
9 minute read
EXPERIMENTO DE TAUTOGRAMA EN V O LO QUE LA V QUIERE DECIRNOS
Violenta violencia vivida vertida violentamente. Vidente verídico de volados vientos veraces y viejos. Venganza vedada, vírgenes violadas, valientes vehemencias vengan la verdad vencida, Villano vetusto vicioso, vagabundo, vil y vigoroso vejando la vulnerable vergüenza. Vulturno vultuoso vomita voz voluminosa volviendo la voluntad, vituperando el vejamen, Vacua vaciedad, valija sin valía, vagido vaporoso vuelve vil, vaga y vacía la venganza. Vete… vive, vuelve, ve y vence.
D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA
Advertisement
SIENTO
Siento que con lo que siento destruyo sentimientos. Siento que no conecto el acto con el pensamiento. Siento que soy un ente que gira en círculos en un desierto.
Siento que me pierdo, siento que no me encuentro.
Siento que no siento y que demasiado siento. Siento que no estoy donde habita mi cuerpo. Siento que perdí el alma y que no quedan más intentos.
Siento que estoy errada y que estoy en lo cierto.
Siento que de tristeza los bolsillos ya van llenos y siento que la alegría en carcajadas hace estruendos. Siento que no hay caminos que me lleven a algún puerto.
Siento que, tras volver, nunca he estado de regreso.
Siento que la vida de campana se dio un vuelco y que en esta esquizofrénica carretera siento que se me va el tiempo.
Siento que no he sido ni la mitad de lo que sueño y siento que en el sueño perdí la mitad del hecho.
Siento que no siento mucho. Siento que no me siento. Siento que nadie entiende lo que yo estoy sintiendo.
Siento, siento y pienso. Pienso, pienso y siento. Y de pensar tanto en lo que siento no siento lo que pienso.
D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA
Te Buscar Hasta Encontrarte
Ya no recuerdo el día que marcaba septiembre en el calendario, solo recuerdo que era de noche. Después de ese instante siempre fue de noche, la luz del día ya no brilló para mí, ni lo hará más…
Desde el momento en que el estruendo llenó nuestro humilde hogar, el odio nos arrojó al suelo a punta de fusil vociferando insultos que ni ellos entendían, desde aquel día todo ha sido una noche de gris invierno…
Cuando mi vista se alzó del suelo y aclaré el llanto de mis ojos te vi ser absorbido por la oscuridad, tus ojos irradiaban temor mientras eras arrastrado hacia la boca del lobo como en una pesadilla.
Pero no dormía, tu grito me concretó a la realidad ¡¿Cuál es mi crimen?! repetías mientras un fusil quebraba tus costillas…y tu voz.
Luego todo fue silencio.
Día a día recorrí las calles arrastrando a nuestros hijos y nuestros dolores. No sabes cuántas puertas he tocado repitiendo tu nombre.
Noche a noche me he dormido derrotada porque no he vuelto a oír tu voz.
Han pasado más de cuarenta años y yo he envejecido doscientos, pero por el amor que te juré un día …te buscaré hasta encontrarte.
D.R.A: VALENTINA RÍOS SEPÚLVEDA
Valentina Ríos Sepúlveda, nacida en Osorno hace 41 años, residente de Puerto Montt hace 14, ambas ciudades del sur de Chile.
Profesora de Historia y Geografía y de Lenguaje y Comunicación. Escribe desde los 9 años, pasando por diferentes estilos de acuerdo a su edad y experiencias.

Miembro de Chile País de Poetas, participa en la agrupación desde el primer evento Un Poema a la Tierra, Homenaje a Óscar Castro.


Ahí conocerá a personas que abrirán las puertas a sus letras, y le permitirán encontrar su estilo definitivo.

Ha formado parte de antologías poéticas en Chile y Argentina y es coautora del libro “Que no sea en vano”, poemario escrito junto a otras 10 mujeres chilenas.




Sus letras rebeldes, feministas, disruptivas y contingentes hacen un paréntesis en los acontecimientos de nuestra sociedad para analizarlos a través de la poesía. Es una convencida que la labor social de los artistas es ser el reflejo de sus tiempos.

Entrevista realizada por...Patty SChavez de México… Para… La Revista Esta Tierra. De San Agustín Teruel Aragón España.
1._ ¿Quién es... Dora Luz Muñoz de Cobo y De dónde viene?
-Soy una mujer sencilla, que conoce lo que es estudiar duro y trabajar para ganarse la vida. Nací en Cali, Colombia y provengo de un hogar, de padre y madre con 7 hijos. Me casé muy joven, cuando empezaba mis estudios de Diplomacia y me gradué como abogada en 1976, estando ya casada y con 2 hijos. Aunque en mi vida profesional me dediqué al comercio internacional y al desarrollo económico de las regiones, siempre fue amor por la literatura, una gran pasión.
2._ ¿Qué tan comprometido te sientes, con la sociedad literaria, mirando hacia el futuro?
-Creo que al dedicar actualmente mi vida a leer, a escribir y estar en familia, me inclina a estar en contacto con la sociedad literaria activamente. Es mi deseo continuar saboreando libremente esta satisfacción personal y brindar mi trabajo a la comunidad.
3._ ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a la sociedad y la niñez en condiciones precarias o austeras?<
-En mi país hay mucha pobreza y condiciones precarias para los niños. Yo crecí en un hogar de clase media, donde nunca nos faltó lo necesario. Sin embargo, desde el hogar y el colegio se nos enseñó a ayudar a los niños de menos recursos, incluso desarrollando brigadas de capacitación. Por supuesto, ya como profesional he podido brindar más apoyo a quien lo necesita, desde diversas esferas. Soy consciente que faltan esfuerzos gubernamentales que brinden oportunidades que faciliten su superación.
4._ ¿Consideras que la tecnología es una herramienta para enseñar a los niños a trabajar para y por su futuro?
-Si, sin lugar a dudas, máxime en determinadas carreras profesionales. Hoy en día no se puede hacer caso omiso de la tecnología, hasta los mayores la requerimos. Lo que sí es importante, es orientar y encauzar a los niños en el uso de estos avances, sin descuidar la vivencia familiar. De otra parte, guiarlos para evitar el consumo de la basura disfrazada de tecnología y darles a conocer que existen otros métodos para adquirir educación que pueden ir en paralelo.
5._¿Cuál es el mensaje que les dejas a la juventud actual?.
Es necesario estudiar para cualquiera sea el oficio que piense desarrollar, la honradez y la ética en todas las actividades, ser solidario con los demás, respeto a las personas ante todo y por supuesto también con la naturaleza. Y si desean ser escritores o poetas, leer mucho y mirar con ojos de niños para que no pierdan el asombro.
6._¿En qué momento nace en ti la necesidad de escribir?
-Desde pequeña, en el colegio, en la universidad aunque sólo lo pude realizar cuando ya me encontraba gozando de mi retiro del trabajo y a fe mía que la pandemia y la virtualidad me permitieron el énfasis y un mayor impulso.
7._¿Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?
-Si lo creo, porque por ejemplo en mis 2 poemarios, se ve con claridad, el amor por la familia, la admiración y orgullo por la patria y sus rincones o geografías, el respeto por la naturaleza y el reconocimiento a personas y en los de contenido social hay despertar de conciencia.
8._¿Tu trabajo en el área Internacional marca de alguna forma tu decisión para escribir?
-Yo soy especializada en Gerencia de Negocios Internacionales y en mi trabajo relacionado con el comercio internacional, tuve que viajar mucho y aprendí sobre las culturas en el mundo y a valorar la belleza de las cosas. Los viajes además de realizar sueños, son experiencias culturales y de inspiración poética.
En realidad, más que para una toma de decisiones, lo veo como una inspiración permanente, inyección de imágenes y aprendizaje para los escritos ya sea en prosa o versos.
9._¿Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud, ¿Qué sería lo que cambiarías?
La educación es esencial. Mayor creatividad, incrementar la utilización de la inteligencia emocional, capacidad de negociación, de tomarnos de la mano y del perdón.
10._¿Cómo te defines en cinco palabras?
Auténtica, Agradecida, Amorosa, Comunicativa, Familiar.
11._¿Deseas añadir algo más?
Si, agradezco enormemente el apoyo y la acogida internacional, que se aprecia en las invitaciones a participar en Antologías. De otra parte, la oportunidad de participar leyendo poemas ya sean míos o de otros autores en los programas de radio que ha liderado Antonio José Caralps Sobrera y a la familia del Mundo de las Palabras que el dirige.
12._¿Gracias Dora Luz por el honor de contar con su valioso tiempo para darle vida a ésta entrevista. Mi gratitud para ti poeta y escritora Paty y para la Revista Tierra. El honor es mío y valoro mucho esta oportunidad de manifestar mis pensamientos y acercarme a sus lectores. Desde Cali un saludo cordial.
Artemisa china. La Artemisia absinthium; nombre científico, también se le conoce como ajenjo chino. En ciertas regiones se le llama “hierba de San Juan”. Es una planta que se origina de los continentes de Asia, Europa y el norte de África. Esta planta herbácea cuenta con unas pequeñas flores amarillas o rojas. Crece hasta dos metros. Era ampliamente conocida en la cultura egipcia y griega. Se le acuñan cientos de beneficios para la salud
Descripción:
La artemisia absinthium (Artemisa) tiene una larga trayectoria en el campo de la medicina natural. De hecho, según documentación antigua, se utilizaba para quitar las migrañas o dolores de cabeza. También aliviaba otras dolencias, como la artritis. En pleno siglo XXI la Artemisa sigue siendo útil en el campo de la salud.
Origen
Muy asentada en la medicina tradicional china, se ha convertido en una baza en la lucha contra la malaria y el cáncer. Aunque su origen es oriental, se encuentra fácilmente en riberas y descampados mediterráneos. Las hojas y flores contienen artemisinina, el principal tratamiento contra la malaria en la actualidad. Además se puede emplear en estados febriles, procesos gripales e infecciones intestinales. Estudios como los de Tomikazu Sasaki, de la Universidad de Washington, señalan su interés como anticancerígeno.
Beneficios en la salud
La artemisa China es usado en la medicina popular. Actualmente, algunos de sus beneficios están en proceso de investigación científica. Acontinuación, indicaremos los principales beneficios de la artemisa. Favorece el sistema digestivo, alivia los problemas gástricos, elimina toxinas gracias a su propiedad depurativa y antioxidante. Los eructos constantes, pesadez en el estómago, flatulencias y el reflujo son síntomas que indican que se tiene una mala digestión. En tal sentido, el ajenjo puede reducir estos episodios. Elimina parásitos
El principal beneficio de la artemisa china es su poder de combatir lombrices y parásitos internos. Dispone de propiedades antibacterianas, antihelmínticas y vermífugas, por lo tanto, puede eliminar los parásitos tanto del tubo digestivo, como del intestino. Ayuda adelgazar
La artemisa tiene propiedades depurativas, por lo tanto desintoxica el organismo, lo que facilita la pérdida de peso. Su efecto diurético favorece la salud de los riñones y reduce la retención de líquidos. Fortalece el sistema inmunitario
El ajenjo cuenta con vitamina C, lo que favorece la producción de glóbulos rojos, responsables de la buena salud de dientes y encías.
Alivia los cólicos menstruales y regula el periodo menstrual.
Favorece el buen funcionamiento de los órganos reproductivos, al incentivar una mejor circulación sanguínea. Además, laArtemisa tiene propiedades analgésicas, aliviando molestias relacionadas a la menstruación. Por otra parte, al aumentar el flujo menstrual permite que los ciclos sean más regulares. Combate parásitos externos De acuerdo a ensayos clínicos, se estima que, el ajenjo puede eliminar los parásitos externos como piojos o garrapatas. También, es útil como repelente de mosquitos.
Es importante destacar que esta planta también dispone de un poder analgésico o calmante. Puede servir para aliviar las picaduras de insectos como los mosquitos. Combate enfermedades como el mal de chagas
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi. Pues bien, en la actualidad se están llevando investigaciones y pruebas experimentales para determinar los beneficios de artemisa en este tipo de pacientes.
Aún no se obtienen resultados concluyentes, pero se estima que las hojas secas concentradas pueden favorecer a quienes sufren esta patología. Combate tumores
Según datos publicados en Phytomedicine y Oncotarget, artemisa parece tener efecto positivo en pacientes con tumores de próstata, renal, sarcoma, páncreas, entre otros.
De acuerdo a los datos suministrados, la artemisinina actúa solo en las células tumorales, sin afectar el tejido sano. Desde luego, aunque se han publicado algunos resultados favorables, aún faltan ensayos clínicos para verificar estos efectos. Dolor en las articulaciones
El aceite esencial de ajenjo alivia el dolor de pacientes con artritis o con dolores en las articulaciones.
Propiedades medicinales:
El ajenjo deArtemisa dispone de propiedades curativas que lo convierten en una de las mejores plantas de la medicina popular Cuenta con propiedades depurativas
Es antidepresivo
Antiparasitario, antihelmínticos y vermífugas
Es diurética, desintoxicante.
Es antiinflamatoria, analgésica.
Tiene un efecto inmunorregulador, lo que contribuye a elevar las defensas del sistema inmunológico.
Tiene propiedades expectorantes, combate resfriados y gripe.
Precauciones del uso:
El ajenjo es una planta medicinal que ha sido la base de algunos medicamentos y también se usa en la medicina tradicional. Sin embargo, se debe estar atento a los peligros del ajenjo o efectos secundarios. En caso de presentarlo, se recomienda suspender su uso.
Si se toma en altas dosis puede causar vómitos o malestar estomacal.
No debe tomarse por más de cuatro semanas.
Algunos pacientes son alérgicos.Algunas personas han reportado alergias, el cual se detecta con granos en la piel o ataques de tos, en estos casos es mejor consultar con el médico. Si se es alérgico a los cardos, dientes de león u otras plantas entonces es mejor evitar el consumo del ajenjo.
No se recomienda el consumo de ajenjo durante el embarazo o lactancia.
En conclusión, artemisa es una planta que se destaca en la medicina natural. Los medicamentos con base en ella están regulados clínicamente. Si se decide consumir las hojas o cualquier parte de ella, es necesario consultar con un especialista la dosificación exacta. De este modo, se aprovecha los beneficios del ajenjo.
