
18 minute read
REFRANES REFRANES
En el número de hoy comenzaremos a repasar los refranes que comienzan con “no hay”.
No hay atajo sin trabajo. (Aun aquello que facilita algo tiene su costo).
Advertisement
No hay cuento soso como el que lo cuente sea gracioso. (Más importante son las facultades del actor que la propia acción).
No hay dos sin tres. (Si algo pasó dos veces es esperable que vuelva a suceder).
No hay en diciembre valiente que no tiemble. (El frío viene para todos, aplicable en el hemisferio norte).
No hay enemigo pequeño. (Nunca subestimes a tu oponente).
No hay harina sin salvado. (No se puede tener todo en esta vida, pues todo tiene sus inconvenientes).
No hay humo sin fuego. (Si se ven los efectos, en algún lugar estará la causa que lo origina).
No hay luna como la de enero ni amor como el primero. (Compara el cielo limpio de enero con la pureza del corazón cuando se enamora por primera vez).
No hay mal que dure cien años. (Hay que tener paciencia y esperar).
No hay mal que por bien no venga. (Aun lo malo tiene su lado positivo).
No hay mala cocinera con tomates a la vera. (Alude a la versatilidad del tomate y todas las formas de prepararlo, cuando hay muchas opciones, el resultado no puede ser malo).
por Gabriel Barrella Rosa
Curiosidades
Además de como explosivo, la nitroglicerina también se usaba ya en el siglo XIX, como un vaso dilatador para curar la angina de pecho.
Antes del descubrimiento de la anestesia en 1.842, los médicos intentaban narcotizar por distintos medios a los pacientes que debían de operar semi asfixiados, emborracharlos, congelar la parte del cuerpo que debían de intervenir, o hacerles inhalar los humos de plantas narcóticas quemadas eran los procedimientos más comunes.
En 1.778, se presentó en Inglaterra la llamada cama celestial creada por un tal doctor Graham, constaba de 600 kilos de imanes que, según decía, renovaban el vigor sexual y proporcionaban al lecho una suave vibración, que proporcionaba un placido sueño. Estaba instalada en el llamado templo de la salud, en Londres, a disposición del público, y dormir en ella una noche costaba cincuenta libras. No se permitía su uso a las parejas.
Las señales de humo como medio de comunicación, aunque se atribuya a los indios norteamericanos, ya se empleaba en los antiguos imperios griego, egipcio, chino y asirio.
El café tuvo probablemente su origen en el siglo IX en Etiopia, y se hizo muy popular por sus efectos estimulantes. Pero, durante cuatro siglos, sus consumidores se limitaban a masticar los granos. No fue hasta el siglo XIII cuando los árabes decidieron cocerlos y beber el líquido resultante.
Las patatas fritas de bolsa, conocidas como chips, fueron creadas -sin bolsa-, a finales del siglo XIX, en un balneario de Saratoga springs New York. Una noche uno de los huéspedes se quejo varias veces al cocinero, George Crumb, de que sus patatas fritas eran muy gruesas. Furioso el cocinero corto las patatas en láminas tan delgadas como pudo y las puso a freír.
El huésped y los demás clientes del balneario disfrutaron tanto con el citado plato de patatas fritas, que pronto se hizo popular en todo el país.
El canto estriado de las monedas se originó como un sistema de seguridad. Antes de la aparición de los billetes de banco. Las monedas se fabricaban en metales nobles, como oro y plata, y algunas personas las limaban un poco por los bordes para así poder vender el polvillo que obtenían. Las estrías en el canto eran una manera de asegurarse de que la moneda no había sido limada.
Las espadas fabricadas en la edad media en la ciudad de Damasco eran sobre todo apreciadas por su dureza y resistencia, lo que se debía a su proceso de templado. Los fabricantes introducían la hoja al rojo vivo en el cuerpo de un prisionero, y después la sumergían en agua helada.
TRISTEZA PORQUE NOS DEJAMOS OPACAR
Por qué si somos un diamante dejamos de brillar, y aunque hay cosas que nos hacen estresar nunca podemos huir de ellas fortaleza y energía, inteligencia emocional. Por qué si tenemos cosas que nos hacen carcajear. tenemos lugar y espacio para la tristeza anidar. por qué, nos dejamos llevar por esas personas que solo quieren nuestro mal por qué nos dejamos llevar esa luz que un día nos hizo amar. Si tenemos amigos y familiares que nos han de cuidar y darían su alegría por nuestro bienestar. habrá muchos por qué, con respuestas encontradas y por inventar.
ANDRÉS ALBEIRO AGUIRRE
D.R.A Colombia
LA SOLEDAD ME AGOBIA
Soledad infinita que está dentro de mí quisiera decirte que me dejes ser feliz, por tanto, que pida no podrás escucharme, tendré muchas personas a mi alrededor pero ya nadie podrá curar el vacío de mi corazón.
Me llevas a tentar malos pensamientos, de los cuales más adelante me puedo arrepentir lucharé contra ellos, por mi madre, porque la quiero ver feliz nunca decepcionada de mí.
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN
D.R.A Colombia
MI RAZA
Yo soy negra colombiana orgullosa de mi patria de sus colores, de sus sabores hasta de mi raza negra y pura.
KAYLA YURANIS CASTRILLON GALVEZ
D.R.A Colombia
POEMA LA NOCHE
En aquella noche tan oscura llegaste tu a alumbrar mi camino como una luz que brilla por siglos está llena de puntos blancos que brillan sin parar tu brisa es relajante y fresca como la luna al llenar, eres mi parte favorita del día únicamente la más hermosa para mí.
AMADA KATEXA GARCIA GARCIA
D.R.A Colombia
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN
LA LUNA

Lagrimas de sangre. Lágrimas de sangre caen del cielo De montañas gigantes caen lágrimas sin parar Rosas marchitas, El sol enojado, El cielo triste, Los árboles derrotados, Los animales diciendo ya no más. La madre naturaleza llorando sin parar, diciendo basta ya amigo mío, déjame en paz para que lleves una vida en la que puedas respirar.
SALOME DIOSA AGUIRRE
D.R.A Colombia
NICOLL VANESSA VELAIDES ROMÁN UNIVERSO labras de ánimo se siente débil e insignificante y esconde su frágil soledad.


D.R.A Colombia
Blanco y Negro


Tiempo, fotografías; el tiempo destruye fotografías, te hace olvidar sus lugares, la gente, y tarde o temprano olvidas los colores, todo se va, todo el color, todo se vuelve blanco y negro. El tiempo hace que olvides, de ti, de tus ojos, su color, el color de tus labios, de tu piel, el color de tu alma, tu corazón se vuelve blanco y negro.
El blanco y negro consume tus fotos, tu corazón, a ti. Mirar el pasado es mirar una fotografía descolorida, mirar quien eras, soñando con el color. Es el momento de tomar una nueva fotografía. No dejes que el blanco y negro se adueñe de ti, redescubre tu color.
D.R.A Colombia desafío
Desafío al desafiante que Entre líneas escribe lo de antes.
Desafiado queda por haberme dado vereda.
El desafiante ya no es como antes.
Quedarán desafiados Aquellos que entienda.
Al desafinado que no encuentra su batalla estrecha.
Desafiado común queda.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala riguroso
D.R.A.
El que tiene nombre como Significado
Es fuerte y no es dado.
El que tiene memoria solo se acuerda de lo dado y recordado.
Resbala entre fortuna, y se cree niño de cuna.
Cuna que no abandona entre rejas se encamorra. Rejas que se afana entre grilletes y minifaldas dadas.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala embarcado
R.D.A.
Salinas de mar saliente que te lleva la corriente. Corriente que te desvela en la noche abierta.
Hambrienta en el oasis desierta Embarcado por La fragancia desierta.
Riudoms Reus España 25/06/2023
El que tiene elefantes son grandes y tienen trompa gigantes.
El riguroso el más avenido Bonito y hermoso.
Riudoms Reus España
24/06/2023 Mapi mesa Ayala el grillete
R.D.A.
No es para nada feo. Al contrario Es un gran deseo De alguien ordinario.

Nací en el año 1971 en Tarragona en el seno de una familia humilde. con 12 hermanos, siendo la penúltima. A la edad de 12 años me gustaban las poesías. Poco a poco fui descubriendo este mundo tan maravilloso como la prosa poemas poesías rimas etc. fui dando forma, con el pasar de los años a microrrelatos en forma de rimas y poesías. A menudo este i Tángero fue dando formas.
Por lo que no fue fácil para mi.
Fresas salvajes Ingmar Bergman sue 1957: existencialismo.
Para muchos, Fresas Salvajes es la mejor película de Ingmar Bergman, para otros, una obra muy correcta pero en exceso sobrevalorada De lo que no hay duda es de que, por su profundidad, elegancia y perfección técnica se encuentra entre las películas más relevantes e influyentes del cine europeo. Ingmar Bergman nos regala un relato complejo pero a la vez de alcance universal, trágico pero con toques de humor, duro y contundente en algunos pasajes pero tierno e inocente en otros, una historia, un viaje que nos atrapa de principio a fin a través de oníricos y exquisitos planos, inolvidables secuencias y una dirección de actores magistral. Con todo ello, Fresas Salvajes constituye una obra maestra de referencia, una joya intimista que brilla por su contención y sobriedad, perfecta recreación agridulce de la espera de la muerte en la que los recuerdos, el pasado y lo olvidado vuelve como las olas a la orilla del mar, sencillamente una obra preciosa.
La historia es bien sencilla, en esta dinámica, peculiar y bella “road movie” nórdica, gélida y muy cálida al mismo tiempo, el protagonista es Isak Borg (inmenso Víctor Sjöstrom, de principio a fin), un veterano y reputado médico de setenta y ocho años al que le comunican que va a ser nombrado Doctor Honoris Causa en la Catedral de Lund por sus cincuenta años dedicados al trabajo y a la investigación en la medicina.
Esa misma noche sufre un sueño premonitorio en el que, paseando por las solitarias calles de una ciudad, presencia el paso de un coche fúnebre que después de un fuerte choque deja caer un ataúd en el que ve su propio cuerpo, una premonición de su muerte que le empujará a reflexionar y prepararse para el final. A pesar de la larga distancia del trayecto, y en contra de los consejos de su ama de llaves (con la que mantiene una relación de cariño y respeto encubierto por continuos desacuerdos y discusiones, uno de los pocos toques de humor en la película, y en el cine en general de Bergman) decide emprender el viaje por carretera, conduciendo su propio coche.
Junto a él, le acompañará su nuera, Marianne (Ingrid Thulin), en plena crisis matrimonial con su marido Evald (Gunnar Björnstrand), y que le irá recordando a lo largo del recorrido, muchos de sus errores del pasado. De camino hacia su destino, los protagonistas deciden parar en la casa en la que Isak pasaba los veranos de su infancia con su familia, una casa de campo en la que, como él todavía recuerda, crecen fresas salvajes. En esta parada, los recuerdos de tiempos pasados vendrán a su mente y se fundirán en el presente como parte de la misma realidad en la que el mismo Isak estará físicamente presente en los momentos de su niñez y juventud. En esos recuerdos, presentados en forma de flashbacks, aparecerán personajes de su pasado, como el interpretado por una joven Bibi Andersson como su primer amor, distantes pero cercanos, con el mismo estilo narrativo por momentos que el relato de A Christmas Carol, de Charles Dickens.
A través de la fotografía de Gunnar Fisher, el espectador sigue al personaje interpretado pro Víctor Sjöstrom en un viaje, exterior pero sobre todo interior, en el que se dan cita multitud de temas y experiencias que Bergman trata con sutil delicadeza y elegancia, tales como el aislamiento de la vejez, la reflexión sobre los errores del pasado, el egoísmo de la indiferencia hacia los problemas de los demás, incluida la propia familia, la frialdad en las relaciones, el distanciamiento provocado y el arrepentimiento, la redención, la pérdida de los recuerdos borrados por una memoria selectiva, la decadencia al fin y al cabo de un hombre frío, que cerca del momento de mayor frialdad de su vida, su muerte, revive instantes de suma calidez, como su infancia o su primer amor, un primer amor que, con la tragedia como toque distintivo del director sueco, queda manchado por el sabor amargo de la no correspondencia. Bergman sabe y demuestra que por cada cucharada de miel viene otra de hiel.
La historia, como bien se ha indicado, es la historia de un viaje, un viaje hacia el reconocimiento y hacia la muerte, y como característica de la “road movie” no podía faltar el habitual elenco de personajes que se van uniendo de forma esporádica a nuestros protagonistas. Por una parte, están los jóvenes con los que se encuentra en la finca donde pasaba la infancia, una chica y dos chicos que sienten respeto y admiración por el entrañable anciano y que conectan su solitaria y distante vejez con la vitalidad y energía de su olvidada juventud, pero además, encontramos a la pareja, marido y mujer, en constante discusión, cansados el uno del otro y a los que Isak se ve obligado a echar de su coche.
El viaje llega a su final, a la ceremonia en la Universidad de Estocolmo, pero la escena es breve y pasajera, casi, o explícitamente, como un pretexto, un Mcguffin que el director ha incluido para justificar lo verdaderamente importante: el viaje, lo que recuerda al eterno poema de Kavafis, la bellísima y universal composición “Ítaca”, aquello que de verdad importa no es el destino al que llegamos, sino lo que vivimos en el recorrido del trayecto, las experiencias, los recuerdos, las personas a las que conocemos, aprender de nuestros errores, reconocer nuestras faltas y saber pedir perdón, disfrutar del camino y apreciar que al final es más importante dejar huella en nuestro viaje que alcanzar el fin sin saborear cada paso, lo transcendente y profundo del filme queda patente, la reconstrucción de un personaje a través de sus recuerdos en forma de flashbacks, el resto, la entrega del premio, el final y propósito del viaje, no tiene más importancia. Esta es una gran película sobre la vejez, pero no es la única que ha retratado este tema en el cine. Así, la exquisita y redonda Muerte en Venecia (Morte a Venecia, Luchino Visconti, 1971), de Visconti, la enternecedora En el Estanque Dorado (On Golden Pond, Mark Rydell, 1981), con Henry Fonda y Katherine Hepburn, o la más reciente y excelente Nebraska (Alexander Payne, 2013) son sólo algunos ejemplos de cómo esta última etapa de nuestra vida queda inmortalizada en el celuloide. En concreto, Nebraska es un perfecto ejemplo que podría decirse que se ha inspirado directamente en la película de Bergman, no sólo por el uso intencionado del blanco y negro, sino por conferirle el carácter de una road movie, con parada incluso en los sitios de la infancia y la definición de un personaje a través de sus vivencias pasadas, brillante. En cuanto a las interpretaciones, como hemos comentado, Victor Sjöstrom llena cada plano en el que interviene, con su mirada perdida, sus silencios estratégicamente situados, sus gestos y movimientos, exquisita expresión de una melancolía palpable, sencillamente perfecto.
La elección de Sjöstrom como protagonista por parte de Bergman tiene algo de símbolico. El que fue, y siempre será, uno de los pioneros y grandes directores del cine mudo, con obras tan maravillosas e imperecederas como El Viento (The Wind, 1928) o La Carreta Fantasma (The Phantom Carriage, 1921), interpreta aquí a un anciano de setenta y ocho años, exactamente los mismos que él tenía en el año del estreno del filme, que espera el momento de su muerte, de un final que pronto llegará, al que se acerca en un viaje, en el que reaparecerán antiguos recuerdos, y no hay que olvidar que Fresas Salvajes fue la última aparición de Victor Sjöstrom en la gran pantalla, su última película, un final profesional y vital perfectamente aunados, a través de una gran película, Isak y Victor se unen en un solo personaje, la muerte cinematográfica traspasa el celuloide y se asienta en la vida real.
Fresas Salvajes es una película que explora la fríaldad humana en un momento vital delicado como es la vejez, a través de un viaje existencial íntimo, con el recurso de la comparación metafórica de la medicina, con ese distanciamiento e indiferencia hacia los sentimientos, el afecto y la calidez. En ese punto el diálogo sobre la extirpación de los recuerdos de Isak como una operación de cirugía perfecta, sin dejar el más mínimo rastro en la memoria, es excelente. Una película necesaria y exquisita como el título que la define.
EL CUENTO, LA FARSA Y LA MENTIRA
Un cuento (del latín compŭtus, ‘cuenta’) es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
Hay dos tipos de cuentos:
Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene cuatro subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, las fábulas y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones.
Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel en el siglo XIV. En el mundo musulmán la colección clásica más conocida es Las mil y una noches. En el renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más influyente con su Decamerón. En los tiempos modernos se consideran autores clásicos de cuentos Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Leopoldo Alas “Clarín” y Jorge Luis Borges, entre muchos otros. (de Wikipedia).
Cuento, farsa y mentira... se suelen considerar equivalentes en las épocas de elecciones.
La farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o en situaciones fantásticas. La farsa no existe en estado puro, ni es un género propiamente dicho; es más bien un proceso de simbolización que puede sufrir cualquier género dramático, en una relación similar a la existente entre la palabra y la metáfora.
Diferencia entre farsa y comedia
La principal diferencia entre comedia y farsa está en sus afanes primarios. Mientras la comedia intenta reconciliar al espectador con sus propios vicios humanos (y así mantenerlos bajo control en sociedad), la farsa pretende denunciar una realidad oculta, ignorada o controlada. A diferencia de la comedia, la farsa no siempre moverá a la risa, pero siempre conmoverá la vergüenza del espectador. La comedia tiene una profundidad conceptual mayor, en la que el conflicto emana de los defectos del personaje, de sus propias contradicciones y de sus malas decisiones. No así en la farsa, donde son, principalmente, la situación y las acciones las que soportan la tensión dramática. Es decir, la risa en la comedia es reflexiva, mientras que en la farsa la risa es impulsiva e irreflexiva.
Simbolización en la farsa
El proceso de simbolización fársica supone una tarea de sustitución de la realidad. Este proceso de simbolización puede ser sufrido por los tres elementos estructurales del drama (carácter, anécdota y lenguaje), o solo por uno o dos de ellos. Tanto el carácter como la anécdota y el lenguaje fársicos aglutinan una gran cantidad de datos que serán captados, en un primer nivel, por el subconsciente para después ser traducidos y desglosados por la conciencia; hasta quedar transformados en una visión de conjunto que le denuncia la realidad. Esta misma densidad del discurso fársico hace que la farsa sea especialmente eficiente en las obras breves, aunque puede darse en cualquier extensión de tiempo y espacio dramático. (de Wikipedia)
La farsa y la metáfora son metalenguajes que fungen como ampliación semántica de los lenguajes cotidianos. Mediante la exageración o la fantasía, las preocupaciones terrenales se ven ampliadas en su significado; o bien, permiten asociaciones con otros significados más lejanos. Al verse ampliado el significado (de la acción, lenguaje o situación), o al verse relacionado con otros significados, el espectador se somete a un discurso denso, en donde la extravagancia reviste una serie de implicaciones que desnudan la realidad. Estas son las fuentes que producen el tono grotesco (propio de la farsa en general). Es decir, el espectador está sujeto a un trabajo de codificacióndecodificación vertiginoso. Al mismo tiempo, descubrir la “desnudez” de algo, el acto in fraganti de tal desnudez provoca risa, la carcajada liberadora de lo reprimido.
La mentira, según la RAE, es una «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.» El hecho de comunicar mentiras se llama mentir, y es utilizado por las personas para fingir, engañar, aparentar, persuadir o evitar situaciones. Por otro lado, es frecuente el uso de las mentiras piadosas, con intenciones benevolentes que eviten situaciones desagradables o dañinas.
El término mentira tiene varios usos en el lenguaje y se aplica a niveles diferentes, por ejemplo al de la comunicación (cuando uno busca engañar con sus palabras), o al de las actuaciones (cuando uno finge algo contrario a lo que siente o a lo que es). (de Wikipedia)
Rica, variada, extensa geografía, mezclan sabores de gran valía.
Resaltando, sur a norte lo regional, sin olvidar lo nutricional.
Mosaico pincelado por país pintar, joyeles mixtos ancestral guisar.
Pescados, mariscos, lleno de colores, carnes diferentes forman sabores.
Verduras, condimentos heredados, por españoles, alemanes guisados.
Franceses, italianos agregaría, comida criolla de gran maestría.
Sin olvidar cultura milenaria, llena fantasía imaginaria.
¡Póngale mucho charqui!, mi señora, ese de antaño, que se añora.
Ese que abuela en fogón ahumaba, en frío invierno, que viento agitaba.
Cebolla en pluma cortada, harina para dar cuerpo agregada.
No olvidar, merquen para guisar, orégano, comino, perejil, adornar.
Con toque final coronar, huevo en cada plato regalar.
¡Frio intenso! Un “valdiviano” cocinar larga y fría noche de otoño, paliar.
Con calor y sabor para celebrar, Día del Patrimonio con chicha brindar.
Eres belleza milenaria, testigo de gran historia. tu encanto es notorio, verte ¡¡ ya es victoria!!
Vestida de terciopelo, entre roble y canelo, escondida tras velo, verde del cubre suelo.
No es fácil llegar, joyel copihue admirar. paraíso escondido dibujar, ¡¡ mercader no podrá dañar!!
Su casa es gran Santuario, en idílico e irreal escenario. Helecho, arrayan milenario, protegen belleza del estuario.
Alejada del desamor, humano cruel depredador, solo en mundo reina horror, bebiendo amargo licor.
Quiere ocultar tristeza bajo manto espeso, su estampa de realeza, ¡admirarla ya es riqueza!
Por sangre derramada, cuelga roja en quebrada. soberbia, elegante, delicada, es nuestra joya dorada.
Sublime flor Nacional, tu esplendor es magistral, eres musa ancestral, ¡¡ eres perla intercultural!!
D.R.A:ZUNY LEAL
D.R.A:ZUNY LEAL
Volverá esa oscura golondrina, danzando bajara por colina. Jugara con semilla que germina, dándose baño en fresca piscina.
Volverá frondosa azalea florida, aire fresco que nos llena de vida.
Cada tarde antes de tu partida, testigo fiel de palabra prometida.
Volverá primavera a mi jardín.
Abrazados bajo el fresco jazmín, desde lejos cuerdas de un violín, nos sumerge en paraíso sin fin.
Por mi balcón trepa plumaria en flor, racimos lilas descuelgan sin pudor, cubierto de roció, un bello picaflor. ¡¡ Y estabas tú!! esperando mi dulce amor.
En diáfano amanecer, ventana se asoma, reina de inmensidad celeste, sin corona.
Anidas cada año en antigua casona. entre flores reposas por dulce aroma.
Pero, esa plateada de roció!! Jamás, brillará¡¡ junto a muchas otras, suelo abonara. Nuevo polluelo en mi ventana piara, vergel florido, de plumaje cambiará.
Al amanecer salgo a balcón bordado, de primorosas madreselvas adornado,
Un sueño, una ilusión, quedo en pasado, lagrimas de dolor, sellan amor sagrado.
D.R.A:ZUNY LEAL
ZUNY LEAL AZÓCAR
Chile
Nacida en Río Bueno, Valdivia, Región de Los Ríos, Chile. Programadora en Informática.
Organiza: Encuentro Literario y Artístico “Navegando sobre Aguas Turquesas”, Valdivia. Ciudad en la cual participa en diferentes actividades literarias. Embajadora Chile País de Poetas.
Su poesía en más de 60 Antologías; España, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Escribe poesía, narrativa, relato, ensayo. Asiste a Encuentros Literarios en su país y en el extranjero. En países como Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador.
Este último periodo en Tertulias: “Capulí, Vallejo y su tierra” con Dr. Danilo Sánchez Lion, Perú; “Semejantistas” con Alfred Asís,
Chile; participa en Ferias Virtuales de Casa Eyam (Escritores y Artistas Mundiales) a cargo de su Directora la escritora Sra. Ada
Noemí Zaga glía desde la República de Irlanda. En su ciudad Valdivia, participa en actividades y Tertulias de la Sociedad de Escritores de Chile (Federico García Rival ).
