
11 minute read
ENTREVISTA DE DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA
14. ¿Cómo ve usted, en su país el interés de las políticas culturales en ir en mejoras del escritor o poeta tanto para edición como proyección de la carrera literaria de lis mismos?
R. En mi país, los políticos se ocupan de pelear y no piensan mucho en el desarrollo económico y menos en el desarrollo cultural. El aporte a la cultura es uno de los más reducidos en gobernaciones y municipios. Las iniciativas de encuentros nacionales e internacionales son acciones de personas o es instituciones exclusivas de escritores o gestores culturales que aman la literatura.
Advertisement
15. ¿Hacen falta políticas de cambio a nivel latino americano para la publicidad y desarrollo del escritor y que este sea valorado por su arte y aporte a la cultura en general?
R. Es necesario hacer concienciar a los políticos y a las instituciones municipales, de gobernaciones y del mismo gobierno central que los libros y la literatura como educación literaria, afectiva y emocional es para de la formación integral del ser humano para que se promociones libros y a sus autores.
16. ¿Si tuviera la oportunidad de nombrar un premio a nivel latinoamericano, ¿cuál sería su nombre y la razón del mismo?
R. Premio latinoamericano de literatura “Franz Tamayo” o “Ricardo Jaimes Freire”, porque se valoraría a uno de los intelectuales más grandes que ha tenido Latinoamérica.
17. ¿Tiene contemplado visitar Chile en algún momento con obra literaria?
R. Claro que sí, ya tuve una invitación hace más de 10 años, pero no fui por razones laborales. Quiero conocer las viviendas de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Roca, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.
18. ¿Qué opina su familia acerca de su quehacer literario?
R. No están de acuerdo de todo, pero me permiten leer y escribir a pesar de todo, que es lo más importante.
19. ¿Le queda algún dueño por cumplir?
R. Sí, publicar un libro de maestro o clásico, que se promocione por lo menos un millón de ejemplares.

20. ¿Cuál cree usted que será su legado para la sociedad?
R. El haber aportado al desarrollo literario y cultural de Quillacollo, Cochabamba y Bolivia.
21. ¿Cómo le gustaría ser recordado de aquí a 100 años?
R. Como un escritor o poeta.
22. ¿Cómo ve su ciudad de aquí a 20 años más en materia literaria y cultural?
R. Con más avances literarios y culturales, que lo hagan inolvidable.
23. ¿Qué significa para usted la cultura?
R. Es producción material o inmaterial del ser humano en un tiempo y espacio determinados
24. ¿Si tuviera que ponerle un nombre al libro de su vida cual sería el título?
R. Nostalgias
25. ¿Qué mensaje les dejaría a las nuevas generaciones de escritores y poetas?
R. Qué lean a los clásicos y vivan de leer, escribir, sentir, pensar y transformar su contexto.

Muy agradecida de esta amena conversación, le pido entregue unas palabras finales a nuestros fieles lectores
R. Estimados lectores, los escritores no vivimos sin ustedes. Reorganicen su vida para tener más éxitos. Establezcan un horario para leer, un presupuesto para adquirir libros y hagan un cronograma para el desarrollo intelectual, profesional en forma constante para coronar sus metas. Los quiero, escribo para ustedes. También anímense a escribir, que lo deseo leer también. Hasta siempre.
“CAMALEÓN”
A veces las aguas se enturbian, perdiendo de vista el fondo del lago; Su cauce se hace misterioso, Hasta las cigarras evitan posarse, En la orilla desprotegida y calma. Detenidas se mantienen los almanaques de preguntas que la fauna silenciosa espera; Los colibríes fueron los primeros en marcharse, grandes mamíferos son los últimos que aun No se conforman.

Así poco a poco uno que otro cadáver Navega en la impunidad sin sombra; Cada vez es más profunda la espesura de la tristeza, Y la justificación que sale de las palabras se repite, Sin una interpretación coherente.
“El ser humano se ha convertido En un Camaleón de Hojalata”
“
"CHAMELEON"
Sometimes the waters get muddy, losing sight of the bottom of the lake; Its channel becomes mysterious, Even cicadas avoid perching, On the shore unprotected and calm.
The almanacs are held in custody, Of questions that the silent fauna awaits; The hummingbirds were the first to leave, large mammals are the last to still They are not satisfied.
So little by little one or another corpse
Sail in impunity without a shadow; Every time the thicket of sadness is deeper, And the justification that comes out of the words is repeated, Without a coherent interpretation.
Una ventana abierta puede ensuciar todo un castillo, Sino se cierra y en la ausencia. Así pasa el hombre por la tierra, Fabricando espejismos industriales; Que terminan adornando cerros de pajareras vacías.
Aparecen los instintos combativos, Que balbucean junto al invitado de piedra; Prohibiendo bajar la guardia, En un octágono desafiante, dejando fisuras empeñadas en disculpas.
Y cocinando árboles hasta trenzarlos en ceniza, Generamos el prototipo del silencio incomodo;
Llamado ley, ley del rico, ley del pobre; Ley de lo absurdo de la ley. comenzando otra vez la ley que nos Favorezca en la privacidad de las sombras.
Por que una ventana abierta puede ensuciar Todo un castillo, Por que no descubrimos los ciclos naturales; Encontrando similitudes en la aurora ciega. Piel armónica que nos vuelve a la edad de piedra.
Rachit.
El paso del tiempo me devuelve Rebrotes de primavera y recuerdos; Jarrones chinos, ventanales con cenefas, aún quedan mensajes dispersos con la letra inconfundible de la señora de Avignon.
Cada mañana abría la reja antes del primer destello de luz; se inclinaba un poco para llenar un depósito de comida y agua fresca.
No recuerdo bien las aves que llegaban cada año, Ellos jamás volvieron al pueblo
Tampoco los hijos y los nietos in crescendo; Se formaron como los Álamos en la ruta, pronto sus raíces se hicieron alas.
Un día conversamos que veríamos un mundo mejor, Ella se ha dormido con esperanza de aquél anhelo; Yo perdí la movilidad y la memoria...
Manuel Mamani

Septiembre 2021 Santiago de Chile.
Art por el “Museo de las Américas”, Florida EUA 2020, Miembro de APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile), Secretario General y Coordinador en Chile de “Prisma Internacional Artistas Visuales”, creador y conductor de programa de Arte plástico TV On line, PAC TO ART, Escuela de las artes Mostacho. La obra plástica de este artista se caracteriza por el surrealismo y post-cubismo, nicho donde explota conceptos y metáforas. Las expresiones de sus obras conjugan el desarrollo plástico, donde explora técnicas mixtas y óleo sobre tela. Ha expuesto en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Dubái, España, Francia, Italia, Pakistán, Turquía y Corea del sur, en más de 60 exposiciones incluyendo el Museo de las Américas, Alianza Francesa en Dubái, Centro cultural Perelló Costa Rica, Museo Experimental Geojie Corea del sur.
Como Poeta es miembro de la sociedad de Escritores de Chile (SECH) y (SECH) filial Iquique. Ha publicado 2 libros “El sentido a la Pregunta” 2018 e “In Crescendo” 2019 y participado en 3 obras antológicas colectivas, actualmente esta dirigiendo y gestionando la “1ª Antología literaria de artistas multidisciplinar iberoamericanos. Como Músico en los instrumentos de bajo eléctrico, percusión afroamericana, sonidista práctico y gestor cultural ha realizado decenas de eventos multiculturales, fundando las bandas musicales “Pedro Caviar” y “Pateguey”, como compositor y percusionista actualmente esta en proceso de lanzamiento de un EP unplugged junto a Yamil Valenzuela, músico y compositor chileno.
Premios y condecoraciones
Literatura
Ganador Golden Book, Panorama Internacional Festival 2022.

Mención honorifica, Certamen literario y pictórico” VOCES DEL ALMA” Plataforma cultural unidos por el arte, La inspiración cruzando fronteras, Guayaquil Ecuador.
Plástica:
1º lugar, Certamen literario y pictórico” VOCES DEL ALMA” Plataforma cultural unidos por el arte, La inspiración cruzando fronteras, Guayaquil Ecuador.
Contacto: +56964606417
Manuel Humberto Mamani, Artista Multidisciplinar Chileno nace en Calama el 6 de octubre 1976. En 1995 ingresa a la Facultad de Licenciatura y Pedagogía en Artes Plásticas, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago de Chile (UMCE), Certificado como Artista Fine
Facebook: @manuelhumbertomamanilamas
Instagram: @manuelhumbertomamanilamas
EXTRAORDINARIO DESCUBRIMIENTO DEL ASTROFÍSICO HÉCTOR R. ROJAS
El descubrimiento es una fórmula matemática, preparada sobre la base de sus propias observaciones astronómicas, sumamente útil para predecir todo tipo de datos relacionados con el Espacio Sideral.
Los majestuosos valles de Aragua, silentes testigos de sus primeras inquietudes, palpitan hoy de hondo orgullo por el ingenio de uno de sus hijos encaminado hacia la gloria de los espacios infinitos.
Héctor R. Rojas, con una contextura normal y más bien un aspecto corriente, quien pudiera pasar por un simple hombre de negocios, cursó los años de la primaria en el Colegio de La Trinidad en Maracay, Estado Aragua, en Venezuela, y se graduó de bachiller en el Liceo Agustín Codazzi. La situación económica de la familia Rojas y el joven Héctor fue precaria, pero no supuso un obstáculo insuperable en su afán de estudiar. Y desde aquel entonces el joven Rojas, apoyado en sus esfuerzos por su querida madre doña Isabel y por algunos de sus amigos, pudo vencer los obstáculos que definen esa transición entre las ideas planas y las ideas evolutivas. Posteriormente, en septiembre de 1950 viajó para estudiar en Francia, gracias a una beca de estudios que solo recibió durante dos meses, y superando todas las limitaciones y adversidades, obtuvo la doble licenciatura en física y matemáticas, para luego obtener el doctorado en astrofísica por la Universidad de la Sorbona, con la distinción suma cum laude.
Como si fuera predestinado a incorporarse a la historia, para así rendir homenaje a quienes lo ayudaron en su patria, la trayectoria de sus ideas lo llevó a proyectar la fundación de un observatorio astrofísico, sismológico y meteorológico en el corazón del llano venezolano. Este proyecto fue calificado en aquel entonces de suntuario, por lo cual, frustrado en sus aspiraciones, viajó rumbo a México, para más adelante incorporarse a la NASA. Una vez en México, mientras era profesor en el Tecnológico de Monterrey y dirigía un equipo de investigación astronómica en el Observatorio de Potosí, hizo un descubrimiento relacionado con el espacio sideral; la síntesis de sus estudios consistió en haber determinado una tabla de coeficientes espaciales que permiten recoger datos astronómicos y predecir, con exactitud matemática, el área más adecuada para alunizar en el satélite natural de la Tierra o en cualquier otra Luna del Sistema Solar.
El descubrimiento de Rojas generó tanto interés en Estados Unidos y Europa, que el científico recibió un extraordinario reconocimiento de la OTAN en París, y precisamente confirmó su descubrimiento, mientras trabajaba con la Comisión Consultiva de la OTAN para los países europeos.
A esta altura de su trayectoria profesional el astrofísico propuso la construcción de un gran Observatorio en Huntsville, Estados Unidos, cuya finalidad sería asistir a la NASA en los programas de exploración espacial. Antes de unirse a la Brown Engineering, el doctor Rojas fue consultor de la NASA en el MANNED SPACECRAFT CENTER, el Centro de Naves Espaciales Tripuladas de la NASA en Houston, Texas, trabajando en el Programa Lunar Apolo.
HÉCTOR R. ROJAS, EL QUE FUERA UN HUMILDE ARAGUEÑO, HOY ENALTECE CON SU INGENIO A LA PATRIA QUE LO VIO NACER.
Pierre Monteagudo Consoni Biógrafo Oficial Adaptación del artículo original de Pietro Maestroni

Richard Phillips, representante de Bay Networks junto con Jaime Castañeda, en una de sus jornadas de trabajo durante su visita a nuestra ciudad.
El Trabajo En La Actual Era De La Informacion
¿Te imaginas trabajar desde la comodidad de tu casa, sin tener que desplazarte en las mañanas a la oficina? Solo encender tu computador y recibir por modem las indicaciones del día y como por la tarde coma enviar tus avances al jefe. Esto que parece sacado de una novela futurista coma es posible hoy gracias a los avances tecnológicos, ellos no sea un nuevo concepto del trabajo. Aprovechando la visita de Richard Phillips y Jaime Castañeda, representantes de la empresa bay networks transnacional dedicada a proporcionar soluciones integrales a problemas de interconectividad conversamos sobre este tema.
El Teletrabajo
Una de las posibilidades que nos trae la tecnología moderna es la facilidad de ahorrarnos tiempo y dinero a la hora de realizar nuestras actividades laborales. Es así cómo nace el concepto del teletrabajo o trabajo a distancia, el cual nos permite convertir nuestro computador en una terminal de la oficina, conectado a través de un módem o la internet con esta, e instalarlo en la sala de la casa para realizar las labores del día.
Ventajas
Esta modalidad trae una serie de ventajas como, por ejemplo, la eficiencia del trabajador, la cual no se va a medir por el tiempo que dedica a la oficina sino por la calidad de su productividad. Además, permitirá un ahorro de tiempo y dinero al evitar los viajes a esta, lo cual trae como consecuencia una mejor distribución del tiempo al no pensar en la hora de entrada y la salida. Este sistema también beneficia a la ecología, ya que el evitar el emplazamiento de trabajadores trae como resultado una menor cantidad de automóviles en las calles y, por ende, una menor contaminación. Es posible que algunos piensen que este sistema puede traer consigo el problema de falta de comunicación entre los miembros de una empresa, pero no hay que olvidar que ante toda innovación siempre existe este temor. Se pensaba que el teléfono enfriaría las relaciones interpersonales, sin embargo, sirve como un medio para mejorarlas. El teletrabajo, como mencionáramos al principio, es tan solo una de las ventajas que nos trae El Mundo actual, las computadoras han venido a cambiarnos algunos conceptos que por muchos años parecían ser muy sólidos. Gracias a las redes las distancias se van acortando en beneficio de la productividad, solo es cuestión de verlas como medio para lograr nuestros objetivos y no como fin en sí mismas.
Comunicaci N Sin Fronteras
La década del 90 se caracteriza por la rapidez con la que se están desarrollando los avances tecnológicos tornándose cada vez más reducido el ciclo de vida de los mismos. Los cambios han hecho las comunidades humanas se vuelva más colectivas, gracias a la interacción que las computadoras han llevado a nuestros hogares. El uso de internet, quién primer plano podría parecer contribuir al individualismo dentro de la sociedad (al darse la interacción solitaria entre la persona y su PC), si toma más bien en un medio que impulsa la comunicación, no solo entre personas del mismo grupo social sino entre personas de diferentes sociedades por muy distantes que se encuentren.
Comunidades Imaginarias
La red ha creado una nueva manera de acercamiento al mundo; las comunidades imaginarias, las cuales son el lugar donde se mezclan todas las razas y todos los idiomas para intercambiar información y traen como consecuencia un cambio en los hábitos y costumbres de las personas. La computadora juega un rol importante en la creación este nuevo tipo de sociedades virtuales, ya que se convierte en el medio que va a permitir una comunicación eficaz. Las comunidades imaginarias presentan nuevas formas de interrelacionarse con El Mundo, 1 de ellos es a través de la información que se encuentra flotando en la red. Para los investigadores esta modalidad facilita su trabajo al poder contactarse con otros colegas para discutir sobre sus proyectos, recoger opiniones e intercambiar datos. Para el ciudadano común y corriente, le da acceso a fuentes jamás hubiera podido soñar. Se cree que la capacidad de información contenida en la red ya excedió a la contenida en formato papel. Existe una organización llamada Project Gutemberg, cuyo objetivo es tener disponibles en línea de 10000 libros para el año 2001. La mayoría de las obras seleccionadas no poseen derechos de autor, para esta noble causa. De esta forma se permite a cualquier sujeto un acercamiento a grandes autores como carrol, Wells, Shakespeare entre otros. Permitiendo así obtener una copia, únicamente entrando a la página correspondiente y grabándola en el disco duro del computador.