17 minute read

LAS NUBES DE MI INFANCIA

Las nubes de mi infancia corren oscuras y gritonas, imponentes amenazan, admirables emocionan, pero cuanto más las pienso, tan veloces y certeras, menos son nubes de niño, mucho más, nubes severas.

Las tormentas disipadas por el sostenido viento, la mirada de fantasmas que detienen el aliento, y los sueños, siempre sueños, son muy leves, timoratos, con cadenas que los fijan a un terreno de recatos.

Advertisement

Hoy no hay cielo encapotado, ni amenazan chaparrones, es el trance de los años transportando reflexiones, esos planes e ilusiones, que gastados sucumbieron a la realidad dormida en instantes duraderos.

Ya mis sueños son añosos, pero aún tan voladores,

Revista Diario de Bitácora N° 8 los que sirven de cayado, de lo más provocason vaciantes los anhelos, son la guía sin son las nubes de mi infancia, mi recuerdo más que- rido.

-D.R.A: GABRIEL BARRE- LLA ROSAGABRIEL BARRELLA RO- SA, Montevideo, 1959, con formación en ciencias económicas y una vida profesional dedicada a las finanzas de empresas, ha compartido estos quehaceres con su pasión por la escritura. Radicado en Buenos Aires desde 2011, hoy en día comparte su residencia en ambas márgenes del Plata. En 2021 se lanza al mercado con la publicación de “Soy el Silencio”, mientras en 2022 edita su segundo poemario, “Plegarias en penumbra”, en el que aborda temas religiosos desde un punto de vista agnóstico. Ambos títulos fueron publicados en España y Argentina a través de Editorial Bubok. Desde la edición de marzo de 2022 es redactor permanente en la revista cultural “Esta tierra”, publicada desde San Agustín de Teruel, Aragón, España.

Como todos saben , es mi costumbre estar en salón llamado ( dársena inflamable ) tomando un fernet y fumando mi pipa mientras ordeno mis pensamientos disfrutando de la tranquilidad , dado que el buque esta amarrado al muelle , hoy día festivo , 25 de mayo día de la patria , todo el mundo había desembarcado.

Mire por tv los festejos y me sorprendió que no vi ninguno , solo un acto político que no tenia nada que ver con la fecha patria , ni desfile ni banda tocando el himno ni banderas etc. , solo política y gente partidaria movilizada en micros y cobrando un bono por asistir .

Cerré los ojos y mi mente viajo al pasado en diferentes actos en distintas edades y en distintos lugares , eran totalmente distintos .

Lo mismo ocurre con todas las fechas festivas o conmemorativas de religión guerras deportivas etc.

Recordé cuando era chico y junto a mi familia concurríamos a los desfiles con bandas de músicos que tocaban marchas toda la ciudad estaba embanderada en las casas se comían comidas típicas , la televisión radios y diarios pasaban películas e historias alusivas a los temas , sean religiosos históricos o de carnaval

Donde fue que cambio la sociedad como las mentes de las personas se fueron anulando dejando a las sociedades sin historias y el desconocimiento de los acontecimientos trae la falta de razonamiento

Es lamentable pero es lo que pienso y cuando en reuniones empiezo a hablar y contar historias la gente comienza como a reaccionar y los mas grandes dicen es así pero ahora cambio , yo pregunto que cambio y creo que si cada uno en vez de seguir a los demás , hace lo que piensa o le gusta ya no actúa como manada como una oveja que es lo que quieren los lobos que solo quieren masificarnos

Así con la actuación individual se logra volver a los que queremos que no perdamos la identidad .

Y porque yo me siento como que fuera el paciente cero que soy imune a la masificación y al mirar a mi alrededor veo mi barco que en la inmensidad del océano no hay ni diarios ni tv ni radio , solo la charlas entre personas y libros que hacen te recordar quien eres y de donde vienes , será así..... continuara ....

El día del Árbol del Tule

Tule significa “Árbol de iluminación”. La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.

El segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.

la edad de este árbol se dice es desconocida pero tiene mas de 2000 años

El árbol del Tule, se localiza a 12 mil 570 metros de distancia, al este de la ciudad de Oaxaca; este portentoso y hermoso sabino ha hecho célebre al pueblo donde se ubica, su nombre botánico (laxodium distichum) puede decirse que es el mayor de los que existen en el mundo, porque así lo han expresado numerosos viajeros que lo han visitado, entre los que se encuentra el ilustre Alejandro de Humbolt, que en su viaje a América no quiso privarse de contemplarlo. En el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado (AGEPEO) se encuentra, un documento de diez fojas con su portada en papel membretado de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en donde aparecen los datos que corresponden a la Sección 2ª, Distrito del Centro, Carpeta 6, Expediente número 7 y la inscripción en forma manuscrita que dice "Informe acerca del diámetro e historia del árbol del Tule, solicitados por el Viceconsulado Alemán".

Este testimonio de principios del siglo pasado se suma a otras referencias históricas existentes sobre este importante sabino, considerado "el más grande del mundo", las cuales, la de mayor antigüedad, data de 1586 y corresponde al Padre Jesuita Joseph de Acosta, autor del libro de Historia natural y moral de las Indias, en cuyo contenido (páginas 193 y 194), refiere textualmente:

"Algunos de estos árboles son de enorme grandeza; solo diré de uno que está en Tlacochavaya, tres leguas de Guaxaca, en Nueva-España. Este, midiéndole aposta se halló en sólo el hueco de dentro tener nueve brazas, y por fuera medido, cerca de la raíz, diez y seis brazas, y por más alto por el corazón hasta abajo, y dicen que dejó el hueco que está referido. Antes de herirle el rayo, dicen que hacía sombra bastante para mil hombres; y así se juntaban allí para hacer sus mitotes, bailes y supersticiones; todavía tiene rama y verdor, pero mucho menos. No saben que especie de árbol sea, más de que dicen que es género de cedro. A quien le pereciere cedro fabuloso aqueste, lea lo que Plinio cuenta del plátano de Licia, cuyo hueco tenia ochenta y un pies, que más parecía cueva o casa que no hueco de árbol, y la copa de él parecía un bosque entero, cuya sombra cubría los campos. Con éste se perderá el espanto y la maravilla del otro tejedor que dentro del hueco de un castaño tenía casa y telar. Y del otro castaño o qué se era, donde entraban a caballo ocho hombres y se tornaban a salir por el hueco de él, sin embarazarse. En estos árboles así extraños y disformes, ejercitaban sus idolatrías mucho los indios, como también lo usaron los antiguos gentiles, según refieren autores de aquel tiempo".

Por lo que se refiere a informaciones correspondientes al siglo XVII, es conocida la del religioso Bernabé Cobo quien procedente del Perú, permaneció en la Nueva España de 1629 a 1643. Este personaje elaboró un documento que envió de la ciudad de Puebla a Perú, el 7 de marzo de 1630, en la cual menciona que "A San Juan, dos leguas de Tlacochahuaya en las ruinas del pueblo viejo que está junto a este está un árbol hueco por el pie tan grueso que parece por dentro un muy capaz aposento tiene tres puertas tan grandes que se entra por ella a caballo y caben dentro doce hombres a caballo; cuatro que veníamos juntos entramos a caballo y quedaba lugar para otros ocho, yo lo medí por de fuera, que para ello traía un ovillo de hilo y tiene de ruedo su pie de veintiséis varas; es árbol de sabina y está vivo con anchas ramas y hojas, aunque hace años que un rayo lo despojó de parte de sus ramas, de aquí a Oaxaca, tres leguas". **(Este relato desconcierta porque se habla de un "árbol hueco" al cual se podía acceder incluso a caballo y en él cabían, según este informe, hasta 12 jinetes con sus caballos. Nuestra hipótesis es que tal vez en este caso, se trataba de otro ejemplar de sabino que tal vez existió por esos tiempos).

Más tarde el Padre Francisco de Burgoa, quien naciera en la ciudad de Oaxaca en el año de 1600, en su obra geográfica del año de 1674, hace una vaga referencia al Árbol del Tule, mencionando de manera genérica a los ahuehuetes del Tule, a los que clasifico como "aceibos".

En 1766 se realiza la primera mención del siglo XVII, sobre el referido Árbol, misma que fue incluida en el diario de Francisco Adofrin, el cual fue un viajero de origen español que hizo un recorrido por distintas regiones de la Nueva España, a fin de recolectar fondos con propósitos de carácter religioso; llevando un registro en su diario, de todo aquello que le llamaba la atención y ampliando sus informaciones con consultas realizadas a distintos expertos de esa época.

Del siglo XIX se tiene referencias que, cuando se crea la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se elaboraron por parte de algunos científicos nacionales y extranjeros, varios documentos que mencionan la existencia y majestuosidad del Árbol del Tule, entre los que se encuentran los escritos dos autores mexicanos: Bolaños y Álvarez y de los alemanes: Muhlemfordt y Von Muller.

En estos se relata que "En el pueblo de Santa María del Tule, en el Estado de Oaxaca a tres leguas de la capital, se halla un enorme tronco de sabino (cupressus disticha) que tiene 36 metros de circunferencia, este árbol antiguo es aún más grueso que el ciprés de Atlixco, de quien más arriba hemos hablado; más que el dragonero de las Islas Canarias y que todos los bou babes adansoniue del África".

Años más tarde, Eduard Mohlemfordt, quien radicó en México en los años de 1827 a 1835, desempeñándose como director de una empresa constructora de caminos, elabora en 1830 una serie de dibujos de la zona arqueológica de Mitla, cuyo trabajo ha sido considerado, en su género, como el más completo que se haya efectuado sobre ese sitio; dicho autor publicó sus escritos en Hannover en el año de 1844, haciendo mención del Árbol del Tule, en los siguientes términos:

"... cerca de la entrada principal de la iglesia está el árbol gigantesco de que estamos hablando es muy viejo, mucho más que la invasión española, y con asombro contemplamos el tronco que con una circunferencia de 124 pies españoles (33.5 metros) se levanta frente a nosotros como una roca, numerosas prominencias redondeadas que sigue a todo lo alto del tronco".

De acuerdo con Martínez Gracida, fue en el año de 1834 cuando el autor José P.Nicoli, registró la realización de la última ceremonia efectuada en torno al Árbol del Tule por los lugareños, recordando los antiguos rituales efectuados por los indígenas, el cual consistía en el sacrificio de una paloma en el transcurso de la ejecución del baile al cual se le denominó como "la Danza del Sabino", mismo que era acompañado por una tamalada. Este ritual se efectuaba ante viajeros o visitantes distinguidos y consistía en una fiesta en su honor por su estancia en la población del Tule.

"... los indios con una danza que bailaban alrededor del árbol que se llamó Danza del Sabino, los danzantes se presentaban en traje indígena de carácter, luciendo vistosos penachos, las mujeres también se presentaban ataviadas con tocados sencillos y llevando al cuello un rosario de cuentas de vidrio amarillo que era símbolo de bienvenida, las casadas llevaban el pelo recogido y trenzado y las doncellas ostentaban suelta la cabellera, el baile o danza tenía lugar en torno del árbol y carecía de movimientos provocativos, la música tenía una languidez tal que cada nota parecía un suspiro".

Posteriormente, en 1841 en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el médico mexicano Juan N. Bolaños, describe el contexto ecológico del Tule efectuando un inventario de sus árboles de mayores dimensiones, con sus nombres científicos, en los que destaca la presencia de los sabinos, dentro de los que se refiere al más gigante de ellos, anotando:

"Es imposible averiguar la verdadera edad de este árbol, pero no hay duda en que ostenta su fortaleza desde tiempo inmemorial, su aspecto ofrece toda la idea de la vejez, sus raíces asomando en varias partes aún a distancia de cincuenta varas sobre la superficie de la tierra en forma de un arco leñoso, su corteza áspera, desigual y partida en muchas partes de su extensión; su tronco compacto y lleno de botones y excrecencias seniles; sus ramas tan extensas encorvadas y gruesas, y en fin, su cima de un gris amarillento, que bien pudiera llamarse figuradamente una cabellera encanecida; todo manifiesta la larga vida de este ser casi impasible".

A continuación nos permitimos realizar la transcripción parcial de los documentos localizados recientemente en este Archivo General del Estado, en los que a petición del Profesor Enrique Von Schmidt, de la Escuela de Alta Técnica de Maguncia, Alemania, institución de investigación que "por motivos de estudios científicos "se interesó en solicitar una certificación oficial del Gobierno de Oaxaca, sobre la veracidad de la medida del diámetro del citado Árbol del Tule".

Esta solicitud, originalmente fue canalizada por la referida institución educativa de Maguncia, Alemania, al Consulado Imperial de Alemania en México, dirigida al Dr. F.C. Rieloff, con fecha 9 de diciembre de 1906; a su vez el citado Cónsul, la transmite al ViceCónsul de Alemania en Oaxaca, E. Hinrichs el 30 de enero de 1907, quien al recibir las instrucciones de su superior, se dirige al C. Gobernador del Estado de Oaxaca, que por esos años era el señor Emilio Pimentel, para requerirle la información solicitada desde su país.

Posteriormente el 9 de febrero de 1907, el c. J. Atristain de la Secretaría General del Gobierno de Oaxaca, envía un oficio al Vice-Cónsul alemán en Oaxaca, en donde le comunica que por acuerdo del C. Gobernador del Estado, ya se recaban informes sobre el diámetro exacto del Árbol del Tule, así como algunos datos históricos y una pequeña rama y que oportunamente referirá el contenido de su expresada nota.

Enseguida existe otro comunicado dirigido al Jefe Político del Distrito del Centro, por el Secretario de Gobierno, en el que se le solicita que informe sobre el diámetro exacto del Árbol que existe en Santa María del Tule y adquiera una buena fotografía del mismo, además de una rama con hojas, flor y fruto, a fin de cumplir con lo solicitado por el Profesor de la Real Escuela Alta Técnica de Maguncia, Alemania, quien requiere de dicha información para el estudio científico pretende hacer del mencionado árbol.

Aparece además un manuscrito de fecha 12 de febrero del mismo año, en contestación al Secretario General de Gobierno, por parte del Jefe Político del Distrito del Centro, en el que le manifiesta que ya se dictaron las instrucciones para conseguir el diámetro del Árbol de Santa María del Tule, llamado el "sabino", así como para adquirir una fotografía del citado ejemplar. Algunos días más tarde, el 13 de febrero, el referido Jefe Político del Distrito Centro, en otro comunicado dirigido nuevamente, al Secretario General de Gobierno, señala que le remite una fotografía y una "lograría" del árbol de sabino que existe en el atrio del Templo del pueblo de Santa María del Tule, así como una rama y flor en su estado actual; mencionándole además que para sacar el dato del el diámetro, envió a un comisionado especialmente a medirlo.

Enseguida se presenta el dictamen elaborado el 13 de febrero de 1907 por el comisionado J. Rosado.

En la siguiente foja aparece otro escrito de fecha 15 de febrero de 1907, como acuse de recibo, dirigido al Jefe Político del Distrito del Centro y firmado por J. Atristáin.

FANTASÍA DE AMOR.

Nunca creí en milagros Y, de fantasías de amor, sólo en libros estaban.

Más, amada Eras mi fantasía ! De siempre y, Ahí estabas! Como libro de poemas abierto y con mis manos torpes leí todos mis sueños imaginados con tus ojos de niña y, en el atardecer de tus labios apagué la vela de los deseos... Ya no eras solo una fantasía bonita sino una mujer.

Patricionuñezchileddeautor patricionuñezchileddeautor.

Y SE HIZO TARDE...

No así el deseo verso inconcluso vino de copas encendidos en la penumbra tu cuerpo desnudo lirio salvaje meciéndose en un vagón infinito en mis recuerdos.

Mi vida doy en volver a vivir tu poema escrito en tus labios cuando se nos hizo tarde y esa noche se transfiguró en ramos de amor en luna de tú y yo.

ALMA ABSORTA

En ti solo en ti mi cara visible luna amarrada al pétalo de tu beso vaga errabunda mi alma ave de alas mojadas ciega y vagabunda atada a tu cuerpo buscando tu alma escondida en mis amores de sueños que llueve adentro como amor de escondida que no sabe de sol.

Patricionuñezchileddeautor

EN COMUN.

Civilización de pedazos hedonista competitiva asesina del prójimo. Eso nos enseñan. En vez de vivir en armonía como dos enamorados del ayer y del mañana en un hoy fraternos hermanos en una civilización de amor patricionuñezchileddeautor.

Noche Dormida

En tus brazos se durmió la noche las estrellas apagaron sus luces y el amor se despidió.

Mas, salgo a los callejones de la noche en su busca y recibo solo burlas de los cometas despiadados. Soy vagabundo infiel rosa furtiva buscando tu amor que sueña volverte a besar igual que esa noche que nos vio despertar.

Patricio Núñez Castillo, poeta chileno, administrador de la Agrupación Literaria Poetas en Rebeldía, su amor por las letras nace a temprana edad, amante de la música y un

Ha sido muy triste ver al presidente del Gobierno de España involucrado por Zelensky en los planes para provocar un «accidente nuclear» y la liberación de radioactividad en Europa.

En la rueda de prensa conjunta, realizada durante la visita a Kiev (capital de Ucrania) del dirigente español Pedro Sánchez, en el inicio de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, se ha visto y oído a Zelensky en su habitual discurso propagandístico, con la difusión de una propaganda de guerra que ni sus socios políticos y militares se creen, al intentar una vez más atribuir la responsabilidad por un inminente atentado nuclear, el que sería un auténtico acto terrorista patrocinado por varios Estados nacionales, planificado para escalar la guerra y elevar las tensiones al nivel que sea necesario para provocar la entrada de la Organización Militar OTAN en una guerra suicida y a gran escala contra Rusia, es decir, una confrontación bélica entre potencias nucleares que puede conducir a la destrucción de toda Europa y generar consecuencias nefastas para el mundo entero.

Es de sobra conocido por los dirigentes europeos lo que intenta Zelensky con el patrocinio y la planificación de la inteligencia militar anglosajona, aunque todos esos seudodirigentes alineados con la geopolítica hegemónica, dando la espalda a los ciudadanos europeos, prefieren guardar un silencio cómplice. Con todo y eso, es interesante observar que Pedro Sánchez tuvo la gallardía de decir en plena rueda de prensa que se debía evitar escalar el conflicto y que otros países se vieran directamente involucrados –en la lucha fratricida de los pueblos eslavos–.

A todas estas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha sido transparente al señalar públicamente que sus técnicos, quienes monitorizan la situación en tiempo real y están presentes de manera permanente en la Central Nuclear de Zaporiyia, en el corazón de Ucrania, no han observado áreas minadas o acciones que indiquen que han sido colocadas minas o artefactos explosivos –que puedan causar una explosión y liberación de radioactividad– en el entorno o en las instalaciones de dicha Central Nuclear, que como es bien sabido se encuentra bajo el control y custodia de las fuerzas militares del bando ruso, desde el inicio de las hostilidades. Y, por cierto, sin que tengan ningún interés o beneficio derivado de causar un accidente nuclear.

De todas formas, la suerte está echada y las brigadas polacas se encuentran ya preparadas, a la espera de la autorización del Tío Sam, para entrar oficialmente en las ciudades y pueblos del oeste de Ucrania, aunque se sabe que ya han muerto en el teatro de operaciones varios miles de militares polacos, en combates encarnizados que dejan en el último mes de contraofensiva al menos 25.000 muertos solo en el bando ucraniano.

Para difundir mejor toda la desinformación del desastre nuclear porvenir e influir en la opinión pública internacional, ya se encuentra en el Este de Europa el avión de propósitos especiales WC–135 Constant Phoenix, único en su tipo, utilizado por la Fuerza Aérea estadounidense para recoger y analizar partículas de la atmósfera con el propósito de detectar los niveles de radiación una vez que el atentado atómico haya sido perpetrado.

Contaminar Europa está de moda y los dirigentes europeos callados como buenos vasallos.

Avión WC–135 Constant Phoenix enviado a Grecia para el propósito especial de dar cobertura mediática al atentado atómico.

Develando La Palabra

Soy un ave lanzándome al espacio; soy velero zarpando de su puerto; soy yo pulsando dentro de mi cuerpo; soy yo danzando en medio del silencio.

Viajo por realidades escondidas; vuelo por metáforas encontradas; develando las caras ignoradas de unas realidades casi perdidas.

Mi voz, cada silencio la evidencia; mi acento, cada axioma lo puntúa; y en medio de mi silencio y mi axioma hay una metáfora de diferencia.

Abro mi boca siempre al expresar algo más trascendental que el silencio; y entre mi pensamiento y sentimiento, busco coherencia siempre al hablar.

Y así yo bien me doy a conocer, entre cada percibir y pensar; entre cada escribir y cada hablar; ¡Soy la palabra! Lo doy a saber.

Siembra Y Camino

Cuando siembras semillas de amor desde tus pensamientos...actos y palabra, estarás recogiendo el mejor de tus frutos; y estarás siendo la razón de ser de la siembra.

¿Dónde el aire...?

¿Dónde el oxígeno...?

¿Dónde el corazón...?

¿Dónde el pensamiento...? Todo...todo...donde el Espíritu.

Soy un navegante de la vida... Surco mares y tierras; valles y sierras... Mi equipaje es tan liviano como las alas de un águila.

Mi vista se extiende al horizonte donde el destino señala nuevos caminos; caminos que marcan las rutas... las rutas de nuevos horizontes.

Dejo tras de mí las huellas de las flores, de las flores que voy sembrando y de las semillas que van germinando que contando a su tiempo florecerán.

Nuevos caminos y destinos voy labrando; y así como estoy en mi camino, así estoy también en mi destino. Por lo tanto hacia donde voy...ya he llegado. Y con todo así...el camino aún no termino.

Puntos En La Noche

Abrazando la noche de punteado cielo pasadas allí las doce...así me encontraba: hilvanando una a una las letras de mi sarta mientras en silente abrazo me comprime el sueño.

Surco entonces el espacio de mis silencios y perforo la frontera de mis umbrales; exploro y navego...pienso y vivo...creo y siento y en medio de todo, voy atento muy atento.

Lento el tiempo uno a uno sus instantes desgrana luna y silencio y poco a poco sin pausa cual sugestiva...fascinante y mágica danza va develando sus dormidos secretos.

De pronto se van sugiriendo versos y letras; sentidos y cadencias; contenidos y esencias; y tejiendo voy su singular sentido y a sus causas asoman sus consecuencias.

Entonces y sólo entonces comprendo que creyendo sólo estar con la luna y las estrellas coreando su voz a una detrás de la noche del tiempo un destello

Arquitecto con alma de poeta. La estética, el amor y la sabiduría forman mi canto. He transitado algunas Revistas Virtuales Españolas: LA REVISTA DE TODOS, LETRAS Y ALGO MÁS entre otras y Ferias Virtuales del Libro: de Argentina, Colombia, España, Italia y Reino Unido. Pertenezco a la Agrupación Literaria CHILE PAIS DE POETAS, participando en Tertulias, Recitales, Entrevistas Y codirigiendo el programa SEMBRADORES DE LAS ARTES. Cerca de 400 manuscritos entre Poemas, Cartas, Microrrelatos, Prosa Poética y Prosa Filosófica hacen parte de mi trabajo. Tercer lugar en la modalidad de Carta COMUNIDAD LITERARIA VERSOS COMPARTIDOS Uruguay. Premio CONDOR MENDOCINO Argentina.

This article is from: