
10 minute read
LA ANALOGÍA
La analogía: una estrategia que favorece la práctica académica y artística
Bárbara de la Caridad Olivera Más
Advertisement
“Un hombre amurallado en si mismo, sumergido en su pensamiento subjetivo, despreocupado de los asideros de la objetividad y las resonancias del mundo, no puede ser protagonista de ninguna construcción social valiosa.
” Esta reflexión filosófica le concierne de manera directa a la educación; si tenemos presente que “la teoría de la educación es reflejo inevitable de la filosofía de la época, y es así al encarar el problema de cualquier ciencia, siendo el maestro el intérprete del medio social a que pertenece y debe servir”.
Desde las particularidades de la enseñanza artística en su nivel superior el maestro tiene la responsabilidad de asumir, desde su rol de enseñar, una dirección filosófica coherente y consecuente con las necesidades, problemáticas y expectativas culturales sociales e históricas que lo implique con el proceso de transformación individual y social del hombre, como protagonista, responsable de la construcción de un mundo superior y más humano.
El arte es la comunicación de emoción de un hombre, o un grupo a otro: Tolstoi consideraba que el arte bueno unía y hermanaba a los hombres y las naciones. Este pensamiento alude a la sensibilidad y la afectividad como condición inefable del proceso de producción y expresión simbólica de lo humano; como una cualidad superior que distingue al hombre, al artista y la obra de arte. El verdadero arte moviliza, se compromete, expresa e invita a pensar desde la sensibilidad por una estabilidad y equilibrio del hombre, por una sociedad superior, por una libertad de creación y “recepción”.
El arte por su naturaleza “psico-estética-comunicativa-educativa” cumple una función social e histórica, sin embargo, la “realidad” genera polémica, inercia, pánico y transformación.
El material digitalizado “Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”, permite descubrir la “realidad” dramática de un diálogo complejo, contradictorio y lleno de cánones que distinguen el escenario global en que se mueve el ejercicio del desempeño del profesional de “el arte de los medios de comunicación audiovisual”; que tiene sus matices o implicaciones en lo nacional y exige un correlato con el proceso formativo de estos profesionales en la universidad de las artes. Los medios de comunicación son concebidos como industrias culturales, aparatos ideológicos del estado, como instrumentos de un sistema uniforme, homogéneo y homogeneizador de reproducción social, cultural y financiera. Este pensamiento devela por críticos de la talla de Benjamín, Brea, I. Ramonet, J. G. Espinosa, Reynaldo González y otros la “la atrofia al aura”, la imagen de deterioro,
*Según Columbres
(2001)
Lourenco Filho: en el libro “La Nueva Escuela”, 1936 Este receptor ha evolucionado, la autora hace referencia a un receptor activo que tiene referentes, estructuras cognitivas _ afectivas con que operar, potencialidades para seleccionar, identificar, interpretar y producir nuevos significados; de tal forma que se convierte como emisor en el sujeto protagónico del proceso.
“Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”: Material digitalizado de la Facultad de Comunicación Social. Universidad de la Habana
Este término ha sido resultado de muchos cuestionamientos, su origen es académico, sin embargo su uso se ha extendido como “vocablo” en la práctica artística; por una parte reconoce la naturaleza artística de esta especialidad y por otra declara la comunicación como tronco que media la finalidad social y humana de la televisión, la radio y el cine. Lo que no significa que tal proyecto obtenga de forma sistemática resultados eficaces.
El estilo impersonal y robotizador del productor simbólico, que en un juego de “mecenazgo ideológico” se ve forzado a actuar agonistamente, como una especie de “traidor de clase” que niega su propia formación, si es que no su posición social efectiva en el mundo. Este tipo de producción ha creado un público que ve como natural y justo el desprecio a su inteligencia y sus capacidades de renovación, gracias a que ve satisfecho o raciado su deseo de sensaciones”.
De esta manera Brea al hablar de la fase del “capitalismo cultural”, reconoce que en él se asientan “industrias de la subjetividad” en la medida que es capaz de producir un “investir de identidad *Brea, José Luís en: “El Tercer Umbral”, 2003. Material digitalizado: http//creativecommonsorg/licenses/by_nc_nd /2.0/ Visto desde el tema que nos ocupa, este discurso anuncia la carencia de un diálogo coherente entre el proceso de formación profesional del realizador del arte de los medios de comunicación audiovisual y la práctica artística.
Precisamente desde esta dimensión considera que la vanguardia artística se pierde para expresarse como una “dialéctica” negativa, como una antiestética disonante con el papel develador y transformador político, social, comunicativo y educativo del arte para con su época.
El discurso exige franqueza ante la influencia de este escenario hoy presente en muchos de los creadores y espectadores de Latinoamérica; que evidencia insuficientes ofertas interesantes en los espacios y programación de la radio y la televisión de nuestro país.
El realizador de los medios de comunicación audiovisual participa directamente en la inducción y orientación de las capacidades, aptitudes y conducta del individuo, de la familia y la comunidad; responsabilidad que exige la formación académica y artística de competencias comunicativas oportunas que dialoguen desde la sensibilidad con la práctica artística en ese ir y devenir de “confluencias dinámicas” que percibe, refleja y expresa el estudiante, el realizador, aprendiz, creador, protagonista y espectador activo de la vida cotidiana.
Y es que la naturaleza de estas formas de producción, expresión y comunicación artísticas es tan compleja como el arte y la vida misma; criterio que fundamentan los clásicos del marxismo – leninismo al reconocer el arte como una forma de interpretación estética de la realidad, un aspecto de la actitud práctica y dinámica del hombre frente al mundo. Históricamente esta producción la asume un grupo valioso de jóvenes creadores formados muchos en la práctica diaria de esta maquinaria industrial en “el culto desenfrenado al poder tecnológico” que aparece como un rasgo obsesivo de romper, de abandonar el pasado; “invisibiliza lo humano”; esta noción de progreso de las artes, considera Aguirre, se materializa en la pérdida del entusiasmo por lo novedoso. No se trata de limitar los propios medios que se vale el arte, en sus más diversas formas. Pero en función de ser contemporáneos no se deberá forzar a los jóvenes artistas del país a sumarse incluso en las temáticas, a tendencias emanadas de las sociedades postindustriales.
Hay que introducir una ética de renunciación a la violencia semiótica que degrada el poder nombrado de la palabra en juegos vacíos o que fabrican un vació que permite dar un aura sobrenatural a la entrada en escena de los productos comerciales. Para Colombres este abuso de la libertad de expresión resulta
Brea, José Luís en: “El Tercer Umbral”, 2003. Material digitalizado: http//creativecommonsorg/licenses/by_nc_nd /2.0/ Visto desde el tema que nos ocupa, este discurso anuncia la carencia de un diálogo coherente entre el proceso de formación profesional del realizador del arte de los medios de comunicación audiovisual y la práctica artística.
*En su sentido más abarcador y filosófico, la expresión ocurre como la necesidad del Yo de reconocerse y actuar en el Otro: J. de la Fuente; ¿Qué expresan actualmente nuestras artes plásticas?, ob. cit., p. 11 Según Zis, A ,1976.
Término de Imanol Aguirre
Este es un rasgo cultural que caracteriza, según Imanol Aguirre, a la Educación Artística.
En: “El poder formativo del arte”, de Ximena Subercaseax: Primer Encuentro Internacional de Arte y Educación, 2006 profundamente antidemocrático por que opera sobre la desigualdad social y cultural. Esta situación es efecto del acallo de la palabra y el pensamiento, de las tentativas por asesinar la vivencia, la experiencia y la expresión; en una bienvenida a la tecnología, al libre albedrío y a las “enumeradas limitaciones económicas que impone el bloqueo y que dificultan las producciones de valiosos proyectos”.
La enseñanza_ aprendizaje es un proceso por medio del cual se graban en el cuerpo_ mente del discípulo los signos y símbolos de la cultura y de la sociedad, para que sean útiles a ella. Para Ibáñez una asignatura o disciplina tiene que ver con los signos, y un signo es originalmente una marca o un sello: mediante una asignatura marcamos a los estudiantes
La Analog A
para asignarles una tarea social productiva, y los marcamos con sigilo, para que no se den cuenta que están marcados
Para J. C. Goyes el desconocimiento de la imagen como lenguaje y de la dinámica en la jerarquía de los sentidos conlleva a un retraso en el apoderamiento de las nuevas percepciones y procesos culturales. De esta manera es inminente la gestión de una educación en la enseñanza artística superior que favorezca desde “diferentes campos” la vinculación de la vivencia, los sentidos, la emoción y la percepción con el pensamiento, la expresión y la creación de formas novedosas. Lotman asevera que todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente si se lo toma aislado, fuera de la concatenación en que se encuentra. la imagen.
Sin embargo, es difícil resolver esta problemática desde una perspectiva de modelos cerrados que fragmenta ambos “campos” ante la premura de establecer un sistema que integre por una parte la formación académica profesional a las necesidades que demanda: el ejercicio de estos profesionales del arte(como realizadores de las instituciones y productoras que ¨legitiman¨ los intereses, las exigencias y los resultados de una producción artística nacional y responsable), la obra audiovisual(que visibiliza o invisibiliza estas contradicciones, regularidades y principios) y el pueblo (que acepta, reproduce o resignifica, niega y/o legitima la obra desde su referente, desconstruyendo y construyendo múltiples “realidades”).
De esta manera este proceso intransferible se conforma, formula y distingue como resultado del proceso que se da en disímiles relaciones intercomunicativas e intracomunicativas ideos formales de los diferentes roles y perfiles de los medios de comunicación audiovisual.
(continúa en el próximo número)
Autora. Bárbara de la Caridad Olivera Más
Profesora auxiliar
*En “Sujeto y Educación”, 1999. Bogota
Término muy bien definido por la Dra. Hortensia en su tesis de doctorado: El arte y sobre todo la educación artística tiene un papel protagonista en lo que se denomina” reconstrucción social”, según Imanol Aguirre
SI QUIERES COLABORAR CON LA REVISTA ESTA TIERRA SUSCRIBIENDOTE SON 15 EUROS AL AÑO.
MÁS INFORMACIÓN: +34656725492.
EMAIL:paraestatierra@gmail.com
NÚMERO DE CUENTA: ES46 3080 0001 8721 8512 3516
REVISTA ESTA TIERRA.
APELLIDOS:_______________________________
NOMBRE:_______________
CODIGO POSTAL:______
DIRECCIÓ:___________________________________
PAÍS:______________
LOCALIDAD O CIUDAD:___________________________
TELEFONO:+_______________
EMAIL:_________________________________
Es un cuento. Trata de una niña, que a la vez es una pequeña espíritu, la cual viene A saldar una cuenta pendiente sobre el asesinato doloroso y amargo de su familia
Y de ella misma. Es una historia cómica y muy entretenida.

María José Rodríguez Blanco Nacida en Barcelona …Catalana de nacionalidad pero Española de raíces. De madre Leonesa y padre Gallego . Sus estudios han sido: EGB , AUXILIAR ADMINISTRATIVO,BACHILLERATO, TÉCNICO MEDIO EN SONIDO, TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN REALIZADO EN LOS JESUITAS DE SARRIA , 8 AÑOS DE MÚSICA SOLFEO Y PIANO , IMPARTIENDO CLASES DE SUSTITUCIÓN EN COLEGIOS …HA COLABORADO EN RADIOS , SUS PRACTICAS LAS REALIZO EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA , POSTERIORMENTE FUE ENTREVISTAODRA EN EUROPATELEVISIÓN , ACTUALMENTE TRABAJA EN LA BIBLIOTECA DE LA GENERALITAT COMO INTERINA DONDE LLEVA 14 AÑOS.

El Rinc N Del Relato
Relato 5
¿LOCURA?
Tropezamos en el semáforo. La jaula hecha de caña salió volando aterrizando entre mis manos. Un hombre desgarbado, vestido de negro, la tomó delicadamente. Mientras balbuceaba: «señor lo siento», vi la foto de un papagayo dentro de la jaula. El hombre inesperadamente sacó de su bolsillo una amapola de plástico regalándomela solemnemente. Desconcertada la acepté sin palabras. Él me ofreció su brazo y caminamos calle arriba hasta que nos detuvimos y nos miramos a los ojos por primera vez. Tuve un impulso, sonreí y le regalé mi último poema, con respeto lo guardó dentro de la jaula y se fue.
D.R.A: ALBERTINE DE ORLEANS
Ese no es mi problema
Autora: Bárbara de la C. Olivera Más Cuba
Lo que parece no siempre es.
Se cerró la puerta del taxi, agradecí la suerte con una sonrisa de saludo matutino; sentada al lado del chofer no pude dejar de ver el cristal del parabrisas con heridas finas apenas perceptibles, ante la curiosidad pregunté_ ¿qué pasó? Me sorprendí cuando el chofer contó que el taxista anterior intentaba llevarse el retrovisor y no supo cómo hacerlo, así que al presionar mucho el cristal delantero se quebró, “infirió él con tranquilidad”. Mis ojos no dejaban de sentir indignación, en mi mente transitaban interrogantes y comentarios que fueron irrumpidos por su voz cerrada y segura _él espejo no se rompe más. Natural, no fue la única satisfacción que recibí, me explicó que este chofer seguía trabajando hasta pagar el daño y después sería despedido, también comentó, que cuando el susodicho intentó quitar el retrovisor estaba molesto con su jefe y con el otro taxista con quien compartía el carro en otro horario; así que se cansó y pretendía “no retirarse sin nada”, aseveró. De esta forma terminó su conversación y de paso, su mensaje. Me sentí tan implicada que en más de una ocasión diserté sobre la pérdida de valores, el poco respeto al estado y al pueblo… incursioné en historias y también hice referencias a la sabiduría popular. Ante su silencio creí que el taxista había entendido mi punto de vista. Llegué a mi destino. Mientras él recibía el pago del viaje dijo mirándome fijo _lo cierto es que no supo quitar el retrovisor_.
El antivalor se instaura como un nuevo valor.
Relato
11
Ahora yo, “la intrusa”, moviéndome a mi antojo por este libro, me dirijo de nuevo directamente a ti… No pretendo dar lecciones, solo divagar sobre mi muerte. Sí, el último suspiro, en aquel lugar escogido, en una noche caliente en la que tras largo tiempo mi corazón acongojado se libera; para separarse de mis libros y últimos manuscritos para siempre. Como poetisa no puedo sentir miedo ante las maravillosas danzas rituales de esta u otras vidas. Más bien debo adorar el honor escondido, la deliciosa música de las palabras, la belleza que se abre como una flor gigantesca en la oscuridad, creando la mente de esta poeta que ha elegido morir (más adelante), pero vivir entre abundantes poesías.
RELATO 10
Psic Pata
No me importó marcharme nuevamente. Dondequiera que voy siempre huelo el aire, paseo y tomo un café solo y sin azúcar. Sí, estos tres hechos me gustan, me quedo en la ciudad hasta que se consuma mi deseo, mientras hecho una sola raíz y un solo pensamiento para existir. Una vez acomodado, salgo a caminar, la elijo en la calle, la sorprendo con un ramito de pensamientos que le ofrezco con una tímida sonrisa. Si lo acepta, la invito a pasear al anochecer por el puente más alto y la tiro. Si me dice que no, espero a la siguiente.
D.R.A: ALBERTINE DE ORLEANS