ESTA TIERRA MAYO Nº142

Page 1

"Oshún". Óleo sobre lienzo.

EXPOSICIÓN EN PÁGINAS CENTRALES DE : EVELYN CARRELL

EDITADA EN SAN AGUSTÍN TERUEL

ESTA TIERRA 1 DEPOSITO LEGAL. TE 57 2011 N Ú M E R O 1 4 2 M A Y
2
O
0 2 3

PÁGINA :1ª:PORTADA

PÁGINA :2ª: INDICE.

PÁGINA :3ª: FOTOS.

PÁGINA :4ª: DENUNCIA.

PÁGINA :5ª: REFRANES POR

GABO BARRELLA ROSA.

PÁGINAS :6ª Y 7ª: CELIA PATRICIA

PEREZ DE VILLAREAL.

PÁGINA :7ª: LA BITACORA DE EGUABO.

PÁGINA :8ª: FOTOS DE HENK SCHREURS.

PÁGINA :9ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ-

PÁGINAS: 10ª Y 11ª: PEDRO SULCA RODRÍGUEZ.

PÁGINA :11ª: HABLAMOS DE ZENETH.

PÁGINA :12ª: EL CINE.

PÁGINA :13ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ.

PÁGINAS :14ª Y 15ª: VERÓNICA QUEZADA

VARAS.

PÁGINA 15ª: EL RINCÓN DE MARCO IACOVELLI.

PÁGINA :16ª: LIBROS RECOMENDADOS.

PÁGINA :17ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ.

PÁGINAS :18ª Y 19ª: LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ.

PÁGINAS :20ª Y 21ª ISBELIA SARMIENTO MORALES.

PÁGINA 22ª: MUNDO FUTURO POR

JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO.

PÁGINA 23ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ-

PÁGINA 24ª: PÁGINAS SUELTAS POR

BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS.

PÁGINA 25ª: FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER.

PÁGINA 26ª: CAROLINA DÍAZ.

PÁGINA 27ª COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL POR

BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS.

PÁGINA 28ª: ACTUALIDAD POR PIERRE MONTEAGUDO.

PÁGINA 29ª: LIBRO RECOMENDADO.

PÁGINAS 30ª Y 31ª: JUAN PABLO SEQUEIDA G.

PÁGINA 32ª: FORMA POÉTICA JAPONESA POR

MARÍA VICTORIA ARCE.

PÁGINA 33ª: ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ.

PÁGINAS 34ª A 39ª: ATEÍSMO, AGNOSTISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA POR

GABO BARRELLA ROSA.

PÁGINAS 40ª Y 41ª: OLGA LEVADNAYA.

PÁGINA 42ª: HISTORIA DE LA MANDOLINA POR

JOHN RICARDO LARA SOTO.

PÁGINAS 43ª A 45ª: ESPOSICIÓN DE EVELYN CARRELL.

PÁGINAS 46ª Y 47ª: GABRIELA LADRÓN DE GUEVARA.

PÁGINA 47ª: DECLAMADORES PEPE SAURA.

PÁGINA 48ª Y 49ª: EL RINCÓN FILOSOFICO POR

ARIEL DEMARCO

PÁGINAS 50ª Y 51ª: ASTRID EVELYN ORTEGA PURCELL.

PÁGINA 52ª: LA ENTREVISTA DE PATRICIA SCHAVEZ.

PÁGINA 53ª: TEMAS DE PIERRE MONTEAGUDO.

PÁGINAS 54ª Y 55ª: ANA MARÍA GÖEDE.

PÁGINAS 55ª Y 56ª: LIBROS RECOMENDADOS.

PÁGINA 57: HISTORIA DE LA BANDURRIA

POR JOHN RICARDO LARA SOTO.

PÁGINAS 58ª Y 59ª: POEMAS A LA MADRE TIERRA.

PÁGINA 60ª: PLANTAS POR PATRICIA SCHAVEZ

PÁGINA 61ª: LAS NOTAS DE ANGELA FATIMA BARRIONUEVO.

PÁGINAS 61ª A 63ª: RELATOS DEL MUNDO.

PÁGINAS 64ª A 66ª: GRANDES ESCRITORES POR FEDERICO VALENTÍN ANDRADE FLORES.

PÁGINAS 67ª A 69ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA.

PÁGINA 70ª: PUEBLOS DE ESTA TIERRA, LA PUEBLA DE VALVERDE.

PÁGINAS 71ª: FOTOS DE LEONEL BARRADAS.

PÁGINAS 72ª Y 73ª: EL RINCÓN DEL CUENTO.

PÁGINA 74ª: RECETAS DEL MUNDO.

PÁGINAS 75ª A 77ª: EL RINCÓN DE LA POESÍA EROTICA.

ESTA TIERRA 2 INDICE

EVELYN CARRELL

GABRIEL BARRELLA CELIA PATRICIA PEREZ DE

JOSABETH BARRAGAN TORRES

EDUARDO ARNALDO EGUABO

HENK SCHREURS XAVI GUIMERÁ VERÓNICA QUEZADA

PEDRO SULCA MªPILAR MESA AYALA

MARCO ICOVELLI PEPE IBAÑEZ

ISBELIA SARMIENTO MORALES

JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO

OLGA LEVADNAYA

ANTONIO JOSE CARALPS SOBRERA

BÁRBARA DE LA CARIDAD OLIVERA MÁS

CAROLINA DÍAZ PIERRE MONTEAGUDO

JONNATHAN VEGA MATEUS

JUAN PABLO SEQUEIDA G

MARÍA VICTORIA ARCE

JOHN RICARDO LARA SOTO

ANGELA FATIMA BARRIONUEVO

ARIEL DEMARCO

GABRIELA LADRÓN DE GUEVARA

PEPE SAURA

FLOR OLVERA NUÑEZ

JUAN CARLOS PAMPLONA

ZAIDA JUAREZ

EDWIN

BADILLA Y BARRANTES

PASCUAL PETIT PASTOR

LUCY MEDINA GUILLEN

ENRIQUE OBEZ

ANA POBO CASTAÑER

ANA MARÍA GÖEDE LEONEL BARRADAS ASTRID EVELYN ORTEGA

PURCELL

PATRICIA SCHAVEZ

SUJAN ROY

LUCILLA TRAPAZZO

SILVIA GONZALEZ

DORIS M. PEÑA SEPULVEDA

ALBERTINE DE ORLEANS

WUILBERTH BER-

ÁNGEL MANUEL GARCIA

FEDERICO V ANDRADE FLORES

EMBER JOSÉ GARRIDO

ESTA TIERRA 3
FOTOS

DENUNCIA

Seamos serios si hemos llegado hasta el 2.023 lo que no podemos es negar a mirar con cariño a todo lo hecho hasta nuestros días.

Para que exista un mañana y a poder ser mucho mejor que todo lo hecho hasta la fecha, miremos hacia atrás siempre con cariño y respeto los

Errores se tienen que corregir por descontado

pero todas aquellas infraestructuras que se crearon para mejor aprovechamiento de los recursos de la naturaleza no se deben de demoler para evitar que Esta Tierra maravillosa se convierta en una tierra de secano en la cual el cielo y la tierra se den la mano en forma de santuario de los nuevos dioses contra los que antiguamente ya luchaba el hidalgo don Quijiote, en la actualidad convertidos en molinos eolicos, o en huertos solares eso es lo que Europa valora del dolor y sudor de nuestros abuelos…

Desde luego podemos dar gracias de que de verdad haya personas que están luchando por evitar semejante barbarie, sobre todo después de la locura que hemos vivido en carne propia estas semanas atrás con un incendio que gracias a dicha presa ha servido para dar batalla al fuego.

Mañana si de verdad se cumple la orden de eliminación de algún señor sentado en un sillón las acequias seguirán vacías de su líquido elemento natural y las pequeñas huertas obligadas a morir de sed.

Si ese es el futuro que han diseñado para esta tierra de verdad que se lo hagan mirar porque en esta zona abemos personas que soñamos con ver crecer a las siguientes generaciones en la naturaleza y hasta llegar a ver desaparecer la soledad de ver día tras día las mismas personas con el aire de otras personas que quieran venir a vivir todos nuestros pueblos de esta España vaciada nuestra…

Vaciada si pero no vacía porque los que de verdad estamos aquí vinimos para quedarnos y para llenar con nuestros sueños y con nuestras inquietudes Teruel que como bien dice en la entrada de mi querido San Agustín. Yo le escribo la siguiente estrofa.

Pierdo la razón y se me eriza la piel.

Esta Tierra es Aragón pero no porque lo ponga en un cartel.

MASADAS

Tristes, masadas que no les atienden a razones. Entre piedras abandonadas nuevas construcciones.

Nada queda del ayer qué dirá el mañana. Que nuevo fenecer táñira la campana.

Se especula con los suelos sin contar dolor. El de nuestros abuelos y su triste sudor.

El poder la puerta cierra y así firma el trato. Alquila o compra tierra siempre a precio barato.

Alegan su razón para poder intentar de Esta Tierra que es Aragón su gente poder sacar.

Siempre con palabras de esas que suenan a ultraje. Con falsas promesas de el del traje.

Ideas vuelan con el viento cuando arde el monte. Nada dice el ayuntamiento con llamas en el horizonte.

El aire puro se llena de basura. Con el momento impuro, impuro de amargura.

Mucho caballo regalado te suelen ofrecer. Cojo y desdentado pero que te dejes vencer.

Protegen animales sin dos dedos de frente. Como racionales por un mejor presente.

Tarde o temprano va a pasar hasta quedar olvidadas. El réquiem, van a cantar por las pobres masadas.

ESTA TIERRA 4
D:R:A. Antonio Jose Caralps Sobrera, El Ogro.

Continuando con la serie que iniciamos en números anteriores referentes a refranes que comienzan con la preposición “a”, te mostramos la quinta entrega. Como dijimos entonces, son refranes populares que marcan una especie de condición. La preposición “a” introduce la “causa” y a continuación se muestra la “consecuencia”.

A nadie le amarga un dulce. (No se rechaza algo agradable o beneficioso, por poco que sea).

A otro perro con ese hueso. (Se emplea para rechazar un abuso o un ofrecimiento engañoso o impertinente).

A palabras necias, oídos sordos. (No hay que prestar atención ni molestarse por comentarios ajenos e impertinentes).

A Quien Dan Y No Toma, Dicha Es Que Le Sobra. (Quien no toma lo que le dan, no lo necesita).

A Quien Das De Yantar, No Te Duela Dar De Almorzar. (Los favores se hacen completos).

A Quien De Ajeno Se Viste, Bien Pronto Lo Desvisten. (Quien se atribuye lo que no le pertenece se expone a verse despojado en el momento menos pensado).

A Quien De Bailar Tiene Gana, Poco Son Le Basta. (Cuando uno quiere algo se las arregla para conseguirlo).

A Quien Debas Contentar, No Procures Enfadar. (Haz las cosas de acuerdo al fin que persigues).

A Quien Dices El Secreto Das Tu Libertad. (Los secretos no se comparten).

A Quien Dios Amó, En El Rostro Se Lo Mostró. (Dios devuelve las intenciones).

A Quien Dios Ama, Dios Le Llama. (Dios quiere a los suyos).

CURIOSIDADESÇ

Nuestra personalidad está determinada por el grupo sanguíneo, no por el signo astral por un estudio de psicólogo japonés Takeji furukawa.

Hasta hace muy poco, y siguiendo la tradición hinduista, las niñas podían ser obligadas a casarse a los nueve meses después de la pubertad, que suele ser, a los ocho o nueve años. Esta forma de matrimonio resultaba un cruel infanticidio como lo confirma el censa oficial del gobierno británico en la India realizado en 1.921, donde se registraron 3.200.000 jóvenes muertas durante el año anterior a causa de las brutalidades sexuales a las que fueron sometidas por sus conyugues.

Uno de los platos preferidos de los hadzas población recolectora cazadora de Tanzania, es la carroña. Esta se considera allí un manjar.

Alos indios sirionó del alto amazonas, en Bolivia, les trae sin cuidado copular delante de otras personas, pero se mueren de vergüenza y pueden ser severamente castigados si son sorprendidos comiendo en público.

En el próximo número seguimos con esta serie…

En cada paso que damos imprimimos en el suelo, a través de la suela del zapato, miles de millones de moléculas olorosas de ácido butírico, que pueden ser rastreados fácilmente por un perro.

La tierra pesa 6 trillones de kilos según un cálculo de los científicos.

ESTA TIERRA 5 R E F R A N E S

DESMEMORIA

Transito por el olvido de algún recuerdo.

Solo queda intacto el cofre de la niñez el corazón de los míos mis raíces y sus alas. Después la siembra de pertinaz omisión que alimento en soledad sin memoria.

Tengo buena relación con el olvido

En la desmemoria algún día de sol me doy permiso para avivar cenizas y en presencia de la luna a veces el ayer me abraza. Sale para recordarme que es parte de mi historia.

Tengo buena relación con el olvido.

Cada día más presente en los recuerdos sombríos. Cada día más ausente en la gratitud que alimento.

fluye un diálogo de reconocimiento con tibia aceptación. Sus ojos abrazan los repliegues de la tez y cuestionan el tiempo. Con pausas atentas recorre su rostro luminoso. Descubre la lealtad de cada evento por contarse en rulos o líneas bifurcadas. Lo genuino de cada risa la tormenta en algún pensamiento los remolinos de ciertos besos y el rescate de la ternura. Un mundo de vivencias asoma por un contorno de arrugas pensantes en complejo silencio.

Ante la caricia adolecen ahondan recuerdos de frío lágrimas y desamor. Por la llanura de la expresión se refugian en el asombro. Y aleatorias se esconden entre suspiros para dormir sin ser oídas.

PRIMAVERA DE AMOR

TRAICIÓN

En el ramaje inquieto de mi soledad peregrino por la memoria y anclada en la raíz surge elogiar tu traición.

La despierto sin que duela. Desmenuzo su cuerpo, la leo disocio verdad en “charcos de noche” y borro la doblez de los mensajes.

Traición certera lacerante docente en expectativas dentro de cada lágrima.

Es gestora de liberación fortaleza en mi debilidad confianza de luz y azúcar que lleva a caminar descalza y sin prisa.

LA VOZ DE LA PIEL Entre el espejo y él

La tibieza y suavidad del aire, la intensidad de los colores ese particular gusto a fertilidad y la diversidad de aromas nos invitan a visitar el corazón. Allí anida una primavera de amor. Recorre cada rincón de nuestro cuerpo sincroniza y armoniza todo nuestro ser. Es un amor universal presente en nuestro torrente dispuesto a entregarse y florecer expansivo desde la sabiduría interior sede de nuestra conciencia. Dejamos fluir esta energía que se haga contagiosa que se transfiera como el polen y se disuelva en el néctar de latidos amorosos.

ESTA TIERRA 6 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
D.R.A CELIA PATRICIA PEREZ DE VILLAREAL

Soy Celia Pérez de Villarreal, de Córdoba, Argentina. Nací en octubre, mes de las rosas. Amo la poesía, la belleza y nuestro interior. Los cultivo en mis clases como profesora de Yoga y Meditación. Tengo publicaciones en ocho antologías: Laberinto de Voces (2017), Brotes de Fuego (2018), La tarde de par en par (2019), La Metáfora al Rescoldo (2020), Lazos literarios (2020), El oculto corazón de las palabras (2021), Plumitas Azules (2021), Invocación a Pandora (2022) y un hijo literario "Ritual de Palabras" (2021) Como lo expreso en él: "La poesía nos libera de cualquier laberinto, rescata nuestras luces y encausa sombras para convertirnos en quienes somos".

Revista Diario de Bitácora N° 6 DE EDUARDOARNALDO EGUABO

Como de costumbre sentado en el sillón de comando del puente y mirando la proa del buque , (jeje) todos piensan que estoy muy atento al rumbo que estamos llevando pero en realidad mi mente vuela con distintos pensamientos como es mi costumbre.

Pienso en las distintas cosas que ocurrieron en los últimos meses y como uno esta aislado en esta isla flotante que es un buque cuando llega a puerto el cambio es tan grande que se sorprende de como lo blanco se volvió negro y viceversa.

Pero eso no nota alguien que tiene la suerte o no de tener un tiempo con el cerebro alejado de las noticias de todo tipo políticas deportivas humanas religiosas etc.

Lo que me sorprende es la baja capacidad de asombro de la gente , cuando dialogo o pregunto porque tal cosa o

tal otra es como que todo el mundo esta saturado hasta la peor noticia no significa nada para el oyente. y creo

que eso se debe a la gran exposición de noticias que supera el proceso de entendimiento del ser humano y llega

un punto que se escucha pero no se analiza no se entienda, cuantas veces ocurre que alguien le pregunta a otra persona , que dijo y la otra persona contesta no se no escuche ( pero si estaba escuchando ) raro no ?? .

En ese momento el timonel me pregunto si seguíamos con el mismo rumbo y le conteste perdón que dijiste no te

escuche (jejeje) será que como recién salíamos de puerto necesitaba un poco de aislamiento ??? ...continuara...

ESTA TIERRA 7 E L U N D O D E L A S P A L

HENK SCHREURS

ESTA TIERRA 8

Este mes tenemos con nosotros a David Albalate presentando su novela Detrás del espejo

1. Después de escribir tu obra.. ¿te vuelves a mirar al espejo con normalidad?

Hace años que no me asusta (mucho) todo lo relacionada con el más allá. Me miro al espejo sin problemas, aun así siempre Cabe la posibilidad de ver algo que no está ahí....

2. ¿Qué hay de ti y de tu experiencia en esta obra?

De mí, como en todas, siempre hay algo: ese toque filosófico, místico, el bien y el mal, el Destino, los dones,... Son constantes en mis novelas. De mi experiencia todo lo que tiene que ver con energías, lo espiritual, viajes en el tiempo y el espacio,... Y hasta ahí puedo decir.

3. ¿Que le contarías a niño sobre lo paranormal?

Pues le diría que quizás no es nada "paranormal". No creo que exista la normalidad y, además, hay mucho que desconocemos y muchas cosas que no podemos explicar ni entender, pero no por ello dejan de ser reales ni existir. Muchas las podemos sentir. El amor es una de ellas. La energía otra. No hay que tener miedo. Hay que asumir que somos mucho más que la dimensión física.

4. ¿Qué es para ti escribir?

Al principio fue un reto. Como gran lector me planteé si yo era capaz también de escribir como hacían otros. Ahora forma parte de mi vida, una parte que quiero que sea más importante. Es una forma de sacar lo que llevó dentro, de alejarme, de viajar y hacer viajar a otros.

5. Si te digo: espejito, espejito... ¿cómo sigues la historia?

¿Quieres conocer tus miedos y esa parte oscura que tenemos todos? Pues contempla tu reflejo.

6. ¿Donde podemos encontrar tus obras?

En Amazon. Buscad por David Albalate o por LdSangre Books

Muchas gracias David. ¡¡Nos vemos en la próxima!!

ESTA TIERRA 9
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ

Caballero de pluma y papel

Caballero de fina estampa

Cual manos mágicas

Logran plasmar las voces

Las voces del silencio

Como señales en el cielo

Como letras del firmamento

Cual grandes o tan pequeñas

Caballero de pluma y papel

Cual flamante gallardete

Flamea el papel

Como mágicas letras

Que danzan a su voz

Plasma tu voz en el firmamento

Como recuerdos sabios de un ayer cual mentor

Como estampas en el cielo

Mis respetos al maestro

Al caballero de pluma y papel

De tus manos a la tinta

De la tinta al firmamento

Del firmamento a la gloria

Como lienzo infinito donde as de plasmar tus recuerdos ,tu historia

Tu ayer, tu hoy y tu mañana

Caballero fe la pluma y el papel

Eres modelo, eres ejemplo y eres inspiración

ORGULLO A MI HISTORIA

OH maravilla

Imponente ante el sol, Majestuoso ante el mundo

Aquí estoy yo

Envuelto en la magia,

La magia milenaria de mi tierra

Esa que me lleva al firmamento

Aquí estoy yo

Caminante de los pasos ya andados

El poder y la magia me envuelve

OH maravilla

Que de piedras te levantas

Tus riquezas ancestrales

En tu vientre protegido Como un hijo en tus entrañas

Rocío de Ensueño

Hermoso jardín de casa

Pedacito de paraíso

Donde el verde y los colores

Crecen suavemente.

EL Rocío fresco de la mañana

Cubre las rosas de mí jardín, Cubre como manto de vida Las flores más bellas.

El aroma del Rocío, Perfume caro que se mezclan Con los aromas del jardín

De las flores más hermosas. Desperté muy temprano

Corro hacia el jardín

Solo por sentir el rocío único de la mañana.

Rocío bendito, agua del cielo que cae como lágrimas de los ángeles , que purifica mi cuerpo y alma.

Jardín de ensueño

pedacito de paraíso vivo

el rocío de la mañana me despierta a un infinito de sueños y de vida .

ESTA TIERRA 10
El CABALLERO DE LA PLUMA Y PAPEL
D.R.A PEDRO SULCA

Pedro Sulca Gutierrez. La Tinguiña Ica-Perú. Ingeniero Químico y Técnico en Industrias Alimentarias. Poeta y Declamador. Libro Publicado; “LA PERUANIDAD DEL PISCO”.

Consiguió el tercer lugar en el concurso de escritores exitosos 2.023.

Pertenece a los colectivos:

zeneth nace de mi sufrimiento, de mi dolor. de los abusos y violaciones. chantajes y demás. zeneth fue creada con un único propósito ayudar a personas que hayan pasado por lo mismo que yo. yo me introduje en mi misma y fue naciendo una nueva forma de ser, un se mas valiente al hablar, al dejar de ser débil por callar, durante 40 años de mi vida lo mantuve en secreto, hasta que trabajando en mi interior salió todo a la luz, dolor, sufrimiento. cuando estalle salió como una nueva pilar, una pilar renacida, conocía y había estudiado formas y maneras de conocer al posible agresor, en mi interior se fue abriendo puertas, puertas a la poesía a la prosa, al poema al verso. a los microrrelatos dije si tengo todas estas herramientas por que no usarlas para zeneth y poder ayudar a otros como yo, mis herramientas son básicas de un terapeuta sencillo, con mucha humildad lo digo, y si además, aporto todas las otras herramientas puedo construir algo verdaderamente hermoso, los abusos y las violaciones. están a la orden día , no solo aquí en España también en latino américa, hoy quiero ser yo,, el nombre atribuido para zeneth es Norida Ayala tengo en discord una cuenta abierta para estas personas que tanta ayuda necesitan. zeneth trabaja con mente corazón y alma con el único propósito de sanar libremente. también tengo skiper y wasap donde me pueden localizar.

la historia de zeneth, me convirtió en alguien libre, en alguien armoniosa, zeneth me convirtió en lo que soy ahora un ser feliz. por que si nacimos nacimos para ser felices. no para que nos destruyan. y si lo hacen. me vuelvo a levantar cien mil veces mas poderosa que ayer. eso es zeneth para mi. puro poder de sanación

ESTA TIERRA 11

Recuerda Alfred Hitchok Psicoanálisis

Un joven doctor llega al sanatorio psiquiátrico "Green Manors" para sustituir al actual director. Allí se enamorará de la doctora Petersen. Con el paso de los días la doctora irá observando en el nuevo director un extraño comportamiento relacionado con un pasado que no recuerda.

En 1944 Alfred Hitchcock regresaba a Estados Unidos para retomar su carrera en Hollywood. Basándose en el libro ‘La casa del Dr. Edwards’ emprendió la que sería su película más onírica contando con la inestimable colaboración de otro maestro de los sueños, Salvador Dalí. Juntos dieron forma a ‘Recuerda’.

Alfred Hitchcock abordó en muchas de sus películas los conceptos del sueño y la ilusión. Ejemplos palpables los podemos encontrar en títulos como ‘Encadenados’ (1946) o ‘Vértigo’ (1958), que no son otra cosa que auténticos sueños filmados. Por ello es lógico que en una película de Hitchcock que versa sobre el mundo del psicoanálisis esperemos encontrar una historia delirante y alocada. Sorprendentemente no es así, sino que una vez más Hitchcock propone la historia de la caza del hombre con retazos de pseudopsicoanálisis de fondo. No obstante, la idea inicial era distinta. Basándose en la novela de Francis Beeding, Hitchcock quería proponer la historia de un loco que acababa tomando el control de una casa de locos.

Para escribir el guión se eligió a Ben Hecht, un hombre muy interesado en el psicoanálisis. Su libreto, aunque interesante y bien trabajado, se nos antoja demasiado razonable para lo que podíamos esperar de una historia como esta. Es decir, contiene muchos diálogos y carece de ese toque fantasioso que podemos encontrar en otras películas del director británico. El motivo no es casual, sino que según el propio Hitchcock tuvieron miedo de la irrealidad que rodea al psicoanálisis. Esto último les llevó a tratar las peripecias de John Ballantyne desde un prisma mucho más lógico.

No obstante lo anterior, es muy importante resaltar la visión que tenía Hitchcock de los sueños y cómo quería rodarlos. Por aquel entonces las secuencias oníricas en el cine solían ser borrosas, con cierto movimiento irreal e incluso rodeadas de neblina. Su idea era diametralmente opuesta y pasaba por mostrar los sueños de Ballantyne en imágenes nítidas y muy visuales. Por ello solicitó a Selznick, que controlaba mucho todas sus producciones, que consiguiera la colaboración de Salvador Dalí, un artista por entonces de talla internacional. Dalí era considerado como el maestro del Surrealismo y ya tenía experiencia previa en el mundo del cine.

El trabajo de Dalí ayudó considerablemente a plasmar lo que Hitchcock tenía en mente. Sus obras, caracterizadas por un uso muy particular de la perspectiva y la luz, se pueden apreciar en cada secuencia onírica que contemplamos. Un ejemplo lo tenemos cuando Ballantyne desciende a toda prisa por un plano inclinado huyendo de una perturbadora sombra. Obviamente, el genio creativo de Dalí estaba algo limitado dentro del estudio y había convencido a Hitchcock de lo interesante que sería rodar las secuencias en espacios abiertos. Pero el coste que implicaba no fue aprobado por Selznick, que en el fondo veía la participación de Dalí como un simple ardid publicitario.

Por supuesto también es obligatorio destacar la labor compositiva de Miklos Rozsa. Recordemos que, con los temas que acompañan a algunas de las más bellas escenas, consiguió el Oscar por este film. Especialmente hermoso es el tema lírico que suena mientras Constance sube la escalera del sanatorio para dirigirse a la habitación de Ballantyne, si bien los violines que suenan en el momento del beso resultaron horribles según el propio Hitchcock.

Novechento bernardo Bertolucci 1976 marximo

Se trata de una película que parece recorrida por un claro pensamiento ideológico de izquierdas, que simpatiza con la clase social baja, con los trabajadores, y todo lo contrario con la clase alta, con los terratenientes del campo italiano de la primera mitad del siglo XX. Pero el desencanto que manifiesta el director y guionista, Bertolucci, con respecto a las posibilidades que tiene la clase mayoritaria de organizarse y de organizar el estado después de derrotar al fascismo es tan fuerte, que se puede considerar, sobre todo, una película profundamente pesimista, dolorosamente pesimista, y ya se sabe que el pesimismo es un ingrediente ajeno por completo al comunismo y al resto de las teorías revolucionarias. Incluso se puede decir que Bertolucci dispara en este caso contra el núcleo de la filosofía marxistaleninista que sustenta a gran parte de los partidos de la izquierda. Según Novecento, no hay esperanza para los trabajadores pobres, para los campesinos del norte de Italia en particular.

El fascismo es derrotado, sí; parece que el pueblo está alegre porque por fin se ve libre de la bota nazi, porque va a poder autogestionarse en el terreno económico y en el político; pero la alegría dura pocas horas en la casa del pobre porque se nota que los campesinos protagonistas no saben qué hacer con la libertad recién conquistada, que no tienen previsto el siguiente paso; al mismo tiempo que un gobierno ya formado lejos, en la ciudad, y compuesto en gran parte por político profesionales sí tiene un plan pormenorizado, una idea bastante clara y precisa sobre cómo tiene que ser el futuro. La falta de esperanza que transmite el mensaje de Novecento es tan radical, que la victoria del pueblo, del campesinado especialmente, conquistada gracias a la unidad y a tantos esfuerzos y sacrificios, se queda en muy poco, que se les congela en el rostro la expresión de alegría a los campesinos protagonistas y se les transforma en mueca. Hasta tal punto es así que parte de los espectadores salimos del cine tristes, desesperanzados, aunque también admirados por el derroche de sensibilidad y de belleza que acabamos de disfrutar. No podemos dejar de sentirnos en gran parte satisfechos porque la música de Morricone es capaz de elevar a gran altura las imágenes de Storaro, el fotógrafo, que ya de por sí impresionan, y porque las interpretaciones de actores como De Niro, Depardieu, Burt Lancaster, Sterling Hayden son de las que sobrecogen.

Esta película denuncia el terror que impone el gobierno fascista y también critica a la clase social que da sustento al desarrollo del fascismo; pero, como alternativa al terror, no ofrece más que un gobierno liberal, una salida bastante pobre y en nada acorde con la envergadura de la lucha mantenida. Bertolucci trata con bastante amplitud el enfrentamiento entre clases sociales y explica desde un punto de vista marxista el ascenso del fascismo: “Los fascistas no son como los hongos, que nacen así, en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado”. La sangrienta lucha llevada a buen término contra las fuerzas del mal parece completamente necesaria a lo largo de la película, pero también resulta un tanto estéril, en el sentido de que el triunfo contra el fascismo no es capaz de aportar soluciones estables y de gran calado para el futuro la sociedad italiana. El mensaje ideológico de esta película no es nada ortodoxo pues nos muestra a unos campesinos que se mueven a bandazos, a una clase social baja extremadamente frágil pues se mueve por impulsos de generosidad y de entrega a la causa colectiva, por impulsos de conciencia de clase y por intuiciones geniales pero que carecen de la continuidad necesaria.

ESTA TIERRA 12

Otra tanda de entrevistas para Esta Tierra con Daniel Rincón hablando de su novela La Estirpe de Melinoe

1¿De qué va La Estirpe de Melinoe?

¿Has pensado alguna vez en alguien y de pronto esa persona te llama, te escribe o te la encuentras en la calle? Pareciera como si estuviésemos sincronizados de alguna manera. Este ejemplo describe la esencia de la novela. Básicamente es una historia de casualidades o "coincidencias imposibles", donde las acciones o inacciones de los protagonistas afecta notablemente sin saberlo ni pretenderlo en la vida de otros personajes. Todos están unidos por un hilo invisible donde el devenir de toda la trama les afecta de alguna manera. Hay crímenes, suspense y misterios, así como traumas pasados que intervinieren notablemente comprometiendo a tomar decisiones de toda índole a los personajes. Hay una mezcla de folklore histórico con pura ficción un tanto explosiva. Tiene destellos para la reflexión. Y hasta aquí puedo leer...

2 ¿Donde encontraste la inspiración para esta obra?

Fruto de la casualidad aunque no tengo tan claro esto. El desarrollo inicial lo tenía medio avanzado con dos de los tres protagonistas de la novela, pero el personaje central no sabía cómo enfocarlo para unirlo con la trama, estuve semanas con la mente en blanco. Un domingo me fui a la cama con cierta desazón porque no conseguía extraer la esencia de la trama, el nexo de unión y aquella noche escuché un programa de radio, hablaban de una figura histórica y folklórica de la Cerdeña profunda, y es ahí cuando me vino la verdadera inspiración. Lo tuve claro, como si una mano invisible me tocará el hombro y me dijera: "Dani, aquí lo tienes". Así fue. Lo demás es historia.

3 ¿Quién es Daniel Rincón?

Soy un aferrimo lector desde la niñez, que siempre tuve la inquietud de escribir pero lo fui dejando hasta que decidí plasmar en negro sobre blanco muchas cosas que brotan de mis entrañas. Me dedico a la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral pero estoy lleno de aficiones totalmente alejadas. Me encanta la divulgación científica e histórica y todo lo relacionado con el mundo del misterio. Pero casi todo el tiempo que tengo y puedo lo empleo en lo verdaderente esencial en mi vida, mi familia, mi hijo de casi 5 añitos y su mamá, mis dos verdaderos pilares que me sostienen.

4 ¿Cual es tu mayor sueño?

Ver crecer a mi hijo sano y fuerte en todos los aspectos de su vida. Qué se convierta en una persona de principios y convicciones y yo poder tomar decisiones valientes y acertadas en todos los aspectos de mi vida. En lo que al mundo de las letras se refiere, mi sueño lo resumo en esta frase, que no es mía: "¿Quieres vivir mil vidas?, lee. ¿Quieres vivir por siempre?, escribe". Me encantaría poder dejar un legado por mucho tiempo. Yo faltaré pero mis libros permanecerán.

5 ¿Que le dirías a un escritor novel?

Qué no se precipite y que no tenga ninguna prisa por publicar. Que se asegure que su libro tiene una alta calidad. Que sea muy consciente que abrirse hueco en el mundo literario es muy difícil. Perseverancia, esa es la palabra. Qué persevere y persevere. El fruto llegará. El que siembra, recoge.

6 Déjanos donde encontrar tus obras y tus redes sociales

Soy cercano para quien quiera acercarse. En RRSS solo estoy en Instagram, @danielrincon_tdv, mi email es drphc@hotmail.com. Siempre contesto. Mis libros están en Amazon, con buscar mi nombre o el título de los libros aparecen isofacto: "Donde no llegó el invierno" novela negra en un contexto de scifi y "La estirpe de Melinoe", thriller histórico y ficción

ESTA TIERRA 13
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ

VERÓNICA QUEZADA VARAS

CANTO A MI MADRE AUSENTE (Jotabea)

Cierro mis ojos y siento aquella tenue brisa, que es suave caricia que esfuma el tiempo y la prisa.

Y viajo a la raíz más profunda de mi ser. A aquellos confines donde nace mi querer. Y soy semilla que sueña volver a nacer.

Y en tu vientre, madre, a tus brazos quiero volver.

Duele tu ausencia y caminar sin tí a mi costado.

Duele tu partida y el gran vacío que has dejado.

Mis pasos son más lentos y mi cielo se agrisa.

¡Madre, dime que mañana te volveré a ver!

¡Madre, dime que no es cierto y que esto no ha pasado!

JARDINES DE ILUSIONES

Yo también fui promesa sin cumplir...

Cuando otras arenas, cubrían la costa. Otras piedrecillas, bajaban por ríos bajo la atenta mirada de traviesas nubes, dibujando acertijos solamente descifrables por aves de esos cielos únicos e irrepetibles.

Cuando se enredaba en mi cabello, esa brisa juguetona, susurrante, venida de cordillera para perderse en olas de un mar de dudas junto a la crédula inocencia de aquella primavera prístina de mi ser.

Primavera extensa o breve, circunstancial, vivencial. Sujeta a ser melosa o romántica, solitaria o amigable, aventurera o austera.

Caótico torbellino de núbil mente

atrapa la fragilidad de los sentidos, envuelve, arrastra y confunde...

Antagónica diversidad ¿pasiva, dinámica? ¡quién sabe!

Telarañas y encrucijadas, de sueños, amores o creencias. ¿Realidad, falsedad?

El enigma deja en ascuas, sin discernimiento y la mentira acecha a cada instante...

Primavera de mi ser donde nacieron y a la vez, se marchitaron tantos jardines de ilusiones.

tantos jardines de ilusiones.

LA BATALLA NO CESA

Soy, pequeño fragmento en luchas interminables e infinitas, sucediendo hace milenios, en este ciclo de supervivencia, donde no encaja mi especie, que solo daña y desequilibra el ecosistema, sin comprender, que existe para preservar y proteger, no para DESTRUIR.

Apenas puedo entender el raciocinio humano, mal usado, acabando con nuestro propio hogar, nuestro único planeta.

Mientras vemos, paradójicamente, a las especies restantes que, sin pensar, hacen lo CORRECTO, viven en armonía con la naturaleza.

Soy, pequeño fragmento, en luchas interminables e infinitas... El día acaba una vez más y esta batalla no cesa!.

D.R.A: VERÓNICA QUEZADA VARAS

ESTA TIERRA 14
C H E A S D E O E A S

VERÓNICA QUEZADA VARAS

BIOGRAFÍA LITERARIA DE VERÓNICA QUEZADA VARAS

*Nació en Santiago de Chile y creció en distintas ciudades de provincia. *Estudió la Carrera de Contador Auditor y Público y Cursos de Poesía Clásica; Microcuentos; Trovas Clásicas; Ensayo; Literatura; Arte y Ciencia; Escritura Narrativa y Producción de Eventos Artísticos, entre otros.

*El 2014 co-funda el Grupo Literario: "Conversando con Versos y Cuentos” de Chillán.

* Desde el 2017 es Vice - Presidenta en Chile de la Organización Mundial de Trovadores, Delegada en Chile de la Unión Brasileña de Trovadores.

*Desde el 2018 es Embajadora Cultural de la Agrupación Chile País de Poetas por Chillán y pasa a integrar el Directorio de Poetas Jotaberos de España.

*Desde el 2020 es Miembro Honorario del Foro Internacional para una Literatura y una Cultura de la Paz en Latinoamérica (Paz IFLAC).

*Desde el 2021 es Miembro Honorario como Trovadora de la Paz, de la Organización Mundial Peace Pax presidida por el Premio Nobel de la Paz: Dr.Ernesto Kahan y es Embajadora de Valores Universales de la Agrupación Cultural "La Voz de tus Escritos" de Argentina.

*Algunas de sus creaciones se encuentran publicadas en: Antologías Chilenas; Colombo - Uruguayas; de España; de EEUU y Argentina.

*Ha recibido varios premios en Concursos Internacionales y Nacionales de Trovas, Poesía Clásica, Rima Jotabé, Poesía Libre y Microcuentos desde el año 2016 al 2023

2° PARTE DE CAMBALACHE- y el día del Niño/ña.

En el 1° escrito, explique lo que decía el tango Cambalache, escrito hace 89 años atrás, exactamente 1934, por “Enrique Santos Discépolo”, fue un *actor, *compositor, *músico, *guionista,*dramaturgo y *cineasta argentino, nació en Buenos Aires.

Yo espero haber explicado bien, el problema es que ustedes, nuestros queridos lectores, lo hayan comprendido y como un tango, después de 89 años, hoy dice toda la verdad, de lo que pasa en este mundo.

Bueno, hace unos días recordamos, el día del niño, pobre no, no sabe lo bien que se estaba, en la pancita de mama, no imagina lo que le espera en esta sociedad tan convulsionada. Lo primero que me pregunto, es una fecha, la marca el cariño, el amor, la comprensión, la tolerancia, el respeto, la educación, su salud, etc, etc, yo pienso que es los 365 días del año, el día del NIÑO o NIÑA, con un regalo, no se compra el cariño, hay muchas cosas que como padres, nos tendríamos que plantear, como poder educar a nuestros hijos, hasta que cumplan 18 años, hoy hay muchas cosas que rompen la educación, como el no tener tiempo suficiente para estar con ellos, por el trabajo, llegamos a casa y estamos cansados, para poderlos escuchar, o jugar, ellos se pasan muchas horas, enfrente de la TV, mirando la incultura que brinda, ya a corta edad tienen celular, para tenerlos ocupados, o vamos a un restaurante y para que este callado, se lo damos para que juegue y no moleste y no participe de la cena o comida, como si fuera un extraño, si miramos la educación de 40 años atrás, era muy diferente, sobre todo, el “respeto”, donde bastaba una mirada y todo se calmaba. No quiero extenderme más, es un tema delicado y lo dejaremos abierto, solo decirles a los padres, a los abuelos, a los tíos/as, a los hermanos/as, que son los 365 días del año, el día de los Niños/as, no lo olviden y más vale un sincero abrazo que un juguete.

*Pueden escribirme a cambalacheradiotv@gmail.com y dejar sus opiniones muchas gracias por leerme.

ESTA TIERRA 15
C H E A S D E O E A S
EL ESPACIO DE MARCO IACOVELLI
ESTA TIERRA 16 LIBROS RECOMENDADOS

Hoy tenemos a una autora muy especial y espiritual: M.J. Peralta que nos habla de su novela ¿Por qué a mí?

1 ¿La pasión por el surf de tu protagonista de donde surge?

Atenea es alguien espiritual, conectada de un modo especial con el mar. Estar dentro del agua es libertad, calma y purificación. Ella es una "sirena" amante del surf como la llama su querido abuelo Manueee. Este deporte es su filosofía de vida por todo lo que le aporta interiormente.

2 ¿Como encaja el crecimiento personal en tu vida?

Encaja a todos los niveles en mi vida y en mi ser. Físico, mental y espiritual deben estar ligados para sanar patrones del pasado, traumas... Y así seguir aprendiendo para poder evolucionar como personas.

3 ¿En qué te inspiraste para esta obra?

Mi inspiración surge en una clase de Yoga. La práctica del yoga, la meditación y la superación personal que llevo acabo para seguir creciendo personalmente y almaticamente inspiraron esta obra. Me encantan los libros de autosuperación y motivación por ese motivo quise impregnar estos géneros en una historia de amor, mi género favorito.

4 ¿Que es para ti el dolor?

Buena pregunta...

Para mí el dolor es una manifestación física de lo que se está llevando acabo en mi mente o en mi alrededor mundando. Algo que me oprime la boca del estómago, que me provoca angustia, que hace que me duela la cabeza y tenga ganas de llorar. Por ese motivo el dolor suelo rechazarlo, sin embargo en mi crecimiento personal he tenido que aceptar que el dolor forma parte de la vida, que es un sentimiento más del que si reniego pellizca todavía más y de que como dice nuestro gran maestro Buda: "el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional". Nada fácil en la práctica cuando arrastramos patrones y enseñanzas arcaicas, negando lo espiritual y la buena energía como forma de afrontar las situaciones.

5 ¿Piensas que en la vida hay que ir de ola en ola intentando no caerse?

Sí, por supuesto hay que ir surfeando esas olas, siempre con fuerza, con ganas y entusiasmo pero... caerse también es de valientes, no pasa absolutamente NADA. Equivocarse es de sabios y errar y resurgir de tus raíces es necesario para liberarte de una capita más y curar tus heridas.

6. Déjanos tus redes sociales y donde podemos encontrar tus obras

Antes de todo agradecerte esta entrevista. Unas preguntas muy interesantes que he disfrutado mucho ya que resueno bastante con ellas.

Podéis encontrarme en Instagram: @m.j_peralta

Mis tres obras están en la plataforma de Amazon tanto en papel como en digital. Luego la bilogía: "Luz en la Oscuridad" la podéis encontrar en el Fnac, el Corte Inglés y cualquier librería bajo pedido.

Y si alguna de las tres novelas la queréis dedicada, con detallitos, con mucho cariño os la envío por correo si me escribís un MD por Instagram.

Millones de Gracias

ESTA TIERRA 17
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ

Según se define en Wikipedia, la velocidad es el cambio de posición de un objeto con respecto al tiempo. En física se representa con: v, {\vec {v}}\. En análisis dimensional sus dimensiones son: [L]/ [t].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (símbolo, m/s).

Aristóteles estudió los fenómenos físicos sin llegar a conceptualizar una noción de velocidad. En efecto, sus explicaciones (que posteriormente se demostrarían incorrectas) solo describían los fenómenos inherentes al movimiento sin usar las matemáticas como herramienta.

Fue Galileo Galilei quien, estudiando el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, formuló el concepto de velocidad. Para ello, fijó un patrón de unidad de tiempo, como por ejemplo 1 segundo, y midió la distancia recorrida por un cuerpo en cada unidad de tiempo. De esta manera, Galileo desarrolló el concepto de la velocidad como la distancia recorrida por unidad de tiempo. A pesar del gran avance que representó la introducción de esta nueva noción, sus alcances se limitaban a los alcances mismos de las matemáticas. Por ejemplo, era relativamente sencillo calcular la velocidad de un móvil que se desplazase a velocidad constante, puesto que en cada unidad de tiempo recorre distancias iguales. También lo era calcular la velocidad de un móvil con aceleración constante, como es el caso un cuerpo en caída libre. Sin embargo, cuando la velocidad del objeto variaba de forma más complicada, Galileo no disponía de herramientas matemáticas que le permitiesen determinar la velocidad instantánea de un cuerpo.

Fue recién en el siglo XVI, con el desarrollo del cálculo por parte de Isaac Newton y Gottfried Leibniz, cuando se pudo solucionar la cuestión de obtener la velocidad instantánea de un cuerpo. Esta está determinada por la derivada del vector de posición del objeto respecto del tiempo.

Las aplicaciones de la velocidad, con el uso de Cálculo, es una herramienta fundamental en Física e Ingeniería, extendiéndose en prácticamente todo fenómeno que implique cambios de posición respecto del tiempo, esto es, que implique movimiento.

Un término relacionado con la velocidad es el de celeridad. En el lenguaje cotidiano se emplea frecuentemente el término velocidad para referirse a la celeridad. En física se hace una distinción entre ambas, ya que la celeridad es una magnitud escalar que representa el módulo de la velocidad. De manera muy sencilla, si se dice que una partícula se mueve con una velocidad de 10 m/s, se está haciendo referencia a su celeridad; por el contrario, si además se especifica la dirección en que se mueve, se está haciendo referencia a su velocidad.

La noción de velocidad instantánea fue definida formalmente por primera vez por Pierre Varignon (1654-1722) el 5 de julio de 1698, como la relación de una longitud infinitamente pequeña dx respecto a un tiempo infinitamente pequeño dt emprendido en el reconocimiento de esta longitud. Por ello, sirve el formalismo del círculo diferencial que ha sido planteado en el punto, catorce años antes de Leibniz. (1646-1716).

En matemática vectorial se puede entender por velocidad que esta incluye a la dirección del movimiento, de modo que dos objetos moviéndose en direcciones opuestas pero igual velocidad pueden tener un vector de velocidad distinto. A veces, y en estos contextos, para distinguir esta ambigüedad se proponen los términos rapidez o celeridad para referirse a la magnitud, o valor absoluto del vector velocidad.3 Por ejemplo, "5 metros por segundo" es una velocidad, mientras que "5 metros por segundo al oeste" también es una velocidad, vectorial. Si al pasar el tiempo la velocidad se mide como "5 metros por segundo al norte", entonces el objeto tiene una velocidad cambiante, pero una rapidez constante, y se considera que está sufriendo una aceleración.

ESTA TIERRA 18
PÁGINA
VELOCIDAD
LA
DE PEPE IBAÑEZ
TERMINAL.

LA PÁGINA DE PEPE IBAÑEZ

Para tener una velocidad constante, un objeto debe tener una velocidad constante en una dirección constante. La dirección constante obliga al objeto a moverse en una trayectoria recta, por lo que una velocidad constante significa un movimiento en línea recta a una velocidad constante. Por ejemplo, un coche que se mueve a una velocidad constante de 20 kilómetros por hora en una trayectoria circular tiene una velocidad angular constante, pero no tiene una velocidad constante porque su dirección cambia. Por lo tanto, se considera que el coche está sufriendo una aceleración.

Referencias:

1 Resnick, 1996, pp. 10 y 11.

2 Resnick, 1996, pp. 17-23.

3 Wikilibros (16 de febrero de 2015). «Física/Cinemática/Velocidad - Wikilibros». Consultado el 25 de julio de 2015.

(Esta página se editó por última vez el 29 mar 2023 a las 01:47.)

Éstas no son más que algunas de las primeras definiciones que aparecen en Wikipedia. El tema es mucho más complejo: https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad

Respecto a velocidad terminal, en la propia Wikipedia puede encontrarse lo siguiente:

En fluidodinámica la velocidad límite o velocidad final es la velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante. Un ejemplo es el caso de la velocidad límite alcanzada por un paracaidista en caída libre que cae desde suficiente altura. La diferencia con caída libre es que en este caso existe una fuerza de rozamiento del fluido proporcional a la velocidad del cuerpo, con lo cual llegará un punto límite de velocidad en donde el empuje junto con la fuerza de rozamiento se iguale a la fuerza peso del propio cuerpo: https:// es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_límite

Pero lo que aquí intento plantear es un concepto que no aparece ni consta en ningún tratado sobre esos temas. Se trata de la velocidad terminal real. Y este concepto se corresponde más bien con la situación de cualquier objeto (vivo o muerto, con o sin masa) que ha llegado a su fin en cualquier movimiento. Esto es el paro absoluto o lo que viene a ser lo mismo: la detención total. Cuando todo se para es porque ha alcanzado su fin y ha llegado a su término. El resultado coincide con la quietud absoluta y, posiblemente, con final de la existencia. Eso se produce cuando, en función de que la temperatura ambiental, se da la coincidencia de que tal temperatura se encuentra dentro del mínimo posible del CERO ABSOLUTO. −273,144 °C

Sobre el concepto del cero absoluto: https://es.wikipedia.org/wiki/Cero_absoluto

El cero absoluto es la temperatura más baja posible. A esta temperatura el nivel de energía interna del sistema es el más bajo posible, por lo que las moléculas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento;1 no obstante, según la mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg. El cero absoluto sirve de punto de partida tanto para la escala de Kelvin como para la escala de Rankine.2Así, 0 K (o lo que es lo mismo, 0 R) corresponden, por definición según acuerdo internacional, a la temperatura de −273,15 °C o −459,67 °F.3

Desde mi punto de vista, esa temperatura sería la misma para el inicio y el final del universo.

José Antonio Ibáñez Marqués, en Hospitalet de Llobregat, a 25 de abril de 2023

ESTA TIERRA 19 VELOCIDAD TERMINAL.

Autora: ISBELIA SARMIENTO MORALES

País: COLOMBIA - D.R. DE A. CAÑÓN DEL CHICAMOCHA (Departamento de Santander)

Preciosos paisajes que enamoran el alma de quienes admiran la belleza de agrestes y altivas montañas, belleza natural bañada por las aguas del río Chicamocha que recorre extasiado el fondo de la falla, confluye con los ríos Fonce y Suárez y forma el caudaloso Río Sogamoso.

Ubicado a una hora de Bucaramanga, a una altura de 1.450 metros nivel de mar, montañas de ensueño y grandeza, de colores de variados y arrugados gritan la bravura, orgullo y libertad de cada santanderano de verdad, que lucha para ser más grande a este terruño prendido en su corazón.

Ubicado a una hora de Bucaramanga, originado por la erosión fluvial que deja desfiladeros en las orillas, considerado como uno de los más grandes y hermosos del mundo, lleno de cavernas que albergaron animales marinos que restos hay pues en antaño un inmenso lago fue.

Un magnífico parque temático, parque natural y ecoturístico, ofrece grandes aventuras y horas de esparcimiento, historia en su lindo museo; la vista privilegiada del Cañón y el refrescante acuaparque, esto y más hay en el Panachi.

CARTA A MI HIJO ANHELADO ISBELIA SARMIENTO MORALES

D.R. DE A. - COLOMBIA

Querido y amado hijo:

No sabes cuántas veces te soñé. Esperaba que tus ojos fueran verde esmeralda como los de tu padre; con el color de mi cabello y la sonrisa amorosa de las estrellas.

Me imaginaba tus pequeñitas manos, acariciando mi rostro; la dulzura de tu voz cuando me llamaras mamá; sonreír al verte gatear y estar pendiente de que no te resbalaras; ayudarte a dar tus primeros pasitos y sentirme feliz, cuando caminaras a mi encuentro; derramar lágrimas de tristeza cuando te dejará en tu primera clase en el

colegio; verte lucir tu uniforme; luego asistir a tu graduación en el colegio y verte escoger tu Carrera Universitaria; formar un hogar y tener hermosos nietos...

No me importaba si fueras un niño o una niña; simplemente serías una parte de mi corazón y de mi alma, a quién daría todo mi amor, mi comprensión, mi ternura... En una palabra mi vida entera... pero todo se quedó en ilusiones... todo fue un sueño dorado... la vida no me permitió ser madre.

Mis ilusiones volaron con mariposas; mi sueño se quedó dormido eternamente; mis manos se quedaron vacías y tú...mi amado hijo, solo vives en mi corazón que te arrulla aunque no estés conmigo...

Te amo hijo, aunque nunca pude concebirte, vives eternamente en mi corazón y en mi alma.

Tu madre ilusionada e imaginaria, Isbelia

Autora: ISBELIA SARMIENTO MORALES País: COLOMBIA - D.R. DE A. DESPERTAR A LA VIDA

Grandes hombres del mundo despertad a la vida:

Dejad atrás las duras ataduras que oprimen, dejad de hacer y vivir lo que otros siempre dicen luchad por los sueños con una dulce sonrisa.

Que tus niños puedan vivir y dormir felices; soñando y creciendo un gran mundo blanco y dorado, que ellos no vivan tu triste y tu amargo pasado y sonrían siempre con lo que les das y dices.

Hombres y niños tristes, serán solo recuerdos;

hombres despiertos alcanzando sueños y estrellas y niños plácidos logran con Dios los acuerdos

Harán realidad sus ilusiones más bellas, el mundo deja atrás sus absurdos desacuerdos la libertad, la igualdad y la unión son centellas.

ESTA TIERRA 20
E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S

ESA SOY YO ISBELIA SARMIENTO MORALES D.R. DE A. - COLOMBIA

Soy, nacida en Bucaramanga, una hermosa ciudad de Santander, de Colombia, sí de aquí soy nata de estas bravas tierras de mi querer.

Soy la mayor de siete hermanos: Tres mujeres y cuatro hombres; nunca nos hemos mucho alejado y nos llamamos por otros nombres.

Me gusta la música toda en general; aunque me encantan la romántica y la de José Alfredo Jiménez en especial, las cumbias, pasillos de mi patria querida.

Escribo poesía hace ya tiempo, mi estilo preferido versos libres; me gusta visitar iglesias y templos, porque creo que Dios y su Hijo existen.

Amo a la Virgen María, madre de Dios, en cualquiera de sus advocaciones; pienso que la muerte no es un adiós, del cuerpo y del alma, transmutaciones.

Soy sincera, alegre, humilde y leal, digo siempre lo que pienso; aunque a muchos les ha de molestar, escribo siempre lo que siento.

Amo mucho a la soledad, que me ayuda a soñar, en un mundo raro e ideal que me ha de acompañar...

La rosa roja es mi preferida de todas las bellas flores; la mariposa mi consentida de todos sus etéreos colores.

En síntesis me puedo definir como una mujer enamorada, que le gusta leer y escribir y tararear una dulce tonada.

Soy una gran soñadora, enamorada de la vida; amo y por ende, ganadora de la felicidad algo esquiva.

ISBELIA SARMIENTO MORALES

Nací en la ciudad de Bucaramanga - Santander, Colombia.

He escrito desde hace muchos años atrás, pero al principio no guardaba mis escritos; a partir de 1978 empecé a recopilarlos hasta lograr a la fecha tener más de 400 poemas y algunos cuentos; algunos han sido publicados en Vanguardia Liberal (periódico nacional), como por ejemplo: un compromiso y tú, feliz por siempre... Y algunas poesías en el periódico Ustacoop - Bucaramanga.

Pertenezco a varios grupos de literatura y poesía en Facebook, donde mis publicaciones han tenido gran aceptación y he recibido varios reconocimientos.

1. En Busca del Amor... Poesía y Prosa. Recopilación de 1978 a 2017.

2. Huella Poética en Mi Mundo Raro.

3. Amalgama de Vivencias.

Plasmar en poesía y cuentos, los sentimientos y situaciones que a diario se viven es una gran experiencia, asimismo poder contar en forma objetiva lo vivido por aquellas personas que forman parte del entorno, ya sea familiar, social, laboral y circunstancial.

Escribir y leer, parecen simples verbos, pero encierran una magia que transforma nuestro sentimiento, sentir y percibir ese mundo visible e invisible, efímero que existe a nuestro alrededor.

ESTA TIERRA 21 E L M U N D O D E L A B R A S

MUNDO FUTURO JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO

UNIVERSIDADES EN EL CIBERESPACIO

Una de las grandes preocupaciones que se les presenta a muchos jóvenes en dónde y qué estudiar. Algunas respuestas positivas las podemos encontrar en la internet. Las universidades de todo El Mundo han colocado sus espacios en la red a fin de informar a la comunidad cuáles son sus campos de acción. Este rol social que cumple las instituciones educativas no se queda en el hecho de dar información acerca de las carreras que ofrece. Los chistes universitarios poseen una gran riqueza debido a que nos permiten ingresar a base de datos de investigadores, pon conseguir la dirección electrónica de alguna persona que no vemos hace mucho tiempo y que estudia en la institución.

BUSCANDO UNIVERSIDAD

Hacer para realizar una búsqueda es ingresar a uno de los muchos buscadores que ofrece la red entre otros, lycoos, yahoo, net search, excite. Esto buscadores van a presentar una lista de lugares de acuerdo con el tema que se haya ingresado en el formulario. En este caso universidad o facultad de…” se recomienda colocar siempre la palabra o palabras específicas que se desean encontrar, por ejemplo, si busca información sobre facultades de comunicación deberá colocar esas palabras ya que, si solo colocará comunicación, saldría una lista de más de 1000 lugares donde hay espacios relativos al tema de las comunicaciones, debe tratar de ser lo más conciso posible en lo que se refiere a búsquedas cómo está.

LA UNIVERSIDAD EN LINEA

la representación del mundo universitario, académico y administrativo, está contenida dentro de cada espacio. Navegando a través de sus páginas podemos ir informándonos una idea muy general de cuál es la propuesta que cada Universidad ofrece. Podemos encontrar desde la lista de los investigadores por cada facultad hasta las páginas que los mismos alumnos mantienen. Cada facultad y cada programa tiene su propio espacio, en ellos puede encontrarse la currícula; descripción de la carrera, de los cursos, de los profesores y de los campos de acción que se abren a los egresados, en muchos casos se incluyen las imágenes de ambiente. Entre los servicios que se ofrecen se encuentra la ayuda económica que se ofrece a los alumnos que estudian y que deseen estudiar en estas instituciones. Por ejemplo, algunos de los programas que ofrece el centro de las artes de banif (Canadá), tienes un servicio de apoyo al estudiante (nacional o extranjero) que ofrece el pago de los estudios, la alimentación y alojamiento en este país.

PROSPECTOS EN LÍNEA

Banff Center of the Arts es una institución canadiense dedicada al arte. Ha incorporado método de los prospectos en línea colocando en la red los formularios de aplicación utilizados por los postulantes, los cuales pueden imprimirse y luego ser enviados por correo, teniendo la misma validez de los que originalmente se diseñaron en papel. Así mismo, las personas que deseen más información solo tendrán que llenar un cuestionario, proporcionado por el mismo centro. Otra de las ventajas que ofrece este centro es que los postulantes pueden inscribirse en línea. Para ello solo es necesario tener una tarjeta de crédito y llenar los formularios que aparecen en pantalla. Esto permite a las personas interesadas un gran ahorro de dinero que tiempo al poder realizar estas labores desde cualquier terminal de computadora.

EN EL PERÚ

Una de las opciones más interesantes que ofrecen algunas universidades nacionales son los resultados de los exámenes de admisión a través de internet. Esta práctica viene de un par de años atrás y fueron incorporadas inicialmente por la pontificia Universidad de Lima. Gracias a esta iniciativa, los postulantes pueden enterarse de los resultados de admisión a pocas horas de terminado el mismo.

Hans igualmente a los servidores de información académica y administrativa que la Universidad posee tenemos acceso a la búsqueda de usuarios. Mediante esta práctica podemos consultar la dirección electrónica de los usuarios de las universidades lo cual es muy útil si queremos conectarnos con un amigo que hemos dejado de ver durante mucho tiempo. La información que poseen las universidades es muy completa y si lo deseado es encontrar una vocación, un lugar de estudios o un grado académico en el extranjero, es cuestión de tomarse unos minutos y navegar por el ciberespacio.

ESTA TIERRA 22

De nuevo otra entrevista. Esta vez con Mari Sang presentando su novela Greta y el último viaje en el tiempo

1 ¿Que es para ti Greta?

Greta es mi realización como escritora, mi primera novela, un libro donde refleja mi amor por el romance, la fantasía y el amor al planeta. Greta y el último viaje en el tiempo es la demostración de que podemos hacer lo imposible y que podemos cambiar el mundo si nos lo proponemos.

2 ¿Somos dueños de nuestro destino?

Sin ninguna duda! Es verdad que muchas veces las situaciones nos llevan por uno u otro camino, pero queda en nosotros y en nuestras convicciones y valores hacer lo que es mejor, y cambiar nuestro destino.

3 ¿El amor lo puede todo?

Personalmente creo que el amor es la fuerza más poderosa que existe en el mundo. Por el amor nacemos, por amor podemos sacrificarlo todo, por amor podemos morir. Y como dice en mi libro Reminiscencias. Poemas y canciones de cuna "La vida da muchas vueltas y solo tiene un motor No es el oro, ni el poder, no es el sexo, es el amor."

4 ¿Qué es lo que más valoras de un libro?

La capacidad que tienen las historias que hacernos viajar, de cambiar de perspectiva, y que al final se queden dando vuelta en nuestra mente y nuestros corazones.

5 ¿Qué quieres que encuentren los lectores en esta historia?

En Greta y el último viaje en el tiempo los lectores encontrarán: Personajes interesantes, escenarios y lugares diversos, crítica social, concienciación sobre el cambio climático, viajes en el tiempo... Una novela que presenta un futuro distópico bastante cercano a una posible realidad. Un grito de la tierra, y a la vez una respuesta de esperanza.

6 Dejanos contacto y como conseguir tus libros

Soy Mari Sang una apasionada de la lectura y la escritura. Puedes encontrar mis obras en:

https://www.amazon.es/Mari-Sang/e/B08XQTH17Z

Mis redes:

https://linktr.ee/mari.csang

Instagram @mari.csang @book.spoiler.reviews

Facebook: Mari.Sang.Autora

Y si quieres entrar en contacto directo conmigo mi e-mail es mari.csang@gmail.com

ESTA TIERRA 23
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ

Estoy segura que disfrutas cuando sientes placer, porqué en él encuentras la motivación suficiente para fortalecer tu mundo interior. Y es que gozar la vida, no es prohibido

Descubre el mundo dentro de ti. Puede ser que te sorprendas. Sonríe, ama, camina, conéctate con el cielo azul, las flores que se abrieron para ti, el pájaro que juguetea, respira suave y profundo, alimenta tus pulmones, hidrata tu piel y siente como se libera todo el peso que almacenas en tu espalda

Trabaja con la certeza de lograr lo deseado, y querrás no terminar el día Ábrete a nuevos proyectos y convierte el ahora en lo más importante

Vive lo que acontece, no intentes imponer lo que tenías previsto

Es importante que asumas con seguridad cualquier situación inesperada; acéptala y reajusta tus planes

Tú, puedes lograr sembrar amor en tu accionar cotidiano ser coherente y honesto con tus sentimientos más íntimos

Ejercita el derecho a una vida mejor; consigue estar seguro de lo que deseas y lucha por tus sueños. ¡Tú lo mereces!

Si deseas ser una persona exitosa. Convierte cada problema en una oportunidad y cada reto en una victoria

Conquista el presente en el ahora

El problema no es jugar a darse

El problema no es de ocasión

El problema, señor, Sigue siendo sembrar amor

Silvio Rodríguez: “El problema” en: Selección de Textos: El Diablo Ilustrado, Pág. 56

ESTA TIERRA 24
El problema es no darse

ANA POBO CASTAÑER

ESTA TIERRA 25 FOTOS DE ANA POBO CASTAÑER

Tinta derramada

Cenizas grises con las que escribo sobre erráticos destellos por las sendas del tiempo, en cauteloso sonido.

Misterio de inquietos aromas que derraman tinta en su ser luego de beber tempestades de una intrusa que rompió milenarias porcelanas y luego enraizó con tramas pensamientos de colores que no le pertenecen, hasta encontrar aquello que nada tuve que ocultar.

En silencio...

Nudos abrazados bajo el viejo manto de la tierra.

Como raíces estrujando lo inexistente de la vida rozando las ramas del destino con paciencia aquello que podemos encontrar, aquello que podemos amar.

Sin siquiera llegar a lo profundo.

En medio de todo, en medio de nada.

Llegaste como un ángel desde aquel camino.

Paso a paso

bajando desde las nubes vestida de norte a sur

con un sendero de letras

casi no prematuras que bailan en tus caderas, desfilando. bajando por tu columna vertebral y declamando versos al mundo…

Carolina Soledad Díaz Arancibia

Santiaguina, vive en Chimbarongo desde pequeña, residió 10 años en Japón. De profesión Peluquera, Manicurista, Terapeuta Instructor de Masajes, Diplomado en realización de espectáculos antropológicos, estudiante técnico en Trabajo Social, Presidenta de “Ag. Guatita Delantal de Chimbarongo, escritora cuentista en relato corto, Poeta, Artista Plástica, Cantora.

Participa en certámenes poéticos: juvenil y adulto:

1993: 2° lugar regional, ed. Media concurso “Pablo Eterno”/1994: Mención Honrosa: concurso poético juvenil. / 1996: 3er. Lugar concurso “Héroes de mi tierra” /2007: Mención honrosa concurso literario “Nueva Acrópolis” / 2005: 4° lugar y Mención Honrosa 2° Concurso Literario Internacional, ONG reencuentro con la Cultura en Cartagena. Chile /2005: Mención Honrosa, Concurso Internacional “ Madrid España”/ 2006-2010: miembro Agrupación “Pablo Neruda” / 2013 -: militante activo Agrupación “Libre Arte san Fernando/ 2014: graba poemas en Cd “Versos desde la Niebla” /2016- : Participa en Shoshan.cl /2017: Directora Revista Cultural “Tejiendo versos desde la niebla”/ 2018: participa en proyecto Agrupación Libre Arte, obteniendo la edición de su primer libro titulado “Palabras desde el alma”/ 2021- : integrante de Chile país de poetas, poetas del mundo Mi Guatemala, Poesía Mundial, Arte vivo tertulias, Unidos por la literatura, poetas hambrientos, Activista y colaboradora en casa Cultural Academia Cultural universal Hondureña, administrador en Academia Cultural Bohemios Universales, Socia fundadora y directiva de Filial escritores de Chile Colchagua, integrante de Casa Bukowski internacional.

ESTA TIERRA 26

Comunicación audiovisual,

La disciplina Psicología en la carrera de Comunicación audiovisual, en la universidad de las artes (última parte) Del libro: Hacia una Psicología del arte Autora: Bárbara de la Caridad Olivera Más Es necesario puntualizar que en este proceso la dirección del maestro está dirigida a la orientación y organización de acciones que devele el aprendizaje y la construcción del conocimiento de la disciplina Psicología desde la naturaleza misma de la creación audiovisual, vista como proceso artístico, donde se mezclan por la naturaleza humana del arte, la estética, la filosofía, la dramaturgia, la cultura en un interactuar comunicativo. Para asumir este complejo camino desde una visión artística, es elemental movilizar los roles del estudiante y la relación sujeto – objeto en diferentes contextos o escenarios, extender el dialogo y dimensionarlo desde las funciones privativas del lenguaje audiovisual; este accionar debe ser coherente con las particularidades individuales del estudiante y la definición de los objetivos educativos e instructivos declarados en las disciplinas de Acervo artístico cultural, de Fundamentación y complementación y de la Práctica artística. Un proceso de enseñanza – aprendizaje que se pronuncie por: La búsqueda desde el proceso de una Pedagogía de la autonomía, de la comunicación sensible (distinción del lenguaje de la comunicación audiovisual) del yo con y desde el mundo, para la percepción y creación de los nuevos medios de comunicación audiovisual.

Un proceso de enseñanza – aprendizaje que aborde la educación del sujeto desde una extensión estética del arte y de los medios de comunicación audiovisual a la realidad; donde ambos toman y se nutren de la cotidianidad y la devuelven a ella. Un proceso de enseñanza - aprendizaje liberador, abierto, integrador, vivencial y coherente; que esté a favor del aprendizaje consciente significativo, de la construcción del conocimiento (como extensión de la vivencia), en una comunicación sensible del sujeto con la realidad actual y el arte.

Un proceso que reconozca el lenguaje de los medios de comunicación audiovisual como el único instrumento de comunicación y creación que permite comprender, interpretar, explicar y producir el conocimiento desde las diferentes disciplinas curriculares.

El proceso de enseñanza - aprendizaje tiene la responsabilidad de cultivar el lenguaje de la comunicación audiovisual, de desarrollar desde el entrelazamiento disciplinar estas competencias comunicativas y potenciar la relación sujeto – objeto desde los diferentes roles como preceptor, creador y protagonista que tiene el creador en esta esfera.

Se necesita crear acciones docentes en el “aula” que promuevan el devenir de sujeto sensible - sujeto estético – sujeto psicológico – sujeto social; un aprendizaje que propicie el dialogo entre el conocimiento y la vivencia, la imaginación y la expresión, el sujeto – objeto (sujeto objetivado y objeto subjetivado).

Es necesario asumir el proceso de formación de conocimientos desde las potencialidades que ofrece la obra de arte como objeto subjetivado que deviene en objeto “psicológico” y objeto “social”; se muestra como tal en un medio de enseñanza importante para la enseñanza – aprendizaje al permitir abordar el proceso de creación desde su naturaleza psicológica y social.

Un proceso que reconoce en el aula el papel protagónico del estudiante como sujeto de aprendizaje - sujeto sensiblesujeto estético desde los diferentes roles perceptor, protagonista y creador de las obras de cine, radio y televisión. En este proceso el alumno descubre y desarrolla habilidades para la autocomunicación y auto expresión como forma de elevar la confianza en si mismo y la autoestima, aprende a utilizar otros lenguajes, a descubrir sentimientos y relaciones sensible aún no exploradas que encuentran expresión en el lenguaje de los medios de comunicación audiovisual.

Este proceso reconoce el protagonismo del estudiante, como sujeto activo y constructor de su aprendizaje, pero nunca niega la participación dinámica, abierta y dialéctica del profesor en el proceso, lo que lo convierte también en sujeto objeto de la educación; es decir este proceso educativo involucra tanto al estudiante como el profesor, como educador que educa y en el proceso se educa así mismo.

Exige de un profesor con cualidades distintivas, un maestro (artista) sensible, abierto, libre de prejuicio y con un conocimiento vivencial cultural amplio, con una influencia de la nueva educación y un conocimiento adecuado sobre la enseñanza artística; un conocedor activo de los medios de comunicación audiovisual.

Desde una pedagogía que promueva acciones para el desarrollo y crecimiento individual y colectivo del estudiante desde sus diferentes roles y status.

Propiciar vías y situaciones docentes que desarrollen en el comunicador audiovisual la independencia y a la vez la solidaridad.

Descubrir la libertad como el desenvolvimiento de los impulsos creadores, no como finalidad deseable en sí misma; sino como compromiso social y necesidad vital para la coherencia, el encuentro y la comunicación de formas de expresión artísticas.

Una enseñanza – aprendizaje que se preocupe más por el proceso de construcción del conocimiento que por el resultado; que reconozca el resultado desde el proceso

Un proceso que rompa con las formas de organización docente cerradas, para aludir a modos o formas que favorezcan el proceso de creación y comunicación humana.

ESTA TIERRA 27

En el Día Internacional de la Madre Tierra asistimos con horror a la revelación de los planes para desarrollar un arma biológica universal capaz de infectar a personas, animales y cultivos.

Hace un par de meses, en el número 140 de este canal, ya alertábamos sobre el problema: «El Centro de Estudios Espaciales Astrofísico Héctor R. Rojas propone adoptar la cultura de paz como filosofía de civilización, fundamentada en valores que promuevan el progreso de todos los pueblos del mundo, mediante el desarrollo tecnológico que se alcanzaría aplicando el conocimiento científico adquirido desde los albores de la era espacial, un conocimiento que ha sido secuestrado y confinado a perpetuidad en aquellos laboratorios militares que se dedican cotidianamente a diseñar y construir armamentos cada vez más destructivos».

Las altas esferas del poder político y militar, aquellas donde se utilizan los recursos de algunos Estados nacionales para desarrollar armas biológicas de destrucción masiva y silenciosa, son como un tumor que enferma de muerte a la humanidad y debería ser extirpado por el bien común. La opinión pública internacional debe pedir una explicación, amplia y suficiente, a los Gobiernos implicados.

Esta década es decisiva para la salud de la Tierra porque nos encontramos ante el umbral de diferentes puertas que conducen a la destrucción de nuestro hogar común. El punto de no retorno flota en el horizonte cercano, justo ante nosotros, en el límite donde se percibe que nuestra existencia como especie fracasa luctuosamente. Los ecosistemas del planeta que alberga la mayor diversidad de vida conocida se encuentran en riesgo de colapso. Y de la sociedad humana depende hacer algo para tratar de evitar las expresiones más destructivas de la naturaleza. ¡En caso de no hacer nada, la suerte está echada!

Esta década es decisiva para la salud de la Tierra. NASA.

ESTA TIERRA 28
ARMA BIOLÓGICA UNIVERSAL
PIERRE MONTEAGUDO

OTOÑO. MÍO

Si al contemplar la piel de otoño mío Se renuevan tus caricias moribundas sin pasado añil, monocorde, tenebroso, que lastima donde caducan los placeres, no habrá páramos con nieblas en la noche que abrumen y golpeen los recuerdos.

Si al escrutar mis ojos ya cansados cicatrizan tus heridas recurrentes el hoy, no será eslabón atado al martirio, del infinito desamor en desatino.

Más... No detengas la tea del azul errante, donde estancia los goces del silencio.

Si al rozar mis labios tus encantos, se colmatan los anhelos del deseo, ya no vuelvas al exhorto del pasado, qué arrecian tés golpean tus sentidos. Te prefiero locuaz, en armonioso desvarío,, incrustados amor en la piel de otoño mío.

La Cocha . Tucumán... 2019... Gracias.!!!!

Olga. M.H. ...Escritora, poeta e historiadora. Olga Moreno Herrera nació y reside en la cocha, provincia de Tucumán; el mismo lugar de nacimiento del célebre prócer escritor, político y poeta Dr. Mario Bravo (1882 1944).

Docente por vocación y elección en los niveles primario, secundario y terciario; ejerció la actividad en Salta y Tucumán. Su vena poética-literaria se inicia en la adolescencia, pero su obra recién será conocida en los años 90 a partir de concursos y distinciones obtenidas en las distintas provincias del país . Ha sido convocada a participar como redactora invitada en revistas culturales de nivel nacional y para antologías de contenido poético y narrativo.

Autora de revistas de carácter biográfico y 4 libros de carácter histórico narrativo. Su última obra LA Cocha, un pasado con historia.

ESTA TIERRA 29

Estrellas mágicas tienen resuelto el objetivo para estar ¡logos! día al comenzar todo despierta en alas vuelvo a respirar ¡logos!

Somos práctica naturaleza en un estado de conciencia real ¡logos! sin pensar que el miedo al reaccionar

No justifica que las cosas anden mal, ¡logos! amplitud es un estado coherencia que transformo en luz ¡logos!

Somos práctica naturaleza en un estado de conciencia real, ¡logos! sin pensar que no cargas esa cruz… oh! Vas a conocer al reconocer magia en sintonía mi alma crece razón de ser mi alma crece magia en sintonía el corazón vuelve a latir.

¡eras, mares, logos!

TERCER SUEÑO

Apagarás las luces de tu alma al irte a dormir y en donde estas, el temor crece, gente desaparece.

Y en donde estás, busca la verdad del tercer sueño, lógrame alcanzar, sigo tus pasos lento, conectar, espíritu latente, equilibrar el tercer sueño.

Apagarás las luces de tu alma al irte a dormir y en donde estás, el temor crece, gente desaparece y aparece buscando el sol.

SVADHISTHANA

Ese espíritu se adentra como en la esclavitud violenta conecta tu artilugio nos afectará Como un reloj da vuelta no te conecta, cómo vivir en otro planeta no discutir que el mundo es infinito sin debatir que todo es absoluto

Una fórmula

un respiro una eternidad, esperé…

En la inmensidad sedienta como un estado oculto quizás nunca sabré lo que fue.

MULADHARA

Huye, desaparece, retornarás, te buscaré en tus pasos fieles

Profundidad, vacíos decadentes, oscuridad, muerte entre la gente sacudirás el llanto de este pueblo acabarán preguntas y respuestas van. volverá el miedo a la oscuridad

Recorre, hay más entre tus pares. enciende, no hay vuelta atrás

En la eternidad la espera, trato de cruzar fronteras mágicas la oportunidad es tuya, trata de existir con equilibrio, sereno.

Volverá el miedo a la oscuridad.

PATHOS

Hoy quise ver la luz desde otra mirada voy queriendo combatir instintos animales

No sé qué hacer viviendo preso en mí no se tal vez es hora de partir

Al fin las cosas toman su color precisamente siempre estuve lejos de mi

Y la batalla se vuelve eterna quiero gritar quiero escapar y la batalla se vuelve eterna quiero escapar quiero gritar

Soy digno de la verdad asumo mi ignorancia como hacer volver atrás volver a sonreír.

JUAN PABLO SEQUEIDA G

ESTA TIERRA 30 C H E A S D E O E A S JUAN PABLO SEQUEIDA G
LOGOS

AUTOR Y COMPOSITOR MUSICAL.

Nace en la ciudad de Rancagua, cuna de grandes autores nacionales; su acercamientos a lo musical comienza a temprana edad, el cercano soporte de su padre y abuelo, ambos músicos autodidactas son fundamentales en los primeros pasos en este arte. Desde muy pequeño comienza a hacer sus primeros acordes, la guitarra se convierte en su pasión al alero de canciones de la nueva ola y Sambas Argentinas Ingresa a la escuela de guitarra de Éxtecu, (Extensión Cultural El Teniente) de donde surge cada año un grupo importante de artistas. Integra también diversas bandas de estilos variados, que se extienden desde el rock progresivo, funk y otros.

Sus influencias musicales comienzan a evolucionar y es el estilo Grunge el que marcaría su etapa de adolescencia; este es el momento donde nace en él, el gusto y la facilidad por componer canciones. La poesía y la letra de canciones comienzan a formar parte de su vida; creando las primeras composiciones como Gritar o Luz solar (una de ellas cantada a dúo con la cantante nacional Nicole en el disco Hacia la luz de su actual banda).

La primera agrupación de la que forma parte, es el grupo musical de la región, Loop69, con ella logra varias proezas a costa de mucho esfuerzo y trabajo, llegando a participar en festivales a nivel nacional, entrevistas en televisión y rotación con video clips promocionales en TV Cable. Esta misma banda decide mutar su nombre al definitivo "Jénoma", donde las incursiones en TV y Radio, continuaron, siendo ganadores del premio Balmaceda 1215 entre otros, logrando seguir fieles a los primeros objetivos planteados.

En el año 2006, “Jénoma” sufre una transformación, en donde, parte de los integrantes toman rumbos diferentes, los integrantes que permanecen en la agrupación son, Jonhatan Poulsen, (Guitarra), Rodrigo Cruz, (Bajo) , Andrés Cruz, ( Batería) y Juan Pablo Sequeida (Vocalista), quienes forman el Grupo CLON.

Desde el año 2007 forma parte de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, (SCD)

En el año 2007, comienzan los ensayos y la definición de un sólido proyecto, ingresan a estudio, grabando 2 temas relevantes en la historia de este grupo, los temas son, "El Fuego" y "Gritar". En esta etapa Sequeida comienza un diligente proceso de composición el que concluye en octubre del mismo año con el primer disco del grupo CLON, cuyo título es "Hacía la luz".

El grupo CLON logra grandes metas, con el disco "Hacía la luz", comienza el teloneo de artistas de renombre, giras nacionales e incursiones en televisión y radio, culminando con 2 videos clip en la cadena de música internacional MTV. CLON llega a ser número 1 de los más escuchados online en la misma cadena de TV.

En el año 2009 con el grupo CLON graban la canción de Patricio Manss, "Arriba en la cordillera" canción que es tema central del reallity “1810”, transmitido por canal 13. https://www.youtube.com/watch?v=3vHHrvN5qmo

Después de 8 años juntos, (2014), CLON acaba de concretar y lanzar su segundo disco Homónimo "CLON" y pretenden seguir conquistando el mercado nacional e internacional.

Posterior al 2014 fue invitado a ser parte de un proyecto musical con la banda El Átomo, Rock progresivo experimental, donde aporta con la autoría de las letras que forman el disco “Entre lo Humano y lo Divino”.

ESTA TIERRA 31 JUAN PABLO SEQUEIDA G. C H E A S D E O E A S

FORMA POÉTICA JAPONESA

Forma Poética Japonesa

El Tanka existía desde unos 1500 años antes que se debe referir a que estuviera dentro de otro formato, porque el Tanka como tal lo creo Masaoka Tsunenary Shiki.

Tiene un origen común con el Hokku, ambos nacieron del Renga (Poesía colectiva).

En un principio se usaba para enviar mensaje a los amantes. Usaban metáforas por si el mensajero sabía leer, por esta razón es más lírico, los sustantivos en japones no tienen genero ni número, puede decirse el tanka o La tanka.

Su estructura es de 5-7-5-7-7 y no lleva título.

El tanka tiene en el tercer verso un pivote o palabra clave y este debe tener palabras que enlacen en el kami-no-ku o verso superior y en el shimo-no-ku o verso inferior.

Yace en la playa la acaricia la brisa besos del mar le susurran las olas diáfanos sentimientos

… Brilla la luna adorna el firmamento ángel del cielo musa en el infinito lujuriosos anhelos

… En el invierno se encienden los faroles brillan bombillas iluminan mi ser Porque habitas en mí

… Se pasa el tiempo y tú sin regresar tonto reloj su tic tac me tortura sin compasión alguna

… Que gran función te luciste el día de hoy lleno el teatro en la obra de tu vida lástima es el final

Ocres y rojas caen las hojas secas en el otoño reluce el girasol muere tu amor

Pasan las horas ella sigue sentada mira el reloj el tiempo se detuvo en su alma solitaria

Flor del cerezo el paisaje de rosa

hermosos árboles de frutos exquisitos como tu amor y el mío

… Goza leer se pasan horas y horas sostiene el libro quisiera estar con él ser parte de su historia

… Saltan y saltan las ranas en el nenúfar del gran estanque con peces de colores alegran el paisaje

… Cruel agonía sentimiento fugaz amor efímero emoción pasajera solo deseo y pasión

Vuelan palabras en mente de poeta bello poema de apasionados versos para la musa amada… Bate las alas diminuta avecilla el Hachidori vuela de flor en flor libando amores

… Se pasa el tiempo y tú sin regresar tonto reloj su tic tac me tortura sin compasión alguna

Que gran función te luciste el día de hoy lleno el teatro en la obra de tu vida lástima es el final

Ocres y rojas caen las hojas secas en el otoño reluce el girasol muere tu amor

… Pasan las horas ella sigue sentada mira el reloj el tiempo se detuvo en su alma solitaria

Flor del cerezo el paisaje de rosa hermosos árboles de frutos exquisitos como tu amor y el mío

… Goza leer se pasan horas y horas sostiene el libro quisiera estar con él ser parte de su historia

Saltan y saltan las ranas en el nenúfar del gran estanque con peces de colores alegran el paisaje

Dulce armonía del piano en Do Re Mi suena la música mientras brilla la luna para verte bailar.

María Victoria Arce Montoya (Mavy) D.R.A Colombia

ESTA TIERRA 32

Y para finalizar tenemos a Belle Devis hablando de su novela Un año de amor

1 ¿Que es para ti el amor?

El amor, en mi opinión, es una fuerza que lo mueve todo. Es algo que nace con nosotros pero que se va expandiendo con nuestras vivencias, con el mundo a nuestro alrededor. Y son esas experiencias las que hacen crecer la intensidad con la que vivimos ese sentimiento, con la que amamos y nos permitimos ser amados.

2 ¿Si todos los caminos conducen a Roma al Amor quién te lleva?

Nadie. El amor ya está con nosotros. Nos acompaña en todos los caminos que tomamos, terminemos en Roma o no. ❤️

3 ¿Donde se te ocurrió esta historia?

En mi casa, en Colombia. Quería hacer una bonita historia de navidad, pero al mismo tiempo, deseaba que fuera diferente, que llegara a muchas personas, cargada de amor y esperanza. Entonces decidí que era mejor enmarcarla en muchas épocas. Y así surgió.

4 ¿Piensas que el amor todo lo puede?

Creo que el amor es algo que te llena, que te impulsa, y que lo mueve todo. Sin embargo, mover no es poder, por tanto, opino que el amor por sí solo no lo puede todo.

5 Dinos donde conseguir tus obras

Están disponibles en Amazon, tanto en Ebook, como en Pasta Blanda. Este caso en específico tiene una Edición Especial en Tapa Dura a full color. También se encuentran gratis para los que están afiliados al programa de Kindle Unlimited. Para copias dedicadas, por el momento solo estoy distribuyendo únicamente en Colombia, con pedido directo a través de mis redes sociales.

ESTA TIERRA 33
ENTREVISTA DE XAVI GUIMERÁ

ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

¿Dónde está el hombre? ¿En tránsito a qué? Las verdades, las mentiras, las creencias, los sueños, los dogmas, los paradigmas, la vida, la muerte alimentan mi poemario “Plegarias en penumbra”, una nueva búsqueda reflexiva a través de los versos. Orientadores o desconcertantes, los poemas allí vertidos son solamente una llamada de atención para que el lector pueda entrar en el mundo de sus convicciones e intente salir de sus dudas más impenetrables, o al fin termine hundiéndose en lo más recóndito de sus incertidumbres.

Uno de los tantos ejemplos que se pueden encontrar en el libro es el poema III, donde se aprecia una especie de reproche a dios (exprofeso con minúscula), a ese mismo dios al que se le cuestiona la existencia:

Ese dios extorsivo, que enajenó mi infancia, confinando ideales entre difusas cotas, parece postular con energías remotas su forzada escolta, tan solo a pura constancia.

La energía del débil, inyectada en doctrina, recluye los talentos en simuladas trenas, sometiendo albedríos a tan forzadas penas, y con sutileza embosca al que incauto camina.

Gurúes y chamanes, maestros y mentores, definen los caminos, hacia donde marchar, imponen tiesas sanciones para socavar los mediocres cerebros, aunque ufanos doctores.

Los eruditos profetas que al dios como llamen, le endilgan poderes y volición de censura, le asignan cruel rigor a su arredrante figura y lo invisten fiscal para su sádico examen.

Los evangelios construyen sus dioses con normas, un credo que componga algún camino sagrado que el hombre perpetúa yendo atrás de un cayado que lo manifieste libre, a pesar de sus cormas.

No es Dios que extorsiona, ni quien encepa la mente, ni es el que juzga o recluta a los fieles devotos, tal vez sea el hombre, quien tras sus fines ignotos, arengue toda su grey con empeño obsecuente.

E indudablemente la religión, las creencias, los dioses y el demonio, son temas constantes entre las creaciones de los poetas clásicos. Si te comienzo a mostrar los textos cristianos van a abundar los poemas de miembros de la comunidad religiosa, sacerdotes monjas y monjes católicos abundan con esta temática, sobre todo en las épocas de oro de la poesía española, de los cuales Lope de vega sea el exponente más emblemático:

¿QUÉ TENGO YO QUE MI AMISTAD PROCURAS? , de LOPE DE VEGA

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras?

ESTA TIERRA 34

ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía: “Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía”!

¡Y cuántas, hermosura soberana, “Mañana le abriremos”, respondía, para lo mismo responder mañana!

Más acá en el tiempo. Gabriela Mistral, en este fragmento de “¡De qué quiere Usted la imagen?” reniega de la imagen actual del Cristo, y de la religión en sí, pero sin hacerlo de Jesús ni Dios. Yo necesito una imagen De Jesús El Galileo, Que refleje su fracaso Intentando un mundo nuevo, Que conmueva las conciencias Y cambie los pensamientos, Yo no la quiero encerrada En iglesias y conventos.

Otro ejemplo de versos creyentes es este “SONETO A DIOS”, de Juana de Ibarbourou Porque me diste la palabra y pudo ser ella en mí, oficio de invierno en la menuda gema de mi verso que adivino luego en reluciente escudo, me siento tu deudora y a ti acudo en noche y día de esplendor diverso, hora feliz, oscuro lustro adverso, fiel azucena o álamo desnudo.

Así me inclino como Job, paciente, en la sumisa espera penitente ante tu sombra que aniquila el rayo.

Fui tu diamante de inocente fuego, y ya alma oscura, a tu piedad me entrego en esta aurora pálida de mayo.

Un día para ir hasta dios” de Roberto Juarroz, nos muestra un dios (en minúscula) que ya denota el abordaje del autor, de un dios no omnipotente, ni omnipresente, ni omnisciente, ni eterno: Un día para ir hasta dios o hasta donde debería estar, a la vuelta de todas las cosas.

ESTA TIERRA 35

Un día para volver desde dios o desde donde debería estar, en la forma de todas las cosas. Un día para ser dios o lo que debería ser dios, en el centro de todas las cosas.

Un día para hablar como dios o como dios debería hablar, con la palabra de todas las cosas.

Un día para morir como dios o como dios debería morir, con la muerte de todas las cosas. Un día para no existir como dios con la crujiente inexistencia de dios, junto al silencio de todas las cosas.

Los dados eternos”, de César Vallejo, no es más que un rezo a ese dios que no existe. Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: tú no tienes Marías que se van! Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado... Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda, oscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.

ESTA TIERRA 36
ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

“Pobre dios” y “Quén sabe?, ambos de Mario Benedetti, también muy lejanos a los conceptos religiosos, “Pobre dios”

Es imposible estar seguro pero tal vez sea dios todo el silencio que queda de los hombres es imposible estar seguro pero acaso dios sea la soledad total irrevocable más grave que la tuya o que la mía por lo menos más grave que la mía que es soledad tan sólo cuando el viejo crepúsculo me mira como un toro furioso y yo no tengo a mano tus sabios labios para olvidarme ele todo lo que temo es imposible estar seguro ah pero en ese caso pobre dios qué tristeza debe ser su tristeza pobre dios si una ver descendiera a asir nuestra miseria y respirara por unas pocas horas el incesante miedo de la muerte quizá mucho después allá solo y eterno recordara esa tibia bocanada como el único asueto de su enorme desolado infinito.

“Quién sabe”

¿Acaso dios te ayuda cuando tu cuerpo sufre?

¿o no es ni siquiera una confiable anestesia?

¿te importa mucho que dios exista? ¿o no?

¿su no existencia sería para ti una catástrofe más terrible que la muerte pura y dura?

¿te importaría si dios existe pero está inmerso en el centro de la nada?

ESTA TIERRA 37

ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

Y los ejemplos de este tenor, más cuestionantes que religiosos, los puedes buscar en las siguientes líneas:

Ajedrez” (fragmento) de Jorge Luis Borges También el jugador es prisionero (la sentencia es de Omar) de otro tablero de negras noches y blancos días. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué dios detrás de dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonías?

“Cristo, legislador” (fragmento), de José Zorrilla Cristo, legislador, no escribió nada; ni papiro dejó ni un pergamino: quedó tras él su espíritu divino, su fe con su memoria inmaculada.

Cristo, rey, no empuñó cetro ni espada; en el polvo sembró de su camino de su fe la semilla; a su destino dejándola y al tiempo encomendada.

“Atalaya”, de Roque Dalton García Una religión que te dice que sólo hay que mirar hacia arriba y que en la vida terrenal todo es bajeza y ruindad que no debe ser mirado con atención es la mejor garantía para que tropieces a cada paso y te rompas los dientes y el alma contra las piedras rotundamente terrenales.

“Lo inasible”, de Líber Falco Qué me dio Dios para gastar, qué?, que no entiendo.

Esta alegría, esta tristeza, dadme para gastarla un mar. Dadme la vida, padre, tú, dadme la muerte. Dadme el tiempo ido y dadme el que vendrá.

Dadme cantar y cantando verterme como un río, por estas calles hacia el mar.

ESTA TIERRA 38

“Confianza en la providencia de dios” de Marilina Rébora Confianza en la providencia de dios no os acongojéis por falta de comida y menos todavía por lo que el cuerpo cubre, ya que más que el comer vale la propia vida y más aún el cuerpo que lo que lo recubre.

El Dios íbero (fragmento), de Antonio Machado, donde el autor se autorreferencia como el que insulta a Dios en la siguiente estrofa:

Este que insulta a Dios en los altares, no más atento al ceño del destino, también soñó caminos en los mares y dijo: es Dios sobre la mar camino.

Y, casi al final, “La oración del ateo”, de Miguel de Unamuno” es la esencia del ateísmo, quien de alguna manera dice que no siempre fue ateo, sino que fue un proceso (tú de mi mente más te alejas)… Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes.

¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras

Y para concluir, si bien no soy afecto a citar poemas traducidos, hoy voy a hacer una excepción con el gran poeta portugués, Fernando Pessoa:

"Pero si Dios es las flores y los árboles y los montes y el sol y la luz de la luna, entonces creo en él, entonces creo en él a todas horas, y toda mi vida es una oración y una misa y una comunión con los ojos y por los oídos"

ESTA TIERRA 39 ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

Ольга Левадная

Путешествие по Нилу с Богом Ра 2023 ***

стою на корме

уходящего мира

которая как карма

упирается в моё сердце

записываю стихи

синевой Нила

на древних ладонях Египта

пустыня бежит

по моему следу

укрывая собой пирамиды

так мучительно тихо

что вижу

песчинки

в глазах самого сфинкса

Viaje por el Nilo con Dios Ra 2023 ***

estoy en la popa mundo saliente que es como el karma descansa en mi corazón escribir poesía

Nilo azul en las antiguas palmeras de Egipto carrera del desierto en mi camino cubriendo las pirámides tan dolorosamente silencioso

Que es lo que veo granos de arena a los ojos de la esfinge misma

млечный путь

отражается в синем Ниле который протекает

по моим венам

потаённые мысли

это взгляд Вселенной

в многомерности

Божьей силы

я всё ещё на корме мира

расталкиваю локтями звёзды

Ты слышишь

как отчаянно бьётся моё сердце

о чёрные мысли ***

vía Láctea

reflejado en el Nilo azul que está goteando a través de mis venas pensamientos ocultos esta es la vista del universo en multidimensionalidad el poder de dios Todavía estoy en la popa del mundo empujando las estrellas con mis codos Puedes oír que desesperadamente late mi corazón sobre pensamientos negros

чёрные глаза Солнца

поглотили ночную прохладу

земной шар

путался под ногами неизбежного

а Луна так и не успела согреться

за щекой Бога Ра

прошёл первый весенний дождь

моего сна

я неожиданно проснулась

раньше того

ESTA TIERRA 40 OLGA LEVADNAYA
***

ojos negros del sol se tragó el frío de la noche

Tierra

enredado bajo los pies de lo inevitable y la luna nunca se calentó detrás de la mejilla de Dios Ra cayó la primera lluvia de primavera

Mi sueño

de repente me desperté más temprano como te quedaste dormido

***

лечу в зрачок Сириуса

преломляя крылья света

сегодня открылась гробница жизни

для тех кто ещё не родился

у подземного мира

свои законы

свои цари и царицы

смотрю в треугольник

золотой монеты

и

ничего не слышу

Vuelo hacia la pupila de Sirius rompiendo las alas de la luz hoy abrió la tumba de la vida para los que aun no han nacido en el inframundo propias leyes sus reyes y reinas mira el triangulo monedas de oro y no escucho nada

Olga Levadnaya is a world-famous Russian poet, Honored Worker of Culture of the Republic of Tatarstan (2008), laureate of all-Russian and international literary awards (2007-2022), member of Russian and international literary unions (19972022), Ambassador of Peace (2021), member of the Assembly of Peoples Eurasia (2023), artistic director of the Kazan Poetry Theater "Dialogue" (2016), creator and director of the Interregional Music and Poetry Festival "Handshake of the Republics" (2017-2023).

Olga Levadnaya es una poeta rusa de fama mundial, Trabajadora de Honor de la Cultura de la República de Tatarstán (2008), ganadora de premios literarios internacionales y de toda Rusia (2007-2022), miembro de uniones literarias -2022) , Embajador de la Paz (2021), miembro de la Asamblea de los Pueblos de Eurasia (2023), director artístico del Teatro de Poesía de Kazán "Diálogo" (2016), creador y director del Festival Interregional de Música y Poesía "Apretón de manos de las Repúbli-

ESTA TIERRA 41
OLGA LEVADNAYA

LA MANDOLINA POR JOHN RICARDO LARA SOTO

EL MANDOLINO ITALIANO, EVOLUCION, NOMENCLATURA Y TIPOS

Mandolino Napolitano 4x2 cuerdas metálicas 1829 Nápoles, Pasquale Vinaccia

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Pasquale Vinaccia (1806—c. 1882) fue un luthier italiano, fabricante de instrumentos designado por la reina de Italia y abuelo materno de Carlo Munier . En 1835 mejoró la mandolina , creando una versión del instrumento que usaba alambres de acero para cuerdas, conocida hoy como la " mandolina napolitana ". Su uso de cuerdas de acero se ha convertido en la forma dominante de encordar mandolinas.

La primera evidencia de mandolinas modernas de cuerdas de metal proviene de la literatura sobre músicos italianos populares que viajaron por Europa enseñando y dando conciertos. Son notables Gabriele Leone , Giovanni Battista Gervasio , Pietro Denis, que viajó mucho entre 1750 y 1810. Esto, junto con los registros recopilados de la familia de lauderos italianos Vinaccia en Nápoles, Italia , llevó a algunos musicólogos a creer que las mandolinas modernas con cuerdas de acero fueron desarrolladas en Nápoles por la familia Vinaccia. Pasquale nació en esta familia de fabricantes de instrumentos musicales y era hijo de Gaetano Vinaccia. Sin limitarse a las mandolinas, los Vinaccia fabricaron instrumentos de cuerda, incluidos violines, violonchelos, guitarras, mandolas y mandolinas. Los miembros destacados de la familia que fabricaban mandolinas se conocen hoy en día por las etiquetas dentro de los instrumentos sobrevivientes e incluyen a Vincenzo, Giovanni, Domenico y Antonio (y sus hijos Gaetano y Gennaro, nieto Pasquale y bisnietos Gennaro y Achille). Las mandolinas que fabricaron cambiaron a lo largo de las generaciones, desde mandolinas con cajas de resonancia planas y cuerdas de tripa, pasando por mandolinas con una caja de resonancia doblada y cuerdas de bronce o de bronce y tripa, hasta mandolinas con cajas de resonancia dobladas que usaban cuerdas de acero o acero y bronce. .

Pasquale modernizó la mandolina elevando y extendiendo el diapasón a 17 trastes e introduciendo las cuerdas de alambre más fuertes hechas de acero de alta tensión. Sustituyó las clavijas de afinación por fricción que eran estándar a principios del siglo XIX por un cabezal de máquina. Las nuevas cuerdas de alambre requerían que fortaleciera el cuerpo de la mandolina, y profundizó el cuenco de la mandolina, dando más resonancia a la cualidad tonal.

Sus propios hijos, Gennaro y Achille, también eran luthiers. Los instrumentos se fabricaron en la década de 1880 con la etiqueta Pasquale Vinaccia and sons. Tuvo dos hijas Teresa y Rosa. Rosa era la madre del virtuoso mandolinista Carlo Munier .

Actualmente existe confusión en cuanto al nombre del luthier mayor de Vinaccia. Su nombre se ha presentado como Gennaro Vinaccia (c.1710-c.1788) (activo c. 1755-c. 1778) y Nic. Vinaccia.

Mandolino Romano 4x2 cuerdas metálicas c. 1750 Roma, Anónimo

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Mandolino Romano 4x2 cuerdas metálicas c.1755 Roma, Gaspare Ferrari

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Los nombres de otros luthiers de mandolina de esta época incluyen a Carlo Guadagnini (hijo de Giovanni Battista Guadagnini) y Gaspare Ferrari, ambos con instrumentos en la colección del Museo de la Música de Venecia. El estilo napolitano de construcción de mandolina fue adoptado y desarrollado por otros, especialmente en Roma, dando dos tipos distintos pero similares de mandolina: napolitana y romana.

ESTA TIERRA 42
ESTA TIERRA 43 EXPOSICIÓN DE EVELYN CARRELL
Dibujo del natural, sobre papel con carbón y barra grasa . 100x70 cm "Minerva". Técnica mixta sobre lienzo, 40x40 cm. "Veleros". Óleo sobre lienzo, 100x81 cm. "Sirenas". Técnica mixta sobre lienzo ovalado. "Rolex". Óleo sobre lienzo, 100x81 cm. "Sherezade", óleo sobre lienzo, 120x81 cm.

"Las cuatro estaciones". Óleo sobre 4 lienzos.

"Cristales y cerámica". Óleo sobre lienzo.

EVELYN CARELL nacida en París, viviendo en Valencia, licenciada en Bellas Artes y ha participado en numerosas exposiciones, individuales y colectivas en España y Francia.

"Circe la hechicera". Óleo sobre lienzo, "Introspección". Técnica mixta sobre

ESTA TIERRA 44 EXPOSICIÓN DE EVELYN CARRELL
Óleo sobre lienzo. "Jardín botánico". Óleo sobre lienzo.
ESTA TIERRA 45 EXPOSICIÓN DE EVELYN CARRELL
"Cosmos". Óleo sobre cartón, 75x60 cm. "Malvarrosa. Valencia". Óleo sobre lienzo. 60x38 cm. "Tarde de verano". Técnica mixta. 'Judith". Técnica mixta sobre lienzo. 'Natura". Óleo sobre lienzo, 100x68 cm. "Sirena de la mañana". Óleo sobre tabla.

Pobreza

Miseria envuelve

oportunidades nulas negrura en planes deseos fracturados

Infancias perdidas maternidades obligadas trabajo precario educación cancelada

Intereses limitados sobrevivir el día lucha constante apartarse de abismo escapar de muerte

Gabriela Ladrón de Guevara de León

D.R.A.

Bestia

Sin contención sin límites sin tregua

violencia desencadena

Sólo un gesto basta

inocente palabra acción no pensada infierno desata

Destrucción desbordada

trunca sueños

arranca almas

mata esperanza

Gabriela Ladrón de Guevara de León D.R.A

Dos Momentos

Primer momento

rayo destructor

incendio furioso

tormenta lacerante

Segundo momento

bálsamo suave

brisa refrescante espacio sin tiempo

Anhelos

Vida tranquila comida caliente

trabajo digno

calles seguras

violetas protegidas

Madre sana

hermano sonriente amigos a la mesa comunidad unida luz y sal compartidas

Tu mano en la mía amarnos sin prisas hogar y santuario construir futuro disfrutar presente

Sueños

Proyectos

Evolución

Crecimiento

tejemos realidades a partir de sueños

ESTA TIERRA 46 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S
Gabriela Ladrón de Guevara de León D.R.A Gabriela Ladrón de Guevara de León D.R.A

Gabriela Ladrón de Guevara de León. Mexicana. Doctora en Educación.

Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Narradora oral y escritora.

Su poemario “Ciudad: Mujer en movimiento” ha sido publicado por Enero Once Editorial que próximamente lanzará su libro de cuentos “La extraña Vida Diaria”

JOSÉ SAURA MADRID, es natural de Cartagena (Murcia), nacido el 14 de febrero de 1946.

Formado en inglés, administración, comercio, técnicas de oficina, ventas, marketing, informática, locución y doblaje. La actividad profesional principal y de mayor tiempo ejercitada.

Ha realizado durante dos años (hasta el 14 de abril de 2022) el programa radiofónico “LOS CLÁSICOS”, como director, locutor y selección musical; un espacio dedicado a la lectura de biografías y obras de escritores consagrados, de habla hispana, alternando con música clásica, en la emisora digital Radio Ecos Poéticos con sede en México y difusión en todo el mundo de habla hispana. Desde abril de 2021, llevaba otro espacio radiofónico (de la misma emisora) titulado “ECOS DE TU VOZ Y DE TU POESÍA”, dedicado a autores contemporáneos y alternando la lectura de poemas de estos escritores, con música pop. Llegando a colaborar a la vez, con otros compañeros en cuatro programas semanales de esos mismos locutores. Por lo que la dirección de la emisora, dio a elegir entre locución y colaboraciones. Al final se ha quedado en una sola colaboración semanal, por “considerarme demasiado oído y aburrido”.

Recientemente ha iniciado la realización de un espacio radiofónico, con la emisora Colombiana Radio Poesía, de periodicidad semanal, y llamado “La Poesía, en voz de Pepe Saura”

-Foro Poético de la Región de Murcia.

-Rincón Literario -Ámbito Cultural de Murcia.

-Artesanos de la Música y la literatura

-Varios zooms como son: Leyendo entre amigos, desde Murcia y un Poema y un recuerdo, desde Lima-Perú, etc.

Colabora esporádicamente con Radio Lecturas de Bolivia y Radio Luna Bella, de Perú, con Federico Mendo.

Pertenece a muchos grupos poéticos de Facebook: el más reciente y del que se ha hecho socio BerjArte, de Almería.

Gusta de llamarse y que le llamen: leedor de poetas.

Personalmente he tenido el placer y honor de conoce a Don Pepe Saura y de tener el placer y honor de ser declamado por el.

Este leedor de poemas con su portentosa y maravillosa voz le escuchado declamar a los más grandes poetas y a infinidad de poetas maravillosos de la actualidad e incluso a los que no creemos merecer ese titulo maravilloso de “poeta”. Todo un orgullo con mayúsculas tener a un DECLAMADOR con mayúsculas como PEPE SAURA en ESTA TIERRA.

ESTA TIERRA 47 E L M U N D O D E L A S P A L A B R A S

EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA

Introducción En esta ocasión, escribo para la Revista Esta Tierra, sobre una filosofa, que trae una concepción del feminismo, desde la visión de los problemas desde la órbita de la justicia social. Una filosofa como Nancy Fraser. Intento dar una mirada sobre su teoría social, basándome en algunos de los trabajos editados de la autora, en especial su bibliografía en distintos debates sostenidos con distintos filósofos de su tiempo.

En un principio tomare lo importante, en su filosofía y la justicia social de Nancy Fraser lo cual me implica, revisar la justicia social a través de la vinculación de tres hitos históricos: redistribución, reconocimiento y representación, que gira siempre en el entorno de una teoría feminista socialista y de las demandas de justicia de los cuatro grupos sociales que identifica la autora como demandas de justica, esos cuatro grupos sociales son la raza, la clase, el género y la sexualidad. En base a los análisis de la autora, los arreglos de justicia tienen un carácter tridimensional, las demandas desde los diferentes frentes de lucha. Esto a su vez, en el caso del género, nos muestra un giro hacia la redistribución, siendo un aporte a la teoría feminista del cuidado.

Esto pone en evidencia, que Fraser argumenta la esencialidad de la condición femenina en el ámbito de la familia. Tiene como aspiración que todos los hombres y las mujeres de una familia realicen tareas de cuidados, aunque concede una mayor importancia al papel de la mujer, históricamente subvalorado. Aspira a que las sociedades futuras enfoquen los cuidados de forma mutua.

En el marco de la teoría social de Nancy Fraser sobre la condición femenina es resultado de las interrelaciones de dos categorías fundamentales, la clase y el estatus. Es en ese momento que intenta conciliar la redistribución y reconocimiento, siendo su propuesta, vincularlas de tal modo que le permita reconfigurar el enfoque de la Teoría critica.

Para replanteo de nuestro trabajo tome en cuenta varios de sus libros, además de varias fuentes, como el famoso debate con el filósofo alemán Axel Honneth, en el libro Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange, ¿Redistribución o Reconocimiento? Un intercambio político-filosófico publicado en 2003. En varios artículos publicado desde 2012 y un libro en que colabora con Rahel Jaggi en 2018, esta última; es una de las principales voces de la nueva generación de teóricos críticos que trabajan para actualizar el legado de la Escuela de Frankfurt. y su marco categorial previo, en Justice Interruptus, Justicia interrumpida.

Se pueden destacar sus discusiones con Judith Butler y Iris Marion Young.

El género es una de las primeras identificaciones de la autora, siendo su análisis en las circunstancias económicas que impiden a las mujeres participar en igualdad de condiciones en la vida social y política.

Fraser quiere establecer un puente entre los feminismos de la igualdad y de la diferencia, donde debe revisar cuidadosamente el abordar el problema de la “paridad participativa”, es el nivel de participación política que la autora, ve, de las comunidades y su propuesta de justicia social.

Fraser suma a la perspectiva un nuevo grupo de reivindicaciones, la representación política, que define de aquello que pueden esperar los grupos oprimidos de un mundo globalizado. Busca solucionar los tres tipos de injusticas, que a su vez tienen perspectivas filosóficas diferentes. Conceptualmente entre las injusticias políticas económicas y las injusticias culturales o simbólicas, donde se han dado debates filosóficos de gran magnitud, la falta de representación política es un enfoque poco debatido en el ámbito de la justicia. Las luchas por la igualdad económica fueron reformuladas por teóricos liberales y comunitaristas, en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Se preocuparon de establecer las condiciones ideales de la justicia, centrados en la distribución de poder, oportunidades, derechos, deberes. La propuesta de Fraser se fundamenta en compendios socialistas y teórico críticos, su respuesta debe de ser efectiva contra el crecimiento de las desigualdades y la dominación cultural, donde ambas cuestiones sean la base de un nuevo proyecto emancipador.

Se basa en trabajos filosóficos, sociológicos e históricos de autoras como Linda Gordon, Diane Pearse, Barbara J. Nelson, Carole Pateman, Bárbara Ehrenreich y Nancy Harstock , que se fundamenta en la elaboración de un proyecto propio de Fraser revisando aquellos problemas directamente filosóficos. Ejemplo de ello se puede agregar los aportes teóricos de Bárbara Ehrenreich, una ensayista y activista social estadounidense. Ehrenreich estudió en el Reed College de Portland, Oregón obteniendo un doctorado en biología por la Universidad Rockefeller de Nueva York. Recientemente fallecida. Junto con Linda Gordon es una feminista e historiadora estadounidense. Vive en la ciudad de Nueva York y en Madison, Wisconsin. Ambas incidieron en el desarrollo de la teoría social de nuestra autora

ESTA TIERRA 48

Tiene una visión propia y sumamente crítica sobre el efecto Foucault y a Habermas desde su teoría social.

“Michel Foucault fue el gran teórico del modelo fordista de la regulación social. Al escribir en el cenit del Estado de Bienestar keynesiano de la posguerra, nos enseñó a ver el lado oscuro de sus logros más aclamados. Visto a través de sus ojos, los servicios sociales se convertían en aparatos disciplinarios, las reformas humanitarias se volvían regímenes de vigilancia panóptica, las medidas de salud pública se tornaban emplazamientos de biopoder y las prácticas terapéuticas se transformaban en vehículos de sometimiento. Desde su perspectiva, los componentes del Estado social de la posguerra constituyeron un archipiélago carcelario de dominación disciplinaria, cuestión de lo más insidiosa porque era autoimpuesta” (Fraser Nancy, 2003, pp 15)

Mientras tanto sobre Habermas, nuestra autora se interesó en la descripción de las sociedades del capitalismo tardío, sobre todo en las distintas formas de dominación ligadas al género. Fraser desarrolla “una crítica de la crítica” que Jurgen Habermas, desde la izquierda, hace a la socialdemocracia, destacando la importancia de sus distinciones analíticas de lo público y lo privado, la reproducción material y simbólica, la integración sistémica y social, la autora echa de menos, sin embargo, “un análisis del sustrato de genero de estas distinciones que finalmente conducen a naturalizar los rasgos androcéntricos del orden social”

“Hoy en día (…) se hace mucha alharaca sobre el “tiempo de la democracia liberal” y hasta sobre “el fin de la historia”. Aun así, hay mucho que objetar en torno a nuestro propia “democracia realmente existente” y el proyecto para la formulación de una teoría social crítica sobre los límites de la democracia en las sociedades capitalistas tardías sigue siendo tan relevante como siempre. Aquellos de nosotros que sostenemos el compromiso de teorizar sobre los límites de la democracia capitalistas tardías encontramos en el trabajo de Habermas un recurso indispensable.” (Fraser Nancy, Ruiz Teresa, 1991, pp 23)

Mientras tanto, para examina algunas de las objeciones esbozadas por Nancy Fraser a la teoría social crítica de Jürgen Habermas, a la luz de algunas reformulaciones realizadas por el filósofo y sociólogo alemán en “Facticity and Validity”, cuando se dedica a aplicar el modelo de democracia deliberativa a las demandas feministas de la igualdad no sólo de derecho, sino también la igualdad de hecho. En su artículo, Fraser acusa a la teoría discursiva crítica no de defender posiciones abiertamente prejuiciadas en relación con el género, sino de una omisión respecto de las cuestiones de género que, sin embargo, sigue siendo objetable. Además, argumenta que el modelo de teoría crítica discursiva dualista basado en la distinción entre esferas de reproducción social es deficiente para diagnosticar e identificar remedios para algunas de las injusticias sociales que sufren las mujeres. El modelo discursivo carece de categorías que permitan interpretar los roles de género y la problemática de la familia patriarcal y el trabajo doméstico. El modelo habermasiano de democracia deliberativa demuestra, a diferencia de los textos criticados por Fraser, una preocupación explícita por las cuestiones de género e incluso alguna ventaja explicativa en relación con el modelo anterior, pero como tal modelo se construye sobre supuestos básicos de la Teoría de la Acción Comunicativa, a este modelo todavía le cuesta hacer frente a algunas demandas feministas.

"He argumentado repetidamente que la política requiere un género de teoría crítica que combine argumentos normativos y análisis socio-culturales para un mismo diagnóstico de los tiempos". (Fraser, 1989, pp 6)

Bibliografía básica. Debate Feminista, Vol. 7 (marzo 1993), pp.23-58.Published By: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) of the Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM)

Fraser Nancy, Honneth, Axel, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico, Ediciones Morata, Madrid España, 2006, p 21, 30,31)

Fraser, Nancy, ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVI, núm. 187, enero-abril, 2003, pp. 15-33 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

Fraser, Nancy, ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVI, núm. 187, enero-abril, 2003, pp. 15-33 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

ARIEL DEMARCO

ESTA TIERRA 49
EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA

Elicura Premio nacional.

Astrid Evelyn Ortega Purcell PIEDRA

Las piedras transparentes

Sumergidas en la orilla

Del lago prístino

Obnubilan el cristalino de las aves

La neblina extendida sobre el lago

Cubre y protege su belleza

Los animales intuitivos cuidan el santuario

Del lugar infinitamente puro

Bendita naturaleza con árboles sabios

Exuberantes, que rugen al viento, Mientras las lágrimas de los pájaros heridos

Se secan sobre las piedras ancestrales, socavando con surcos el lenguaje de la poesía

La tierra también llora la iniquidad

De los hombres que habitan el planeta Y no respetan su naturaleza, su tierra.

Mientras tú Elicura, se lo has dicho todo al hombre, en tus poemas

Que hay en un beso… Astrid Ortega de Chile

Pseudónimo Piedra

Epígrafe: El recuerdo estremece y endulza a través de los años la conciencia y refresca el alma.

Qué hay en un beso?

Nada más ni nada menos

Que la prolongación de todo mi fulgor interno el derrame de toda tu sexualidad y allí tu ternura vertida en mis labios

azolados por el torbellino de tu aliento

Sintetizo la energía de tus labios

Que entibian mi alma helada

Al borde de la hipotermia

Tus dedos son como molinos}

Sin filo, desordenando mis cabellos

Con caricias desbordadas

De pasión en un delirio silencioso.

Que hay en tu alma no lo sé

Pero lo que hay en la esencia de tus besos Es mío y no diré más, Guardaré lo que hay en tus besos

Por el resto de mi memoria Misma que te acerca, cada vez que recuerda El sabor de tus besos.

Derechos Reservados

My “Love Story”

Te miré y te convertiste en mi primer amor platónico

No sabía nada de la vida

Sólo que al observarte mi corazón palpitaba y mi alma de niña divagaba, se iba en el brillo de mi paisaje real

Tú eras más grandesAdmiré tu apertura y sensibilidad, Amé al hombre y amé al personaje te hice mi héroe, mi gigante

Una imagen para observar y para enamorarse Viaje a tu país pensando cómo te ´podía conquistar Cómo te iba a abordar en dos años más, cuando creciera

y me pudieras considerar Cuando tuviera una pequeña opción de estar frente a ti , de igual a igual, pero surgió una musa mucho más grande que la niña que comenzaba la madurez, a desarrollar surgió Farrah, tu amor real, tu amor de años y se volvieron siglos, levantaste una pared de felicidad

Y mi esperanza en cada revista y fotografía se comenzó a disecar, pero la vida es justa, yo volvía a enamorar, esta vez miré para Italia, Franco Simone, con ese “Te amo, te amo, te amo” era imposible no detenerse a soñar Luego cambié de piel y me enamoré de Emmanuel y él si me vio y me señaló antes de cantar Tú y yo, la verdad es que estaba muy guapa

Y sentí esa noche que era triunfal, hoy amo a los escritores, a los pensadores y trato de no ver al artista cantar . Temo a mi edad, volverme a enamorar

ESTA TIERRA 50

Astrid Evelyn Ortega Purcell, pseudónimo Piedra

Nacida en Valparaíso quinta región de Chile. Los estudios los realizó en la quinta región.

Radicada hace 20 años en Copiapó, de Chile

Estudios : Un año de Bellas artes en Viña del Mar Un año en el Conservatorio de música de la Universidad católica de Valparaíso

“cursos de Historia del arte universal de 60 horas. Profesor y curador de artes Carlos García

Curso de Mesoamérica hasta Rapanui, abordando todo su historia y culturas en el sincretismo e influencias

Curso completo de las vanguardias del siglo veinte, Con el director artístico y patrimonial Jorge Salomón

Curso Grandes Museos del mundo,

Curso de Acuarela

Ha desarrollado 30 cursos de arte y literatura en estos 3 años,

Ha sido antologada dos veces por la casa de la cultura de Copiapó.

Ha participado en talleres literarios y ha tomado cursos de historia del arte universal y de literatura,

Curso de enfermería en el cuidado de enfermos

Curso en los inicios del uso de recursos computador y la web

Es una libre pensadora. Es una mujer opinante, ama los animales y sueña con la justicia social.

LA VIDA ASTRID ORTEGA. PIEDRA Soy el sol, la lluvia, Viento, tierra seca, pasto fresco, otoño y primavera, soy el verano, el invierno, soy sonrisa, resiliencia madre tierra, metáfora de la vida en tu existencia.

ESTA TIERRA 51

Entrevista para la.. Revista Tierra, Editor.. Antonio José Caralps Sobrera. El mundo de las palabras conducida por...

Patricia Silva Schávez.

Estimado Editor Antonio Jose Caralps Sobrera y Estimada Patricia Silva Chavez de Revista Tierra, les agradezco su interés en saber algo de mi.

1._ ¿Quién es... Sujan R Chowdhury y de dónde viene?

1) Soy Sujan Roy Chowdhury, Padre - Chitta Roy Chowdhury, Madre - Chabi Rani Das, Pueblo - Adhar Manik, Upazila - Raozan, Distrito - Chittagong, Bangladesh. Soy docente de profesión.

2._ ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a la sociedad y la niñez en condiciones precarias o austeras?

2) Pasé mi infancia en la naturaleza verde del pueblo. Pasé mi infancia con mis hermanos y hermanas, primos y amigos. Gracias a Dios por darme la oportunidad de crecer en la naturaleza. Encontré una vida hermosa en la naturaleza, la naturaleza le da muchas cosas a las personas.

3._ ¿Consideras que la tecnología es una herramienta para enseñar a los niños a trabajar para y por su futuro?

3) Edad actual de la tecnología. Adaptarse al mundo moderno es casi imposible sin tecnología. Sin embargo, la educación que los niños reciben de la naturaleza es divina. Estar cerca de la naturaleza es necesario para ser humano. La vida no debe perderse en el dolor de las máquinas. La convergencia de la tecnología y la naturaleza es esencial para un futuro hermoso y brillante.

4._¿Cuál es el mensaje que les dejas a la juventud actual?.

4) La juventud es la vida de cualquier país sobre todo para el mundo. Pueden generar cambios al eliminar la falsedad y la fealdad. Los jóvenes pueden jugar a reverdecer esta tierra verde para protegerla del calentamiento, humanizar la tierra y hacerla habitable para todos los seres vivos. Si nuestra perspectiva cambia, el mundo será hermoso.

5._¿En qué momento nace en ti la necesidad de escribir?

5) Nací el 14 de junio de 1978 en el pueblo de Adhar Manik bajo Raozan Upazila del distrito de Chittagong, Bangladesh. Ambos padres eran maestros.

6._¿Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?

6) He estado tratando de escribir desde que tenía doce años, y todavía lo estoy intentando. Escribo cuando tengo tiempo libre. Escribir es para mi placer. Si puedo escribir una línea, siento una felicidad celestial. Si algún lector lee mis escritos y los disfruta, es mi mayor felicidad. Trato de escribir rimas, cuentos, canciones, poemas, ensayos.

7._¿Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud, ¿Qué sería lo que cambiarías?

7) Si hay que cambiar algo, cambia la desgracia de las personas. Esté abierto más allá de los límites geográficos del mundo. Permita que las personas tengan la libertad de vagar libremente de un extremo al otro del mundo como un pájaro libre. Quiero ver un mundo así: nadie sufrirá dolores de hambre, nadie morirá por falta de tratamiento, todos tendrán un hogar agradable, ropa bonita.

8._¿Cómo te defines a Sujan R Chowdhury en cinco palabras?

8) No soy nada, quiero ser algo.

9._¿Deseas añadir algo más?

9) Todos están conectados a través de las redes sociales. Que todos desarrollen el hábito de comprar libros y leer por curiosidad. El progreso es imposible sin adquirir conocimiento. Pase su infancia en el patio de recreo con fútbol, cricket y otros juegos, que mantendrán su cuerpo y mente saludables. Si cada persona enseña valores a sus hijos, les enseña a sentir el dolor de los demás, juega un papel en el cambio de actitudes, entonces todos obtendrán un mundo hermoso. Todo el mundo debería ser una persona y no una comunidad o una nación.

10._¿Gracias Escritor ................ por el honor de contar con su valioso tiempo para darle vida a ésta maravillosa entrevista.

10) Muchas gracias a la familia de Revista Tierra por su interés en conocer gente común como yo. Me inspiro a escribir porque la gente de gran corazón como tú inspira.

ESTA TIERRA 52
PATRICIA SCHAVEZ

ASUNTO DE ESTADO

Un poco de cordura, ante un asunto muy sensible, sin manipulación ideológica ni consignas partidistas ni eslóganes políticos, sería mucho más útil y justo para la sociedad actual.

La gente tiene derecho a la plena realización de sus vidas. Y eso incluye una asistencia privada al amparo de las leyes, que debería brindarse en la esfera más íntima de las personas y parejas bendecidas con la llegada de una nueva vida.

En España está sucediendo que cada año, unos cientos de personas y parejas recurren a la maternidad asistida en otros países para tener su familia. Además de la adopción, también existe la maternidad asistida como proceso que aporta felicidad a quienes, habiendo descartado la adopción, no podrían lograr de otra forma su deseo de ser padres. A este proceso de asistencia le llaman gestación subrogada y otras cosas peores que vienen bien a los hooligans de la política, es decir, políticos de oficio en el ejercicio de su politiquería.

Lo cierto es que la maternidad asistida por gestación subrogada es un proceso, mediante el cual una mujer lleva adelante un embarazo, con todos los cuidados, para dar a luz a un bebé, por lo general, en nombre de otra pareja formada por las personas que serán los padres de ese bebé. Se trata de un método de reproducción adecuado para asistir a personas o parejas que no pueden concebir una hija o un hijo, debido a circunstancias médicas o personales.

La asistencia solidaria de la mujer gestante o madre sustituta (lo que acuerden las partes), bien sea biológica porque se utiliza uno de sus óvulos para la fecundación o sin vinculo genético con el bebé, cuando se utilizan células reproductoras de donantes o padres de intención que aportan su material genético para la creación del embrión, en todos los casos, es y debe ser fruto de un acuerdo privado entre personas que actúen con apego a las leyes, que en lugar de ser sancionatorias, deben velar por el bienestar del menor y dar amparo legal a sus padres, todo lo cual se debe hacer en beneficio de la familia y la sociedad.

¿Quiénes pueden ser padres de intención?

La maternidad asistida por gestación subrogada aporta felicidad a muchas familias. ser padres de intención?

ESTA TIERRA 53
PIERRE MONTEAGUDO CONSINI

Paloma

En el silencio infinito las palabras se fueron poniendo viejas, eran aullido perdido en la noche agonizantes al fondo de los silos, mordiendo en descanso, las sombras, las censuras eran gotas que circulaban sin dejar rastro, como golpes secos que se reciben y la carne los resiste, envenenando el torrente que llora ojos adentro.

Ese silencio infinito la llevo a dormir, paloma cansada que en noche fría solo fue susurro y ceniza.

¿DONDE VA?

Era el momento, necesitaba saber dónde se va lo vivido, levantó la mirada, buscó en el infinito cerrojo del tiempo, trato de comprender aquel lenguaje eternamente inmaterial, vio pasar figuras espectrales que parecían deshojarse, despojadas de forma todo aparecía como en los sueños, una delicada música, surgía derramándose como bruma, los cristales de colores eran un gran caleidoscopio con trozos de imágenes indescifrables , era un rito voluble, caprichoso por su mirada pasaban los minutos horas días y años existidos estaba viendo su vida pasar rauda por un túnel alucinante, fue ahí que comprendió, que el tiempo pestañea una vez para guardar la imagen, y dos veces para hacerla naufragar en el olvido.

CAPRICHO

Caprichosamente llegó a residir mis ojos, sembró fantasías en adormecidas tierras, fue raudo espejismo, vertiginoso ensueño que rompió los cristales de mi sensata madurez.

Bella utopía… era una inquieta primavera, generosa, espléndida, residida.

De pronto todo fue tinta derramada en blanco papel, caprichosamente se tensó el arco y la realidad se hizo presente, los truenos, los gritos rompieron la magia y dos fantasmas cruzaron la calle bordeando el infierno.

POBREZA

La pobreza es gruta vacía, vacía de todo, vacía de nada, dolor del vientre donde cantan las entrañas, sudor frío que estremece el cuerpo, fatiga ciega que anuda el alma, forado en la sombra de aquellos que esperan felices, lo que a otros les sobra.

Zapatos con hambre, cansados de andar caminos sin respuesta. Manos extendidas, hacia oídos que inmolan su propia pobreza, Invisibles, que duermen, en colchones que huelen a orín, en la esquina de los mercados.

Pobreza, hembra embustera que viaja del brazo de aquel que sale a caminar, de maletín, cuello y corbata cuando las tripas le reclaman, deteniéndose a mirar, cómo se almuerza una sopaipilla o una empanada. Vigilante fatiga que duerme en estadísticas, mientras la saliva se seca en la garganta.

Pobreza, monstruo que vigila, monstruo que nos condecora y nos hace cargar con el emblema de ser POBRES, compitiendo cada día en el brutal juego de la esperanza haciendo Sandboard en las dunas de basura y apostando a, si hoy, comeremos un centímetro de pan.

Pobreza, la que no se quiere ver, aquella que vive latente en las calles y detrás de los muros, aquella, que hipócrita, provoca que el que la conoce, no lo reconoce, al final, terminamos afirmando, que solo hay pobreza cuando las moscas llueven como estrellas en la cara de los niños.

ANA MARÍA GÖEDE

ESTA TIERRA 54 C H E A S D E O E A S
MARÍA
ANA
GÖEDE

Ana María Göede, nace en Rancagua un 10 de enero en Rancagua.

- Poetisa,

-Gestora Cultural,

-Comunicadora social,

-Prologuista,

-Recopilación, revisión y corrección de textos

-Fotografía y diseño de Portadas de libros

-Agente mediador entre la Empresa Privada y Escritores Noveles. Desde el año 2015 a la fecha es Directora Cultural Nacional de Prensamerica-Chile; donde su labor es destacar la obra de Poetas de su País y el continente.

Fundadora de Chile País de Poetas.

2019 ganadora Concurso Poesía “YO MUJER” realizado por World Federation Ladies Grand Masters

2021, ganadora Concurso Poesía “YO MUJER” realizado por World Federation Ladies Grand Masters

2021 Presidente de Chile País de Poetas.

ANTOLOGÍAS EN CHILE Y EL EXTRANJERO

New publication by the Association Alia Mundi

“A Street in Cairo” by the eternal traveler poet Ashraf Aboul-Yazid Association Alia Mundi for Promoting Cultural Diversity has just published its latest publication - the poetry book “A Street in Cairo” by renowned Egyptian writer, journalist, translator and editor Ashraf Aboul-Yazid.

The book was published as a trilingual edition in Serbian, English and Arabic. The translation from English to Serbian was done by Ana Stjelja. The afterword was written by Abdullah AlSamati who wrote on the eternal traveler experience of the poet Ashraf Aboul-Yazid: “The poetic experience of the poet Ashraf Aboul-Yazid appears in his elaborate reading of his poetic self-awareness, and in projecting his own experience of travel and alienation as a nontextual written record, but rather as a semantic ground that flickers in the backgrounds of texts.

To form a kind of textual substrate that is interpreted or received in advance, so that it works in the memory of texts, and in the methods of its investigations of the world. In light of this awareness, the poet performs a charming textual game represented in his constant and active poetic talk about memory. The memory here is not necessarily the poetic memory whose interpretation may be withdrawn or his integrated anti-war, hence this research seeks to dive into the poetic potentials presented by Ashraf Aboul-Yazid: the poet, the emigrant, the eternal traveler, the expatriate, the plastic artist, the photographer, and the journalist who lived through various journeys, and practiced multiple travels, as if he were a contemporary Sinbad seeking to reveal before to pick him up adventurous, and seeks to contemplate and question before certainty takes him away.

The poetic experience of Ashraf Aboul-Yazid is an experience that deserves contemplation, because it is an experience emerging from a poet who practiced its positions, not imagining them, who lived in exile, endured travel, and suffered its pains and wounds in a continuous nostalgic horizon. It is an experience that gives us how to alienate the Egyptian poet, how he stares at the streets and contemplates them as if he is staring at the streets of his own memory, his own childhood, how he reformulates his imagination while he misses the details of the sensory place to take refuge in the spiritual place that he carries on his back in all his travels.

It is the nature of the Egyptian traveler everywhere he goes. remains attached in its original position. In the faces of the lanes, villages, and cities that he experienced and grew up in, and from here the memory continues to work, and the poet continues to imagine in search of the absolute imagination himself.

Ashraf Aboul-Yazid, writer, translator and journalist from Egypt, author of more than 35 books of poetry, novels, biographies, criticism, children’s literature and translations. As a journalist, he worked in Egypt, Oman, Kuwait, Saudi Arabia and Korea. He works as the editor-in-chief of the Silk Road Literature Series in Egypt and as the editor-in-chief of the Korean Arabic-language portal the AsiaN.

Photos: Book Cover Author Portrait

ESTA TIERRA 55 ANA MARÍA GÖEDE C H E A S D E O E A S

LIBROS RECOMENDADOS

Nueva publicación de la Asociación Alia Mundi

Una calle en El Cairo” del eterno poeta viajero Ashraf Aboul-Yazid

La Asociación Alia Mundi para la Promoción de la Diversidad Cultural acaba de publicar su última publicación: el libro de poesía “Una calle en El Cairo” del renombrado escritor, periodista, traductor y editor egipcio Ashraf Aboul-Yazid.

El libro se publicó en una edición trilingüe en serbio, inglés y árabe. La traducción del inglés al serbio estuvo a cargo de Ana Stjelja. El epílogo fue escrito por Abdullah Al-Samati, quien escribió sobre la experiencia del eterno viajero del poeta Ashraf Aboul-Yazid: “La experiencia poética del poeta Ashraf Aboul-Yazid aparece en su elaborada lectura de su autoconciencia poética, y en la proyección su propia experiencia de viaje y alienación como un registro escrito no textual, sino como un terreno semántico que parpadea en los fondos de los textos.

Formar una especie de sustrato textual que se interpreta o recibe de antemano, para que funcione en la memoria de los textos, y en los métodos de sus investigaciones del mundo. A la luz de esta conciencia, el poeta realiza un encantador juego textual representado en su constante y activo discurso poético sobre la memoria. La memoria aquí no es necesariamente la memoria poética cuya interpretación puede ser retraída o su anti belicismo integrado, de ahí que esta investigación busque sumergirse en las potencialidades poéticas que presenta Ashraf Aboul-Yazid: el poeta, el emigrante, el eterno viajero, el expatriado. , el artista plástico, el fotógrafo y el periodista que vivió varios viajes, y practicó múltiples viajes, como si fuera un Simbad contemporáneo en busca revelar antes de recogerlo aventurero, y busca contemplar e interrogar antes de que la certeza se lo lleve.

La experiencia poética de Ashraf Aboul-Yazid es una experiencia que merece contemplación, porque es una experiencia que emerge de un poeta que practicó sus posiciones, sin imaginar ellos, que vivieron en el exilio, soportaron el viaje, y sufrieron sus dolores y heridas en un horizonte nostálgico continuo. Es una experiencia que nos da como alienar al poeta egipcio, como mira las calles y las contempla como si estuviera mirando las calles de su propia memoria, de su propia infancia, como reformula su imaginación mientras extraña los detalles. del lugar sensorial para refugiarse en el lugar espiritual que lleva a cuestas en todos sus viajes.

Es la naturaleza del viajero egipcio donde quiera que vaya. permanece unido en su posición original. En los rostros de las calles, pueblos y ciudades en los que experimentó y creció, y a partir de aquí la memoria sigue funcionando, y el poeta sigue imaginando en busca de la imaginación absoluta de sí mismo.

Ashraf Aboul-Yazid, escritor, traductor y periodista de Egipto, autor de más de 35 libros de poesía, novelas, biografías, crítica, literatura infantil y traducciones. Como periodista, trabajó en Egipto, Omán, Kuwait, Arabia Saudita y Corea. Trabaja como editor en jefe de la serie de literatura Silk Road en Egipto y como editor en jefe del portal en idioma árabe coreano AsiaN.

ESTA TIERRA 56

HISTORIA DE LA BANDURRIA

mandola. El otro instrumento es el mandolino lombardo, similar pero con seis cuerdas sencillas. Una reivindicación en la que conviene insistir es que el término ghiterra o ghiterna, que constantemente ha sido supuestamente mal traducido por los tratadistas con el término genérico de guitarra (insisto que solo son sospechas, juiciosamente fundadas, pero sospechas). Véase un ejemplo en el libro Historia de la Música en Aragón, (Siglos IXVII) de Pedro Calahorra Martínez (Colección “Aragón” Zaragoza 1977), refiriéndose al inventario de los bienes del Marqués de Camarasa, que vivía en el coso zaragozano, y que muere en 1576: “una corneta guarnecida de plata; una vihuela grande con su arca, funda de paño colorado; una guitarra de ébano, labrada de taracea, con su caja de cuero negro; otra guitarra de ébano, con costillas, con su caja de madera negra;”. Esto, solo es un ejemplo, si nos entretenemos más en esta supuesta mala interpretación, con toda seguridad que quedaremos muy sorprendidos. Lo mismo nos ocurre con fabricantes de instrumentos que como es sabido se los denomina con el término genérico de guitarreros o en los fabricantes de cuerdas para guitarras, vihuelas y demás instrumentos de cuerda que están documentados durante el renacimiento. Teniendo en cuenta estas sospechas, recordaremos el testimonio de J. Tinctoris (1476) en “Terminorum musicae diffnitorium”, que residía en Nápoles, por aquel entonces perteneciente a la corona de Aragón y donde nos describe una “ghiterra” o “ghiterna” que era tañida por los músicos catalanes que vivían en Italia o que pasaban por allí. Instrumento similar al laúd por su forma abombada, la disposición de las cuerdas y el modo de tañido, pero mucho más pequeño que él.

Al respecto, Juan José Rey afirma: “No sería, por eso extraño que lo que en el reino de Aragón se conocía como guitarra, se llamase bandurria en otras zonas de la península, sobre todo en aquellas en las que la guitarra-vihuela fue adquiriendo importancia social creciente”. Con el término “quintern”, perfectamente ilustrado, donde observamos las mismas características constructivas (dorso abombado, clavijero en hoz, etc.) Sebastián Virdung en Basilea 1511 nos lo describe en su “Musica getuscht”. Ésta es la obra más antigua que haya llegado a nosotros con descripciones de los diversos instrumentos musicales y que por sus ilustraciones es una fuente muy valiosa de información musicológica. Ha sido editada dos veces (1882 y 1931) en forma facsimilar (V. Guimbarda). De manera similar y con el mismo término también nos lo representa Martin Agrícola (1500-1556), Director del coro de Magdeburgo y escritor que ejerció gran influencia sobre todos los temas de la teoría musical en “Música instrumentalis deudsch” (1529). En Italia, durante el siglo XV, le fueron aplicados indistintamente parecidos términos como los utilizados por Virdung y Agrícola con los nombres de ghiterna y quinterna. También en Inglaterra nos refiere I. Harwood (1984) en su artículo de la New Grove, era frecuente encontrarla como gittern, y dice: La mandora fue popular en Francia en la segunda mitad del siglo XVI. Había tres tipos, el primero, tradicional, tenía el cuerpo y el cuello de una sola pieza de madera, como el rebec (rabel) de tres cuerdas con una trastera muy adornada. El segundo tipo con un conjunto de planchas, como el laúd y el tercero el dorso plano con lados separados como los últimos Citterns. Paralelamente, en la Península Ibérica se denominaba al mismo instrumento con el nombre de Bandurria, Vandurria, Mandurria, y también, Nandurria. El poeta sevillano Juan de Padilla (1468-1520), llamado también “el cartujo” en Tesoro de varias poesías, escribe un poema donde denomina a nuestro instrumento con el nombre de nandurria, por cierto, muy curioso y muy particular para mí, dice: Chamorro en los cantares fue primero, que al son de una nandurria despegada soló la ronca voz de su garguero y cantó esta canción estudiada. Después de esta extraordinaria casualidad, continuamos por España y nos centramos en el tratado más importante escrito sobre los instrumeen nuestro país y que sin remedio nos extenderemos mucho: la “Declaración de Instrumentos musicales” (Osuna 1555) de Fray Juan Bermudo.

Este fraile nació en Écija, no sabemos la fecha de su nacimiento y tampoco la de su muerte, perteneció a la orden franciscana.

Él mismo nos dice en su tratado que estudió música en la Universidad de Alcalá de Henares. Aunque no fue la música su dedicación exclusiva. Por una grave enfermedad tuvo la ocasión de estudiar y recopilar extensamente la materia musical con carácter casi enciclopédico y esta dedicación dio origen a su famoso tratado. De los cinco libros de que consta el tratado, publicado en 1555, aparecieron previamente otras ediciones menos extensas, como el de Osuna en 1548, conteniendo solo el primer libro, y más tarde los cuatro primeros con el título de “Arte Tripharia”. Como sugiere el título “Declaración de instrumentos musicales”, el tema instrumental es la principal misión del tratado con originales y primerísimas aportaciones que ocupan el libro cuarto. El resto del tratado toca temas comunes a otros, como el canto llano, canto de órgano, contrapunto y composición. Bermudo trata sobre la bandurria en dos de sus cinco libros de una manera objetiva, precisa y sobre todo orientadora.

ntos que más se interpretan durante esta época.

Quintern (bandurria) Martin Agrícola (1529) “Música instrumentalis deudsch”

ESTA TIERRA 57
JOHN RICARDO LARA SOTO

SEMBRAR LA TIERRA DE.NUEVO.

Sembraremos la tierra, con semillas especiales que den el grandioso fruto del amor , respetando equidades.

Plantaremos libros, para que el hombre se instruya, Perdones, para que no falten, Ternura y cariño.. Para apapacharte. Risas , muchas risas que de a poco se contagie. Humildad, justo en el lugar donde el orgullo mandaba. Árboles de hojas lustrosas, para enjugar las lágrimas. Una pradera de café para mantenernos despiertos, con los ojos bien abiertos, cuidando el porvenir. Maíz ...mucho maíz

Para hacer palomitas y sentarnos a disfrutar de la vida.

Sembraremos lo mejor, para que en la tierra florezca... Sobre todo, paz y amor.

Silvia González Uruguay

DRA 19/4/23

Sembrar la tierra.

Volvamos a arar la tierra con el don de nuestras vidas.

Vamos a vivir bonito y abonarle con poesía, Vamos a abrazarnos todos

¡Que florezca la empatía!

Sembremos las semillita de respeto y armonía, Dejemos un buen legado

Digno de nuestra estadía.

Que siga nuestra mortaja un carrusel de sonrisas porque despiden al ser que le hizo una oda a la vida para que aquellos que lleguen encuentren la tierra arada que pongan semilla fértil con la herramienta dejada y recojan la cosecha con el alma relajada, que compartan de los frutos que les dio la tierra arada, y promuevan la empatía que sin precio es muy preciada.

Autora: Flor Olvera

Mi amada Pachamama.

Muriendo a diario por la inconciencia, bajo el influjo del egoísmo, sí, egoísmo universal; ya no es que nadie sepa lo que le pasa a nuestra madre tierra. La vida será un abismo oscuro, si ella nos quita lo que con tanto amor nos brinda.

Te amo, Pachamama, mis delirios de amor son por tí, por conservar la armonía en la que a diario plantas semillitas de amor y vida.

Plantaré para tí, el respeto en cada uno de mis hijos, mientras yo viva, para que ello te honren y te cuiden pregonando con hechos que es por ti que todos viven.

¿Qué más puedo hacer por ti, mi Pachamama? Alzaré mi grito a través de mis letras para defender uno a uno tus ríos y laderas, esparciré semillas de todo lo que de tí aún como, por mis caminos y los caminos que mis hijos transiten, plantaré más árboles y les diré te amo, cuidaré de ellos siendo consciente de los males que te acechan.

Mi grito será, "¡No más plásticos, no más desechos tóxicos, no más tala indiscriminada, que solo te deja herida y desolada, mi amada Pachamama! Mis palabras no son huecas, tendrán la fuerza para despertar la conciencia que se requiere para reconstruirte, mi amada tierra. Y esta es mi promesa, enseñar a vivir a los muertos, para así reconstruir tus huertos, tus océanos todo tu entorno...

Autora: PATTY SCHAVEZ

PS KORINA PONCE #PSKORINAPONCE

País: MÉXICO_COLIMA

29/04/2023 DR

“Sembrar la tierra de nuevo”

Recogen la cosecha, El día se adormece los niños se duermen, Sus madres les protege, Del sol tan ardiente.

Tractores y camiones, se mueven Al compás de una nube, de Nieve.

Al caer la tarde, Comienzan a sembrar de nuevo, entre molinos de viento Se hace su levantamiento.

Su siembra como Siempre a destiempo, todos Recuerdan viejos Tiempos cuando Sus padres molían con tiempo, sembraban Cosechaban con el corazón abierto.

Y cantaban canciones, Antiguas de sus abuelos.

19/04/2023 D.R.A

María del Pilar Mesa Ayala

Alias: bbnuditamesa

Sembrar la tierra de nuevo Sembramos la tierra de nuevo porque en ella surgen nuevos frutos, que la renuevan y le dan sentido a su existencia.

En cada siembra volvemos a creer en nuestras potencialidades. Los frutos son el resultado de una siembra cuidada, eficiente.

Depositamos en ella la confianza que nos posibilita desarrollar nuestras expectativas.

Sombrío el día, árida la tierra, Campesinos se despiertan.

La jornada de trabajo comienza.

Hombres niños y mujeres,

Nuestros esfuerzos, nuestros sacrificios, el trabajo denodado, nos crearán ese círculo de confianza y proyección de nuestros mayores anhelos. Sembramos para seguir generando esperanza.

Autora: Zaida Juárez

ESTA TIERRA 58
POEMAS A LA MADRE TIERRA

POEMAS A LA MADRE TIERRA

ARADOS

Siembra aquel que quiere y puede.

Aquel que no deja morir su voluntad.

Siembra quien pan quiere. Y ha de ver un porvenir por los demás.

Tierra se siembra todos los días.

Unos siembran frijoles. Otros trigo. Otros maíz.

Se siembran sonrisas de paz.

Se siembran guerras sin fin. En su egoísmo cruel. El hombre sembró los cuerpos de los que no estaban con el.

Gobiernos que siembran odio. Roban las tierras. Las de pedro.

Las de juan.

Las de José.

Cruel egoísmo nos cubre. Desazón sembramos también.

Tristezas y desengaños. De pueblos sacrificados a la orden de un cartel.

Siembra un hombre por la tierra.

Viene otro y siembra guerra.

Y así es nuestro menester. Unos se apropian de todo. Otros ven amanecer.

Aún así dentro del lodo.

Nace arroz cual signo cruel.

La pacha nunca protesta. Pues siempre alimenta al hombre.

Aunque no haya de merecer. Sembrando.

Siempre sembrando. De otra forma no ha de ser.

Pamplonarios

Colombia

2023

D.R.A.

Sembrar la tierra de nuevo

Algún día, mis ojos mirarán esos campos yertos, del verdor de la siembra nue-

cubiertos.

Mis pies descalzos, se sumergirán en la tierra removida, mis manos sentirán el dulce roce de la hierba recién cortada.

Los campos que recogieron mis infantiles pasos volverán a albergar la vida, de la fecunda semilla germinada que las manos recias del campesino, amorosamente han cuidado.

Cansados mis viejos ojos recorrerán los confines de los verdes prados, las abruptas laderas, las multiformes nubes por los suaves vientos arrastradas.

Estos ojos extasiados, reposarán allá donde todo se difumina, cuando el azul oscuro de las montañas perennes se funde con el azul del cielo.

El rocío de la lluvia matinal me contará fragmentos de la vida pasada y por la tarde, resguardada de la tormenta implacable, disfrutaré el susurro de la lluvia inefable.

Cuando la luz a la oscuridad sucumba, una taza de café humeante acompañará mis pensamientos.

El calor de un fogón solitario me hablará de la lejanía de esas montañas inalcanzables y de la profundidad del universo.

D.R.A. Josabeth Barragán Torres Chilpancingo, Guerrero, México

COSECHERO

Herida abierta en la tierra a fuerza de yunta y coraje, el monte se fue perdiendo vencido por el obraje.

Torrente de viento norte, tirano aliento de fuego sin agua que lo haga tibio ni sombra que lo sofoque.-

Doblados sobre las plantas, como rezando en silencio, bandada de cosecheros van procurando el sustento.-

Cosechero, piel de cobre, aferrándose al capullo, le va ganando al olvido, al sol y al viento norte.

En cada surco que se abre, va escribiendo su historia, sin reglas de ortografía, con tinta roja, su sangre.-

ENRIQUE N. OBEZ CHACO _ ARGENTINA

SEMILLA

Te di una semilla para que una hermosa planta cresta en tu casa,en los veranos ella florece de una forma maravillosa.

Esa semilla fue creciendo poco a poco con mucho amor, salieron sus primeras ramas era pequeña pero tan linda.

La llamaste violeta porque decías que la flor iba de ese color, la flor se abrió de un color morado tan bello.

Esa planta está con nosotros desde que esa semilla emergió, creció tanto como nuestra relación y está en el jardín de la casa.

Jonnathan Eduardo Vega Mateus

Jony stain mateus

Derechos reservados

Colombia -Bogota

ESTA TIERRA 59
va

PLANTAS

Propiedades de… La salvia.

La salvia cuenta con propiedades tales como....

Astringentes, antisépticas y antinflamatorias por lo cual es muy y eficaz para aliviar las molestias de garganta, y calmar la tos, al tiempo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, ya que es rica en vitamina A y C. También, la población del país la utiliza para tratar afecciones estomacales y renales, cómo diurético y calmante nervioso, en caso de menstruación abundante y malestares de menopausia, super útil para lavados vaginales. El uso común de esta hierba sirve también para conciliar el sueño.

Indicaciones no se use en cantidades grandes con tres hojas es suficiente para una taza de té, ni en tiempo prolongados, a manera terapéutica con 8 días es suficiente... Es conveniente que su médico en herbolaria lo indique.

Propiedades:

Palía las alteraciones propias de la menopausia.

Es antiinflamatoria.

Ayuda a obtener un vientre plano.

Alivia la acidez de estómago.

La salvia es antioxidante.

Tiene propiedades diuréticas.

EL APUNTE DE ANGELA

ECONOMÍA. España. La sequía provocará la subida de productos básicos como aceite ,frutas o carne. Asociaciones agrícolas y ganaderas alertan de que la falta de agua compromete no sólo las cosechas actuales .sino también la plantación de nuevos cultivos,lo que afectará fundamentalmente a frutas y verduras.

La situación impactará de lleno en el cereal y, por consiguiente, en el ganado que se alimenta con él. Las organizaciones destacan además cómo la falta de agua reducirá drástica el cultivo de tomate .

ESTA TIERRA 60

RÍNCÓN DEL RELATO DEL MUNDO

Un sentido del oído

Shravan ha estado quemando a sus padres desde la infancia. Quería hacer lo suyo. Gobernando, Baran no escucharía nada. Era de una naturaleza muy feroz. Hartos de sus travesuras, los vecinos se quejaban a menudo. Le gustaba hacer deporte y hacer travesuras más que estudiar, recoger mangos crudos en verano caluroso y comerlos con sal y pimienta, mojarse en las lluvias monzónicas, jugar al hurling, hacer balsas de plátanos y cabalgar en las aguas de las inundaciones, pescar, nadar.... Podía percibir las seis estaciones de cerca. Por eso las estaciones son diferentes. Pero su estación favorita es Monzón. Aquí radica el significado de su nombre. Su trabajo era encontrar dónde hay mangos maduros e inmaduros, jaca, batabilebu, betel maduro, etc. Tenía un pequeño grupo en el vecindario, llamado "Udbhrant". Shravan era el líder del equipo de Uddhranth. Uddhranth tenía muchos miembros, jóvenes y viejos. Solía molestar mucho a sus padres. No estaba dispuesto a escuchar a sus padres. Solía pasar todo el día corriendo con sus amigos. Los padres hicieron todo lo posible, pero Shravan no pudo dormir de ninguna manera. Los libros de texto le parecían veneno y las palabras cactus. Solo daba dolor por todas partes. Estas cartas impresas en papel blanco no tenían ningún valor para él. Pensó: "¿Qué sucederá al memorizar esto?" Se preguntó: "¿Puedes alguna vez crecer leyendo los escritos de otras personas?" ¿Cuáles son las palabras ordenadas con letras? Después de leerlo, siento que puedo escribir mucho yo mismo".

Shravan ha perdido mucho tiempo. Cuando todos estaban enfocados en leer libros, él todavía no fue a la mesa de lectura. Pero tenía una cualidad especial, podía entender fácilmente la lectura una vez. Pero no podía escribir con claridad en el libro de examen. No es lo mismo leer una vez y comprender que aprender una y otra vez. Es imposible presentarlo bellamente si no se puede profundizar en la lectura. Tal vez hubo un problema con su presentación, por lo que el resultado no fue el esperado. Cuando Bibarani recibió los resultados del examen, juró: "Esta vez, debes concentrarte en tus estudios". Todos los miembros de Udbhranta lo superarían. Todos eran amados en casa y en la escuela. Todos, grandes y pequeños, solían alabarlos. Pero todos solían calumniar al líder de Uddhranth. Se agregaron adjetivos malos malos antes y después de su nombre. A los padres no les gustaba como antes. Los padres dijeron: "Si te va bien en el examen, te compraré una bicicleta". Incluso su sueño de conseguir una bicicleta se convirtió en una pesadilla. Sus padres no llenaron ninguno de sus formularios. Era muy terco en su mente, "No más travesuras esta vez, tengo que mostrarles a todos estudiando que también soy bueno estudiando. Como soy el líder del equipo de Uddhranta, también puedo ser el número uno en la lista de nombres de estudiantes. Pero, lamentablemente, esta terquedad duró tanto como los momentos de impotencia que mencionó. Olvidaría todos los días, olvidaría qué juramento había hecho. Y el Shravan que era, se habría convertido en Shravan. No podía concentrarse en sus estudios. Era como si alguien lo hubiera arrastrado de la mesa de libros al mundo exterior, donde lo esperaban planes traviesos y compañeros. Muchos de sus amigos solían pasar tiempo con Uddhranth después de estudiar. Pero Shravan era diferente. Los padres solían decir: "Cuando tengas tiempo, enfócate en estudiar, si pierdes el tiempo, no habrá otra salida que el arrepentimiento". Shravan pensó: "La vida es tan fácil ahora que el tiempo pasa felizmente". Aunque le tenía un poco de miedo a su padre, no le tenía tanto miedo a su madre. Mientras llevaba dos o cuatro bastones, tuvo miedo por un momento. Pronto fue olvidado. Pero tenía una relación amistosa con su madre. Ambos padres lo querían mucho. Pero estaban muy preocupados, "¿Qué pasará con sus hijos?" ¿Cómo vivir en su presente? ¿No se perderá en la brutalidad de este mundo cruel?"

La madre de Shravan no entendía muy bien el inglés y las matemáticas. Siempre quiso aprovechar esa debilidad. Cuando le decía: "Shravan, siéntate y lee rápido". Rápidamente encontraba un problema difícil en su libro de matemáticas y decía: “Mamá, resuelve este número. explícamelo No entiendo muy bien. Mamá solía decir: "¿Por qué la maestra no enseñaba en la escuela?" Shravan solía decir: "Me han enseñado, pero no entiendo bien". De esta manera, solía tomar un libro de inglés y decir: "Mamá, explícame". Quería saber el significado bengalí de palabras inglesas difíciles, quería saber la aplicación de la gramática inglesa. Es cierto que 'el conocimiento disminuye con la práctica'. Su madre dejó la escuela hace mucho tiempo y no podía ni tocar un libro para varias tareas del hogar. Así que, naturalmente, es un poco débil en los estudios. Cuando su madre no podía dar una solución rápida a estas preguntas, ella decía: “¿Y pide leer? Dime, dime...” Su madre era un poco tímida con su hijo. Pero no entendía si el día de su madre estaba pasando feliz o triste. Pero su día apenas comienza. Cuántos días tristes le esperan. No entendía lo duro y cruel que es el mundo exterior. Llorar por perder el tiempo.

La edad no se detiene. Han pasado muchos años. Ahora Shravan va a entrar en una nueva vida más allá de la vida estudiantil. Ha desperdiciado el tiempo dorado de su vida por negligencia grave. Cuando se construye un edificio de varios pisos, sus cimientos también se construyen de tal manera que en el futuro no ocurran accidentes inesperados. La base de la vida educativa se establece en la infancia, si la base no se fortalece durante este tiempo, es probable que ocurran accidentes en el futuro cercano. Si la base es inestable, tendrás que ir al mercado laboral y arder en el fuego de la desesperación. La vida profesional será muy triste. Alcanzar el éxito en cualquier profesión sin adquirir conocimientos

ESTA TIERRA 63

GRANDES ESCRITORES POR FEDERICO ANDRADE

Julio Florencio Cortázar Scott (1914/08/26 - 1984/02/12)

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra. Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.

En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.

Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop. La obra de Julio Cortázar

La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana.

Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana: de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.

ESTA TIERRA 64

GRANDES ESCRITORES POR FEDERICO ANDRADE

En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigualable del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la convenciones del género. Cabe destacar, entre otros muchos cuentos, Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.

Aunque su primer libro fueron los poemas de Presencia (1938, firmados con el seudónimo de «Julio Denis»), seguidos por Los reyes, una reconstrucción igualmente poética del mito del Minotauro, esta etapa se considera en general la prehistoria cortazariana, y suelen darse como inicio de su bibliografía los relatos que integraron Bestiario (1951), publicados en la misma fecha en la que inició su exilio. A esta tardía iniciación (se acercaba por entonces a los cuarenta años) suele atribuirse la perfección de su obra, que desde esa entrega no contendrá un solo texto que pueda considerarse menor.

Cabe señalar, además, una singularidad inaugurada en simultáneo con esa entrega: las sucesivas recopilaciones de relatos de Cortázar conservarían esa especie de perfección estructural casi clasicista, dentro de los cánones del género. El resto de su producción (novelas extraordinariamente rupturistas y textos misceláneos) se aleja hasta tal punto de las convenciones genéricas que es difícilmente clasificable. De hecho, buena parte de la crítica aprecia más su faceta de cuentista impecable que la de prosista subversivo. Los cuentos

En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, en Bestiario (1951), un cuento como "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos percibe cómo, diariamente, su amplio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su confinamiento dentro de la propia casa, y, más tarde, su expulsión definitiva.

Lo mismo podría decirse a propósito de Las armas secretas (1959), entre cuyos cuentos destaca "El perseguidor", que tiene por protagonista a un crítico de jazz que ha escrito un libro sobre un célebre saxofonista borracho y drogadicto. Cuando se dispone a preparar la segunda edición del mismo, Jonnhy, el saxofonista, quiere exponerle sus opiniones acerca de su propia música y el libro, pero, en realidad, no le cuenta nada; no parece que tenga nada profundo que decir, como tampoco lo tiene el autor del libro, por lo que, muerto Johnny, la segunda edición únicamente se diferencia de la primera por el añadido de una necrológica.

En los cuentos de Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar, como por ejemplo "Las ménades", una auténtica pesadilla; pero también hay sátiras, como ocurre en "La banda", en el que su protagonista, cansado del sistema imperante en su país (clara alusión al peronismo), se destierra voluntariamente, como Cortázar hizo a París en 1951. En "Axolotl", tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.

De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar "La autopista del Sur", historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impresionante es asimismo el cuento que da título a la colección, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.

En los también ocho cuentos de Octaedro (1974), lo fantástico vuelve a mezclarse con la vida de los hombres, casi siempre en el momento más inesperado de su existencia. Más cercanas a lo cotidiano y abiertas a la normalidad son sus tres últimas colecciones de relatos, Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda y otros relatos (1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.

ESTA TIERRA 65

GRANDES ESCRITORES POR FEDERICO ANDRADE

Rayuela y la narrativa inclasificable

Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela (1963).

1970 Aparecen Relatos (corriente Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego) y Viaje alrededor de una mesa.

Viaja en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis, a la toma de posesión de Salvador Allende en Chile.

1971 Pameos y Meopas (volumen de poemas).

1972 Prosa del observatorio

1973 Aparece la novela Libro de Manuel.

Además, un volumen de textos extraídos de Rayuela, 62 Modelo para armar y apartes de Algunos aspectos del cuento, titulado La casilla de los Morelli.

Los derechos de autor de Libro de Manuel los destina ala ayuda de los presos políticos de Argentina.

Viaja a Chile.

Gana el premio Médicis otorgado a la mejor producción extranjera publicada en Francia, por su novela Libro de Manuel.

Viaja a la Argentina en el período electoral.

1974 Octaedro.

Viaja a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del Center for Inter'American Relations.

1975 Aparecen Fantomas contra los vampiros multinacionales, Antología y Silvalandia.

Viaja a Ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Interna cional de Investigación de los crímenes de 1a Junta Militar de Chile.

Viaja nuevamente a los Estados Unidos, donde asiste a un homenaje en la Universidad de Oklaboma.

1976 Forma parte del proyecto de La prensa literaria centroamericana. Viaja a Nicaragua.

1977 Alguien que anda por ahí.

1978 Viaja a Martinica.

1979 Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.

Viaja a Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista.

Publica Un tal Lucas.

Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá. Conoce a Omar Torrijos, gobernante panameño.

1980 Dicta un curso en la Universidad de Berkeley, California. Publica Queremos tanto a Glenda.

1981

Obtiene la nacionalización francesa.

Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital. Sufre una hemorragia gástrica que "no lo mandó a mirar las flores del lado de las raíces por puro milagro".

Por esta época le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.

1982 Muere Carol Dunlop. Publica Deshoras.

1983 Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.

Publica Los auto nautas de la cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop e ilustrado por Stephane Herber, hijo de Carol. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense.

Viaja a Nicaragua y a Buenos Aires para visitar a su madre. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce y Negro el diez (poesía).

1984 Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.

Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.

Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos. Muere en París el 12 de febrero.

ESTA TIERRA 66

RÍNCÓN DE LA POESÍA

Quando crollò il cielo restò fermo nell’istante il gesto e fu tutto l’ improvviso e vasto mormorio del mondo di alberi fruscianti e di panchine strofinate di barattoli di sugo tintinnanti di lamiere arrugginite di sale e zucchero versati in perfetta disarmonica assonanza

L’istante fu magnifico Appuntato sul fondale con gli spilli 
Tu e io a guardarlo dalle rive opposte cercando di capire senso e geometrie promesse urlate nei citofoni e poi lasciate al vento

C’è latenza nei segnali nelle voci. Arriva il suono sempre dopo il lampo. Io resto ad ascoltarne l’eco

Cuando el cielo se derrumbó el gesto se detuvo en el instante y todo fue repentino y vasto murmullo del mundo de árboles y bancos susurrantes tarro de salsa frota tintineo de metal oxidado de sal y azúcar vertida en perfecta desarmonía asonante

El instante fue magnifico Fijado al telón de fondo con alfileres. Tú y yo viéndolo desde orillas opuestas tratando de tener sentido y geometrías promesas gritadas en los intercomunicadores y luego dejarlo al viento

Hay latencia en las señales en el voces El sonido siempre viene después. el relampago. me quedo y escucho el eco

D.R.A LUCILLA TRAPAZZÓ

ITALIA

PLEGARIAS EN PENUMBRA XCVI

Si tuviera que darle cuerpo al olvido, lo escondería tras las hojas de otoño que marchitas y secas, sin colorido, no alimentan siquiera al brote bisoño.

Si debiera dar una forma al recuerdo, lo forjaría de una blanda sustancia porque si en momento abstraído, lo pierdo, podré volver a cincelar su elegancia

Si quisiera hacer una elección entre ellos, guardaría el olvido en cofre con llave y aunque se conserven tan solo destellos en el ayer encontraría la clave.

Y si pudiera rescatar la memoria, desde dentro de su más velada grieta, esa que aparta la ilusión de la historia para bosquejar, de mi soy, la silueta, al fin podría caminar sostenido, llegaría el tiempo de ver el futuro apalancado, en el acervo aprendido, con ligero paso, aunque lento, seguro.

D.R.A GABRIEL BARRELLA ROSA

Carta a un amor Amor en esta noche oscura

la presencia de tu ser inunda la habitación

Cierro los ojos para verte sonreír acariciando tu cabello bajo la luna de papel

Cuando todo esta en silencio vuelo suavemente al ayer escuchando tus historias con tu mirada de miel

Me siento a escribir sintiendo tu abrazo inspirándome en estas líneas que escapan de mi ser

Todo es imaginación me dirás al amanecer cuando la marea crezca trayendo una ilusión

Imagino un futuro cabalgando hacia ti en una pradera de letras creada por tu ser

Hay historias por escribir en este viaje que se inicia entre dos almas viajeras que se encuentran al anochecer.

JOSÉ CARLOS BOTTÓ CAYO entre todas ellas: Entre risas y llantos, hay tiempo para los encantos, Saboreando el amor y sus historias de color. Son muchas, Pero ninguna como la tuya. La más hermosa de tu vida es la que se tinta todos los días, Una página de tu vida, la rellenas de amor letras que te salen del corazon Como si estuvieras despidiéndote de aquel dolor, y distes paso a tu vida de color con una nueva esperanza llena de sensación, Escribes con pasión, sobre periquitos , parejas historias que nadie se da cuenta, Tú las escribes como si fueran envueltas en chocolates de almendras, Eres poeta y te buscan para hacer poemas, se las rellenas con prosas, de alegría para con su vida, les pones titulos, titulos de rosas, de almendros de mariposas, De encuentros, entre almas y versos entre palabras rimas y cuentos, eres el alma de nuestro encuentro...

D.R.A. Riudoms Reus España

23/04/2023 Maria del Pilar Mesa Ayala

ESTA TIERRA 67

RÍNCÓN DE LA POESÍA

Gracias mama josefina linda, que descanses en paz por toda la eternidad, que yo te recordaré y rezaré por ti mientras viva.

Fuiste la que me apoyaste en los momentos dificies,la que me alentaste cuando nadie lo hizo y la entregó todo. a ella van dedica-dos los versos en esta poesía y a otras madres como ella, que ahora descansan en paz y están en el cielo junto a Dios.

Ven y escápate un ratito del cielo para dejarme sentir tus besos y abrazos, escápate para poder escuchar tus risas, tus consejos, uno de esos que siempre me consolaban o me hacían aterrizar los pies en la tierra, escápate para ayudarme a ser fuerte, tan fuerte como tú lo eras ahora, solo quiero volar hacia donde tú estás y que me consueles en tus brazos que ahora son un par de hermosas alas.

Gracias Mamá José por haberme dado tanto y por recibir tan poco de mí.

Gracias Mamá José por tu inmenso amor, al que solo puedo corresponder amando de esa misma forma a mis hijos, como tú me amaste a mí.

Gracias Mamita linda por haberme dado la vida, por haberme querido tanto, por sacrificarte por mí y por hacerme quien soy.

Gracias por las noches de desvelo, por las privaciones que por mi culpa pasaste, por las diversiones que por mi renunciaste y por haber vivido solo pendiente de mí. Por desgracia el Señor te llevó a su lado muy pronto y no esperó a que vieras la felicidad que tengo ahora con mis hijos, que ha sido posible solo gracias a ti y a tu esfuerzo.

Gracias Mama Josefina linda, que descanses en paz por toda la eternidad, que yo te recordare y rezare por ti mientras viva.

Fue mi madre la que me apoyo en los momentos difíciles, la que me alentó cuando nadie lo hizo y la que por mi entrego todo.

A ella van dedicados los versos en esta poesía y a otras madres como ella, que ahora descansan en paz y están en el cielo junto a dios.

Gracias Mamá José por educarme con tus valores. Por enseñarme a usar los "buenos días", las "buenas tardes", el "hasta luego" y las "gracias".

Por inculcarme el respeto a los mayores y a tratar a la gente con amabilidad. Por acostumbrarme a pedir permiso, a saludar con una sonrisa y amar a las personas por lo que son y no por lo que tienen.

Por enseñarme a ser feliz con lo que tengo y con lo que puedo obtener.

Gracias por sacar lo mejor que había en mí. Madre José aunque te fuiste de este mundo, tú seguirás viviendo dentro de mí.

Tus recuerdos, enseñanzas, tu ejemplo y tu inmenso amor, Esa es la herencia que me dejaste

Si tuviera la oportunidad de nacer de nuevo, le pediría a dios escoger a la misma mujer que me dio la vida, no dudaría ni un momento en escogerte a ti Josefina linda. Porque otra madre como tú no hay. Te amo y te amaré por siempre donde quiera que estés.

Autor: Federico Valentín Andrade flores escritor y poeta.

Madre, tu hijo te saluda

¡Las estrellas y la luna te acompañan como fieles guardianes del bosque!

La quietud y la calma arropan los trillos tallados que reciben bien a quienes amanecen temprano, para labrar la tierra

El hombre tierra saluda el rocío de la mañana mientras las hojas de los árboles se alistan para despertar el campo y templar tu cuerpo

La hierba lava tus pies, tu cuerpo dichoso se erige para iniciar la jornada

¡El olor a tierra húmeda apetece saborear la vida!

Tus pulmones se ensanchan, envisten tus ojos, hidratan tu piel y una sonrisa de vida sana asoma en tu rostro cada mañana.

Qué mejor alimento para el alma puedes darme madre Tu amor natural y desmesurado bendice, arropa y protege a quien bien te quiere!

Por eso…

¡Cultivo un árbol, una flor, un amigo sincero!

Crece el tronco de cedro junto al roble que se levanta ¡Quiero tu verde!

¡Tu esperanza!

¡Tu asomo de lluvia y sol!

¡Tu tierra fértil de amor!

¡Regalarte cada mañana!

ESTA TIERRA 68
Querida mamá Josefina Barbara Olivera Más Cuba DAR

RELIGIÓN

Oh religión eres el opio del pueblo siguen tus creencias en ellas se refugian en todas las adversidades que a las personas afectan grandes cosas naturales encontrando en ella una salida digna consuelo para sus penas.

En toda la historia las religiones van surgiendo con el paso del tiempo en las personas se instalan conquistando terreno a otras desplazando un gran ciclo vital.

Grandes atropellos en nombre de la religión en nombre de su Dios, contra los rivales cometidas con la palabra o la fuerza imponerse es lo que importa la destrucción no importa para derrotar al rival de ancestrales culturas, lo importante es vencer venciendo a los rivales instaurando una nueva creencia en torno a las personas.

Dicen que Dios es justo que justicia tienen las guerras que fueron hechas en su nombre de inocentes muerte terror y desconcierto por ellas causado en contra de la humanidad sin importar las consecuencias que se repiten en todas ellas

grandes intereses creados.

Envuelve a la humanidad respondiendo a sus preguntas sobre el mas allá un sentido dando a la muerte y a la vida de todos los seguidores que firmemente creen en todos sus preceptos.

En todas ellas fijas ideas con significados parecidos que dignifican a las personas dándoles una salida a importantes preguntas.

Fanáticos religiosos que en nombre de su Dios destruyen a los contrarios derrotándolos y aniquilándolos para levantarse gloriosos, sus ideas imponiendo sin saber evolucionar mirando al contrario.

Autor Ángel Manuel García Álvarez

Móstoles España 15-04-23

El sol y su amigo:

Caminaba junto a un rio, cuando vi el sol, medio hundido...

Me acerque para ver, y era una hermosa mujer,

Me dispuse hacerle canciones de amor que me salían del corazón

Esa mujer saco el poeta que llevaba yo, recorriendo el mundo con

Mi preciosa canción. A ella se

la dedico porque me enamoro,

Su nombre es sol, está en lo alto de la montaña, donde brilla cada mañana.

Sol resplandeciente que me da calor iluminas mi corazón hazme crecer

Dentro de esta canción que compongo yo.

Iluminada y amada, gracias por tu calor,

Y con esta canción me despido yo. corazón guardado Aquí esta lo compuesto, las letras que no se olvidan de lo nuestro

Que el corazón calla cuando brilla, los ojos se iluminan

Cuando te veo, me pierdo en tu mundo de deseo, Que esos libros guardados los llevo el alma,

Pues son de mi pasado cuando los leía con calma,

De ellos me enamoraban, como José Luis sampedro y la vieja

Sirena con su velero.

Sinúe el egipcio y la isla abandonado creyéndose muerto

Y sin vida en aquel encuentro que le dimos vida, Por eso esta todas estas historias guardadas en mi memoria

Del corazón donde solo habito yo. Palabras de amor. 23/04/2023. Riudoms Reus España

ESTA TIERRA 69
D.R.A. María del Pilar Mesa Ayala

-Nuestros Pueblos La Puebla de Valverde-

Los fósiles encontrados en el termino de la Puebla de Valverde el yacimiento del Plioceno situado en “la rocha de la noguera” . En el 2004 fue declarado por el gobierno de Aragón bien de interés cultural

De su pasado tan solo quedan los portales de Teruel y de Valencia que antaño eran los puntos de acceso al recinto amurallado ambos del s.XIV

La Iglesia de Santa Emerenciana de estilo gótico-renacentista con su portada manierista.

La Puebla de Valverde es uno de los parajes mas extensos de Teruel, masías ermitas, casas y fuentes forman parte de su termino.

Actualmente se puede ver la fuente de la plaza Trucharte tal y como fue diseñada y construida a principios del pasado siglo por arquitecto Pablo Monguiö.

Monumentos de la Puebla de Valverde:

-La fuente de la Plaza Trucharte y el Lavadero.

-Casa de los Yguales del Barroco s.XVII.

-Iglesia de Santa Emerenciana de los S.XVI y XVII.

-Restos de la antigua calzada Romana.

-Casa de los pilones o casa grande.

-Portal de Teruel y arco de Valencia ambos del S.XIV.

-casa de la capilla situada en la calle mayor.

-Ermitas de Javalambre y Santa Barbara.

-Ermita de Nuestra Señora del Loreto, de estilo renacentista S.XVI.

Puntos de Interés

- trayecto de la Vía Verde, "Ojos Negros- Sagunto”.

-Pico del Prado.

-Estación de esquí de Javalambre.

-Barranco del Hocimo, Punto de interés por vegetación y paisajes.

-Yacimiento Paleontológico “La Puebla de Valverde.

-Barranco de los Pesebres-

-restos de un poblado Ibero, posteriormente usado por los Romanos en el yacimiento arqueológico los Castillejos.

-El Val

-La Peñuela lugar de recreo y ocio.

-las diversas fuentes de la villa tales como: La Peñuela, El Alberque, La Fuen Honda, Las Balsicas o La Cedrilla.

ESTA TIERRA 70 PUEBLOS DE ESTA TIERRA

Pequeña Autobiografía de:

Leonel Hermida Barradas.

Nací en San Rafael, Veracruz, México. Un 23/12/1949. Mi madre era fotógrafa y mi padre comerciante. Quedé huérfano de padre y madre desde adolescente.

Aprendí a revelar e imprimir fotos desde los 8 años de edad con unos tíos en "Foto Estudio San Rafael"

Amo la fotografía creativa, de paisaje y naturaleza y e ganado algunos premios a nivel, nacional e internacional, en las convenciones de Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales.

(S.M.F.P.)

Socio y administrador de: "Foto y Galería Hermida" (Página en Facebook) E impartido varios talleres de fotografía, básica, media y avanzada.

E participado en varias exposiciones colectivas e individuales en varias ciudades de la República

ESTA TIERRA 71 FOTOS DE LEONEL BARRADAS

RÍNCÓN DEL CUENTO

Dos Bonitos. Vivencia personal. 12 de abril de 2003

Todos hemos padecido esa extraña sensación de un nudo en la garganta, y es que por hermoso que sea el paisaje ellas las lágrimas acuden a su cita con el sentimiento. La playa de Bejuco, sus cálidas arenas arropaban una masa rocosa, fuente de vida marina como pocos lugares de la costa guanacasteca; una falda de palmeras verdes delinea el azul turqués del horizonte mientras el verde estero del rio del mismo nombre escondía las jaibas celestes que se comen la carnada del anzuelo en puros mordisquitos.

Un tronco seco varado en la orilla de la playa ponía la nota mortecina del paisaje, pero el lugar perfecto para ese arte de la meditación ambiciosa que algunos llamamos pesca, es bien sabido que al final los dioses no rebajan de la vida de un hombre las horas dedicadas a este sacrosanto menester. Del otro lado del estero los botes multicolor parecían esos arcoíris desteñidos que se duermen entre un aguacero y otro, donde los pescadores del color d las tapas del dulce desembarcan cajas llenas del fruto de ese mar que entre cocoteros y manzanillos completan la policromía del ocaso.

Sentado en la palmera caída que servía de barrera para los cangrejos ermitaños, preparaba su cuerda, revisaba los anzuelos y espantaba los moscos mientras encendía un cigarro, eran las tres de la tarde y el sol amenazaba con dormirse pronto, pues su fulgor disminuía a cada minuto como lo hacía la marea.

A lo lejos el mar se vestía de negros lomos por los cardúmenes de delicadas sardinitas plateadas que a cada ola dejaba una estela de finas escamas tornasol y a la luz se podría pensar que el océano dejaba tendido sobre la playa su orgánico traje de lentejuelas.

Recogiendo la carnada que el mar le llevaba hasta los pies fue avanzando y entre las rocas echó a navegar la mirada en la inmensidad, de pronto la cuerda se tensó, y acto reflejo retrajo el brazo y sintió esa fuerza que solo los peces de mar tienen, sobresaltado por el tirón, se afirmó bien, no fuera a caerse al despeñadero donde los percebes son tan filosos que cortan con solo tocarlos.

En la batalla de fuerzas era lógico quien llevaría las de perder y pronto asomó su lomo verde metálico a la superficie, pero sentía el chocar de miles de sardinas asediadas por el cardumen, eran Bonitos, solo en las primaveras salen de las profundidades en grandes bancos, y ese día tenía la suerte de estar ahí.

Uno tras otro los sacaba del agua y así mismo los devolvía, ya que no le agradaba la carne oscura de ellos, desde el día que donde lico malo, un gamonal de la zona le dieron un arroz con jurel seco que lo enfermó pues al día siguiente pudo ver al resguardo de una fogonera como colgaban los ahumados peces y que eran cuna de gusanos y moscas.

Después de treinta minutos la adrenalina de sacar del agua a los animales le produjo poco interés y se dedicó a buscar un par de los más pequeños, talvez en la noche y en el estero podría pescar un pargo rojo, o colmillón, pero ya sabía que estaba lleno de cuchisapes y bagres cuminates que ni los zonchos se comen, y caminado por la arena de iridiscentes partículas de sílice se alejó del peñón de las cóncavas.

Entre cantos rodados, restos de caracoles, ojos de buey y palitos lijados en la enorme tómbola natural, entretenido pateaba un peine e´ mico ya sin espinas por el constante rodar de las olas del pacifico, así llego a la boca del rio, y al alzar la vista al sentirse observado, vio un niño, delgadito como las ramas del manglar, sus ropas eran translúcidas y dejaban ver sus carnitas morenas, dos ojitos negros y tristes eran inquisidores que lo recorrían extrañado.

-hola señor- como le fue? ¿pudo pescar algo? – solo lo miro

-Hola- dijo el- con voz paternal pues no tenía hijos, pero siempre fue muy consentido.

-solo bonitos, pero muchos.

-son ricos, a mi si me gustan- exclamo el niño con esa voz que tienen los acantilados cuando la bajamar está comenzando.

Al mirarlo noto que no le quitaba la vista a los dos pequeños peces que le colgaban de la faja del bichero.

-Y esos para que los quiere? Pregunto el niño con esa mirada que le partía el alma.

Y aunque los había traído para otro propósito los desprendió y extendiéndole la mano se los ofreció, haciendo honor al viejo pacto de los pescadores de compartir carnada.

ESTA TIERRA 72

RÍNCÓN DEL CUENTO

El niñito los recibió con el mismo animo de quien obtiene un premio, y nueva mente lo hirió con sus ojos de ternura.

-Muchas gracias- dijo y dándose la vuelta enrumbo al caserío.

De espaldas aún más le partió el corazón aquella criatura de las arenas tan delgada de las hambres de un día sí y otro también.

Satisfecho de su obra el hombre siguió su camino al campamento, a lo lejos el sol se metía en su tumba de agua y las sombras se tendían a lo largo del comienzo de la noche.

En la tienda de campaña las horas pasan lento y los sonidos se agudizan, pero los cansancios del día terminan venciendo al ser humano y lo minimiza al punto de sentirse solo un animal más de los que rodean la nocturnidad en la playa y pensando en su pequeñez se durmió.

A lo lejos un gallo le recordó que la mejor hora de pescar es en la madrugada y ya eran las cinco de la mañana, puesto en pie salió de su abrigador lecho y el aire salado y frio le golpeó la cara con un soplo de viento que venía arrastrando humo el de las leñas en los ranchos y rumores de mariscos frescos.

Caminó hacia el pedregal que a lo lejos se miraba como un monstro gigante, al llegar al punto decidido a cumplir su propósito lanzo con fuerza la línea, nuevamente esa emoción de la sorpresa de mar pero con gran decepción se dio cuenta que solo bonitos era nuevamente que el destino le proveía, entonces sacando la cuerda del agua se recostó a una piedra sedimentaria llena de fósiles de conchas que le ofrecía de prehistórica cabecera el amanecer; el arrullo de las olas y el salitre del aire se convirtieron en el marco perfecto para viajar en las nubes del sueño hasta que la serpiente de sol le picó la piel.

Sediento empezó a caminar, mientras las gaviotas a lo alto lo miraban como parte del paisaje, un bultito lejano llamó su atención, era el niño, apresuro el paso feliz de saber que lo volvería a ver y hablarle, sentía afinidad con él y quería saber si había pescado algo con los peces que le había dado de la noche anterior, al tenerlo de cerca no pudo esquivar los ojitos de remanso que aquella criatura usaba para causarle ese sentimiento extraño, lo saludó.

-Buenos días papito- como le fue con los bonitos?

El niño subió la mirada al paso de un pelicano que paso rayando el azul infinito del cielo, mientras sus deterioradas botitas de hule hacían circulitos en la arena por la pena que le daba hablar con un desconocido le dijo:

-Bien, señor uno no lo comimos mi hermanita y yo al desayuno y el otro se lo llevó mi papá de almuerzo para el trabajo.

Apretó los dientes, frunció la boca y cerró los ojos y tocándole la cabeza solo pudo alejarse, y allá sentado sobre un tronco muerto vio como el mar se hacía más grande con el agua salada que le bajaba por el rostro. Vinko de naranjo 17 de mayo 2019

AUTOR. Wilberth Bermúdez ch.

PAÍS :Costa Rica.

¡Qué alegría! ¡Has regresado!

Hoy te he vuelto a escuchar. aleteando en el solar. sobre un madero parado como diciendo, he llegado no me tendrás que extrañar.

siempre estuviste presente en cada fin de semana cuando charlaba con Diana

fuiste mi fiel confidente.

bajo el árbol de limón con mi amada conversando tú al frente mío cantando siempre la misma canción.

Un día, desapareciste no te había vuelto a escuchar muy solo estaba el solar Pero ahora ya volviste.

Disfruto oírte cantar Verte en la tapia parado mi fiel gallo colorado no te vuelvas a marchar Aquí te podrás quedar

me sentiré acompañado mientras te pueda escuchar.

Al llegar cada mañana tu llegas a despertarme me asomo por mi ventana tú pareces esperarme cada día de la semana.

Mi cariño te has ganado tu reino es el gallinero no sabes cuánto te quiero. mi buen gallo colorado.

Derechos reservados por el autor.

ESTA TIERRA 73

RECETAS ÁRABES: Arroz con fideos

1 vaso de arroz

2 cucharadas de fideos

2 vasos de agua hirviendo

2 cucharadas de aceite

Sal

1- Lavar el arroz

2- Calentar el aceite y freír los fideos hasta que estén dorados, sacar del aceite.

3- Freír el arroz en el mismo aceite ( moviendo constantemente para evitar que se pegue )

4- Añadir el agua hervida y la sal, dejar hervir, añadir los fideos y mover.

5- Cuando absorba el agua bajar el fuego al máximo ( 30 minutos ).

6- Servir con verduras.

Arroz con queso

1 vaso de arroz

2 cucharadas de queso manchego rallado

2 vasos de leche

Carne picada "Assag" para relleno

Sal

Pimienta

1- Lavar el arroz , cocer en 1 vaso de agua y sal.

2- Poner la 1/2 del arroz en una fuente de barro ( para horno ), una capa de Assag encima, luego el resto del arroz.

3- Echar queso rallado en el vaso de leche, sal, pimienta; mover.

4- Echar la mezcla sobre el arroz, esparcir un poco de queso en la superficie. Meter la fuente enhorno caliente hasta que estpe la superfie dorada.

Arroz mufalfal -pilaf-

1 vaso de arroz

1 cebolla pequeña rallada

1 cuchara de aceite

1 vaso de tomate triturado / o salsa de tomate

1/2 vaso de agua

Sal

Pimienta y especias

1- Freír la cebolla en el aceite hasta dorarla.

2- Añadir el tomate + el agua, la sal y las especias, dejar hervir

3- Añadir el arroz lavado, dejar hervir, bajar el fuego hasta que absorba toda el agua, volver a bajarlo al máximo y dejar cocer 25 minutos.

3 cucharadas grandes de aceite 1/2 vaso de arroz lavado

Sal Pimienta y especias

1- Calentar el aceite , freír la cebolla hasta que esté dorada.

2- Cortar la carne y lavarla, echarla en la cebolla, mover hasta que se seque el agua.

3-Añadir el tomate y dejar cocer a fuego lento.

4-Echar el arroz y dejar cocer a fuego lento.

5-Añadir u poco de agua en caso de necesitarlo.

RECETAS ORIENTALES:

--- Tallarines fritos en ensalada (MI KROB)

225 g. de tallarines chinos de harina de arroz

1 cucharada de azúcar

1 cucharada de salsa de soya

1 cucharada de vinagre de vino blanco

Aceite vegetal abundante para freír

50 g. de chalotes picaditos

4 dientes de ajo picaditos

250 g. de lomo de cerdo deshuesado o 250 g. de pechuga de pollo deshuesada, en tiritas

250 g. de carne de cangrejo o gambas peladas, en trozos de 1,5 cm.

2 cucharadas de nam pla (o esencia de anchoas)

2 cucharadas de zumo de limón

1 tortilla de 4 huevos en tiritas

6 guindillas frescas, sin pepitas, cortadas en tiras a lo largo

6 cebolletas en trozos de 5 cm.

Ramitas de cilantro

225 g. de brotes de alubias de soja

PEPARACIÓN:

Cubrir de agua caliente los tallarines y dejarlos 1 minuto. Escurrir y deje secar. Mezclar el azúcar con la salsa de soya y el vinagre. Calentar el aceite en un wok, cuando un trozo de pan se nos dore en 30 segundos el aceite estará a

punto. Freír los tallarines, un puñado cada vez, hasta que se doren, dándoles vuelta una vez. Sacar y escurrir sobre papel absorbente. Los tallarines se romperán. Calentar1/2 tacita de aceite vegetal en un wok, o sartén, a fuego medio. Cuando esté caliente, rehogar los chalotes y ajo durante 30 segundos. Incorporar el cerdo o pollo y rehogar 1 minuto. Agregar la carne de cangrejo o gambas y rehogar otro minuto. Añadir el nam pla (o esencia de anchoas) y el zumo de limón, revolver para mezclar y cocer 1 minuto. Agregar los tallarines a la mezcla de carne, revolver y mojar con la mezcla de vinagre reservada. Cocer a fuego moderado hasta que se caliente bien. Pasar la mezcla de tallarines a una fuente grande de servicio caliente y adornar con las tiras de tortilla, guindilla, cebolletas, ramitas de cilantro y brotes de soja. Servir inmediatamente. Carne al curry thailandesa (KAENG PHED NUA) ---

4 tacitas de leche de coco clara

500 g. de carne de vaca magra en tiras de 2,5x1,5 cm.

2 cucharadas de pasta de curry roja

1/2 cucharilla de cardamomo molido

1/4 cucharilla de macis molida

1 cucharada de nam pla (o esencia de anchoas)

50 g. de hojas de albahaca picadas o 1 cucharada de albahaca seca remojada en agua templada 5 minutos y escurrida

PREPARACIÓN:

En un cazo, llevar a ebullición la leche de coco. Agregar la carne a tiras, reducir el fuego y dejar cocer despacio, parcialmente tapado, 1 hora o hasta que la carne esté tierna. Agregar, removiendo, la pasta de curry, el cardamomo, macis y nam pla (o esencia de anchoa) y dejar cocer el curry destapado 15 minutos. Antes de servir, añada la albahaca.

ESTA TIERRA 74 RECETAS DEL MUNDO

RÍNCÓN DE LA POESÍA EROTICA

ESPALDA...

Tomados de la mano, caminamos el sendero del amor, a los costados del camino hay flores de múltiples colores, apenas va a amanecer el rocío aún está sobré ellas y gotean la tierra fértil despidiendo sus aromas matinales.

Amor...

Te pido quedo al oído...

Acaricia mi espalda con tu espalda, frota suavemente, después Con tus manos desnúdala y acaríciala.

Así... Así amor...

Quiero que la conozcan y ella a ti...

Después con tus labios bésala, lento, despacio enamórala y pasa tu lengua en toda la línea vertebral, desde la nuca hasta el huesito de la alegría, que me haga erizar como una yegua ante su dueño...

Si, así amor, Quiero sentir la tibieza de tus labios y el vaho caliente de tu Ser. Que tus manos se posen en mis pompas.

Cómplices de otra locura.

¿Que dices amor?

¿Empezamos?

Ya deseo estar contigo...

Lucy Medina Guillén

Avefenixluciérnaga

México mayo 202

ACARÍCIAME El ALMA

Acaríciame el alma suavemente, que ya mi cuerpo es todo tuyo, y esta alma mía te pertenece, como una mariposa a su capullo.

Mis besos, mis abrazos te desean cada mañanas y cada anochecer te quiero junto a mí, tan cerca, que el mundo comience a florecer.

Amor de fuego, incendia mis entrañas, quema de pasión mis ansias locas, asalta con tu cuerpo mis anhelos lléname de tu ardor desde la boca.

Hazte verso en mí, hazte poema, corre con furor en cada poro, dirige tu fuegos sin dilema para arder los dos juntos, te lo imploro.

que se cuelan por los pliegues del silencio en forma de llamas que enrojecen las cadenas del frío de años de soledad. Abrazos de fuego, que se ríen del silente espacio de besos de escarcha que se vuelven nubes de lujuria en la mirada omnipotente del iris de tu placer. Abrazos de fuego, cadenas de tortura que me atan a tu furia desenfrenada de no soltar la flama de tu amor.

DR.

ABRAZOS DE FUEGO.

Corres por las riberas de mi cuerpo, como llama de un volcán callado, sueltas con furia tu fuerza, me apresas a tu coyuntura abismal.

Abrazos de fuego, con poder, con pasión con carne y hueso, quiero poseer la furia de tu fuego, que ningún poro de piel quede sin ser bañado de ti. Corres por mis laderas, descomunal cúmulo de emociones, mariposas arrabales

Quiero perderme en tu pecho que sabe a miel por la mañana.

Quiero volar contigo de la mano para juntos reírnos de la vida y del pasado .

Quiero tatuarme en tu piel para no desfallecer.

Me cuidas , me amas, me besas con ternura calmando estas ansias en todo mi ser.

Tienes infinidad de nombres pero solo uno te exalta sin oscurecer, eres lo mas bello de mi vida en tu alma brilla la luz del atardecer.

La neblina se posa en tus ojos cuando lloras al proteger, luego una estrella estalla victoriosa diciendo que la vida sin ti no puede ser.

Porque tienes infinidad de nombres pero tan solo uno te exalta sin oscurecer y es que ese nombre es único .

Por eso te llamas mujer. Ember Garrido Lima 10/06/20

ESTA TIERRA 75
SCHAVEZ
KORINA PONCE
PATTY
PS
#PSKORINAPONCE PAÍS: MÉXICO_COLIMA 08/05/2023
Doris Mabel Peña Sepúlveda, Chile. D.R,A

RÍNCÓN DE LA POESÍA EROTICA

IRREMEDIABLES PESADILLAS

de sombra y luz en nuestras bocas…

Irremediables ensueños yacen en las gredas submarinas, mar adentro.

Parece que tus labios azulones de espuma van a sonreír y no tienen nombre, (solamente tienen besos). Ya lo sé, los conozco ondulantes, mar adentro me dan humedad y belleza efervescente, tierra líquida, lava, brazas candentes y ondas mar afuera, allá, donde la lluvia salpica las olas y el almuerzo recién hecho.

Allá te sonrío (Je t´aime) con la evidente necesidad del amor, con su irrebatible premura, temblando en las luciérnagas marinas apretaditas y adversarias de la espuma excitada.

Sí, es allá donde sueñan los ensueños y las toscas rocas se levantan frente a la noche, cubriéndonos de besos…

ALBERTINE DE ORLEANS

EL SUEÑO...

Hoy me desperté, jadeante, sudorosa, temblorosa, deseosa...

Me miré al espejo y mis ojos brillaban

como los ojos de los gatos en la noche.

Me metí a la cama de nuevo y empecé a recordar mi sueño...

Me miré desnuda con la piel aterciopelada, tranquila...

De pronto, sentí unas manos fuertes y a la vez suaves que empezaron a acariciar mis pies, después, una lengua lascivas que se metía entre mis dedos, poco a poco fue subiendo a mis piernas.

Un deseo enorme me recorrió al sentir unos labios besando mis pompas y pequeños mordiscos, que subieron mi temperatura...

Al quererme voltear tomó mis manos atándolas hacía la espalda y metió su lengua en las profundidades de mi abismo que me hizo gritar.

Vendó mis ojos, me volteó hacía adelante y amarró mis manos ahora hacía arriba, quedé expuesta a todo.

Sentía como lamía mis pezones a la vez tocaba mi intimidad de la cual sentía una cascada matinal de fluidos eróticos que él sabiamente succionaba con deleite...

Mezcla de emociones deliciosas, alegría, fantasía, amor, locura, no sé,

Sensaciones mil en mi interior...

Cuando de pronto, un grito me despertó del sueño...

A trabajar se ha dicho, era la voz de mamá golpeando en la puerta.

Suspiré pensando y dije, solo fue un sueño...

Más, al mirar a mi cama, había una delicada cinta roja en la almohada...

Lucy Medina Guillén avefenix.luciérnaga México mayo 202

Arrullo

Entre suaves sábanas, quedaba nuestra piel susurrando almíbares esa noche azul platinada de luna que besando el tiempo, transcurría sin par.

Acaricia los cuerpos esa tenue sonrisa que de lacera de tú boca encendía la mía y nos hicimos llamas, fuego que consumía todo ese silencio que consume el deseo, sin que medien palabras acelerando el alma y los cuerpos sin calma.

Más y más mis gemidos se unirán a los tuyos y ese romance calmo que soñamos desnudo sin pudores, sin miedos, se hizo cómplice en tu pecho arrullando distancias y llegando a mi estancia.

Autora: Korina Ponce DR. #PSKORINAPONCE PSKORINAPONCE MÉXICO 02/05 /2021.

ESTA TIERRA 76

RÍNCÓN DE LA POESÍA EROTICA

MADRUGADA, AMOR DE GATOS...

Dos treinta y cuatro de la mañana, se despierta mi cuerpo excitado, con los p€zon€s parados, mi monte de Venus pidiendo a tu precioso tener... Cuanta excitación tengo...

La sangre en mis venas se calienta y con ello todo mi cuerpo, se eriza mi piel... Te deseo... y como una gatita cariñosa me acurruco a ti. Empiezo a acariciarte, a besarte...

De pronto, me abrazas con fuerza y besas mis labios con pasión, tu miembro erecto está, en plan de lucha, en plan de entrega, deslizo mis manos hacia el en una sutil caricia que te hace estremecer deliciosamente y más cuando bajo a disfrutar de algo tan tuyo mi caballo salvaje, ya no aguantas más tanto castigo y me acuestas en la cama haciéndome lo mismo...

Yo enloquezco de placer y grito lujuriosa, más al sentir como suben tus labios y mamas mis gemelos, chupándolos, llenado los de saliva con tu lengua sabia para el placer.

Ahí es donde me tomas fascinado se hace recíproca la entrega y damos vueltas, en el tiempo, en el espacio, gimiendo de placer. Al momento del clímax las lágrimas recorren nuestras mejillas,

quedamos exhaustos, abrazados, besándonos, amándonos...

Lo logramos una vez más...

Nuestra entrega total de madrugada, cuando todos duermen, cuando la noche es quieta y los gatos maúllan deseosos, en celo...

Queda grabada de nuevo en nuestros corazones, en el universo que tiembla, que se sublima ante tanto amor, ante tanta pasión...

Lucy Medina Guillén Avefenix. Luciérnaga México mayo 202 noche de lujuria y pasión Amores que dejan recuerdos entre las sabanas Que vuelven cuando menos lo imaginas

Muchos días resolviendo miles de cábalas De deseos danzando en las arterias como bailarinas

Cosquilleos en el estomago sin llegar a saber Si es nostalgia amor o simplemente

Su sabrosa manera de besar, de querer Golpeando intensamente tu mente

Deseando que llegue ese momento

En que los latidos formen uno solo

Dos cuerpos unidos con el pegamento Del desenfreno sin respeto al protocolo

Dejándose llevar por completo en la entrega Visitar juntos de nuevo el paraíso

Tener en el otro una confianza ciega

Hacerla volar sin despegar

del piso

Jugar con los besos repartidos por su cuerpo

Mezclando timidez y atrevimiento

Dibujar con los dedos mil cercos

Dejar su excitación al descubierto

Hacerla sentir erizar el alma

Si tener que llegarla a tocar Juntar las manos palma con palma

Y unidos de nuevo volver a flotar

Esa respiración a la velocidad de la luna

Paseando sin miedo por el mar de la lujuria

Tener de nuevo la fortuna

De sentir de nuevo su lluvia

Susurrar dulces palabras en su oído

Fundirse en el fuego de Prometeo

Y Abrazados los dos unidos Esperar que nos visite Morfeo

D.R.A Pascual petit pastor "El niño"

alquerias del niño perdido Castellón España

VUELVO A LOS BESOS DEL MAR. ¿Qué puedo hacer?

Sé que es mi libre destino. No hay duda, volver al mar con la primera tempestad en calma de este octubre marrón del otoño, zurciendo mi falda raída y mi ropa interior gastada y carcomida por tantos amores destronados en aquellos inviernos sin fechas.

ALBERTINE DE ORLEANS ESPAÑA

ESTA TIERRA 77

-DESDE ESTA TIERRA-

LOS DERECHOS DE TODAS LAS OBRAS Y ARTICULOS PERTENECEN A SUS

LEGITIMOS AUTORES, TODO EL MATERIAL PRESENTE EN LA REVISTA ESTA

TIERRA A SIDO CEDIDO EN EXCLUSIVA PARA LA REVISTA POR TODOS ELLOS. POR LO CUAL DESDE LA DIRECCIÓN Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA ESTA

TIERRA SE LES DA LAS GRACIAS POR SER ESTAR Y POR DESCONTADO EN CREER EN LO QUE VENIMOS HACIENDO DESDE SIEMPRE TRABAJAR POR DAR A CONOCER AUTORES MARAVILLOSOS TODOS ELLOS MIL GRACIAS POR SER, ESTAR Y CREER EN NOSOTROS.

ESTA TIERRA 78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.