EXPOSICIÓN INTERIOR DE:
HUMBERTO LOPARDO
PÁGINA 1 DEPOSITO LEGAL. TE 57 2011 N Ú M E R O 1 4 3 J U N I O 2 0 2 3
AGUSTÍN
EDITADA EN SAN
TERUEL
PÁGINA :1ª:PORTADA
PÁGINA :2ª: INDICE.
PÁGINA :3ª: FOTOS.
PÁGINA :4ª: DENUNCIA.
PÁGINA :5ª: REFRANES POR
GABO BARRELLA ROSA.
PÁGINA :6ª: HUGO GABRIEL RIPODAS,
PÁGINA :7ª: LIBROS RECOMENDADOS.
PÁGINAS :8ª Y 9º: PLANTAS DEL MUNDO POR PATRICIA SCHAVEZ
PÁGINAS: 10ª Y 11ª: LA POESÍA NO TIENE EDAD.
PÁGINAS :12ªY 13ª: INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR PIERRE MONTEAGUDO CONSONI
PÁGINAS :14ª: CAROL ARÍAS CHACON
PÁGINA 15ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ.
PÁGINAS :16ª Y 17ª: LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ
PÁGINAS :18ª Y 19ª: DORA CANTERO
PÁGINAS :20ª EL CINE.
PÁGINA :21ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ
PÁGINAS: 22ª Y 23ª: MARTÍ Y LA FORMACIÓN DE VALORES POR BARBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS
PÁGINA 24ª: MARÍA BERNARDA MARASTONI.
PÁGINA 25ª: RECETAS DEL MUNDO.
PÁGINAS 26ª Y 27ª AMADO NERVO.
PÁGINAS 28ª Y 29ª: GLORIA INÉS SANCHEZ DUQUE
PÁGINA 30ª :ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ
PÁGINA 31ª: FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER.
PÁGINAS 32 A 35ª:EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA.
POR GABRIEL BARRELLA ROSA.
PÁGINAS 36ª A 39ª: EXPOSICIÓN DE PINTURAS DE HUMBERTO LOPARDO.
PÁGINAS 40ª A 43ª: CAO SHUI
PÁGINA 44: HOKKU POR MARÍA VICTORIA ARCE.
PÁGINA: 45ª: FOTOS DE LEONEL HERMINA BARRADAS.
PÁGINAS 46ª Y 47ª: LIDERAZGO, DIVULGACIÓN. POESÍA Y CULTURA DEL MISTERIO.
PÁGINA 48ª: JUAN CARLOS TAJES
PÁGINA 49ª: FOTOS DE HENK SCHREURS.
PÁGINA 50ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ.
PÁGINA 51ª: JORGE ABELARDO VALVIDIESO.
PÁGINAS 52ª Y 53ª: HISTORIA DE LA MANDOLINA POR JOHN RICARDO LARA SOTO.
PÁGINA 53ª: LA BÍTACORA DE EGUABO.
PÁGINAS 54ª Y 55ª: BLANCA LAGOS.
PÁGINAS 56 A 58ª: ENTREVISTA DE DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA.
PÁGINA 58ª: LOS APUNTES DE ANGELA FATIMA BARRIONUEVO.
PÁGINAS 59ª A 62ª: EL RINCÓN DEL CUENTO. PÁGINA 63ª: LA ENTREVISTA DE PATRICIA SCHAVEZ.
PÁGINAS 64ª Y 65ª: EL RINCÓN DE LA FILOSOFIA POR ARIEL DEMARCO.
PÁGINAS 66ª A 69ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA.
PÁGINA 70ª: LIBROS RECOMENDADOS DESDE ESTA TIERRA.
PÁGINAS 71ª: POSTRES.
PÁGINAS 74ª Y 73ª: PUEBLOS DE ESTA TIERRA MORA DE RUBIELOS.
PÁGINAS 74ª A 76ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA.:
PÁGINA 77ª: EL APARTHEID Y LAS LETRAS POR DORA LUZ MUÑOZ DE COBO.
PÁGINAS 78ª Y79ª: LA POESÍA COMO VEHÍCULO DE SANACIÓN DEL ALMA POR DORIS MABEL PEÑA SEPÚLVEDA.
PÁGINA 79ª: EL RINCÓN DE ZENETH.
PÁGINA S 80ª Y 81ª: EL RINCÓN DEL RELATO.
PÁGINA 82ª: GRACIAS A ESOS COLECTIVOS SE PUEDE HACER ESTA TIERRA.
PÁGINA 2 INDICE
HUMBERTO LOPARDO
JOSABETH BARRAGAN
GABRIEL BARRELLA ROSA
EDWIN BADILLA Y BARRANTES
PEPE
LUCILLA TRAPAZZO
JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO
PIERRE MONTEAGUDO CONSONNI
BÁRBARA DE LA CARIDAD
WUILBERTH BERMUDEZ
MªPILAR
MESA AYALA
ANA POBO CASTAÑER
FEDERICO
MARÍA BERNARDA MARASTONI BLANCA
PASCUAL PETIT PASTOR
LUCIA GLADYS BEATRIZ BESGA
DIEGO JOSÉ GIMÉNEZ
GIMENA SOTO LUIS
MAYRA VILLALBA
JUAN CARLOS PAMPLONA RÍOS
LEONEL HERMIDA BARRADAS
HUGO GABRIEL RIPODAS
CAROL ARIAS CHACÓN
JORGE ABELARDO VALDIVIESO ARAYA
DORA LUZ MUÑOZ DE COBO
DORA
ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA
JULIÁN
ALBERTO GUILLEN LOPEZ
ISBELIA SARMIENTO MORALES
PATRICIA SCHAVEZ
LUCY MEDINA
ENRIQUE
DORIS MABEL PEÑA SEPULVEDA
BEATRIZ CARRILLO
EDUARDO ARNALDO EGUABO
GLORIA INÉS SANCHEZ DUQUE
SILVIA GONZALEZ
HENK XAVI
ANGELA FATIMA
ALBERTINE DE ORLEANS EMBER JOSÉ
GARRIDO
CAO SHUI
MARÍA VICTORIA ARCE
JOHN RICARDO LARA SOTO
JUAN
PÁGINA 3 FOTOS
DENUNCIA
España es diferente pero no por ello deja de ser como siempre dicen un país de castañuela y pandereta…
Tras un tiempo de insomnio para preparar la maquinaria propagandística de cada grupo electoral para las elecciones municipales y autonómicas con mayor o menor suerte para los de siempre.
Pero como siempre ocurre nadie ha perdido, porque en realidad las verdaderas elecciones no se llevan a cabo en las urnas, ni por asomo de dudas el pueblo llano toma partido en ellas…
Esas elecciones se llevan a cabo en los despachos de los correspondientes grupos con pactos de todo tipo incluso aquellos que dijeron y repitieron hasta la saciedad que a dios ponían por testigo que ellos en el jamás de los jamases cometerían tal infamia resulta que de la noche a la mañana se vuelven ateos y se cumple aquello de prometer hasta meter y una vez metido no me acuerdo de aquello que he prometido…
Pero la vida sigue igual. Y antes de poder descansar, va y salta la liebre como se suele decir, y de golpe y porrazo antes de que nadie pueda decir nada e incluso antes o durante incluso de los correspondientes pactos aquellos de los que ya he comentado anteriormente para poder hacer gobiernos locales i autonómicos va el señor presidente y suelta la bomba (y que conste que al decir suelta la bomba no es una de esas miles de bombas que se están tirando directamente entre Ucrania y Rusia porque claro esta. Quien se acuerda o por casualidad quiere acordarse de que hay una guerra y de que están muriendo cantidades industriales de personas.. Después de saber que el real Madrid perdió 0-4 contra el Manchester de Pep Guardiola, o que el Sevilla hoy puede ganar la no seque copa de no se que)… Como ven tal y como va la cosa en la actualidad esperemos que la inteligencia artificial ayude a la ”inteligencia” racional porque si no menudo futuro les espera a las futuras generaciones…
Pero volvamos al lio porque menudo lio nos a liado el jefe hemos pasado de Guatemala a Guatepeor y lo que queda por venir que puede ser cualquier cosa menos un camino de rosas. Pero bueno es lo que hay los motivos no vienen al caso porque no dejan de ser meras especulaciones y eso se lo dejo a los analistas o a aquellos analistas de bar o cafetería que saben de todo sin saber, querer saber o tener capacidad para comprender nada…
Llegado a este punto solo queda decir que dios reparta suerte y que a poder ser si no es al más bueno que sea al menos malo. Como dijo Fredy Mercury el espectáculo debe de continuar…
*SIN UN PAR*
Se detuvo su avance se ocultaron razones.
No vaya a ser que nos alcance
pues vienen elecciones.
Les diremos donde mirar y quien es el feo. Pero hablara el otro par según su deseo.
Luego a todo trapo con todo lo ajeno. Pues mandara el guapo con el que se cree bueno.
Pobres barbechos por estos y otros pares. Perderán sus derechos en beneficio de placas solares.
Se venden al mejor postor nunca es diferente. Les importa una mierda el pastor, el ganado y la gente.
Cuando amanezca el día sin más negociaciones. La eléctrica compañía pondrá sus instalaciones.
No se valorará el sudor ya que algunos firmaron el trato. Se pagará el error, pero como error barato.
Pero no pasa nada acaso es más necesario.
En el pueblo la gente de temporada que la gente de a diario.
Hay muchas formas de ganar como ganan los peores. Con padres y hermanos que empadronar prefiero yo solo perder como los mejores.
D.R.A Antonio Jose Caralps Sobrera, El Ogro.
1-6-2.023 San Agustín, Teruel, Aragón, España.
PÁGINA 4
REFRANES
Finalizando con la serie que iniciamos en números anteriores referente a refranes que comienzan con la preposición “a”, te mostramos la sexta y última entrega. Como dijimos entonces, son refranes populares que en la mayoría de los casos definen una especie de condición. La preposición “a” introduce la “causa” y a continuación se muestra la “consecuencia”.
A Quien Dios No Le Da Hijos, El Diablo Le Da Sobrinos. (da a entender que en ocasiones sobrevienen cuidados por causas ajenas a quien no los tiene por su propia situación).
A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga. (Sentido literal)
A Quien El Vino No Le Place, Dios Le Quite El Pan. (Rechazar lo bueno puede hacerte perder lo necesario).
A Quien Hace Casa O Se Casa, La Bolsa Le Queda Rasa. (Alude a los costos enormes por armar su propia)
A Rey muerto, Rey puesto. (Muerto el Rey, ¡Viva el Rey!) (Hay que adecuarse a los cambios)
A río revuelto, ganancia de pescadores. (De las crisis se sale fortalecido)
A salvo está el que repica. (Resulta fácil recriminar a otro su comportamiento en acciones peligrosas, cuando él está en lugar seguro)
A Secreto Agravio, Secreta Venganza. (Para vengarse de quien actuó a tus espaldas debes hacerlo de la misma manera)
A Sembrar Por San Francisco, Aunque Sea En Un Risco. (Hay que ponerse a trabajar, pese a las dificultades)
A Sereno Otoño, Invierno Ventoso. (Si el otoño vino tranquilo, el invierno será bravo)
A Siervos Y A Reyes, Da Dios Unas Mismas Leyes. (Para Dios todos somos iguales)
A Sordos Y Ciegos Hacen Testigos El Dinero. (El dinero mueve el mundo)
Gabriel Barrella Rosa.
CURIOSIDADES:
En 1.908. el gobierno de Filipinas declaro la guerra al consumo del opio, muy extendido entonces en el archipiélago. Incluso ofreció tratamiento gratuito a quienes quisieran desintoxicarse. Los resultados no fueron tan brillantes. De 13.000 opiómanos entrevistados, solo diez accedieron a ser curados.
En la antigua Babilonia, si un médico mataba accidentalmente a su paciente se le condenaba a la amputación de ambas manos. Cuando el paciente era una esclava el galeno no le pasaba nada… pero estaba obligado a compensar al amo con otra esclava.
El hachís era prescrito en China, en el siglo XXVIII antes de C. como remedio contra la malaria y la falta de memoria
Para contralar la naturalidad en el antiguo Egipto, mezclaban excrementos de cocodrilo con pasta especial, e insertaban una mezcla en la vagina de la mujer, donde impedía el paso del esperma.
La CIME-FM, de Montreal, es la primera emisora.
El proyecto Apolo, el más caro de la carrera espacial, tuvo un coste aproximado de 25.000.000.000.000 de las antiguas pesetas.
La cantidad total de piedra usada en la gran pirámide de Gizeh sería suficiente para construir todas las catedrales, capillas e iglesias edificadas en Inglaterra desde el principio de la cristiandad hasta hoy.
Los primeros taxis surgieron en 1.504, cuando Franz van Taxis siguiendo el ejemplo de los correos mongoles, que servían cartas y transporte creo la primera línea de coches de posta entre Holanda y Francia.
La forma de los croissants es una venganza contra los turcos, estos bollos fueron creados en 1.683 por los pasteleros vienesas, después de que la ciudad hubiera resistido con éxito el asedio turco. El croissant recuerda al emblema de la bandera turca y, cuando los habitantes de Viena los comían, era como si estuvieran devorando personalmente a sus agresores.
PÁGINA 5
Hacía tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo
Pedro Páramo
MIRAR EL CIELO
Hacía tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo. No sé por qué la vida, de una manera abrupta, puso mi vista en el suelo. Caminé tantas veces por senderos vacíos con la frente bien alta, yo no entiendo por qué, ¿cuál fue mi pecado?, ¿Cuál fue mi falta?
Derechos reservados
Gabriel Ripodas
Tres Arroyos
Buenos Aires
Argentina
Seudónimo: Megamalu
PAJARITOS EN LA CABEZA
Pajaritos en la cabeza, revoloteando. ¿En qué caótico mundo estará pensando? Su mente es un sin fin de tornillos flojos nadando en el desorden de sus despojos. Y danza en lo profundo con desapego, con sus ojos vendados, gallito ciego.
Ese juego infantil que aún perdura despeinando delirios en su locura.
Derechos reservados
Gabriel Ripodas
Tres Arroyos
Provincia de Buenos Aires
República Argentina
Seudónimo: Arroyeño
VIVIR
Vivir intensamente, actuar con humildad, hacer lo que uno siente, con plena libertad. Andar entre la gente, sólo tú eres el dueño, de vivir el presente para atrapar tus sueños.
Caminar con la brisa por un sendero inmenso, y llevarte sin prisa el vivir más intenso.
Derechos reservados
Gabriel Rípodas
Tres Arroyos
Buenos Aires
Nació el 12 de Julio de 1.969 en la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
En el año 1.993 participó en el certamen "Cuento breve" Aniversario Diario La Voz del Pueblo de la ciudad de Tres Arroyos, premiado con la publicación en dicho diario.
En el año 2005 participó en el Séptimo Certamen Literario Internacional de Poesía y Narrativa ( Editorial Nuevo Ser), premiado con la publicación de la Antología "Letras del mundo 2005".
En el año 2006 participó en Certamen de poesía ( Editorial Centro Poético de España), premiado con la publicación de la antología "Amor Olvidado" y la antología "Sentimientos enfrentados ".
En 2020 participó en certamen Cuento Infantil, Certamen Cuento corto y Certamen Poesía (Plataforma Entre Lectores y Escritores de Editorial Dunken) premiado con la publicación de tres antologías.
Participó en el Tercer y Cuarto Encuentro de Micro ficción "Pilar en Corto" ( Antología Virtual).( 2021-2022)
Participó en Certamen "Antología de Terror" ( Editorial Tahiel Ediciones ).( 2021 )
Fue distinguido con el Premio Flor Internacional de Uruguay y Gaviota de Plata 2021.
Participó en la convocatoria Argentina-Bolivia ( Antología " El trabajo y el progreso de los pueblos " )( 2021) Participó en diferentes programas radiales y televisivos de poesía.
También participó en diferentes revistas poéticas. Participó en diferentes ferias internacionales virtuales como:
Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Sudáfrica, Tumbes ( Perú), segunda feria virtual internacional de EEUU, segunda Feria Virtual Internacional de Portugal. Presentación de la Antología digital "Cuando habla el corazón: sentimientos del alma"
Participa actualmente en distintos colectivos poéticos: "Poesía Mundial", "El mundo de las palabras", "Explosión de Letras", "Poetas del Bicentenario" y "ELERS"
PÁGINA 6
E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
Claudio.
Claudio es la historia de una joven de 17 años, que es violada frente a su novio( Claudio) en el año 1980. Esta historia transcurre en una Buenos Aires represora.
Claudio tiene una familia poderosa, la cual cuando se entera de lo que pasa con esta joven (Camille) se lo llevan a España.
Camille después de tres años conoce a Pablo quién se convertirá en su marido.
Ellos tienen una hija (Amanda). Debido a la violación que ella sufre, no puede tener un matrimonio feliz y armonioso, tampoco puede ser una buena madre.
Camille es desconfiada, obsesiva y tiene un recuerdo idílico de Claudio. Ella se separa de su marido, abandona a su hija y se va a vivir a España.
RECOMENDADOS DESDE ESTA TIERRA
LIBROS
PLANTAS DEL MUNDO
CHIPILIN.
Es una planta que se usa como ingrediente y es muy apreciada en la gastronomía del sureste Mexicano.
Que propiedades tiene la planta Chipilín?
Sus hojas contienen niveles altos de minerales como hierro, calcio y magnesio.
También contienen niveles altos de vitaminas del grupo B, incluyendo tiamina, niacina y riboflavina, además de vitamina C y beta caroteno.
Las sopas caldos y tamales preparados con esta "planta" son consumidos para prevenir la anemia.
¿Qué enfermedades cura la hoja de Chaplin?
Cuenta con propiedades antirreumáticas, que ayudan a tratar el dolor y la inflamación.
Ayuda como tratamiento a trastornos del sueño, tales como el insomnio excelente relajante combatiendo así el estrés.
¿Qué valor nutricional tiene Chipilín?
Composición nutricional de Chipilín, (Crotalaria logirostrsts).
Los valores se basan en 100 gramos de porción comestible.
Tabla :
Proteína (g)....... 7.0
Grasa (g)...... 0.8
Carbohidratos (g) 9
Fibra.......(g) 2.0
Cenizas (g) 1.5
¿Cuando comer Chipilín?
"Por ser muy fresco no se recomienda comer Chipilín CUANDO SE ESTA AMAMANTANDO, pues puede ocasionarle haces al bebé"
¿Qué enfermedad cura la hoja del Chipilín?
Se usa para disminuir la fiebre e inflamación de los riñones, calmar dolores de estómago, evitar la indigestión, estreñimiento y diarreas, problemas respiratorios (principalmente asma y bronquitis). Así mismo, contribuye al combate del nerviosismo e insomnio gracias a los sedantes que contiene.
¿Qué significa el nombre de Chipilín?
Planta herbácea de hojas pequeñas, olorosas, de agradable sabor y de color verde, flores amarillas cuyo fruto es una vaina pelada retorcida, parecida a un caracolito, cargada de semillas pequeñas que, al madurar, revientan con estrépito. ¿Quién descubrió Chipilín?
ARANIVA DE GONZÁLEZ 1989. Como... (Crotalaria logirostrata) CHIPILIN. en MÉXICO.
PÁGINA 8
Tamales de Chipilin o chepil: Estos tamales son de la región Olmeca y Nahua de México, es decir Tabasco y Note de Chiapas.
El chepil o Chipilin es una planta leguminosa que crece en muchas regiones de México, tales como Chiapas, Tabasco y Oaxaca. De hecho, es bastante común encontrar este arbusto en jardines y césped es de toda Centroamérica.
¿Cómo se cultiva Chipilín?
Se siembra a base de tierra negra, mezclada con arena, con dos semillas por agujero de la bandeja. Se puede cosechar cortando las hojas maduras y dejando los brotes. El Chipilín mantendrá su calidad comercial por un máximo de dos semanas en condiciones óptimas de temperatura y humedad.
¿Cuántas tortilla es un tamal?
Hablando de calorías, éste tamaño de porción equivale a consumir una tortilla de maíz, es decir, que consumir un tamal completo equivaldría a las calorías qué nos aportan cinco tortilla de maíz.
¿Como se llama Chipilín en Puebla?
Creo que...
Se le llama Pipicha, el Chipil es protagonista de tamales Guatemaltecos, chiapanecos, tabasqueños y Oaxaqueños.
Aquí una guía muy completa para cocinarlos. Ingredientes.
1 kilo de masa de maíz
1 taza de manteca de cerdo
2 tazas de caldo de pollo
1 pechuga de pollo deshebrada
2 tazas de hojas de Chipilín.
¿Que sabor tiene Chipilín?
Su sabor es delicioso: Sabe a una mezcla de entre berros y espinacas, pero más suave.
Su textura es tierna pero sustanciosa. La primera contradicción y la más importante de Chipilín es no confundirla con otra planta que se parece a esta familia, (fabáceas).
Dentro de las demás contradicciones se puede decir: No ingerir en grandes dosis. No comer fermentado.
¿Porqué Chipilín da sueño?
Las sopas, (caldos) y tamales preparados con esta planta, son consumidos para prevenir la anemia.
"Las hojas se hierven en agua (decocción) para preparar un té qué se toma para inducir el sueño" se recomienda se endulce con miel de abeja. Síganos para más consejos...
Autora: Patty Schavez. País : MÉXICO_COLIMA
PÁGINA 9
29/05/2023 DR.
DEL MUNDO
PLANTAS
LUZ EN LA OSCURIDAD
De tanto hablar y de tanto lamentar por haber nacido en esta vida tan fatal, donde no hay ningún rayo de luz, y todos viven en medio de la oscuridad.
Donde no se distinguen colores. Donde solo hay oscuridad.
Por más que abro los ojos no hay nada de luz, ningún destello, solo penumbra y soledad,
nadie que me acompaña en este triste pesar. "Nunca nadie conmigo estará"
eso era lo que pensaba, hasta que llegó un rayo de luz sin mucha intensidad, pero logra que el miedo se vaya.
Al abrir los ojos hay oscuridad, pero a mi lado también, hay algo de claridad.
Autora: Lucia Besga, Argentina. Derechos reservados de autor.
Soy Lucia Gladis Beatriz Besga,me apasiona escribir. Escribo para desahogarme y desestresarme. Soy de Argentina Chaco y voy a la secundaria,
DOS GAVIOTAS
Somos el agua que viene y se va como aquel atardecer hermoso quisiera morirme en tus brazos, amanecer juntitos los dos
Somos dos gaviotas que vuelan en un atardecer incendiado el viento es nuestro cómplice las flores pensativas y el mar que ruge y ruge, brom, brom
Autor: Diego
Diego Giménez, 16 años Argentino, encuentra en las letras la libertad de ser quien es. A su corta edad dice tener muchas metas que lograr.
Bello
despertar con la melodía de los pájaro
Despierto a las cuatros de la mañana con el canto de las aves madrugadoras
A las cincos el silbido de varios pajaritos ,formando Melodías ,me alegran mi despertar
Media mañana empiezan los monos, anunciando
Habrá vientos norte nunca se equivocan
El misterio oculto de las noches Hay aves, gritando Seguro hay gentes En la oscuridad
Los pájaros, son sabios por naturaleza, tesoros preciosos
Donde nací y crecí en mi zona Rural
Mi lugar es como el agua infaltable en mi vida, no podría vivir sin el canto de los avecillas imposible dejar escuchar a estos seres creados por Dios
Me hacen imaginar un mundo marabilloso,donde todos es armonías
Mi zona somos gentes buenas, sencillas Tímidas
Por la tarde miramos el bello atardecer rojizo
Al días siguientes, Nuevamente
Los cantos de los pájaros
Son notas sublime incapaz de olvidar
Los sueños son pensamientos van y vienen con el tiempo
Mi lugar donde crecí es mágico Como si fuese un mundo aparte
Más pasa el tiempo mas lo quiero
Sería difícil mis dias,no tener un bello despertar con la melodía
Luis Moyano, joven de 16, años estudiante argentino, su amor por las letras temprana
PÁGINA 10
Nunca le di importancia a estas frases clásicas que todo mundo dice: “Abracen más fuerte y besen más”, “Pasen más tiempo con esa persona especial que tienes alado. Nunca sabemos cuándo será la última vez que los veremos, porque el tiempo es muy corto para algunos”, “Valoren y amen sin importar nada ni nadie”.
Estas las comprendí cuando las viví contigo y te me fuiste de mi lado y no pudimos despedirnos como se debe. Pero… ¿Sabes algo? Nunca olvidare esa vez que nos vimos y besamos en aquel atardecer sin saber que esa iba ser la última vez que estaríamos juntos.
Jamás olvidare esos pocos, pero maravillosos momentos que la pasamos juntos. Que quiero que lo recuerdes con mucho cariño y amor, como lo hago yo.
A pesar de no haber valorado ese tiempo que teníamos, sabiendo que te irías para quizás no volver más.
Siempre decíamos “no si hay tiempo” o “tenemos tiempo todavía, no te preocupes”, y ese paso como un agua cero por nosotros.
Míranos ahora, acá, extrañando y arrepentidos…
Aún tengo esperanzas de que algún día podamos volver a vernos y seguir así de enamorados como la primera vez.
Ansió estar YA, frente tuyo y decirte lo mucho que te amo y extraño, mirándote a los ojos fijamente.
Esos hermosos ojos marrones, que dicen muchas cosas. También esa sonrisa de oreja a oreja, que me enloquecen al verte reír. Esa mirada tierna que ponías cuando te regañaba.
Tus tonterías y locuras, que hacían que la gente dijera “estos tortolitos” o “estos muchachos más locos son”, pero aun
así estuvimos ahí sin importar nada. No te voy a mentir, esta distancia que tenemos hacia el otro me hace muy mal y deseo poder cortarla ya.
___GIMENA SOTO__
Me llamo Gimena Soto, tengo 18 años y soy de Argentina, Chaco. Me gusta leer y escribir lo que pienso, siento y creo de las cosas de la vida, me gusta hacerlo, también creo cuentos e historias hechas por mí, inspirada por la realidad del mundo.
Mi nombre es Mayra Villalba tengo 15 años, estudió en una escuela rural y escribo desde los 10 años
PÁGINA 11
AMOR UNICO
Los avances tecnológicos de las últimas décadas confluyen en el desarrollo de la nueva generación de armas de destrucción masiva basadas en Inteligencia Artificial (IA)
Inteligencia Artificial puede definirse como la capacidad de las unidades robóticas, androides y otras máquinas autómatas, programadas para imitar el conjunto de capacidades intelectuales típicamente humanas y realizar tareas propias de las personas, expresando sus capacidades por medio de desarrollos tecnológicos muy avanzados que combinan algoritmos, programación informática y sistemas computacionales, integrados en dispositivos tecno–electrónicos de gran velocidad de procesamiento.
Mientras la opinión pública permanece ajena a lo que está sucediendo, lo más avanzado de la tecnología actual se utiliza para optimizar nuevos sistemas de armas basados en formas de Inteligencia Artificial que desarrollan protocolos de aprendizaje para entender, razonar, formarse su propia idea de la realidad, tomar decisiones de manera autónoma y tener autoconciencia o ser conscientes de su propia «existencia» e incluso decidir actuar con «libre albedrío», entendido como la capacidad de tomar la decisión de actuar siguiendo las conclusiones de su razonamiento lógico.
La arquitectura de las inteligencias artificiales y los procesos por los cuales esas unidades autómatas son capaces de aprender, mejorarse a sí mismas y realizar acciones de manera autosuficiente, gracias a las interconexiones de complejas redes neuronales artificiales que imitan la actividad biológica de las neuronas y sus sinapsis en el cerebro humano, son posibles con un nivel «evolutivo» sin parangón al estar asistida por principios y desarrollos tecnológicos basados en:
• Computación Cuántica.
• Nanotecnología.
• Robótica.
• Electrónica.
• Telequerica
Ingeniería de Materiales, Aleaciones y Superaleaciones. Más allá de las utilidades que nos presentan, por ejemplo, para la búsqueda e identificación de moléculas con propiedades terapéuticas, la Inteligencia Artificial también tiene un amplio abanico de aplicaciones siniestras que deben ser conocidas por el gran público, ya que es necesario:
1 – Iniciar una reflexión sobre esta tecnología que puede llegar a expresarse con agresividad y letalidad contra el ser humano.
2 – Solicitar el debate ético en grupos de expertos multidisciplinares, integrados por científicos independientes de las presiones gubernamentales e influencias mercantiles.
3 – Exigir la creación de leyes que regulen las aplicaciones bélicas de la Inteligencia Artificial en los teatros de operaciones militares de la Tierra y en el espacio cercano a nuestro planeta, así como también en el resto de los cuerpos celestes del Sistema Solar, por ejemplo, en planetas como Marte, donde es posible que ya estén utilizando la IA con fines inconfesables.
PÁGINA 12 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PELIGROS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Dicen que la inteligencia artificial no tiene la finalidad de reemplazar a los seres humanos y bien utilizada podría complementar exitosamente las capacidades cognitivas e intelectuales de las personas, en la ejecución de tareas complejas o peligrosas. Sin embargo, pienso que a medio y largo plazo van a intentar hacer, aquello que dicen que no harán, es decir, suplantar a la mayor parte de las personas en el mundo.
Más temprano que tarde, la inteligencia artificial generará contenidos artísticos y escritos; obras de arte, artículos, ensayos, novelas, poesía, crítica literaria y un largo etcétera, de tal calidad que será muy difícil diferenciar el producto artificial de las creaciones de los autores humanos. Y aún puede ser peor, ¿llegará a atribuirse la autoría y reclamar algún tipo de derechos de autor? En este momento, recuerdo las palabras de un sabio: «En la actualidad, casi todo es posible» Suscribo dichas palabras, pero sin el casi.
¿Estamos preparados para vivir en la era de las pandemias?
Aunque ya llega tarde, es urgente aprobar leyes y regulaciones sobre los usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial y tipificar los delitos por su uso inadecuado y peligroso para la sociedad, antes de que aquellas organizaciones criminales del mundo integradas por humanos siniestros, logren optimizar los prototipos de Inteligencia Artificial de uso militar para lanzar nuevas y más mortíferas agresiones contra la humanidad.
Tal como expliqué en mi obra literaria de 2019, Expediente Rojas: La Tecnología del Cosmos, hace más de 60 años que ya se sabía que «Saturnos es el nombre dado por los científicos de la NASA a un tipo de acero ultraligero, tan duro que ni un tractor lo rompe, que fue descubierto mediante datos obtenidos del Cosmos». Imaginemos por un momento, cómo pueden ser los hallazgos y descubrimientos de las investigaciones espaciales que mantienen bajo silencio informativo, solo para su beneficio.
PÁGINA 13
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Pierre Monteagudo Consoni
Como dos diminutas fuentes, Sus ojos rebosan de imágenes antañas.
Siluetas saltan en sus pupilas, Se inundan de rocío olvidado
Que cae como cataratas torrenciales Desbordándose sobre su mesa Agrietada por surcos de cultivos. Que no alcanzó a cosechar.
Fruncido seño, lienzo ajado y percudido Marcas con pinceladas borrosas imágenes tenues
Delatando primaveras atestadas de jardines floridos
Que el invierno entumeció y vistió de ropajes grises.
CONDENA
¿Seremos marionetas movidas por hilos de vida con tiempo asignado?
Dios mío quisiera ser eterna, creo que la incertidumbre me hace alucinar Y mi mente se inventa una verdad equivocada.
Observo cada detalle de los seres que se mueven en diferentes direcciones.
¿serán de buen corazón
¿Les gustará la luna como a mí?
¿verán que tiene ojos y boca ? y cuando detienen la vista flechados por Su luz, ella les sonríe.
¿Cuánta belleza dejaré de apreciar cuando mi hilo se corte?
¿De que servirá que mis pies transitaran por toda la ciudad?
Quizás mis pasos queden marcados y los reconozca cuando mi alma
Sea acarreada por el viento.
Sepulcro ordinario lleno de oscuridad y frio
Olor a tierra profunda
Congeladora desilusiones y expectativas
Risas desvanecidas
Rostro olvidado de caricias
Consumirás mi esplendor sin contemplación
Con tu presencia se acabará toda oportunidad de presumir belleza alguna.
Eres manto decolorado y desgarrado por lluvias infinitas.
DISYUNTIVA
En un pequeño espacio de mi conciencia, Me pregunto.
¿Cuánto tiempo tengo para recorrer estos caminos?
Quisiera que el sol me hablara al oído Y me confirmara que, aunque no alumbre, Allí estará, Cuando la oscuridad quiera acecharme. Sé que debo guardar mis ilusiones en un lugar seguro, Mi fortaleza será la llave que extenderá mi resplandor. ¡Oh cielo eres espejo
Donde mis expectativas se observan con pretensión, Y mi existir se regocija. Soy criatura inocente Que se alegra hasta de visitar las tumbas de las ánimas. Sé que el cielo me sonríe y es mi compañero de trayecto, En él se dibujan los rostros angelicales que me motivan Y la suavidad del viento acaricia mi corazón.
Nombre Carol Arias Chacón, chilena, vive en Pitrufquén novena región de la Araucanía . Edad 52 años nacida en Septiembre Valdivia 1971 hoy se desarrolla como escritora de historias y poesía en prosa inverso . es motivada para darse a conocer por Don Pedro Lizama concejal de la comuna , y la alcaldesa Jacqueline romero, Quienes proporcionan ayuda con dos personas especialistas en el área ,señora Nevenca y, Melisa funcionarias de la biblioteca municipal Pitrufquén.
Pertenece a la corporación cultural huellas del arte la cual es dirigida por Damaris Pérez esta agrupa a todo tipo de artistas, dando apoyo en el desarrollo de cada área . Hoy es invitada a diferentes actos públicos, para dar a conocer sus escritos.
PÁGINA 14
C H E A S D E O E A S
CAROL ARIAS CHACÓN
NOSTALGIA
MUNDO FUTURO
LA TECNOLOGIA INFORMATICA Y LOS NUEVOS ROLES EDUCATIVOS.
La tecnología está cambiando radicalmente los diferentes campos del conocimiento humano, los medios a través de los cuales las personas se comunican, aprenden, Y los mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades. Estas transformaciones se van a notar principalmente en las escuelas y universidades, en las cuales gracias al esfuerzo propio o con ayuda del Gobierno u otras instituciones, se van implementando talleres de computación y en algunos casos, incorporándose a internet.
EL ROL DEL MAESTRO : El problema se centra principalmente en las escuelas, y en cómo éstas deben enfrentar los cambios que en materia informática se presentan. Se deben utilizar los medios de una manera creativa y práctica, al modificar el sistema educativo. La tecnología moderna nos enseña el valor de la información y como gracias a ella, el rol del profesor tradicional se va a ir modificando lentamente de ser la persona que brinda la información hasta convertirlo en un guía que llevará de la mano a sus estudiantes, a través de los grandes mares del conocimiento. No sería raro encontrar a algún niño que domine un tema De Ciencias Naturales debido a que lo encontró en la red, en estos casos le corresponde al maestro guiarlo para que no se pierdan toda la información que esté niño pueda encontrar. La red permite una mayor facilidad para el aprendizaje, ir al introducir este elemento a los jóvenes en edad escolar, se va a lograr una identificación de ellos con esta, para que en un futuro cercano pueden aplicarla a su que hacer diario. En este aspecto, cabe resaltar la obra que viene realizando el Rvdo. Padre Luis cordero Rodríguez, en el Instituto roncalli del Perú, al acercarse El Mundo de la información a los niños en este estado de abandono.
EL ROL DE LA INETERNET: Como mencionáramos al principio del artículo, las nuevas tecnologías van a crear nuevas formas de ver al mundo y por lo tanto se le van a otorgar una serie de roles a las computadoras y a la internet:
-Rol social: la red nos permite entrar en contacto con personas de otras partes del mundo para intercambiar experiencias, tanto entre profesores como entre alumnos, a nivel local e internacional. Se pueden desarrollar redes educacionales en las que existan espacios de conversación a tiempo real (chats), foros públicos en donde los estudiantes puedan intercambiar sus puntos de vista en diferentes materias, etc. Con esto se lograría integrar a los estudiantes en verdaderas comunidades virtuales, consiguiendo un cambio en la forma en que ven al mundo.
-Rol cultural: la internet permite a las personas acceder a información de cualquier parte del mundo, con solo prestar una tecla del computador, así como también entrar en contacto con otras escuelas para participar en proyectos conjuntos, y quizá crear redes nacionales de educación para que los niños tengan las mismas oportunidades en lo que a conocimientos se refiere.
INTERNET COMO MEDIO: La internet debe ser un complemento más para el dictado de clases y no un reemplazo de ellas. Los profesores deben aprovechar todos los recursos que está brinda y orientar su uso. Una manera creativa de emplear este medio, sería crear juegos democráticos para enseñar el curso de educación cívica, de tal manera que se pueda simular una ciudad en la cual un grupo de estudiantes asuman el rol de las autoridades y otro de los ciudadanos. En las computadoras, se programaría unas páginas web en las que se sometería a votación la elección de las autoridades y la aprobación de una serie de leyes ficticias, despertando de esta manera el espíritu de participación ciudadana desde la niñez.
LA FIGURA DEL MAESTRO: La importancia del maestro es indispensable, ya que los actores de la educación son ellos y sus estudiantes. Las computadoras y la internet son medios que sirven para reforzar la enseñanza, no se espera que cada niño que ingrese hago una escuela sea un técnico en computación, pero sí que conozca esta herramienta y sus recursos. Si planteáramos qué es la computadora es el fin al cual queremos llegar, las cosas serían muy distintas. Para lograr un cambio en el sistema educativo, no es necesario tener como meta que cada estudiante posea una computadora en su escuela. Lo que se requiere es que los estudiantes y sus maestros sepa aprovechar todas las posibilidades que estas poseen. Que estas poseen la transformación educativa tiene que comenzar por un cambio de mentalidad frente a los medios tecnológicos. Debemos en primer lugar capacitar a los educadores en esta nueva forma de ver al mundo, para que luego ellos la puedan transmitir a sus alumnos. El maestro siempre va a ser la figura primordial en el campo educativo y las transformaciones tecnológicas van a ser una herramienta más que lo va a ayudar a desempeñar su labor.
JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO
PÁGINA 15
LAS EMOCIONES INCIERTAS
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA (Sistema Nervioso Autónomo) y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuro mediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
Hoy en día, la mayor parte de la investigación sobre las emociones en el contexto clínico y del bienestar se centra en la dinámica de las emociones en la vida diaria, predominantemente en la intensidad de las emociones específicas y su variabilidad, inestabilidad, inercia y diferenciación, y si las emociones aumentan o se amortiguan entre sí y cómo lo hacen, tiempo, y las diferencias en estas dinámicas entre las personas y a lo largo de la vida. (Todo lo anterior visto en la Wikipedia).
Incierto es un adjetivo que se define como: 1.- No cierto, falso o de dudosa veracidad. 2.- Inconstante, inseguro. 3.- Impreciso, borroso. 4.- Desconocido, ignorado. 5.- Indeterminado, que se percibe como negativo.
La incertidumbre. Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. Se refiere a anomalías epistémicas que implican información imperfecta o desconocida. Se aplica a las predicciones de eventos futuros, a las mediciones físicas que ya se han realizado o a lo desconocido. La incertidumbre surge en entornos parcialmente observables y/o estocásticos (azar), así como debido a la ignorancia, la indolencia o ambas. Surge en cualquier número de campos, incluyendo los seguros, filosofía, física, estadística, economía, finanzas, psicología, sociología, ingeniería, metrología, meteorología, ecología y ciencias de la información.
Aunque los términos se utilizan de diversas maneras entre el público en general, muchos especialistas en teoría de la decisión, estadística y otros campos cuantitativos han definido la incertidumbre, el riesgo y su medición como (definiciones):
Incertidumbre (concepto). La falta de certeza, un estado de conocimiento limitado donde es imposible describir exactamente el estado existente, un resultado futuro o más de un resultado posible.
Medida de incertidumbre. Un conjunto de posibles estados o resultados donde se asignan probabilidades a cada posible estado o resultado; esto también incluye la aplicación de una función de densidad de probabilidad a variables continuas.
PÁGINA 16 LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ
Incertidumbre de segundo orden. En estadística y economía, la incertidumbre de segundo orden se representa en las funciones de densidad de probabilidad sobre las probabilidades (de primer orden). Las opiniones en lógica subjetiva conllevan este tipo de incertidumbre.
Riesgo. Un estado de incertidumbre donde algunos resultados posibles tienen un efecto no deseado o una pérdida significativa.
Medida de riesgo. Un conjunto de incertidumbres medidas donde algunos posibles resultados son pérdidas y las magnitudes de esas pérdidas; esto también incluye funciones de pérdida sobre variables continuas.
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o “principio de incertidumbre” establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad. Este principio fue enunciado por el físico teórico alemán Werner Heisenberg en 1927.
Existe en la actualidad un leve error provocado por el pensamiento clásico tan arraigado en el razonamiento humano, se tiende a creer que la indeterminación se debe a la intervención experimental a la hora de medir una propiedad (p. ej. a nivel catastral. Lo que pretende justificar falsos expedientes). Sin embargo, lo que el principio de indeterminación sugiere es que las propiedades de la partícula se encuentran en estado de superposición y por tanto tienen atribuidos a la vez diferentes valores de posición y de momento lineal. En la intervención, a la hora de medir, obligamos a una de las magnitudes a tomar un valor, colapsando su función de onda, y dándonos así un resultado preciso para esta, por lo que aumenta irremediablemente la indeterminación en la otra medida. Grandes dudas.
El principio de indeterminación no tiene un análogo clásico y define una de las diferencias fundamentales entre física clásica y física cuántica. Desde un punto de vista lógico es una consecuencia de axiomas corrientes de la mecánica cuántica y por tanto estrictamente se deduce de los mismos. Así pues: Cualquier cosa es posible y al mismo tiempo imposible.
Respecto del título de este artículo “Las emociones inciertas” llama la atención nuestra falta de conocimiento y/o criterio para la correcta identificación de nuestros propios sentimientos, sobre todo los de carácter más íntimo, cuando confundimos e identificamos ambos conceptos como muy –o demasiado– semejantes (emoción~sentimiento).
Los sentimientos se diferencian de las emociones, sobre todo, a causa de su duración y grado de consciencia. Un sentimiento es, o suele ser, duradero; pero una emoción es más bien una sensación de carácter instantáneo e inconsciente y por lo tanto “incierta” y sobre todo “insegura” por su posible y/o muy probable conceptualización de “indeterminada”.
Una de las más llamativas y curiosas emociones es aquella que se produce, en raras ocasiones, cuando te cruzas con alguien, le miras y sientes “mariposas en el estómago”.
PÁGINA 17 LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ
José Antonio Ibáñez Marqués, en Hospitalet de Llobregat, a 12 de mayo de 2023
Historia de una genial profesora.
Mi colegio estaba justo en la esquina de la plaza de España. Era solo de niñas, . Justo en frente de nosotras se encontraba el colegio los chicos,. Allí estudiábamos hasta el bachillerato. Por esa época no había clases mixtas
Aunque al salir a la calle nos encontrábamos y nos hacíamos amigos,. Yo tenía uno especial ,vivía cerca de mi casa y me acompañaba siempre, cada día íbamos juntos, nos lo pasábamos muy bien contándonos mutuamente nuestras batallitas diarias.
Mi señorita era muy delgada como un junco, parecía doblarse pero no se rompía, era inteligente ,de buenas maneras, solo en contadas ocasiones nos castigaba por alguna travesura que perjudicaba a todos los demás.
Mi profesora era maravillosa, Doña Luisa, que así se llamaba, me daba clases particulares en su casa, para poder aprobar el curso, y también era divertida, pues su enseñanza fue más allá de las letras, Yo quería ser modelo, se lo comenté a Ella hablándole de mis ilusiones,.
Manos a la obra. Me contesto, y comenzó a enseñarme a caminar para desfilar como hacían las modelos.
Que tardes de risas, cuando me ponía unos libros en la cabeza y me hacía desfilar erguida, delante de ella como jurado,. Los libros resbalaban y caían.
Vamos ,vamos no importa, decía Doña Luisa, vuélvelo a intentar, una y mil veces si es menester hasta que te salga bien, Lo conseguí, cómo no podía ser de otra manera, mi profe tenía una voluntad férrea que me trasladaba a mi, Aprendí tanto, y tantas cosas con ella,.
A escribir, leer, multiplicar sumar o dividir, también a restar ,.a caminar, reír, cantar, a ser responsable , educada, fuerte , valiente, humana y por supuesto desinteresada.
Que persona tan especial, jamás falte a una de sus clases particulares, me sentía comprendida ,notaba que me quería, se volcaba en mi personita.
Decían que estaba un poco loca. Porque era muy inquieta y nerviosa. Pero era buena profe. Y mejor persona. Desprendía luz.
En una palabra amor al prójimo como a ti mismo
Eso era justo, lo que Ella compartía con nosotros,. Ayudaba a todos los que podía, que grande y genial fue mi señorita. Un día vino la directora, Nos comentó que Doña Luisa estaba enfermita y faltaría a las clases unos días.
Sentí algo en mi, que no puedo explicar, como si de mi familia se tratara, me sentí mal ,se nublo mi semblante, y casi me pongo a llorar.
Pero no lloré, pedí permiso a mamá, y me fui a casa de mi profesora, yo también la quería ayudar .
Me abrió la puerta, me dio un abrazo de bienvenida, Dios , qué flaca estaba. Noté sus huesos las carnes no le sobraban.
Le ilumine el día, a pesar de estar enferma me invitó a una buena merienda.inclisive me sonrió con una mueca de dolor. Que yo percibí al instante, pues la conocía muy bien.
Seguí yendo a visitarla todas las tardes . Hasta encontrarse mejor, En una de esas tardes , Doña Luisa me preguntó, Tú también piensas que estoy loca?
No diga eso ni de broma, es cierto lo escuché de otras, pero yo jamás lo pensé y menos conociéndola ,al fin pensé para mis adentros, todos tenemos algo de locos, en el caso de mi profe, bendita locura, que me marcó un camino a seguir, con mucha compostura.
Pero todo no queda aquí,.
Subí con ella a la terraza de su vivienda, No entendía para qué,. Mira me dijo pausadamente, yo venía a tender la ropa con mi hijo que era muy pequeño, nunca quise dejarlo solo en casa, me daba miedo de que algo le pasará, y la subía conmigo, Un día mientras tendía la ropa el pequeño se subió no sé cómo por la barandilla,,yo estaba de espaldas a él,,,de pronto lo vi con casi el cuerpecito fuera corrí para atraparlo pero el ya estaba muy fuera de la barandilla mis manos se aferrarnos al metal con sus ropitas, Fue imposible sostener su cuerpecito que ya volaba en el vacío.
Quedé pegada a los hierros,muerta,Dios mío porqué pasó lo que pasó, no pude salvar a mi hijo. Esa fue mi condena y mi locura. Por mucho tiempo, no podía supero,. Me ha costado un infierno, volver a ser un poco la misma persona, nunca lo conseguí del todo, pero volver a la escuela fue lo mejor que hice, me calmo el dolor, al tener tantas niñas que educar, tenía alguien con quien hablar y compartir. Valores que enseñar. Volcar mi vida en los demás. Esa fue lo único que me hizo seguir viviendo, yo sin mi hijo prefería morir ,esa fue mi intención durante mucho tiempo.
Por eso te doy las gracias yo, a ti. Cada día me haces sentir mejor y con tus ideas de tener una bonita profesión .Me das ánimos y alegría sin saberlo tú, me ayudas a seguir mi día a día.
Lo que me confesó nadie lo sabía, solo a mí me lo contó Pobre madre, era para volverse loca de remate. Que tremenda tristeza ,que gran fatalidad, su único hijo. Para perder la razón y no volver nunca a la amarga realidad.
La adoro, mi profesora querida. Ella supo salir del fondo. De la más oscura tiniebla. Del infierno, supo, dar cariño ,educación amor, a todos los niños que tenía delante de ella .
Su pena y tristeza la guardaba solo para ella cuando a solas se sentaba en un sillón de su casa .con la mirada perdida, soñando en volver con su hijo ,pidiéndole a Dios cada instante que la muerte la llevará junto a él.
Llegó hasta bachillerato, su atención y devoción hizo que muchos aprobáramos.
Poco después no regreso ,había conseguido dar su legado, un legado que el futuro nos abrió, Y...finalmente Doña Luisa falleció, consiguió lo que más deseaba. Estar junto a su hijo en la casa de Dios.
Nunca en toda mi vida he conocido a persona tan buena ni tan querida.
Nunca te olvidaré mi todo, porque fuiste un puntal importante en mi vida, mi querida, profesora, impecable, hermosa flor dolorosa única. DOÑA LUISA
Dorita Ballesteros Cantero Vilasar de Mar Barcelona España 15_5_23
PÁGINA 18
E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
Cómo el agua cristalina
Mi familia me enseñó a ser una persona respetuosa,humana,amiga de mis amigos, querer mucho a la familia. Caminar por caminos diáfanos con luz propia,natural,no por senderos ocultos.
Estudié todo lo que pude estudiar, luché y trabajé hasta alcanzar mi meta, sin dañar a nadie, sin dejar dolor tras de mí .
Al menos nunca supe de hacer nada malo a nadie. Quise a mis hermanos, amé a mis padres, Más tarde me enamoré y viví feliz con esa maravillosa mujer, que por suerte Dios me concedió dándome. Unos hermosos querubines. Que más se puede pedir.
No todo fue de rositas, tuve que sufrir agravios y alguna traición, de los de siempre, esos envidiosos inconformistas con su propio destino, no lo saben discernir, es cuando hacen daño o lo intentan.
Eso y muchas cosas más, no me hicieron diferente seguí mi camino erguido con la cabeza bien alta, con orgullo. No señor, yo no tengo ningún lado oscuro. Mi vida es limpia y cristalina como los caños que surgen de la fuente de la Mina.
Algunas cosas tendré, no lo sé, nadie me increpó ni me dijo ,Eres una mala persona.o,has hecho alguna cosa oscura. Gran suerte la mía al tener esos benditos padres me educaron ,me comprendían, Aunque también me reñian,siempre por llevarnos a mí y a mis hermanos a un feliz termino. Y. afortunadamente, lo consiguieron.
Dicen que hasta la Luna tiene su lado oscuro. Pero yo no lo veo de ese modo.
Creo que la luna se esconde picarona, para poder contemplar a su amado aunque sea un instante la cubra de dorados y su frialdad se convierta en calor .eso es amor no oscuridad.
Hasta ese extremo comparto la claridad. No hay lado oscuro para la persona, que busca luz en su vida.
Es ser humano se vuelve oscuro cuando le ciega la avaricia, la maldad y la envidia.
Dorita Ballesteros Cantero Vilasar de Mar 22_5_23.D.R.A. la poeta que baila con la vida ♥
Piel endurecida
Rostro tallado con escarpio, ensombrecida, envejecida ni un cincel le hubiera hecho más agravio..
En su entrecejo delata la. brutalidad de su trabajo, Sus ojos hundidos aún guardan connotaciones de antaño, una mirada que no va a ningún lado, Guarda en sus adentros todo el sufrimiento pasado.
Su boca dibuja una opaca mueca que quisiera ser una sonrisa ,pero su cansancio no le deja.
Hombre rudo ,del pueblo ,tal vez un labrador o campesino esas arrugas tan profundas no dejan ver tu edad, por desgracia ,no tengo una bola de cristal, para poder adivinar, Seguro eres más joven de lo que aparentas, hombre honesto, decente, has envejecido de repente, la vida te ha tratado muy mal.
Pero la impronta te coloca en un lugar ideal, haces lo que crees debes de hacer, sin importante lo que opinen los de-
más
Luchas por tu familia, también por los demás, pues con tu ejemplo muchos hombres gritaran por la libertad, por el reconocimiento, de ganarse el pan de una forma diferente, sin tener que sufrir o mendigar
Todo esto lo llevas en tu rostro grabado como una bandera de justicia donde están escritas unas líneas .que llaman a la dignidad, al derecho humano, al respeto, a no abusar .a que el hombre trabaje sin ser el burro de carga, a conseguir un salario justo si ser avasallado, sin ser humillado. Todo eso y mucho más, dice tu rostro amigo campesino, que sales a faenar de sol a sol ,recibiendo en tu cara la lluvia ,el viento, el frío, la nieve o el hiriente calor. Que hace que un hombre de 35 años, parezca por su semblante ,más
Los palos que da la vida eso ,solo lo sabe y lo soporta este Dorita Ballesteros Cantero Vilasar de Mar Barcelona Es-
La poeta Nacida en Valencia en el mes de diciembre, dicen que es un mes que favorece el arte, en aquel entonces no tenía ni idea que me iba a favorecer.
Pequeña que apenas andaba llegue a Granada de allí son mis raíces, por parte de Padres abuelos todos son granadinos, un pueblo como tantos. Fuente Vaqueros, allí nació El genial Federico García Lorca. Eso marco mi vida; A los 8 años vine a vivir a Barcelona donde fui al colegio y estudié al mismo tiempo en el instituto del teatro...
Suerte tuve al terminar estudios por tener la oportunidad de compartir horas y ensayos con figuras del baile me llevaron de la mano haciendo que cogiera seguridad en mis actuaciones. Los principios son difíciles. En Alicante (Castillo de Santa Bárbara) el dueño me hizo una prueba,
PÁGINA 19 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
germinal Claude berri fra 1993 marxismo
Tema: La forma de vida de una colonia de mineros del siglo XIX.
Esquema argumental:
Al principio de la película, llega a la colonia un maquinista llamado Etienne Lampier, este logra entrar a trabajar en la mina a causa de la muerte de un minero.
Los mineros vivían en pésimas condiciones, trabajaban muy temprano, también trabajaban los niños, el trabajo era peligroso, ya que dentro de la mina se originaban grietas, se producían escapes de grisú…
Los mineros cobraban por vagoneta, y no por horas. Por eso no se preocupaban de fortalecer los entivados, y al final les pagaron los entivados a parte, pero les bajaron el precio de la vagoneta, de manera que salían perdiendo.
Pedían limosnas a la nobleza, pero como que no les podían dar dinero, les daban ropa o comida. Tambien pedían comida al comerciante del pueblo, pero este no les daba nada, así que lo tenían que cambiar por la ropa que les daba la nobleza. Se bañaba toda la familia en la misma habitación y con la misma agua.
Etienne Lampier se va a vivir a casa de la familia protagonista. Se crea la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y el fondo de previsión.
Los padres de la familia, tienen que dejar casar a una de sus hijas, ya que esta está embarazada. Esto es un gran problema, porque la paga de la hija, se les va. Otra de las hijas también se va de casa.
Hay un escape de grisú en la mina. Un hijo se rompe la pierna. Los mineros se reunen para decidir si van a la huelga o no. La mujer del director de la mina se entiende con el sobrino de su marido. Empieza la huelga.
Hablan con el director para llegar a un acuerdo, pero no llegan a ningún acuerdo. El director dice que no puede subir el sueldo porque las minas son muy caras y no le saldría a cuenta.
Las mujeres van a pedir comida a la tienda, pero el vendedor no les da nada, porque dice que le deben dinero.
Hay un conflicto entre la gente del pueblo, ya que hay gente que trabaja en una mina cercana, mientras otros se mueren de hambre. Después en la mina cercana, también quieren hacer huelga, porque tambien quieren ganar mas dinero.
Finalmente no hacen huelga, porque los mineros si que quieren trabajar.
El director de la mina cercana soborna al lider, al que ha propuesto la huelga en esta mina; le promete que le ascenderá a capataz.
Los obreros en huelga van a la mina cercana para arrasarla, en señal de protesta.
El director de la mina se entera que su mujer se entiende con su sobrino.
Los obreros van en masa a atacar. Torturan al vendedor (le cortan los testículos).
Llegan los gendarmes al pueblo en busca del revolucionario (Etienne Lampier).
Quieren contratar a trabajadores belgas para la mina, ya que la esta población está muy cerca de Bélgica.
Aparecen enfermedades, ya que llevan 2 meses sin comer casi nada.
Una de las hijas de la familia, se muere. Hay una pelea entre el revolucionario y el marido de la hija de Gérard Depardieu. La hija, le pide que no lo mate, y su marido le dice que no vuelva a casa.
Vuelven al trabajo en la mina cercana, protegida por los gendarmes y con 14 obreros belgas.
Los mineros en huelga van a la mina, y los gendarmes no pueden hacer nada. Los obreros les tiran piedras, y estos disparan y matan a Gérard Depardieu.
Etienne Lampier, se da cuenta de que la huelga ha fracasado y vuelve a trabajar. Los obreros aún en huelga le increpan porque él empezo la huelga, y no la continuaba.
Un anarquista que estaba viviendo en la colonia, pone una bomba en la mina.
El anarquista era amigo de Ettiene y intenta impedir que vaya a trabajar, pero no logra convencerlo.
Cuando estalla la bomba, quedan atrapados en la mina algunos obreros, que al final lograrán salir.
Solo quedan atrapados Ettiene, la hija de Gérard Depardieu y su marido.
Ettiene y el marido de la hija de Depardieu se pelean y Ettiene mata al marido.
Hay una gran explosión en la mina, en la cual muere otro hijo de Gérard Depardieu.
En el interior, Ettiene y la hija se declaran.
El viejo que vivia en la casa de la familia, mata a una joven burguesa cuando estos llevan alimentos i ropa.
Finalmente los logran rescatar, pero la hija muere.La madre de la familia, vuelve a trabajar porque no tienen suficientes pagas para comer todos.
Ettiene Lampier se marcha.
Con esta huelga no se ha aconseguido nada, tan solo muertes, eso si, lo que ocurrió no fue en vano, ya que fueron ideas que se habían sembrado y que en un futuro germinarían y los obreros lograrían mejores condiciones de trabajo y no tanta desigualdad entre clases.
Identificación de los personajes:
GÉRARD DEPARDIEU: Es el padre de la familia protagonista, tiene mucha experiencia, ya que ha trabajado muchos años en la mina. Ejerce un poco como portavoz de los mineros. Es uno de los precursores de la huelga en la mina, ya que se revela cuando les bajan el precio por vagoneta. Al final muere en manos de los gendarmes después de haber una pequeña confrontación entre obreros y gendarmes. MUJER DE DEPARDIEU: Es la madre de la familia, al igual que todas las otras mujeres, ella trabaja en la mina. Después del trabajo, tiene que encargarse de toda su familia, hacer la comida, tener la casa en condiciones... en definitiva es una mujer muy trabajadora y muy luchadora, quiere muchísimo a sus hijos, y se espabila en pedir limosnas para poder alimentar a sus hijos mas pequeños.
Al final tiene que dejar sus ideales y volver a trabajar porque se han muerto muchos miembros de su familia, y no tiene suficientes sueldos para llegar a fin de mes.
ETTIENE LAMPIER: Es el forastero que llega a la colonia al principio del film.
Este es otro de los precursores de la huelga en la mina, es muy luchador y defensor de sus ideales, pero eso si también es realista como se puede comprobar cuando vuelve a trabajar porque la huelga no ha triunfado.
MIOU-MIOU: Es una de las hijas de Depardieu, se casa con un hombre muy violento, y al casarse con este hombre, se discute con sus padres, ya que los padres se quedan con un sueldo menos. Ella busca la reconciliación llevándoles comida para sus hermanos pequeños, pero su madre la rechaza.
Finalmente muere en la mina después de quedar atrapada en ella a causa de una bomba.
ANARQUISTA: Esta en contra de los movimientos revolucionarios que están surgiendo. El es el que coloca la bomba en la mina de Laporette .
VENDEDOR: No le importa que la gente esté pasando hambre, es un hombre muy egoísta que solo acepta vender sus productos a canvio de pasar una noche con la mujer en questión.
MARIDO DE MIOU-MIOU: Es una persona muy agresiva y muy egoísta solo piensa en el, y busca enriquecerse sea como sea. Acepta el soborno de su jefe, que le promete que lo ascenderá a capataz, sino sigue con la huelga.
Colectivos
ALTA BURGUESIA: Propietario de la mina y toda su familia.
PEQUEÑA BURGUESIA: Hotelero, Vendedor…
CLASE OBRERA: Los mineros.
PÁGINA 20 EL CINE
En este número de Esta Tierra tenemos a Verónica Lara presentando sus obras dedondehabitaelolvido y danzaentrelunas
1. ¿Qué es para ti escribir?
Para mí escribir es reencontrarme con la niña que fui, porque allí comenzó mi pasión por los libros a través de la lectura. Siempre he escrito, pero ahora que lo hago con dedicación y como una de mis grandes pasiones y un oficio, regreso otra vez al momento en que mi camino se bifurcó hacia otras actividades, profesión, trabajo, vida personal, y dejé mi faceta de escritora como un pasatiempo. Ahora es parte de mi vida cotidiana, tengo que hacerlo todos los días.
2. ¿Qué supuso el Alzhéimer de tu madre a la hora de escribir?
Escribir sobre todo el proceso de la enfermedad de mi madre significó para mí una auténtica catarsis. Lloré mucho y también me reí recordando toda su vida y la de la familia, que ella siempre me relataba. Esa fue una etapa de duelo por su pérdida y de darme cuenta, a través de las líneas que escribía, que debía celebrar su vida. Ella siempre quiso conocer España, teníamos un viaje proyectado, pero no se dio, pero ahora que veo mi libro con su foto en ferias, entrevistas, grupos, como mi familia literaria Letras de Sangre, y a tantas personas españolas con hermosos comentarios sobre mi libro, pienso que de alguna manera se cumplió su sueño.
3. ¿Dónde encuentras la inspiración?
La inspiración la encuentro en la gente. Me gusta escribir de personas que pueden ser reales, o no, a las que les sucede cosas extraordinarias, o no, pero con el solo hecho de existir y de transitar por el mundo poseen historias dignas de ser contadas. Yo soy escritora jardinera, voy sembrando pequeñas plantas aquí y allá y dejo que me sorprendan con sus colores y su evolución. No puedo escribir siguiendo un plan rígido. Por ejemplo, me llegan a la mente personajes y nombres de repente y tengo que hablar de ellos, es algo que no puedo explicar, pero me sucede siempre.
4. ¿Qué le dirías a un autor novel?
A un escritor que esté comenzando en este mundo maravilloso de las letras, le diría que no se rinda, que los sueños están para realizarlos, que si tiene el talento, la vocación, el deseo de contar una historia, lo haga. Sabemos que no es fácil, es muy competitivo, pero tenemos múltiples opciones y desde el momento que podemos autopublicar nuestros libros de manera gratuita con una plataforma gigantesca y excelente como Amazon, poseemos otra gran oportunidad a nuestro alcance. Eso sí, si vas a hacer algo, hazlo bien, cuida los detalles de tu obra: portada, maquetación, corrección, redacción, porque con eso también le estás demostrando respeto a tus lectores.
5. ¿Dónde podemos encontrar tu obra?
Mis libros los puedes encontrar en Amazon
PÁGINA 21
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ
Martí y la formación de valores
Autora: Bárbara Olivera Más
D.A.R Fecha: mayo, 2023
Ideas preliminares para …
El arte como reflejo de la realidad trabaja con los sentimientos y la expresión en la construcción subjetiva de sentidos y significados
El arte tiene una función educativa y social importante: cultiva la sensibilidad, la percepción y la apreciación como cualidad humana indispensable en la formación de valores en los procesos de transformación y crecimiento del sujeto como ser individual y social
La educación está condicionada por las características histórico-social y económicas en que se desarrolla, tiene el encargo de formar mejores personas, seres humanos y profesionales capaces de responder a las exigencias del proyecto social del país y mundo al que pertenece
Es importante recordar que la formación y desarrollo de la personalidad está determinada por la interacción dialéctica de la familia-escuela-sociedad como instituciones encargadas
Los tiempos actuales son convulsos, discordantes e inciertos; el antivalor se ha instaurado como un nuevo valor
La formación de valores como función de la educación tiene la tarea de crear vivencias, emociones, sentimientos, intereses, aspiraciones acompañadas por el esfuerzo, la voluntad, y el disfrute por la vida y el crecimiento personal; aprendizaje que nunca puede excluir la instrucción en cualquier espacio e institución formativa
Por la pertinencia del tema se toma la educación por el arte como uno de los movimientos más avanzado del pensamiento educativo contemporáneo, por su valor humanista. Esta teoría considera que el arte ejerce un importante papel en la formación del hombre, se acerca a la educación estética como base de todas las formas de educación natural y enaltecedora
Se considera la educación por el arte como una vía psico-estética-comunicativa- educativa-creadora favorecedora para el desarrollo de valores y cualidades humanas superiores
Existen nexos inevitables entre el Arte, Educación por el Arte, la vida y obra de José Martí Pérez. El hombre que nace_ irrumpe Martí_ en tierra de árboles y de flores piensa más en la hermosura y el adorno y tiene más cosas que decir. Por otra parte, cada ser humano lleva en sí un hombre ideal, lo mismo que cada trozo de mármol contiene en bruto una estatua tan bella como la del Dios Apolo.
Desarrollo:
“Es necesaria uma educacao que permita una mayor sensibilidad para con o mundo m volta de cada un de nos” “La función del arte consiste en motivar en sí mismo un sentimiento ya experimentado y después de esto, conseguir que otros lo sientan cuando se les trasmite por medio de movimientos, de líneas o imágenes expresadas verbalmente”
El amor es el sentimiento mayor que distingue la vida, obra y acción de este gran hombre, filósofo, escritor, político, estratega, hijo, amigo y padre.
- Defendida en Europa por el destacado poeta y ensayista Herbert Read, en la primera mitad del siglo xx
- Criterio de la autora en su tesis de maestría, 2006
- León Tolstoi, según Bárbara Olivera Más en Tesis en opción al grado científico en Master en Educación por el Arte y Animación sociocultural ,
A mi madre
Madre del alma, madre querida, Son tus natales, quiero cantar; Porque mi alma, de amor henchida, Aunque muy joven, nunca se olvida De la que vida me hubo de dar.
Pasan los años, vuelan las horas
Que yo a tu lado no siento ir, Por tus caricias arrobadoras Y las miradas tan seductoras Que hacen mi pecho fuerte latir.
A dios yo pido constantemente
Para mis padres vida inmortal; Porque es muy grato, sobre la frente
Sentir el roce de un beso ardiente
1868
En estos versos de Martí el lector aborda la realidad otra a partir de un proceso de internalización que rompe con los límites que impone el espacio y el tiempo entre el autor, la obra y el lector.
PÁGINA 22 MARTÍ Y LA FORMACIÓN DE VALORES
MARTÍ Y LA FORMACIÓN DE VALORES
La sensibilidad y el afecto son componentes indispensables en la expresión de amor a la madre, esa madre querida que hace latir el pecho de un hijo. Martí encuentra solidaridad universal en quien lee estos versos, al reconocer a un joven de apenas 15 años de edad, que nunca se olvida de la que vida le dio. El lector siente como el dolor y la pena se mezclan con la belleza de este amor puro y fiel.
Martí extraña las caricias y la mirada de su madre, quien le seduce y hace latir el pecho de quien quiere por siempre sentir el beso ardiente sobre su frente. Aquí se desgarra el alma del lector, se llenan la virtud de pasión ante la belleza de esta imagen.
El lector descubre a través de la expresión un puente entre sensación y emoción, idea y pensamiento, sentimiento con la razón y la imaginación con la creación. Sin duda, un proceso favorecedor para la educación y el desarrollo de un ser humano más digno y virtuoso.
Este camino reconoce al sujeto lector, como sujeto de aprendizaje psico-estético- comunicativo- educativo de la creación literaria. La vivencia, la experiencia conforma un espacio de encuentros sensibles que tributa a la integración del conocimiento con los sentimientos, la libertad con la responsabilidad, el esfuerzo con la voluntad y el canon con la parquedad. Martí dice que la madre, esté lejos o cerca de nosotros, es el sostén de nuestra vida. Algo nos guía y ampara mientras ella no muere. La tierra, cuando ella muere, se are debajo de los pies
Otro elemento a tener en cuenta es la potencialidad de la obra desde una estética que vincula el arte con la cotidianidad, arte con cultura popular, arte con la educación y con la vida social.
Este tema brinda un arquetipo popular entre el amor y el rechazo; cómo lidiar con el amor a la madre y con los conflictos y frustraciones que generan los desacuerdos y la incomprensión que lacera el corazón, para irrumpir el sueño y la añoranza.
Sin duda, presenta una dialéctica entre la libertad y la responsabilidad, el respeto y la identidad. Martí y su madre Leonor Pérez, tenían una relación complicada, con discrepancia en varias ideas. Pero las raíces fueron sembradas. Leonor desde muy temprano inculcó en su hijo profundas convicciones, valores morales y un espíritu de lucha inquebrantable, que se refleja en su capacidad, voluntad y actitud ante la vida.
Por otra parte, la forma en que se aprecia la obra, permite comprender desde lo humano cómo la sensibilidad, identidad, el placer por el gusto estético y el sentido de libertad e integración encuentran coherencia y armonía en todo el sentimiento, pensamiento y acción de Martí.
A la hora de abordar este encuentro el lector como sujeto perceptor debe partir de sus propios recursos culturales, como ser humano sensible, que le permite intimar con los referentes comunicativos que aborda el autor en su obra; en ese arte de compactar a través de la palabra y las imágenes las más ricas y diversas vivencias y expresiones.
Cuando se aborda el proceso de percepción desde tales presupuestos el arte como un modo de conocer sirve de enlace y acercamiento entre la obra de arte, el sujeto - individuo - autor y el sujeto - individuo - lector, y apunto a la categoría individua porque es precisamente en él donde se proporciona la riqueza y dinámica social; el modo en que el hombre se comunica, extiende y construye su propio aprendizaje cultural; en un desnudar o vestir de códigos cotidianos y estéticos.
Martí sentía un gran amor y respeto por los niños de América que fue inspiración de su obra “La Edad de Oro”. Presente en el contenido, forma y dimensión de sus poemas, cuentos e historias que conforman cada página.
Martí siempre tuvo claro que el niño tiene que identificarse con lo que hace y señala con fuerza: es necesario que él niño en la sociedad, esté preparado para saber lo que piensa, decir lo que siente y pueda ayudar a construir el mundo que le rodea.
Abrió la madre los brazos, Se echo Pilar en su pecho, y sacó el traje deshecho, Sin adorno y sin lazos.
Martí enuncia: "el hombre es el mismo en todas partes, aparece y crece de la misma manera, hace y piensa las mismas cosas, sin más diferencia que la de la tierra en que vive. ‘‘
Se vio sacar los pañuelos
A una rusa y a una inglesa, El Aya de la Francesa
Se quito los espejuelos.
En este sencillo verso se encuentra al hombre universal. Martí alude a la amistad de los países como conversión del impulso ante el amor y el dolor, la protección y el despojo, el respaldo y el encuentro; impulso de poder humano que toma imagen en la expresión metafórica en un sacar de pañuelo y un quitar de espejuelos. Intentando un cierre… Acercarse a la obra y vida de José Martí nunca debe ser un acto pasivo. El proceso de formación de valores es una responsabilidad de la familia, la escuela y la sociedad, como instituciones determinantes en la formación y crecimiento de la personalidad del hombre. Este trabajo invita a la lectura como un acto psico-estético-comunicativo-educativo que integra tiempos, espacios, culturas, pueblos y valores para extenderlo por toda nuestra América. Martí me dijo que los niños de antes y de ahora juegan a las mismas cosas; con él aprendí que los niños romanos jugaban a las bolas, lo mismo que nosotros. También aprendí, que el juego de la gallinita ciega surgió por la historia de un caballero muy valiente que vivió en Francia.
En fin, mucho hay que hacer, pero en dialéctica de contradicciones, sin expresión no se dará tal cambio.
PÁGINA 23
Ángeles amados
Será que llegara el día, dios, en que entenderé " ¿por qué? " Esa pregunta más de cien veces me la hice.
Lleva bebés, niños, adolescentes jóvenes llenos de vida, de bondad.
Viví en carne propia a otros conocidos, cuantas más personas buenas como ángeles parecidas a los Querubines tienen el brillo como el sol. Ángeles de la ternura, fueron amando en esta vida, ángeles, se dejaban inundar por su propia luz interior, no sabían odiar eran justos, vivían siempre con una sonrisa, era incapaz de perjudicar a nadie, haciendo siempre bien al prójimo, eran paz, luz, amor.
El día en que tuve que perder a mí hermano, no entendí nada , sufrí mucho , llore, me enojé. Mi pregunta ¿Por qué?. Mí hermano mayor y yo charlamos con un sacerdote, nos dijo que acepte la voluntad de Dios. Nos hablo mucho, mí razón entendió completamente ¿Cómo explicar a mí corazón? Este sentimiento que llevo dentro de mí, a medida que pasa el tiempo voy procesando, aprendo a vivir con el recuerdo, me entrego al amor de dios. A todos ellos los llamo ángeles de la perfección, ángeles de la ternura, ángeles del dolor que parten para ser ángeles de la guarda, ángeles amado protectores.
Bello despertar con la melodía de los pájaro
Despierto a las cuatros de la mañana con el canto de las aves madrugadoras
A las cincos el silbido de varios pajaritos ,formando
Melodías ,me alegran mi despertar
Media mañana empiezan los monos, anunciando
Habrá vientos norte nunca se equivocan
El misterio oculto de las noches
Hay aves, gritando
Seguro hay gentes
En la oscuridad
Los pájaros, son sabios por naturaleza, tesoros preciosos
Donde nací y crecí en mi zona Rural
Mi lugar es como el agua infaltable en mi vida, no podría vivir sin el canto de los avecillas imposible dejar escuchar a estos seres creados por Dios
Me hacen imaginar un mundo maravillo-
so,donde todos es armonías
Mi zona somos gentes buenas, sencillas Tímidas
Por la tarde miramos el bello atardecer rojizo
Al días siguientes, Nuevamente Los cantos de los pájaros Son notas sublime incapaz de olvidar
Los sueños son pensamientos van y vienen con el tiempo
Mi lugar donde crecí es mágico Como si fuese un mundo aparte Más pasa el tiempo mas lo quiero Sería difícil mis diaño tener un bello despertar con la melodía de los pájaros.
AMOR DE POBRE
El pobre también ama, amor de pobre se puede amar, crear el universo con fuego y pasión, con mucho amor. El sol también brilla para todos más aún, aquellos que sienten el verdaderos amor. Te dan felicidad te protegen del mal y la traición, con un profundo amor, mucha decisión; ser pobre no es delito
María B Marastoni Chaco Argentina
Derechos reservados
María Bernarda Marastoni, nació un 3 de julio 1958, proviene de una familia ligada al arte, sus hermanos actores y escritores, actualmente ayuda a jóvenes con interés en la literatura, vive en Chaco,
PÁGINA 24
Zona Rural
Arroz con fideos
1 vaso de arroz
2 cucharadas de fideos
2 vasos de agua hirviendo
2 cucharadas de aceite
Sal
1- Lavar el arroz
2- Calentar el aceite y freír los fideos hasta que estén dorados, sacar del aceite.
3- Freír el arroz en el mismo aceite ( moviendo constantemente para evitar que se pegue )
4- Añadir el agua hervida y la sal, dejar hervir, añadir los fideos y mover.
5- Cuando absorba el agua bajar el fuego al máximo ( 30 minutos ).
6- Servir con verduras. Arroz con queso
1 vaso de arroz
2 cucharadas de queso manchego rallado
2 vasos de leche
Carne picada "Assag" para relleno Sal Pimienta
1- Lavar el arroz , cocer en 1 vaso de agua y sal.
2- Poner la 1/2 del arroz en una fuente de barro ( para horno ), una capa de Assag encima, luego el resto del arroz.
3- Echar queso rallado en el vaso de leche, sal, pimienta; mover.
4- Echar la mezcla sobre el arroz, esparcir un poco de queso en la superficie. Meter la fuente enhorno caliente hasta que este la superficie dorada.
Arroz mufalfal -pilaf-
1 vaso de arroz
1 cebolla pequeña rallada
1 cuchara de aceite
1 vaso de tomate triturado / o salsa de tomate
1/2 vaso de agua Sal
Pimienta y especias
1- Freír la cebolla en el aceite hasta dorarla.
2- Añadir el tomate + el agua, la sal y las especias, dejar hervir
3- Añadir el arroz lavado, dejar hervir, bajar el fuego hasta que absorba toda el agua, volver a bajarlo al máximo y dejar cocer 25 minutos.
3 cucharadas grandes de aceite 1/2 vaso de arroz lavado Sal
Pimienta y especias
1- Calentar el aceite , freír la cebolla hasta que esté dorada.
2- Cortar la carne y lavarla, echarla en la cebolla, mover hasta que se seque el agua.
3-Añadir el tomate y dejar cocer a fuego lento.
4-Echar el arroz y dejar cocer a fuego lento.
5-Añadir u poco de agua en caso de necesitarlo. Gazpacho andaluz Tomates Ajos Pimientos
Cebollas Pepinos Sal Vinagre (opcional)
Miga de pan
Aceite de oliva extra virgen
Mezclar todo según cantidad de comensales.
Cus-Cus
Ingredientes 8, 10 personas.
1 kg. de sémola de Cus Cus.
2 cucharadas de aceite oliva. 60 gr. de mantequilla, sal 1/4 l. de aceite de oliva.
1 kg. carne magra, sin hueso, cortada en cubos de unos 5 cm., puesta dentro de un trapo de cocina para poder estrujarla.
6 cebollas finamente picadas.
4 zanahorias medianas cortadas en trozos de unos 5 cm.
4 nabos medianos, cortados también en trozos de 5 cm.
1 repollo, quitado el centro y cortado en trozos.
1 kg. de garbanzos cocidos.
3 tomates medianos, cortados en cuartos.
6 patatas medianas, cortadas en dados, cómo no, de 5 cm.
500 gr. de calabaza cortada en cubos de ¿lo adivináis?, en efecto, de 5 cm.
4 calabacines cortados en dados de (más de lo anterior).
Pimienta de Jamaica (unos granos). Pimienta negra recién molida.
Harissa (salsa picante): 8 cucharaditas de pimienta Cayena, 4 cucharadita de comino en polvo y 2 cucharaditas de sal.
Preparación: preparas la "harissa" mezclando todos los ingredientes con una cucharada de agua. Ponerlo en un bol pequeño y
revolver.
Poner la sémola de Cus Cus en una fuente algo profunda. Agregarle 1/2 litro de agua salada y el aceite, gota a gota, mientras se frota suavemente con las manos para que los granos se humedezcan todos por igual. Cubrirlo con papel de aluminio y dejarlo en reposo, a temperatura ambiente, un cuarto hora.
Calentar el aceite en una cacerola. Poner la carne y la cebolla. Agregar la pimienta de Jamaica, sal, un pizca de pimienta negra y dorar a fuego vivo durante unos minutos.
Agregar las zanahorias, los nabos, el repollo y los tomates. Cubrir con agua y cocer hasta que comience a hervir. Bajar la intensidad del fuego. Poner sobre la cacerola un colador plano (como el que se utiliza para cocer verduras al vapor) y cubrirlo con un paño de cocina. Poner el cus cus sobre el trapo, poco a poco, frotándolo con las manos para que le llegue el vapor antes de seguir agregando más. Dejar cocer descubierto y sin tocarlo más durante 20 minutos.
Retirar el cus cus y ponerlo en una fuente. Incorporar la patatas, la calabaza, el calabacín y los garbanzos cocidos la cacerola. Agregar más agua hirviendo si fuera necesario, para que las verduras queden cubiertas. Dejar hervir a fuego vivo 15 minutos. Bajar la intensidad del fuego y continuar la cocción hasta que todo esté tierno.
Mientras tanto, derretir la mantequilla y verterla sobre el cus cus. Salpicarlo con dos cucharadas de agua y amasarlo hasta mezclarlo bien.
Ponerlo nuevamente en el colador con el trapo y apoyarlo sobre los ingredientes de la cacerola. Cocinar durante 15 minutos más. Poner los ingredientes de la cacerola en una fuente, el cus cus en otra, y sacar a la mesa junto con la "harissa".
PÁGINA 25
RECETAS DEL MUNDO
AMADO NERVO
(1870-1919) Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz
Amado Nervo, "Nací en Tepic, pequeña ciudad de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870.
Mi apellido es Ruiz de Nervo; mi padre lo modificó, encogiéndolo.
Se llamaba Amado y me dio su nombre. Resulté, pues, Amado Nervo, y, esto que parecía seudónimo -así lo creyeron muchos en América-,y que en todo caso era raro, me valió quizá no poco para mi fortuna literaria.
¡Quién sabe cuál habría sido mi suerte con el Ruiz de Nervo ancestral, o si me hubiera llamado Pérez y Pérez".
En su otra confesión autobiográfica, casi desconocida, dice más aún: "Soy descendiente de una vieja familia española que se estableció en San Blas a principios del siglo pasado. Hice mi instrucción primaria en las modestas escuelas de mi ciudad natal; muerto mi padre cuando yo tenía nueve años, mi madre me envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y después en el seminario de Zamora, Michoacán, hice mis estudios preparatorios, empezando, naturalmente, por el latín. Quise seguir la carrera de abogado y estudié dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna me obligó a volver a Tepic a ponerme al frente de lo poco que nos quedaba y a trabajar para ayudar a mi familia, que era numerosa. Después, buscando mejor destino, marché a Mazatlán, donde escribí en el Correo de la Tarde mis primeros artículos. Más tarde me dirigí a la Capital (en 1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logré abrirme camino".
Con frecuencia se refieren sus biógrafos a estas penalidades, entre las que mencionan que tuvo que lucrar el pan de "estanquillero" y hasta de "tablajero" en el Rastro, y quizás a ello alude el mismo Nervo cuando asegura que el escritor "vive regularmente o de un empleo, o de algo más prosaico; a veces es tendero, a veces carnicero, a veces "coyote" y a veces, muy raras... Negociante en grande". Mayores aún fueron sus penas morales, como la pérdida de su hermano Luiscomerciante ocasional y asimismo poeta-, quien, sin la fortaleza de Amado, desertó de la vida en plena lucha. Años después consignará en sus Apuntes para un libro que no escribiré nunca, estas palabras: "Yo he visto el rayo verde, que trae ventura. Lo vimos en una playa mazatleca mi hermano y yo, una tarde de julio. Mi hermano se suicidó y yo... etcétera".
Escribió en EL Mundo Ilustrado, El Nacional, El Mundo, EL Imparcia y en las mejores revistas literarias. Fue copiosa su producción y variada: cuentos, semblanzas, artículos humorísticos, reseñas teatrales, crítica de libros, artículos dialogados, crónicas, etc.
Y, además, muchos versos. Los que leyó ante el sepulcro de Manuel Gutiérrez Nájera, en el primer aniversario de su muerte, merecieron el aplauso unánime de los poetas y señalaron el punto de partida de su ascensión lírica.
Pero, en realidad, su nombre comenzó a difundirse en 1895 con la publicación de su primer libro, que no fue una colección poética, sino una novela corta: El Bachiller. "Por lo audaz e imprevisto de su forma -dice Nervo, y especialmente de su desenlace, ocasionó en América tal escándalo, que me sirvió grandemente para que me conocieran". Juzgada a la distancia de los años, queda como una buena obra inicial que refleja mucho del ambiente zamorano y de sus propias vivencias de seminarista.
Místicas fue su primer libro de versos publicado (1898), si bien no el primero que escribió, pues tal prioridad corresponde a Perlas Negras -obra de adolescencia- que salió a luz en el mismo año. Místicas le situó desde luego entre los poetas jóvenes de más claro porvenir: allí aparecía diferente a los demás y sin competidores en la poesía religiosa, que en este libro sonaba de una manera insólita y refinada. Después de El Bachiller publicó su atrayente narración fantasista titulada El Donador de Almas. Ambas novelitas, juntas con Pascual Aguilera -obra primeriza- formaron el volumen impreso en Barcelona con el título de Otras Vidas.
En esta época comienza a manifestar sus conocimientos astronómicos en que fue iniciado por Luis G. León. En 1899 se representó en el Teatro Principal una zarzuela suya, Consuelo, con la que pretendía ensayarse en otro género literario y trabajar por al advenimiento de un arte racional. No insistió en estos propósitos. Como todos los poetas finiseculares, amaba a París y pudo conocerlo en 1900.
Fue enviado como corresponsal de El Mundo; pero, no obstante que Nervo cumplía eficazmente con su encargo y de que a los lectores les parecían muy bellas sus correspondencias –"de México me dicen que dicen que se ha desàrrollado mucho mi talento en París"-, pronto fue despedido en forma inopinada por el gerente de la empresa. Y volvió a encontrarse con la pobreza, pero también se encontró con el amor; con el grande amor "para toda la vida"; es decir, con Ana Cecilia Luisa Dailliez, la dulce mujer que fue su compañera durante más de diez años- "encontrada en el camino de la vida el 31 de agosto de 1901. Perdida (¿para siempre?), el 7 de enero de 1912"-y cuya muerte l causó "la amputación más dolorosa de sí mismo".
Fruto de este dolor fue un libro de versos muy leído: La Amada Inmóvil.
En París conoció a Verlaine, a Moreas, a Wilde, etc., y fue amigo de los escritores y poetas hispanoamericanos que residían o pasaban por aquella Lutecia que tanto encandiló a la generación de los modernistas.
PÁGINA 26
AMADO NERVO
Allí selló su amistad con Rubén Darío; amistad sin quebrantos ni recelos, excepcional entre los grandes artistas y justamente calificada de ejemplar. En París publicó la versión francesa de El Bachiller -con el título de Orígene- y una obra poética, Poemas, que había de extender su celebridad en los países de habla española. Uno de estos poemas, La Hermana Agua, cuenta entre sus mayores aciertos. Ya de regreso en México (1902), publicó su bello libro de prosa y verso llamado El Éxodo y Las Flores del Camino y colaboró asiduamente en la Revista Moderna, compartiendo después su dirección con Jesús E. Valenzuela. En el mismo año publicó Lira Heroica. Merced a los sufragios del grupo modernista, en 1903 alcanzó el triunfo de primacía entre los poetas mexicanos. De 1902 a 1905 trabajó nuevamente en El Mundo, El Imparcial y El Mundo Ilustrado.
Sacó a luz otro libro de versos: Los Jardines Interiores, que es el mismo que había comenzado a preparar con el título de Savia Enferma. En esa misma época obtuvo, por oposición, el cargo de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1905 ingresó en el servicio diplomático con la categoría de segundo secretario adscrito a la Legación de México en Madrid. De allá enviaba sus correspondencias a su periódico, El Mando, y a la vez escribía jugosos informes sobre lengua y literatura para el Boletín de la Secretaría de Instrucción Pública. Más tarde colaboró en periódico de Buenos Aires y La Habana. En España escribió muchos de sus mejores libros, entre los cuales descuellan En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad, La Amada Inmóvil, Elevación y Plenitud.
En I9I4, con motivo de los sucesos políticos de nuestro país, cesó en su cargo de primer secretario y volvió una vez más a su bien amada pobreza. El cariño que había sembrado inspiró a sus amigos españoles la idea de solicitar de las Cortes una pensión para el poeta; pero éste, con el decoro propio de su carácter, se apresuró a declinarla gentilmente. Más tarde fue restituido en su puesto por el Gobierno de México y, en I918, llamado para conferirle un nuevo cargo. Con credenciales de Ministro Plenipotenciario y Enviado Plenipotenciario ante los Gobiernos de Argentina y Uruguay, partió de México a principios de 1919. Fue recibido en ambos países con insólitas muestras de admiración y afecto. Minado por sus males, tuvo fuerzas, sin embargo, para amar una vez más; en Buenos Aires encontró -dice Alfonso Méndez Plancarte-"su último amor humano, todo cándida limpidez y hecho por partes iguales de admiración, piedad y ternura". Murió en Montevideo el 24 de mayo de 1919. Su retorno a la patria y sus funerales constituyeron una verdadera apoteosis. Yacen sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Tópico muy repetido por Amado Nervo en sus diversas páginas autobiográficas, fue el de que carecía de historia. En 1895 escribía: "Semejante al rey del cuento de Juan de Dios Peza, soy un hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna". En su breve autobiografía de 1906, insistía: "Mi vida ha sido muy poco interesante: como los pueblos felices y las mujeres honradas, yo no tengo historia", palabras que después puso en sílabas contadas: ¿Versos autobiográficos? Ahí están mis canciones, allí están mis poemas: yo, como las naciones venturosas, y a ejemplo de la mujer honrada, no tengo historia: nunca me ha sucedido nada. No obstante la afirmación, en su vida se entretejieron armoniosamente los sucesos dignos de mención, ya adversos, ya venturosos. Escribió muchos libros; fue combatido, pero a la vez amado y ensalzado; fue afortunado capitán en las filas del movimiento literario más importante que ha tenido América. Por el camino de la sinceridad, de la sencillez y del trabajo silencioso, llegó a situaciones brillantes. Justo es lo que dijo en su momento de plenitud: Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).
Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, y su primitivo sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de Elevación, El arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).
Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).
Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.
Fuente
NERVO, Amado (2006): Lunes de Mazatlán: crónicas 1892-1894, Obras de Amado Nervo; edición, estudio y notas de Gustavo Jiménez Aguirre. México: Universidad Nacional Autónoma de México
FEDERICO VALENTÍN ANDRADE FLORES
PÁGINA 27
AMADO NERVO
GLORIA INÉS SÁNCHEZ DUQUE
*MI MUNDO EN COLORES*
Nada me hace más feliz, que recrear en mis acuarelas, los colores que me da la vida. Ya sea negro gris o blanco aunque los prefiero rojos, rojizos, pues estos dan calor y hablan de amor amarillos hasta el ocre, con sus atardeceres o verdes, en todo el esplendor de la naturaleza, el azul, en todos sus variantes que me dan paz, armonía y regocijo, en el cielo y el mar, donde mi alma se refleja, con dulzura sin igual.
Visitar las pinturas de Da vinci, y sus magníficas creaciones con su gama de colores es sin duda un prodigio. los pinceles en mis manos se llenan de alegría. Cada trazo me llena de vida Y en cada línea, les dejo un poco de mí.
*Gloria Inés Sánchez Duque *
*Guadalajara de Buga- Colombia*
OLVIDO
NO PUDISTE RECORDAR SIQUIERA QUE TE QUISE
QUE NO LOGRO TU ROSTRO DE MI MENTE APARTAR
QUE TU VOZ QUE PRESIENTO Y NO EXISTE LLENA MI VIDA DE EXTRAÑO PENAR.
TE FUISTE UNA NOCHE SOBRE LA BLANDA ESPUMA,
DEL MAR QUIETO QUE DE TI ME ALEJO,
Y PRESIENTO TU RISA ENVUELTA EN DENSA BRUMA,
MIENTRAS CALLO Y RECUERDO QUE DIJISTE ADIOS.
HOY LLORARÉ SENTADA, AQUÍ EN AQUELLA ROCA
DONDE DÍA A DÍA PLATICAMOS LOS DOS
Y RIENDO ME DIGO, QUIZAS ESTOY LOCA, PERO EN EL AIRE VEO CONSOLARME A DIOS SEDIENTA ESTÁ MI ALMA DE TUS OJOS QUE AÑORA
DE TU PRESENCIA TODA QUE NO PUEDO OLVIDAR,
SIENTIENDO COMO PASAN LOS AÑOS
AÚN TE ADORO Y SIGO LLORANDO
PORQUE EL TIEMPO NO ME DEJO OLVIDAR
GSIDU
GLORIA INES SANCHEZ DUQUE
ENTORNO A TU MIRADA
DERECHOS RESERVADOS SIMPLEMENTE MUJER
DESDE QUE VIVE NUESTRA HISTORIA
LA MUJER ES ULTRAJADA
LA MUJER TAMBIEN ES AMADA
LA MUJER TAMBIEN HA HECHO HISTORIA
MUJER EN LA VIDA DANDO VIDA
MUJER NIÑA ADOLECENTE
MUJER MADURA Y DECENTE
MUJER QUE DA QUE VIVE Y DA VIDA
ERES MUJER, ESPOSA, MADRE, AMIGA
MUJER OBRERA, MUJER QUE EL DOLOR MITIGA
MUJER DE LUCHAS, MUJER ESPERANZA
MUJER DE GUERRAS, MUJER DE BATALLAS
MUJER AMANTE, MUJER SENCILLA
MUJER DE SUEÑOS, MUJER DE HUELLAS
POEMA INEDITO
GLORIA INES SANCHEZ DUQUE
PARA GRITO DE MUJER
ENERO 4 DE 2020
PÁGINA 28 C H E A S D E O E A S
GLORIA INÉS SÁNCHEZ DUQUE
*LA TORRE DE PARIS*
Recorriendo parís al abrigo de una hermosa noche de luna llena, tu bella torre, monumento histórico nos da la bienvenida. Tu monumental estructura, es una dulce vista para propios y visitantes que durante todo el tiempo, te visita.
Tus espectaculares iluminaciones, son un lindo acontecer, ya sea para recordarnos fechas, momentos importantes, o simplemente apoyar con su iluminación, algún acontecer en la historia.
En el majestuoso rio Sena, tu elegante figura reflejas, haciendo de estos momentos, dicha y gozo en nuestros ojos, que al verte, capturan para la eternidad perenne, la imagen plasmada por siempre en nuestros recuerdos.
Todo el recorrido nocturno, es una alegría infinita. Los míticos cabarets, algunos con un encanto sutil, otros, cargados de sensualidad
La Belle Epóque, con sus bailarinas de cancán elevan la noche al sabor de una copa de champan, con esplendor y exquisitez, el dulce amor, que se respira por doquier.
Gloria Inés Sánchez Duque
Guadalajara de Buga Colombia
GLORIA INÉS SÁNCHEZ DUQUE. Escritora, poeta, Artista plástico, Gestora cultural, nacida en Manizales, Caldas, radicada en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, Colombia. Presidente de su Fundación Expresión Cultural Ciudad Señora. Hasta la presente, lleva cuatro festivales INTERNACIONALES DE POESÍA CIUDAD SEÑORA realizados en su ciudad, ha escrito dos libros de poemas EN TORNO A TU MIRADA y FLOR DE SENTIMIENTO, ha participado al momento en 37 antologías nacionales e internacionales, igualmente ha participado en eventos internacionales como en Perú México, Ecuador, Chile, Argentina, España, Bolivia y Brasil, igual en varios nacionales e internacionales en nuestro país. Integrante de la RED DE ESCRITORAS DE CALDAS, CHILE PAIS DE POETAS Chile, ASORBAEX España y CUARTO MENGUANTE de Perú, CASA EYAM de IRLANDA. Integrante de los colectivos internacionales: ESCRITORES Y POETAS MAS GRANDES DEL MUNDO, UTOPIA UNIVERSAL. DE MEXICO, CASA EYAM DE IRLANDA ARTISTAS Y ESCRITORES DEL MUNDO, CHILE PAIS DE POETAS EN CHILE, UTOPIA UNIVERSAL DE ARGENTINA ACADEMIA DE ARGENTINA DE LITERATURA MODERNA, Y ASORBAEX ESPAÑA, Ha sido reconocida como ESCRITORA BUGUEÑA en el año 2018 por el señor alcalde JULIAN LATORRE H y el consejo municipal, EN EL AÑO 2018,Recnocimiento como MUJER GUERRERA 2021 Y 2022 por LAS CRISALIDAS POETICAS DE CARTAGO, MUJER GIRASOL EMBAJADORA DE PAZ ARTEPAX, por ASORBAEX ESPAÑA 2021, MUJER BUGUEÑA 2022 POR LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DE BUGA, ACTUALMENTE PARTICIPA EN LAS FERIAS VIRTUALES DE ITALIA, FRANCIA, MEXICO, USA, ESPAÑA, PERU ECUADOR Y PANAMA HA SIDO INVITADA DE HONOR AL II CONGRESO MUNDIAL DE LAS LETRAS HISPANAS DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE ESTE AÑO POR ASORBAEX y POR EL EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO CONSUEGRA, DON MANUEL QUIJRNA GARCIA. .
PÁGINA 29 C H E A S D E O E A S
Hoy tenemos Beatriz
Toledano hablando de su biología El Roble de los deseos
1.¿Como se te ocurrió la idea de esta biología?
La historia nace de una antigua novela que escribí de adolescente. El roble lleva conmigo más de media vida y ha ido evolucionando con los años.
2. ¿Hay 2 sin 3?
Jamás jajaja ni 3 sin 4! Que es lo que parece que nos depara la aventura.
3. ¿Qué es para ti la fantasía?
Magia. Una utopía donde poder dejarse llevar hasta alcanzar el cielo.
4. ¿La magia existe?
En cada poro de nuestro ser. No tengo ninguna duda.
5. ¿Dónde te podemos encontrar a ti y a tus obras?
La venta de libros es en Amazon. Estoy en pequeñas librerías de mi pueblo y voy dando vueltas por ferias. Donde siempre se me puede encontrar es en mis cuentas de Instagram @btmartinez y @elrobledelosdeseos
PÁGINA 30
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ
PÁGINA 31
FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER
ANA POBO CASTAÑER
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
El insomnio, el desvelo o la vigilia son temas recurrentes en la poesía. En mi primer poemario, “Soy el silencio” hay un poema de cinco estrofas, el LXXII, que perfectamente podría llamarse “El insomnio”. En él se aborda todo ese juego mental en que entramos cuando intentamos conciliar el sueño, pero nuestros pensamientos nos llevan a un mundo paralelo. Mi confidente en tantas contiendas, ¡Fiel guardián de mi sobrio desvelo! Aunque sé es mi mayúsculo anhelo una noche me suelte las riendas.
Mi sostén en los viajes nocturnos es el freno al vagar de la mente. A la vez me conduce inclemente al cansancio en propósitos diurnos.
Tanto tiempo de sueño perdido, crecimiento de dudas y aciertos, van y vienen los duendes despiertos, sustentando mi genio encendido.
Leal escolta en lunas eternas el insomnio me guía porfiado, por sombrío camino encauzado a dar lumbre en oscuras cavernas.
Y esa luz tantas veces incierta hoy se descubre a un mundo tangible, mi terror hoy resulta apacible.
¡Soledad ya no es vida desierta!
Miguel de Unamuno trabaja el tema en el poema “Noches de insomnio”, donde evidentemente lo sufre… Terribles noches de insomnio en las que se cuenta el toque de las horas que van al vacío; su procesión cargada de vidas va lenta bajando por las aguas del eterno río.
E insomne en la ribera el corazón se sienta no pensando ni soñando si no en sombrío rumiar lo inevitable con que tienta al alma el Tentador, que así mete el desvío Rafael Alberti, en el inicio de “Los ángeles muertos” dice: Buscad, buscadlos: en el insomnio de las cañerías olvidadas, en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras. El célebre “Nocturno” de Delmira Agustini comienza con alusión al desvelos… Engarzado en la noche el lago de tu alma, diríase una tela de cristal y de calma tramada por las grandes arañas del desvelo.
PÁGINA 32
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
Mientas Jorge Luis Borges, en su pena “El ingenuo” también lo menciona… Cada aurora (nos dicen) maquina maravillas capaces de torcer la más terca fortuna; hay pisadas humanas que han medido la luna y el insomnio devasta los años y las millas. En un fragmento de uno de los “Cien sonetos de amor” de Pablo Neruda, el LXXXVIII, nos habla del despertar en túnel del insomnio a la sangre… Oh amor, rosa mojada por sirenas y espumas, fuego que baila y sube la invisible escalera y despierta en el túnel del insomnio a la sangre para que se consuman las olas en el cielo, olvide el mar sus bienes y leones y caiga el mundo adentro de las redes oscuras. En “Ausencia”, Gabriela Mistral, describe poéticamente el alejamiento del ser amado, con la carga de la vigilia y el sueño Me voy de ti con tus mismos alientos: como humedad de tu cuerpo evaporo. Me voy de ti con vigilia y con sueño, y en tu recuerdo más fiel ya me borro. Y en tu memoria me vuelvo como esos que no nacieron ni en llanos ni en sotos. Gustavo Adolfo Bécquer en su rima LXI abre el poema situando al insomnio y la fiebre como el preámbulo de su muerte. Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar, a la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? cuando la trémula mano tienda próximo a expirar buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará? cuando la muerte vidríe de mis ojos el cristal, mis párpados aún abiertos, ¿quién los cerrará? cuando la campana suene (si suena en mi funeral), una oración al oírla, ¿quién murmurará? cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa. ¿Quién vendar a llorar? ¿quién en fin al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo, ¿quién se acordará?
PÁGINA 33
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
La alusión de Mario Benedetti en un momento de su poema “El puente” vengo con las mejillas del insomnio los pañuelos del mar y de las paces las tímidas pancartas del dolor las liturgias del beso y de la sombra
En “Noche del amor insomne”, Federico García Lorca centra la trama del poema en el amor Noche arriba los dos con luna llena, yo me puse a llorar y tú reías. Tu desdén era un Dios, las quejas mías momentos y palomas en cadena. Noche abajo los dos. Cristal de pena, llorabas tú por hondas lejanías. Mi dolor era un grupo de agonías sobre tu débil corazón de arena. La aurora nos unió sobre la cama, las bocas puestas sobre el chorro helado de una sangre sin fin que se derrama. Y el sol entró por el balcón cerrado y el coral de la vida abrió su rama sobre mi corazón amortajado.
Regresar a sonetos del amor oscuro
La colombiana Meira Delmar nos aporta su “Soneto en vano”, comenzándolo con una pregunta ¿a dónde iré que no me alcance el vuelo de tu mirada que en azor se muda, y la noche de sueños me desnuda con el brillo quemante del desvelo?
Todo el poema “No me quejara yo de larga ausencia” de Lope de Vega trata sobre el insomnio… No me quejara yo de larga ausencia sí, como todos dicen, fuera muerte; mas pues la siento, y es dolor tan fuerte, quejarme puedo sin pedir licencia.
En nada del morir tiene apariencia, que si el sueño es su imagen y divierte la vida del dolor, tal es mi suerte que aun durmiendo no he visto su presencia.
Con más razón la llamarán locura, efeto de la causa y accidente, si el no dormir es el mayor testigo.
PÁGINA 34
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
¡Oh ausencia peligrosa y mal segura, valiente con rendidos, que un ausente en fin vuelve la espalda a su enemigo!
También Rosalía de Castro aborda el punto “Ansia que ardiente crece” le dicha unos versos a la vigilia
Vigilia de la noche, Torpe sueño del día Es lo que queda del placer gustado, Es el amargo fruto de la vida.
Por último, aquí va entero el “Poema de vigilia” de Josefina Núñez, Cuba
Escribo en la noche susurrante y ajena, en esta calle mía agresiva y ruidosa como plaza de Roma colmada de peregrinos espectaculares y comerciantes pregoneros.
-El sueño es un ciervo que huye en lentos espiralesEscribo en esta noche incitante y extraña; a mi lado el color feliz de la quimera, besa mis párpados, araña las paredes, penetra los poros, se pierde en altos cielos...
Escribo en esta noche de inesperados laberintos: en su penumbra, como ascuas, espejos vigilándonos, los rostros de los amados muertos, los rostros de los vivos, los innumerables rostros de la vida y sus variados universos. Escribo en esta noche lenta, envolvente como una profecía, en la infinita vigilia de sus astros...
Mis palabras habitan la soledad.
PÁGINA 35
GABRIEL BARRELLA ROSA
PÁGINA 36 EXPOSICIÓN DE PINTURAS
Humberto Lopardo
Nació en Montevideo. Cursó sus estudios secundarios en el liceo Zorrilla, donde, en dibujo, tuvo como profesora a María Freire quien descubrió en él algunas condiciones para el arte y lo estimuló a desarrollarlas. En determinado momento lo inscribió para participar en un concurso de afiches de la Comisión Nacional de Educación Física, donde resultó premiado. Posteriormente lo llevó a tomar clases gratuitas a su taller, que compartía con José Pedro Costigliolo.
Años después continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y participó de algunas muestras colectivas en Montevideo, (Subte 1971, entre otras ), mientras ya trabajaba en publicidad cómo creativo.
En 1981ganó el concurso organizado por INAC (Instituto Nacional de Carnes) para el logotipo de identidad de marca de la Carne Natural, como se denominó a la carne para exportación, de ganado criado a pradera y cielo abierto libre de estrógenos.
En 1983, se radicó en Buenos Aires, donde fue director creativo de algunas de las agencias más importantes del mercado.
Mantuvo su conexión con la plástica, asistiendo al taller del maestro Hermenegildo Sábat y tomando clases con Ernesto Pesce en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Como publicitario, fue contratado por la embajada uruguaya en Buenos Aires, (Embajador Dr. Luis Barrios Tassano, ministros Carlos Brugnini, Enrique Anchordoqui y consejero Jorge Borad), para desarrollar en el mercado argentino, la campaña de atracción turística hacia Uruguay donde se superó el objetivo asignado de 750.000 turistas provenientes de Argentina cada año, en las temporadas 86/87, 87/88 y 88/89
A su regreso a Buenos Aires desde México, donde vivió seis años llevado por su profesión, decidió dedicarle más tiempo a la pintura. Organizó la muestra individual “Alphabeast”: una serie de pinturas compuestas por rostros, entre monstruosos y bestiales, íntegramente compuestos por letras en especie de constructivismo sui generis: Galería del Socorro (julio 2015). Participó además de algunas muestras colectivas. La última fue en No Logo: Galería Central Newbery (agosto 2022).
PÁGINA 37 EXPOSICIÓN DE PINTURAS
PÁGINA 38 EXPOSICIÓN DE PINTURAS
PÁGINA 39 EXPOSICIÓN DE PINTURAS
Cao Shui
I Fiori dell’Impero, or the Modernist transformation of Chinese society
Cao Shui is a Chinese poet, writer and screenwriter, and quite a courageous thinker, who longs to give order to the spirit of the World.
As the same author said in the interview he gave me last year, as a child he had an inexplicable fear of darkness, and probably this is the deep reason for his writing, the pursuit of light, the hope to light the darkness with literature. In a World in which differences are put forward, borders are used as walls and fortresses, Cao Shui’s effort is to trace a common civilization in a pluralistic society trying to give form to what Goethe defined as Weltliteratur, a Pangea of culture. “As long as we write the unique human nature, I think readers in the Eastern and Western civilization environment can feel it,” theorizes the poet.
In his poems, as a contemporary Thomas More or Campanella, he envisions an ideal World, uniting East and West, without walls nor borders, in the heart of Eurasia. By tracing the recurring themes that unite us as Mankind rather than seeing what divides us, the poet builds a spiritual Tower of Babel, all encompassing, with different languages and cultures.
It is a meticulous work of historical research at the base of the utopian dream of Cao Shui, his message is illuminated by a deep moral dimension, which becomes a monument of strong socio-political values. dell’Impero, o la transformación modernista de la sociedad china Cao Shui es un poeta, escritor y guionista chino, y un pensador bastante valiente, que anhela poner orden en el espíritu del mundo.
Como dijo el mismo autor en la entrevista que me concedió el año pasado, de niño tenía un miedo inexplicable a la oscuridad, y probablemente esa sea la razón profunda de su escritura, la búsqueda de la luz, la esperanza de iluminar la oscuridad con la literatura. En un Mundo en el que se plantean las diferencias, las fronteras se usan como muros y fortalezas, el esfuerzo de Cao Shui es trazar una civilización común en una sociedad pluralista tratando de dar forma a lo que Goethe definió como Weltliteratur, una Pangea de la cultura. “Mientras escribamos sobre la naturaleza humana única, creo que los lectores en el entorno de la civilización oriental y occidental pueden sentirla”, teoriza el poeta. En sus poemas, como un Tomás Moro o Campanella contemporáneo, visualiza un Mundo ideal, uniendo Oriente y Occidente, sin muros ni fronteras, en el corazón de Eurasia. Al rastrear los temas recurrentes que nos unen como humanidad en lugar de ver lo que nos divide, el poeta construye una Torre de Babel espiritual, que lo abarca todo, con diferentes idiomas y culturas.
Es un minucioso trabajo de investigación histórica en la base del sueño utópico de Cao Shui, su mensaje está iluminado por una profunda dimensión moral, que se convierte en un monumento de fuertes valores sociopolíticos. Lucilla Trapazzo Cao Shui (Chinese: 曹; pinyin: Cáo Shuí), conosciuto anche come Shawn Cao, è un poeta, romanziere, sceneggiatore e traduttore cinese. È una figura rappresentativa della letteratura cinese contemporanea. Conduce il movimento del "Grande Poetismo" (Great Poetism). Nel suo Manifesto mira a integrare nella letteratura cinese le culture sacre e laiche, le culture orientali e occidentali, le culture antiche e moderne, sognando una nuova patria umana utopica, Eurasia, la cima della Torre di Babele o i Monti di Kunlun (Monti del Paradiso) Tra le sue opere più importanti ci sono Epic of Eurasia, la trilogia Secret of Heaven e King Peacock (serie TV). Finora sono stati pubblicati venti dei suoi libri, tra cui raccolte di poesie, raccolte di saggi, dieci romanzi, traduzioni e una raccolta di cento episodi di serie TV e film.
PÁGINA 40
Shui
Cao
La Repubblica Proibita del Mondo
Cao Shui – poesie
Traduzione italiana Lucilla Trapazzo
È membro della China Writers Association, della China Film Association e della China Poetry Society. È anche redattore capo di Great Poem, vice redattore capo di Poetry Weekly e segretario generale del Boao International Poetry Festival. Attualmente vive a Pechino e lavora come scrittore e sceneggiatore professionista.
Cao Shui (chino: 曹; pinyin: Cáo Shuí), también conocido como Shawn Cao, es un poeta, novelista, guionista y traductor chino. Es una figura representativa de la literatura china contemporánea. Encabeza el movimiento de "Grande Poetismo" (Gran Poetismo). En su Manifiesto pretende integrar en la literatura china las culturas sagradas y seculares, orientales y occidentales, antiguas y modernas, soñando con una nueva utópica patria humana, Eurasia, la cima de la Torre de Babel o las Montañas Kunlun (Montañas del Cielo ) Entre sus obras más destacadas se encuentran Epic of Eurasia, la trilogía Secret of Heaven y King Peacock (serie de televisión). Veinte de sus libros han sido publicados hasta el momento, incluyendo colecciones de poesía, colecciones de ensayos, diez novelas, traducciones y una colección de cien episodios de series de televisión y películas. Es miembro de la Asociación de Escritores de China, la Asociación de Cine de China y la Sociedad de Poesía de China. También es editor en jefe de Great Poem, editor en jefe adjunto de Poetry Weekly y secretario general del Festival Internacional de Poesía de Boao. Actualmente vive en Beijing y trabaja como escritor y guionista profesional.
La ribellione dei Geni Neri: Black Lives Matter
Iniziano i neri del mondo a ribellarsi
chiamano i geni antichi
Arrivammo dall'Africa
alla Mesopotamia tra i due fiumi
I gialli a Est
Persia India Cina
i bianchi a Ovest
Giudea Egitto Grecia
Ci troviamo a Gerusalemme e vediamo
il mondo girare
l'Asia dorata
L'argentea Europa
L'Africa di ferro
Gli indiani gialli dall'Asia attraversarono il Pacifico verso il nuovo mondo
Dall'Europa oltrepassò
l’Atlantico il bianco europeo verso il nuovo mondo
La chiamano America
Vagavano nell'Africa libera i neri
catturati poi dagli europei
Sono merci sulla costa i neri
La Costa degli Schiavi del Benin
La Costa d'Oro del Ghana
La Costa del Pepe in Liberia
La Costa d'Avorio in Costa d'Avorio
marchiati come schiavi
incatenati ai mercantili americani
e a quattrocento anni di schiavitù in America
Affrancati ora
eppure l’oppressione è iscritta nei geni
c'è resistenza, dove c'è oppressione
Floyd discendente di schiavi neri
ammazzato dal poliziotto bianco Drake
Nel nuovo mondo cominciano a ribellarsi i neri
Floyd - non quel Freud che ha fondato la psicoanalisi
Drake - non quel capitano Drake che ha navigato il mondo
Due piccole persone che accendono un movimento globale:
Anche le vite dei neri sono vite!
Black Lives Matter!
Il Nova Coronavirus con la sua falsa corona sta tremando vagano gli antichi geni della resistenza
Ricordiamo l'Africa ventre dell'umanità
Siamo a Gerusalemme e vediamo
Il mondo sta girando
La vita dei neri è importante!
La vita dei gialli è molto importante!
La vita dei bianchi è importante!
Una nuova Repubblica Mondiale è ciò che ci occorre!
7 luglio 2020 a Pechino
PÁGINA 41
Cao Shui
La rebelión de los genios negros: Black Lives Matter
Los negros del mundo empiezan a rebelarse
llaman a los genes antiguos
Venimos de África a Mesopotamia entre los dos ríos
amarillos en el este
Persia India China los blancos en occidente
Judea Egipto Grecia
Nos reunimos en Jerusalén y vemos el mundo gira asia dorada
La Europa plateada
Hierro África
Los indios amarillos de Asia cruzaron el Pacífico hacia el nuevo mundo. Desde Europa el europeo blanco cruzó el Atlántico hacia el nuevo mundo
Lo llaman América
Los negros vagaron por África libre
luego capturado por los europeos
Los negros son mercancías en la costa
La Costa de los Esclavos de Benin
La Costa Dorada de Ghana
La Costa de la Pimienta en Liberia
Costa de Marfil en Costa de Marfil
marcados como esclavos encadenado a cargueros americanos
y cuatrocientos años de esclavitud en América
libérate ahora
sin embargo, la opresión está escrita en los genes hay resistencia, donde hay opresión
Floyd descendió de esclavos negros asesinado por el policía blanco Drake
En el nuevo mundo los negros comienzan a rebelarse
Floyd - no ese Freud que fundó el psicoanálisis
Drake - no ese Capitán Drake que navegó por el mundo
Dos personitas iniciando un movimiento global:
¡Las vidas negras también son vidas!
¡Las vidas de los negros son importantes!
El Nova Coronavirus con su falsa corona se estremece los antiguos genes de la resistencia deambulan
Recordemos África, el vientre de la humanidad Estamos en Jerusalén y vemos el mundo esta girando ¡Las vidas de los negros son importantes!
¡La vida de los amarillos es muy importante!
¡La vida blanca importa!
¡Una nueva República Mundial es lo que necesitamos!
7 de julio de 2020 en Pekín
Il grido dei pipistrelli: la falsa corona oscilla riflessione sulla situazione epidemica del nuovo Coronavirus
Ci muoviamo in duplice spirale
L'anima arriva sulla terra Cercando il proprio corpo
Enki e Ninmah si fondono a Sumer
Adamo ed Eva nel giardino dell'Eden sono sposi
In Egitto Iside e Osiride si uniscono in amplesso
Naga e Nagi dell'India si abbracciano
Iside e Serapide in Grecia sono interconnessi
In Cina Fu Xi e Nüwa uniti in matrimonio
Due spirali in flusso genetico si piegano
Unione di adenina e timina Guanina e citosina sono congiunte
Ruotano DNA e RNA
Dormivo in dolce confusione
La testa del dragone con la barba lunga mi ha detto:
Non preoccuparti della Mesopotamia
Non preoccuparti di Persia, India e Cina
Non preoccuparti di Giudea, Egitto e Grecia
Canticchiavo e danzavo in piscina
I trilobiti ondeggiavano dolcemente 500 milioni di anni fa
Gilgamesh dondolava con la sua ascia
Il romano Augusto oscillava con la sua corona
L'imperatore cinese vacillava col sigillo di giada
Questo è ciò che ho visto ad occhi chiusi
Molli trilobiti
Al centro s’innalza la spina dorsale
Le costole si estendono su entrambi i lati
L’esplosione animale nel Cambriano nel Giurassico l’estinzione dei dinosauri
Il pipistrello spiega le ali e plana
Non preoccuparti di Bodhgaya e Gerusalemme
Non preoccuparti di Mosè, Gesù, Confucio, Sakyamuni, Maometto
Il pipistrello improvvisamente ha dischiuso le ali ululando nel buio
Il nuovo Coronavirus compare con falsa corona
C'è una causa, c'è un effetto
Se c'è un amico, c'è un nemico
Io sono te, tu sei il me
Che oggi si è destato nell'acqua come un trilobite che ondeggia nel mare
Ha aperto le ali il pipistrello planando
(Scritto a Pechino il 20
PÁGINA 42
Cao Shui
El grito de los murciélagos: la falsa corona se balancea reflexión sobre la situación epidémica del nuevo Coronavirus
Canturreé y bailé junto a la piscina
Los trilobites se mecían suavemente hace 500 millones de años
Gilgamesh balanceo con su hacha
El romano Augusto balanceó con su corona
El emperador chino vaciló con el sello de jade.
Esto es lo que vi con los ojos cerrados.
Trilobites blandos
La columna se eleva en el centro.
Las costillas se extienden a ambos lados.
La explosión animal en el Cámbrico en el periodo jurásico la extinción de los dinosaurios
El murciélago extiende sus alas y planea
Nos movemos en una doble espiral
El alma viene a la tierra buscando tu cuerpo
Enki y Ninmah se fusionan en Sumer
Adán y Eva se casan en el Jardín del Edén
En Egipto Isis y Osiris se unen en un abrazo
Naga y Nagi de la India se abrazan
Isis y Serapis en Grecia están interconectados
En China Fu Xi y Nüwa unidos en matrimonio
Dos espirales en curva de flujo de genes
Unión de adenina y timina
La guanina y la citosina se unen
Rotan el ADN y el ARN.
Dormí en dulce confusión
La cabeza del dragón sin afeitar me dijo:
No te preocupes por Mesopotamia
No te preocupes por Persia,
India y China. No te preocupes por Judea, Egipto y Grecia
No te preocupes por Bodhgaya y Jerusalén.
No te preocupes por Moisés, Jesús, Confucio, Sakyamuni, Mahoma
El murciélago extendió repentinamente sus alas aullando en la oscuridad.
El nuevo Coronavirus aparece con una corona falsa
Hay una causa, hay un efecto
Si hay un amigo, hay un enemigo yo soy tu, tu eres yo Quien desperto en el agua hoy
como un trilobites flotando en el mar
El murciélago ha extendido sus alas deslizándose
la danza
Devi ballare
O ti bandiranno
Ti faranno sparire dalla piazza per sempre
4 giugno 2020 a Pechino
Los robots bailan en la plaza. La gente baila en la plaza. Es como una máquina de correr.
Solo hay un lugar para producir canciones. Solo una persona puede pararse allí y dirigir el baile. Todos deben seguir a esa persona.
(Escrito en Beijing el 20 de enero de 2020)
I robot ballano in piazza
La gente balla in piazza
È come una macchina accesa
C'è solo un posto dove produrre canzoni
Una sola persona può stare lì e condurre la danza
Tutti devono seguire quella persona
Allunga braccia e gambe
Ruota fianchi e vita
Non puoi fare nulla di diverso da chi guida
o sarai puntato a dito da tutti
Non puoi andare per la tua strada senza ascoltare
o sarai cacciato da due tipi duri
Solo un luogo può produrre suono
Solo una persona può stare lì e dondolare
Non importa quanto sia brutta la canzone
Non importa quanto goffa sia
Estira tus brazos y piernas Gira las caderas y la cintura. No puedes hacer otra cosa que no sea quien conduce o serás señalado por todos No puedes seguir tu camino sin escuchar o serás perseguido por dos tipos duros Sólo un lugar puede producir sonido.
Solo una persona puede pararse allí y balancearse. No importa lo mala que sea la canción. No importa lo torpe que sea el baile tienes que bailar O te banean Te harán desaparecer de la plaza para siempre
4 de junio de 2020 en Pekín
PÁGINA 43
Cao Shui
Lucilla Trapazzo
Cao Shui
Forma poética japonesa, estilo
Tei kei, es decir 5-7-5
Creado por Matsuo Basho 1644
– 1694
Kigo obligado, es decir la mención de la estación
El Kireji es opcional
Se escribe en tiempo presente
Permite el uso de recursos líricos
El tema es la naturaleza
No lleva título
Regla de acentos finales y sinalefas
Solo mayúscula al inicio del poema
De azul turquesa se engalana la playa susurra el mar
Flores de almendro anuncian el cortejo
ritual sin par
…
Danzan flamencos
lucen su color rosa en la laguna
…
El bulevar de colores
marrones brisa de otoño
…
Campo florido paleta de colores dulce fragancia
…
Danzan las hojas en remolino de otoño con el viento
…
Muere el día Esencia de jazmín En primavera.
…
Níveos bosques
Recorre el viento Gélido cristales de agua
…
…
Resplandecientes
los cerezos en flor paisaje rosa
…
Campo arcoíris florecen tulipanes en primavera
…
Altas montañas
el frailejón al viento cubre la escarcha
…
Hojas caídas crecen los crisantemos
junto a los setos
…
Resplandor tenue Del aterido campo El árbol frágil.
…
Campos lavanda De flores azuladas Las mece el Viento
…
Llega el verano De lila el paisaje Aroma fresco.
PÁGINA 44
Hokku
HOKKU
María Victoria Arce Montoya (Mavy) D.R.A Colombia
LEONEL HERMIDA BARRADAS
PÁGINA 45 FOTOS DE LEONEL HERMIDA BARRADAS
CENTRO DE ESTUDIOS ESPACIALES ASTROFÍSICO HÉCTOR R. ROJAS
Pierre Monteagudo ✍ Biógrafo Oficial
DOC. 008/05/2023
Valladolid, 25 de mayo de 2023
LIDERAZGO, DIVULGACIÓN, POESÍA Y CULTURA DEL MISTERIO
DirectordelarevistaEstaTierra,elpoetainternacionalAntonioJoseCaralpsSobrera ylacriminologaVeronicaCano,presidentedeInvescrim,noshonranconsuparticipacionenelencuentrocultural «Liderazgo, Responsabilidad Social, Divulgación, Poesía y Cultura del Misterio» |Espana,Valladolid,Spain|Juniode2023.
Desdeel Centro de Estudios Espaciales Astrofísico Héctor R. Rojas expresamosnuestroagradecimientoalosponentes:
DonaVeronicaCano,porsuconferencia«ElCoronelDecapitado»
DonAntonioJoseCaralpsSobrera,porsurecital«America,HomenajePoetico»
Consuintervencionenesteencuentrocultural,Veronicanosilustracomosucedequela realidadsuperaalaficcion,atravesdeunanalisiscriminalísticodeloshechoshistoricos deunodelosepisodiosmasescalofriantesdela«GuerraFría»,enlapresentaciondelos hechosrealesquecondujeronaladesapariciondelespíabritanico.
Porsuparte,Antonionosdeleitaconunrecitalpoeticoqueesunaautenticamelodíaparalosoídoscansadosdeescucharsandeces.
TambienagradecemoslaprofesionalidaddedonPacoVillaverde,FotografoOficialdela Jornada «Liderazgo, Responsabilidad Social, Divulgación, Poesía y Cultura del Misterio».
Yesqueestosdías,elCentrodeEstudiosEspacialescelebraelprimeraniversariodesu fundacion, organizando este evento cultural, como expresion publica de tributo postumo,enrecuerdo,homenajeyconmemoraciondelnataliciodelinsignevenezolanoAstrofísicoHectorR.Rojas(Maracaibo,10dejuniode1928).
Centro de Estudios Espaciales Héctor R. Rojas propone adoptar la cultura de paz como filosofía de civilización, fundamentada en valores humanos que promuevan el progreso de todos los pueblos del mundo, mediante el desarrollo tecnológico que se alcanzaría aplicando el conocimiento científico adquirido desde los albores de la era espacial, un conocimiento del que solo se benefician unos pocos.
Pierre Monteagudo Consoni
Escritor de Investigación ✍️ Biógrafo Oficial
Presidente del Centro de Estudios Espaciales Astrofísico Héctor R. Rojas
Divulgador Científico | Formador Profesional
PÁGINA 46 INFORMACIONES DE ESTA TIERRA
PÁGINA 47 INFORMACIONES DE ESTA TIERRA
Al primer hombre Te Debo confesar Adán, amigo, la ciencia del saber no es gran cosa: una pose… un silencio… o el testigo del saber, escondido en una rosa.
Yo no creo en el arrepentimiento, te debo confesar Adán, hermano, ni en el cielo o el alma, aunque presiento una aurora final. Como profano reniego de la ética mundana; sé lo de hoy , no sé lo del mañana y de ningún pecado hice castigo. No hay tribunal, ni juicio, ni destino; sólo un pesado y árido camino cuesta arriba y de cara contra el viento.
J.C.Tajes 09.1993
La nave de los locos A bordo de la nave de los locos Van sólo cuerdos. Hay otros viajeros Que lucen enigmáticos sombreros Y extrañas caperuzas. No son pocos
Los trágicos orates que transitan Ríos, montañas, valles. Por el cielo, Que es testigo del sueño y del desvelo De los fantasmas que en la sombra habitan,
Pasan nubes sombrías. La tormenta Está por estallar, retumba el trueno, Se alborotan los pájaros. El viaje
Se hace largo. Acaso yo presienta Que mi nave recala y que nos es bueno Llegar a puerto sin pagar pasaje
JCT 2022
La palabra
La palabra quema, la palabra hiela, incendia el paraiso, apaga el infierno, lo dijo Jorge Luis, lo afirmó el Dante, ya lo sabemos claro, ya, pero no lo practicamos, porque no nos atrevemos a arrasar con edenes y anatemas, a liberarnos de dioses y demonios, a empuñar el verbo como un látigio para azotar astutos mercaderes que comercian el sueño y la esperanza, a empuñar la palabra como pluma, pluma de ave que acaricia el aire, calma el dolor, alivia la tristeza, ala que nos lleva en vuelo sin distancias, y nos posa en la tierra, ala que nos proteje, ala que nos eleva. La palabra es arma y es proyectil. La palabra es escudo y es refugio, tiene sentido propio y valor adquirido. La
palabra nos guía, la palabra desvía. La palabra es un ropaje que se cuelga, que Se cambia, que se elige y se deshecha La palabra, viste. la palabra, desnuda. Nos identifica, nos define. La palabra es rostro y máscara. La palabra es cambio, se toma, se da, se quita y se hace propia. La palabra labra el surco de la idea y germina en ideas nuevas, en dudas y en certezas. Y cuando la verdad no es suficiente para hacernos Libres, nos queda la palabra.
(de
Juan C.Tajes
Tiempo de Palabras – 2015)
Desde 1963 ha publicado regularmente. Radicado en Holanda desde 1971, su poesía busca un sonido y una identidad propia, dentro de una sociedad que no habla español. La nostalgia, el deseo, las injusticias, la memoria y la lejanía son temas recurrentes en su poética. En 2018 fue invitado al Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua y al IV Festival Internacional de Poesía de Benidorm-Costa Blanca, en España.
Trabajo editado: Poesía, Prosa, Teatro, Ensayo. Publicaciones en antologías y ediciones individuales. Colabora con revistas especializadas en Francia, México, Argentina, Brasil, Alemania y Holanda, Turquía y Rumania.
Como cantante ha editado en CD “El Choclo Oiginal Tango”, “Tango Cuatro”, “Tango Canción”, “Tango Amigo”, “Recuerdo, Tango & Pianola”, “Minotauro Tango”, “Ebony Band – Canciones de la Guerra Civil Española”, “Ebony Band – Homenaje a Silvestre Revueltas”.
PÁGINA 48 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
HENK SCHREURS
PÁGINA 49 FOTOS DE HENK SCHREURS
Proseguimos con las entrevistas con Virginia Salazar y La Saga de Hekura
Empiezo con la....
Sinopsis:
¿Crees en el destino? ¿Y si existieran fuerzas que manejan el destino de la humanidad?
Eso es un hecho y no lo podemos cambiar...
¿Cuándo crees que la humanidad estableció una sociedad compleja?
Todo empezó hace más de 20 000 años. La leyenda olvidada vuelve a ser escuchada. Una joven despierta su poder y deberá cumplir una increíble misión que conlleva una gran responsabilidad. Deberá viajar a otro mundo, en otro universo. Conocerá lugares mágicos, donde está el origen de las leyendas de la Tierra. Pero ella no será la única con esa misión. 20 jóvenes deberán pasar pruebas extremas, pero unos pocos, se convertirán en los guerreros del destino. Esto es solo el comienzo...
La verdadera misión será al regresar al planeta Tierra. El fin del mundo se acerca. Solo las almas más puras sobrevivirán. ¿Qué tan limpia está tu alma?
La Saga de Hekura es una aventura fantástica con tintes de ciencia ficción. Está compuesta por tres tomos que engloban el recorrido de Hekura, una joven con un alma muy antigua, nacida en el Amazonas de Venezuela. Esta historia te hará volar la imaginación, te hará reflexionar sobre la vida y más allá. Vamos con las preguntas
1. ¿Cómo se crea una saga? ¿En la mente o en el corazón?
En el corazón, aunque ambos deben estar coordinados. En mi caso, escribí amando esta historia con el corazón, sin pensar que se convertiría tan extensa.
2. ¿Qué quieres conseguir con esta obra?
Que llegue a muchos corazones y haga reflexionar sobre la vida, sobre la sociedad y el planeta. En mis libros, que la mayoría son de fantasía y ciencia ficción, siempre meto la reflexión social, porque mi meta es hacer de este mundo, uno mucho mejor y mi medio para hacerlo, por ahora, es la escritura.
3 ¿:Qué es para ti escribir?
Es como respirar, si dejo de hacerlo me marchito.
4¿Cómo creas tus historias?
Primero debe llegar la inspiración, esa musa que me susurra al oído. Esa inspiración llega muchas veces por medio de los sueños, y cuando eso sucede, me levanto corriendo a escribir ese sueño que me marcó y allí empieza la magia. Inicio con una brújula escribiendo por instinto y termino haciendo un mapa para que la historia vaya creciendo con orden. Con este libro en particular, la inspiración no llegó con un sueño. Esta fue la primera historia que me convirtió en autora (con el primer libro de la saga), estuve 4 años escribiendo por hobby, sin pensar en publicarla algún día, y el detonante para que yo empezara a escribir, fue un incidente muy duro que viví en Venezuela mi país de nacimiento, cuando se iniciaron protestas en contra del gobierno y asesinaron a muchos jóvenes. El detonante fue ver morir a uno de ellos cuando le impactó una bala en la cabeza.
5 Cuéntanos algo curioso que tenga que ver con tu yo escritora. Cuando estoy escribiendo, siento que alguien o algo me está mirando, y debo voltear a ver de qué se trata porque su energía es muy fuerte. Es algo que está siempre a mi lado derecho, y cuando escribo terror, pues, me da mucho miedo, y cuando he meditado lo siento con más intensidad y me da un poco de pánico, pero sé que esa presencia no es maligna y así he vivido con ella toda la vida. Esa presencia es mi yo escritora, mi ente creativo, así lo veo yo.
6 ¿Dónde podemos encontrar tu obra?
En Amazon Kindle en formato ebook, impreso en tapa blanda y dura. También está inscrito en Kindleunlimited.
PÁGINA 50
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ
MARIPOSA
Anchas mariposas
Volaban
En delgados aires
De la sal dulcinea..
Se dedicó a volar
Cómo mariposa
En zonas libres
De andar
Por que desde niña
Amo vuelos de avión...
Ella cómo mariposa
Nunca cayó en vuelos
Cómo avión..
Mariposa destinada
A volar
A volar sin mentiras del viento
Y ha no caer
Y si algún día cae
Caerá en las verdades
De tu cuello
Que solo una naturaleza
Las trajo.
Mariposa de siempre
O de nunca
Que a veces me pareces
Desaparecer
Por causa
De la atmósfera
Y que ya
Ni siquiera
Me llega el polen
De tus amplías
Alas madrugadoras
Del viento ocasional
De nuestras almas
Voladoras del paisaje
De tu campo
Que vivirá
Para siempre
Cómo una diosa
Del vuelo humilde.
Aaayyyyy queda la vida
Aaayyyyy queda la vos
Aaayyyyy queda tu cuerpo
En el cementerio
Aaayyyyy queda tu carne
Que no te la llevaste al cielo
Aaayyyyy te membrillaste
Cómo el único dulce
Que no es tan consumible
Aaayyyyy te tablaste
En tablas
De las matemáticas
Castellanas
Aaayyyyy me sofocaste
En aires respiradores
Aaayyyyy me llamaste
En las copias
De la copa
De una llave
Que nunca
Se te perdió
En el bolsillo roto.
SÓLO PARECIA
Sólo parecía
Un corazón
Que latía.
Lamentablemente
Fueron más azules
Los zapallos
Que tú mente.
Y parecieras
La naranja sopaipilla
Del mejor aceite
Del mundo
Que se frío.
Sólo parecía
Un niño
En tu inmenso pecho
Y yo a la vez
Queriendo ser grande
Me destruía.
Sólo parecía
Valdivieso
De Valdivia.
Me quise parecer
A tus lenguas
Sin ser movimiento
Cuando mucho hablas.
Parecía la cuarta parte
De tus labios
Y ni siquiera pude ser La mitad
En tus besos
Que parecían platino.
Y nunca
Me puede parecer
Al oro
Jorge Abelardo
Valdivieso Araya, amante de la poesía nace en Santiago de Chile un 5 de Julio de 1975, integrante de la Agrupación Literaria Poetas en Rebeldía, ha participado de certámenes literarios así como de antologías latino Americanas
PÁGINA 51
Mandolino Romano 4x2 cuerdas metálicas c.1750 Roma, Anónimo (G. Ferrari)
Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa
Los nombres de otros luthiers de mandolina de esta época incluyen a Carlo Guadagnini (hijo de Giovanni Battista Guadagnini) y Gaspare Ferrari, ambos con instrumentos en la colección del Museo de la Música de Venecia. El estilo napolitano de construcción de mandolina fue adoptado y desarrollado por otros, especialmente en Roma, dando dos tipos distintos pero similares de mandolina: napolitana y romana.
Mandolino Milanés 6x1 cuerdas de tripa c.1795 Milán, Anónimo
Italia desde c.1790 hasta c. 1870
6 cuerdas de guit, 3 de plata entorchadas en seda/guit y 3 de tripa simple, tocadas con los dedos o con púa de madera de cerezo
Afinado en cuartas
g-b-e'-a'-d''-g''
Mandolino Milanés 6x1 cuerdas de tripa c.1825 Milán, Anónimo
6 cuerdas de guit, 3 de plata entorchadas en seda/guit y 3 de tripa simple, tocadas con los dedos o con púa de madera de cerezo
Afinado en cuartas g-b-e'-a'-d''-g''
La Mandolina Milanesa, Mandolino Milanese o Lombardic Mandolín es un instrumento de cuerda pulsada. Consiste en un pequeño cuerpo con fondo cóncavo que lo haría ser clasificado como laúd, a diferencia de las mandolinas irlandesas con fondo plano (citara).
El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es la de la Mandolina Napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (G-D-AE) de grabe a agudo. En este caso el instrumento cuenta con 6 cuerdas de orden simple.
Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo también existen técnicas con dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana. Actualmente se usa para diversos fines, parecidos a los de la Bandurria, pero esta última es de la familia de los laudes.
Una vez establecida la descripción genérica del instrumento y en referencia a la variante milanesa que nos ocupa, hemos de decir que la familia de mandolinas (o mandolines), reúne una numerosa variedad de cordófonos pulsados, entre los cuales encontramos distintas encordaduras, afinaciones y formas, todos ellos con la estructura de la caja abombada. Algunos han quedado circunscritos al ámbito de la música popular, mientras que otros han pasado a ser instrumentos cortesanos, habiendo recibido la atención de compositores e intérpretes.
A pesar de que probablemente su origen sea anterior, la primera referencia específica que de él se conoce hasta la fecha la realizó el músico Bartholomeo Bortolazzi (1773-1840) en 1802, citando a este instrumento con el nombre de Mailänder Mandoline (mandolina milanesa). La que aquí se expone se ajusta al detalle a lo que Stephen Morey denomina mandolino lombardo o milanés en su publicación Mandolins of the 18th century (Mandolinas del siglo XVIII), editado en 1993.
Su principal diferencia con la mandolina napolitana reside en las cuerdas, ya que la milanesa incorpora seis órdenes simples, en lugar de los cuatro dobles que lleva la anterior. El clavijero presenta un formato de clavijas de sujeción lateral, a diferencia de otras mandolinas, en las que el anclaje de las clavijas, habitualmente mecánicas, se realiza sobre una pala plana que se ve atravesada perpendicularmente por ellas. Es destacable así mismo la frecuencia con la que las cuerdas primera y sexta de la mandolina milanesa se fijan a las clavijas por la parte exterior del clavijero. De esta forma se respeta la anchura del mismo y no se rompe el equilibrio de su armonioso diseño.
PÁGINA 52
HISTORIA DE LA MANDOLINA
HISTORIA DE LA MANDOLINA
El ejemplar que nos ocupa, destacable por su primorosa ornamentación, está fabricado en Italia (Trieste) por la factoría Strumenti Armonici, en el año 1896.
Colascionino Sur de Italia (2 or) 3x1 cuerdas de tripa c. Sur de Italia, Anónimo
Mandolino individual de cuatro cuerdas 4x1 cuerdas de tripa c. 1700 Venecia, Anónimo
Mandolino individual de cuatro cuerdas 4x1 cuerdas de tripa 1761 Brescia, Carlo Sauli
Mandolino Cremona (Brescia)) 4x1 cuerdas de tripa c. 1795 Cremona, Anónimo
Mandolino Cremona (Brescia)) 4x1 cuerdas de tripa 1799 Cremona, Mateo Scolari
Mandolino Napolitano moderno 4x2 cuerdas de acero 1891 Nápoles, Gaetano Vinaccia
Mandolino Napolitano moderno 4x2 cuerdas de acero 1900 Nápoles, Rafaele Calace
Mandolino Napolitano modero 4x2 cuerdas de acero 1910 Nápoles, Raffaele Calace
Mandolino Napolitano moderno 4x2 cuerdas de acero 1921 Nápoles, Raffaele Calace
Mandolino Romano moderno 4x2 cuerdas de acero 1888 Roma Roma, Giovanne de Santis
Mandolino Romano moderno 4x2 cuerdas de acero 1865 Roma, Antonio Petroni
Mandolino Romano moderno 4x2 cuerdas de acero 1897 Roma, Giovanni de Santis
Mandolino Romano modero 4x2 cuerdas de acero 1899 Roma, Giovanni B. Maldura
Mandolino Romano moderno 4x2 cuerdas de acero 1905 Roma, Luigi Embergher
Mandolino Romano moderno 4x2 cuerdas de acero 1927 Roma, Luigi Embergher
Mandolino Lombardo 6x1 cuerdas de tripa c. 1900 Milán, Carlo Albertini
Mandolino Lombardo 6x1 cuerdas de tripa c. 1900 Milán, Pietro Armanini
LA BITACORA DE EDUARDO ARNALDO
Hoy es 1 de Mayo , Dia del trabajador y estando en el salón de dársena inflamable ( así le decimos al bar en el buque ), tomando un buen vino mi mente como de costumbre se vuela en pensamiento acompañados por el rolido del mar.
El buque nunca para su actividad por ningún motivo por mas que nos juntemos para festejar algo siempre hay guardia , tanto en cubierta como en maquinas y normalmente son los mas jóvenes , ley de la vida.
Pero mi pensamiento recordó los grandes asados , con baile , familiares y compañeros de profesión de trabajo y además teníamos la fiesta de la primavera , el día del marino mercante , fiesta de entrega de medallas y diplomas de 25 , 40 y 60 años de navegación .Todas estas ceremonias con amigos y familiares que unían a los seres humanos en este caso marítimos y se formaba una conciencia de personas que disfrutaban del contacto humano .
Se trataba de arreglar el viaje para poder estar en la fiesta o asado . El tema es que los buque con grandes tripulaciones , con gente que sabia tomar decisiones en situaciones limites ya no están , actualmente los buques se conducen con un humano que tiene de compañeros aparatos automáticos por lo tanto esta solos , tampoco hay asado o fiesta con la familia etc. etc.
Por esta razón trasladada a todos los ámbitos vamos perdiendo el contacto humano , ya hasta un velatorio no reúne gente , mirando mi copa de vino la levanto y les digo a los marinos que me rodean brindemos por lo importante del calor humano y tratando de llevar desde el mar a tierra las buenas costumbres
las que no podemos perder , sentí que aplaudían y me dormí en un sillón .....costumbre muy humana , continuara
Maquinista Naval Superior : ARNALDO Eduardo Eliseo
PÁGINA 53
HIJA MÍA
Qué bien me hace tenerte hija mía Mi misión era bajarte las estrellas y tú traías todo el cielo quería ser tu guía y tú eres la luz en mi camino quería hacerte fuerte y tú eres quién me sostiene el alma tú, mi cosecha de flores eternas
Mi retrato de aromas de madre mi abundancia de cariño montaña Celeste Nevada de azúcar tus ojos bañados de futuro agitan las palomas de tus sienes, abarcas todo, todo... eres sol, eres amor, Espejismo tenue que florece al Alba, resiliencia que se calza de domingos. Nunca dejes de soñar, ni de florecer, ni de hablar, ni de entregar, ni de amar, ni de estar, ni de Renacer conmigo despertando mis alas con cada aliento tuyo ¡Qué bien me hace tenerte hija mía!
...Y ELLA ESPERA
El tiempo se queda suspendido goteando recuerdos arañando fotografías de la mesa gigante de la abuela la que aún parece escuchar esas risas, carreritas y lloriqueos de los gajos de su sangre. El tiempo cuelga de las paredes dibujadas con creyones de un ayer que recorta momentos inundando de soledades las mejillas de la abuela esas que se enrojecían con besos moquillentos Al Calor de las enormes ollas empanadas y pescados fritos que con sus robustas manos y amor infinito hacia desfilar hasta la mesa de todos. El tiempo apagó la tele de monitos domingueros y de cumbias de año nuevo en el conteo de las doce las ollas teñidas de Soledad parecen abrazarse arrinconadas en el vetusto mueble de cocina. No es falta de amor
Ella es Amada y respetada por los suyos, Sus simientes,
pero, el tiempo es un crupier qué baraja los momentos a su antojo y su prole no escapa a ello. a veces uno que otro paso, atraviesa el umbral de su puerta para besar con cariño
Los ojos llorosos de la abuela qué espera, que a ratos teje, a ratos su mirada cuelga A través de la ventana, a ratos, remembranzas iluminan su sonrisa. y espera que él ayer vuelva a llenar los rincones de su casa. El tiempo sigue su marcha y ella espera, ella siempre espera Cómo algún día esperó su madre... ¡Cómo algún día... esperaré yo!
Blanca Lagos Berrios Escritora, Cuentista y Poeta. Nacida en Santiago de Chile. Seis libros publicados: _Poemario"Alicia Cuenta" Historias de campo "Pitin el Pollito" "Una fiesta en mi Jardín" "Martín el delfin" y "El Faro y la Luna" Cuentos infantiles.
Antologada en: Chile, Perú, Argentina, España y Estados Unidos.
Integrante de la agrupación de todas las artes Cove Rincón International Miami- EEUU.
Integrante, secretaria y socia fundadora de ACAN.
Asociación Cultural América Nativa de Argentina.
Integrante y Embajadora Cultural de Chile País de Poetas"
Agrupación cultural de Chile.
Dirige en la actualidad el Club de Literatura "Vertiente de Sueños"
Del Centro Cultural y Biblioteca de Quilicura.
PÁGINA 54 C H E A S D E O E A S BLANCA LAGOS
AMOR A LAS NEGRAS
Y acá estoy de nuevo poniendo color a mis alas engalanando mi vida con una brocha robada voy apagando mi sed en un Manantial ajeno pintado de atardeceres con tus labios lisonjeros y no la odio por tenerte no sabe que te comparte si ella es tu esposa me calza solo el rótulo de amante y somos dos alas negras en la espalda de la vida y me elevan tus te amo aunque sea a escondidas más de noche Oigo tu voz Entre sábanas lejanas y quiero creer que un día despertarás en mi cama y me visto de coraje con mi frente levantada con mis secretos de amante soy tu guerra desatada Soy una bola explosiva soy la loca de este cuento mira que tengo amapolas saliendo por estos cuencos cada vez que tu mirada lame la piel de mis huesos y en una secreta danza me recorres con tus besos con tu amor de arcilla ardiente con tu sudor en mi pecho qué traza rutas lascivas que se abrigan en mi lecho que Nuestra sangre no entiende de códigos ni decencia qué la esquina más oscura atestigua nuestra esencia y que me digan la puta que por ti Yo estoy Demente qué critiquen envidiosos no me interesa esa gente y que me arrastre la vida Que ya tanto me ha arrastrado y que me muerdan los perros para Ocultar sus pecados no voy a dejar de amarte como nadie jamás te ha amado ya no me importa enlodarme sí soy feliz a tu lado y me quiero seguir quemando en este infierno de besos y rasgar mi blusa blanca para dormirte en mi pecho y que me condene Dios
sí le ofende que te quiero él también cargo su cruz hoy... yo cargo mi Madero.
BERRIOS.
Mi bebé
Me preguntas mi bebé mirando tu reflejo Porque mi rostro es distinto al que mira tú en tu espejo porque es tu padre diferente a tu color y a tus manos ¿Porque si todos comparten tú no tienes un hermano?
Ven pequeño aquí a mis brazos quiero contarte una historia ocurrió hace algunos años si no falla mi memoria. Dos seres que se encontraron y el corazón los llevó a caminar de la mano y el gran momento llegó. Ella vistió de azahares El un traje y su sonrisa el amor urdió ilusiones El tiempo pasó de prisa eran dos águilas blancas que se elevaban al cielo pero el destino mezquino no les daba su polluelo cada mes el calendario les golpeaba la razón y en una cuna vacía dejaban su corazón pero Dios miro ese nido que desbordaba calor y los guio a unos bracitos qué estaban fríos de amor Ese eras tú mi bebé se terminaba la espera anclaste nuestra familia en un mar de primaveras fuiste un regalo mi ángel eres la luz de mi hogar no te Parí, pero tú eres la respuesta a mi rogar; te soñamos tanto tiempo de tarde, noche y al Alba no estás solo, ven, ¿Juguemos?... somos tuyos, Hasta el alma
PÁGINA 55 C H E A S D E O E A S GLORIA INÉS SÁNCHEZ DUQUE
D.R.A: BLANCA LAGOS
D.R.A: BLANCA LAGOS BERRIOS.
Entrevista al poeta, escritor y músico costarricense, Edwin Badilla Barrantes el alma y el cuerpo deben encontrarse en completo balance, lo primordial se soslaya en el cúmulo de sensaciones que provienen de nuestro cerebro alojándose en el alma del ser humano.
La vida es una constante entre aciertos y errores, entre lo correcto y lo que no es, y en este devenir he encontrado en los versos, escritos y sentir de la música de nuestro entrevistado, esa conexión con lo más humano y el, arraigo con la identidad y pertenencia local.
Bienvenido al ciclo de Entrevistas de la Revista esta Tierra, es grato placer poder contar con un poeta, escritor y músico de su trascendencia.
Es para mi todo un gusto poder conversar con Ud., aprovecho además de saludar al director de la Revista esta Tierra don Antonio Caralps Sobrera y de paso a todo el equipo por su loable trabajo en pos de la cultura universal.
Muchas gracias por sus palabras, bien comenzaremos con esta entrevista conversación para ir conociendo de su trabajo literario, y musical
1.- ¿A qué edad comienza con su vida literaria y que lo motiva a ello?
- al morir mi abuelo me quedé sin sus historias, historias del campo y de aparecidos, entonces decidí plasmarlas en papel, por eso el cuento es mi mejor aporte. De esto hace 11 años
2.- ¿Que lo inspira a escribir, existe algún tema en particular que le llame más la atención? el paisajismo, lo rural y la vida del campo, las leyendas
3.- ¿Qué es lo que más recuerda de su infancia, y en sus letras está esa nostalgia presente? creo que eso, la vida con mis abuelos y el paisaje de una costa rica de los años 80.
4.- ¿qué significa para ud la familia y en especial su madre? no me crie con mi madre, ella se volvió a casar después de la muerte de mi padre y yo decidí vivir con mis abuelos paternos.
5.- Sabemos que sin Fe somos sólo seres errantes, ¿Cómo es su relación con Dios y cuál es el significado de el en su vida cotidiana?
- Me criaron bajo el dogma de la iglesia católica es decir tengo los sacramentos, sin embargo, no los profeso, soy más creyente del Dios de Spinoza.
6.- ¿ Cuál es su visión como poeta como escritor ante este sociedad tan vacía de conocimiento, tan alejada de los libros, jóvenes que pasan horas y horas tras una computadora y/o celulares, que no leen, que podemos hacer nosotros como entes de letras para recuperar a este segmento etario y volcarlo a los libros y las letras?
lastimosa mente no podemos hacer mucho por los jóvenes de cierta edad, la tecnología los arrastra con fuerza a un mundo de ensimismados, no hablo de todos, pero si de la mayoría, pero las nuevas generaciones de niños ahí está la clave, con una educación más enfocada en la lectura.
7.- Ud. como persona, ¿Cree que debimos de haber abordado de manera distinta la pandemia en cuanto a las aulas, y el educar a los jóvenes, y ante esto cual hubiera sido una buena estrategia?
las pandemias pese a todo tienen su lado positivo, se insta y fomenta a mejores hábitos de toda índole, particularmente promoví la lectura entre mis más allegados, lastima los gobiernos no lo hicieran de igual manera.
8.- ¿Siente que latino américa reconoce a sus poetas y escritores en el momento adecuado o estos reconocimientos llegan demasiado tarde?
las pandemias pese a todo tienen su lado positivo, se insta y fomenta a mejores hábitos de toda índole, particularmente promoví la lectura entre mis más allegados, lastima los gobiernos no lo hicieran de igual manera.
9.- ¿Cómo ha sido su experiencia en las plataformas digitales, teniendo en consideración que las tertulias literarias eran sólo presenciales, y hoy compartimos con poetas y escritores de los 5 continentes en diferentes horarios?
es algo relativamente nuevo para mí, generalmente me reservaba los escritos para mí, es un punto a favor para la tecnología, ahora compartimos de muchos países nuestros gustos.
PÁGINA 56 LA ENTREVISTA DE DORIS
10.- Tengo entendido que Ud. disfruta mucho de la música, ¿Puedo saber de dónde viene ese don tan maravilloso?
la música es un don que se me ha regalado y creo que está presente en la vida cotidiana de la humanidad, las cuerdas herencia de mi lado paterno y los vientos del lado materno.
11.- Imagino que debe haber algún autor o cantautor del cual ud es admirador, nos puede contar algo acerca de el y si claro está alguna anécdota que de aquí no sale... soy seguidor del maestro Joaquín Sabina, allá por los años 92 escuchaba en un casete la música de su disco Física y Quimia y mi primo hoy un maestro de la guitarra que era un niño aprendió ese gusto de la música, hoy lo interpretamos juntos.
12.- En los caminos de la vida siempre hay quienes acompañan ese andar, me gustaría saber que quienes son esos ángeles y que grado de participación a tenido su familia en este proceso. mis tías han sido esos ángeles, pobres, han tenido que escuchar una vez sí y mil más mis ensayos y mis relatos, pero mi hermano de crianza falleció este año, éramos de una edad y con el viví muchas aventuras de niño y de adolescente y ahora de adultos.
13.- ¿Es importante el apoyo familiar en la carrera de las artes de un artista o sólo es un apego sentimental?
es meramente un apego, nadie es poeta en su tierra dicen. Aquí realmente pocas personas valoran este tipo de arte.
14.- Aparte de su pasión por las letras y la música ¿hay algún otro talento que nos pueda compartir?
talento tal vez no, pero la fotografía me mueve el piso, y estoy aprendiendo.
15.- Algún sueño incumplido o próximo a realizar mi sueño de momento es trabajar para darle sustento a mis niños que son pequeños y que un día ellos puedan leer lo que el padre con mucho esfuerzo escribió.
16.- Para todo escritor, el sueño más grande es publicar su libro, ¿está dentro de sus planes? si claro he movido algunos contactos y estoy seguro que en algún momento lo hare.
17.- Entrando en materia, ¿cuál sería el título de esta obra y que trataría?
estoy trabajando en una Novela, que se llamara el Verolís, pero mi libro de 24 cuentos se llamara Flores de Naranjo en alusión al cantón donde vivió mi familia y sigo viviendo yo.
18.- ¿Por qué cree ud que esta obra debería ser leída? por sentido de pertenencia, trato de definir esa manera de vivir del campesino del siglo pasado y sus quehaceres.
19.- Ante esto, siente que las políticas públicas de latino américa deben cambiar para hacer más accesible el poder publicar, o siente que está bien, porque lo contrario todos podrían hacerlo.
no, hace falta mucho apoyo de los gobiernos y de los municipios, creo que la política está más enfocada en el deporte como el futbol y el arte es el hermano feo.
20.- Que nos puede contar acerca de su referente literario Gabriel García Márquez, mi referente, la vida después de leerle fue diferente pues aprendí a enfocar la vida urbana desde un punto de vista más familiar sin perder ese realismo fantástico, y lo apliqué a mi estilo.
21.- ¿Qué consejo daría a ud un iniciador en las letras? que lea, y mucho, más si busca un estilo propio, solo para que vea ejemplos y se desarrolle.
22.- Ante esta anterior pregunta cuál es su opinión acerca del gran auge de nuevos poetas en las redes sociales y como estas plataformas ayudan a la difusión de estos mismos. yo mismo he sufrido una transformación, yo no me considero un letrado en la poesía pues es algo nuevo para mí, pero si el internet te enseña tutoriales de todo es una muy buena oportunidad para ponerse en contacto con el mundo literario de su preferencia
PÁGINA 57
ENTREVISTA DE DORIS
LA
23.- como músico que es lo que más lo que inspira al momento de tomar el instrumento, que cual ha sido su mayor fortaleza en este ámbito. la inspiración al igual que en las letras solo llega, y es cuando se decide ejecutar, hay días de ánimo y otros no tanto, pero a ensayo hay que ir a diario, y si es inspirado mejor, me inspiran las melodías furtivas.
24.- Que mensaje dejaría a la humanidad en general y como le gustaría ser recordado en la posterioridad. el mensaje, sería que no se pierda el gusto por escribir de sus lugares de origen, que recuerden sus raíces y plasmen su estilo referente a eso.
25.- Me gustaría mucho le pueda entregar un saludo a nuestros lectores de parte de un servidor, ha sido un gusto compartir estas palabras con tan distinguida comunidad, sigan escribiendo y lo más importante, sigan soñando.
Ha sido un gran placer poeta contar con ud en este ciclo de entrevistas de la Revista Esta Tierra.
R.- El gusto ha sido todo mío, gracias al director de la revista y a todo el equipo que labora en ella.
CAMBIO CLIMÁTICO | DATOS
LOS GLACIARES HAN PERDIDO EL 2% DE SU VOLUMEN
La pérdida de hielo puede aumentar el nivel del mar y la falta de acceso a agua dulce Los datos de un estudio de la Agencia Espacial Europea han revelado que los glaciares perdieron
2.720 gigatoneladas de hielo entre 2010 y 2020 .Es decir ,un 2%de su volumen. La investigación, publicada en la revista Geophysical Reserarch Leters,también demuestra que las temperaturas más altas del aire son responsables del 89% de esta pérdida de hielo .Entre otras consecuencias, como falta de acceso a agua dulce ,la pérdida de hielo está contribuye más al aumento del nivel del mar que el deshielo en Groenlandia
PÁGINA 58
DE DORIS
LA ENTREVISTA
Edwin Badilla y Barrantes m seudónimo Vinko de Naranjo.
APUNTES DE ANGELA FATIMA BARRIONUEVO
SUEÑOS ROTOS
_ ¡Eugenia, prepara de comer para diez personas y como a las doce del día, mandas a tu hijo al Cerro Cuate con la comida, ahí lo voy a estar esperando! -dijo Pablo a su mujer, con el estilo brusco e imperativo, al que ella siempre ha temido y salió rápidamente de la casucha.
Desde que se casaron, hace más de quince años, nunca ha recibido una palabra amable, solo órdenes, gritos y hasta golpes. Resignada, se apresura a cumplir la encomienda de su marido, ya sabe que si la comida no está a tiempo, le irá mal.
Se pregunta ahora que estará haciendo Pablo, hace algunos días le dijo que iba a realizar un trabajo, por el que le pagarían bien y le entregó algo de dinero, para comprar abundante comida y aunque casi toda se la llevó, sin mayores explicaciones, ella se alegró: por lo menos comerían bien algunos días y tal vez hasta podría comprar algunas cosas para sus hijos, pero no se hacía muchas ilusiones.
Desde hacía cinco años más o menos, Pablo estaba sin trabajar por largo tiempo y de cuando en cuando se desaparecía y regresaba con lo poco que le habían dejado las mujeres y los amigos, en borracheras interminables, pero Eugenia no preguntaba, aceptaba sin chistar, después de todo, era mejor que Pablo estuviera lejos.... Lo único que no le gusta es que últimamente, Pablo se lleva siempre a su hijo mayor y tiene miedo de que su marido, ande en malos pasos.
El lugar donde Pablo y Eugenia, viven con sus tres hijos adolescentes -un hombre y dos mujeres- lastima por su pobreza. Es un caserío disperso, perdido entre laderas que antaño vieron mejores tiempos. Hoy, no quedan más árboles, las fuentes de agua cercanas se secaron y únicamente hay un río desafiante y majestuoso allá a lo lejos, en el fondo de los cerros.
La gente que aún vive aquí, únicamente lo hace por obstinación y orgullo. Pablo es así. Eugenia no, ella quisiera salir de este páramo, ver crecer a sus hijos en otro lugar, donde tengan otro tipo de vida y no éste, tan miserable, que ellos pueden ofrecerles aquí.
Pero lo que ella piense, no tiene importancia, en su casa y en su vida, el que decide es Pablo y Eugenia languidece día a día, sin fuerzas para oponerse a su destino. Sus hijos, ya están grandes. Aurelio, el mayor, tiene 14 años y es un muchacho tímido, alejado de su familia, le sigue Alma de 13, una bonita jovencita morena de pelo largo, en plena rebeldía y Felicia de 11, una alegre niña que todavía no entiende claramente el significado de las cosas que suceden a su alrededor.
_¡Alma, ven a ayudarme! -dice Eugenia a su hija mayor- Tu padre quiere la comida para las doce y ya es tarde. Alma sin ocultar su disgusto, se dispone a ayudar a su madre. No entiende la sumisión de Eugenia y cada vez que puede, sueña con irse lejos. Eso sí, no quiere casarse, le aterroriza la idea, solo de acordarse de la vida que su madre ha llevado. La comida estuvo a tiempo y Aurelio, sin decir nada tomó las cosas y se fue rumbo al lugar convenido. Su madre, se quedó en la puerta hasta que se perdió en la distancia. Cuando Aurelio llegó al Cerro Cuate, donde la vegetación es abundante y espesa, su padre ya lo está esperando y juntos, sin decirse nada, caminaron cerca de media hora, hasta una pequeña cueva escondida, entre maizales y arbustos, donde se encontraron con otras dos personas.
Aurelio, ya sabía lo que se ocultaba en ese lugar, él estuvo desde el principio. Sabía que no estaba bien, pero también sabía de las privaciones de su familia, el dolor callado de su madre y los deseos de sus hermanas. El no quería hacerlo, pero desde muy chico, su padre lo había obligado a convertirse en hombre, a fuerza de golpes e insultos, por eso, no le tenía un gran aprecio.
Le repugna ver al hombre que tienen escondido, lastimado, vendado y atado de pies y manos, pero Aurelio, no dice nada, únicamente lo observa y cuando llegan los otros hombres a maltratarlo, se va hasta donde no pueda escuchar los gritos. No lo soporta, se siente enfermo, todo esto le causa náuseas, no puede acostumbrarse, sencillamente no puede hacerlo.
Le hiere que sea su padre, el responsable de hacer todo aquello, pero sobre todo, le indigna que éste espere que él acepte esa situación como si nada sucediera y que incluso, cada día lo involucre más en sus actividades, sin embargo, sigue sin decir nada, su rostro impenetrable no deja adivinar sus pensamientos.
Ese día transcurrió sin mayores contratiempos. Por la tarde llegaron dos personas más, llevando noticias y les dijeron que la negociación del rescate estaba dándose bien, dijeron que solo había que presionar un poco más, que la familia estaba dispuesta a cooperar, pero todavía no juntaban todo el dinero. Todo era cuestión de tiempoafirmaron- hoy por la noche obligarían al secuestrado a escribir una carta más para su esposa, además llevaban una cámara de video.
PÁGINA 59
DEL CUENTO
EL RINCÓN
Lo importante es convencer a los familiares de que el secuestrado sigue con vida, de lo contrario, pueden irse despidiendo del dinero, aunque quien sabe -dice uno de ellos, mientras les recuerda que ya en otras ocasiones han tenido éxito, aún después de perder al rehén.
La policía -afirman- no tiene ninguna pista y se pierde en conjeturas e hipótesis, acerca de quienes son los secuestradores, buscan en un lado y en otro, pero muy lejos de aquí. Es el negocio más fácil que han hecho, ni siquiera han tenido que andar de un lugar a otro –festejan entre risas mientras se embriagan bajo la fría luz de la luna.
La luz del amanecer se extendió lentamente, con pereza, bañando el Cerro Cuate y penetrando bajo los árboles que de pronto, ya no parecen tan espantosos. Pablo y sus cómplices se despertaron entre el sopor de la borrachera.
Este sería un día difícil, aunque ayer estaban optimistas, sabían que tendrían que tomar una decisión más drástica. El secuestro ya había durado demasiado y la familia no acababa de ponerse de acuerdo. La carta que obligaron a redactar anoche al cautivo, es desgarradora, además, están seguros que cuando vean el regalito, que junto a la cinta de video les mandan, se les aflojara un poco más el codo.
_¡Luis! Prepara el café y el almuerzo -ordena Pablo a su hijo, con el nombre acordado para no ser identificado, pero no recibió respuesta. Nuevamente volvió a ordenar, pero al no escuchar nada, un súbito presentimiento lo llevó hasta el lugar donde mantenían a su prisionero, solo para percatarse, de que ni el secuestrado ni su hijo, se encuentran en el lugar.
En ese momento, se desató el escándalo, Pablo como loco empezó a gritar buscando a su hijo, mientras sus cómplices le reclaman la debilidad con que lo ha educado. Gracias a eso, se les está escapando un gran negocio.
_¡Tuvo que ser tu hijo! De otra manera ¡se encontraría aquí! Mira, el tipo por sí mismo no pudo haberse desatado, las cuerdas fueron cortadas, eso tuvo que hacerlo el mariquita de Aurelio, ahora entiendo porque siempre estaba callado. Pero te juro que si no los encontramos ¡te mato! -vocifera uno de los hombres que llegaron por la tarde. Pablo sabe que dice la verdad y un escalofrío le recorre el cuerpo. Conoce a Mario, sabe que no amenaza en vano.
Rápidamente, emprenden la búsqueda, saben que no deben estar lejos, porque la borrachera terminó en la madrugada y apenas son las ocho de la mañana, además, el rehén está herido y después de tantos días en cautiverio, seguro está entumedecido, por si fuera poco, en esta agreste zona es difícil avanzar, no solo por la vegetación, sino también porque no hay caminos -Pablo, mascullando su coraje, entre improperios y amenazas, urge a sus cómplices a buscar a sus presas, mientras mentalmente, prepara el castigo que va a imponer a su hijo ¡ah! y por supuesto que también a Eugenia. Seguramente ella tiene la culpa de que Aurelio no sea un hombre como él.
_¡Ya me las pagarás maldita! -Dice en voz alta- queriendo justificar la acción de su hijo ante sus amigos, sabe que si no encuentran al secuestrado, probablemente él no salga vivo de ésta y tal vez, aunque lo encuentren. Lo menos que le puede pasar es que pierda su autoridad y eso le provoca un profundo odio hacia su hijo.
Los rayos del sol, descendiendo lentamente, acarician las laderas, mientras se desvanecen las últimas penumbras. En una vereda, Aurelio y el secuestrado, avanzan dando tumbos. Cayendo y levantándose, rodando en otros tramos, quisieran correr más de prisa, pero no pueden. El señor que Aurelio acaba de liberar se encuentra herido, además tiene las piernas entumedecidas, lo que impide el avance.
Aurelio sabe que si lo abandona no llegará muy lejos, pero también sabe que su padre no le perdonará esto, quien sabe, tal vez lo mate, solo espera que no vaya a desquitarse, como siempre, con su madre. De cualquier forma, acaricia la pistola que lleva fajada en la cintura. Está dispuesto a defenderse.
Tal vez fue una decisión estúpida, pero de pronto no pudo soportarlo más. Esa noche, se alejó para no escuchar la tortura del hombre que hoy corre a su lado, mientras pensaba en lo que desde hacía días venía maquinando, cada vez que veía a este hombre reducido a un despojo, gritar pidiendo compasión
Cuando los delincuentes por fin se durmieron y solo los ruidos nocturnos vibraban en el ambiente, supo que no tenía otra opción. Esta no era la vida que él quería seguir. Tenía que ser ahora o nunca. Sigilosamente, se acercó y cortó las ataduras del prisionero, le quitó la venda de los ojos y le ayudó a ponerse de pie. A partir de ese momento su suerte estuvo echada, no había marcha atrás. Ahora, solo les queda llegar al río. Una vez ahí se perderán las huellas y la poderosa corriente los arrastrará rápidamente. Ya están cerca, se escucha el ensordecedor ruido del agua, prometiéndoles la libertad. Para el secuestrado, es el preludio de la vuelta a casa, para Aurelio, significa más que eso, es la libertad de pensar, de elegir y construir su futuro.
PÁGINA 60
EL RINCÓN DEL CUENTO
De pronto, Aurelio interrumpe sus pensamientos cuando escucha gritos lejanos y su corazón se detiene. En lo alto del cerro, dispersa, viene corriendo la jauría de secuestradores, con las armas desenfundadas. Espera que no los hayan visto y confía en la ventaja que llevan. Se da cuenta que sus perseguidores no saben hacia donde dirigirse, porque a lo lejos los observa correr en diferentes direcciones.
_¡Apúrese! ¡No se detenga! -dice jadeante mientras jala al hombre que probablemente no hubiera sobrevivido otro día de tortura y éste, mira agradecido a su inesperado salvador y por primera vez, alcanza a decirle “gra-cias”, en un entrecortado susurro.
Están a un paso de conseguir su objetivo, el caudal cristalino, reflejando la vida silvestre, descomponiéndose en miles de gotas de rocío, les golpea con fuerza el rostro.
El jovencito, vuelve a mirar a sus perseguidores. Está seguro que no los alcanzarán. El río está ahí. Solo es cuestión de un mínimo esfuerzo. En cuanto pueda, regresará a traer a su madre y sus hermanas. No permitirá que su padre las maltrate más. No sabe cómo le hará, pero se alejarán de él para siempre... para siempre.
Sus pensamientos son interrumpidos por una ráfaga de disparos. La carrera termina abruptamente, Aurelio cae muerto. Su mano muy lejos de la cintura, no tuvo tiempo siquiera de tomar el arma, a su lado, el secuestrado-liberado, tampoco alcanza a vivir y sucumbe a las balas, que rasgan con su eco las montañas. Su sangre, en veloz huida, se funde con la de Aurelio.
Rápidamente, una nube de hombres armados los rodea. Los perseguidores, al escuchar los disparos, regresan como exhalación y se internan en el monte. Los policías ni siquiera se enteran. En el desconcierto, se dan cuenta que el secuestrado que buscaban, acaba de morir. “Gajes del oficio”, -se dicen unos a otros, como justificando el hecho.
Los días siguientes, la noticia ocupó las primeras planas de todos los periódicos: “Cae banda de secuestradores. Un secuestrador fue muerto en el operativo que la policía implementó para rescatar a conocido empresario, lamentablemente, también el secuestrado murió en la refriega. Como consecuencia de este operativo, tres mujeres fueron puestas a disposición de la autoridad competente”.
Las notas periodísticas, explican ampliamente que después de una intensa investigación, las tres mujeres -la madre y sus dos hijas adolescentes-, fueron detenidas y dijeron a los policías que el secuestrado se encontraba en algún punto del “Cerro Cuate”, hasta donde se trasladaron los agentes, quienes se enfrentaron ferozmente con los secuestradores, lamentablemente, decía la nota, el líder de la banda se había escapado, pero -se aseguraba- ya lo tenían ubicado y esperaban detenerlo tarde o temprano, antes de que su organización criminal se reagrupe.
Pasó el tiempo, las dos menores fueron enviadas al Albergue Tutelar, mientras Eugenia fue condenada a purgar 40 años de cárcel sin derecho a fianza ni a ningún beneficio y no acaba de entender porque es tanta la dureza de las autoridades con ella, si nunca estuvo en el lugar de los hechos, tampoco conoció al secuestrado y ni siquiera sabía a ciencia cierta qué tipo de negocio estaba haciendo su marido, ella únicamente se limitó a obedecer las órdenes de Pablo. Preparar comida para él y sus amigos, pero al parecer las leyes no entienden eso.
Los responsables de aplicar la ley, no saben de los golpes cotidianos cuando por error no se hacía lo que Pablo quería y Eugenia se pregunta, si acaso alguna vez esas autoridades, estuvieron cerca para defenderla... con tristeza, tiene que aceptar que no y que gracias a eso, aprendió a obedecer ciegamente, sin cuestionar. Perdió su voluntad y dignidad al lado de Pablo y ahora, esta autoridad injusta la condena a pasar los últimos días de su vida, encerrada en este lugar.
El mismo día que Eugenia fue sentenciada, la nota publicada en los periódicos fue opacada por otra más espectacular, en letras grandes y en primera plana: “Conocido empresario hotelero fue secuestrado, piden el rescate en dólares, las autoridades no están interviniendo a petición de la familia, pero por la forma de operar, se cree que es la misma banda que ha venido cometiendo este tipo de ilícito desde hace varios años”.....
Eugenia ni se enteró de esa nota, esa tarde como tantas otras, se consume en la cárcel, no tiene fuerza para pelear, nunca se opuso al destino que la vida le marcó y aunque ahora se lamenta de ello, sabe que ya no tiene otro camino.
Las paredes grises de su prisión la torturan constantemente, tal vez si hubiera sido más fuerte, si se hubiera rebelado, su hijo no estaría muerto y los sueños de sus hijas no estarían hechos pedazos. Sueños de libertad, rotos para siempre.
Sabe que para ella no hay esperanza, abandonada por todos en este lugar, no tiene ningún aliciente en su vida. Tan solo un pequeño salto es suficiente para acabar con todopiensa y sin mayores contemplaciones, toma la única decisión trascendente de su vida.
PÁGINA 61
EL RINCÓN DEL CUENTO
Cuando la noticia se dio a conocer, no hubo esquelas ni tristezas, tan solo una nota lacónica, escondida en algunos periódicos, después de todo, nadie la echó de menos, simplemente fue una reclusa, un ser despreciado por la sociedad, que se abandonó al coqueteo de la muerte, "porque no soportó los remordimientos por todo el daño que había causado", -decían algunos reporteros, con ese aire de superioridad, que hasta en sicólogos los convierte a veces, haciendo énfasis en la necesidad de endurecer las penas, para acabar con la delincuencia y cuestionaban seriamente a las autoridades por la “tibieza”, con la que se castiga a los secuestradores. Después de todo, -decían-, cincuenta años en la cárcel -la pena máxima que se puede imponer al secuestrador- es poco comparado con las secuelas que se deja a las víctimas.
Con uno de esos periódicos en la mano, me quedé reflexionando hasta quedarme dormida, preguntándome que tanto conocen nuestros Diputados, las causas y el entorno donde se generan estos crímenes, para que sin mayor análisis, propongan, aprueben y nos impongan, leyes totalmente alejadas de la realidad social.
D.R.A. Josabeth Barragán Torres Chilpancingo, Guerrero, México.
.TRANSICION.
Le dijo el sol a la primavera
Sé bienvenida al dominio mío
Que bello aroma, hermosa viajera
Ya floreció el prado sombrío.
Y le contesta la bella dama
Me dijo el alba que aquí viniera
Y que llegara muy de mañana.
Para que el frío de aquí se fuera.
Daré colores a la pradera
Todos los robles florecerán . Invadirán la sabana entera
Aves que llegan aquí a anidar.
Darán conciertos
Mientras anidan
Y desde aquí se oirán cantar
Veras que pronto Todos olvidan
El frío invierno de este lugar.
Vendrán bandadas de pajarillos
Y Su bello canto regalaran
Guises, yigüirros, pecho amarillos
Palomas, chorchas y muchos más.
Habrá alegría en la pradera, Valles, y cerros alegrarán Calles, laderas por donde quiera.
Donde tu vayas, Se encontrarán.
Reses, caballos por la explanada
Todos felices, retozaran Irán corriendo en grandes manadas
Buscando el río o La quebrada Ahí todos juntos descansarán.
Ella deseaba volar
Ella deseaba volar, Soñaba con ser mariposa y entre claveles y rosas . Todo el día revolotear .
Observaba a los gorriones. Que llegaban en manadas a los jilgueros cantar Las más hermosas tonadas.
Disfrutaba tener con el viento conversaciones amenas Contarle todas sus penas Alegrías y sufrimientos
El motivos de sus llantos Su tristeza y sus risa Como envidiaba a la brisa que recorría los campos.
De las nubes envidiaba Verlas tan alto en cielo Viajando a pleno vuelo Sobre valles y explanadas.
Ella, sola se sentía Aunque acompañada estaba, Con tener alas soñaba, Pero alas no tenía
Lo que ella no sabia Es que volar, sí podía que aquel que pude soñar
Todo lo puede alcanzar. Y crearse su espacio en la vida.
Por fin cuenta ella se dio De todo lo que podía hacer Ella era una mujer. Con un don que Dios le dio Un día se despertó, Alzo sus brazos al cielo. Logrando emprender el vuelo Fue así como al fin voló.
SUEÑA CONMIGO
No me prives de soñar Déjame vivir mi sueño Quiero luchar con empeño Para así poderlo alcanzar
Si quieres sueña conmigo Ven, Acompáñame a volar Y juntos podremos lograr El sueño que hoy persigo.
Vamos a surcar los cielos Corretear por las estrellas Intentar brillar como ellas En la noche a pleno vuelo
Tú y yo. Sin techo alguno Nuestras alas agitando Con los cometas , volando D nuestro amor disfrutando En el momento oportuno.
Vamos y soñemos juntos yo te enseñaré a volar Quiero llevarte a visitar Aquí te puedes quedar En mi bello y loco mundo.
WILBERTH BERMUDEZ CH COSTA RICA
PÁGINA 62
DEL CUENTO
EL RINCÓN
Entrevista...
Para: EL MUNDO DE LAS PALABRAS Y LA REVISTA ESTA TIERRA.
HECHA POR....PATTY SCHAVEZ SEUDÓNI-
MO. PS KORINA PONCE.
AL ESCRITOR.ENRIQUE OBEZ DE ARGENTINA.
1._ ¿Quién es...
Enrique Néstor Obez y seudónimo... Pinchi.
Y de dónde viene?
De resistencia Chaco, Argentina.
2._ ¿Qué tan comprometido te sientes, con la sociedad literaria, mirando hacia el Muy comprometido. Considero que la literatura es un vínculo genuino entre escritores, fortalece el conocimiento y comunicación al resto de la sociedad un mensaje creativo de crecimiento y paz.
3._ ¿Cuál es tu experiencia en cuánto a la sociedad y la Niñez en condicio-
Tengo mucha experiencia. Trabajé 37 años en la justicia del ctmrimrn. Conozco la pobreza y la precariedad de la que también provengo. Tengo un vínculo permanente con niños y jóvenes, particularmente de los pueblos originarios, difundiendo la literatura, en talleres, conferencias. Proponiendo a la lectura y escritura como fuente de progreso.
4._¿Cuál es el mensaje que le dejas a la juventud actual? Que no se sometan al facilísimo de la virtualidad y la tecnología. Que no dejen de leer, investigar, observar, estudiar, crear, discrepar y razonar. Que no abandonen el libro
5._¿ En qué momento nace en ti la necesidad de escribir?
Aprendí a leer y escribir antes de los 4 años. Alrededor de los 25 años comencé a escribir poemas y relatos en la intimidad. Lo hice para documentar mis sentimientos y objetivos.
6._¿ Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?
Si, definitivamente, porque reflejan vivencias, experiencias, valores de las personas, la familia, la sociedad, etc.
7._¿ Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud ¿Qué sería lo que cambiarías?
Impondría la obligación de leer un libro de papel por semana.
8._¿ Cómo defines a Enrique en cinco palabras?
Defino a Enrique como una persona libre, optimista, de buen humor, enamorado del amor.
9._¿ Deseas añadir algo más?
Cuenta conmigo siempre. GRACIAS.
10._¿ Gracias Escritor ENRIQUE OBEZ
Por el honor de contar con su valioso tiempo para darle vida a esta entrevista.
PÁGINA 63 LA ENTREVISTA DE PATRICIA SCHAVEZ
Seguramente ustedes están leyendo una parte de filosofía feminista, de la Revista Esta Tierra, en esta ocasión, nos disponemos a ver la visión de Nancy Fraser, como una filosofa que intenta, que no se ocupen, los feminismos, del capitalismo, globalizado, neoliberal, sino que pongan su foco en la redistribución, y el reconocimiento.
Sección I: Sobre la visión de Nancy Fraser
Fraser argumenta que un gran número de movimientos sociales en la década de 1960 y 1970 proponía reivindicaciones relacionadas con la raza, el género, la orientación sexual, la etnicidad, Se denomina etnicidad al rasgo diferencial de una etnia. El término etnia, en tanto, alude a la colectividad que se define por semejanzas. En este contexto, el foco en corregir el no-reconocimiento de estas cuestiones eclipsó la importancia de los problemas por mala distribución. La focalización excesiva en cuestiones de la identidad desvío la atención sobre los efectos del neoliberalismo, la acumulación de capital y la creciente desigualdad económica que caracteriza a muchas sociedades.
Fraser va más allá y relaciona el estrechamiento del foco en las cuestiones de la identidad con la creciente brecha entre ricos y pobres, aludiendo particularmente al feminismo liberal, al cual Fraser llama "sirviente (handmaiden) del capitalismo". Reflexionando sobre el libro Lean In, de Sheryl Sandberg, Inclinarse, de Sheryl Sandberg, la autora explica que:
“Para mí, el feminismo no es simplemente un asunto de poner un puñado de mujeres individuales en puestos de poder y privilegio dentro de la actual jerarquía social. Es ir más allá y superar estas jerarquías. Esto requiere desafiar las fuentes estructurales de la dominación de género en la sociedad capitalista, sobre todo, la institucionalización de supuestamente dos tipos de trabajo: por un lado, aquella llamada trabajo productivo, históricamente asociado con hombres y remunerado a través de salarios; por el otro lado, las actividades de cuidar, habitualmente no remuneradas y aún ejecutadas principalmente por mujeres. Desde mi punto de vista, esta división jerarquizada y generizada de la producción y la reproducción es una estructura que define la sociedad capitalista y una fuente profunda de asimetrías de género imbricada en ella. No puede haber emancipación de la mujer mientras estas estructuras se mantengan intactas" Como feminista, Fraser siempre ha asumido que al luchar por la emancipación de las mujeres, estaba construyendo un mundo mejor, más igualitario, justo y libre. Pero, últimamente, ha comenzado a preocuparme que los ideales originales promovidos por las feministas estén sirviendo para fines muy diferentes. Me inquieta, en particular, el que nuestra crítica al sexismo esté ahora sirviendo de justificación de nuevas formas de desigualdad y explotación.En un cruel giro del destino, me temo que el movimiento para la liberación de las mujeres se haya terminado enredando en una amistad peligrosa con los esfuerzos neoliberales para construir una sociedad de libre mercado.
Esto podría explicar por qué las ideas feministas, que una vez formaron parte de una visión radical del mundo, se expresen, cada vez más, en términos de individualismo. Si antaño las feministas criticaron una sociedad que promueve el arribismo laboral, ahora se aconseja a las mujeres que lo asuman y lo practiquen. Un movimiento que, si antes priorizaba la solidaridad social, ahora aplaude a las mujeres empresarias. La perspectiva que antes daba valor a los cuidados y a la interdependencia, ahora alienta la promoción individual y la meritocracia.
Lo que se esconde detrás de este giro es un cambio radical en el carácter del capitalismo. El Estado regulador del capitalismo, de la era de postguerra, tras la II Guerra Mundial, ha dado paso a una nueva forma de capitalismo desorganizado, globalizado y neoliberal. La segunda ola del feminismo emergió como una crítica del primero, pero se ha convertido en la sirvienta del segundo.
Gracias a la retrospectiva, podemos ver hoy como el movimiento de liberación de las mujeres apuntó, simultáneamente, dos futuros posibles muy diferentes. En el primer escenario, se prefiguraba un mundo en el que la emancipación de género iba de la mano de la democracia participativa y la solidaridad social. En el segundo, se prometía una nueva forma de liberalismo capaz de garantizar, tanto a las mujeres como a los hombres, los beneficios de la autonomía individual, mayor capacidad de elección y promoción personal a través de la meritocracia. La segunda ola del feminismo fue ambivalente en ese sentido. Compatible con cualquiera de ambas visiones de la sociedad, fue susceptible de realizar también dos elaboraciones históricas diferentes.
Tal como yo lo veo, la ambivalencia del feminismo ha sido resuelta, en los últimos años, en favor del segundo escenario, el liberal-individualista. Pero no porque fuesen víctimas pasivas de la seducción neoliberal. Sino que, por el contrario, ellas mismas han aportado tres ideas importantes para este desarrollo
Una de esas contribuciones fue la crítica del salario familiar: del ideal de familia, con el hombre que gana el pan y la mujer
PÁGINA 64
EL RINCÓN DE LA FILOSOFIA
EL RINCÓN DE LA FILOSOFIA
ama de casa, que fue central en el capitalismo con un estado regulador. La crítica feminista de ese ideal sirve ahora para legitimar el capitalismo flexible. Después de todo, esta forma actual de capitalismo se apoya, fuertemente, sobre el trabajo asalariado de las mujeres. Especialmente sobre el trabajo con salarios más bajos de los servicios y las manufacturas, llevados a cabo no solo por las jóvenes solteras, sino también por las casadas y las mujeres con hijos; no sólo por mujeres discriminadas racialmente, sino también por las mujeres, prácticamente, de todas las nacionalidades y etnias. Con la integración de las mujeres en los mercados laborales en todo el mundo, el ideal del salario familiar, del capitalismo con estado regulador, está siendo reemplazado por la norma, más nueva y más moderna, aparentemente sancionada por el feminismo, de la familia formada por dos asalariados.
No parece importar que la realidad subyacente, en el nuevo ideal, sea la rebaja de los niveles salariales, la reducción de la seguridad en el empleo, el descenso del nivel de vida, el fuerte aumento del número de horas de trabajo asalariado por familia, la exacerbación del doble turno, ahora, a menudo, triple o cuádruple, y el incremento de la pobreza, cada vez más concentrada en los hogares de familias encabezadas por mujeres.
El neoliberalismo nos viste a la mona de seda a través de una narrativa sobre el empoderamiento de las mujeres. Al invocar la crítica feminista del salario familiar para justificar la explotación, utiliza el sueño de la emancipación de las mujeres para engrasar el motor de la acumulación capitalista.
El feminismo, además, ha hecho una segunda contribución a la ética neoliberal. En la era del capitalismo con estado regulador, criticaban, con razón, la estrecha visión política que, intencionalmente, se focalizaba en la desigualdad de clases y que no era capaz de fijarse en otro tipo de injusticias no económicas, como la violencia doméstica, las agresiones sexuales y la opresión reproductiva. Rechazando el economicismo y politizando lo personal, las feministas ampliaron la agenda política para desafiar las jerarquías de status basadas en las construcciones culturales sobre las diferencias de género. El resultado debía haber conducido a la ampliación de la lucha por la justicia, para que abarcara tanto lo cultural como lo económico. Pero el resultado ha sido un enfoque sesgado hacia la identidad de género, a costa de marginar los problemas del “pan y la mantequilla”. Peor aún, el giro del feminismo hacia las políticas de la identidad encajaba sin fricciones con el avance del neoliberalismo, que no buscaba otra cosa que borrar toda memoria de la igualdad social. En efecto, enfatizaron la crítica del sexismo cultural precisamente en el momento en que las circunstancias requerían redoblar la atención hacia la crítica de la economía política..
Finalmente, el feminismo contribuyó con una tercera idea al neoliberalismo: la crítica al paternalismo del estado del bienestar. Indudablemente y de forma progresiva, en la era del capitalismo con estado regulador esa crítica ha ido convergiendo con la guerra neoliberal contra el estado-niñera y su más reciente y cínico apoyo a las ONG. Un ejemplo ilustrativo es el caso del microcrédito, el programa de pequeños préstamos bancarios para mujeres pobres en el Sur global. Presentado como un empoderamiento, de abajo hacia arriba, alternativo al de arriba a abajo, al burocratismo de los proyectos estatales, los micro-créditos se promocionan como el antídoto feminista contra la pobreza y el sometimiento de las mujeres. Lo que se pasa por alto, sin embargo, es una coincidencia inquietante: el micro-crédito ha florecido precisamente cuando los Estados han abandonado los esfuerzos macroestructurales para combatir la pobreza, esfuerzos que no se pueden sustituir con préstamos a pequeña escala. También en este caso una idea feminista ha sido recuperada por el neoliberalismo. Una perspectiva dirigida, originalmente, a democratizar el poder del Estado para empoderar a los ciudadanos, es ahora utilizada para legitimar la mercantilización y los recortes de la estructura estatal. En todos estos casos, la ambivalencia del feminismo ha sido resuelta en favor del individualismo neo liberal. Sin embargo, el escenario alternativo de la solidaridad puede que aún esté vivo. La crisis actual ofrece la posibilidad de volver a tirar de ese hilo una vez más, de manera que el sueño de la liberación de las mujeres sea de nuevo parte de la visión de una sociedad solidaria. Para llegar a ello, las feministas necesitan romper esa amistad peligrosa con el neoliberalismo y reclamar tres contribuciones para sus propios fines.
En primer término, deberán romper el vínculo espurio entre nuestra crítica al salario familiar y el capitalismo flexible, militando en favor de una forma de vida que no gire en torno al trabajo asalariado y valorice las actividades no remuneradas, incluyendo, pero no solo, los cuidados.
En segundo lugar, deberán bloquear la conexión entre nuestra crítica al economicismo y las políticas de la identidad, integrando la lucha por transformar el statu quo dominante que prioriza los valores culturales de la masculinidad, con la batalla por la justicia económica.
Finalmente, debemos cortar el falso vínculo entre nuestra crítica de la burocracia y el fundamentalismo del libre-mercado, reivindicando la democracia participativa, como una forma de fortalecer a los poderes públicos, necesarios para limitar al capital, en nombre de la justicia.
Bibliografía básica:
Fraser, Nancy, La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género, Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 19:2; julio – diciembre 2012, p 267, 286
Habemas, Jurgen, Aclaración a la ética del discurso, Editorial Trotta, Madrid, 2000.
Hegel, Friedrich, El sistema de la eticidad, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2006
Prácticas rebeldes: poder, discurso y género en la sociedad contemporánea
PÁGINA 65
Un ganador. Un perdedor
En blanco y negro, la sociedad se resume, dicotomías absurdas, que la diversidad consume.
En esas dualidades, dando tumbos por la vida, a veces somos perdedores, otras, somos ganadores. Pero el consumismo insensible, a todos nos ha convencido, de que para ser ganadores, solo basta con tener… Los varones se ufanan, por tener el mejor auto, teléfonos de alta gama, ropa cara, finos perfumes, las mujeres de tacones, cirugías y hasta implantes. En la sociedad del consumo, estos son los ganadores. Mientras en el otro extremo, nosotros, los perdedores transitamos disfrutando el solo placer de la vida. Qué importa la riqueza, lujos, fiestas. Para nosotros es torpeza, en banalidades perder el tiempo.
D.R.A. Josabeth Barragán Torres
Chilpancingo, Guerrero, México
Sólo hay un Tiempo
Para quien esté sorprendido Ocupado
O, Preocupado Gracias…
El amor que estoy viviendo Entre manos suaves anudadas
Tiene aplausos de viento, Sabor a Mar de mañana y noche
Vuelos de pájaros, alas de Zunzún
pie descalzo, zapato
De piedra con arena fina
Viviendo este amor Yo Tú, Sin cuentas, Horarios Ni tiempo
Amor sin techo,
palabras sueltas con aliento de manantial, Santuario de caminantes que hacen camino Mirando la vista atrás
Editamos este juego de amor De páginas: azules, blancas, negras y grises
Me siento viva de amor Con espinas de rosa abierta Y pétalos caídos
Amor de hoy y no de mañana Mañana de amor Añejo de buen vino
Deseo una copa, ¿Ahora? Quiero beber este vino.
BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS. SOY ALMA LIBRE
También vi pasar tu deslumbrante sonrisa Venía cantando mi esperanza. Mis sueños. Mi dolor. Mis ansias.
Busqué entre las madreselvas de tus ojos.
Enmarañados ojos cubiertos de distancia Pude ver tus labios sonajeros y les oí deslizarse entre tus verbos.
Porqué todo lo qué hablas serpentino
Penetra mi oído y cala el hueso
Haciéndolo temblar de llamarada
¡Como si me consumiera!. Como si...
Tratara de consumirme con su flama.
Entonces me aferro a tus senos
Dos cerros con sus puntas encrespadas.
Y bebo del agua cristalina qué refresca la pasión del alma
Para así sentir la libertad
La calma qué produce deslizarte por tu piel sudada.
Llena de gotas de roció qué brotan desde adentro de tu vientre Qué brotan como gotas alivianando la sensación de ser ocaso.
Entre la lujuria de tu pasión enarbolada
Montarme sobre venus y be-
sarte
Produce una sensación que me engalana. Tú.
Mis besos
Tu mi alma
Tu mis sesos
Tu mi calma.
Suave me deslizo con soberbia pagana
Besando cada poro qué me asalta
Mordiendo cada vello qué me ataca.
Hasta llegar al mar profundo donde jadeas como guitarra
Se cubre nuestra piel de noche eterna
De soles y veranos
Sin distancia.
Y se pierde mi mano entre tú enagua Como ciego buscando nueva casa.
Así me voy perdiendo entre tus aguas
Tocando todo sin remedio. Tocando todo...
Pues todo es un misterio. Un profundo misterio qué nos hace sentir Qué este mundo ya se acaba. No pensamos.
Solo actuamos la vida lo demanda
En medio de esta pasión desenfrenada
Silencios en la cama
Nos vienen sucediendo Luego de sentir el alma
Silencios tan profundos
Solo podemos decir que aún quedan ganas.
Y volvemos a lamernos raspamos con la lengua
Cada centímetro de piel Como una luna enamorada. Condenando al silencio. la marchitez delictiva de la palabra
Se presenta el amor. El conspicuo amor qué desliza sus mejores colores sobre la piel mojada.
Sobre los besos. Queridos. Amados. Licuados. Silenciados.
Conteniendo la respiración para ser descubiertos por unas manos caricias.
Para frenar el próximo asterisco.
El que podría provocar corchetes.
En esta libertad desconsiderada.
Pamplonarios
Colombia 2023 D.R.A.
PÁGINA 66
RINCÓN
EL
DE LA POESÍA
SOBRE UNA LÁPIDA DE PERDÓN
Sobre una lápida de perdón, yace un escrito a medio terminar, palabras vagas, ideas sin sentido.
Lumbrera tenue, enunciando un largo viaje, pañuelos al viento, promesas al oído sordo de la esperanza.
Sobre una lápida de perdón, mora acongojada la ilusión primera, quedose con el clavel de la vanidad a media luz.
Romance prohibido, donde la moral se pierde en los gajos de las tentaciones y el ego se corona rey sin ser vencedor.
El ego... Codicioso, volátil, etéreo, pluma de vanidad, edulcorante de triunfos robados a la ingenuidad.
Doris Mabel Peña Sepúlveda, Chile. Derechos reservados de autor
SOY EL SILENCIO XXII
Las promesas que el viento en murmullo en mi nudo jardín esparció, de las flores abriendo el capullo y aquel fruto que nunca nació.
En la sombra del campo al poniente, transitando entre silbos y cantos, va esa voz, que me invita oferente, a verter esperanza en mis llantos.
prolongar, por creíble, el mensaje, si sus fieles ingenuos toleran otra vez su mezquino chantaje.
Y el jardín despoblado y sombrío, a cuya alfombra de hojas crujientes no la besa siquiera el rocío, jamás luce colores vivientes.
Pero el día en que el gris apagado tan brillante se muestre triunfal, las promesas que el viento ha insinuado cumplirán en el mundo real.
GABRIEL BARRELLA ROSA
D.R.A:
Nel cerchio di luna
canta stanotte la mia vagina un verde canto di bimba sussurra intorno ai fuochi nelle alcove d’amore sulle culle
stanotte la mia vagina impreca
dà voce a tutte le donne le mamme le streghesorelle
tuona con Kali ed Inanna
e poi in viola piange la mia passerina
violata di notte ancora ed ancora
nei vicoli ciechi pretesa di fallo che è oltraggio mai sazio
il grande animale
di upupa e croci si posa anche il vento non giaccio
stanotte il mistero m’infiora
LUCILLA TRAPAZZO D.R.A
En el circulo de luna canta esta noche mi vagina una canción verde de niña susurras alrededor de los fuegos en las alcobas del amor en las cunas
esta noche mi vagina maldice da voz a todas las mujeres las madres las brujas – mi hermanas truena con Kali y Inanna
Y entonces en llanto púrpura mi coño violado en la noche una y otra vez en los callejones sin salida, es un reclamo de polla – ultraje que nunca se sacia el gran animal
En el circulo de luna esta noche brilla la palpitante vulva del mundo el coño, el arrebato envoltura sagrada - matriz esta noche se apacigua el lamento de abubillas y cruces el viento también se detiene – no yaco
Y al surgir a la vida nocturna los silencios que a gritos estallan, invadiendo mi paz taciturna, en mi esencia presagios encallan.
Incumplidas promesas esperan
Nel cerchio di luna stanotte è lucente la vulva pulsante del mondo la fica la fregna
involucro sacro - matrice stanotte si placa il lamento
esta noche el misterio me florece.
LUCILLA TRAPAZZO D.R.A
Traduzione Antonio Jose Caralps (El Ogro)
PÁGINA 67
EL RINCÓN DE LA POESÍA
SOY ALMA LIBRE
Soy alma libre que vuela como mariposa, en busca del amor y de la felicidad.
Soy alma libre que sueña con un mundo ideal, un mundo donde haya paz, donde haya igualdad.
Soy alma libre que escribe lo que siente, sin pensar si hay rima o no, sin saber si les gustará...
Soy alma libre que sueña con los ojos abiertos y cierra los ojos para alcanzar los sueños.
Soy alma libre que busca la verdad y detesta la mentira que hay en nuestra sociedad.
Soy alma libre que busque el amor en los versos de un poeta y la alegría en la sonrisa de un niño.
Soy alma libre que abrace al mundo entero, queriendo contagiarlo de alegría, de sueños, de paz y de tranquilidad.
ISBELIA SARMIENTO MORALES
COLOMBIA - D.R. DE A. 31/05/2023
SIN TU PERMISO...
Sin tu permiso me instalé en tu mirada. y encontré un lugar especial entre tus dos cejas Pude desde allí hurgar en tus pensamientos, y descubrí tus sueños. Sin tu permiso, te seguí recorriendo. Visité tus labios, dulce elixir probé en tus be-
sos. Tu rostro fue terciopelo entre mis dedos.
Tu cuello fue aprisionado en un fuerte abrazo.
Tu pecho donde latía furioso, un corazón apasionado y tierno.
Tus hombros donde descansé mi cabeza. Tus brazos y tus manos apretando mi cintura. Sin tu permiso, uní tu cuerpo al mío, tu alma y la mía tu sal y mi savia... La sonrisa con el beso enamorado. Sin tu permiso ... olvidé el pasado, comencé una nueva vida a tu lado.
SILVIA GONZÁLEZ
URUGUAY DRA 2/6/23 no necesitan tu permiso
Sin tu permiso, el amanecer se alza, la luz del sol se cuela en mi ventana, el viento sopla y mueve las ramas, todo sigue su curso, sin tu venia.
Sin tu permiso, la lluvia cae, inunda el suelo y llena los ríos, las flores crecen, los pájaros cantan, todo ocurre sin tú consentimiento.
Sin tu permiso, el tiempo avanza, los años pasan y las cosas cambian, los días se vuelven semanas y meses, Sin tener que dar tú beneplácito.
Sin tu permiso mi corazón late
Sin tu permiso mi voz se eleva
Sin tu permiso mi cuerpo vive
Pero sin ti se pierde la belleza
Pero aunque no tengas el
control absoluto, sé que tu presencia se siente en cada rincón, en la brisa, en el sol y en el rocío, Y en cada latido de mi corazón
D.R.A Pascual petit pastor "El niño" alquerías del niño perdido Castellón España
Seducción
Con suaves movimientos con voz argentina espiral se acerca perfume ambarino
Dorada cadencia emoción desbordada río musical revoloteante flor
Hechiza y encanta diamantina fuente enamora sentidos te enciende te esclaviza Gabriela Ladrón de Guevara de León D.R.A. FISGÓN
Me he dejado llevar por esta bendita locura, de amarte en silencio sin contar con tu permiso.
Ne declaro imprudente, y transgresor empedernido, me ocultaré en las sombras para amarte en silencio.
Cómo sabrán tus labios?, cuán tibia será tu piel? y tu voz habrá de ser tan dulce como he soñado?
Soy un fisgón sin tino que se oculta en las sombras, lloro mi desventura por un amor sin destino.
Me hundo en la fantasía, de imaginar un mañana en el que tu amor hoy ajeno, se confunda con el mío.
ENRIQUE OBEZ
PÁGINA 68
EL RINCÓN DE LA POESÍA
EL RINCÓN DE LA POESÍA
Te escribo porque no tenia tiempo, de venir a ti, a darme cuenta cuanto te necesito. No es la suma de los momentos, que de otra manera no tendría. Es la suma se todas las sensaciones, que se hacen importantes, en uno, y en todos los pensamientos. Ariel Demarco, Montevideo Uruguay.
Se nota a simple vista.
Cuartetas desveladas.
tremenda pinta de artista, Sandalias de mochilero,
Se le nota a simple vista, Que salió mariguanero. En maquillado hay quien lo asista, Y contra las mujeres despotrica, Se nota a simple vista, Su alma rosa de marica
En camiones es especialista, Y quiere moto pandillera, Se nota a simple vista, Machorra, marimacha y tortillera. Ni la tele ni periódico, radio o revista
Para el cuenterete la primera, Se le nota a simple vista, Vieja de patio, lengua larga y chismosear.
Se las tacha de verde, de activista, 35 años viviendo con mami y su regazo
Se le nota a simple vista, Que no es vago, es bagazo. Pena ajena tendría San Juan Bautista, Dios me dijo que de una ofrenda usted,
Se les nota a simple vista, Pastorsuchos mercachifles de la fe. Del vaticano con sotana, tremendo reformista,
Protegiendo pederastas solapados, Se les nota a simple vista, Curas, obispos y cardenales aplayados.
De partido obrero socialista, Sangre noble y muy arrecha, Se le nota a simple vista, la billetera en la derecha. no es que sea materialista, pero del dinero si disfruta, se le nota a simple vista, el only fan a la muy puta. de los 2x1 asiduo terrorista, y mejor si viene en combo, se le nota a simple vista, pinche gordo panza de mondongo.
según el no hay quien se le resista, va al gimnasio pa rajar, se le nota a simple vista, que es un feo que se quiere superar. otrora gran guerrero Sandinista, hoy marioneta de la bruja y hablador, se le nota a simple vista, un remedo de dictador.
Vocifera en el congreso a la nena feminista,
En todo ella quiere la igualdad, Se le nota a simple vista, El bigote y Su febril virilidad.
Me llamaron para hacerme una entrevista, Mentira grande del infierno, Se le nota a simple vista, Que al imbécil del marido pone el cuerno.
No es introvertido, ni siquiera existencialista,
Esto no justifica estar en modo mamarracho,
Pero se le nota a simple vista, Que no es alcohólico, es borracho.
A las niñas les dice: “soy novelista” Y su pinta de interesante no se pierde,
Se le requeté nota a simple vista, Que es un roco viejo verde. Vinko De Naranjo.
12 de enero de 2.023
NOCHE DE MIEDO
Autor: Flor Olvera
Título: La casona. Del terror más grande aun tengo recuerdos. Era aquella noche que moría de miedo. Una casona oscura por la que aún tiemblo. Estaba en el camino oscuro del pueblo. Al pasar por ella sentía escalofríos. La historia escuchada. Ahí había muerto un niño cuando sus papás lo creían perdido. En el refrigerador el se había metido se asfixió solito por falta de oxígeno. Y todas las noches regresa su espíritu en forma de espectro. Reclama a sus padres ese gran descuido. Se les aparece triste, entre gemidos, en la posición que estaba escondido. Golpea la hielera. con fuertes sonidos. Sale de momentos en la noche oscura ahí en el camino lanzando lamentos. Todo el vecindario ha contado esto. No se si sea cierto o solo sea un cuento, pero a ese camino nunca más regreso.
PÁGINA 69
ENCRUCIJADA
Esta trama se sitúa en la época actual donde Mario un que joven termina su carrera universitaria y regresa al hogar donde el padre manipulador, la madre sumisa, la hermana con decisiones inteligentes hacen de su vida un enredo. Su familia y la novia dulce y candorosa lo abruman y se siente partido en dos, no sabe si ama a dos mujeres a la vez y ante toda esta disyuntiva, Mario toma una directriz sin darse cuenta, que ama a un hombre convertido en mujer.
( poesía para la novelita encrucijada)
ENCRUCIJADA
Comencé amando, disfrutando, goce la vida sin pensar y la dulce inocencia de una niña, me pudo hacer cambiar, conocí la angustia, la mentira, el dolor al sentirme engañado, partiendo mi alma en dos Y al conocerlo me sentí perdido, angustiado al no saber que hacer, si el tomar decisiones apresuradas me pudieran perder, estoy en una encrucijada, no puedo retroceder, mi alma esta encadenada, soy un hombre amando a otro hombre convertido ya en mujer. María del Carmen Bustamante Sastré derechos reservados del autor
María del Carmen Bustamante Sastré. Comalcalco Tabasco México, Lic. Contaduría Pública con diplomado en periodismo, Literatura de lenguas Indígenas, Decoración de interiores, promotora cultural, escritora, poeta y cantautora se inició en las letras a los 12 años con la colección de Emilio Salgari, participando en distintas plataformas nacionales e internacionales, encuentro de escritores, ha escrito 22 libros: cuento, cuento infantil novelita, poesía, religiosos, superación personal y antologías. Compiladora de la antología Sueño entre líneas, motivos de poetas y escritores, Antología De décimas del grupo de Lectoras, Presidente y fundadora del Grupo Cultural Lectoras de Comalcalco y directora de la revista del mismo grupo, directora de la editorial Artesanal y familiar CALUP
PÁGINA 70 ´
LIBROS RECOMENDADOS DESDE ESTA TIERRA
Bavarois de queso sobre bizcocho con fresas y frutos del bosque: Para cuatro personas
Coste medio.
Nivel de calorías medio. Dificultad medio.
Ingredientes
4 fresas, 75 gramos de frutas del bosque.(frambuesas, mora).
1 bote de mermelada de frambuesa. Media plancha de bizcocho., 75 gramos de azúcar.
Medio decilitro de agua. Medio decilitro de Cointreau. 1 cuarto de queso fresco. 3,5 decilitros de nata. 2 decilitros de leche. 100 gramos de azúcar. 4 hojas de gelatina. 20 gramos de azúcar glass.
Preparación:
Quitar el rabo a las fresas, limpiarlas y cortarlas en finas rodajas. Cortar el bizcocho con un aro de pastelería.
Semí montar la nata con 75 gramos de azúcar.
Poner en remojo las hojas de gelatina. Calentar la leche en un cazo y disolver la gelatina bien, escurrirla con la ayuda de una varilla. Dejar enfriar la leche en un baño maría frio(con hielo) y una vez que comience a espesar, retirar. Mezclar el queso la nata semi montada. Humedecer un molde de puding, y espolvorear azúcar glass por las paredes y por la superficie.
Elaboración:
La salsa de frambuesa: Echar la mermelada de frambuesa en un cazo con un poco de agua y ponerlo al fuego. Remover con una cuchara de madera y retirar una vez que resulte una salsa no muy espesa y no muy líquida. El jarabe:
Echar el azúcar, el agua y el cointreau, en un cazo y ponerlo al fuego. Una vez que el azúcar se disuelve retirar y dejar atemperar. Untar los aros de bizcocho con el jarabe y reservar.
La bavarois:
Echar la leche en una mezcla de que so y nata y remover con mucho cuidado con una lengua o una espátula de madera. Verter la crema en el molde espolvoreando con azúcar glass y dejar enfriar y cuajar en la nevera un par de horas (también se puede verter la crema en moldes de silicona especiales con forma cóncava). Transcurrido el tiempo, desmoldar la bavarois y cortarla en láminas en caso de usar moldes tan
solo desmoldar.
Montaje final: Colocar una cucharada de frambuesa en el centro de un plato y poner encima un circulo de bizcocho y un trozo de bavarois, por último decorar con unas láminas de fresa, unas moras y unas frambuesas…
Flores de Carnaval:
Calorías por ración: 100.
Preparación: 20 minutos.
Ingredientes:
Huevos 6. Anís dulce 6 cucharadas. Agua 6 cucharadas. La ralladura de 1 naranja. Aceite de oliva. Harina 180 gr. Azúcar glas.
Preparación:
Pon en un cuenco los huevos, el anís, el agua y la ralladura. Bate y añade poco a poco la harina mientras se va removiendo para evitar la formación de grumos.
Deja reposar en sitio fresco y sin humedad durante dos horas.
Calienta abundante aceite. Introduce primero la masa sin masa el molde de las flores en el aceite para calentarlo.
una vez caliente, introduce el molde en la masa con cuidado de no sumergir los bordes superiores.
Introduce rápidamente en el aceite hasta que la flor de la masa se desprenda sola.
Deja dorar, escurre y espolvorea con el azúcar glass…
Hojaldre una vuelta: Ingredientes para cuatro personas: Para la masa madre:
Agua 175 gr.
Harina schar especial para bollería 250 gr.
Sal 7 gr.
Mantequilla 25 gr.
Para la masa de hojaldre:
Mantequilla de hojaldre o margarina 200 gr.
Preparación:
Para la masa de hojaldre:
Ablandar la mantequilla con las manos y darle forma de cubo a continuación.
La masa base:
Hacer una bola con los ingredientes de la masa base y dejarla reposar ½ hora.
El Hojaldre:
Estirar la masa base sobre dos papeles sulfurizados en forma rectangular y extender totalmente la mantequilla ablandada.
Enrollar como si fuera un brazo de gitano, girar y dar una vuelta sencilla. Dejar reposar en la nevera. Estirar el hojaldre al grosor deseado y utilizar.
A tener en cuenta: Dependiendo del tipo de harina utilizada, quizá la masa necesite más o menos cantidad de agua…
Sorbete de limón:
Tiempo de preparación: 10 minutos.
Tiempo de congelación: entre 2 – 4 horas.
140 Kcal por ración, P 0 g, G 0 g, C 35 g.
Ingredientes para cuatro personas:
Clara de huevo 1.
Agua ½ litro.
Azúcar 400 gr.
1 limón la piel recién prensado.
Preparación:
Hierva el agua con el azúcar y la cáscara de limón hasta conseguir que la mezcla espese y se reduzca formándose un jarabe.
Cuélelo y mézclelo con el zumo de limón.
Póngalo a helar en un recipiente para sorbetes o en un cuenco metálico en el congelador durante 2 o 3 horas.
Remuévalo bien 2 o 3 veces durante el proceso de congelación. Es más fácil hacerlo con la batidora eléctrica al cabo de una hora de congelación y repetir este proceso una hora después. Aparte bata las claras a punto de nieve y mézclelas con la masa de sorbete ligeramente congelada.
Saque el sorbete del congelador una hora antes de consumirlo y póngalo en la nevera.
Meta cuatro platos o cuatro copas en el congelador.
Forme con una cuchara especial de heladería bolas pequeñas, o coja 2 cucharas normales y saque el sorbete en pequeñas porciones para ponerlo en los platos o copas congeladas.
Adorne a su gusto con rodajas de limón o con hojas de melisa.
Puede poner también frambuesas frescas u otras bayas de fruta en la mesa.
PÁGINA 71
PUEBLOS DE ESTA TIERRA
Mora de Rubielos.
La villa de Mora de Rubielos se halla ubicada dentro de la “España Calcárea” del sistema ibérico en él SE de la provincia de Teruel en la comarca de Gúdar-Javalambre.
Su altitud media sobrepasa los 1.000 metro, como se puede comprobar al ver uno de los sillares donde reza “1.034nm”. Su clima corresponde al de la media montaña, entre el clima mediterráneo y continental, con inviernos secos y no rigurosos y veranos deliciosos, templados muy propios para los veraneantes.
Cruzan su territorio los ríos Mora y Fuente lozana y el Tosquilla en la cuenca del Mijares.
Mora en la historia:
El término de Mora fue habitado durante la época del bronce medio, cómo lo muestra el yacimiento de la Hoya Quemada.
Tras un periodo poco conocido como fue el Celtibérico y visigodo. Mora de Rubielos estuvo habitada por un pequeño núcleo de poblaciones Árabe hasta que la villa fue reconquistada por las tropas cristianas de Alfonso II –El Casto,
Desde ese momento la villa fue cambiando de manos, pues en 1.198 el rey Pedro la dona a Pedro Ladrón, y vemos que los móranos participan en la gesta de la conquista de Valencia a las órdenes de Jaime I, recibiendo como premio casas y tierra en la ciudad del Turia.
Jaime I hace donación de Mora y sus términos a su hijo bastardo para algunos legitimo Jaime I de Jérica y lo ratifica en su testamento en 1.272 en Montpellier.
En 1.284 la villa es heredada por Jaime II de Jérica y en 1.327 Do Hugo. Vizconde de Cardona, adquiere la villa y su castillo, y durante la invasión castellana de la guerra de los Dos Pedros, siendo conquistada por los castellanos en 1.363. En 1.386 los móranos, con la ayuda del concejo, la vuelven a recuperar pasando definitivamente a la Corona de Aragón, tras pactar con el monarca aragonés que la villa jamás será separada de la corona.
En 1.367 pasa definitivamente a los Fernández de Heredia. Al ser adquirida por la cifra de 260.0000 libras barcelonesas, y a este familia se debe la construcción del enorme centro parroquial junto con el monumental castillo. Que tiene el honor de ser declarado “monumento nacional”.
Como datos anecdóticos reseñamos el paso por Mora de Rubielos de San Vicente Ferrer y del Cid Campeador.
Posteriormente hemos de reseñar las ordenanzas municipales de 1.699 que dieron a la villa normas de justicia y convivencia y estuvieron vigentes en parte. Hasta el presente siglo.
Los incendios de 1.544 de la colegiata y del castillo en 1.700 que destruyeron bibliotecas y archivos, y los expolios, de sus trozos en la última guerra civil, hacen prácticamente imposible la reconstrucción fiel de la historia.
Durante la guerra de secesión. La villa se alineo con Felipe V, mientras su señor lo hizo con el archiduque. Al resultar vencedor el primero. Mora recibió el titulo de fedelisima. Y la flor de los Borbones para su escudo. Aunque esta se vio multiplicada en las guerras de la independencia carlista y la Civil y por su especial situación estratégica privilegiada, no tuvo excesivo protagonismo en las dos primeras. No así en la última que fue particularmente virulenta en la región.
El máximo esplendor económico lo conoce Mora en el siglo XVIII. En el cual sobrepasa los 3.400 habitantes descendiendo demográficamente desde entonces.
En la actualidad disfruta Mora, de estatus satisfactorio, con un comercio prospero, magnifica infraestructura hotelera, y de servicios y una mediana industria, lo que unido al turismo en auge los nuevos regadíos y sus riquezas naturales, hacen sostener fundadas esperanzas sobre un futuro prospero.
La ex colegiata de Santa María:
Constituye junto con el castillo, otro de los monumentos de la villa de Mora.
Su relación con el castillo salta la vista, ya que en los tiempos ambos edificios estuvieron materialmente comunicado por el lienzo de la muralla que circunda el pueblo, si bien, éste fue eliminado con posterioridad para dar paso a la carretera.
En 1.544 tuvo lugar un incendio que destruyo parte del templo así como la biblioteca y los archivos.
En 1454 el arzobispo de Zaragoza D. Dalmau de Mur, a instancias del señor de Mora Juan Fernández de Heredia, eleva la iglesia a la categoría de Colegiata.
Se trata de una obra gótica construida en piedra sillar que seguramente se conseguiría en la misma zona.
Su planta responde a la tipología de iglesias de nave única o de salón con capillas entre los contrafuertes, tan típica del gótico mediterráneo.
PÁGINA 72
El amplio espacio interior se cubre con bóveda de crucería simple, al igual que las capillas laterales, excepto la del pilar, que se dispone al lado del evangelio próxima al coro.
Su decoración rompe con la unidad del conjunto. Tanto por su portada a base de estípites, como el interior decorado con finos esgrafiados en estuco, son manieristas del siglo XVII. Se cubre con la cúpula sobre pechinas, igualmente decorado con esgrafiados. La anchura de la nave de 19 metros, solo es superada dentro del gótico mediterráneo. Por la catedral de Gerona.
En principio la luz penetraba a través de óculos, sobre ellos se abrieron posteriormente una serie de ventanas.
Otra de las capillas del mismo lado, junto a la cabecera, la capilla de San Miguel, tiene interés por albergar las lápidas sepulcrales de Juan Fernández de Heredia y su esposa los señores de Mora que serían enterrados en la cripta, pero debido a su mal estado de conservación se ubicarían aquí posteriormente.
Arquitectura civil y ermitas:
Dentro de la arquitectura civil, se tienen que destacar varios lugares dentro del casco histórico, con por ejemplo la Calle de las Parras, con bellos ejemplos de viejas casonas. asimismo destacar la recoleta y preciosa plaza de las monjas situada tras la iglesia o las casonas de la plaza de la iglesia y de la calle Teruel.
También en las cercanías de la villa existen distintas ermitas distribuidas. Dentro de la población hay cinco. Si atravesamos el antiguo puente del Milagro podemos ver las ermitas del Loreto y San Roque unidas a la ermita de la Virgen de la soledad.
También es muy recomendable ir a ver la ermita del patrón San Miguel, ubicada en la carretera de Mora, con Rubielos o la ermita de la Dolorosa junto a las torres del calvario donde se pueden ver restos del antiguo recinto medieval amurallado.
El castillo.
El castillo actual lo construyeron los Fernández de Heredia de una de las ocho grandes casas de Aragón, que tuvo como iniciador en el siglo XIV al sanjuanista, Gran Mestre de Rodas Juan Fernández de Heredia.
Su escudo con cinco de los siete castillos luce en varios sitios. Dicho castillo-palacio era una maravilla y ha sido desde entonces desde convento franciscano a cuartel de la guardia civil, pasando por ser cárcel de distrito. Por la desamortización de 1.835, se hizo bien municipal, por decreto de 1.944 Monumento nacional.
Por décadas. Abandonado, restaurado, desde los años setenta, se convierte en una insignia de piedra de sillería. Grandes y anchos muros, pocas ventanas. Es un claro ejemplo del gótico mediterráneo.
Ocupa una superficie de 4.300 metros cuadrados. Planta cuadrangular con cuatro bajas y robustas torres y un gran patio de armas porticado en el centro.
Numerosas salas se ordenan alrededor del patio en dos salas y varios sótanos.
En lo que en otro tiempo debió de ser la armería se ha montado un museo etnográfico con más de mil curiosos utensilios de antaño.
Desde hace ya algunos años en agosto en el interior del castillo se celebran los espectáculos del festival puerta del mediterráneo que por escenario tiene el antiguo patio de armas.
Naturaleza para pasear:
Dentro de la amplia red de senderos que acompañan a la Sierra de Gúdar hay varios que pasan por Mora.
Por el interior del casco antiguo pasa el GR8 o sendero de gran recorrido que atraviesa por un lado toda la Sierra de Gúdar y continúa hacia el sur por por la Sierra de Javalambre, donde enlaza con el GR10.
Desde mora también se puede tomar el sendero de pequeño recorrido PR7, que pasa por las poblaciones de Nogueruelas y Rubielos de Mora en dirección hacia Albentosa y que cubre un total de 38, 5 kilómetros.
Por otro lado están de más corto recorrido los senderos locales, como el que nos lleva desde la carretera que sube hacia Alcalá de la Selva hacia la fuente Fue Narices y la hermosa cascada de la hiedra.
Otro de los senderos locales es el que nos dirige hacia la ermita de la Magdalena, un trayecto de 4 kilómetros muy agradable, o bien el sendero de 2,5 kilómetros que acaba en la Fuenlozana.
En Mora de Rubielos existen varios lugares de recreo y fuentes como la Fuente del Hocino o la fuente de hortalán, a la cual se accede por una pista forestal transitable de 7 kilómetros, que se toma en la carretera que va hacia Alcalá de la Selva.
PÁGINA 73
PUEBLOS DE ESTA TIERRA
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
el mar de la lujuria
Amores que dejan recuerdos entre las sabanas
Que vuelven cuando menos lo imaginas
Muchos días resolviendo miles de cábalas
De deseos danzando en las arterias como bailarinas
Cosquilleos en el estomago sin llegar a saber
Si es nostalgia amor o simplemente
Su sabrosa manera de besar, de querer
Golpeando intensamente tu mente
Deseando que llegue ese momento
En que los latidos formen uno solo
Dos cuerpos unidos con el pegamento
Del desenfreno sin respeto al protocolo
Dejándose llevar por completo en la entrega
Visitar juntos de nuevo el paraíso
Tener en el otro una confianza ciega
Hacerla volar sin despegar del piso
Jugar con los besos repartidos por su cuerpo
Mezclando timidez y atrevimiento
Dibujar con los dedos mil cercos
Dejar su excitación al descubierto
Hacerla sentir erizar el alma
Si tener que llegarla a tocar
Juntar las manos palma con palma
Y unidos de nuevo volver a flotar
Esa respiración a la velocidad de la luna
Paseando sin miedo por el mar de la lujuria
Tener de nuevo la fortuna
De sentir de nuevo su lluvia
Susurrar dulces palabras en su oído
Fundirse en el fuego de Prometeo
Y Abrazados los dos unidos Esperar que nos visite Morfeo
D.R.A Pascual petit pastor "El niño" alquerías del niño perdido Castellón España MI NOCHE...
Una noche de sueños, no es suficiente, para estrecharte en mis brazos, para darte mis anhelos. Donde mis besos resbalan, uno a uno por tu piel y mis caricias se encargan de alumbrar tu amanecer. Y al ritmo lento en tus manos, con las mías encontrarán los gemidos que se escapan sin control y sin parar. Sutil tu cuerpo parece de pasión un manantial que brota de tus montañas. haciéndome suspirar.
Autora: PS Korina Ponce.
PATTY SCHAVEZ
MADRUGADA EN LA AZOTEA...
Madrugadas imberbes que castigan sutilmente mi lívido al recuerdo del lienzo de estrellas inimaginario del cielo
entre índigo y Marino...
Cuando por destino un día nos conocimos en la azotea del edificio aquel. donde el cielo por testigo y los vecinos en derredor miraron nuestro encuentro, encuentro de amor fue una chispa que se prendió en dos seres llenos de deseo...
En brama...
Fue un sólo grito que rompió la quietud de la noche, el silencio del sueño...
Y gozamos corriendo de un lugar a otro, llenos de pasión, como locos nos retorcimos hasta quedar cabeza abajo, uno a uno saboreando nuestras delicias...
Lo demás lo dejo a la imaginación...
Fue tanta la alegría, hicimos tanta algarabía, que cuenta no nos dimos del zapatazo y a la vez de agua el cubetazo, que nos propinaron inquilinos enojados, no entendieron nuestro encuentro, echando a perder nuestro momento...
Atentamente gatos... Amor felino...
Lucy luciérnaga
PÁGINA 74
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
A mi manera
Siempre había un no cuando se trataba de ti, No vayas a verlo. No te conviene
No es de fiarte hará daño. Día tras día, la misma sintonía.
Me fui con él, era mi ilusión, no pedí permiso para ir en su busca,
Allí en nuestro nido de amor, nos abrazábamos, no besábamos con pasión, nuestros cuerpos unidos formaban uno solo con doble corazón. Que dulces momentos acariciándonos todos los rincones de nuestros cuerpos, maravillas que concede el amor. Cómo puede observar de lejos a mi otro yo, cómo voy a pedir permiso si siempre escucho un No.. Estoy junto a él piel con piel, siento fuego y mi corazón arder, deseo fervientemente sus besos y mil caricias una y otra vez, hacer el amor hasta el amanecer. Caer agotados, unir nuestras manos mientras escuchaba nuestro respirar agitado y los latidos del corazón tan fuertes que parecían salir de nuestro pecho. Volábamos al cielo. Por esta razón no te pido permiso , no acepto una negación para vivir mi amor con libertad y pasión.
Dorita Ballesteros Cantero Vilasar de Mar Barcelona España 2_6_23D.R.A la poeta que baila con la vida
COPA DE VINO...
Esta noche te espero amor, después de tanto tiempo lejos de mí, tu llegada ansío. He preparado para ti, lo mejor de mí... Me miro al espejo y veo una mujer nueva, ansiosa, maravillosa, llena de juventud y deseo... Con los ojos brillantes, llenos de fulgor, Radiantes, delirantes, cambiando de color, y la piel erizada al recordarte, tanto, que mis pezones se endurecen al unísono de una lluvia cristalina que baña mis entrañas... No me apena decírtelo amor, porque tú eres mi dueño, mi señor...
También con un hot Sexy Baby Doll Lingerie Lace, transparente...
Rojo como la sangre, como la pasión que nos envuelve...
Sé, que llegarás en la madrugada como un gato en celo, sigiloso, apasionado, excitado...
Por ello he preparado para ti, una copa del mejor vino, del que se saborea con deleite, el de la mejor calidad, el reservado por tanto tiempo, ese que solo es para el mejor ser...
¡Tú, mi amor! ¡Tú, mi querer!...
El vino, que al tocar tus labios te e Lucy Medina Guillén Avefenixluciérnaga México
Mi adicción.
Si, me declaro adicta... a tus manos, a tu pecho y tus caderas excitantes en el lecho...
A tus piernas que vibran con el roce de las mías, adicta soy, no lo niego, a tu amor, a tus excesos. Soy adicta, como sabes, al sabor de tus besos, al murmullo de tu voz susurrando tus deseos. A tu sudor que resbala, por tus cuerpo, por tus manos, cuando te acercas a mí, cuando los dos nos amamos.
Me hice adicta a mis sueños a mi placer, mis anhelos, que despiertas cuando llegas con tus labios a mi encuentro.
Te deseo con mis ganas, sin recato, sin apuros sin medir las consecuencias, cuando me prendes el fuego. Mis ansias quieren sentirte, mientras que a ti me aferro tan insinuante, tan mío como la sangre al cerebro. Mientras la noche transcurre, mientras el día va ciego, envueltos en el sudor y placer, nos entregamos por entero.
Patty Schavez México
PS KORINA PONCE Amémonos.
DC
Añorando los buenos momentos, en los que nos amamos, sin tropiezos, ansiando tus besos, tu ser completo, lo que me brindas, lo que me proteges, lo que siempre me procuras, tu ternura en las noches obscuras, abrazos en horas de tormentas y angustias, por todo eso, tengo la esperanza de un reencuentro, que reviva la ardiente llama del deseo, la brasa del amor, que queda en nuestro cuerpo, crezca con pasión, nos envuelva en el tizón, revivan los rescoldos, que el tiempo no apagó.
Beatriz Carrillo
PÁGINA 75
LA
EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA
LUCRECIA... Capitulo 1...
Le gustaba besarlo en la boca al despedirse de él todos los días.
A aquel hombre maduro de ojos apasionados que la miraba con ternura, con pasión.
Ya en el taxi, remembraba partes excitantes de su encuentro con él y se mordía los labios, sintiendo que humedecía sus bragas, solo de recordar su lengua lasciva en su monte de Venus, besando sus labios succionando sus fluidos matinales...
Hay cuanto erotismo y seducción, sentía sus pezones se paraban queriendo de nuevo que los chupara, posicionando su mano en su sexo...
El taxista que la miraba por el retrovisor, se excitaba al ver a aquella hermosa mujer tocándose, y con sus manos desnudaba sus piernas, como si estuviera sola...
La historia continuará...
Lucy Medina Guillén Avefenixluciérnaga
México febrero 202
LA TORTUGA
Dizque tiene un problemita y está desalentado. Que la tortuga no lo excita y tiene el cuello arrugado
Dentro del caparazón permanece dormida y el tufo del calzón le prohíbe la salida
¡Hay tortuga lo lamento! has cedido a la locura no funcionan los fomentos para que te pongas dura.
Sugerencia que funciona con Manuela acelerada jalarle el pescuezo al ganso ¡Qué tortuga atarantada!
A sacarle la medida para ver si da el ancho y con un poco de suerte esta noche cena Pancho
¡Hay Dios mío! Me desconozco creo que estoy ruborizada La culpa es del desafío de la tortuga pasmada.
Yo que soy recetadita hoy me di una descosida no podía fallarle al Ogro que siempre me llama vida.
De vez en cuando hacen falta Los versos que causen risa, pues no todo es seriedad o son domingos en misa.
Ya me voy, ya me despido, no me vayan a vetar ruego queridos amigos Tengan un día genial.
Flor Olvera
POR TUS BESOS...
Una intensidad se apodera de mi mente y es que el poder de tus labios a tu imagen me somete .
Suave como la brisa, frescura de un manantial aun después de varios días su dulzura me hace recordar .
Flamante creación de la vida en tus besos mi cuerpo se inmoviliza, es cómo droga que a mi alma controla y a mi corazón cautiva .
Moriría mil veces luego de la unión de tus labios y los míos, moriría lleno de dicha al sentir que por un breve tiempo por tus besos fui bendecido.
Repetir ese beso por el fin de los tiempos es lo que me imagino, cubrir mi rostro con el calor de tus labios es volar al infinito.
El eco de tu voz mas allá del silencio se juntan a tus labios, dando formas y colores dejando las constelaciones pobres de resplandores.
Así dejo una vez mas al destino la decisión de volver a disfrutar de la ternura sinigual de tus besos para tocar la felicidad en la tierra y flotar por el firmamento … Ember Garrido Lima 13/11/22
BURBUJAS . Entre burbujas, añoranza y pétalos carmín, te llevo, te siento, te miro llegar, hay rosas, claveles de blanco marfil, para soñar, siempre; sí, para soñar.
Ahí estabas, dulce primavera, olor a jazmín, tú, mi dulce beso, mi suave trinar, que llevo conmigo y me hace sentir más suave la brisa, más leve el pesar.
Surgen fantasías de amor y el latir se hace más presente, como un repicar de alegres campanas que con su tangir, traen la dulzura a mi paladar.
Viajo en la aventura de noble sentir tu alma y la mía, tú y yo, nadie más solos en el mundo, para revivir los mejores tiempos, la vida, el solaz.
Y así, tan juntitos, nos vamos a ir tan enamorados, pero en libertad, hacia donde brillan mas sin abatir, tu estrella, mi estrella, de felicidad.
Autora' Patty Schavez.
PS KORINA PONCE
País: México DR. Desnudaré para ti la piel de mi pensamiento, mi zarina; haré surgir de mis arcas los mayores portentos. No quiero dejar de sorprenderte.
Autor:Julián Tenorio
Fecha:12/03/23 País: México Entre el aroma del licor y el perfume de tu piel se mezcla una agradable fragancia que me penetra la piel . Desborda el control de mis sentidos , me enloquece la tranquilidad por saborear ese dulce placer de la vida con el cual moriría sin dudar .
Esquisito al paladar , que con el sabor de tus labios embrujas sin límites mi humanidad controlas mi vida entera y juegas con ella sin piedad .
Pero como librarme de tus labios que me hipnotizan sin ver el tiempo pasar ?
¿Cómo pedir libertad cuando en tu piel sediento me quiero quedar .? Eres ese vino tinto que con un solo sorbo de tus labios mis venas comienzan a templar .
Y es porque de tu sabor de mujer me enamoro cada día más y cómo ese esquisito vino siempre quiero beber hasta embriagarme por la eternidad .
Ember Garrido Lima 03/19/20
PÁGINA 76
El Apartheid y las letras. "Yo describo las perversiones de la verdad. Elijo las sendas más tortuosas. Sigo el danzar de la pluma"
J. M. Coetzee
Quise darle un enfoque literario al tema del Apartheid propuesto, quizás como una forma de vislumbrar en las letras las situaciones históricas, que rodean el dolor de las personas y de todo un pueblo, que sufrió este racismo flagrante. Como el Nobel J.M.Coetzee, elijo la pluma para describir lo que sucedió en Sudáfrica, junto a la lucha por la paz y a su filigrana literaria.
Desde1948, cuando el Partido Nacional llegó al poder en Sudáfrica e hizo del apartheid una política de Estado y propugnó la perniciosa ideología de que personas de origen racial diferente no podían convivir en igualdad y armonía, comenzó la agonía para los negros. Era básicamente la separación total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza. Se prohibió a los negros votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el matrimonio entre blancos y negros.
Los gobiernos sucesivos reforzaron el legado de la opresión racista contra la población que no fuera blanca (los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos), que constituía más del 80% de la población. La liberación nacional, en lugar de los derechos humanos, se convirtió en el objetivo de la lucha contra la tiranía racista. También el apartheid fue una afrenta para los países de África que estaban independizándose del régimen colonial.La liberación de Sudáfrica de la tiranía racista y la reconciliación nacional subsiguiente fueron fruto de la lucha del pueblo sudafricano y sus lideres como Tutu y Mandela y de las iniciativas internacionales promovidas por las Naciones Unidas durante casi medio siglo. Desmond Tutu fue un gigante moral que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por su lucha no violenta contra el apartheid.
En 1952 Nelson Mandela organizó una campaña de desobediencia civil sin violencia que le valió su primera condena. En mayo de 1994, Mandela hijo de un jefe tribal, quien había obtenido un título universitario en Derecho, fue investido como el primer presidente negro de Sudáfrica, posición en que se mantuvo hasta 1999. Presidió la transición de la ley de la minoría y el apartheid, ganando respeto internacional por su defensa de la conciliación nacional e internacional.
Cuando el Comité Nobel del Parlamento noruego anunció la concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente del Congreso Nacional Africano (ANC), Nelson Mandela, y al presidente de Suráfrica, Frederik W. de Klerk, el presidente del comité, del Nobel fundamentó la decisión en "la labor cumplida por ambos para lograr con métodos pacíficos la eliminación del régimen del apartheid y el establecimiento de leyes destinadas a crear una nueva democracia en Suráfrica".
Nadine Gordimer fue una escritora y activista sudafricana que lucho incansablemente por la abolición del apartheid. Hija de padres judíos: el padre de origen ruso y la madre inglesa, ambos eran sionistas. Esta mujer en un mundo totalmente conservador y machista, destaco por su lucha y fue la séptima mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura.
Todas sus historias se nutren de una ideología intachable contra la discriminación racial y la lucha por la abolición del Apartheid. Algunas de estas obras son» La suave coz de la serpiente», «ocasión de amar» y «El último burgués».
La Fundación Nelson Mandela, rindió homenaje a Nadine Gordimer, por su "profunda tristeza por la pérdida de la gran dama de la literatura de Sudáfrica" "Hemos perdido una gran escritora, una patriota y una voz fuerte por la igualdad y la democracia en el mundo"
De otra parte John Maxwell Coetzee , hijo de un abogado afrikáner y de una maestra de escuela, es descendiente de los primeros inmigrantes holandeses llegados a Sudáfrica en el siglo XVII, así como de alemanes y polacos.
Su obra es una clara alusión al mundo represivo del apartheid, antes de la abolición de la segregación racial y se distingue por abordar la realidad de su país, con escritos, marcados por un estilo simbólico y metafórico, cuestionan el régimen del apartheid y cualquier tipo de racismo, y exploran sus negativas consecuencias en el hombre y en la sociedad. Además de novelas, cuentos y ensayos, ha publicado numerosas críticas literarias y diversas traducciones. La misma Academia Sueca destacó que "su obra está fuertemente marcada por la época del apartheid lo que, lejos de darle carácter local, la convierte en universal".
Mis agradecimientos a estos luchadores por la igualdad, en su lucha por la abolición del apartheid, ya sea desde el punto de vista político o el literario.
Hoy continúan las letras a nivel de prosa, poesía o música plasmando sus cantos contra esta infame segregación.
Dora Luz Muñoz de Cobo
Cali, Colombia abril 14 2022
PÁGINA 77
EL APARTHEID Y LAS LETRAS
LA POESÍA COMO VEHÍCULO DE SANACIÓN DEL ALMA.
El daño y el dolor se dan por nuestro deseo de ocultarlo y reprimirlo, una vez que nos liberamos y soltamos damos permiso a nuestro cerebro y subconsciente y a través de las letras vamos creando el hilo conductor para ello. Ejemplo.
Una enfermedad, nos obliga al cambio, nos negamos no queremos aceptarlo, asumiendo una auto eliminación, un bloqueo tanto mental como de nuestro cuerpo, llegando muchas veces a la negación total, donde la culpa se transforma en el motor de todo, la irritabilidad, la impotencia nos genera dolor y angustia, mas sin embargo nos cobijamos a estos sentimientos y emociones negativas.
En el caso de la muerte; sino haces consciencia de quien eres te vas muriendo, poco a poco. La amargura te anula se apodera de ti, la culpa, el temor, el miedo, son atenuantes gatillantes en este proceso, debes estar preparado para ello.
Pero, qué ocurre ¿Cuándo la muerte es repentina?
¿Qué hacer con el dolor que aprieta tu pecho?
¿Cómo das respuestas a tantas preguntas que invaden tu mente?
Entonces como tabla de salvación aparece la Poesía, en ella podemos encontrar temáticas como el abandono, la pérdida, la muerte, la alegría, el dolor, la pena, la pobreza, el amor mil emociones y sentimientos más. Ya lo hemos comprobado en los versos de Gabriela Mistral Los Sonetos de la Muerte o sin ir más lejos en uno de mis poemas Tu Silencio en ambos poemas se aborda el sufrir de una forma poética dando a demostrar que a través de las letras podemos ir soltando esta mochila que nos pesa tanto. La poesía como como vehículo de sanación.
La poesía así como el amor es un antídoto contra el dolor, la pena, la tristeza, ante la pérdida, de ello nos habla García Márquez, quien en su mente mezclaba la realidad con la fantasía para luego parir letras que dan forma a la literatura, relatos con sabores, aromas textura de la más sublime poesía.
Ante lo expuesto podemos señalar:
Podemos dividir en tres tipos la poesía:
Poesía lírica o canción
Poesía dramática o teatral
Poesía épica o narrativa
La etimología hace referencia al proceso creativo a componer, a engendrar, dar a luz, desde el pensamiento, así parimos nuestras emociones y sentimientos.
Así ha sido desde los tiempos de Homero, que más que poeta, fue un maestro, un filósofo, un guía cuyos versos aún se utilizan como respuesta.
¿Qué es la poesía?
Es una interrogante tantas veces respondida como soñadores y poetas tiene el mundo.
Poesía es vida, es alma, que te hace palpitar el corazón, vive en lo sencillo, en lo cotidiano, en las nostalgias, en los recuerdos, las alegrías, las penas, las frustraciones, los dolores, los pesares, en el amanecer del nuevo día, en la noche y sus mil estrellas, en la penumbra, en la voz, en la mirada apasionada o la mirada ausente, en el estruendo, hasta en lo más efímero.
Entonces ante esta definición podemos tomar la POESÍA COMO VEHÍCULO DE SANACIÓN DEL ALMA.
Te invito a este caminar sobre la letra, vamos a dejarnos guiar por los versos de varios autores, soltemos juntos la mochila, hagamos catarsis, demos origen a una nueva historia, pero desde nuestra experiencia, seamos portadores en primera persona, seamos ejemplo para otros que al igual que nosotros están atados a sus dolores.
PÁGINA 78
LA POESÍA COMO VEHÍCULO DE SANACIÓN DEL ALMA-I-
GABRIELA MISTRAL LOS SONETOS DE LA MUERTE
¡porque a ese hondar recóndito la mano de ninguna bajará a disputarme tu puñado de huesos!
I II
Del nicho helado en que los hombres te pusieron, te bajaré a la tierra humilde y soleada. Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una dulcedumbre de madre para el hijo dormido, y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas, y en la azulada y leve polvareda de luna, el despojos liviano irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
EL ESPACIO DE ZENETH
Este largo cansancio se hará mayor un día, y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir arrastrando su masa por la rosada vía, por donde van los hombres, contentos de vivir...
Sentirás que a tu lado cavan briosamente, que otra dormida llega a la quieta ciudad. Esperaré que me hayan cubierto totalmente... ¡y después hablaremos por una eternidad!
Sólo entonces sabrás el por qué no madura para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura; sabrás que en nuestra alianza signo de astros había y, roto el pacto enorme, tenías que morir...
hola soy Norida Ayala tengo una foundacion llamada zeneth, esta dedicada mente corazón y alma, os preguntareis en que consiste ¿verdad? zeneth tiene como objetivo ayudar a personas que hayan sido abusadas y violadas sexualmente, ¿Cómo conseguimos esto? ¿os preguntareis? a veces nuestra mente se llena de mucha basura entre ellas el recuerdo incesante de un abuso, o una violación, con el corazón dañado que se crea un gran vacío y un espacio de soledad, y sientes que nadie te oye o te escucha por que te lo has callado durante años o tal vez minuto,. con el alma corrompida, y con todo los problemas que eso genera, no sabes como sanar por dentro, Norida te puede guiar, y enseñar el camino, y dirás esto es muy caro y tengo que pagar, si tienes que pagar con tu sanación con hablar y no callar, por que callar es de débiles, hablar es de valientes de fuertes, tenemos que hacer rugir el león que llevamos dentro, y dirás ¿Cuánto me cuesta? todo esto, esto es totalmente gratuito, por que tu me importas, me importa tus recuerdos me importa tu dolor, me importa tu vacío, y sobre todo lo mas importante para mi es que sanes de corazón, esto es zeneth para ti. mas adelante aportare mas cosas y de que forma se puede ayudar, te envió enlace a ti que estas leyendo esto y te ha pasado.
que sepas que hay personas que también le importas. gracias por leer contacto https://discord.gg/kWAe6Znp
este es un canal privado podemos hablar, y podemos escúranos si no deseas que oiga tu voz nos escribimos y poco a poco nos vamos conociendo muchas gracias que tengáis un maravilloso encuentro conmigo soy NOrida Ayala y el canal se llama bbnuditamesa
PÁGINA 79
COMO VEHÍCULO DE SANACIÓN DEL ALMA-I-
LA POESÍA
UNA ÚLTIMA MELODÍA
Las rocas, el mar salpicando la arena blanca, gaviotas por doquier, el aire puro y fresco con olor a sal. Paradisíaco lugar de mi Uruguay. Caminar por la playa a la mañana o al ocaso es lo más hermoso que se puede pedir junto a la sorpresa de encontrar descansando en las rocas algún lobo marino. El lugar, Punta del Diablo, pueblito de pescadores y artesanos, ideal para el descanso. Allí estaba yo una tarde de principios de diciembre, caminando y disfrutando del paisaje, cuando la brisa me trae una dulce melodía arrancada de un violín. Quedé sorprendida. Traté de buscar de dónde provenía y a lo lejos pude ver la silueta de un hombre parado sobre una gran roca. Me acerqué y lo vi con detalle era un señor mayor de cerca de unos 80 años estaba vestido de traje y llevaba un clavel blanco en el ojal del saco. impecables sus zapatos lustrados. Parecía que la arena no había rozado el cuero. Llevaba un violín que tocaba con concentración y dulzura . Los ojos cerrados, inspirado. Seguí acercándome y me senté en la en otra roca, al lado, no quería dejar de escucharlo. Sobre la piedra, a su lado estaba una caja mediana, destapada. No pude ver lo que allí había… tocó un buen rato una melodía hermosa. Luego calló y solo el susurro del viento se oyó. Bajó la cabeza y rompió en llanto. No pude evitar acercarme y preguntarle que le pasaba, sus ojos irritados me miraron, sentado en la roca y abrazado al violín me dijo: siéntese señora , le voy a contar mi historia… por allá por los años 60 conocí este lugar y me enamoré de él. En aquella época no había casi gente era todo agreste y en una de las excursiones por aquí conocí a una chica hermosa, extranjera, Paulette, francesa, yo le sonreí y ella me sonrió. Ese día estuvimos en la playa todo el día y al otro día y al otro también. Luego llegó el momento de la separación, ella regresaba a su país y yo volvería a Montevideo. Me regaló una cadena con sus iniciales y yo le compré una pulsera de artesanía.
El tiempo transcurrió y yo volví aquí muchas veces esperando encontrarla la buscaba con la mirada entre la gente en la playa, sin resultado alguno.
Volví a mi pasión el violín, estaba estudiando en el Conservatorio del Sobre, en Montevideo.
Había melodías que me hacían recordar a esa joven de la playa y cerrando los ojos, la volvía a ver tan nítida, como si estuviera presente.
Ella seguramente estaría con su familia en Europa, su padre era Agregado Cultural de la Embajada francesa en Grecia. No podía dejar de imaginarla, como una Venus recorriendo el Partenón. Su belleza sería envidiada por la misma Diosa.
A medida que pasaba el tiempo, mi esperanza de iba apagando.
Tuve la suerte de obtener una beca, para ir a estudiar a Alemania, durante un año, a la Universidad de música y danza de Colonia, reconocida como una de las mejores del mundo en su clase.
Me enfoqué en el estudio, cuando había un poco de tiempo, salíamos a tomar una cerveza con los compañeros, para distendernos, pero ni las noches de cerveza y amistad me hacían olvidarla.
Después de terminar mis estudios y antes de volver a Montevideo, intenté verla en Grecia, si bien estaba lejos, en Europa había una excelente conexión por tren y viaje desde Alemania a Grecia. El viaje fue largo, pero el tren era cómodo y el pasaje accesible.
Al llegar fui directo a la embajada de Francia. Mi corazón saltaba de nerviosa agitación, por la posibilidad de verla…pero fue en vano, ella también de vacaciones, había viajado junto a su familia.
Decepcionado volví a mi país .
De pronto me asaltó una idea. Y si estaba vacacionando aquí?... qué locura sería, no?. Sin pensarlo dos veces, volví a Punta del Diablo y después de recorrer el pueblo y la playa, me senté cabizbajo a mirar el atardecer.
Sentado frente al ocaso, maravilloso lienzo de colores naranjas, de pronto sentí una mano cálida mi hombro, giro y allí estaba ella sonriente, mirándome con esos ojos que nunca había podido olvidar. Me paré y la abracé. No fue necesario decirnos nada, sólo un abrazo interminable y el beso que tanto habíamos esperado.
PÁGINA 80 EL
DEL RELATO
RINCÓN
Después nos sentamos en las rocas, mudos testigos de nuestra búsqueda y me empezó a contar lo vivido en esos años de ausencia.
Cuando nos separamos volvió a sus estudios, de Historia del Arte, en París. Fue difícil para ella, evadir su responsabilidad en cuanto al estudio. El primer año no pudo volver, pero el segundo en sus vacaciones volvió, pero no logró saber de mí. Desencantada volvió a Europa, al tiempo conoció a un pintor parisino, con quien intentó una relación, que no funcionó. Seguía recordando las noches frente al mar, cuando juntos nos dejábamos envolver por la blanca luz de la luna llena, inmensa…donde cada beso, era el preludio del siguiente.
Fue a Rocha ese año, el mismo en que yo viajé a Alemania, otra vez parecía que el destino nos jugaba una mala pasada.
Terminó sus estudios y decidió tomarse un año sabático y quedarse allí en Punta del Diablo, a ver si así nos encontrábamos. Aunque creía que quizás la había olvidado y formado una familia. Pero la esperanza seguía latiendo en su corazón y por fin el destino se apiadó de los dos.
Desde ese día no volvimos a separarnos más.
Estuvimos poco tiempo de novios y nos casamos al inicio del otoño , fue mi compañera de vida, madre de mis hijos. A todos lados íbamos juntos.
Le gustaba escucharme al ensayar el violín y siempre que terminaba la pieza me aplaudía como si fuera el público.
Años hermosos e inolvidables, y de muchos viajes, bellísimos momentos , hasta que un día médico nos dio la noticia más fuerte y dolorosa. Sufría de leucemia, hacía tiempo estaba pálida y se cansaba mucho, pero no le daba importancia decía que era la edad, que ya estábamos viejos. Todo el día se nubló, los colores de mi vida se pintaron de gris. La luz de sus ojos se fue apagando lentamente, como un leve suspiro se fue su vida y la mía con ella. Ahora la traje aquí, a nuestro lugar favorito, sus cenizas vagarán por nuestro mar hasta que algún día se juntarán con las mías. Esa canción que toque era mi despedida, nuestra melodía , ya no tocaré el violín, no tiene sentido sin su oído atento y su aplauso al final. Usted me ve aquí ahora, pero ya hace un rato que me fui con ella. No pude impedir que mis ojos se llenaran de lágrimas y lo abracé con un inmenso cariño, como si lo conociera de toda la vida. Luego se fue, con un paso cansino y se perdió de vista dejando atrás su amor, sus horas vividas y su violín. Yo me quedé mirando ese mar, con una sensación de dolor y de sublime amor .
Autora: Silvia González Uruguay
Derechos reservados de autor 15/12/22
RELATO 3
REALIDAD DESDIBUJADA
Lo que recuerdo es intermitente y creo que todas mis memorias han trasformado lo que en su momento ocurrió, dejando la auténtica realidad desdibujada. Al evocar hechos pasados, no ha sido la niña o la adolescente de entonces quien los ha traído al presente, es la mujer actual la que los rememora en nombre de aquella, la recordada, que ya no existe en el aquí y ahora. Se quedó atrás con sus vivencias influenciadas por las convicciones de un antaño que no volverá. Por suerte, la época en la que vivía las vidas de los demás llegó a su fin.
RELATO 4 MAR
La contemplo de su brazo al levantar ligeramente la barbilla, lo suficiente para observar la alta bruma que deja traslucir a lo lejos un sol perfectamente redondo que irradia empecinado una luz pálida y cegadora.
Para definir a mi hija, tengo que empezar por la pureza y seguir con la armonía, porque su sentimiento no contradice el ejercicio de su vida cotidiana.
Siendo su madre, la sensación que me produce es la de pasar de puntillas, sin perturbaciones, por cualquier circunstancia adversa, de manera serena y reservada, invadida por una tibia certeza que me hechiza con un placentero orgullo estremecido.
ALBERTINE DE ORLEANS
PÁGINA 81 EL RINCÓN DEL RELATO
-DESDE ESTA TIERRA-
LOS DERECHOS DE TODAS LAS OBRAS Y ARTICULOS PERTENECEN A SUS LEGITIMOS AUTORES, TODO EL MATERIAL PRESENTE EN LA REVISTA ESTA TIERRA A SIDO CEDIDO EN EXCLUSIVA PARA LA REVISTA POR TODOS ELLOS. POR LO CUAL DESDE LA DIRECCIÓN Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA ESTA TIERRA SE LES DA LAS GRACIAS POR SER ESTAR Y POR DESCONTADO EN CREER EN LO QUE VENIMOS HACIENDO DESDE SIEMPRE TRABAJAR POR DAR A CONOCER AUTORES MARAVILLOSOS TODOS ELLOS MIL GRACIAS POR SER, ESTAR Y CREER EN NOSOTROS.
PÁGINA 82