6 minute read

EL RINCÓN DEL CUENTO

Infinidad de mujeres desfilaron por la vida de Israel, pero, aunque ella se enteraba, parecía no darse cuenta ¡claro! Le tenía terror a su marido, pero en venganza, usaba sus celos irracionales para cobrarse de vez en cuando, ella no se iba y él tampoco, amor estaba segura que no era, pasión tampoco y aunque se repetía que algún día sería ella quien se alejaría y lo dejaría para siempre… nunca se imaginó que sería de esta manera… tenía razón, ese día había llegado.

Con la luz del amanecer, la vida de Elisa se extinguió. Con sus hijos abrazándola, se develaron las verdaderas víctimas de esta tragedia que Elisa e Israel, día a día construyeron a su alrededor…

Advertisement

Ese día, la nota en los periódicos fue elocuente, muchas fotografías ilustraron con crueldad el clímax de la violencia en el hogar, ese espacio en donde se supone la mujer y los hijos estarán seguros: dos pequeños abrazando a su madre moribunda, dos pequeños llorando a su madre muerta, alzando los ojos al cielo, pidiendo tal vez que no encuentren a su padre o pidiendo quizá el mayor castigo. El divino.

- ¡Huye, pobre sangre tonta! pienso y mis sentidos se pierden en la desesperanza.

- ¡Estoy segura que hoy te he matado! Digo mientras escucho el golpetear monótono sobre el ataúd de mis emociones. Tu sonrisa se pierde en el infinito... ¡No cabe duda, hoy acabé contigo!

El viejo diario que Elisa guardó siempre celosamente, descubrió el secreto mejor guardado y cuando sus padres se enteraron del horror sufrido por su hija, entendieron su lejanía, sus esporádicas visitas, la tristeza en sus ojos, esa tristeza que ellos no pudieron o no quisieron ver, cuando le preguntaban cómo estaba y de pronto, ella lloraba sin razón aparente.

Les remuerde la conciencia no haber indagado más en la vida de Elisa, pero, sobre todo, se reprochan al recordar que cuando aquella jovencita llegó con sus cinco meses de embarazo a cuestas, llorando y pidiendo ayuda, la animaron a perdonar a su marido, a aguantarse, a convertirse en toda una mujerle habían dicho-, siguiendo las reglas no escritas de una sociedad caduca y machista, que se niega a morir.

Siempre cuidadosos del “qué dirán”, hoy saben que en gran parte son culpables, si tan solo se hubieran despojado de sus prejuicios… si tan solo…

Pero es muy tarde para eso, tal como era su deseo, Elisa se ha ido para siempre, aunque ella no precisamente quiso este tipo de lejanía, su vida fue arrebatada en un absurdo y lo que más lamentó en sus últimos momentos, fue dejar a sus hijos solos y con la imagen de la violencia cotidiana, expuestos a repetirla eternamente.

Lo que los padres de Elisa no saben, es que ella estaba muerta desde hace mucho tiempo y que solo el fantasma de la niña juguetona y alegre que fue, merodeaba invisible, tratando de proteger a sus hijos. Esta muerte física solo fue el cierre de una tragedia, iniciada años atrás, en los albores de las vidas de Elisa e Israel, en la que el guion de Elisa terminó, para dar paso a una nueva tragedia, escrita para sus pequeños hijos, que seguramente sabrán interpretar a la perfección.

Sopa fría de pepino, con nata agria:

Tiempo de preparación: unos 30 minutos.

Ingredientes para cuatro raciones:

2 pepinos para ensalada grandes.

200 gr. De nata agria.

1 cebolla pequeña.

1-2 dientes de ajo.

150 gr. De yogurt natural.

200 ml. De caldo de verduras. Sal.

Pimienta recién molida.

1 pizca de cayena.

½ manojo de eneldo.

Aparte:

2 patatas cocidas grandes.

200 gr. de gambas o langostinos cocidos pelados.

2 tomates.

4 rebanadas de pan de molde.

2-3 cucharadas de mantequilla derretida.

150 gr, de nata agria. Para decorar hierbas aromáticas y cuartos de limón.

Preparación:

Lavar, limpiar y cortar el pepino en finos dados. Reservar 100 gr de esos dados, poner el resto en un cuenco.

Agregar la nata agria. Pelar y picar la cebolla y los ajos, incorporar al cuenco, triturar todo.

Regar con el caldo de verdura y el yogurt natural, triturar de nuevo.

Sazonar la sopa de pepino con sal, pimienta, cayena. Mezclar con el eneldo lavado y picado, triturar. Enfriar en la nevera.

Pelar las patatas y cortar en trozos iguales, mezclar con las gambas o los langostinos e incorporar a la sopa.

Lavar, quitar el tronco, despepitar y cortar en dados los tomates mezclar con el pepino reservado e incorporar a la sopa.

Para los picatostes cortar el pan de molde en dados. Calentar la mantequilla derretida en una sartén y dorar el pan de molde.

Decorar la sopa de pepino con los picatostes, con nubes de nata, con las hierbas aromáticas y las láminas de limón y servir enseguida caldereta

Si por caldereta te refieres a nuestros queridos "suquets" ahí va uno sencillito: Para 4 personas: -1.5 kg pescado de roca (o unos 200gr por persona en filetes)

-4-5 dientes de ajo

-1 kg patatas

Filetear o cortar en rodajas el pescado , Reservar las espinas para hacer un caldo (cubriendo de agua y aromatizando con 1 clavo y 1 hoja de laurel, hervir unos 25´30´) En una cazuela de barro freír los ajos en aceite de oliva hasta que cojan un poco de color, seguidamente saltear las patatas cortadas a dados grandes , después ligeramente un poco de perejil .

Añadir el caldo de pescado hecho con las espinas y dejar hervir unos 5 minutos a fuego fuerte para que se mezcle al máximo con el aceite . Añadir las patatas y el pescado, dejar cocer a fuego medio unos 10´, añadir la "picada" de los ajos y el perejil (se puede agregar almendras o una rebanada de pan frito para espesar) cocer otros 5. Tarta de fresas cremosa.

Tiempo de preparación. 1 hora 30 minutos. Dificultad, media. Ingredientes seis personas. Para el relleno.

Nata de montar 400 ml. Fresas 150 gr. Huevos 4. Levadura 1 sobre. Para el bizcocho. Yogurt natural 1. Como base para medir el plástico del yogurt. Harina 3 medias. Aceite 1 media. Azúcar 2 medias.

Huevos 4. La ralladura de un limón. Mantequilla 1 cucharada. Levadura 1 sobre. Para decorar.

Frambuesas. Fresas 150 gr. Arándanos.

Hojas de menta. Elaboración. En este orden echamos en un bol, los huevos, el yogurt, la harina, la levadura, el azúcar, el aceite, el extracto de vainilla y la ralladura de limón.

Después batimos todos los ingredientes con las varillas o con una batidora.

Untamos un molde de 18-20 cm con un poco de mantequilla y vertemos la masa.

Metemos el molde en la altura media del horno precalentado a 180ºc. durante 45 minutos.

Sacamos el bizcocho del horno y lo dejamos Reposar en el molde unos 510 minutos para luego desmoldarlo y dejarlo enfriar en una rejilla.

Cortamos las fresas por la mitad (si se trata de fresones en cuatro trozos). Las lavamos y las dejamos secar.

Para la crema, echamos la nata en un bol y batimos a media-alta velocidad.

Cuando empiece a montar vamos añadiendo el azúcar a cucharadas. Añadimos el queso y removemos suavemente hasta que se integre con la nata. Para el montaje cortamos el bizcocho por la mitad y colocamos una de las mitades en la fuente donde vayamos a presentar la tarta.

Ponemos una capa de crema sobre el bizcocho emplatado y la cubrimos con la mitad de las fresas que hemos reservado.

Encima de la capa de fresas colocamos la otra mitad del bizcocho (con la capa de corte para abajo) y repetimos con una capa de crema y una capa de fresas.

Para terminar, añadimos unas hojas de menta de decoración (opcionalmente se pueden añadir arándanos y frambuesas).

Nuestros Pueblos ALBENTOSA

Albentosa este municipio esta situado en elevados altiplanos.

Los restos de su castillo. De pasado templario, emplazado en lo que actualmente es el cementerio. La localidad cuenta con la iglesia góticorenacentista de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI.

Hablar de Albentosa es hablar de la vía verde la línea ferroviaria minera que conectaba la comunidad Valenciana y Ojos Negros. En esta villa se construyeron túneles y viaductos para salvar los barrancos que rodean el termino de Albentosa. Sobre los 1.000 metros de altitud, al sur del valle del mijares.

Monumentos mas emblematicos de Albentosa.

-Ermita de la cueva santa situada en los Mases de Albentosa.

-Calvario.

-Ermita de la Fuen del Cepo.

-Calzada Romana.

-Castillo de Albentosa (declarado bien de interes cultural como zona arqueolagica).

-Cuevas.

-Iglesia de Nuestra señora de los Angeles viaductos.

Barrios de Albentosa.

La Venta del Aire. Estación de Mora. Los Mases de Albentosa. Fuen del Cepo.

Lugares de interes:

- Sabinar en la Fuen del Cepo.Riberas de los ríos Albentosa y mijares. Ruta de la vía verde.

Carrascales Al sur del término.

This article is from: