegó el segundo hijo…
_ Tú vas a ser la culpable si mis hijos se quedan sin padre. Si no quieres que regrese contigo, entonces me voy a largar y ellos te lo van a reprochar toda tu vida… parecía que estaba ahí para recordarle que no tenía derecho de volver empezar y a fuerza de escucharlo, Elisa se convenció que sobre sus hombros descansaba la responsabilidad de que ese matrimonio no terminara y siempre regresaba con él.
Con el tiempo, Elisa se fortaleció y los reclamos de Israel cambiaron, ahora ya no era la fea, la inútil, ahora era una belleza a la que todos deseaban… solo de esa manera se explicaba la obsesión de Israel por los “amantes” de su mujer. En su mente alcoholizada, la lista era más grande que un directorio telefónico y ella se aprovechaba de eso, lo utilizaba para hacerlo enojar.
Total, si pensaba eso de ella, nunca lo iba a hacer cambiar de opinión… entonces, ¿por qué no devolverle un poco del dolor que él le había causado en todos esos años perdidos? Elisa se volvió más fuerte emocionalmente y llegó a creer que tenía derecho a hacerle pagar todas las humillaciones que él le había hecho, pero olvidó que la vida siempre cobra las facturas y en ese juego perverso, fue muriendo un poco cada día.
EL RINCÓN DEL CUENTO
Infinidad de mujeres desfilaron por la vida de Israel, pero, aunque ella se enteraba, parecía no darse cuenta ¡claro! Le tenía terror a su marido, pero en venganza, usaba sus celos irracionales para cobrarse de vez en cuando, ella no se iba y él tampoco, amor estaba segura que no era, pasión tampoco y aunque se repetía que algún día sería ella quien se alejaría y lo dejaría para siempre… nunca se imaginó que sería de esta manera… tenía razón, ese día había llegado.
Con la luz del amanecer, la vida de Elisa se extinguió. Con sus hijos abrazándola, se develaron las verdaderas víctimas de esta tragedia que Elisa e Israel, día a día construyeron a su alrededor…
Ese día, la nota en los periódicos fue elocuente, muchas fotografías ilustraron con crueldad el clímax de la violencia en el hogar, ese espacio en donde se supone la mujer y los hijos estarán seguros: dos pequeños abrazando a su madre moribunda, dos pequeños llorando a su madre muerta, alzando los ojos al cielo, pidiendo tal vez que no encuentren a su padre o pidiendo quizá el mayor castigo. El divino.
- ¡Huye, pobre sangre tonta! pienso y mis sentidos se pierden en la desesperanza.
- ¡Estoy segura que hoy te he matado! Digo mientras escucho el golpetear monótono sobre el ataúd de mis emociones. Tu sonrisa se pierde en el infinito... ¡No cabe duda, hoy acabé contigo!
El viejo diario que Elisa guardó siempre celosamente, descubrió el secreto mejor guardado y cuando sus padres se enteraron del horror sufrido por su hija, entendieron su lejanía, sus esporádicas visitas, la tristeza en sus ojos, esa tristeza que ellos no pudieron o no quisieron ver, cuando le preguntaban cómo estaba y de pronto, ella lloraba sin razón aparente.
Les remuerde la conciencia no haber indagado más en la vida de Elisa, pero, sobre todo, se reprochan al recordar que cuando aquella jovencita llegó con sus cinco meses de embarazo a cuestas, llorando y pidiendo ayuda, la animaron a perdonar a su marido, a aguantarse, a convertirse en toda una mujerle habían dicho-, siguiendo las reglas no escritas de una sociedad caduca y machista, que se niega a morir.
Siempre cuidadosos del “qué dirán”, hoy saben que en gran parte son culpables, si tan solo se hubieran despojado de sus prejuicios… si tan solo…
Pero es muy tarde para eso, tal como era su deseo, Elisa se ha ido para siempre, aunque ella no precisamente quiso este tipo de lejanía, su vida fue arrebatada en un absurdo y lo que más lamentó en sus últimos momentos, fue dejar a sus hijos solos y con la imagen de la violencia cotidiana, expuestos a repetirla eternamente.
Lo que los padres de Elisa no saben, es que ella estaba muerta desde hace mucho tiempo y que solo el fantasma de la niña juguetona y alegre que fue, merodeaba invisible, tratando de proteger a sus hijos. Esta muerte física solo fue el cierre de una tragedia, iniciada años atrás, en los albores de las vidas de Elisa e Israel, en la que el guion de Elisa terminó, para dar paso a una nueva tragedia, escrita para sus pequeños hijos, que seguramente sabrán interpretar a la perfección.
Sopa fría de pepino, con nata agria:
Tiempo de preparación: unos 30 minutos.
Ingredientes para cuatro raciones:
2 pepinos para ensalada grandes.
200 gr. De nata agria.
1 cebolla pequeña.
1-2 dientes de ajo.
150 gr. De yogurt natural.
200 ml. De caldo de verduras. Sal.
Pimienta recién molida.
1 pizca de cayena.
½ manojo de eneldo.
Aparte:
2 patatas cocidas grandes.
200 gr. de gambas o langostinos cocidos pelados.
2 tomates.
4 rebanadas de pan de molde.
2-3 cucharadas de mantequilla derretida.
150 gr, de nata agria. Para decorar hierbas aromáticas y cuartos de limón.
Preparación:
Lavar, limpiar y cortar el pepino en finos dados. Reservar 100 gr de esos dados, poner el resto en un cuenco.
Agregar la nata agria. Pelar y picar la cebolla y los ajos, incorporar al cuenco, triturar todo.
Regar con el caldo de verdura y el yogurt natural, triturar de nuevo.
Sazonar la sopa de pepino con sal, pimienta, cayena. Mezclar con el eneldo lavado y picado, triturar. Enfriar en la nevera.
Pelar las patatas y cortar en trozos iguales, mezclar con las gambas o los langostinos e incorporar a la sopa.
Lavar, quitar el tronco, despepitar y cortar en dados los tomates mezclar con el pepino reservado e incorporar a la sopa.
Para los picatostes cortar el pan de molde en dados. Calentar la mantequilla derretida en una sartén y dorar el pan de molde.
Decorar la sopa de pepino con los picatostes, con nubes de nata, con las hierbas aromáticas y las láminas de limón y servir enseguida caldereta
Si por caldereta te refieres a nuestros queridos "suquets" ahí va uno sencillito: Para 4 personas: -1.5 kg pescado de roca (o unos 200gr por persona en filetes)
-4-5 dientes de ajo
-1 kg patatas
Filetear o cortar en rodajas el pescado , Reservar las espinas para hacer un caldo (cubriendo de agua y aromatizando con 1 clavo y 1 hoja de laurel, hervir unos 25´30´) En una cazuela de barro freír los ajos en aceite de oliva hasta que cojan un poco de color, seguidamente saltear las patatas cortadas a dados grandes , después ligeramente un poco de perejil .
Añadir el caldo de pescado hecho con las espinas y dejar hervir unos 5 minutos a fuego fuerte para que se mezcle al máximo con el aceite . Añadir las patatas y el pescado, dejar cocer a fuego medio unos 10´, añadir la "picada" de los ajos y el perejil (se puede agregar almendras o una rebanada de pan frito para espesar) cocer otros 5. Tarta de fresas cremosa.
Tiempo de preparación. 1 hora 30 minutos. Dificultad, media. Ingredientes seis personas. Para el relleno.
Nata de montar 400 ml. Fresas 150 gr. Huevos 4. Levadura 1 sobre. Para el bizcocho. Yogurt natural 1. Como base para medir el plástico del yogurt. Harina 3 medias. Aceite 1 media. Azúcar 2 medias.
Huevos 4. La ralladura de un limón. Mantequilla 1 cucharada. Levadura 1 sobre. Para decorar.
Frambuesas. Fresas 150 gr. Arándanos.
Hojas de menta. Elaboración. En este orden echamos en un bol, los huevos, el yogurt, la harina, la levadura, el azúcar, el aceite, el extracto de vainilla y la ralladura de limón.
Después batimos todos los ingredientes con las varillas o con una batidora.
Untamos un molde de 18-20 cm con un poco de mantequilla y vertemos la masa.
Metemos el molde en la altura media del horno precalentado a 180ºc. durante 45 minutos.
Sacamos el bizcocho del horno y lo dejamos Reposar en el molde unos 510 minutos para luego desmoldarlo y dejarlo enfriar en una rejilla.
Cortamos las fresas por la mitad (si se trata de fresones en cuatro trozos). Las lavamos y las dejamos secar.
Para la crema, echamos la nata en un bol y batimos a media-alta velocidad.
Cuando empiece a montar vamos añadiendo el azúcar a cucharadas. Añadimos el queso y removemos suavemente hasta que se integre con la nata. Para el montaje cortamos el bizcocho por la mitad y colocamos una de las mitades en la fuente donde vayamos a presentar la tarta.
Ponemos una capa de crema sobre el bizcocho emplatado y la cubrimos con la mitad de las fresas que hemos reservado.
Encima de la capa de fresas colocamos la otra mitad del bizcocho (con la capa de corte para abajo) y repetimos con una capa de crema y una capa de fresas.
Para terminar, añadimos unas hojas de menta de decoración (opcionalmente se pueden añadir arándanos y frambuesas).

Nuestros Pueblos ALBENTOSA

Albentosa este municipio esta situado en elevados altiplanos.
Los restos de su castillo. De pasado templario, emplazado en lo que actualmente es el cementerio. La localidad cuenta con la iglesia góticorenacentista de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI.


Hablar de Albentosa es hablar de la vía verde la línea ferroviaria minera que conectaba la comunidad Valenciana y Ojos Negros. En esta villa se construyeron túneles y viaductos para salvar


los barrancos que rodean el termino de Albentosa. Sobre los 1.000 metros de altitud, al sur del valle del mijares.
Monumentos mas emblematicos de Albentosa.
-Ermita de la cueva santa situada en los Mases de Albentosa.
-Calvario.
-Ermita de la Fuen del Cepo.

-Calzada Romana.
-Castillo de Albentosa (declarado bien de interes cultural como zona arqueolagica).
-Cuevas.
-Iglesia de Nuestra señora de los Angeles viaductos.
Barrios de Albentosa.
La Venta del Aire. Estación de Mora. Los Mases de Albentosa. Fuen del Cepo.
Lugares de interes:

- Sabinar en la Fuen del Cepo.Riberas de los ríos Albentosa y mijares. Ruta de la vía verde.
Carrascales Al sur del término.
EL RINCÓN DE LA POESÍA
VOCES DEL SILENCIO. En esta noche, mientras las nocturnas aves hacen su concierto, gime el silencio, entre sus voces se oye a lo lejos como rasguño el alma del atribulado ser mortecino del padecer.
Voces del silencio, que gritan sus lamentos, gimen todas sus angustias floreciendo en el sendero una tímida esperanza.
Voces del silencio, arcilla húmeda de llanto queriendo escapar del pecho, voces del silencio haciendo eco en la memoria llenando el espacio cónico de lo perecedero, zarpazo de tiempo soslayado en ajuar de vanas ilusiones.
...Voces, voces que se vuelven gritos de auxilio en medio del silencio ...
Doris Mabel Peña Sepúlveda, Curarrehue Chile.
Derechos reservados de autor.
INDULTO
También se qué tienes dueño.
Pero lo venció el hastió.
En tanto vives en este corazón mío.
Tal vez merodean codornices.
Por esta...
Mi mente enamorada.
Cantando está.
Un corazón que sufre. De tu mirar se nutre.
Y de esos tus besos de manzana.
Dulce y jugosa manzana de tus labios.
Sueño tus besos...
Sueño tu amor desesperado. Persiguiendo juntos este sueño.
Inhóspita virtud enajenada. Poder soñar despierto. Despertar sin nada.
Loca la luna desespera. Inquietud sombría.
Este mi sueño.
Ahora tiene frío.
Tal vez te alcance fugaz estrella.
¿Será la tarde?.
¿Será este frio.?
Se ha enamorado, mi corazón impío.
Se arruga la esperanza.
Colgada entre recuerdos. Besos y mas besos. Como el río al mar.
Caricias perdidas entre pieles.
Manos diluidas como mieles.
Rogando se haga realidad mi anhelo.
El cielo y mi desvelo.
Me hacen verte de mi mano enamorada...
Aunque nunca pase nada. Esta condena que nunca lleva a nada.
Me hace anhelarte con más ahincó.
Y desearte como lo más bendito.
Solo dame tu caricia en el silencio.
Como un indulto que se da a un preso.
Así mi paz lograra el camino. Así los dos seguiremos el destino.
Pamplonarios Colombia
2023 D.R.A.
Secreta Fragilidad
Cristal de luna pausada leve milagro sembrado en la tierra promesa perdida en la espesura milagro de lluvia, ojos afuera.
Intima eternidad del sueño que cobijas en tu vientre, bendita luz de rutilantes senderos donde caminan firmes, rizomas ligeros.
Transparente y fresca patria, donde se guarda un corazón que vive alerta corazón de lirios ingrávidos y semillas que moran en tu secreto.
Pido tu perdón
Me acusó de soñar contigo. De ser tu dueño en mis noches de delirio.
Tal vez yo pequé.
Pero este deseo y esta devoción por ti se crece.
Sempiterna la pasión. desborda este mi sueño.
La fragilidad es propia de tu belleza remanso donde duermen las horas. dimensión viajera, candados de agua canto y latido de estrellas
Ana María Göede
EL RINCÓN DE LA POESÍA
DE CASA TENGO AL MUNDO...
De casa tengo al mundo...
En cualquier lugar que respire, se inchen mis pulmones.
Puede ser a la orilla del mar. En el bosque. En las montañas. El trópico o los glaciales...
El camino que elija puedo andar.
Llenar mis ojos de colores. Correr, brincar, bailar...
Sentarme en una piedra, o en un lujoso restaurant...
Comer un delicioso pez del lago o un filete migñon en la torre Eiffel...
Puedo ser, el mendigo de la calle que por amigo tenga un perro o un rico magnate con mansiones en Dubái... Soy, el águila que vuela libre por los aires...
Gaviota que atrapa peces por las mañanas en el mar. El gusano que inicia su crisálida para convertirse en mariposa...
La Flor, que sacia al colibrí. De casa tengo al mundo...
De casa tengo al mundo...
Lucy Medina Guillén
Avefenixluciérnaga
México febrero 2023
Se nota a simple vista. Cuartetas desveladas. tremenda pinta de artista, Sandalias de mochilero, Se le nota a simple vista,
Que salió mariguanero. En maquillado hay quien lo asista, Y contra las mujeres despotrica, Se nota a simple vista, Su alma rosa de marica En camiones es especialista, Y quiere moto pandillera, Se nota a simple vista, Machorra, marimacha y tortillera.
Ni la tele ni periódico, radio o revista Para el cuenterete la primera, Se le nota a simple vista, Vieja de patio, lengua larga y chismosera.
Se las tacha de verde, de activista, 35 años viviendo con mami y su regazo
Se le nota a simple vista, Que no es vago, es vagazo.
Pena ajena tendría San Juan Bautista, Dios me dijo que de una ofrenda usted, Se les nota a simple vista, Pastorsuchos mercachifles de la fe.
Del vaticano con sotana, tremendo reformista, Protegiendo pederastas solapados,
Se les nota a simple vista, Curas, obispos y cardenales aplayados.
De partido obrero socialista, Sangre noble y muy arrecha, Se le nota a simple vista, la billetera en la derecha. no es que sea materialista, pero del dinero si disfruta,
se le nota a simple vista, el only fan a la muy puta. de los 2x1 asiduo terrorista, y mejor si viene en combo, se le nota a simple vista, pinche gordo panza de mondongo.
según el no hay quien se le resista, va al gimnasio pa rajar, se le nota a simple vista, que es un feo que se quiere superar.
otrora gran guerrero Sandinista, hoy marioneta de la bruja y hablador, se le nota a simple vista, un remedo de dictador. Vocifera en el congreso a la nena feminista, En todo ella quiere la igualdad, Se le nota a simple vista, El bigote y Su febril virilidad. Me llamaron para hacerme una entrevista, Mentira grande del infierno, Se le nota a simple vista, Que al imbécil del marido pone el cuerno.
No es introvertido, ni siquiera existencialista, Esto no justifica estar en modo mamarracho, Pero se le nota a simple vista, Que no es alcohólico, es borracho.
A las niñas les dice: “soy novelista”
Y su pinta de interesante no se pierde, Se le requeté nota a simple vista, Que es un roco viejo verde. Vinko De Naranjo. 12 de enero de 2023.
EL RINCÓN DE LA POESÍA
MI JARDÍN
Jardín de rosas rosales rojos y blancos pétalos rojos enamoran la vista estando florecidos.
El jardinero trabajando en ellos los cuida y mima los tiene muy bonitos siendo la gran envidia.
Los tulipanes oriundos de Holanda entre rosales adornando el jardín tienen preciosas flores.
Todo mi jardín conjunto armoniosos bellos colores resaltando las rosas de los grandes rosales.
Bonitas rosas florecen en verano colores varios goce para la vista en fotos retratadas.
Muchos colores todos muy armoniosos todos mezclados paleta de colores de diferentes plantas.
Mucho trabajo para mantenerlo bien plantar semillas podando los rosales abonando los suelos.
Plantando flores flores de temporada siempre florido combinando colores todo un arte floral.
Claveles y rosas bonita combinación distintos tonos embellecen mi jardín la satisfacción plena.
Con muchos setos setos en laterales muy recortados engalanan los lados de mi jardín bonito.
Que bonita la flor del rosal debajo de tu ventana tiene el rojo pasión de tus labios carnosos que cada vez que la veo me recuerdan tus labios.
Sus pétalos sedosos una rosa forman de un igualable color que a todos enamoran relucen mas que el sol, imagen muy hermosa por todos contemplados.
Tienes espinas son tus defensas de los malos ladrones que robar te quieren.
Tus hojas sobresalen con su color verde y sus tallos marrones. largos y estirados.
Ángel Manuel García Álvarez Móstoles España. POR LAS ANIMAS DEL PURGATORIO
Que Dios las saque de pena y las lleve a descansar.
Los negros no van al cielo.
Tío Sam los manda matar.
Fueron hechos pal servicio. Pa encerrarse en las minas. No tienen conciencia decían.
En la época de la Inquisición. Fueron sacados de África . Con el fin de la explotación. El negro no tiene derechos. San Martín se rebotó.
Que Dios los saque de penas y los lleve a descansar.
Deambulan las almas negras. Dios y su hijo son blancos. Y ni decir su paloma.
Por eso el negro no entra en el reino de los cielos. Falsedad.
Humillación.
Vejámenes.
Traición. Desalojo.
Les han robado sus Dioses.
Les impusieron religión.
Les hicieron cosas atroces Cucus clan. apartheid.
Sangre y fuego cubren la tierra.
Enarbolaron banderas. Creando mas desazón.
Los blancos compran el cielo.
Regalándole a la iglesia las tierras que con esfuerzo siempre el negro trabajó. Lotería de la vida.
Mandela en África se reboto, Jony klegg le acompaño
Luther King en América.
Y así por todo el mundo y la iglesia y el estado han tratado de hacer leyes para que el negro vaya al cielo.
Esto da gran desconsuelo. Que Dios nos saque de penas y nos lleve a descansar...
JUAN CARLOS PAMPLONA RIOS
Pequeños versos Pensando en ti Hoy
Te dediqué esta postal Ayer
Muerta, fría, ardiente y apasionada
Entre tiempo, Me pierdo en nuestro amor.
En la ambición del amor No hay cuentas pasadas Todas están en presente y futuro.
Las rosas están abiertas Y los botones esperan El rocío de la mañana.
D.R.A: BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS.
EL RINCÓN DE LA POESÍA
Dulcinea
El poeta escribe enredado en sus letras enamorado del amor que envuelve sus sentidos
Dibuja con su pluma paisajes de letras que hacen brillar su lienzo con la sonrisa de ella
Cierra los ojos absorbiendo el momento caricias de felicidad ente dos almas eternas
Deja fluir su esencia en cada poro que clama sensaciones de embriaguez en el elixir del amor
El poeta esgrime su brocha derramando pintura de alma impregnando corazones en mensajes de vida
Cae suavemente en la almohada transportándose al medioevo buscando a Dulcinea en las tierras del Quijote
Busca en el mundo sin encontrar el deseo despertando suavemente encontrando el secreto
Abre los ojos y la mira radiante y sonriente apoyada en su hombro descubriendo los secretos que desbordan su mente.
JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO.MySTIQUE
Encadenada a la ausencia.
Al dolor que causan los olvidos.
No suyos.
Los olvidos de otros.
Los no me acorde...
Los mañana vuelvo y mañana no llegó.
Los malditos olvidos.
Se seco el agua para hacer el café.
Me quede sin el azúcar de tus benditos besos.
Se perdió la miel pegajosa de tus abrazos.
Maléficos olvidos que
Mas que olvidos son eslabones de una cadena que se arrastra y la arrastra. ¡Ella!.
Se creyó que la vida era plateada.
Que el brillo del oro conquistarla su alma Ahora. Divaga. Entre callejuelas de sueños y bosques olvidados.
Hoy es su cumpleaños. Nadie le ha llamado. Otra vez el maldito olvido. Ese que cierra los barrotes de su alma.
Cadenas que cada día le hacen, querer liberarse.
Su jaula de oro ya no es hermosa.
Las cadenas tampoco. Se siente como un ave atada a un poste.
El juro que le amaría por siempre.
Ella nunca entendió que el solo coleccionaba aves exóticas.
Un día será que pueda. Aprender a cantar.
Será su única forma de volar.
JUAN CARLOS PAMPLONA RIOS
Cóncavo convexo
Barco sin rumbo, Puerto seguro para una estancia.
Conquistador de horizontes De tiempo y espacio pálidos.
Amante vagabundo, caballero ingles
Diamante en bruto
“carbón vanidoso”.
Profesor de sueños con borrador en mano.
Compañero, amante, amigo del amante.
Alegría, soledad, dirección sin camino
Manipulador manipulado ¿Dónde ibas, que ya no vas?
D.R.A: BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS. PRESIENTO.
Saldré a caminar sin rumbo porque presiento que voy a hallarte, ha pasado el tiempo, ha pasado la vida y muchos vientos por nuestras velas.
Caminaré mirando a todos, todos los rostros para hallarte,
todas las calles andaré por este presentimiento extraño de volverte a ver y hablarte. Quizás te vea y no diga nada, tal vez te vea y corra a tus brazos
o quizás espere inerte tu abrazo y un beso, ojalá pueda verte. Presiento que tú presientes que vas a hallarme y verme por algún rincón, por alguna calle, en algún rostro y hablarme y saldrás también a mi encuentro.
Adrianne Tardío Del libro IMAGINERO 1ra edición 2013. BOLIVIA
