PÁGINA 1 N Ú M E R O 1 4 5 A G O S T O 2 0 2 3 DEPOSITO LEGAL TE-57-2.011 EDITADA EN SAN AGUSTÍN TERUEL
PÁGINA :1ª:PORTADA
PÁGINA :2ª: INDICE.
PÁGINA :3ª: FOTOS.
PÁGINA :4ª: DENUNCIA POR
ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA
PÁGINA :5ª: REFRANES POR
GABO BARRELLA ROSA.
PÁGINA :6ª :JAVIER ARCE PERALTA.
PÁGINA 7ª: FOTOS
LEONEL HERMIDA BARRADAS.
PÁGINA :8ª : EL CINE. EL OGRO.
PÁGINA 9º:LIBRO RECOMENDADO.
PÁGINA: 10ª JACON SANDOVAL.
PÁGINA 11ª: PLANTAS
PÁGINA :12ª: EL RINCÓN DE FEDE, FEDERICO VAÑENTÍN ANDRADE FLORES
PÁGINA 13ª: .MUNDO FUTURO, JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO.
PÁGINAS :14ª Y 15ª: CONSUELO HERNANDEZ.R.
PÁGINAS :16ª Y 17ª: LA PÁGINA DE PEPE, PEPE IBAÑEZ.
PÁGINAS :18ª Y 19ª:MANUEL ROBERTO CUETO.
PÁGINA 19ª: LA BITACORA DE EGUABO, EDUARDO ARNALDO EGUABO.
PÁGINA:20ª : SOMONKA MARIA VICTORIA ARCE.
PÁGINA 21ª:LIBRO RECOMENDADO.
PÁGINA :22ªY 23ª: DEDICADO AL MAESTRO:
JOHN RICARDO LARA SOTO.
PÁGINA 24: SOBRE EL LAUD.
JOHN RICARDO LATA SOTO
PÁGINAS 25ª:EL RINCÓN DE LA FILPSOFIA. ARIEL DEMARCO.
PÁGINA 26ª: SILVIA GONZALEZ.
PÁGINAS 27ª : LA CONSUMACIÓN DE LA MUER-
TE, BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS.
PÁGINAS 28ª Y 29ª: EN RECUERDO DE HECTOR ROJAS, PIERRE MONTEAGUDO CONSONI.
PÁGINAS 34 A 33ª : EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS, GABRIEL BARRELLA ROSA.
PÁGINAS 34ªA 37ª:EXPOSICIÓN CUADROS, LUIS HIDALGO BASTIEN.
PÁGINAS 38 A 39ª: POETAS DEL MUNDO, SUJAN ROY
PÁGINAS 40ª A 42ª: ANALOGIA
BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
PÁGINAS 43ª: LIBRO RECOMENDADO.
PÁGINA: 44ª: MILAGROS ACOSTA SOLANO.
PÁGINAS 45ª: LIBRO RECOMENDADO..
PÁGINA 46ª: FOTOGRAFIAS ANA POBO CASTAÑER.
PÁGINA 47ª: RECETAS.
PÁGINA 48ª: ACTUALIDAD
PIERRE MONTEAGUDO CONSONI
PÁGINAS 49 Y 50ª: BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
PÁGINA 51ª: NUESTROS PUEBLOS.
PÁGINA 52ªª: FOTOS DE HENK SCHREURS.
PÁGINAS 52ª A 54ª ª: EL RINCÓN DEL CUENTO.
PÁGINAS 55ª: PÁGINAS SUELTAS BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS.
PÁGINA 56! Y 57ª: ARTISTAS Y ESCRITORES NOVELES.
PÁGINA 58ª A 61ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA.
PÁGINA 62ª: MAR DE VOCES ASIA.
PÁGINA 63ª: EL RINCÓN DEL RELATO.
PÁGINA 64ª Y 65ª CONSEJO.
PÁGINA 66ª A 69ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA.
PÁGINA 70ª: CONTRAPORTADA.
-DESDE ESTA TIERRA-
LOS DERECHOS DE TODAS LAS OBRAS Y ARTICULOS PERTENECEN A SUS LEGITIMOS AUTORES, TODO EL MATERIAL PRESENTE EN LA REVISTA ESTA TIERRA A SIDO CEDIDO EN EXCLUSIVA PARA LA REVISTA POR TODOS ELLOS.
POR LO CUAL DESDE LA DIRECCIÓN Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA ESTA TIERRA SE LES
DA LAS GRACIAS POR SER ESTAR Y POR DESCONTADO EN CREER EN LO QUE VENIMOS HACIENDO DESDE SIEMPRE TRABAJAR POR DAR A CONOCER AUTORES MARAVILLOSOS TODOS ELLOS MIL GRACIAS POR SER, ESTAR Y CREER EN NOSOTROS.
PÁGINA 2 INDICE
GABRIEL BARRELLA ROSA
JAVIER ARCE PERALTA
MANUEL ROBERTO CUETO
MILAGRO ACOSTA SOLANO
LUIS HIDALGO BASTIEN
LEONEL HERMIDA BARRADAS
ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA
CONSUELO HERNANDEZ R.
PEPE IBAÑEZ MARÍA VICTORIA ARCE
SUJAN ROY GONZALEZ
JUAN CARLOS PAMPLONA
ALBERTINE DE ORLEANS
JOSABETH
BARRAGAN TORRES JOHN RICARDO LARA SOTO
LUDITA MIREA
JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO
DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA
EDUARDO ARNALDO EGUABO
JACOB SANDOVAL
ÁNGEL MANUEL GARCIA BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
FEDERICO VALENTÍN ANDRADE FLORES
HENK SCHREURS
ARIEL DEMARCO
LUCY MEDINA GUILLEN
PIERRE MONTEAGUDO CONSONI
EMBER JOSÉ
GARRI- KAYLA YURANIS CASTRILLÓN GALVÉZ
LUCILLA TRAPAZZO ROSANA ROSSO
MATEO OSPINA´ HERNANDEZ
ALMA CITUK
ANA POBO CASTAÑER
MAXIMILIANO SALDARRIAGA CARDONA
DORA CANTERO
JHON LUIS VAQUERO
MARIO MILLAN SOTO LAURA RIELA OSVALDO CASTRO SUSANA MORENO
PÁGINA 3 FOTOS
Por fin llego agosto y con el, el verano pero como dice la canción de julio, Julio iglesias la vida sigue igual…
Eso si tan un mero espejismo del actual momento en el cual se encuentra sumido el mundo desde hace mucho tiempo, pues no es un mal de la actualidad…
Pues aunque parezca una utopía los pueblos de la España vaciada rebosan vida pero simplemente por la temporada veraniega cuando esta pase volveremos a estar abandonados a nuestra suerte con politiquillos de medio pelo que valoran más lo que pueden traer a Esta Tierra, que intentar dar soluciones al clásico dilema de la pescadilla que se muerde la cola…
Para traer personas a la España vaciada aparte de tener la opción de una vivienda en condiciones los más importante es generar fuentes de ingresos para estas familias que pudiesen venir a los pueblos del interior.
Tampoco se trata de traer empresas a mansalva bastaría con algún pequeño almacén pero para hacer eso al margen de gobiernos centrales, también hay que contar con gobiernos regionales sin olvidar a los ayuntamientos locales. Como podéis ver no se trata de una sola pescadilla ni tampoco de una sola cola y así siguen las cosas esperando como siempre a la cola, para ver si por casualidad algún burro sabe tocar la flauta indicada.
Para de esa forma abandonar sus delirios de grandeza de crear parques eólicos por toda esta tierra de Aragón o dichosos huertos solares de esos que pueden traer un par de personas un día cada cierto tiempo a dar una vuelta y aprovechar para ir a almorzar a los pueblos de alrededor por casualidad. Casualmente todo se ha detenido por arte de magia la duda política de una improbable investidura a parado a los clásicos gobiernos locales y sus desmedidas ansias de llenar estas tierra de placas solares y de alguna familia con niños para poder mantener la escuela abierta un año más…
Lastima que no usen el cerebro como cualquier hijo de vecino que se precie de querer lo mejor para su pueblo, hablo de pueblos como San Agustín que por lo que parece el criterio es un misterio sin resolver. Todo un ejemplo de virtudes cuando su alcalde se preocupa de traer familias y niños para la escuela local pero el vive en Teruel con su familia y su hijo va al colegio allí…
*DIFERENTE NO*
Todo fue diferente de diferente forma. Por eso varió el presente de la misma forma.
Tras todo lo vivido y todo lo pasado. Hasta el sin sentido hemos llegado.
Nos acostumbraron a perder y tras todo lo perdido. Acabamos por ceder justo con el más corrompido.
Pese a cambiar el viento como siempre por obligación. El actual momento no varió la dirección.
Se perdió la facultad por no hablar del derecho. Hasta la libertad quedó como deshecho.
Más que seres reales de carne y hueso. Somos sospechosos habituales sin apenas seso.
Se resolvió el misterio del momento actual.
Pues el criterio es del todo irreal.
Esos seres escasos de algún tipo de cordura. Nos llevan a grandes pasos hacia su estúpida locura.
Venden su miel a precio barato. En un carrusel como mal contrato.
PÁGINA 4
DENUNCIA
4-8-2.023. San Agustín. Teruel. Aragón. España. D.R.A: Antonio Jose Caralps Sobrera, El Ogro.
REFRANES REFRANES.
por Gabriel Barrella Rosa
En el número de hoy terminaremos de repasar los refranes que comienzan con “no hay”, que iniciamos el número anterior.
No hay olla tan fea que no tenga su cobertera. (Cualquiera o cualquier cosa, por muy despreciable que pueda ser, será útil para algo).
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Igual a: No hay peor sordo que el que no quiere oír. (Es imposible convencer a alguien de aquello que no quiere ver u oír).
No hay poco que no llegue ni mucho que no se acabe. (Todo se puede administrar, que todo llega aunque haya poco).
No hay predicador como Fray Ejemplo. (Si se quiere convencer a los demás de algo, debemos practicarlo nosotros primero).
No hay que buscarle tres patas al gato, sabiendo que tiene cuatro. (No se puede negar la evidencia).
No hay que llorar al muerto sino al vivo. (Los muertos ya no sufren y los vivos sí hay que preocuparse por los últimos).
No hay que mentar la soga en casa del ahorcado. (Recomienda no introducir en la conversación palabras que recuerden algo violento o molesto para alguno de los presentes).
No hay que vender la piel del oso antes de haberlo cazado. (Se debe tener total seguridad en conseguir algo antes de darlo por hecho).
No hay rosa sin espinas. (Alguien puede ser agradable y bello, física o sentimentalmente, pero siempre tendrá sus defectos).
No hay tesoro como la salud. (De los más obvios, sin la salud, no hay nada)
CURIOSIDADES
En algunas culturas de la antigüedad se solía enterrar a personas vivas en los cimientos de las futuras construcciones, para proteger el edificio de posibles infortunios. Cuentan que, cuando fue levantada la ciudad de Tavoy, en el sur de Birmania. Colocaron aún delincuente en el hoyo de cada poste, para alejar a los malos espíritus. Este rito también fue utilizado por los druidas.
Entre los tre-ba del Tíbet, todos los hijos del mismo padre compartían una única esposa. Así solo celebraban una boda por familia en cada generación.
En el siglo XV, los trabajadores de los molinos sustituían los granos de trigo que los clientes llevaban para hacer harina, por una mezcla indigesta de polvos minerales y cartílagos de sepias y calamares secos. Este es uno de los primeros pasos conocidos de la adulteración.
Las personas del tipo 0 resultan ser los mejores empleados. Los del tipo B se corresponden con gente flexible y amante de la libertad. Las del tipo A se encuentra a gusto en ambientes muy estructurados.
En Turín, ciudad del norte de Italia, más de 40.000 personas rinden culto al diablo.
Las madres de la tribu pondos de Sudáfrica están deseosas de que sus hijos se casen con tantas mujeres como les sea posible, ya que las recién casadas pasan a ser auténticas esclavas de la suegra.
Los chinos adiestraban a los ciegos para la práctica del masaje con doble intención. Por una parte, se pensaba que los invidentes tenían más desarrollado el tacto y. por otra, podían tratar a la clientela femenina sin pudores.
No hay vida sin muerte, ni placer sin pesar. (Alude a la imposibilidad de alcanzar la dicha completa, porque siempre hay algún perjuicio o algún sinsabor).
La primera vez que un pigmeo acostumbrado a una visión a corta distancia se le subió a una cumbre, confundió una manada de elefantes con moscas.
PÁGINA 5
Por favor no te vayas
Espera mi amor, por favor no te vayas, porque mi corazón se hundirá en la desgracia.
Perdona mi amor, escucha mis palabras reconozco mi error por favor no te vayas.
Recuerda mi amor, los momentos felices, como fue aquella flor signo de nuestra unión.
Recuerda mi vida que todos los días, busque la manera de hacerte feliz…
Considero
Conciencia / falacia Epopeyas mediáticas Discursos proféticos líderes emancipados entre propias quimeras.
El yugo de la opresión, disuelto en redes sociales, hegemónica crueldad desde la cultura del miedo.
Engaño o prestación, discreta transformación, de participación / simulación, con ideales reciclados.
Remolino de recuerdos...
Con el vaivén de las hojas de un árbol, recordé cuando era niño en el pueblo, donde crecí a lado de mi familia,
en la vieja casa de mis abuelitos.
Mis padres ya están separados,
mis abuelos al cielo han partido, dejando abandonado aquel sitio,
por desacuerdos entre todos mis tíos.
Vivo solo en un apartamento,
que se ha convertido en mi refugio, porque el trabajo absorbe mi tiempo, pocas veces puedo salir a caminar.
Recuerdo quería ser grande, convertirme en un gran ejecutivo, recorrer el mundo entero trabajando,
ser famoso lleno de éxito.
Los pequeños detalles de la vida, enriquecen el valor de las personas, no te dejes llevar por apariencias,
el bienestar no solo es tener dinero.
Sentir el fresco rocío de la brisa, escuchar el bello canto de los pájaros, disfrutar cada momento que pueda, darle gracias a Dios porque estoy vivo. Las apariencias...
Puedes estar acompañado y sentirte solo, porque no puedes conectarte con los demás, buscas en el exterior lo que no tienes, valora la grandeza del ser de tu interior.
Crees que una fiesta te dará alegría, cualquier evento social te podrá distraer, aprovecha la vida que el tiempo pasa muy rápido, y se lleva lo más valioso que tenemos.
Recuerda que estar solo no es malo, tampoco tener compañía es lo mejor, si buscas la felicidad no mires fuera, intenta ver dentro tu bienestar.
Hoy parece que estamos encerrados, percibe que estas a lado de tu familia, disfruta este momento en aislamiento, este periodo tal vez no volverá.
Francisco Javier Arce Peralta originario de tierras sudcalifornianas, estudió el doctorado en Pedagogía Crítica y Educación Popular En el Instituto McLaren de Pedagogía Critica en Ensenada B. C., egresado de la Benemérita Escuela Normal Urbana de la licenciatura en Educación Primaria, con estudios de Maestría en Docencia e Innovación Educativa en Universidad Pedagógica Nacional 03A LA PAZ, es integrante de Escritores Sudcalifornianos Asociación Civil (ESAC) desde 2017, Presidente del Comité Directivo Estatal de la Academia Nacional e Internacional de Poesía con sede en Baja California Sur, pertenece al movimiento “Poetas del Mundo” en internet con varios libros publicados de poemas y canciones regionales.
PÁGINA 6 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
PÁGINA 7 FOTOS DE LEONEL HERMIDA BARRADAS
Fotos de Leonel Hermida barradas
EL CINE
el manantial de la doncella igmar Bergman sue 1960: cristianismo-ética. El manantial de la doncella se abre con la imagen de Ingeri (Gunnel Lindblom) avivando el fuego para preparar el desayuno en la granja de Töre (Max von Sydow). Con la hoguera encendida, y tras la irrupción de los primeros rayos de sol en la estancia, la joven invoca a Odín, el dios pagano, mientras que en la alcoba de Töre, la esposa Marëta (Birgitta Valberg) reza ante la imagen del Cristo en la cruz y hace penitencia vertiendo sobre sus muñecas la cera caliente de un cirio.
La confrontación entre paganismo y cristianismo será una constante en la adaptación de esta hermosa y dura leyenda del siglo XIV, en la que Bergman encuentra un marco idóneo para tratar algunos de los temas presentes en la mayor parte de su filmografía: la religión, la muerte, el amor, la culpa y la venganza. En esta confrontación, sin embargo, ninguna de las dos manifestaciones religiosas es mostrada como una doctrina liberadora, sino más bien al contrario, como fuerzas coercitivas o generadoras de violencia: Ingeri, hija bastarda de Töre que malvive como criada en la granja de la familia, invoca a Odín clamando venganza hacia Karin (Birgitta Pettersson), la joven hija de Töre y Marëta que recibe todas las atenciones que a ella le son negadas; mientras que la esposa y madre Marëta vive su fe desde una concepción restrictiva de la religión como elemento de prohibición y de sacrificio (Bergman plasma la opresiva presencia de las dos formas de religión en el magnífico plano de los miembros de la familia rezando en torno a la mesa del desayuno – rito cristiano - mediante una composición de la imagen dominada por la enorme traviesa de madera sobre el fuego cuya silueta sugiere claramente la de un misterioso ser mitológico – rito pagano –
Es viernes santo, y la joven Karin debe llevar las velas al altar de la iglesia como ofrenda a la Virgen. Frente a la religión como fuerza opresora, Karin representa la vitalidad y sensualidad de la juventud despreocupada, tal como vemos en la escena en la que la joven doncella se viste con sus mejores ropas para acudir a la iglesia (lo que para la madre es una parte del rito religioso, para Karin es simplemente una nueva oportunidad de lucir su belleza, algo que Marëta reprocha a su hija desde su cerrada concepción moral: “Si te sales con la tuya harás feliz al diablo. Los ángeles te castigaran con granos y dolor de muelas”). Una vitalidad, la de la joven doncella, que se verá reforzada durante la primera parte del trayecto de Karin e Ingeri hacia la iglesia mediante las imágenes de un paisaje dominado por la frondosidad y exuberancia de la naturaleza .
Sin embargo, tras el paso de las dos jóvenes por la cabaña de un viejo hechicero, y a partir de la decisión de Karin de proseguir el camino en solitario por los temores de Ingeri a seguir avanzando (presintiendo la tragedia que ella misma ha invocado), el paisaje se vuelve más agreste y la exuberancia cede paso a la desnudez de una vegetación inerte, llena de ramas con formas amenazantes, tal como vemos en el travelling de Ingeri avanzando a duras penas tras los pasos de Karin, o en la imagen de la propia Karin acechada por los tres pastores justo antes de ser abordada por los mismos Esta imagen de las ramas desnudas será también el elemento dominante durante la violación y asesinato de la doncella a manos de los pastores, una escena que Bergman nos muestra con fría y desnuda crudeza, como si estuviéramos contemplando el impasible ataque de unos depredadores sobre su confiada presa (y que culminará con el gesto del más joven de los pastores, incapaz de asimilar la crueldad del crimen cometido por sus hermanos, echando puñados de tierra sobre el cuerpo sin vida de Karin en un vano intento de hacer desaparecer el rastro de la violencia).
Tras el horrible crimen, la no menos terrible venganza, que tendrá lugar en la granja del propio Töre, a la que llegan los pastores en plena noche en busca de refugio. Tres momentos a destacar por encima de todos en esta parte del film: el llanto ahogado de Marëte entre las ropas manchadas de sangre de Karin (que los pastores pretendían vender a la propia madre); la imagen de Töre abatiendo con la única fuerza de sus brazos el tronco de un abedul con el que se purificará antes de ejecutar su venganza el padre descargando su silenciosa ira contra la naturaleza impasible); y el plano de Marëte abalanzándose sobre el cuerpo del más joven de los pastores, una vez consumada la venganza por parte de Töre (el instintivo gesto de piedad de la madre ante la imagen del joven sin vida).
Reunidos en el lugar del crimen, frente al cuerpo inerte de Karin, Marëte y Töre expresan su impotencia y su desesperación a través de la culpa (Marëte: “La quería mucho. Más que al mismo Dios. Te quería más a ti y empecé a odiarte. Me está castigando. La culpa es mía”) y de la duda (Töre, exhortando a Dios en un sobrecogedor plano de espaldas: “¿Ves esto? La muerte de una doncella y mi venganza. Tú lo permitiste. No lo entiendo…Palabras que encuentran respuesta no en el dogma, sino en la propia naturaleza (dueña de la muerte y de la vida, escenario impasible de la crueldad y de la belleza), a través del manantial de agua cristalina y purificadora que surge milagrosamente al retirar el cuerpo sin vida de la joven doncella.
Director:Ingmar Bergman
Título Original: Jungfrukällan / Año: 1960 / País: Suecia / Productora: Svensk Filmindustri / Duración: 88 min. / Formato: B/N - 1.37:1 Guión: Ulla Isaksson / Fotografía: Sven Nykvist / Música: Erik Nordgren
Reparto: Max von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson, Axel Düberg, Allan Edwall, Tor Isedal Fecha de estreno: 08/02/1960 (Estocolmo)
PÁGINA 8
Poemas del Silencio.
Pesares y alegrías en soledad.
Sinopsis.
Las primeras palabras de este libro nacieron de la desolación y el abandono, en una cama en un cuarto de lavado, con una botella de ron y el corazón vacío.
Con el tiempo y con la mente más clara fui tratando de sacar el odio de mi corazón, pero no todo se logra al cien por ciento, y es que cada uno de estos mis hijos de papel como les llamo, representa los sentimientos que en ese momento afloraban en este corazón que no sabe decir que no, pero sabe de-
Edwin Badilla B, nace el 08 de diciembre de 1975 en Grecia, Alajuela, Costa Rica.
De padres sencillos, el un peón agrícola y ella un ama de casa, ambos de raíces españolas, pero más costarricenses que nada.
De residencia en Naranjo un Cantón de la misma provincia, donde realice mis estudios de primaria en la escuela Republica de Colombia y el Colegio Diurno de Naranjo y los estudios superiores en el Colegio Universitario de Alajuela.
Músico de profesión con una carrera de 25 años en la Filarmonía Municipal de Naranjo, trabaje en la fabricación de artesanías y artilugios musicales por 20 años y como contable en negocios comerciales, actualmente trabajo en una transnacional de componentes médicos.
Divorciado y con tres hijos las letras y la música siguen siendo mi pación, desde 1986 que hice mis primeras prosas.
PÁGINA 9 LIBRO RECOMENDADO
QUIERO
Quiero quererte cada día más, quiero volar al último cielo y llevarte en mis alas, a vivir el amor eterno,
quiero que nos perdamos en el horizonte, juntos, bajo el manto de una penumbra infinita .
quiero ser tu mano amiga más allá del universo,
quiero verte sonreír por nada , y que el brillo de tus ojos sea mi noche ilusionada, quiero alcanzar el arcoíris y cabalgar juntos en una nube desatada, dejar atrás la cordura... Cortando las amarras.
Jacob Sandoval autor derechos reservado 28-04-2023
San José de la Mariquina Región de Los Ríos.
Muerte silenciosa
Así como el agua rosa tu silueta sin mojarse, La brisa embriaga tus cabellos de plata, Reflejados en el espejo infinito del universo, La dulce mirada de tu alma, lisonjea la llama de mi vida, Que entibia la esperanza de tus sueños de niña.
Juegas a las escondidas detrás de un albur para tentar al destino, Y con una leve garatusa te saca de tus sueños, Enloquecido por el toqué de tus labios,caul quijote despertado de un sueño eterno, Se aferra a tu bien querencia . De aquel que ríe por dentro sin saber que está llorando.
La dulce mirada llena de coraje, que engaña a la dama negra, de infinitas líneas de guerra, Curtida la piel morena, que ruborizó el paso del tiempo con la complicidad de las estrellas, Que lejana reía con esa mirada serena, De aquel que te mata sin que te des cuenta.
Jacob Sandoval autor derechos reservado
San José de la Mariquina Chile 04/08/2023
Cuando el amor se escapa.
Cuando el amor se escapa? ..nunca se sabe, Y la tierra se alimenta de tus desdichas, bajo la bóveda celeste, La visión de un relámpago convierte en ceniza tus sueños, ahogados en un mar inexplorado y asfixiante, Salado como las lágrimas del alma, que brotaron de una noche de tormenta y desdichas...
Dormida en la penumbra más gélida, con la esperanza de un nuevo renacer...
En el ego de la vida perturbadora incomodando al erudito, Que no desea mecer la cuna que arrulla los sueños de niña.
Tiempo idos detrás de un sollozo que con un soplo mataron la inocencia, clavando el dolor en el pecho de quien aún no diera su primer beso...
Mantos oscuro que flotaron bajo la nube cómplice de una noche de terror, donde la diana del amanecer aún está lejos de su primer nota,
No dieron tregua al infierno desbocado, donde solo el castañear de dientes, era evidencia de un castillo derrumbado.
Jacob Sandoval autor derechos reservado San José de la Mariquina Chile 01/07/2023
Ciudad actual
San José de la Mariquina XIV Región de Los Ríos Chile
PÁGINA 10
PLANTAS
Bacopa: concepto, propiedades y contraindicaciones
La bacopa es una de las plantas de la Medicina Ayurveda utilizada tradicionalmente para proteger el sistema nervioso y fortalecer la memoria. Esta planta, así como la boswellia y otras empleadas tradicionalmente con fines medicinales en India, ha llamado la atención de los investigadores por sus potenciales efectos para combatir alteraciones mentales y los primeros síntomas de enfermedades como el Alzheimer. Qué es la bacopa y para qué sirve
La bacopa también se conoce como Brahmi en la cultura ayurvédica, pero no debemos confundirla con la centella asiática que en hindi también se conoce como Brahmi. Para evitar malentendidos podemos recurrir a su nombre científico, Bacopa monnieri.
Se trata de una especie muy difundida en Asia en las regiones tropicales y subtropicales que crece en zonas húmedas como los pantanos. De hecho, también se conoce como “hisopo de agua” en español y por sus características se utiliza como especie ornamental en los jardines y para los acuarios. Es una planta herbácea de porte rastrero con hojas carnosas de color verde brillante. Las flores son solitarias y con pétalos de color blanco azulado.
Además de su aspecto decorativo, la bacopa posee principios activos que están siendo estudiados por sus potenciales beneficios para la salud del ser humano.
En modo particular, el interés de los investigadores está orientado hacia los potenciales beneficios de la bacopa para la memoria.
La parte de la planta utilizada tradicionalmente con fines terapéuticos es la sumidad aérea. Sin embargo, a diferencia de otras drogas vegetales que se pueden tomar en infusión, lo normal es que se tome esta planta en forma de comprimidos.
Bacopa: propiedades y contraindicaciones
A pesar de que las investigaciones sobre las propiedades medicinales de la bacopa son limitadas y aún no se han establecidos científicamente sus efectos y contraindicaciones, se trata de una planta medicinal con una larga historia en la Medicina Ayurveda.
- Bacopa, propiedades principales
Los principales compuestos presentes en la droga son los bacósidos, que serían responsables de su actividad neuroprotectora, antioxidante, colinérgica e inmunomoduladora
De hecho, según la Medicina Ayurveda sería indicada en el tratamiento de trastornos mentales.
Aunque se necesitan ensayos con un gran número de participantes para corroborar la acción farmacológica de la bacopa, hay varios estudios a pequeña escala que han encontrado resultados interesantes sobre esta droga. Estas investigaciones sugieren que la bacopa podría ser efectiva para:
Potenciar la memoria y las funciones cognitivas.
Reducir la ansiedad.
Mejorar el rendimiento cerebral en situaciones de estrés. Reducir los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Atenuar los procesos inflamatorios. Bajar la tensión arterial. Inhibir el crecimiento de tumores.
- Bacopa: contraindicaciones importantes
Esta planta medicinal de uso tradicional se considera segura tomada en dosis adecuadas en personas sanas. Sin embargo, puede producir malestar estomacal en individuos sensibles a sus principios activos. Entre los efectos secundarios pueden aparecer náuseas, hinchazón y dolores abdominales, cansancio, diarrea, y sequedad de la mucosa oral. Además de los efectos adversos, hay que tener en cuenta que los principio activos de la bacopa podrían interactuar con determinados fármacos. Aunque faltan estudios que determinen con precisión posibles interacciones, hay indicios que la bacopa, por sus compuestos, podría interactuar con medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central. En esta categoría de medicamentos se contemplan, por ejemplo, los fármacos para la enfermedad de Alzheimer o las hormonas tiroideas.
Por otro lado, se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de tomar bacopa si se padecen problemas como:
• Bradicardia: la bacopa podría afectar la frecuencia cardíaca.
• Úlcera gástrica, la planta podría empeorar este trastorno.
• Asma: la droga podría causar un empeoramiento de este u otros problemas respiratorios.
• Trastornos de la tiroides: la bacopa podría interactuar con los fármacos y alterar los niveles de las hormonas tiroideas.
• Obstrucciones urinarias y gastrointestinales.
PÁGINA 11
EL RINCÓN DE FEDE
El 3 de agosto es el Día Internacional de la Planificación Familiar, un aspecto relacionado con el control de la natalidad en la población sexualmente activa. Básicamente se trata de que las personas y familias puedan decidir el número de hijos que quieren tener y cuándo tenerlos.
La planificación familiar también incluye la educación sexual, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad.
La planificación familiar constituye un elemento clave para el ejercicio pleno de los derechos a la salud sexual y reproductiva de la población, como un componente fundamental de bienestar y libertad de las personas.
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos utilizados en la Planificación Familiar?
Los programas de planificación familiar se basan en el uso de métodos anticonceptivos.
Los métodos anticonceptivos generalmente utilizados para el control de la natalidad o planificación familiar son los siguientes:
Métodos de barrera: preservativo, diafragma, capuchón cervical.
Métodos anticonceptivos físico-biológicos: dispositivo intrauterino (DIU).
Métodos hormonales: anillo vaginal, píldora anticonceptiva, anticonceptivo subdérmico, hormonas inyectables, dispositivo intrauterino de hormonas.
Métodos químicos:
Métodos anticonceptivos permanentes: ligadura de trompas, vasectomía, histerectomía.
Métodos anticonceptivos naturales: método Ogino-Knaus, método Billings, método de la temperatura basal, método sintotérmico.
Anticonceptivos de emergencia: Acetato de Ulipristal, Levonorgestrel, Mifepristona.
PÁGINA 12
LA COMUNICACIÓN
Entre las nuevas costumbres que han aparecido en estos últimos años, se presenta el hacer amigos de manera virtual, es decir conocer personas en los chats, listas de intereses o tal vez en algún espacio académico.
Entre las personas que vamos conociendo, se va creando un fuerte sentimiento de solidaridad y compañerismo. Uno de los casos más comunes, es el de los estudiantes que viajan a universidades extranjeras, los cuales a menudo permanecen varios años en el estéreo y buscan mecanismos para acceder a la información de su tierra natal. Gracias a la internet, pueden entablar comunicación con estudiantes de su país, son las palabras de una estudiante española radicada en Irlanda.
Estando en un país extranjero, cómo nos encontramos en este momento, es realmente útil (la internet). Nos permite seguir las noticias de nuestro país día a día, como por ejemplo lo que está ocurriendo en estos días en España con el terrorismo de eta. Así como el ejemplo anterior, nuestros compatriotas que se encuentran en la misma situación, busca maneras alternativas para informarse sobre lo que sucede en el Perú. Así como estos estudiantes buscan no perder contacto con su tierra natal, otros ven a la red como un medio que les permite realizar sus labores de oficina.
Por el correo electrónico me llegan nuevos datos de un cliente mío, necesarios para mi trabajo (si tengo alguna duda le escribiré y sea como sea nos hemos ahorrado varios viajes y atascos) este empresario comprende la utilidad de la red y trata de aprovecharla al máximo para comunicarse con sus clientes.
La ubicación geográfica deja de ser primordial a medida que se van conociendo las posibilidades de este medio, puede encontrar un artesano peruano que ofrece sus productos a través de la red y sus consumidores eran alemanes, suizos, croatas y probablemente algún peruano. Lo importante es la transformación de las nociones de espacio y distancia.
ALGUNAS MANIFESTACIONES CULTURALES
La comunicación interpersonal es solo uno de los temas que se pueden mencionar, sin lugar a dudas es el más importante, pero no debemos dejar de lado las manifestaciones culturales existentes. Las publicaciones electrónicas como los libros, revistas, periódicos o de repente artículos sueltos son algunas de las delicias de la red.
En el caso peruano, algunos periódicos como el comercio han ingresado a internet y publica en su edición diaria, incluyendo además algunos reportajes especiales que no aparecen en la edición impresa. A esto se le añaden algunos adelantos de la publicación del día siguiente. Lo cual permite a los lectores, de otras partes del mundo consultar directamente las noticias del país, y la publicación antes mencionadas le ofrece la oportunidad de promocionarse y a la vez que mantiene un contacto directo con su público. El diario español el país en su edición para internet ofrece a los lectores la oportunidad de debatir algunos temas. El debate se organiza de la siguiente manera, se colocan algunos artículos a disposición de los usuarios.
Estos tienen la opción de enviar mensajes con sus comentarios, los que pasarán a formar parte, junto con otros comentarios, de una página web se puede ser leída por los participantes, los labios permiten mantener el interés en la discusión gracias a que cada mensaje le va a ir enriqueciendo.
Eres sumamente interesante el caso de los debates, ya que permite entrar en discusión con personas de diferentes nacionalidades, los que manejan patrones culturales distintos al nuestro. Sin embargo, cuando estamos en la red dejamos de lado nuestras nacionalidades y nos convertimos en ciudadanos del mundo. En el futuro será como el uso de las computadoras para en que hacer diario, se podrá leer las ediciones para internet de los Periódicos más importantes del mundo, al mismo tiempo en que nos comunicamos a la oficina para iniciar nuestra jornada laboral.
PÁGINA 13 MUNDO FUTURO
JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO.
PÁGINA 14 E S P A C O C U L T U R A L N T E R N A C O N A L
¡Hola!,mi nombre es Consuelo Hernández R. Nací un 14 de agosto de 1967,en Cd. Mante, Tamaulipas, México. Comencé a escribir poesía a los 17 años, entre los 17 y 24 años logré escribir 260 y 50 bosquejos de vestidos para fiesta, lamentablemente todo me robaron, dejé de escribir un tiempo, después solo lo escribía para mi ABBA. Retomé el escribir otra vez en febrero de este año (2023),me uní a varios grupos literarios, y gracias a Hashem, ahí me han dado la oportunidad de publicar algunos escritos, algunas veces participo en las convocatorias qué organizan, (soy solamente ama de casa).
Shalom.
PÁGINA 15 E S P A C O C U L T U R A L N T E R N A C O N A L
LA PÁGINA DE PEPE CONSENTIMIENTO CULPABLE
El consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es el Derecho civil y, en especial, el Derecho de obligaciones y de contratos, en donde el consentimiento desempeña un papel fundamental en el marco de la autonomía de la voluntad. El consentimiento será la voluntad acorde de las partes [acto plurisubjetivo]
Para poder prestar un consentimiento que sea jurídicamente válido es necesario cumplir determinados requisitos:
En general, es necesario tener suficiente capacidad de obrar. En general, se puede decir que no pueden prestar su consentimiento los menores de edad o incapacitados.1 Sin embargo, puede darse el caso de que la incapacidad de prestar consentimiento solo abarque a una serie de actos jurídicos, y no a otros.
Además, el consentimiento no es válido cuando se ha emitido bajo la influencia de alguno de los posibles vicios del consentimiento:
Error: Error grave en la apreciación de los hechos de forma que sin que se hubiera producido ese error no se hubiera producido el consentimiento.
Violencia o intimidación: Cuando se arranca el consentimiento mediante el empleo de la fuerza o la intimidación.
Dolo: Cuando la contraparte ha inducido a error al otro contratante con el fin de arrancar el consentimiento.
En Derecho civil, el consentimiento se define como el concurso entre la oferta y la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
El consentimiento se considera un requisito esencial para la formalización de contratos,3 y para cualquier otra asunción de derechos y obligaciones que requiera voluntariedad, como la aceptación de herencias, contraer matrimonios, etc.
En Derecho penal, y en especial en los ordenamientos jurídicos de Derecho anglosajón, el consentimiento es contemplado como una posible defensa ante la responsabilidad civil o penal derivada de una acción punible.
Los demandados que emplean esta defensa reivindican que no deberían responsabilizarse de una responsabilidad extra contractual, porque las acciones en cuestión fueron tomadas con el consentimiento y permiso del demandante o víctima.
Por ejemplo, si el demandante firma un documento que afirma que sea consciente de los riesgos de paintball, y este individuo está herido jugando el juego, el consentimiento expreso dado por adelantado puede excusar la persona que le pegó un tiro al demandante. En el derecho inglés y galés, el principio de volenti non fit injuria se aplica no solo a los participantes en deportes, sino también a espectadores y a otras personas que se dedican por voluntad propia a las actividades donde hay un riesgo de herida. También, el consentimiento ha sido usado como una defensa en los casos que implican muertas por casos fortuitos que ocurren durante bondage. Time (el 23 de mayo de 1988) se refirió a este último ejemplo, como la defensa del sexo brusco pero no es efectiva en el derecho inglés cuando resulta una herida seria o la muerte.
PÁGINA 16
LA PÁGINA DE PEPE
La cuestión del consentimiento es importante en el Derecho aplicable a la medicina. Por ejemplo, un cirujano puede ser responsable para allanamiento de morada si no obtiene consentimiento para un procedimiento. Hay exenciones, por ejemplo cuando el paciente no puede dar el consentimiento.
También, un cirujano debe explicar los riesgos significantes de un procedimiento (los que pueden cambiar la opinión del paciente sobre sí o no a tener el procedimiento) antes de que al paciente pueda dar el consentimiento vinculante. Esto fue explorado en el caso australiano Rogers vs Whitaker (1992) 175 CLR 479. Si un cirujano no explica un riesgo material que pueda ocurrir subsecuentemente, se considera negligente. Estos riesgos materiales incluyen la pérdida de una oportunidad de un mejor resultado si un cirujano más experimentado había ejecutado el procedimiento. (de Wikipedia).
La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas. El problema de la culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y antijurídico.
La culpabilidad está estructurada en tres elementos, que se tienen que dar simultáneamente para que el sujeto sea culpable. En primer lugar, debe estar presente la imputabilidad del autor, esto es, su capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Por otro lado, debe darse la conciencia de antijuridicidad, es decir, la posibilidad de comprender la valoración negativa del acto concreto que hace el ordenamiento jurídico. Por último, debe estar presente el elemento de la exigibilidad de actuar de forma diferente, en otras palabras, la posibilidad de autodeterminarse conforme al Derecho en el caso concreto.
La persona que comete un ilícito debe reunir diversos requisitos para que su conducta pueda ser susceptible de reproche.
Los requisitos son: En primer lugar, tener una capacidad psíquica de ser culpable, es decir, la persona no debe sufrir de incapacidad por falta de madurez ni perturbaciones psíquicas: Alzheimer, Estados de excitación condicionados por experiencias, déficits graves de inteligencia, adicciones, neurosis, perturbaciones de personalidad. En segundo lugar, Tener al momento del hecho la capacidad para decidirse en forma autodeterminada en favor o en contra de la comisión del hecho. Aplica en casos donde por falta de madurez, la persona no tiene la capacidad de tomar decisiones sensatas. Por último, Tener capacidad de comprensión y conducción, es decir, la capacidad de comprender el ilícito del hecho y de comportarse según sea esa comprensión. Aplica a casos donde el sujeto no puede tomar decisiones por su cuenta ni comprender la acción que está realizando. (de Wikipedia).
En los casos de complicidad colectiva (ELECCIONES DEMOCRÁTICAS) son el propio pueblo y la propia sociedad del país los responsables directos de todos sus problemas existenciales por consentimiento culpable.
PÁGINA 17
José Antonio Ibáñez Marqués, en Hospitalet de Llobregat, a 5 de agosto de 2023
EL MAIZAL DE JUANA
Sentada en la roca milenaria a le vera del arroyo, la misma don el cuagipal toma sol todas la mañanas, religiosamente Juana al bajar del cerro la Iguana Verde reposa brevemente.
Lava sus ásperos dedos y sacude sus sandalias de cuero crudo y mecates.
Acomoda su salbeque a un lado y su machete al otro lado, mientras del agua limpia del arroyo se enjuaga los surcos de su rostro que han dejado los años.
Desde ahí avista el rancho que comparte con Gumercindo y los chigüines.
Sueña un rato despierta sobre la cosecha de maíz y sonriendo de se alista a continuar su viaje.
Se levanta silbando una vieja tonada que escuchó a la abuela en su niñez, y camina remozada, fresca , como agua de cántaro.
Diario el mismo recorrido y los mismos sueños. Es feliz viendo morir las tardes y esperar la quietud nocturna en los verdes campos.
Así es Juana y su maizal
C U E T O
El poeta del pueblo. 09/07/2,023
DESAYUNO
Listo el salbeque muy de mañana y al oriente tímida con sonrosada luz brillante la aurora nace.
Nubosas capas color marrón preceden la salida del astro mayor, pajarillos trinan alborotados y los chigüines muertos de frío abandonan la pileta con agua de lluvia llenada la noche anterior.
Apacible ambiente campestre se respira. La misma vida de siempre en un nuevo día.
Huacales con tibio de pinol simple, cuajada fresca, frijolitos cocidos y sendas tortillas aguardan en el tabanco.
El viento ha reducido su intensidad mientras Gumersindo silba una bella canción sabanera y Saturnino el hijo mayor termina de ensillar el caballo.
Parece postal campestre en vivo el desayuno familiar de Gumersindo, Teodora su mujer y sus seis cipotes, alineados como marimba Monimboseña.
C U E T O
El poeta del pueblo 08/04/2,023
JUAN JUSTINIANO
Un fuerte abrazo difícil de igualar, su jícara al cincho llena de agua de cántaro y una mochila llena de ilusiones y promesas.
Sus dolaritos guardados como si nunca iría a usarlos. Así partió Juan Justiniano hacia el norte.
Buscando un sueño dejó los suyos al cuido de su mujer, la estoica y fiel Chepita.
Han pasado los meses y solo ella sabe la cruda realidad. En una loma cualquiera con una cruz sin nombre, ahí duerme Juan Justiniano, de México no pasó.
Sus dos chiguines diario preguntan por él y Chepita los distrae mandándolos al buzón, donde aguardan falsas cartas escritas por ella con el nombre de Juan Justiniano.
Ahí están las ilusiones y promesas de Juan Justiniano y su pronto regreso más nunca sucederá.
Chepita no soporta ver la alegría de los cipotes cuando les lee las cartas, solo espera que el menor crezca y hablar con ellos.
Juan Justiniano, reposa en una tumba olvidada en una loma cualquiera con una vieja cruz sin nombre y monte silvestre en lugar de flores.
C U E T O
El poeta del pueblo
31/05/2,023
PÁGINA 18
Nombre; Manuel Roberto Cueto
Origen: Nicaragua
Mote: El poeta del pueblo.
Estudios: Lic. En Admón. de Empresas UNAN
Post/ grado en Gestión y dirección de Empresas UCA
Especialidad en Finanzas INCAE
Edad: 70 años
Estado civil: Soltero
Hola queridos nautas, hoy estoy con FIACA si como escucharon cerré la puerta de mi camarote puse unos discos tome unos libros y apuntes de mi biblioteca me serví un fernet acomode mi sillón preferido , aproveche que estábamos amarrados en un puerto tranquilo y puse mi TV , mi cuaderno de apuntes varios etc. , todo a la vez
Si como escucharon todo a la vez y no toque nada , tenia Fiaca estaba incomodo hasta en mi cuerpo no sabia la causa pero como marino tenia que descubrir que me pasaba .
Golpeaban la puerta no quería atender a nadie pero insistían tanto que los hice pasar , ante las preguntas de siempre esperaban las mismas respuestas pero esta vez les dije tengo FIACA así que procedan solos , se miraron y quedaron desorientados.
Ellos sabían que hacer pero les faltaba la orden , los eche y al cerrar la puerta sentí una vibración en mi ser muy extraña , mi FIACA noto que perdía una pisca de rutina de aburrimiento , me recosté en mi sillón y comencé a mirar todas las cosas de mi camarote , a medida que analizaba una a una descubrí que mi FIACA ( como una vieja película del actor Norman Brisqui ) variaba con la rutina diaria .
Mire la TV y las mismas noticias los estúpidos programas de chismes guerras sin fin catástrofes y películas repetidas infinidad de veces y al final terminar viendo películas antiguas en blanco y negro pero con mejores argumentos , la radio era toda propaganda charlas sin sentido música que no comprendía , mis discos y libros me trasladaban a épocas mas felices , me propuse anotar todos mis pensamientos pero sentí la FIACA que me dominaba y me recosté en mi sillón
Golpearon la puerta , muy a pesar mío dije pasen , eran mis oficiales con el medico que me dijo que le contara que me ocurría , le dije que nada que tenia FIACA y me dijo que no podía tener fiaca que me relajara y esperara que traería unos remedios , me quede pensando no puedo tener FIACA , estaré mal ???? Continuara ....
PÁGINA 19
LA BITACORA DE EGUABO ENTREGA NÚMERO 9
Somonka Forma Poética Japonesa
En este poema intervienen dos tankas, es colectivo, escrito entre dos escritores. lleva título, los dos escritores se pueden poner de acuerdo o simplemente alguno de ellos da nombre al poema
En el Somonka el poeta escribe una declaración de amor, de amistad o similares y el otro poeta responde con otro tanka
No lleva pivote ni enlaces
Estructura 5-7-5-7-7 5-7-5-7-7
Ejemplos:
con la participación de Ana Coronel – Sensei de Poesía Japonesa
Dora Luz muñoz de Cobo –Escritora y poeta
Sentimiento
No sé por qué tus ojos se posaron en mi alma triste cubriéndola de luz llenándola de vida.
Te vi pasar cruzamos las miradas un sentimiento en nuestras almas nace hasta la eternidad
Ana - Mavy
Adiós
Mi gran amor
te alejas de mi vida es un mal sueño oh, Dios cuánto lo siento quiero volver atrás
Debo alejarme lo que dices es cierto mi dulce niña te llevaré conmigo dentro del corazón.
Mavy - Ana
Espejismo
No te conozco no sé si eres real te vi en mis sueños hado, azar o fortuna no puedo estar sin ti.
Soy ese sentir percibes energía no dudes tanto se trasluce en las auras unión atemporal
MAVY - DLM
Temor
¡Oh, dulce amor!
En mis sueños te tengo Y me da miedo No quiero despertar Se mi realidad
No tengas miedo A tu lado estaré Cuando despiertes Te tomaré en mis brazos Para hacerte feliz
María – Victoria
Evocación
Mis ojos guardan en su memoria intacta la bella imagen
de tu cabello suelto de seda y trigo al viento.
También mis manos tu delicada piel de terciopelo cuando al anochecer suavemente te rozan
Ana – Mavy
Tatuaje
Celos si pienso que algún día al mirarme no me verás.
Impresión de dolor y desesperación
No pasará como una huella indeleble tatuada en mí hasta la eternidad nunca debes dudar
DLM - Mavy
PÁGINA 20
SOMONKA
Magia y realidad. Poemas y microrrelatos. SINOPSIS
El Poemario Magia y realidad, es la concentración de ciento once poemas, divididos en tres grandes temas sobre los que la autora se ha concentrado en escribir.
La primera parte, llamada Evolución, explora las vivencias desde el amor y el desamor en la relación de pareja, la frustración y el dolor por el amor perdido, hasta encontrar la fuente del amor propio y el reconocimiento a si misma.
La segunda parte se titula Desmoronando tragedias y en ella se exploran temas como las desigualdades y violencias a las que son sometidas las mujeres en México: feminicidios, venta de niñas, salud mental no atendida, así como la violencia criminal que cual sombra ominosa se desplaza por ciudades enteras, aniquilando poblaciones y sometiéndolas al terror de las balas, de los desplazamientos forzados, las desapariciones y asesinatos masivos, mientras que las autoridades reposan complacientes en la falacia de su política criminal de “Abrazos. No balazos”.
Finalmente, la tercera parte se ha titulado Magia y realidad, tomado así del poema homónimo en el que la autora plasma sus ideas surgidas de la observación de la naturaleza.
En síntesis, Magia y realidad, es una combinación surgida de las vivencias en aquellas etapas tempranas de amores y desamores hasta la gratificante vida liberada de estándares y estereotipos, pasando por la crítica, el enojo y la impotencia derivada de la situación de violencia criminal en la que se encuentra inmerso su país, México, hasta llegar a la apacible abstracción del ser.
PÁGINA 21 LIBRO RECOMENDADO
John Ricardo
Lara Soto Músico Profesional
Nace en Valparaíso un 19 de Febrero del año 1964 Dos hijas:
Renata Isadora Lara Campos Sofía Salomé Lara Campos
ESTUDIOS
Armonía · Arreglos musicales · Composición musical · Dirección musical · Folclore (danza) · Folclore (música) · Intérprete musical · Músico de sesión · Producción artística ·
Producción musical, Músico de Sesión . Estudios Universitarios incompletos
ESTUDIOS EN CULTURA TRADICIONAL Y FOLCLOR
Inicia sus estudios de folclor en el año 1968, en la Escuela Experimental Pedro Aguirre Cerda en Quinta Normal, los profesores con los cuales trabajó desde el año 1968 fueron, René Sarzoza, Calatambo Albarracín, Paco Mairena, Luis Castillo, Hermógenes Méndez, continúa estudiando y perfeccionándose con Manuel Dannemann, Osvaldo Jaque, Margot Loyola, Osvaldo Cádiz, Onofre Alvarado, Gabriela Pizarro, Juan Estanislao Pérez, Marisa Pastor
Invalidado Laboralmente desde el 1 de mayo de 2015 hasta la fecha por diversos Trastornos Psiquiátricos, Trastorno Obsesivo Compulsivo irreversible, Estrés laboral, Depresión grave, Trastornos de la personalidad
Trabaja en Músico Profesional Independiente desde el 9 de marzo de 1968 hasta la fecha
EXPERIENCIA LABORAL MUSICAL Y LOGROS ARTÍSTICOS 1968-1983
Inicia sus estudios de danza y guitarra folclórica en La Escuela Experimental Pedro Aguirre Cerda, donde forma parte del Grupo Folclórico Sinfonía y Color de Chile.
Profesor de Guitarra Folclórica en Municipalidad de Quinta Normal 9 de marzo de 1980Diciembre de 1996Profesor de Guitarra Folclórica, Profesor de Folclor
Trabaja como Profesor en Municipalidad de Renca Marzo de 1980 Diciembre de 1996 Profesor de Guitarra Folclórica y de Canto
Trabaja como Profesor en Municipalidad de Renca de febrero de 1980 Diciembre de 1996 Profesor de Talleres de Folclor Ingresa a La Estudiantina de La Chimba el 25 de Enero del 1983, 25 de Junio del 2009 Dirección Artística, Producción Musical, Dirección Musical, Arreglos Musicales
Trabaja como Profesor de Mandolina y de Folclor en Municipalidad de La Pintana Marzo de 2009 Diciembre de 2014 Gerente de Ventas en Tienda de Comercialización de Instrumentos Musicales del 4 de mayo de 1991 al 31 de mayo de 2014
1992 FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR
2° Lugar Competencia Folklórica Con El Tema "Esta Naciendo Una Raza" Del Autor Y Compositor Sr. Nano Acevedo. Gaviota de Plata al Grupo más Popular en Votación del público asistente.
1993 FESTIVAL DEL HUASO DE OLMUÉ
1° Lugar con El Vals "Valparaíso Amigo" del Autor Y Compositor Sr. Pedro Plaza.
2005 PREMIO ALTAZOR
Nominados Al Premio ALTAZOR del Consejo Nacional de Las Artes Musicales Por La Grabación Del Trabajo De Investigación Sobre El Tema Habaneras, Importante Género Musical
De Comienzos Del Siglo XX Que Influyera Desde Sus Orígenes La Música Y El Folklore De Europa Y Latinoamérica, Trabajo Plasmado En La Grabación Del CD. "Por Siempre Habaneras".
2° Lugar género folklórico y premio al artista más popular, en el "XXXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar". Canción: "Esta Naciendo Una Raza" Autor: Nano Acevedo.
PÁGINA 22
JOHN RICARDO LARA SOTO
Año 1992.
1° Lugar en el "XXIV Festival del Huaso de Olmué". Canción: "Valparaíso Amigo" Autor: Pedro Plaza. Año 1993. 3° Lugar en el "XIII Festival Folklórico Brotes de Chile de Angol".
Canción: "Artesano Cantor" Autor: Antonio Miranda. Año 1995.
3° Lugar en el "XXI Festival Folklórico de la Vendimia de Molina".
Canción: "Que Viva El Amor" Autor: Richard Rojas. Año 1995.
Mejores intérpretes en el "XXII Festival Folklórico de la Vendimia de Molina".
Canción: "Las Cantoras De Mi Pueblo" Autor: José Calderón. Año 1996.
1° Lugar en el "I Festival de la canción tunística en el XIII Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Iquique" Autor: José Calderón. Año 1998.
2° Lugar en el "II Festival de la canción tunística en el XIV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Huellas De Pampa Salitrera" Autor: José Calderón. Año 1999.
3° Lugar en el "III Festival de la canción tunística en el XV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Avenida Del Pasacalle" Autor: José Calderón. Año 2000.
2° Lugar en el "XII Festival del Villancico tradicional chileno de Rancagua".
Canción: "La Profecía" Autor: Pancho Caucamán. Año 2001. Nominados al Premio ALTAZOR de las Artes Musicales Año 2005.
GIRAS INTERNACIONALES
"Encuentro Internacional de Tunas y Estudiantinas". Arequipa
- Perú (1992)
"Encuentro Internacional de Folklore Chileno - Argentino".
Neuquén - Argentina (1998)
"Celebración del día de la Hispanidad". Buenos AiresArgentina (1999)
"VII Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2000". Junín de Mendoza - Argentina (2000)
"IX Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2001". Junín de Mendoza y Mendoza - Argentina (2001) "XIII Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2005".
Junín de Mendoza, Mendoza y San Martín - Argentina (2005)
2012 - 2016
Forma junto a destacados intérpretes del folclor y estudiosos de la Cultura Tradicional, "Pukem de la Raíz al Viento", Comunidad Folclórica, de la cual es su Director General, Artístico y Musical.
2020-2022
Se incorpora al elenco musical del Grupo Folclórico Raíces del
Alma de Melipilla
2023
Se encuentra grabando su primer Álbum como solista en Mandolino
Se incorpora al elenco musical del Grupo Folclórico Rayenco
PÁGINA 23
JOHN RICARDO LARA SOTO
EL LAÚD ÁRABE MEDIEVAL HITORIA Y CONTRUCCIÓN
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación.
Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales.
Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas?
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina
Con el tiempo se transformó en el ‘ud alshabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura.
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear.
Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: « luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico.
De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado», se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? Este libro es su respuesta.
PÁGINA 24
SOBRE EL LAUD
JOHN RICARDO LARA SOTO
EL RINCÓN DE LA FILOSOFIA
En este caso, lo que hace Fraser, es proponer las diferencias de los dos paradigmas de justicia, y nos propone que por sí solos estos dos paradigmas no son capaces de instituir una norma, ni intervención adecuada, ante los conflictos sociales, donde nos plantea presentándonos, casos, donde hay injusticia según el paradigma redistributivo, como los que se ejerce injustica con el paradigma del reconocimiento.
Ella argumenta, considerando un ejercicio mental, donde imagina un espectro social, en el cual debemos encontrar ambos tipos de injusticia, formando dos extremos.
En un extremo se encuentra, un espectro social, una sociedad típica, mientras en el otro extremo disponemos de una sociedad que tiene raíces profundas, en la jerarquía de estatus.
Naturalmente se solucionan problemas de injusticias en sus dos extremos, donde la primera sociedad descripta, nos marca la adecuación del paradigma redistributivo, donde la autora nos pone ejemplos de explotación, dejando la solución, nos muestra la reestructuración de la distribución económica.
A su vez Fraser, demuestra evidentemente el paradigma de reconocimiento en el segundo tipo de sociedad, donde ella arbitrariamente ejemplifica, la subordinación de status sufrida por los gays y lesbianas, donde el problema se soluciona con una modificación, en las relaciones de reconocimiento.
Se puede reconocer como que estos casos puestos por Fraser, señalan que existen los dos tipos de injusticias, donde estos paradigmas son efectivos, por eso denomina estos casos bidimensionales caracterizando por estos tipos de injusticias, donde se encuentran los casos de la esfera distributivas y cultural, y donde son originarios, tipos de injusticia donde se sufre tanto la mala distribución como el reconocimiento erróneo.
BIBLIOGRAFIA BASICA.
Freser, Nancy, Ruiz, Teresa. Repensar el ámbito público. Una contribución a la crítica de la democracia realmente existente, Habermas and the Public-Sphare, ed. Craig Colhoun. (Cambridge, Ma.M.I.T. Press, 1991).
Habemas, Jurgen, Aclaración a la ética del discurso, Editorial Trotta, Madrid, 2000. Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra.
Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Hegel, Friedrich, El sistema de la eticidad, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2006
Prácticas rebeldes: poder, discurso y género en la sociedad contemporánea
PÁGINA 25
TACONEO…
Las luces de un farol, calle empedrada. La humedad hace brillar el adoquín desparejo.
El aullido de un perro a lo lejos... Oscura soledad de madrugada. Una grácil figura se destaca, entre las sombras fantasmales de la noche.
El taconeo absorto es un eco, retumbando en la calle ya dormida hacia atrás de vez en cuando mira... para ver si alguien la persigue.
Enciende un cigarrillo casi temblando, de ansiedad, de frío, de miedo . Un coche se detiene al verla, ella tira el cigarrillo y se acerca.
Se sube a él y arranca, hoy habrá comida en la mesa, triste realidad que mata, en una cárcel sin guardias ni rejas.
SILVIA GONZÁLEZ
URUGUAY
DRA 12/7/23
LOCURAS DE AMOR....
Cómo un intercambio de miradas, puede desatar al cielo o al infierno, sin mediar ni una palabra ?...
Cómo es que tu sonrisa fue el gatillo que disparó aquel misil de exaltación ? ... Cómo fue que me perdí después de la explosión donde todo dejó de tener sentido, menos tu voz?...
Me pregunto mil veces, que fue de mi cordura, que desapareció ante tu figura?
Precipitándome en el abismo de tus ojos, incoherente, tratando de articular esa palabra especial, que de a poco a ti me acerque.
Locura de amor...
Contagió mi alma y corazón.
El cerebro y su razón. Hoy mis ojos no distinguen el paisaje, no conocen la belleza del entorno, ni el mar, ni el ave, si no los veo reflejado en tus ojos.
SILVIA GONZÁLEZ
URUGUAY
DRA 19/7/23
PERDIDA ...
Perdí la brújula, que me indicaba el Norte. Perdí la referencia de tu voz llamándome.
Viendo sin ver un lugar desconocido, me pierdo en horizontes inalcanzables. Me esfuerzo en encontrar algo conocido. Un aroma, un indicio, un camino... pero sigo perdida en un laberinto, de falsas puertas, que me llevan a la nada...
Al vacío de un estar sin tu presencia, a la oscuridad de no verme en tu mirada. Al silencio...
Ese silencio de muerte, sin tu palabra. Pido al viento que me de las alas, para ver dónde estoy desde lo alto, y encontrarte a la sombra de algún árbol dibujando un futuro a mi lado.
SILVIA GONZÁLEZ
NOMBRE : SILVIA NOEMÍ GONZÁLEZ BENTANCOR.
PAIS : URUGUAY
FECHA DE NACIMIENTO: 6/10/1959.
ESCRITORA Y POETISA ( APRENDIZ ). COORDINADORA DEL MUNDO DE LAS PALABRAS.
ADMINISTRADORA DE INSTITUTO CULTURAL COLOMBIANO CASA POÉTICA MAGIA Y PLUMAS.
INTERVIENE EN VARIOS GRUPOS LITERARIOS, TERTULIAS, RADIOS Y REVISTAS. JURADO DEL CÓNDOR MENDOCINO 2023.
PÁGINA 26 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
LA CONSUMACIÓN DE LA MUERTE
La Consumación de la Muerte
Barbara de la Caridad Olivera Más Cuba
La muerte victoriosa y llena pero aún con hambre, encuentra una posible presa. Ha visto a Juan, un hombre solitario de 80 años que está en su habitación cerca de ella, así que estimula su paladar inquisidor, sigilosa se acerca y rastrea la presa— ¡no está mal! — piensa. —Sería de muy mal gusto esforzarme por tan poca cosa, terminaré el día.
Juan lee un libro, ha acabado la comida temprano, así que se toma un tiempo en “Cien años de soledad”, relee la misma página una y otra vez nada le impide estar bien con él y la vida.
La muerte observa aquella habitación “ella detesta la miseria” por tanto, será como quitarle un problema al pobre Juan, espera el momento propicio y le extiende su mano fría. Juan suelta la mano, ejercita los dedos, se levanta del sillón para preparar una tizana mientras pone radio enciclopedia. El teléfono suena y sus ojos verdes se llenan de sol ——
dime hija querida, ¡sí, todo está bien! Fue una conversación larga y amistosa, la muerte escucha indignada (convoca al rayo y al trueno). Juan termina la plática cierra las ventanas y quita los equipos de la electricidad.
Mira desde el cristal mientras la luz del relámpago irrumpe y los estruendos estremecen la casa, “un rayo toca su mano”. Él tranquilo mira fijamente la lluvia como si conversara con ella, entonces, la muerte desorientada y molesta se siente desafiada por aquel cuerpo endeble, diminuto y maltratado— lo miró con desprecio y partió, pero aún no había terminado su jornada.
Muchas personas esperan cada día conseguir un trabajo, un plato de comida y una cama para dormir. Pero solo aquellos, que sueñan y avanzan un paso para alcanzar su empeño, aquellos, que sin importar lo poco que tienen extienden su mano para ayudar al que lo necesita, solo aquel, que asume con dignidad cada momento a pesar de sentir que no es justa la vida, solo esos y muchos otros que no se acostumbran ni aceptan ser ignorados o quedar atrás, conquistan la vida que merecen. Sin embargo, no siempre logran ser ignoradas por la muerte. Porque sin duda, “es una muerte fantoche, angustiada, prematura, cobarde y con un apetito voraz”.
La muerte se bajó del ómnibus, divisó un hombre que venía sudado y caminaba con pasos de elefante. Se dispuso a terminar el dia con una buena conversación sobre las colas, la falta de suministros, los agobiantes problemas de la familia y cuantas noticias desalentadoras tenía en su agenda Todas propicias para el desánimo, la depresión, una presión descompensada con un infarto a puerta entreabierta. Pero, la música “Dancing Queen” del grupo ABBA salía de su teléfono, mientras él tarareaba con fervor.
—¡He sido ignorada, no es posible!, ¡este hombre es un imbécil!, no tiene sangre en las venas, dijo la muerte despechada y agredida por la vida.
Se detuvo, —ha sido un día difícil— brotaron de sus ojos unas lágrimas blancas—su garganta y sus ojos estaban inflamados y secos.
No puedo respirar cayó desfallecida y se quedó ahí sin tiempo…, entonces la oscuridad y la inercia se apoderaron por completo de la situación y de ella.
“Así fue como la muerte terminó muriendo, en sus propios brazos”.
PÁGINA 27
Las comprobaciones efectuadas me permitieron determinar la calidad de las informaciones recibidas sobre uno de los casos de silenciamiento más brutales y mejor documentados de la historia de la carrera espacial.
A las 23:55 hora española del martes 21 de junio de 2016 recibí una de las mayores aportaciones en el curso de toda la investigación.
Héctor R. Rojas, insigne venezolano astrofísico al servicio de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, trabajando en el Programa Lunar Apolo, tuvo una contribución decisiva a la llegada del ser humano a la Luna.
Además de conocer su papel preponderante en tal hazaña, hacía mucho tiempo que me preguntaba sobre las complejidades de la relación profesional del doctor Rojas con los estadounidenses; ¿qué había más allá de sus investigaciones de la Luna y el Universo? Ciertamente, tenía que saber mucho de las actividades militares espaciales del Tío Sam para que varios Gobiernos se pusieran de acuerdo en un complot de atrocidades contra un brillante científico de la NASA. ¿Qué había sucedido para que diesen rienda suelta a tanta maldad? ¿Qué sabía el profesor Héctor R. Rojas?
Fuentes de la investigación me indicaron que el decimotercer libro del astrofísico, ese que nunca llegó a publicar, presentaba los resultados de sus investigaciones y experimentos con el llamado coloquialmente «rayo de la muerte», ese dispositivo de poder destructivo acumulado en un rayo por Nikola Tesla unos años antes. Lo cierto es que el doctor Rojas, un genio de las matemáticas, había perfeccionado la técnica para producir radiaciones con propiedades curativas, utilizando un instrumento astrofísico que el mismo había diseñado y construido, con piezas miniaturizadas, en su pequeño laboratorio del MANNED SPACECRAFT CENTER o Centro de Naves Espaciales Tripuladas de la NASA, en Houston (Texas), en Estados Unidos.
PÁGINA 28
MK ULTRA LA TORTURA FUE TAN BRUTAL QUE LO DEJARON CASI A CERO
DEDICADO A HECTOR ROJAS
Mientras trabajaba en ese proyecto, el científico humanista había manifestado con claridad meridiana su voluntad de que los beneficios generados por la tecnología de tal instrumento, al que por sus características técnicas bautizó como «Láser Estelar», fuesen compartidos con Venezuela, el país donde había nacido el 10 de junio de 1928. Por otro lado, consciente de la magnitud de las aplicaciones de dicho invento en el campo militar, el doctor Rojas explicó a varias personas cercanas la preocupación que tenía de ser objeto de un plagio:
De su descubrimiento. De la formulación matemática y el análisis técnico–científico que le había llevado a diseñar y construir el instrumento astrofísico miniaturizado y portátil.
De los informes con los resultados de los múltiples experimentos realizados con ese Láser Estelar, mientras trabajaba en la NASA, y en definitiva, la confiscación del aparato mismo, para uso bélico como arma de destrucción masiva.
A pesar de lo anterior, el mayor temor del profesor Rojas era que se ocultase su descubrimiento y se produjese el desconocimiento generalizado que persiste actualmente en la comunidad científica internacional acerca de la existencia de una radiación con la propiedad verificada experimentalmente de suprimir la pesantez de los cuerpos materiales, independientemente de su tamaño.
Precisamente, todo lo anterior sucedió, sin que se respetara la voluntad del insigne venezolano astrofísico de usar su invento con fines benéficos para la humanidad. A fin de cuentas, más allá de la erótica del poder y de llenarse los bolsillos, a la dirigencia mundial poco le importa el bienestar colectivo de la sociedad humana.
PÁGINA 29 DEDICADO A HECTOR ROJAS
Pierre Monteagudo Consoni – Biógrafo Oficial de Héctor R. Rojas
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS
El enfrentamiento del hombre con todos los obstáculos que desde siempre le interpuso la naturaleza, fue el origen del trabajo y este, del cansancio y el descanso. La poesía recoge este ciclo tan humano desde que el hombre escribe, y aun antes, desde que dibuja.
En mi poemario “Soy el silencio”, el poema XIX aborda del cansancio, como orgullo por el causante, como sin dudas lo fue el trabajo, el esfuerzo. Curiosamente, es uno de los pocos poemas de mi autoría donde salta la hilacha de mis orígenes como contador, lo cual es fácilmente apreciable en sus versos:
Mi cansancio es quizás mi mayor patrimonio, prueba tangible del esfuerzo no ahorrado, el sopor abrumante me da el testimonio de que el día invertí, que no fue mal gastado.
He sembrado de a poco, apostando al futuro, he vertido el sudor en pos de una ilusión, postergando el descanso, afanoso procuro no dejar empañar mi precisa visión.
A través de los campos que corro anhelante, aislando la niebla y el helado rocío, voy en busca de algo que me saque adelante, que aún no sé lo que es, mas por ello porfío.
La cosecha me aguarda un día no esperado, que yo sé al despertarme he de reconocer, con la paz del hombre que percibe ha logrado todas las cosas que siempre supo creer.
En su poema “La siesta”, Julio Herrera y Reissig incluye dos magníficos versos, en los cuales los campesinos, de alguna manera, sufren más el día de descanso, el domingo, por usar la ropa para la que no están entrenados que con el propio trabajo rudo de los otros seis días.
Madres, hermanas, tías, cantan lavando en rueda las ropas que el domingo sufren los campesinos…
PÁGINA 30
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS
Siguiendo con el material clásico, en este fragmento de “Eso” de Idea Vilariño, el cansancio es prácticamente el iniciador del resto de los sentimientos.
Mi cansancio mi angustia mi alegría mi pavor mi humildad mis noches todas mi nostalgia del año mil novecientos treinta mi sentido común mi rebeldía.
En “Quiero morir”, la misma Idea Vilariño aborda un cansancio que la desborda, como lo muestra este fragmento del poema:
Quiero morir, y entonces me grita estás muriendo, quiero cerrar los ojos porque estoy tan cansada. Si no hay una mirada ni un don que me sostengan, si se vuelven, si toman, qué espero de la noche.
Y aquí va una selección, pequeña, de poemas que se ocupan de esta temática:
“Estoy cansado”, de Luis Cernuda
Estar cansado tiene plumas, tiene plumas graciosas como un loro, plumas que desde luego nunca vuelan, mas balbucean igual que loro.
Estoy cansado de las casas, prontamente en ruinas sin un gesto; estoy cansado de las cosas, con un latir de seda vueltas luego de espaldas. Estoy cansado de estar vivo, aunque más cansado sería el estar muerto; estoy cansado del estar cansado entre plumas ligeras sagazmente, plumas del loro aquel tan familiar o triste, el loro aquel del siempre estar cansado.
PÁGINA 31
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS
“Canción de la mujer astuta” (fragmento), de Alfonsina Storni
Y a través de mi carne, miserable y cansada, filtra un cálido viento de tierra prometida, y bebe, dulce aroma, mi nariz dilatada a la selva exultante y a la rama nutrida.
“Despecho” (fragmento), de Juana de Ibarbourou
¡ah, qué estoy cansada! me he reído tanto, tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto; tanto, que este rictus que contrae mi boca es un rastro extraño de mi risa loca.
“Estudio con algo de tedio” (fragmento), de Roque Dalton García
Tengo quince años de cansarme y lloro por las noches para fingir que vivo. En ocasiones, cansado de las lágrimas, hasta sueño que vivo.
“Tarde” (fragmento) de Federico García Lorca
Noviembre de 1919
tarde lluviosa en gris cansado, y sigue el caminar. Los árboles marchitos. Mi cuarto, solitario. Y los retratos viejos y el libro sin cortar...
“Madre Naturaleza” (fragmento), de Manuel Gutiérrez Nájera
Madre, madre, cansado y soñoliento quiero pronto volver a tu regazo; besar tu seno, respirar tu aliento y sentir la indolencia de tu abrazo.
PÁGINA 32
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS
“Ansiedad” (fragmento), de Marilina Rébora
Ansiedad
ansia de estar un día en un puente de mando, recibir en el rostro el castigo del viento; sin ninguna arribada, por siempre navegando, sin dudas ni temores, cansancio o desaliento.
“Calor, cansado voy con mi oro, a donde” (fragmento) de César Vallejo
Calor, cansado voy con mi oro, a donde acaba mi enemigo de quererme.
¡C'est septembre attiédi, por ti, febrero! es como si me hubieran puesto aretes. París, y 4, y 5, y la ansiedad colgada, en el calor, de mi hecho muerto.
PÁGINA 33
GABRIEL BARRELLA ROSA
PÁGINA 34
Del vértigo a la emoción
Muchas veces las biografías dan cuenta de las historias que sobrellevan a los artistas, y no siempre se otorga el valor más fundamental a su ejercicio de obra.
Este análisis e impresión viene a circular justamente desde el lugar opuesto al de la biografía, viene a recorrer desde la impresión sensible de una imagen, producida intencionadamente, en la opinión de un espectador lucido que relata dese la experiencia y el conocimiento acumulado.
Las obras de Luis Hidalgo Bastien poseen un atractivo evidente que responde al instinto y oficio educado de un artista comprometido profesionalmente con su quehacer.
La velocidad del trazo, la humedad de pinceladas pastosas, las decisiones compositivas y cromáticas nos sumergen en atmosferas vivas y sugerentes que nos abordan, muchas veces, para sugerirnos semejanzas que nos permitan aterrizar en el sentido, en una imagen acotada, donde la significación pueda desplegar su poderío y situarnos en un territorio definido. Sin embargo, muchas de sus propuestas abstractas, ganan en el vacío de asidero significante, un vértigo que solo la pintura como materia es capaz de generar.
Ese vacío impone un recorrido emocional, ya que el pasamano que nos ayuda a subir por lo conocido, no esta, no existe, entonces una condición primaria despliega sus capacidades en la experiencia de un espectador sorprendido y absorbido por el viaje que propone la imagen, la pintura. En este sentido las obras de Hidalgo Bastien corresponden al autentico ejercicio de una imaginación educada y dominada en la prexistencia de lo particular y subjetivo, en la inocencia de lo racional para viajar mas allá de lo construido por la significancia cultural. Este paisaje primigenio se enrola a la psiquis subconsciente con la envergadura de una autoría presente.
En la serie “Pulso de Agua” se construye un andamiaje de ideas que se posicionan desde la critica a los desastres ecológicos generados por el sobreconsumo y la explotación irracional de la naturaleza. Esta catástrofe planetaria es la convocada por Hidalgo Bastien a comparecer como imagen frente a los materiales del pintor. así el registro fotográfico se transforma en un mundo donde la mancha se va superponiendo para crear nuevas capas de realidad, manteniendo la estructura grafica de la imagen, asoma en la mirada a distancia la coherencia de un paisaje bien construido, por cientos de pinceladas libres que en su raspar la superficie buscan dejar su huella como pintura, es decir, la técnica no busca transformar la pasta de color en una mimesis de la realidad, si no , muy por el contrario hace uso de su naturaleza de mancha expandida y multiplicada, generando puntos vivos de color que hacen de la composición total un escenario repleto de luz y vibración cromática.
Finalmente, la obra de Luis Hidalgo Bastien sigue indagando en distintos soportes y temáticas, como es propio de quien sigue en búsqueda, de quien indaga empíricamente para enfrentarse con una experiencia verdadera. Esa virtud de pocos artistas creativos que siguen avanzando y no se quedan detenidos en una formula que resulto eficiente. De aquí podemos definir que mas allá de las clasificaciones historicistas podemos definir la obra de Hidalgo Bastien como un proceso genuino y autentico de una búsqueda mayor, que viaja desde lo intimo e interior en sus obras mas abstractas, hasta lo contingente y político en imágenes opinantes y contemporáneas que le dan cuerpo al grito de la naturaleza en su debacle. Intuición y reflexión, elementos que estructuran y componen pinturas que heredan las observaciones de los artistas clásicos, tensionando la tradición con una mirada critica y contemporánea. Rodrigo Piracés G
Universidad de Concepción
PÁGINA 35
PÁGINA 36
la verdad
Sujan Tinkú
Lo que sucede delante y lo que se dice, ¡tan cierto!
La verdad es -
Que esta en la historia - actuando - llorando - engañando Se promociona fuertemente. y mentiras
Lo cual es suprimido por la buena publicidad.
Los incidentes que ocurren frente a ti a menudo resultan ser falsos.
La presentación es un gran problema Así que las mentiras son creíbles.
La verdad es muy dificil para muchos Tanto miedo de aceptarSi la verdad causa la derrota.
Mucha gente piensa-
La verdad será revelada algún día. La verdad no puede ser suprimida. Mithyuk organiza la historia de tal maneraGritos y ruidos de mentiras
Los gritos de la verdad no se escuchan. Yo vi-
Cómo la verdad es brutalmente asesinada por las mentiras.
Cómo la verdad propaga mentiras Se cubrió la cara.
Mucha gente piensa que la historia que viene es cierta. Luego parientes y conocidos, Calificaciones y comentarios. nadie piensa -
¿Qué responderá la próxima generación? Qué mundo les queda?
No importa cuán inmortal crea que es, La muerte seguirá la regla de la vida.
Y habrá buenos y malos
Finalmente, las generaciones futuras evaluarán, Sus mentes estarán llenas de falta de respeto y odio.
Ahoguémonos en la codicia - la ira - el engaño
Deja que el conocimiento egoísta se vacíe y destruya a otros. estoy solo para mi Estaré bien con la verdad. Todos manténganse alejados, manténganse alejados Mantendré mi mano en la mano de la verdad.
PÁGINA 38 সত্য সুজন টিংকু সামনন যা ঘনে আর যা-ই বলা হয় - ত্াই সত্য! সত্য সসোযা গনে - অভিননয় - কান্নায় - ছলনায় সজাডানলািানব প্রচার করা হয় । আর ভমথ্যাযা সুনকৌশল প্রচানর চাপা পনড যায় । সম্মনে ঘো ঘেনাও অননক সময় ভমথ্যা হনয় যায়, উপস্থাপনা একো বড বযাপার ত্াই ভমথ্যা ভবশ্বাসনযাগয সবার। অনননকর জনয সত্যো েুবই কঠিন ত্াই সমনন ভননত্ িয়যভি সনত্যর কারনে হয় পরাজয়। অনননকই িানবসত্য একভিন উনমাভচত্ হনব, সত্য সচনপ রাো যায় না। ভমথ্ুযক এমনিানব গে সাজায়ভমথ্যার ভচৎকার আর সকালাহনল সনত্যর আত্তনািও সশানা যায় না। আভম সিনেভছভমথ্যার হানত্ সত্য কীিানব ভনমতমিানব েুন হয়। ভমথ্যার প্রচানর কীিানব সত্য ঢাকা পনড মুে থ্ুবনড। অনননকই সামননর গেোই সভত্য িানব এরপর স্বজন-পভরভচত্জন সপাষে, মূলযায়ন আর মন্তবয। সকউই
পরবত্ী
সকান
ত্ানির
সরনে যানে? যত্ই ভননজনক অমর িাবুক, মত্য আসনব জীবননর ভনয়নম আর সথ্নক যানব িানলা - মন্দ সশনষ িভবষযৎ প্রজম করনব মূলযায়ন, অসম্মান - অশ্রদ্ধা আর ঘোয় িরনব ত্ানির মন। সলাি - সষাি - প্রত্ারোয় ডুনব যাক চারপাশ ভহত্াভহত্ জ্ঞান শূনয হনয় করুক অপনরর সবতনাশ আভম একা ভননজর কানছ ভননজ িানলা হনয় থ্াকনবা সনত্যর সানথ্। িূনর যাক্ সবাই - চায় িূনর থ্াক্ আভম রােনবাই রােনবা হাত্ সনত্যর হানত্।
িানব না -
প্রজমনক কী জবাব ভিনব?
পভথ্বী
জনয
P O E T A S D E L M U N D O
No sé por qué sigo volviendo a mi infancia. ¿Cuántas flores he decorado?
espectáculo de marionetas, Labios rojos por el pepino
Doel-shyama subió el tono, En las ramas del árbol Kanakchura, la endrina oscura se rompe,
Las hojas de los caballos bailan en la brisa fresca de la tarde, Lantana florece persiguiendo mariposas
Y el sabor de la fruta, Cuántas tardes fueron fragantes con las flores de limón aireadas,
Caminos cubiertos de hierba, saltamontes atados con hilos, Baño de luna llena en agua de canal. Kanmachi, danguli, ha-doo-doo, ludoo, Piensa otra vez.
Aula de reglas del profesor Sir
La camisa blanca y negra de Classmate en tinta, Rostros familiares, niños-jóvenes-jóvenes-viejos Todo era, todo el mundo era corazón.
Hoy la vida gira en torno al sustento Perdi todo
Perdí mañana, tarde y noche, Vida de ladrillo, memorias de ladrillo, Atrapado en cuatro paredes.
Busca la felicidad - busca la vida
El buhonero parece haber vuelto a su infancia en algún otro lugar
No volví, llamé una y otra vez
No olvides el camino otra vez...
Pero no sé por qué una y otra vez Vuelve a la infancia.
Soy Sujan Roy Chowdhury, Padre - Chitta Roy Chowdhury, Madre - Chabi Rani Das, Pueblo - Adhar Manik, UpazilaRaujan, Distrito - Chittagong, Bangladesh. Tanto la madre como el padre eran maestros. Dos hermanos y una hermana. Soy el más joven. Estoy casado Tenemos una hija y un hijo. Soy docente de profesión.
Pasé mi infancia en la naturaleza verde del pueblo. Pasé mi infancia con mis hermanos y hermanas, primos y amigos. Gracias a Dios por darme la oportunidad de crecer en la naturaleza. Encontré una vida hermosa en la naturaleza, la naturaleza le da muchas cosas a las personas.
He intentado escribir desde que tenía doce años, y todavía lo intento. Escribo cuando tengo tiempo libre. Escribo para mi propio placer. Si puedo escribir una línea, siento una felicidad celestial. Si algún lector lee mis escritos y los disfruta, es mi mayor felicidad. Trato de escribir rimas, cuentos, canciones, poemas, ensayos.
PÁGINA 39 P O E T A S D E L M U N D O শশশনব ভিনর যাই সুজন টিংকু জাভন না সকন বারবার শশশনব ভিনর যাই। সশ্বত্ানরাে িুনল কত্ সাভজনয়ভছ পুত্ুল সেলার আসর, পাকুড িনল লাল স াোঁনে সুর ত্ুনলভছল সিানয়ল-শযামা, কনকচূডা গানছর শাোয় আোঁধার িাঙা সজানাভক, সন্ধ্যার শীত্ল হাওয়ায় অশ্বনের পাত্ার নাচন, প্রজাপভত্র ভপছু ছুে লযান্টানা িুনল িুনল আর শবভচ িনলর স্বাি, বাত্াবীনলবু িুনল কত্ সন্ধ্যা হনয়ভছল সুবাভসত্, ঘানস ঢাকা সমন া পথ্, সুনত্ায় বাোঁধা িভডিং, োনলর জনল পূভেতমার চাোঁনির স্নান। কানামাভছ, ডািংগুভল, হা-ডু -ডু, লুডু, ঝগডা-আভড আবার িাব। ভশষক মহাশনয়র শাসন-সশ্রভেকষ সহপাঠীর কাভলনত্ কানলা সািা শােত, সচনা মুে, ভশশু-যুবা-ত্রুন-বদ্ধ সবই ভছনলা, সবাই ভছনলা হৃিয। আজ জীবননর এপানর-জীভবকার সঘানর হাভরনয়ভছ সব, হাভরনয়ভছ সকাল-িুপুর-সন্ধ্যা, ইে-পাথ্নরর জীবন, ইে-পাথ্নরর স্মভত্, বভন্দ চার সিয়ানল। সুে েুোঁভজ-জীবন েুোঁভজ শশশনব সযন ভিনর সগনছ সসই সিভরওয়ালা অনয সকান োনন। আনসভন ভিনর আর, আভম ডাভক বারবার পথ্ িুনলও আনস না আবার... ত্বুও সকননা জাভন না বারবার শশশনব ভিনর যাই।
infancia
volver a la
Sujan Tinkú
La analogía: una estrategia que favorece la práctica académica y artística
Bárbara de la Caridad Olivera Más
“
Un hombre amurallado en si mismo, sumergido en su pensamiento subjetivo, despreocupado de los asideros de la objetividad y las resonancias del mundo, no puede ser protagonista de ninguna construcción social valiosa.” Esta reflexión filosófica le concierne de manera directa a la educación; si tenemos presente que “la teoría de la educación es reflejo inevitable de la filosofía de la época, y es así al encarar el problema de cualquier ciencia, siendo el maestro el intérprete del medio social a que pertenece y debe servir”.
Desde las particularidades de la enseñanza artística en su nivel superior el maestro tiene la responsabilidad de asumir, desde su rol de enseñar, una dirección filosófica coherente y consecuente con las necesidades, problemáticas y expectativas culturales sociales e históricas que lo implique con el proceso de transformación individual y social del hombre, como protagonista, responsable de la construcción de un mundo superior y más humano. El arte es la comunicación de emoción de un hombre, o un grupo a otro: Tolstoi consideraba que el arte bueno unía y hermanaba a los hombres y las naciones. Este pensamiento alude a la sensibilidad y la afectividad como condición inefable del proceso de producción y expresión simbólica de lo humano; como una cualidad superior que distingue al hombre, al artista y la obra de arte. El verdadero arte moviliza, se compromete, expresa e invita a pensar desde la sensibilidad por una estabilidad y equilibrio del hombre, por una sociedad superior, por una libertad de creación y “recepción”.
El arte por su naturaleza “psico-estética-comunicativa-educativa” cumple una función social e histórica, sin embargo, la “realidad” genera polémica, inercia, pánico y transformación.
El material digitalizado “Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”, permite descubrir la “realidad” dramática de un diálogo complejo, contradictorio y lleno de cánones que distinguen el escenario global en que se mueve el ejercicio del desempeño del profesional de “el arte de los medios de comunicación audiovisual”; que tiene sus matices o implicaciones en lo nacional y exige un correlato con el proceso formativo de estos profesionales en la universidad de las artes.
Los medios de comunicación son concebidos como industrias culturales, aparatos ideológicos del estado, como instrumentos de un sistema uniforme, homogéneo y homogeneizador de reproducción social, cultural y financiera.
Según Columbres (2001)
Lourenco Filho: en el libro “La Nueva Escuela”, 1936 Este receptor ha evolucionado, la autora hace referencia a un receptor activo que tiene referentes, estructuras cognitivas _ afectivas con que operar, potencialidades para seleccionar, identificar, interpretar y producir nuevos significados; de tal forma que se convierte como emisor en el sujeto protagónico del proceso.
“Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”: Material digitalizado de la Facultad de Comunicación Social. Universidad de la Habana
Este término ha sido resultado de muchos cuestionamientos, su origen es académico, sin embargo su uso se ha extendido como “vocablo” en la práctica artística; por una parte reconoce la naturaleza artística de esta especialidad y por otra declara la comunicación como tronco que media la finalidad social y humana de la televisión, la radio y el cine. Lo que no significa que tal proyecto obtenga de forma sistemática resultados eficaces.
Este pensamiento devela por críticos de la talla de Benjamín, Brea, I. Ramonet, J. G. Espinosa, Reynaldo González y otros la “la atrofia al aura”, la imagen de deterioro, pobreza, subordinación y sumisión de los países pobres a una obligatoria regla dramatúrgica, que no aspira a ningún status artístico; que acentúa una especie de estilo impersonal y robo tizador del productor simbólico, que en un juego de “mecenazgo ideológico” se ve forzado a actuar agonistamente, como una especie de “traidor de clase” que niega su propia formación, si es que no su posición social efectiva en el mundo.
PÁGINA 40
Este tipo de producción ha creado un público que ve como natural y justo el desprecio a su inteligencia y sus capacidades de renovación, gracias a que ve satisfecho o raciado su deseo de sensaciones”. De esta manera Brea al hablar de la fase del “capitalismo cultural”, reconoce que en él se asientan “industrias de la subjetividad” en la medida que es capaz de producir un “investir de identidad”.
Precisamente desde esta dimensión considera que la vanguardia artística se pierde para expresarse como una “dialéctica” negativa, como una antiestética disonante con el papel develador y transformador político, social, comunicativo y educativo del arte para con su época.
El discurso exige franqueza ante la influencia de este escenario hoy presente en muchos de los creadores y espectadores de Latinoamérica; que evidencia insuficientes ofertas interesantes en los espacios y programación de la radio y la televisión de nuestro país.
El realizador de los medios de comunicación audiovisual participa directamente en la inducción y orientación de las capacidades, aptitudes y conducta del individuo, de la familia y la comunidad; responsabilidad que exige la formación académica y artística de competencias comunicativas oportunas que dialoguen desde la sensibilidad con la práctica artística en ese ir y devenir de “confluencias dinámicas” que percibe, refleja y expresa el estudiante, el realizador, aprendiz, creador, protagonista y espectador activo de la vida cotidiana.
Y es que la naturaleza de estas formas de producción, expresión y comunicación artísticas es tan compleja como el arte y la vida misma; criterio que fundamentan los clásicos del marxismo – leninismo al reconocer el arte como una forma de interpretación estética de la realidad, un aspecto de la actitud práctica y dinámica del hombre frente al mundo.
Históricamente esta producción la asume un grupo valioso de jóvenes creadores formados muchos en la práctica diaria de esta maquinaria industrial en “el culto desenfrenado al poder tecnológico” que aparece como un rasgo obsesivo de romper, de abandonar el pasado; “invisibiliza lo humano”; esta noción de progreso de las artes, considera Aguirre, se materializa en la pérdida del entusiasmo por lo novedoso. No se trata de limitar los propios medios que se vale el arte, en sus más diversas formas. Pero en función de ser contemporáneos no se deberá forzar a los jóvenes artistas del país a sumarse incluso en las temáticas, a tendencias emanadas de las sociedades postindustriales.
Hay que introducir una ética de renunciación a la violencia semiótica que degrada el poder nombrador de la palabra en juegos vacíos o que fabrican un vació que permite dar un aura sobrenatural a la entrada en escena de los productos comerciales. Para Colombres este abuso de la libertad de expresión resulta profundamente antidemocrático por que opera sobre la desigualdad social y cultural.
Esta situación es efecto del acallo de la palabra y el pensamiento, de las tentativas por asesinar la vivencia, la experiencia y la expresión; en una bienvenida a la tecnología, al libre albedrío y a las “enumeradas limitaciones .
En su sentido más abarcador y filosófico, la expresión ocurre como la necesidad del Yo de reconocerse y actuar en el Otro: J. de la Fuente; ¿Qué expresan actualmente nuestras artes plásticas?, ob. cit., p. 11
Según Zis, A ,1976.
Término de Imanol Aguirre
Este es un rasgo cultural que caracteriza, según Imanol Aguirre, a la Educación Artística.
En: “El poder formativo del arte”, de Ximena Subercaseax: Primer Encuentro Internacional de Arte y Educación, 2006 . económicas que impone el bloqueo y que dificultan las producciones de valiosos proyectos”.
La enseñanza_ aprendizaje es un proceso por medio del cual se graban en el cuerpo_ mente del discípulo los signos y símbolos de la cultura y de la sociedad, para que sean útiles a ella. Para Ibáñez una asignatura o disciplina tiene que ver con los signos, y un signo es originalmente una marca o un sello: mediante una asignatura marcamos a los estudiantes para asignarles una tarea social productiva, y los marcamos con sigilo, para que no se den cuenta que están marcados.
PÁGINA 41
Para J. C. Goyes el desconocimiento de la imagen como lenguaje y de la dinámica en la jerarquía de los sentidos conlleva a un retraso en el apoderamiento de las nuevas percepciones y procesos culturales.
De esta manera es inminente la gestión de una educación en la enseñanza artística superior que favorezca desde “diferentes campos” la vinculación de la vivencia, los sentidos, la emoción y la percepción con el pensamiento, la expresión y la creación de formas novedosas.
Lotman asevera que todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente si se lo toma aislado, fuera de la concatenación en que se encuentra. la imagen.
Sin embargo, es difícil resolver esta problemática desde una perspectiva de modelos cerrados que fragmenta ambos “campos” ante la premura de establecer un sistema que integre por una parte la formación académica profesional a las necesidades que demanda: el ejercicio de estos profesionales del arte(como realizadores de las instituciones y productoras que ¨legitiman¨ los intereses, las exigencias y los resultados de una producción artística nacional y responsable), la obra audiovisual(que visibiliza o invisibiliza estas contradicciones, regularidades y principios) y el pueblo (que acepta, reproduce o resignifica, niega y/o legitima la obra desde su referente, desconstruyendo y construyendo múltiples “realidades”).
De esta manera este proceso intransferible se conforma, formula y distingue como resultado del proceso que se da en disímiles relaciones Inter comunicativas e intracomunicativas ideos formales de los diferentes roles y perfiles de los medios de comunicación audiovisual.
Autora. Bárbara de la Caridad Olivera Más Profesora auxiliar
Término muy bien definido por la Dra. Hortensia……. en su tesis de doctorado:
El arte y sobre todo la educación artística tiene un papel protagonista en lo que se denomina” reconstrucción social”, según Imanol Aguirre.
(continúa en el próximo número)
PÁGINA 42
CUANDO ESCRIBÍ ESTE POEMARIO HABIA DECIDIDO DEJAR DE ESCRIBIR Y POR VARIADOS Y DISTINTOS MOTIVOS ESCRIBÍ ESTE POEMARIO QUE TAN SOLO ES UNA PRIMERA PARTE PUES QUEDAN OTROS TANTOS POEMAS POR EDITAR, GRACIAS A TODOS LOA QUE HAN CREIDO EN MI PARA PODER EDITAR ESTE PRIMER POEMARIO.
Antonio Jose Caralps Sobrera, seudónimo: El Ogro . Nacido en Barcelona y afincado hace años en San Agustín, Teruel, Aragón, España. Con Doctorado en sonido y edición de cine, así como fundador del club de futbol-sala Sant Joan de Vilassar Vilassar de mar Barcelona España. Escritor y poeta, fundador, director y editor de la revista cultural “Esta Tierra” y del colectivo literario “El Mundo de las Palabras”, ha participado en la diversas Antologías Nacionales Internacionales como la dedicada a Miguel Hernández, Parnaso Siglo XXI, Poetas de Serbia, Voces de Tayikistán entre otras; locutor y director de radio MÁXIMA FM LAS PALABRAS DEL MUNDO Y AL CINE CON EL OGRO,”. Embajador de Poetas intergalácticos, Embajador de Teruel de Utopía Poética Internacional, Embajador de paz de los países árabes, Embajador de Ciesar, premio Nelson Mandela y premio de la Paz Teresa de Calcuta, premio nobel países árabes, premio mar de cristal categoría cine de Ciesart, medalla de plata liff 2,023. Creador de los recitales -MAR DE VOCES Y ÁFRICA LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN.
Durante el año 2022 ingrese por última vez al Hospital San José en Teruel, Aragón, España que fue el paraíso de inspiración literario en el Tiempo Vació de mi existir.
Dedico este poemario a toda la familia del Hospital San José de Teruel por todo el tiempo de calidad que me brindaron durante mi estancia dándome la fortaleza que necesitaba en mi ser.
PÁGINA 43 LIBRO RECOMENDADO
Amor de Gitano
Con tu magia me atrapaste Como si fuera un juego de Naipe.
Tu mirada tan penetrarte Atravesarse Mi alma tú, Risa loca Me alegra el alma …
Cómo cuando algo dulce Pero tú me endulzaste él Alma mi Gitano ...
Tú que eres un hombre Solitario pero en tú Mirada lleva el amor ...
Que cuando me ves me Derrito por tu amor ...
Autora: Milagro Acosta la rompe corazones
País: Colombiana
D.R.A.
"MI TALISMÁN"
¡Si pudiera. ir a viajar en el cielo y por todas las estrellas, viajaría solo contigo, tomada de tu mano sin soltarte y sentir lo hermoso que es estar a tu lado! ¡Disfrutar nuestro amor a cada momento y delirar de pasión al estar contigo, poder sentir el suave latido de tu corazón para poder guardarlo en mi alma enamorada como el tesoro más hermoso que me ha dado Dios, porque tú eres mi gran talismán, ese preciado talismán que muy pocas veces. se consigue en el camino y me hace sentir y vivir a tu lado lo maravilloso que es la vida estando tan enamorados!.
Autor.
Mili Acosta. "La Rompecorazones".
País: Colombia.
Derechos Reservados del Autor
Ilumíname con tu luz para que la luna vea cuánto te quiero, y a si poder mirar la belleza otra vez de tu resplandor...
Solo déjame que mis ojos se deslumbren una vez más, para yo poder sentir tu deseo y locura, solo déjame verte ...
Para sí poder soñar con los ojos abiertos, y soñar contigo por siempre, sentir la urgencia del deseo y la pasión, que tu cuerpo transmite por mi amor ...
Autora Milagro Acosta Solano La rompe corazones
Mi Nombre Milagro
De Jesús Acosta Solano
Seudónimo "La Rompe corazones "
País Ciénaga Magdalena Colombia
Nació el 13 de septiembre 1973
Edad 49 Embajada internacional de la Paz y la
He participado en tres revistas y una antolo-
1)Luna de Otoño con sabor a invierno Antología
1) revista kametsa
2)Cardenal revista Literaria.
3) Explosión de Letras de Silvia Minellono de Argentina.
También me han entrevistado dos poetas el poeta y escritor Peruano Alex Júnior Chang . Ludita Mirea Poetisa Española . También estado en muchos eventos internacionales virtuales
También he participado en varias Ferias del Libro internacionales
Italia, México, Perú, Chile, Uruguay y Colombia
En Cálamo está mi primer libro virtual Llamado: CATALEYA
PÁGINA 44 E S P A C O C U L T U R A L N T E R N A C O N A L
"Luz de amor y pasión "
PÁGINA 45 FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER
ANA POBO CASTAÑER
Sopa de Queso con vino blanco:
Tiempo de preparación sobre 30 minutos.
Ingredientes para cuatro raciones:
2 dientes de ajo. 1 cebolla.
1-2 cucharadas de mantequilla.
200 ml. De vino blanco.
300 ml. De caldo de verdura.
200 ml. De nata.
9 rebanadas de pan de molde tostado.
Sal y Pimienta recién molida.
1 pizca de nuez moscada.
1 pizca de cayena.
1 pizca de azúcar.
250 gr. De queso de Burgos en hilitos.
2-3 cucharadas de aceite de oliva. 1 ramillete de cebollino.
Cebollino para espolvorear.
Elaboración:
Pelar y cortar la cebolla en dados y el ajo, calentar la mantequilla en una cacerola, rehogar y dorar la cebolla y el ajo.
Agregar el vino blanco, el caldo de verduras y la nata y llevar todo a ebullición.
Quitar la corteza a seis rebanadas de pan de molde, cortar en dados, incorporar la sopa y dejar cocer un momentito.
Sazonar con sal, pimienta, nuez moscada, cayena y azúcar y triturar.
Mezclar con el queso rallado, dejar que se rehaga en la sopa a fuego lento, la sopa no debe cocer más.
Cortar en dados el resto de las rebanadas de pan de molde, calentar en una sartén el aceite de oliva, refreír y tostar.
Servir la sopa agregar el pan tostado, espolvorear con el cebollino y decorar con la albahaca y servir enseguida.
LIEBRE CON SALSA DE NUECES
Ingredientes:
1 liebre aceite 1 manzana
1 cebolla 20 g de harina
2 dientes de ajo 30 g de chocolate
1 dl de vino tinto
1 dl de vino blanco sal, 12 nueces.
Preparación:
Limpiar y cortar a trozos la liebre, salarla, y rehogar en el aceite. Reservar.
Dorar la cebolla y los dientes de ajo picados en el mismo aceite. Cuando tomen color, añadir la liebre, la manzana cortada en trocitos, la harina, el chocolate rallado, los vinos tinto y blanco, y un poco de agua.
Machacar las nueces en el mortero y añadirlas al guiso. Dejar cocer 1h y media o hasta que esté tierna la carne.
Sacar la salsa y pasarla por el chino apretujando bien. Verter sobre la liebre y dejar cocer unos minutos más.
Antes de servir espolvorear con perejil picado.
LIEBRE CON PIÑONES
1 liebre de 2 kg ya limpia
2 cebollas picadas
3 dientes de ajo picados
1 l de vino tinto
Hierbas: tomillo laurel, romero, salvia harina aceite de oliva sal pimienta
Para la salsa:
Vinagre de Jerez
2 c.soperas de azúcar
50 g de chocolate negro rallado
50 g de piñones
Preparación:
Cortar la liebre en trozos (si puedes desarticular mejor que romper los huesos). Colocar los trozos en un gran bol con el vino, cebolla ajo, hierbas
pimienta, cubrir y marinar unas 12 horas en la nevera. Escurrir los trozos. Sofreír los trozos en una cazuela de hierro colado (o
de acero con un fondo grueso), con el aceite de oliva, cuando están bien
dorados, espolvorear con 2 c. soperas de harina. Dar una vuelta rápida y añadir la marinada, salar, cubrir y cocer a fuego lento unas 2 horas, (o más si es preciso).
Mientras, preparar la salsa. Echar el azúcar en una sartén caliente y mojar con el vinagre,
luego añadir
poco a poco el chocolate sin parar de mover y los piñones (los he frito primero).
Una vez cocida la liebre escurrir, y guardar en la boca del horno. Colar el líquido de cocción y añadir lo a la salsa cocer un poco y cubrir la carne
Postre de cerezas con requesón:
Tiempo de preparación: 1 hora. 520 Kcal por ración, P 23 g, G 20 g, C 63 g.
Ingredientes para cuatro personas:
Azúcar en polvo para espolvorear.
Cerezas ácidas deshuesadas 500 gr.
Queso blanco fresco (requesón o quark) 350 gr.
Leche o nata líquida 1/8 de l. Azúcar 125 gr.
La cáscara rallada de medio limón.
Huevos separados 3. Sémola 50 gr. Almendras picadas 50 gr.
Un poco de mantequilla. Pan rallado para el molde.
Mantequilla en copos 30 gr.
Preparación:
Mezcle las cerezas con el azúcar y deje que se impregnen.
Pase por un tamiz el queso blanco bien escurrido, mézclelo con la leche, la cáscara de limón, el azúcar y las yemas y bátalo hasta que esté espumoso.
Caliente el horno a 200ºC.
Engrase un molde y recúbralo de pan rallado.
Incorpore la sémola y las almendras en el queso blanco y luego las claras de huevo batidas a punto de nieve.
Rellene el molde con la mitad de la masa de queso blanco, coloque las cerezas y vierta el resto de la masa sobre las mismas.
Recúbralo con copos de mantequilla y métala en el horno a media altura aproximadamente 50 minutos…
PÁGINA 46 RECETAS
HIENA HAMBRIENTA Y SEDIENTA
Los seudodirigentes polacos quieren anexionarse el Oeste de Ucrania prometido por Zelensky como pago a Polonia por su empeño en escalar la guerra fratricida de los pueblos eslavos, hasta el conflicto total, público y notorio, entre la Organización Militar OTAN y Rusia.
La opinión pública internacional es la víctima de la propaganda de guerra y la desinformación promovida por los medios globalistas al servicio de los intereses geopolíticos de la anglosfera otanista apoyada al unísono por los Gobiernos títeres de la Unión Europea, cuyos dirigentes no trabajan por el bien común de sus respectivas sociedades y del conjunto de los ciudadanos europeos y más bien están haciendo lo necesario para conducir a la sociedad europea a su destrucción asegurada en una confrontación bélica directa contra Rusia. El objetivo de la hiena polaca es elevar las tensiones al nivel que sea necesario para provocar una respuesta militar de Rusia y la entrada de la Organización Militar OTAN en una guerra a gran escala contra la superpotencia euroasiática, arrastrando a toda Europa a lo que sería una confrontación bélica entre países con armamento nuclear, un conflicto que ya ha comenzado de forma más o menos indirecta con el envío de miles de toneladas de equipo militar; drones aéreos y marinos, blindados, tanques, municiones de racimo antipersonas, bombas radioactivas de uranio empobrecido y todo tipo de armamentos convencionales que por su potencia han llevado a la casi completa destrucción de Ucrania y la pérdida de toda una generación de ucranianos, al menos medio millón de muertos y otros tantos mutilados, más los miles de combatientes polacos que en su afán alocado por matar rusos han perdido la vida en el frente de batalla.
La inteligencia militar anglosajona, que controla el estamento dirigencial dentro de la Organización Militar OTAN, utiliza sus capacidades militares de forma subrepticia para dirigir ataques cada vez más temerarios y potentes contra Moscú, la ciudad capital de Rusia, lo cual es interpretado por el Kremlin como parte de un conjunto de provocaciones que persiguen la finalidad de provocar una respuesta bélica rusa que llevaría la guerra a todo el continente europeo, tal como lo desea la dirigencia británica y amplios sectores dentro de la Administración estadounidense de Biden.
Los seudodirigentes europeos siguen alineados con la geopolítica hegemónica, dando la espalda a los ciudadanos y prefieren continuar enviando dinero y equipo militar a uno de los Estados más corruptos del mundo.
Por cierto, las bombas de racimo estadounidenses enviadas a las Fuerzas Armadas de Kiev, ya están siendo lanzadas y detonadas en áreas urbanas contra la población civil en el Este de Ucrania, en un acto de depravación sin límites por el cual los ucranianos del Oeste asesinan a sus compatriotas del Este, cuando estos últimos no desean otra cosa que acabar la guerra y poder vivir en paz con sus familias.
En todo caso, la suerte está echada y las brigadas polacas reforzadas por lituanos y mercenarios de varios países ya se encuentran preparadas, a la espera de la autorización del Tío Sam, para entrar oficialmente en las ciudades y pueblos del Oeste de Ucrania. Aunque se sabe que han muerto en el teatro de operaciones varios miles de militares polacos, en combates encarnizados que han dejado solo en los dos últimos meses de contraofensiva ucraniana más de 40.000 muertos entre los combatientes que le quedaban a las Fuerzas de Kiev, la hiena polaca pisa fuerte y prepara sus tropas para entrar en Ucrania, con la promesa del Kremlin de que allí quedarán. Pasarán unos días o semanas para que veamos tal escenario de muerte y ruina. PIERRE MONTEAGUDO CONSONI
PÁGINA 47 ACTUALIDAD
(A Octavio Paz)
Título: Me quedé entre tus versos
“Entre ir y quedarse”. Sin llegar a conocerte y sin quedarme, me atrapaste entre tus versos.
Eres “Libertad bajo palabra” que juega con el “Viento”.
“Bajo tu clara sombra”.
“La Poesía” llega entre las nubes y las estrellas para anunciar el poema.
“Piedra de sol” esculpe “Las Palabras” del poeta, para templar su grandeza en la inmortalidad de su obra.
(A Frida Kahlo)
Título: Simplemente Frida Puede ser tu sufrimiento puerta de entrada sin fuerza.
Puede ser tu fuerza pincel y espejo para endulzar tu espíritu.
Puede ser tu espíritu, identidad mestiza mexicana de mujer exótica.
Eres símbolo de vida y muerte, de esperanza y desesperanza, de dolor y placer.
Eres obra folklórica. Tehuana fue tu vestidura hasta la muerte.
La muerte se perdió en tus Autorretratos, de tal manera.
¡Que aún Llora tu partida! Descansa poeta
Si las lágrimas fluyen tus venas de letras, versos y poemas Si la mentira hiere tu mejilla
hasta acallar tu llanto por vergüenza
Si el amor te golpea con besos sordos y ciegos
Si la mañana se hace de noche, Y la noche deambula en tu pecho
desnudo y sombrío
Descansa poeta tus penas
Entrégate a las letras, deja que laven tus pies y sigue tu camino
Enamórate del silencio lleno de ti Hasta, que el sol bese a la luna Y te regale, el mejor de los versos. Despierta poeta Hay poesía que será de ti sin el poeta
Sola, triste, abandonada desnuda de alma y versos rotos
Sin credos, ni olvido Yaces en la yerba seca, empedrada por pisadas de cuerpos plomados sin rostro, y sin eco
La muerte augura triunfante el final del poema, Despierta poeta y rescata el poema de la nada
Las letras tejen el mar de versos que hacen olas de vidas de amor escondido
Mientras...
el poeta encuentra el poema
Y le regala la noche.
Bárbara de la Caridad Olvera Más Cuba. La Habana D.R.A.
PÁGINA 48 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
Extraño amor
Amante sin prisa, sin tiempo y espacio para amar
Entrega leal de palabra sin rostro
Amante caprichoso, prisionero sin celda, Ojo mudo, Oído ciego
De cuerpo mutilado y grandes vestiduras
Vives el amor presente entre sombras y máscaras
Mientras el amor te ama una y otra vez, entre el amanecer y las estrellas
.Bárbara de la Caridad Olvera Más Cuba. La Habana D.R.A.
Bárbara de la Caridad Olivera Más
Nacionalidad: Cuba.
DNI:58120407958
Teléfono: 53826915
Correo electrónico: barolimas@gmail.com
Blog personal en Facebook: vivenciascompartidas
Lic. Literatura-español, Ms. Educación por el arte y A.S., Esp. Psicopedagogía; Profesora auxiliar UH. Tengo publicado un libro de poesía por la Editorial Primigenios 2020. He participado en poesía, narrativa, relatos y ensayos en ocho Antologías. También escribo para revistas internacionales de reconocido prestigio. Pertenezco al comité de redactores de la Revista Tierra participo con ensayos, relato, cuentos y poesía desde hace más de un año. He participado en varias Ferias Internacionales con ponencias, conferencias, en presentación de libro y lectura de poemas. En el mes de julio obtuve Primer Premio en el Evento Internacional de Narrativa. He obtenido Premios y reconocimientos Internacionales importantes por diferentes grupos e instituciones culturales. En este momento tengo un libro de poema “Alas de amor”, de ensayo “Hacia una Psicología del arte”, “Páginas sueltas como cada día” y “Apólogo de mujer”, todos en espera de posible publicación personal o colectiva.
PÁGINA 49 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S La Muerte de Venus
Nuestros Pueblos, Cabra de Mora
En la sierra de Gúdar junto a los ríos Alcalá y Vallbona que riegan sus huertas, se asienta en la ladera baja de un monte.
Cabra de Mora: sus calles, lugar especial para pasear y ver sus edificaciones.
A la hora de visitar los lugares de la villa: la ermita de la Santa Escala, frente al costado izquierdo de la iglesia. De mampostería y cantería, se trata de una escalera de negro mármol. En sus escalones representa la pasión de Cristo. El techo plano de su nave está decorado con escenas de la Pasión y motivos del rococó. Este monumento data del 1730.
En su parte baja se encuentra el baptisterio de San Juan, en su arco de entrada una placa habla del privilegio de jubileo constante a los constríctos que visten la ermita.
PAISAJES DE INTERÉS:
- La nava.
- Pelamozos.
- San Cristóbal.
- Arenal y Campillo.
- Ribera del río Alcalá.
- El cabezo de Carramacho.
MONUMENTOS IMPORTANTES DE CABRA DE MORA:
- Iglesia de San Miguel, de estilo barroco con un retablo churrigueresco del 1714.
- Ermita de La Virgen de Loreto del 1630.
- Baptisterio y escala santa de San Juan.
- Escultura, del escultor de la Villa, Gabriel Fuertes, el Ángel Protector.
Humilladero de almas.-Ermita de la virgen de los desamparados del 1690.
PÁGINA 50 PUEBLOS DE ESTA TIERRA
PÁGINA 51 FOTOS DE HENK SCHREURS
HENK SCHREURS
El sapo
Les contaré un cuento corto en dos tiempos.
I
Hay un sapo bajo mi cama. Todos los días al llegar le pregunto ¿sigues ahí? El brillo de sus ojos me confirma que no se ha ido.
Creo que lo invitaré amablemente a salir de su escondite bajo la cama y lo llevaré al terreno baldío de al lado. No quiero que vaya a morir de amor, pero principalmente de hambre, esperando un beso que me resisto a darle para ver si se convierte en Príncipe. Después de todo, me pregunto ¿cómo chingados llegó un sapo debajo de mi cama atravesando un campo minado de 10 gatos adultos? Y lo peor ¿cómo ha podido sobrevivir sin ser detectado por estas salvajes fieras gatunas?
Su presencia ha tenido dos efectos uno que yo platique con él y le pregunte si está bien, dos: que por las noches me tape completamente, solo dejando libre la nariz para respirar y aun así, casi siento sus rugosas manos subiendo por la cama ¡ay qué miedo!
No, definitivamente, no tengo corazón para matarlo... Me enternece verlo tan quieto... Tanto que los feroces gatos ni cuenta se han dado de su existencia.
II
Ahora que tengo tiempo, les contaré el final de la historia. Mi sapo, el sapo bajo mi cama ha muerto.
Tardé mucho en decidirme a sacarlo, todas las noches al llegar, platicaba con él, le preguntaba como estaba, si había comido y cosas de esas que una debe preguntar a los sapos que viven debajo de la cama, pero el solo se quedaba muy quieto y silencioso. Sus pequeños ojillos brillaban y creí que eso era signo de buena salud... ahora que lo pienso, ¡Qué engañosos pueden ser los ojos de un sapo!
Y pensar, que todos los días iniciaba con un saludo para mi sapo y hasta me despedía de él ¡Adiós sapito!! Pero el dichoso sapo ni siquiera un CROAC me aventaba.
Yo no estoy acostumbrada a que me ignoren y enfadada por ese silencio tan prolongado, decidí despojar de mis afectos, a aquel ingrato sapo, empezando por el alojamiento. . . ¡Qué vaya a buscar otro lugar en donde vivir tan plácidamente! Me dije y furiosa, hace unos días me animé a sacarlo, batallé para mover la cama y me armé, si me armé y no solo de valor, también de una escoba, un recogedor y una toalla para la cabeza, por si a mi príncipe se le ocurría aventar veneno (tengo muy presente ese viejo mito que me contó mi Abuela)
Así, con mucha precaución y despojada de cualquier sentimiento, ¡sí!, ¡he dicho!, ¡de cualquier sentimiento! Moví la cama.... Con expectación, esperé el salto... Nada, seguí moviendo la cama (las pausas que hacía no eran precisamente por hacer todo con cuidado, sino porque la cama pesa.... ¡Uffffff Mucho!
Otro jalón a la cama, es increíble que el sapo se mantenga inmóvil, ni se inmutó con tanto ruido. Finalmente logré hacer un espacio suficiente entre la cama y la pared... el sapo solo me miraba fijamente como diciendo ¡Por favor, déjame aquí, prometo no molestar!
Por un momento una nube de compasión envolvió mi mente y casi logra que me condoliera de ese sapo, tan gris, tan rugoso, tan triste…
Ahí me di cuenta que solo un ojo le brillaba, un ojo rojo y profundo... como de esos que dicen, tienen los sapos que no son sapos. Con mucha precaución me fui acercando... ¡Nada, nada! El sapo parecía retarme...
Le acerqué la maléfica escoba, la agité sobre él, entonces, lo moví y el sapo ni se inmutó. A cada avance con la escoba, mi enojo subía de tono. ¿Qué le pasa a este sapo?
Rápidamente lo puse sobre el recogedor y así, con el brazo estirado lo más que pude, que no es mucho, a decir verdad, pues cuántos me conocen saben que soy de las personas que vienen en frascos pequeños, (bueno, bueno, no nos distraigamos en banalidades), repito, así, con el brazo estirado, corrí al patio, con mi sapo en el recogedor.
PÁGINA 52
CUENTO
EL RINCÓN DEL
La luz del sol, mató al sapo y a mi ilusión pues ahí fue cuando me di cuenta que todo este tiempo le había estado hablando a ¡un sapo de plástico! Sentí que algo por dentro se rompía, quizá era la certeza de que los príncipes no existen, o por lo menos, no como sapos. ¡Vaya, me sorprendí pensando tonterías!, ¡Claro que los príncipes en cuerpos de sapo, no existen!, eso lo sé desde que empecé a desmitificar el amor romántico, hace muchos, pero muchos años.
Ahora ya solo me queda despejar la incógnita ¿Cómo diablos llegó ese sapo de plástico debajo de mi cama? Peor aún, ¿cómo mi mente fue capaz de jugarme la mala pasada de no distinguir que era falso? O que, pensando que era verdadero, ¿lo haya dejado acompañarme tanto tiempo?
Creo que me sentí como una tonta por todo eso, pues tenía la vaga ilusión de que estuviera vivo, pero al descubrir la verdad, el sapo murió en mis afectos, así que al final de cuentas dejé al ingrato sapo en el patio para que los gatos jueguen con él, lo último que supe es que estaba patas arriba. Tiempo después, fui a revisarlo. Me sorprendió que su único ojo rojo, sigue en su lugar.
D.R.A. Josabeth Barragán Torres
Chilpancingo, Guerrero, México.
UN CUENTO DE LA CUENTACUENTOS PARCHES Y UNA AVENTURA POR LOS AIRES
FINALIZABA EL OTOÑO Y EL DUENDE PARCHES JUNTA SUS HERRAMIENTAS DE LA HUERTA E INICIA EL CAMINO DE REGRESO A LA ALDEA DESPUES DE UN DIA DE TRABAJO CUIDANDO LOS VEGETALES.
ERA YA DE NOCHE CUANDO LLEGO A LA ALDEA UN HADA, ERA MELINDA LA MENSAJERA DE LAS REINA DE LAS HADAS TRAIA UNA CAJA CON AGUJERITOS Y CONERSO DURANTE UN LARGO RATO CON ABUELO DUENDE. POCO TIEMPO DESPUES DE QUE EL HADA MELINDA SE FUERA , ABUELO DUENDE LLAMO A PARCHES PARA HABLAR CON EL: COMENZO A CONTARLE QUE EL HADA MELINDA HABIA TRAIDO UN PEDIDO DE LA REINA DE LAS HADAS PARA QUE LA AYUDARAMOS A LLEVAR A SU HOGAR A UN PEQUEÑO PICHON DE PAJARITO QUE RESCATARON DE LOS CAZADORES, EL PICHONCITO ERA DE MUY LEJOS DETRÁS DE LA MONTAÑA BLANCA.
ABUELO DUENDE LE DA ENCARGO DE DEVOLVER EL PICHONCITO A SU HOGAR A PARCHES, TAMBIEN LE DA UN MAPA DEL RECORRIDO A REALIZAR EL LARGO VIAJE
INMEDIATAMENTE PREPARO SU MOCHILA UN PONCHO PARA EL FRIO, CALCETINES DE LANA UNA CANTIPLORA DE AGUA Y SEMILLITAS PARA EL PEQUEÑO PICHON , A LA MAÑANA SIGUIENTE TOMO AL PEQUEÑO PICHON LO COLOCO EN SU BOLSILLO DE SU CHAQUETA SE COLOCO LA MOCHILA Y PATIO DE LA ALDEAEL BOSQUE ESTABA TRANQUILO CAMINO POR SENDEROS Y CAMINOS VERDES Y FLORIDOS ANTES DEL ANOCHEDER BUSCO UN REFUGIO PARA DESCANSAR Y ALIMENTAR AL PICHON Y DARLE AGUA.
A LA MAÑANA CUANDO SEGUIA SU VIAJE SE ENCONTRO CON EL UNICORNIO ARCO IRIS Y AL CONTARLE SU VIAJE EL UNICORNIO OFRECIO LLEVARLO HASTA LA SIGUIENTE MONTAÑA DONDE HABITABA EL DUENDE DE LAS NUBES , SE MONTO Y EL VUELO COMENZO , AL ATARDECER YA HABIAN LLEGADO HASTA LA MONTAÑA Y EL UNICORNIO DEBIA VOVER ASI QUE EL DUENDE DE LAS NUBES INVITO A PARCHES A QUEDARSE EN SU CUEVA PUES HABIA COMENZADO A NEVAR Y EL PICHONCITO TEMBLABA DE FRIO , PARCHES ACEPTO Y CERQUITA DEL FUEGO DE LA HOGUERA SE QUEDO , SE ABRIGO CON EL PONCHO PERO COMO TENIA FRIO EL PICHONCITO CON UNA DE SUS CALZETAS ARMO UN NIDO Y LO COLOCO DENTRO
JUNTO AL DUENDE DE LAS NUBES MIRO EL MAPA DEBIA BAJAR LA MONTAÑA Y SERIA MUY FRIO Y PELIGROSO PARA EL PICHONCITO , EL DUENDE DE LAS NUBES LE DIJO QUE LE PEDIRIA AL OSO BLANCO QUE LO LLEVARA HASTA ABAJO ESTO HIZO MUY FELIZ A PARCHES .
DESCANSARON ESA NOCHE EL PICHONCITO COMIO VARIAS SEMILLITAS MOVIA SUS PLUMITAS AL CALORCITO PARCHES SE DIJO ESTA FELIZ Y MAS FUERTE CADA DIA .A LA MAÑANA EL OSO BLANCO CARGO A PARCHS SOBRE SU LOMO Y PARTIERON HACIA EL VALLE DONDE PARCHES SEGUIRIA SU
VIAJE
EL OSO BLANCO LE COMENTO A PARCHES QUE TENDRIA QUE TENER CUIDADO CON LAS AGUILAS QUE CAZAN EN EL VALLE
PÁGINA 53
CUENTO
EL RINCÓN DEL
EL RINCÓN DEL CUENTO
CUANDO LLEGARON EL OSO BLANCO LE DESEO MUCHA SUERTE Y PARCHES CONTUNUO SU VIAJE POR EL VALLE MIRANDO Y OBSERVANDO QUE NO HUBIERA NINGUN AGUILA MIENTRAS CAMINABA JUNTO UN POCO DE POLEN Y ALGUNAS BAYAS , LAS BAYAS PARA EL Y EL POLEN PARA EL PICHONCITO, CAMINO CASI TODO EL DIA AL ATARDECER BUSCO UN LUGAR PARA PASAR LA NOCHE , MAS CUANDO ESTABA JUNTANDO LLEÑA PARA HACER UN FUEGUITO BAJO UN GRAN ARBOL FUE SORPRENDIDO POR EL RUIDO DE RAMAS ROMPIENDOSE RAPIDAMENTE MIRO PARA TODOS LADOS , A UN COSTADO AL MOTRO Y NADA , MIRO PARA ARRIBA Y SE QUEDO ASOMBRADO UN AGUILA NO MUY GRANDE ESTABA ENTRE LAS RAMAS HACIENDO FUERTES CHILLIDOS PARCHES DEJO LAS RAMAS SE SACO LA MOCHILA Y EMPEZO A TREPAR EL ARBOL Y ALLI MIENTRAS TREPABA SE DIO CUENTA EL AGUILUCHO ESTABA HERIDO UNA RAMA ATRAVEZO UNA DE SUS ALAS Y LO TENIA ATRAPADO , DESPACITO SUBIO Y DICIENDOLE QUE SE QUEDARA TRANQUILO QUE NO LO IBA A LASTIMAR Y QUE LO QUERIA AYUDAR
EL AGUILUCHO DEJO DE CHILLAR Y DEJO QUE PARCHES LO AYUDARA , CON SUS REGORDETAS MABOS FUE SACANDO LA RAMA , DESPUES DE UN RATO ESTABA LIBERADO PERO LE DOLIA MUCHO Y SANGRABA , FUERON BAJANDO Y YA EN EL SUELO PARCHES TOMO SU OTRA CALCETA Y CON MUCHO CUIDADO CURO EL ALA DESPUES LE COMPARTIO UNAS SEMILLAS Y UN POCO DE AGUA DE SU CANTINPLORA Y LE MOSTRO AL PICHONCITO YA QUE AL EL TAMBIEN LE DIO SEMILLAS Y AGUA , EL AGUILUCHO AGRADECIO Y SEÑALANDO CON SU OTRA ALA HACIA LA SIGUIENTE MONTAÑA , PARCHES DIJO_ ALLI VIVES , TE LLEVARE A TU HOGAR Y LUEGO SEGUIRE MI VIAJE EL AGUILUCHO ASINTIO CON SU CABEZA
A LA MAÑANA PARCHES PARTIO CON UN PICHON EN SU BOLSILLO Y UN AGUILUCHO SOBRE EL HOMBRO POR EL VALLE HACIA LA MONTAÑA AZUL DONDE VIVIAN LAS AGUILAS, PARCHES TENIA UN POCO DE MIEDO LE DIJO AL PICHONCITO QUE NO PIARA NI HICIERA MUCHOS MOVIMIENTOS ASI PASARIA DEESAPERCIVIDO Y NADIE LO NOTARIA PARCHES SIEMPRE HABIA AYUDADO A QUIENES LO NECESITABAN COMENZO A TREPAR ROCA TRAS ROCA TRAS ROCA HASTA CASI LA CIMA HASTA QUE DETRÁS DE UNA ROCA SALE UNA SERPIENTE Y CUANDO ESTABA POR ATACARLOS YUN GRAN AGUILA LA TOMO CON SUS GARRAS Y LA TIRO LEJOS , EL AGUILUCHO CHILLO MUY FUERTE Y PARCES ENTENDIO QUE ERA LA MAMA Y QUE LOS HABIA SALVADO EL AGUILA MADRE REGRESO Y ENTRE SUS ALAS TOMO A SU HIJO Y LUEGO MIRO A PARCHES BAJO SU CABEZA AGRADECIDA , PARCHES SE DESPIDIO DE ELLOS Y RAPIDAMENTE BAJO LA MONTAÑA ANTES DE QUE LAS COSAS CAMBIARAN .
ESA TARDE PARCHES SE ENCONTRO CON UNA FAMILIA DE ARDILLAS QUE HACE MUCHO TIEMPO ATRÁS HABIA AYUDADO PAPA ARDILLA LO INVITO A A SU HUECO EN NUN GRAN CIPRES AVELLANAS Y GOTITAS DE NECTAR FUE LA CENA YYA CUANDO EMPEZABA LA NOCHE LA NIEVE OTRA VEZ EMPEZO A CAER NUEVAMENTE Y PARCHES CORRIO A PROTEGERSE ENTRE LAS RAMAS CUBIERTAS DE HOJAS PARA ABRIGARSE Y PASAR LA NOCHE
AMANECE Y SIGUE NEVANDO PARCHES DUDA EN SEGUIR HACE MUVHO FRIO ESTE FRIOLE HARIA MAL AL PICHONCITO , PERO ALGO MAGICO PASO UN HADA DE LA NIEVE APARECIO LOS ANIMALES LE AVISARON LO QUE PARCHES ESTABA HACIENDO Y VINO A AYUDARLO
_ ESE PEQUEÑO PICHON DEBE LLEGAR A SU HOGAR Y YO TE AYUDARE DIJO EL HADA
RAPIDAMENTE FORMO CON SU VARITA UNA GRAN BURBUJA QUE CUBRIO A PARCHES Y A ELLA Y COMENZO A FLOTAR POR SOBRE EL CAMINO DEL VALLE HASTA LLEGAR A LA MONTAÑA NEVADA SERIA MUY DIFICIL PARA PARCHES CAMINAR EN LA MONTAÑA, LA NIEVE CAIA CON GRAN INTENSIDAD Y EL VIENTO SOPLABA CON INTENSIDAD
EN LA BURBUJA FLOTARON POR TODA LA SUBIDA Y LA BAJADA CUANDO LLEGARON LA BURBUJA DESAPARECIO Y EL HADA SE DESPIDIO
ALLI COMENZABA SU ULTIMO TRAMO UN HERMOSO BOSQUE SE VIA ADELANTE, CON CIRUELOS EN FLOR PARCHES SACO DE SU BOLSILLO SU CALCETA CON EL PICHONCITO Y DIJO_ PEQUEÑIN HEMOS LLEGADO AHORA DEBES AYUDARME TU CUANDO LLEGUEMOS A LOS CIRUELOS TU ME DIRAS QUIEN ES TU FAMILIA
ENTRE LOS ARBOLES SE ESCUCHABAN EL CANTO DE LOS PAJAROS PARCHES MIRABA ERAN PAJAROS PEQUEÑOS DE COLOR CELESTE QUE ARMABAN SUS NIDOS HASTA QUEEL PEQUEÑO PICHONCITO MOVIO SUS ALITAS ARRIBA DE UNA RAMA HABIA UN NIDO Y UNA PAJARITA ESTABA SENTADA EN SU NIDO
PARCHES DIJO SEÑORA PAJARITA LLAMANDOLA Y EL PEQUEÑO PICHON HACIA PEQUEÑOS SONIDOS LLAMANDO A SU MAMA , CUANDO LA PAJARITA SE DIO CUENTA MUY FELIZ VOLO HASTA ELLOS Y SUS ALAS NUNCA HABIAN VATIDO TAN RATIDO Y SUS Y SU CANTO NUNCA HABIA SIDO TAN FUERTE , EN UN RATITO EL LUGAR ESTABA RODEADO DE CIENTOS DE PAJARITOS
EL PICHONCITO SE REUNIO CON SU MAMA , PARCHES SE DESPIDIO Y TOMO SU CAMINO DE REGRESO MUY EMOCIONADO POR HABER CUMPLIDO EL ENCARGO DE LA REINA DE LAS HADAS HASTA LA PROXIMA AVENTURA UN BESO GIGANTE SE DESOIDE LA CUENTACUENTOS ROSANA ROSSO
PÁGINA 54
Si no creyera en los colores
Bárbara de la Caridad Olivera Más Cuba, 2023
“Todos percibimos la vida a través de los colores”
Resulta común escuchar a alguien relacionar los colores con los estados de ánimo, los sueños, las ideas y las actitudes. “Sabías que el color escarlata activa la respiración y aumenta la tensión muscular”. La influencia de este color en el hombre induce a la acción, provoca calor y excitación
Todo lo contrario, sucede con el tono azul; capaz de producir sensación de frío y serenidad. —Por eso es un poderoso calmante del sistema nervioso En su caso el verde favorece la musculación, es antiséptico y te ayuda a
concretar tus proyectos
Combina los colores de los objetos y del escenario que te rodea Para este propósito, es importante que tengas en cuenta la intención, el lugar, la situación y la hora específica
¡Tu elección es importante!
—Ella te permite expresar tus más puros sentimientos
Trasmite una información certera y propositiva.
— Estoy segura que conseguirás tu empeño.
Si no creyera en la locura de la garganta del sinsonte si no creyera que en el monte se esconde el trino y la pavura si no creyera en la balanza en la razón del equilibrio si no creyera en el delirio si no creyera en la esperanza.
Silvio Rodríguez: “L a Maza” en: Selección de Textos: El Diablo Ilustrado, Pág. 46
PÁGINA 55 PÁGINAS SUELTAS
KAYLA YURANIS CASTRILLÓN GALVÉZ
MATEO OSPINA HERNÁNDEZ
Nuestro Creador Brochetazo de Bob Ross
Mi colección de marcadores
Marcadores a base de alcohol y de agua y colores de madera
PÁGINA 56
ARTISTAS Y ESCRITORES NOVELES
JHON LUIS VAQUERO CARBALLIDO
El Reino del Fénix
Cuenta la leyenda…, que más allá del tiempo, más lejos que al alcance de la mano y justo donde se pierde la vista en el horizonte; existe un lugar mágico en un páramo olvidado, que se compara con la imaginación de un niño: “El Reino del Fénix”.
Salpicado de emplumados colores y cristalinas cascadas irguiéndose sobre las nubes de algodón, brilla con luz propia que emana desde el corazón de la montaña; pero no siempre fue así. En momentos de total oscuridad las aves vivían sin motivo y sus colores eran grises y opacos, el sonido de sus cantos hacía llorar al más feliz de los tontos y los corazones latían sin principio o final.
Mas, los diminutos pensamientos se propusieron darle un vuelco a la realidad y cada ave donó una pluma de su corazón y una gota de vida, sacrificando así, su vuelo eterno. Se encaminaron en un viaje sin fin y como quien guarda un tesoro, subieron a lo más alto de la montaña para encontrar el precipicio más profundo.
Una vez allí, al tiempo que trinaban de manera ensordecedora, lanzaron cual pócima embrujada, el anhelo resguardado con afán, a las fauces del mismísimo centro de la Tierra, que tembló y tembló, hasta que, por fin, vieron resurgir con colores de fuego, canto de dragón y magia en su mirada… al Ave Fénix… para devolverle al mundo de las aves su máximo esplendor y la armonía que daba sentido a sus plumíferas vidas…
De este lugar, desde donde nace la vida tal y como la conocemos, poco se sabe; solo que está en un páramo olvidado más allá del tiempo, más lejos que al alcance de la mano y justo donde se pierde la vista en el horizonte, al que todos llaman: “El Reino del Fénix”.
MAXIMILIANO SALDARRIAGA CARDONA LA VIDA
La vida, es como un hermoso cuento, que debemos disfrutar, ser felices, como un niño diciendo sus primeras palabras, como yo, un niño declamador y expresivo que manifiesto de diversas maneras mi sentir y el de los demás.
En lugar de tener temor, sembrar sentimientos de esperanza, en vez de dudar, vivir y manejar las emociones, desahogándome, escribiendo poemas y poemas, declamando, cantando con mi voz palabras de hermandad.
PÁGINA 57
JHON LUIS VAQUERO CARBALLIDO D.R.A. Cuba
MAXIMILIANO SALDARRIAGA CARDONA D.R.A. Colombia
ARTISTAS Y ESCRITORES NOVELES
EL RINCÓN DE LA POESÍA
Por la mañana
Para ir a trabajar temprano me levanto la cara me lavo y el desayuno tomo saliendo pitando a la parada del bus.
Una fila esperando el autobús llegando casi medio lleno, los que están primero pillan asiento de pie, los demás.
Las primeras carreras de algún rezagado que no quiere perderlo porque tarde llega, subirse consigue para no llegar tarde, entre la carrera y el viaje de pie cansado llegas, empezando mal el día, ritmo de la vida frenético que llevamos.
El autobús llega al gran intercambiador en los exteriores de la ciudad donde hay combinaciones autobuses, trenes y metro distribuyendo a los trabajadores por toda la ciudad.
El más rápido, el metro bajo tierra, todo con escaleras mecánicas y andenes amplios, una buena frecuencia en cortos trayectos, muy lleno a esas horas los viajeros entrando empujándose unos a otros
lo importante es cogerlo para llegar al trabajo y fichar a tiempo para que el jefe no te regañe por llegar a deshora.
En los transbordos ríos de trabajadores deprisa caminando subiendo o bajando las escaleras mecánicas sin parar ni un minuto para coger el siguiente sin que se dilate el viaje en esperas innecesarias.
Van todos los viajeros con su teléfono móvil unos música escuchando otros el viaje aprovechan para echar una cabezada y seguir descansando mientras van sentados los pocos que pillan asiento.
Un estresante viaje de todas las mañanas habiendo muchas personas cada una a su rollo es solitario y agotador todos los días laborables.
Ángel Manuel García Álvarez Móstoles España.
Vano es tentar elongarla, su tiempo fija una edad la apuesta a su calidad tal vez permita ensancharla.
Nunca se cierra un camino sin saber que hay al final ni mensurar su caudal hasta forjar el destino
Y aunque en la meta pudieras mostrar recorrido largo exhibirás el descargo de haber vivido de veras
GABRIEL BARRELLA ROSA D.R.A, URUGUAY.
Los buenos días Una vez hable de ti a ese ángel olvidado narrando tus historias en este país lejano Mi ángel preocupado cubrió tu alma con sus alas transformando el hielo que en el cielo se había dado Ángel de la guarda quedo a tu lado protegiendo tus pasos en este camino de vida
A veces vuelve a mi contándome tus secretos en un palpitar que cada día siento
Hoy contigo a mi lado mi ángel festeja ante tanta tristeza que las viejas lagrimas dejan
PLEGARIAS EN PENUMBRA CIX
La vida es un juego serio mismo desde el día en que entras y lo peleas tan mientras por dentro de su misterio
Pasan los días convertidos en meses en esta historia viva que los ángeles guían
Hoy despierto con tu voz volando suavemente acariciando la brisa con tu hermosa sonrisa.
José Carlos Botto Cayo D.R.A PERÚ
PÁGINA 58
EL RINCÓN DE LA POESÍA
*JERICO*
En cierto modo África con razón
En cada periodo fue la Cuna de la civilización. Del hierro la edad al caballo de vapor.
Que sin piedad creo el terror.
De sus sueños y de sus pesadillas. Somos dueños en ambas orillas. Ya basta de perder vidas y gloria. Sin la duda resolver ni avanzar en la historia.
Ya desde el pasado intentando ver el sol salir. Antes de cruzar al país del otro lado
para libres vivir. No más almas muertas Jericó es la razón
Por eso llamamos a sus puertas para escapar de esta prisión. Se hace lo mejor como las cosas bellas. Te cantamos señor y cantamos a las estrellas. Al tiempo carceleros sin alguna razón.
También prisioneros de nuestro corazón.
hemos sido abandonados.
Aferrados a los recuerdos del ayer desde la verdad. No quieren volver a perder ni a ganar soledad. Espero en este punto perdido guardando el lugar. Parte del olvido para cuando quieras regresar. Soñando en el lugar con volverte a ver. Siempre voy a esperar que a mi puedas volver.
*JERICO*
30-VII-2.022 San Agustín, Teruel, Aragón, España.
ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA
TÍTULO:Jade blanco
En cual castillo los vestigios, del frágil equilibrio, entre la flor y sus espinas, no siente el perfume?
En cual palacio de jade blanco, la inocencia y el destino, no se encuentran sin saberlo, y caen las saladas gotas?
En cual reinado de belleza, la piedra blanca y el agua, no se abrazan con ternura, y después lloran con locura?
Estás durmiendo sin temor, entre las piedras blancas, de una viva montaña, con el cobertizo de las estrellas,
con el corazón del viento, con el alma del pájaro bailando, en el canto poético asentado.
( Todos los derechos reservados al autor) Iudita Mirea 26/07/2023
País: España
DESATANDO NUDOS
(Anti poesía )
Caprichosa, cizaña mal habida, yepo en medio del potrero , acechando presa por doquier.
Desatando nudos, de viejas caprichosas de lengua viperina, que prefieren quemar la comida antes de quitar el ojo del cerrojo.
Mojan sus enaguas con los deseos morbosos de sus cuerpos, se tocan en la oscuridad peor que lobos en celo.
Desatando nudos de moral, de fieles rasgando vestiduras, que importa si el cura clama Dios con la mujer ajena .
Que más da si es mujer o niño total se refugia en su negra sotana que cubre su hombría.
Desatando nudos, políticos corruptos se burlan de la gente, se venden como dama de la noche al mejor postor.
Los sueños son para ellos, billetes que pueden cortar, con una sonrisa basta para poder embaucar.
Desatando nudos, descubriendo verdades, que decir del amor, dura hasta que uno de los dos recibió, una notificación en el celular.
Ya basta de miedo donde estamos parados. En este nuevo credo
el jade blanco es tu farola, las hojas son tu almohada, la tierra es tu alegría, no hay nada que temer,
en tu casita tan tranquila,
PÁGINA 59
Doris Mabel Peña Sepúlveda, Chile Derechos reservados de autor.
La voce del ghiacciaio
Ascolta. Non tuona la sua voce non rimbomba, sotto scacco di ciarle e di catene. Trabocca invece di bianco senza tempo e porta a manto sulle spalle il cielo invitto. Trafitta da miasmi e temperini la lingua arsa (celando traccia d’acqua antica) attende una speranza lieve. Il giorno oltre il sonno delle menti. Oltre l’implosione di specie in brama di se stessa che come stella antica si attarda sull’abisso.
- Cadendo ha ancora lo stupore nella boccaE tornerà la vita senza orli rinnovata. L’aquila reale ad ali tese in turbine di vento rincorrerà la lepre delle nevi. Alberi saremo e linfa e clorofilla d’ubertosa terra in armonioso dubbio: è ancora vita senza una coscienza a contemplarla?
The Voice of the Glacier
Listen. It does not thunder it does not rumble the voice of the glacier in checkmate of chattering and chains. It floods instead in timeless white and carries on its shoulders unconquered the sky. Pierced by miasmas and penknife the parched tongue (hiding trace of ancient wa-
ter) waits for a light of hope. The day beyond the sleep of the minds. Beyond the implosion of a species in yearning for itself lingering like an ancient star on the abyss.
- Falling, it still wonders whyAnd life will return without edges renewed. The golden eagle with outstretched wings in whirlwind will chase the hare of the snows. We will be trees and water and chlorophyll of fertile land in harmonious doubt: is it still life without a conscience to contemplate it?
La voz del glaciar Escuchar.
Su voz no truena no retumba, en control de la charla y de cadenas. Se desborda en su lugar blanco atemporal y lleva el cielo sobre sus hombros invicto Atravesado por miasma y navajas la lengua reseca (ocultando rastros de agua antigua)
la esperanza aguarda leve. El día más allá del sueño de mentes
Más allá de la implosión de especies en lujuria por sí mismo que como una estrella antigua perdura sobre el abismo.
- Cayendo aún tiene asombro en la bocaY la vida sin dobladillos volverá renovado. El águila real con las alas extendidas en torbellinos perseguirá a la liebre de las nieves.
árboles seremos y linfa y clorofila de tierra fértil en armoniosa duda: es naturaleza muerta sin conciencia para contemplarlo?
Lucilla TrapazzoD.R.A ITALIA
Los labios de esa mujer esconde su sonrisa, Esconde muchas travesuras y esconde sus palabras, Los labios de esa boca se cierran cuando las palabras
No deben salir de esa boca, Los labios de esa boca están apretados y guarda un secreto
Los labios de esa boca se estiran y hacen grandes Cuando la risa amerita
Los labios de esa mujer se abren cuando recibe alimentos
Y los labios de esa boca también hacen sonidos, todo es gracias a esa mujer
Depende de ella, de su sensibilidad y sensaciones, Del amor, de la felicidad, Del gozo que recibe y del gozo que transmite
Lo más lindos de esa boca Es esa sonrisa que la identifica
D.R.A LAURA RIELA ARGENTINA
La sonrisa.
La sonrisa en esos labios Son una hermosa expresión Se denota la alegría
Qué embarga su corazón. Marca la felicidad, El decoro y el desdén, Todo es honestidad, Los labios lo marcan bien. Es pícara pero gentil, La disfruta con placer, Esa sonrisa es hermosa, Es sonrisa de mujer.
Alma Cituk México D.R.A
PÁGINA 60
EL RINCÓN DE LA POESÍA
EL RINCÓN DE LA POESÍA
De las curvas infinitas, que se enciende en el mapa de tu piel. La que nunca se esconde es la sonrisa que florece cuando me miras, recién despierta del sueño que aún te habita.
Ariel demarco Montevideo Uruguay, 6 de febrero de 2022
OSCULO DIVINO
Labios que besan las nubes...
Estrellas de mar que nos miran.
Brillando desde el alto cielo.
Recelo de luna llena, qué sin tus labios se cuelga de la mañana primera.
Vengan a mi tus mimos, pegados de suaves ósculos.
Un sol que derrita mi boca, miel que deslumbra mi alma. Brindándome suave calma.
Licor que embriaga mis sueños.
Hilo de menta que suave recorre todo mi cuerpo.
Alientas la vida misma
Con tu suave primavera.
Labios que brindan sus besos.
Como la vez primera.
Labios que besan mis nubes.
Lluvia que fresco querube.
Limpias mi boca loca.
Con esos tus labios morena.
Pamplonarios
Colombia. 2022 D.R.A.
La sonrisa
Abrí mi ventana aún soñoliento deslumbre tu figura muy de mañana. Casi al Alba.
Tus cabellos ondeaban al viento como si la vela de un barco se tratara.
Me deslumbró la luz que esplendorosa te rodeaba ,. Eras una dulce aparición, un sueño tal vez un ser alado o de otro planeta.
Cerré mis ojos con tanta fuerza, pues temí que al abrirlos desapareciera tan sutil doncella.
Tan fugaz me parecía cual mariposa volandera.
Notaba en miedo metido en mi cuerpo, temía no encontrarte, fui abriendo mis ojos lentamente. Pensé, tal vez fuera un espejismo, .No creo tener tan mala suerte, tengo que ser fuerte y mirar de frente.
El deseo me pudo, a pesar del temblor que corría por todo mi cuerpo, pesaba que aparecería el Mago con su Chistera encantada y a mi bella dama se la llevaba.Y..yo me preguntaba? Podría hacerla volar en una nube azul celeste hacia el país de nunca jamás.?
Tomé impulso mi respiración se agita mi corazón palpita a tanta velocidad que de un momento a otro parece va a estallar.
Ay de mí, ! Pobre infeliz como una princesa va a reparar en mí.
Dios! Cuando mis torpes ojos abrí, la contemple, estaba allí, sus bellos ojos brillaban me decían vine desde lejos solo por ti.
Yo prendado quedé ,no pude apartar mi mirada de la de ella, fue como un embrujo brillaba todo como llena de Luciérnagas.
Ella caminaba acercándose a mi. El rostro se me volvió carmesí.
Todo ocurre por algún motivo, cuál sería la clave que me hizo su cautivo.
Con su dulce maná un beso me lanzo, que yo aprese raudo y veloz. En el mismo instante todo cambio de color al posar el beso en mis labios su lindo rostro se iluminó. No supe lo que era ni lo que allí ocurrió, no existe Alba, sol y luna ni amapolas ni almendros en flor.
Solo se que un flechazo en mi pecho se hundió
Los Girasoles se fundieron con el sol, igual nos fundimos en un tierno abrazo en un amoroso beso termino. Un Ada dorada nos envolvió. Que fue lo que nos pasó? Cierto, abrí la ventana pero tu sonrisa fue la que abrió la puerta de mi esperanza. Se borró el mundo solos volando en ese ensueño , Tú y Yo.
La sonrisa bien lo sé, abren puertas y ventanas, sonrisas sencillas tiernas puras y sanas. Con San labios jugosos rojos como la Grana me hechizo.
Sonrisa quita penas da alegrías, esa es la clave Do Re Mi Fa Sol. Esa es la llave Una bella sonrisa es la ventana del alma.
Te lo aseguro con todo el corazón.
La poeta que baila con la vida 3_2_22
PÁGINA 61
Dorita Ballesteros Cantero Vilasar de Mar España
Hace más de un año fruto de la idea de hacer un homenaje a Johnny Klegg un músico africano y a mi entender una persona brillante en su lucha por la igualdad. Nació un proyecto que en aquel momento se llamo África la cuna de la civilización, que fue un compendio de recitales dedicados a África. Fue una locura en todos los aspectos, pero gracias a colectivos afines como Poetas en Rebeldía y Mosaico Poético y Ciesart entre otros aparte de El Mundo de las Palabras poco a poco fue tomando forma hasta el Actual Mar de Voces, que este año se ha puesto en marcha marcando unas premisas y directrices nuevas.
Mar de Voces Asia esta vez a podido reunir a un grupo maravilloso de poetas de todos los lugares del mundo, mis hermanos de pluma y tintero y de varios colectivos de poetas de todo el mundo.
La finalidad de todos estos recitales es demostrar al mundo entero que con la unión de las personas por encima de creencias religiosas, color, ideas política o un sinfín de aspectos sociales que tan solo sirven para poner trabas entre los seres humanos, se pueden llegar a conseguir metas comunes.
Poniendo de manifiesto que el lazo más fuerte que une a los seres humanos es la cultura en general y parafraseando a mi compañero de letras y hermano del alma Enrique Obez que hay un idioma común para todos los seres humanos este idioma es la POESÍA.
Gracias a todos los que cada día hacen posible que ese idioma sea universal y más fuerte cada día y aprovecho este escrito para pedir PAZ para el mundo y el cese de las hostilidades.
Antonio Jose Caralps Sobrera -el ogro.
A nombre del Mundo de la Palabra nos Despedimos de los amigos de Asia y colegas puede ser realmente difícil. Es uno de esos momentos emotivos en una organización donde tienes que decir adiós de su personas favoritas y que con gran alegría escucharon poetas de diferentes países
Y entre esas emociones que fluyen para encontrar la elección correcta de las palabras puede ser un desafío. Quieres que tu mensaje sea significativo pero que permanezca sereno y profesional al mismo tiempo. Un mensaje de adiós no si no hasta pronto no solo los hará sentir valorados, sino que también mostrará que la organización los tiene en alta estima junto con una excelente organización y una gran cultura gracias Así por todo lo hermoso que es su bello continente.
-FEDERICO VALENTÍN ANDRADE FLORES.
PÁGINA 62
MAR
DE VOCES
Asamblea de hojas secas
Todo el mundo siente la necesidad de liberarse de algo. De una esposa mandona, una tarea no deseada, un problema no deseado, padre dominante o de sí mismo.
En ocasiones intentas lograr ese estado a través de terapias, pastillas y algunos se enajenan en el alcohol, en el trabajo o en cualquier cosa.
Estás viviendo esta situación. Te sientes atrapado ante el monólogo perturbador de pensamientos que gobiernan tu mente, cuerpo y espíritu.
Ante el régimen de este cotorreo eres despojado de ti mismo y sin darte cuenta, te conviertes en esclavo de tus propios pensamientos.
Puede que el desvelo, la impaciencia, inseguridad y desconfianza acompañan tu estado de ánimo
Para cambiar este medio necesitas conocerte mejor. Toma el mando del momento y de tu propia vida
Te propongo que dejes de ser tu conveniente prisionero.
La incertidumbre es un estado normal, no luches contra ella Conquista tu libertad desde la quietud, la calma y la aceptación de lo que es
Escucha tu instinto; tu naturaleza interior iluminará el camino de la creación
Realiza proyectos, planifica nuevos retos y deseos Llena tu agenda de planes y sueños por conquistar
Tu eres tú mejor amigo y tu mejor guardián Junta una a una las hojas secas y los pétalos caídos. Estoy segura que encontrarás tus mejores armas para conquistar una nueva vida.
BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
Ese no es mi problema
Autora: Bárbara de la C. Olivera Más Cuba
Lo que parece no siempre es.
Se cerró la puerta del taxi, agradecí la suerte con una sonrisa de saludo matutino; sentada al lado del chofer no pude dejar de ver el cristal del parabrisas con heridas finas apenas perceptibles, ante la curiosidad pregunté_ ¿qué pasó? Me sorprendí cuando el chofer contó que el taxista anterior intentaba llevarse el retrovisor y no supo cómo hacerlo, así que al presionar mucho el cristal delantero se quebró, “infirió él con tranquilidad”. Mis ojos no dejaban de sentir indignación, en mi mente transitaban interrogantes y comentarios que fueron irrumpidos por su voz cerrada y segura _él espejo no se rompe más. Natural, no fue la única satisfacción que recibí, me explicó que este chofer seguía trabajando hasta pagar el daño y después sería despedido, también comentó, que cuando el susodicho intentó quitar el retrovisor estaba molesto con su jefe y con el otro taxista con quien compartía el carro en otro horario; así que se cansó y pretendía “no retirarse sin nada”, aseveró. De esta forma terminó su conversación y de paso, su mensaje. Me sentí tan implicada que en más de una ocasión diserté sobre la pérdida de valores, el poco respeto al estado y al pueblo… incursioné en historias y también hice referencias a la sabiduría popular. Ante su silencio creí que el taxista había entendido mi punto de vista. Llegué a mi destino. Mientras él recibía el pago del viaje dijo mirándome fijo _lo cierto es que no supo quitar el retrovisor_.
El antivalor se instaura como un nuevo valor.
PÁGINA 63
DEL RELATO
EL RINCÓN
Sobre la prevención del alcohol en los menores:
Consecuencias del abuso de alcohol a corto plazo:
La intoxicación alcohólica:
Se trata de un consumo abusivo de alcohol en un intervalo corto de tiempo que da lugar a elevadas concentraciones de alcohol en sangre (aproximadamente 1,10-1,50g/l).
Estos son algunos de los síntomas de la intoxicación alcohólica o borrachera:
Dificultad de coordinación.
Riesgo de coma etílico.
Dificultad para mantener el equilibrio.
Familiaridad excesiva.
Visión doble o borrosa.
Mareos y vómitos.
Irritabilidad.
Comportamientos desadaptativos.
Lenguaje alterado.
Razones por las cuales los menores no deben de tomar alcohol.
En principio partimos de la base de que en España la ley no permite el consumo de bebidas alcohólicas a los menores de 18 años.
Pero además existen numerosas razones por las cuales los menores no deben tomar bebidas alcohólicas:
El impacto de la ingesta de cualquier cantidad de alcohol en un menor afecta a su organismo que está todavía en desarrollo.
El consumo en menores interfiere en su nutrición, crecimiento y desarrollo físico y psicológico.
Reduce su capacidad de aprendizaje y afecta a su desarrollo intelectual.
Afecta también a la autonomía de criterios y a la independencia.
Puede derivar en el futuro en problemas de consumo abusivo de alcohol.
Además, el consumo de alcohol interfiere en la capacidad para conducir.
Mitos sobre el Alcohol:
Mezclar alcohol con bebidas energéticas reduce la borrachera, la realidad por el contrario dice que la interacción de ambas sustancias puede provocar graves problemas en el organismo y no reduce el nivel de alcoholemia.
Una ducha o un café te despejan, la realidad dice que estos remedios no funcionan. Se podrá estar más despejado pero se sigue estando ebrio. Por su parte el café aporta cafeína que es un estimulante pero no reduce el nivel de alcohol en sangre.
Quien está más acostumbrado a beber se emborracha menos, la realidad nos dice que quien ha desarrollado tolerancia al alcohol no se emborracha menos, ya que el alcohol llega a la sangre en igual medida, pero por su parte muestra menos sus efectos.
El alcohol ayuda a ligar y mejora las relaciones sexuales, la realidad muestra que el alcohol puede producir una relajación y parecer que alguien está más interesado en el sexo, pero lo que hace es interferir en la capacidad sexual y se tienen menos en cuenta las consecuencias colaterales que conlleva (enfermedades, embarazos no deseados, etc.…).
manteniendo en la boca un chicle, dos granos de café o soplando de una manera determinada, se engaña al alcoholímetro, la realidad habla de que estos métodos no funcionan porque el alcoholímetro mide igual el alcohol, aunque haya otras sustancias.
Se puede eliminar el alcohol haciendo ejercicio o vomitando, realidad por estas vías se expulsa menos de un 2% de alcohol, insuficiente para afectar al nivel de alcoholemia o a la borrachera.
Mezclar diferentes bebidas alcohólicas emborracha más, realidad la cantidad de alcohol que circula por la sangre es lo que determina el grado de embriaguez de una persona. Nada tiene que ver con la mezcla de diferentes bebidas alcohólicas.
PÁGINA 64
CONSEJOS
Recuerda que todas las bebidas alcohólicas contienen el mismo alcohol, el Etanol.
Protocolo de actuación general ante una situación de emergencia:
Avisa al médico de urgencia.
Revisar el estado de conciencia y verificar si respira y si tiene pulso. Si se encuentra consciente, realizarle preguntas para obtener una mayor información. Aflojarle la ropa si la tuviese ajustada pero manteniéndolo siempre abrigado. Si hay pulso y respira, mantener a la persona en posición lateral de seguridad, para evitar que se ahogue en caso de vomito.
Si el intoxicado ha perdido el conocimiento comprobar si respira y tiene pulso y, dado el caso comenzar con la reanimación. Efectuar las medidas de animación, solo si la persona que las va a realizar sabe hacerlo correctamente.
Mantener las vías respiratorias libre de secreciones. No dejar nunca sola a la persona. Nunca administrar café, leche o introducir el vómito.
Consecuencias del abuso a largo plazo:
Dependencia: El consumo abusivo de alcohol durante un largo periodo de tiempo puede generar dependencia, apareciendo determinadas reacciones en el cuerpo, pensamientos y comportamientos que llevan a un impulso continuado por consumir alcohol que no puede reprimirse.
El Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de síntomas (vómitos, taquicardia, temblores, alucinaciones, etc.…), que aparecen cuando una persona que está acostumbrada a ingerir grandes cantidades de alcohol deja de hacerlo de forma brusca.
Que es la tolerancia: Es la adopción del organismo a una sustancia, en este caso el alcohol, de manera que cada vez necesita consumir más cantidad de ella para sentir los mismos efectos que antes alcanzaba con una cantidad menor.
Además el consumo abusivo puede originar:
Problemas hepáticos.
Deterioro del sistema nervioso central.
Insuficiencia cardiaca.
Úlceras de estómago, inflamación del páncreas y desnutrición.
Trastornos de ansiedad de personalidad, etc.…
Provoca problemas familiares, laborales y sociales.
Como ayudar a quien lo necesite:
Entra en tu farmacia, el farmacéutico puede ayudarte.
Con motivos para no consumir alcohol antes de los 18 años, este te informara, aconsejara y proporcionara pautas de vida saludable.
Si detecta que te encuentras en una situación de riesgo comprometida, te puede ayudar a buscar atención sanitaria.
Si tienes dudas puede ayudarte a detectar posibles consumos de riesgo, aplicando diversos cuestionarios (MALT, AUDIT, CAGE).
Puede advertir que el consumo ocasional de alcohol genera un aumento de las concentraciones de ciertos medicamentos, aumentando el riesgo de aparición de efectos adversos o bien una pérdida o disminución de su actividad.
Algunos ejemplos de ello pueden ser el paracetamol, el cual aumenta el riesgo de padecer patologías hepáticas, insulina la cual puede generar una bajada de azúcar o antihistamínicos los cuales aumentan el riesgo de padecer somnolencia y cansancio si los consu-
PÁGINA 65
CONSEJOS
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
Mi lectora de sabores se humedece ante tu puerta, explorando sensaciones, más intensas en tu cueva.
Y ese timbre que se oprime, al despertar estallidos, incontrolables, exaltados, brotando en roces aguerridos
Y se mezclan mis humores son los míos y los tuyos, los de arriba, los de abajo, y la gloria de tu mundo.
Y mi boca que se enciende, en tu entrada sin control, ágil vibra la serpiente, provocando la explosión.
Desde siempre en mi lugar nos matamos sobre el techo, que por fin con sus rudezas, se hace grito y se hace eco.
GABO BARRELLA ROSA MONTEVIDEO URUGUAY D.R.A.
TUYA...
Hola amor...
Esta noche quiero decirte que soy tuya, pronta, incondicional y apasionadamente tuya...
No temas estar en mis brazos, serán para abrazarte, aprisionarte a mí cuerpo...
Mis labios se abrirán para decir te amo, besarte, dulce y despiadadamente, hasta hacerte rugir cómo un león en celo...
No te miraré a los ojos porque ya sé quién eres, cómo eres...
Estás en mí...
Vives en mi...
Olvidaba decirte, no llevo nada debajo de mi traje azul...
¿Que dices amor?...
¿Quieres?...
Te espero...
Avefenix.Luciérnaga
El Canto De la Pasión
Encuentro cargado de miradas y latir del corazón .
Los pulsos se alteran en el silecio de la habitación .
La palabra amor se desnuda en medio del sudor y la pasión
Se toman de las manos , los labios tiemblan sin poder sonido alguno expresar
Con ternura un abrazo tranquiliza la circulación y el temor , pero el abrazo se libera de la calma y grita con caricias te voy amar hasta que nuestros cuerpos supliquen descansar
Con un beso se entrelazan la suavidad de una voz, se llenan del deseo y ya sin control se despojan de del temor
Y ese idilio se transforma en una cadena que solo los une a la seducción .
Las manos se sumergen en los espacios prohibidos pero que ellos invaden con suavidad y calor .
Ambos labios se embriagan del sabor del amor .
Solo el tono sentimental de un gemido inusual rompe como un relámpago el silencio que se va .
Se entrelazan besos, caricias , gemidos gritos , deseos y calor , llegando ese momento único donde se unen los cuerpos entre sudor y mir EMBER GARRIDO D.R.A TE ESPERO EN MIS SUEÑOS Esta noche arderá la llama de la pasión, quiero soñar contigo; soñar siendo cascada, por la ribera de tu dorso desnudo, soñar siendo lluvia penetrando los poros de tu piel.
...Esta noche te soñaré, bailando la danza del amor, me haré brisa para besarte, aplacaré mis ansias locas en el panal de tu boca; dejaré que tus manos fantasmales recorran los sentidos de mi piel...
...deslízate bajo la pijama de mis sueños, posee cada espacio de mi cuerpo, desnuda mis pensamientos, pierde en mi la noción del tiempo deja libre la cordura,
cabalguemos juntos la llanura del placer...
Te beso una y mil veces ahí donde la vergüenza pierde el sentido. Lamo tu alma, me apodero de tus pensamientos.
Bésame, bésame toda, quítame el pudor, vísteme de seducción.
Esta noche quiero dormir en tus brazos, quiero ser hembra domada por tu esencia de macho.
Poséeme, tómame, sin censura, cabalga conmigo; bésame todo y mas doma mi furia de hembra.
¿Sientes mis gemidos en tu oído?
...Siente como devoro tus quejidos...
..Me tienes amor... me tienes...
Quiero sentirte febril, ardiente que tengo húmedos mis sentidos mi boca entreabierta esperando la miel de tus labios.
... Bésame, calma mi sed, dame de beber del manantial de lo prohibido, rebosa la estampa de mi cuerpo con el sudor de tu piel...
Mis caderas desean ser domadas, mis pechos ser lamidos, quiero estallar como geiser mojar con furia tus sentidos. Soy tuya, me tienes estalla en mi, siénteme, como vuelo por tu cuerpo desnudo dame tu elixir, piérdete en mi.
...Dame tu lava, quiero ser bañada de ti... No dejes de besarme de tocarme el alma, dame lo que es mío...
Soy tu fuego, arde en mi, quémate conmigo, quiero tu boca toda mía, que yo... lameré tus sentidos. Doris Mabel Peña Sepúlveda, Chile. Derechos reservados de autor.
PÁGINA 66
LUCRECIA... Capitulo ll
Ella abrió los ojos recordando que iba en el taxi a su departamento donde la esperaba César, un apuesto chico que le ayudaba en el mantenimiento del lugar...
Al llegar él le recibió con una amplia sonrisa y unos ojos chispeantes de alegría y emoción al verla llegar...
Lucrecia sonrió de igual manera guiñándole un ojo cómplice de alguna locura en su mente...
Él le cerró los ojos diciéndole, Lucrecia te tengo una sorpresa la llevó al comedor, sentándola con delicadeza, como cuando tienes algo frágil y valioso en tus manos...
Destapó sus ojos y oh!!! Sorpresa la cena estaba lista, él, había cocinando deliciosamente y decorado la mesa con detalles hermosos...
Ella, como una niña aplaudiendo con alegría, le dijo César que lindo eres y al mismo tiempo se tiró en sus brazos agradeciendo el bello detalle...
Eso fue un buen para César, el cuál al sentir su bello cuerpo pegado al suyo sintió una corriente eléctrica que invadía su cuerpo y al momento su miembro reaccionó abultándose en su pantalón....
Lucrecia sintió la potencia de aquello tan bello y reaccionó de la misma forma, parándosele sus pezones...
Los cuáles él sintió también a través de su delicada blusa, en su musculoso pecho...
Se quedaron mirando como nunca lo habían hecho, encontrando su ser en ése momento, conectándose uno al otro, como dos imanes...
Polos opuestos...
Y se entregaron a un beso profundo, interminable, lento, como si no pasara el tiempo, disfrutándolo, saboreando ése instante único que no vuelve...
Ella, apasionada en todos los sentidos, hecha para el amor...
Él, joven y apuesto, con la energía cautivadora que da la juventud, respondiendo al llamado natural...
El fuego y la gasolina...
En un momento se prendieron, quemando vestido, camisa, pantalón y todo lo que impidiera unir, dos bellos cuerpos desnudos...
Con destreza acariciaron cada parte, cada rincón de ese mundo bello con caminos y veredas, paisaje de flores y manantiales, comiendo del fruto prohibido, tan delicioso, tan exuberante...
Y se fue la noche...
Y llegó el día...
La entrega era interminable...
Lucrecia en vez de cansancio pedía más de esa deliciosa comida, disfrutaba cada bocado, insaciable amante...
Cesar sentía la pasión interminable de esa bella mujer que lo llevaba por senderos desconocidos para él y en vez de cansarse, se incitaba más mucho más...
Encuentro de corazones ardientes...
Hasta que llegó Morfeo y quedaron dormidos, exhaustos del viaje al paraíso del encuentro pasional, inevitable...
El despertador sonó, Lucrecia se levantó como un resorte de la cama, rápidamente se hecha una ducha se viste con el uniforme de la empresa donde trabaja, se mira al espejo, hermosa, radiante y se guiña el ojo cómplice con ella misma...
Al salir de su habitación...
César está en la puerta con el desayuno y con un tierno beso le dice...
Desayunamos amor?
Esta historia continuará...
Lucy Medina Guillén Avefenixluciernaga
México Febrero 202
PÁGINA 67 EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
Bésame luna y platea mi cama porque ella no está
Cada noche en luna llena colmo y calmo mis ansias locas de saltar hasta tocarte y llenarme de ti...
Luna quiero ser, para destellar tras los zafiros que adornan tu faz
Tócame con el sutil encanto de tu turgentes redondeces de láctea vía
Y elévame a lo profundo, del infinito insondable, de la intensidad sutil y etérea del universo...de mil colores, de mil amores haciendo sólo uno...
Sube al trono de mis aposentos y siéntate a disfrutar la gloria de ser la reina dueña de mis posesiones
Y posarme en ti, como bella ave de plumaje blanco tornasol que brille a tu luz, sin hacernos daño, solo caricias tiernas del alma...
Luna, aleja a tu séquito de estrellas que el mullido tálamo solo hay cupo para dos.
Aleja todo lo que nos deja deleitarnos de alegría, de felicidad, de dicha plena.
Y contágianos de amor en plenilunio, de esperanza en luna nueva, de fertilidad en creciente...
Deja trotar libre al unicornio tal vez se encuentre él al hijo de la luna
En una estela sideral de cometa caminar sin miedo a lo desconocido que importa si caemos o quedamos flotando en el espacio...
He de viajar por tus vellos Montes hundirme a ahuyentar los vampiros de tus cuevas
Cómo un Robin son Crusoe, internarte por los páramos y descubrir la mina de oro con piedras preciosas y riquezas miles... abundancia de amor...
Flotar hacen los esténtores de la muerte chiquita buscando el refugio de la calma esperada.
De sudores llena, de espasmos amainados y de fluidos compartidos
Y se hace el milagro cuál cascada bella y exuberante que da vida y belleza a las montañas.
No viajaré en paramos si hay montes que esperan vibrar al ritmo de mi Vaivén
Y si buscaré los diamantes de tu entraña
La cascada venida de los freáticos interiores solo la luna los sabe y las sábanas plateadas los degustarán de amoroso aroma
En el camino al paraíso te espero, cómo una brisa fresca en la madrugada, como un tenue rayo matutino alboreando el cielo con tonos rosa y miel...
El búho recortado en la silueta lunar me explica que tus redondeces niña no los sabes ocultar, y que su medianía hay un aguaje que explorar.
Rosa, rosa y rosa, que de tanto rosar vendrá el anuncio de venir a arañar las espaldas del amador.
Si, así te espero, en cada luna llena será el encuentro...
Cuando la loba despierta, con sentimientos desatados, cuando se dilatan las pupilas y reconoce a su pasión...
No dejes sereno que la humedad del rocío mezcle la brisa del cuerpo de quien anoche vino a dormir, y su aroma quiero siempre percibir.
A espaldas, Lucero y estrella se declaran su amor por Temor a la luna
El aroma celestial del amor, el que no hace daño el que brinda un amanecer sutil, lleno de colores, aroma de flores y de fresco rocío...
El rocío nocturno fue envuelto en tormentas, que encendieron fantasías, en ese mundo carente de realidad
Luna, luna enamorada, luna de emociones ven aquí... estrellas, satélites y planetas te respetan...
Me han preguntado a mí ¿A qué huele el amor? Ipso facto respondí que a unas ingles perfumadas y a ti
Pero la luna en celo les dijo como Paquita " Piérdeme el respeto"
Así nos pasó ahora la luna nos envolvió, la noche nos cobijó, más nuestros cuerpos desnudos solo brillan...
Ya llegó el jefe Antonio ya me voy Poema creado por Lucy Medina Guillen, Mario Millán Soto, Doris Mabel Peña Sepúlveda, Osvaldo Castro en encadenado.
PÁGINA 68 EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
ENCADENADOS
ADIVINA QUE?...
¿Sabes amor, que estoy pensando ahora?
¡Ja!
Es una dulce picardía...
Estoy deseosa de tí y quiero que estés conmigo ahora...
Que toques con la punta de tu lengua, la punta de mis pezones y llenes de tu saliva desde el encuentro de mis senos, debajo de mi ombligo, hasta mi vientre...
Y...
Ya no te diré más hasta que llegues…
Te amo…
No tardes…
Muaumm…
Lucy Luciérnaga
LABIOS ARDIENT…
Labios ardientes, Y labios complacientes.
Labios de fuego. Y labios para juego.
Todos los labios de la mujer
Por eso son un placer, Y nunca puedes salir ileso
De la mujer y de su beso.
Labios dulces y aterciopelados
Con mil colores untados.
No debes perder
De los labios el placer. Son caricia delicada
Cuando son de la persona amada.
Con una sonrisa
Todo pasa más deprisa, Se acelera el corazón
Y vuela la imaginación.
Hay labios que como miel
Se pegan en la piel.
En tiempo de enamorados, Los besos son delicados.
Besos y caricias de u boca
Cuando algo de mi toca.
Labios de ensaimada
Que cuando le hacia el cunnilingus a su amada
Si la amada de pinocho, Cuando le comía el bizcocho
De los gritos de ella no entendía razón
Pues ella decía miénteme cobrón…
7-2-2.022 San Agustín, Teruel, Aragón, España
D.R.A. Antonio Jose Caralps Sobrera, El Ogro Acidulous Él, caminaba ansioso bajo el manto del anochecer sería nuestro primer encuentro, después de varios meses, de proyecto y miradas virtuales.
Una cita anhelada, en un día soñado, bajo el sortilegio de un centro bailable.
La hora signada con ansias y deseos compartidos. El primer acercamiento, el primer brindis. El primer abrazo estrecho. El primer aroma y suspiro y... ¡El primer beso!
Y la hora que triplica y acelera los minutos, cuando todo fluye en un vaivén de ensueño.
5:00 AM y llegamos a mi puerta. ¡Sin palabras! ¡Sin gestos! ¡Sin preguntas, ni respuestas! ¡Sólo Besos! ¡Besos! ¡ Acaudalados Besos de Amor!!!
D.R.A. Susana Moreno Bahía Blanca * Buenos Aires.
ARGENTINA MAR, ese rocío de espinas afiladas nos dejó y nos soltó malheridos
en las corrientes del norte, y tal vez el dolor, o la piel transparente de tu
mano, se agrietaron sin darnos cuenta.
Parece que no quedaron y se perdieron cielos y cobijos, un caldo calentito, una manta para abrigar los arañazos abiertos, alejados de callejones hirsutos, de sones oscuros con iras y llamas rugiendo… A veces ocurre, la rabia entra y sale, taladra nuestras almas, va y viene viva o muerta.
Aún así, tus perfectos besos nos defienden.
LA ISLA ACOTA NUESTRAS ALMAS roncas de enamorarse. Tú, Mar, tienes el cuerpo limpio, cómplice del viento y de los ciclos naturales, suspirando intactos en la agreste destreza del afecto salino que, ejecuta malabares en las crestas de las olas. Sabes que he regresado, sabes que el temor se marchó deprisa (no pudo con tus besos), en fila, se precipitó voluntariamente hacia las profundidades abismales dentro de las corrientes subacuáticas.
Sabes que, hechos amorosos amantes amamos, temblando en el humo coralino de chimeneas marinas infinitamente fuertes, D.R.A
PÁGINA 69
DE LA POESÍA
ALBERTINE DE ORLEANS EL RINCÓN
EROTICA
PÁGINA 70 GRACIAS A TODOS EDITADA EN SAN AGUSTÍN TERUEL N Ú M E R O 1 4 5 A G O S T O 2 0 2 3