COMERCIO EXTERIOR PILAR DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO


El país Azteca, frente a los mercados internacionales
El país Azteca, frente a los mercados internacionales
México, atractivo para el mundo
Hora de hacer ajustes, llegó el nearshoring
-María Leticia Ossa Daza
Socia directora de práctica LatAm de Willkie Farr & Gallagher
Nearshoring para Centroamérica
Exportaciones, inversión extranjera directa y algo más -Alejandra Marcos Directora de análisis y estrategia en Intercam Banco
Cumbre de líderes de America del Norte
2023: Desafíos para el mercado de divisas
Juan Carlos Nava Consultor en economía internacional, especializado en divisas Comercio y políticas públicas contra la pobreza
Electricidad 4.0
Resiliencia urbana, 10 ciudades sostenibles
Educación, la otra inversión
Industria manufacturera y
México presenta mayor demanda de multinacionales ante la relocalización de empresas. Su ubicación geográfica, las constantes afectaciones a las cadenas de suministro y las diferencias comerciales entre Washington y Pekín, representan una oportunidad económica para nuestro país.
Diversos eventos geo-políticos y la coyuntura económica seguirán afectando al comercio internacional y a las cadenas de suministro en el 2023. Además, ante la alta inflación y el incremento de las tasas de interés, se espera un aumento en los costos de los fletes marítimos y de otros medios de transporte. La Organización Mundial de Comercio pronostica un crecimiento para el comercio mundial de 3.5% en el 2022 y 1% en 2023.
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, advierte sobre un impacto en la demanda de exportaciónes de Latinoamérica ante la desaceleración del crecimiento, y sumado a estas proyecciones, se toman en cuenta los estimados de crecimiento económico nada alentadores para Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país.
Según datos del Banco Mundial, el comercio exterior le representó a México en el 2020 el 80% de su PIB. ¿Cuáles son las fortalezas del país ante el actual entorno global?.
Una de las cartas fuertes de México para fortalecer el comercio internacional es el T-MEC, con el que distintos sectores se ven beneficiados para atraer inversiones: automotríz, farmacéutico, aeroespacial, logístico y transporte.
México exporta principalmente automóviles, computadoras, piezas de vehículos, camiones de reparto, petróleo, otros; mientras que las principales compras del país son los circuitos integrados, el petróleo refinado, piezas de máquinas de oficina, y automóviles.
El Fondo Monetario Internacional pronostica que el volumen de las exportaciones de bienes y servicios haya alcanzado 5.6% en el 2022. Para las importaciones pronostica un aumento de 7.3%.
Otra herramienta que México tiene a su favor para fortalecer el comercio exterior es el nearshoring. La tendencia de relocalización de cadenas de suministro, sobre todo asiáticas, representa importantes oportunidades para el país, siempre y cuando se desarrolle el potencial que se requiere de mano de obra calificada para sectores industriales específicos, mejora en infraestructura, mayor capacidad en la generación de energía, modernización de los puertos de carga, conectividad intermodal y eficiencia aeroportuaria.
Según cifras del gobierno federal, México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio firmados con 50 países, 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 31 países, 9 acuerdos de alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.
Destacamos algunos:
Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC).
Entró en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
En 2011, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua firmaron el acuerdo que ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la región.
Tratado de Libre Comercio México - Japón
Fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005. Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones.
Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte
México participa en conjunto con El Salvador, Guatemala y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre los cuatro países.
Tratado de Libre Comercio México - Israel
Se firmó en el año 2000 con el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países coordinados.
Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)
Participa un gran número de países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000 y entre sus principales objetivos han sido fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.
Los tratados comerciales de México con otras naciones son acuerdos que han ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para mejorar la vida personal, social, financiera y educativa de toda la sociedad.
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, ve en las exportaciones el elemento clave para contrarrestar la recesión mundial.
Según la Secretaría de Economía, más de 400 empresas de América del Norte tienen interés de realizar el proceso de relocalización de Asia a México.
Conforme se han dado a conocer noticias sobre la relocalización de empresas de la región asiática a nuestro país, la llegada de viajeros de negocios aumenta. De acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, entre enero y noviembre del 2022 ingresaron a México más de 463 mil 500 visitantes para realizar intercambio comercial de bienes y servicios, administrar capital extranjero, asistir a asambleas o sesiones de consejo administrativas, entre otras acciones. La cifra es 107% mayor a la registrada en todo el 2021; y aunque el número es la mitad de los turistas de negocios que entraron al país en el 2019, continúa en crecimiento.
El comercio mejora. El número de exportaciones mexicanas en las últimas décadas incrementó gracias al impulso de los acuerdos comerciales; el más importante para México es el que mantiene con Estados Unidos y Canadá: T-MEC. En 1994 cuando se firmó el TLCAN, el sector exterior pasó de ser 30% del PIB a 50% en 1996. Desde los primeros dos años de vigencia se registró un notable crecimiento.
El futuro de la economía se basará en el nearshoring, y a México le beneficiará su posición geográfica, su cercanía con Estados Unidos y su mano de obra calificada.
Platicamos con Thomas Michael Hogg, Managing Director de TMH Consulting & Investment Group.
P. Un informe reciente de Bank of America Global Research indica que más del 80% de las empresas de Estados Unidos que se encuentran instaladas en Asia piensa hacer nearshoring. ¿Cuáles son las oportunidades para México?
R. “Estados Unidos requiere un México fuerte para disminuir la dependencia financiera y logística que tiene con China. Durante los 25 años del TLCAN, el comercio entre México y Estados Unidos creció más de 600 por ciento, en especial en los sectores agricultura y automotriz, que tuvieron un desarrollo nunca antes visto. El T-MEC trajo nuevas capítulos clave de contenido regional, digitalización y el desarrollo de las PyMEs. Las oportunidades para México son ocupar nichos nuevos y fortalecer la cadena regional bajo el enfoque "ally-shoring". Mano de obra calificada, mejor tiempo de respuesta y mejores costos laborales que China, son tres razones que destacan en el análisis
del destino México. Se estima que en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y el Bajío se anuncien números récord de inversión extranjera directa en el 2023. El concepto del "ally-shoring" se complementa cuando construimos con una visión compartida en valores y metas comunes”.
P. La economía de Norteamérica se ha visto beneficiada con el T-MEC, ¿cómo se pueden complementar los beneficios de este acuerdo y el nearshoring en la región?
R. “Alrededor del 15 por ciento de la economía y el comercio global se desarrolla en Norteamérica y la tendencia de la desglobalización es un hecho. China, Russia y Europa enfrentan retos mayores en demografía, logística y costos. El T-MEC brinda la mayor certidumbre para las inversiones nuevas que llegan al país y potencializa al mismo tiempo la tendencia del nearshoring. México tiene una ventaja demográfica con una generación joven capaz y mano de obra calificada. A la región norteamericana le va a ir muy bien en mediano y largo plazo, siempre y cuando la alianza entre los tres países sea más unida y productiva. Lo importante es priorizar proyectos de valor agregado y que las condiciones laborales y salariales sean más favorables.
El concepto del ally-shoring se complementa cuando construimos con una visión compartida en valores y metas comunes”.
El reto de México al incrementar el PIB y los ingresos per cápita debe resolverse bajo esta coyuntura. Empresas que sólo lleguen de forma oportunista y con un enfoque de capitalización sobre la gente y la tierra mexicana sería un daño. He visto múltiples empresas extranjeras desde el 2021 que llegaron y causan un alto costo humano con una rotación enorme. Empresas que lleguen con planes de desarrollo para la gente, sueldos competitivos y mejores prestaciones, complementarán de forma ideal a México”.
P. ¿Cómo beneficiaría a las pequeñas y medianas empresas la relocalización y el impulso de la proveeduría local?
R. “Las grandes empresas pueden desarrollar de forma automática el segmento de PyMEs siempre y cuando los dueños estén dispuestos a capacitar y certificarse. Las certificaciones en las industrias son un requisito para que podamos lograr un impulso real. Tanto la dirección de las PyMEs y el gobierno, deben impulsar más programas de desarrollo. El programa de Small Buiness Development Center o el modelo alemán del "Mittelstand" con educación dual son "benchmarks" que hay que implementar con mucha contundencia para obtener los beneficios. Otro reto crucial que hay que atender es en el ámbito de financiamiento; las PyMEs ocupan más y mejores fuentes de crédito a tasas razonables. La proveeduría local solo se puede desarrollar a través de inyección de capital y programas estratégicos de desarrollo”.
P. ¿A qué tipo de sectores beneficiaría el nearshoring en México?.
R. “Principalmente automotriz, semiconductores, maquinaria y equipo, manufactura en general, equipo médico, farmacéutico, logística y transporte, y agropecuario. También productos con un alto contenido chino según el índice Grubel-Lloyd como instrumentos de precisión y equipo de comunicación. Lo importante es tener una rendición de cuentas compartida entre la triple hélice de gobierno, academia y la iniciativa privada para lograr un crecimiento económico, desarrollo de competencias y mejores sueldos en los distintos sectores. Los beneficios deben hacerse tangibles al fortalecer el contenido regional y la generación de valor sectorial.”
P. Algunos empresarios esperarían que México pueda recibir mayor IED procedente de Asia si desaparece la incertidumbre por las diferencias en la política energética entre Estados Unidos y México. ¿Qué opinas?.
R. “Los costos de la mano de obra se han duplicado en China durante los últimos años. Comparada con Alemania, todavía existe una fuerte ventaja de costos energéticos en la región. Pero lo importante no es enfocarse a la IED de Asia, sino invertir en proyectos productivos norteamericanos donde los tres aliados del T-MEC se beneficien entre ellos. Este nuevo desarrollo regional debe generarse entre la región y para la región”.
P. ¿Qué opinas de las inversiones que destina México a infraestructura y generación de talento?.
R. A nivel de infraestructura, México obtuvo el lugar 58 de 63 países evaluados en el ranking de competitividad 2022 del IMD. Hay potencial para invertir más y mejor. La infraestructura es un criterio clave, pero estoy seguro que vamos a ver nuevas inversiones contundentes en los próximos 5 años. A nivel talento, México tiene entre los mejores ingenieros del mundo; la academia y el nivel educativo ha mejorado en universidades, el reto está en equipar e impulsar el desarrollo de las escuelas técnicas del país. Ahí también se ocupa más inversión”.
P. Eres un empresario alemán radicando en México. ¿Cuál es la precepción de los inversionistas extranjeros sobre este país en el ámbito económico?.
R. “México es un país con un gran futuro por sus ventajas estratégicas en ubicación, talento y valores. Los inversionistas que vienen se sorprenden del desempeño y la productividad de los mexicanos. Casos como Siemens, Volkswagen, Bosch, Daimler, BMW, Bayer, DHL tienen una larga historia con un éxito económico. Aún con los retos políticos pasados y actuales, México es un país extraordinario porque su gente es extraordinaria; aunque hay temas de inseguridad, regulaciones y de certidumbre sobre las inversiones que deben ser atendidos”.
La resiliencia de las empresas ante el contexto económico actual hace que las firmas caminen rumbo al nearshoring en los países americanos. Platicamos con María Leticia Ossa Daza, socia directora de práctica LatAm y miembro del comité ejecutivo de Willkie Farr & Gallagher.
P. ¿Cuáles son las expectativas de IED en Latam ante el nearshoring?.
R. “Con expectativas que varían según el país, el nearshoring en Latinoamérica representa una oportunidad única de crecimiento económico y eficiencias en la región. Las distintas expectativas se dan en función de diversos factores, algunos más casuales como la cercanía geográfica con Estados Unidos, pero otros tienen que ver con su habilidad y creatividad para atraer inversión. Actualmente existen condiciones inigualables para atraer grandes cantidades de IED a través de esquemas de nearshoring, sin embargo, para canalizar todo su potencial, la región deberá mantener su sector industrial en constante crecimiento y generar iniciativas en asuntos fiscales y de seguridad”.
P. La región invierte en infraestructura para aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas?.
R. “La inversión en infraestructura para aprovechar el gran potencial del nearshoring es aún incipiente a pesar de la existente necesidad de mejorar la calidad de la infraestructura de transporte y de servicios de tecnología en la región. Las cadenas globales de suministro y producción son, a diferencia de las cadenas tradicionales, redes de enlace, colaboración y coordinación entre distintas empresas y en distintos países. Por lo tanto, para que Latinoamérica pueda beneficiarse de esquemas como el nearshoring, los países de la región deberán llevar a cabo inversiones que mantengan su infraestructura competitiva para garantizar un acoplamiento eficiente a las cadenas globales de suministro de diferentes industrias".
P. Cómo deben trabajar el sector público y el sector privado de cada país para aprovechar las oportunidades de nearshoring?
R. Ambos sectores deben trabajar en alianzas que les permitan generar sinergias hacia un crecimiento económico sostenible derivado de aprovechar el potencial del nearshoring en la región. Esto implica buscar un equilibrio constante entre la creación de valor económico y la creación de valor social, que permita que los beneficios de la inversión extranjera permeen a todos los estratos y no perjudiquen al mercado local. Si el enfoque se pone únicamente en la creación de valor económico, las políticas e inversiones públicas podrían ser demasiado favorables para las empresa extranjeras, en perjuicio del sector privado local. Si por otro lado, se hace énfasis en la creación de valor social, podrían generarse políticas demasiado proteccionistas que desincentiven la inversión extranjera. El equilibrio es clave”.
P. ¿Hay integración entre los gobiernos de Latinoamérica para impulsar el desarrollo de la región?.
Existen condiciones inigualables para atraer grandes cantidades de IED a través de esquemas de nearshoring
R. Sí existe integración entre gobiernos, pero con oportunidades de mejora encaminadas a pasar de las promesas a la acción con un alcance transversal a todos los países de Latinoamerica. Eso significa que, si bien existen esfuerzos de coordinación a través de organizaciones como la OEA o la CELAC, hasta ahora la integración se ha dado de forma localizada, mediante la creación de bloques comerciales marcados por la cercanía geográfica como el MERCOSUR o CARICOM. Esto limita el generar acciones transversales a la región con un impacto macro. Para alcanzar una mayor integración, es necesario que este tipo de tratados y mecanismos tengan alcances geográficos más amplios y traspasen al plano político, de forma que se puedan discutir e implementar políticas públicas coordinadas, que permitan generar una integración y un desarrollo conjunto sostenido”.
P. A pesar del traslado de empresas desde Asia, ¿qué papel seguirá jugando China en el comercio exterior?.
R. “Observando sus tendencias de crecimiento, lo más probable es que China siga jugando un papel protagónico en el comercio exterior. Durante 2022 reporto niveles récord de superávit llegando a los 103,000 millones de dólares según datos de la oficina de aduanas de China, y es el mercado de comercio electrónico más grande del mundo. La economía China se mantiene en constante crecimiento y como el principal exportador y segundo importador del mundo. Este contexto hace que las empresas Chinas tengan un papel cada vez más protagónico en la economía mundial”.
P. ¿Cómo se percibe la integración en Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá)?.
R. La integración en el bloque norteamericano ha sido un proceso constante desde la firma del TLCAN, que ha creado fuertes vínculos comerciales con casos de integración muy exitosos, como los de las industrias automotriz, mecánica y eléctrica que han generado cadenas de valor y flujos de comercio e inversión importantes. Tal vez el tema pendiente sea impulsar una mayor inversión en desarrollo e innovación de forma tal que las empresas aporten un valor agregado a los tres países”.
P. ¿Qué papel juegan factores como la migración e inseguridad para el desarrollo de una región?
R. “Ambos son factores que impiden el desarrollo de una región, y que desafortunadamente en el caso de LATAM están presentes a menudo. Los niveles de inseguridad son un factor de estabilidad que en el pasado ha impedido la llegada de capitales a la región. Por otro lado, aunque la migración es un fenómeno que ha probado tener un efecto positivo por las capacidades y habilidades propias que aportan los migrantes en la industria, estos rasgos positivos se ven seriamente afectados cuando la migración se da por temas de violencia o inseguridad. El reto es generar condiciones de seguridad que permitan atraer inversiones y que a su vez permita una migración basada en la especialización o las oportunidades laborales dentro de diferentes industrias y no en factores sociales”.
P. ¿Qué opinas de las proyecciones económicas para el 2023 en la zona?
R. “A pesar del escenario económico mundial, la sorpresa que dio la región durante el 2022 es un motivo para mantenerse optimistas y buscar nuevas oportunidades de crecimiento. Factores como la inflación y el debilitamiento general de la economía mundial pintan un panorama poco favorable para la zona. Sin embargo, muchos de los países crecieron más de lo esperado y lograron niveles de empleo y PIB similares a los alcanzados antes de la pandemia. Para el 2023, el desempeño de las economías de la región dependerá en gran medida de la eficiencia de las políticas que implementen los bancos centrales para frenar la inflación. Hay que tener en cuenta que muchos países de la región tienen experiencia en el manejo de escenarios de altas inflaciones y recesiones económicas, por lo que, a pesar del panorama poco alentador, creo que la región si bien no alcanzaría niveles de crecimiento como para entusiasmarse, si tiene potencial para dar una nueva sorpresa durante 2023”.
Analistas coinciden en que Centroamérica atraiga inversiones significativas de manera conjunta y presente cadenas de valor unidas; proponen que la región se venda primero como una sola, y después, dependiendo de las necesidades del interesado, se aborde país por país.
La resiliencia regional y su fuerza de trabajo son cualidades competitivas de la región que se suman a las ventajas de su posición geográfica, ya que tiene salida a los océanos Pacífico y Atlántico. Desde Guatemala hasta Panamá, cuenta con más de 3 mil 900 kilómetros de costa en el Pacífico y mas de 3 mil 200 en el mar Caribe. En la región operan 25 puertos marítimos para el comercio exterior.
El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor para México y Honduras.
Guatemala no sólo es el primer socio comercial de México en Centroamérica, también es la puerta de entrada para el comercio y las inversiones mexicanas y para la exportación de bienes, servicios e inversiones hacia seis países de la región centroamericana donde se concentran más de 49 millones de habitantes.
Centroamérica tiene la oportunidad de captar nuevas cifras de IED a través de las oportunidades que le representa el nearshoring. La relocalización de empresas se suma a los beneficios que trae a la región el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CEFTA-DR, por sus siglas en inglés).
El Banco Interamericano para el Desarrollo señala que desde México hasta Argentina hay potencial para recibir parte de estas inversiones. Para la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZTA), éste es un tema que debe ganar agenda de los gobiernos y los sectores privados de la región.
Según estudios, hasta un 75% de las empresas estadounidenses instaladas en Asia podrían considerar trasladar parte de sus operaciones a otros mercados, entre ellos, a los centroamericanos.
El BID resalta dos países que fueron de los primeros en aprovechar esta oportunidad: Colombia y Costa Rica, naciones en las que la multinacional Amazon relocalizó parte de sus servicios.
Ante las diferencias comerciales de Estados Unidos y Europa con Rusia y China, se abre una puerta de posibilidades comerciales para que Centroamérica trabaje con Occidente y pueda sustituir a estos últimos países en algunas cadenas de suministro. Con el nearshoring, Centroamérica podrá tener un mayor acceso a los mercados estadounidenses y europeos, ampliar sus líneas de producción y sustituir a China, generando miles de empleos y millones de dólares en inversiones.
No me cabe la menor duda que parte medular del crecimiento económico del 2022 se explica por las exportaciones. Si bien es cierto que el año pasado moderaron su ritmo de avance por las elevadas bases comparativas al enfrentarse a crecimientos de doble dígito; podemos asegurar que contamos con un enorme privilegio al estar cerca del principal mercado a nivel global, siendo vecinos de Estados Unidos.
En 2021, las exportaciones registraron una expansión anual de 18.6%, alcanzando un monto de 494 mil millones de dólares. Considerando los datos disponibles al mes de noviembre, el crecimiento en términos anuales para el 2022 asciende a 8.02%, acumulando un monto de 528 mil millones de dólares. Vale la pena destacar que en el pasado mes de marzo las exportaciones alcanzaron máximos históricos en términos mensuales, con un registro de casi 52 mil millones de dólares.
El crecimiento exponencial de las exportaciones, observado durante los últimos dos años, posteriores a la pandemia, se explica por la solidez de la demanda externa principalmente en Estados Unidos, que es destino del 80% de nuestras exportaciones. Así, en el último año, México ha disputado con Canadá el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos tras haber superado a China. Durante el 2022 la demanda americana se mantuvo fuerte, toda vez que el consumo ha crecido 5.57% en los primeros nueves meses del año; además, a la fecha no ha dado grandes señales de enfriamiento.
El Fondo Monetario Internacional ha destacado que el 2023 será un año más complejo que el que acabamos de dejar atrás, donde un tercio de la economía global estará en recesión. El panorama luce bastante retador, es previsible considerar un entorno económico más incierto con alta posibilidad de presenciar una recesión en Estados Unidos.
Esto llevaría a un menor consumo por parte de la población americana, lo que se traduciría en menor demanda de bienes importados. Las expectativas para las exportaciones son de moderado crecimiento, posiblemente alcanzando un incremento del 4.4% para el 2023, menos que el promedio de los últimos 5 años (6.30 %). Las elevadas tasas de interés, y la inflación en Estados Unidos, que se mantendrá por encima del objetivo del banco central gran parte del año, eventualmente desincentivarán al consumo. Además la renovada fortaleza del peso, puede encarecer nuestras exportaciones. Es así que nuestro principal motor económico perderá algo de vuelo.
Mientras tanto, la inversión extranjera directa (IED), también se enfrentará a una base comparativa sumamente compleja de superar. Al cierre del tercer trimestre del año pasado, la inversión extranjera directa acumula un flujo por 32 mil millones de dólares, 13% superior al monto acumulado durante el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, vale la pena destacar que el año pasado estuvo fuertemente influenciada por eventos extraordinarios que no volverán a ocurrir este año: la capitalización de Aeroméxico y la fusión Televisa-Univisión que totalizan un monto de 6.8 mil millones de dólares. Es posible estimar que para todo el 2022 la IED alcance una cifra de 40 mil millones de dólares, muy superior al promedio de los últimos 10 años. Esto en gran medida es producto de las reinversiones, y más recientemente del nearshoring, debido al reacomodo de las cadenas productivas. Sin duda alguna este será un factor importante para la IED en el 2023, pero lo será más aun, para los años subsecuentes. Si bien es cierto que enfrentamos ciertos obstáculos en el corto plazo, principalmente la proveeduría de servicios como electricidad y agua, recibiremos en el largo plazo una nueva ola de inversiones que detonarán el crecimiento del sector exportador.
con el desempeño futuro de la industria automotriz, textil y de semiconductores.
Manufacturera de Exportación (index) prevé que México recibirá alrededor de 11,000 millones de dólares de nuevas inversiones en 2023, las cuales llegan como parte del boom del nearshoring, sin embargo, hizo un llamado a dar seguimiento a temas energéticos para que no afecten a la competitividad.
En el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte que se celebró en México y donde se reunieron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, de Estados Unidos, Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, INDEX formó parte de las 16 delegaciones empresariales que acompañaron al Gobierno de México en los encuentros con sus pares de ambos países.
nearshoring y promoción de inversiones, fueron algunos de los temas relevantes que se abordaron en la cumbre, además de la presentación del Plan Sonora como parte de la integración de las cadenas productivas de la región.
Al respecto, Luis Manuel Hernández, presidente nacional de index, señaló que el impulso del nearshoring generará inversiones por alrededor de 11,000 millones de dólares en 2023, de los cuales, 3,000 mdd estarán destinados a plantas manufactureras.
“La clave es poder subir los temas en concreto que se requieren para proteger y fomentar las inversiones, capitalizando las vocaciones en todas las regiones de México. Esta situación ha permitido que México genere una balanza
años consecutivos de superávit, posicionándolo como el principal exportador del acuerdo”, dijo.
También se refirió a la industria de semiconductores en la región, donde consideró que es un proyecto con mucho potencial pero que requiere de tiempo e inversión para lograr concretarlo eficazmente.
“Sí se puede hacer, pero si quieres una planta te tomará de tres a cinco años”, expresó.
Sobre los paneles de controversias establecidos en el acuerdo comercial, Hernández González explicó que entre las preocupaciones expuestas por los participantes de los tres países es evitar el riesgo de caer en nuevos paneles, tal como ocurrió con los sectores automotriz y energético.
Precisamente en materia energética, destacó el impulso que debe existir para realizar negocios, lo cual traerá soberanía financiera.
"No vamos a ser competitivos si no damos seguimiento a los temas energéticos y que México vaya viendo que la soberanía también es una soberanía financiera y no sólo de energía. El demorar la consulta lo único que provoca es que la inversión se quede retenida y las empresas que quieren venir a poner manufactura o nearshoring a México dejen de hacerlo porque están esperando que el Gobierno federal solucione el tema", expuso.
Ejemplificó que actualmente existe la NOM24-241-2021 de México relacionada con la industria farmacéutica que, de no revisarse podría dar lugar a un nuevo panel contra nuestro país.
“La NOM241-2021 habla de replicar las reglas que aplican a la industria farmacéutica al proceso productivo de las empresas de dispositivos médicos. Pero si esa norma no respeta las normas internacionales, ya que el T-MEC se rige por normas internacionales, al entrar en vigor a mediados de 2023 violará el T-MEC. Sin embargo, no queremos caer en paneles resolución de controversias antes de la próxima revisión del T-MEC, que se realizará en 2025”, indicó.
La Cumbre de Líderes de América del Norte ocurre en el marco de las consultas de solución de controversias bajo el Acuerdo Comercial T-MEC, en el cual, especialistas y representantes del Consejo Nacional INDEX, trabaja activamente en el denominado ‘Cuarto de Junto’, el órgano de consulta que brinda posicionamientos técnicos e información al equipo negociador oficial del Gobierno de México.
Luis Manuel Hernández, señaló que el papel del gobierno federal es clave para convertirse, de la mano de los gobernadores de los estados en un ‘catalizador de inversión inmediata’ y sus decisiones impacten positivamente al sector que genera el 62% de la exportación.
Además, una de las pruebas más importantes en el sector manufacturero es la demanda de espacios industriales que en 2021 rompió récord al alcanzar 3.5 millones de metros cuadrados.
La exportación de productos de manufactura es uno de los motores de la economía nacional, ya que el 62% del comercio de nuestro país es generado por empresas manufactureras, generando la quinta parte del empleo formal en México, en productos como automotriz, autopartes, aeroespacial, aparatos para el hogar, dispositivos médicos, electrónicos, ropa y transporte de carga, entre otros. Para ello, Estados Unidos consume el 70% de dichos productos, mientras que la Unión Europea consume el otro 30 por
Como miembro del T-MEC, nuestro país obtiene importantes beneficios. En territorio nacional hay actualmente 36,058 empresas con inversión derivada del T-MEC, o sea que, 8 de cada 10 productos y servicios de exportación nacional se venden en la región gracias a este acuerdo.
Respecto a las exportaciones a la región, en 2021 ascendieron a 413,000 millones de dólares. Datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que 64 de cada 100 dólares que se generan en el marco del acuerdo comercial son resultado de la venta de productos y servicios mexicanos.
Finalmente, respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED) asociada al T-MEC alcanzó la cifra de 355,198.7 millones de dólares, equivalente al 53.9% de la IED total recibida.
En los más importantes medios de información mundiales, con cada crisis internacional los artículos publicados sobre "El Fin de la Globalización" se multiplican. ¿Sufrirá el comercio internacional con la actual?
Retrospectiva: Por el Covid-19, desde el 2020 se encendieron todos los focos rojos en el planeta, primero por el cierre sanitario de muchas naciones y consecuente desplome de las cadenas de suministro globales, situación empeorada en el 2022 por el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, con tácito respaldo de Bielorusia, Serbia, Hungría, Irán, Corea del Norte, China, India y Turquía, vitales economías emergentes estas 3 últimas.
Perspectiva: Los riesgos globales son reales. En el "riesgo financiero": el ajuste en desequilibrios de valuación en el dólar, tasas de interés y burbujas en Mercados. Con la monstruosa deuda mundial como catalizador, este riesgo se podría convertir en "Económico" y provocar otra "gran depresión", como la de los 30s. S&P's Global Ratings advierte que este endeudamiento, ahora en 349% con 300 trillones de dólares, alcanzaría el 366% del PIB mundial para el 2030. El presente "riesgo político" por negociaciones internas sobre la expansión del techo de deuda en EU, con un posible "default" o suspensión de pagos originado en la economía más poderosa del mundo, se transfiere a los mercados, sumándolo a los ya peligrosos "riesgos geopolíticos" en Ucrania, Taiwán, Corea del Norte, Irán, etc. Según los expertos internacionalistas, entre ellos el antiguo Secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger, el peligro de una guerra nuclear con Rusia nunca había sido tan elevado desde la crisis de misiles de Estados Unidos contra la Unión Soviética en 1962. Finalmente, por el errático manejo de la pandemia del líder chino Xi Jin Ping, el "riesgo natural" por un potencial resurgimiento de la emergencia sanitaria sigue presente.
Por todo lo anterior "The Boston Consulting Group" estima que el comercio mundial crecerá en promedio sólo el 2.3% anual hasta el 2031, con un PIB global promedio del 2.5%, el peor período desde la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1995.
Prospectiva: A pesar de toda esta avalancha de "mega peligros" del 2023, donde el tema muy apropiado del Foro Económico Mundial en Davos Suiza fue "La cooperacion en un mundo fragmentado", existen esperanzadoras tendencias. Primero; apoyada por las innovaciones en la web, chips y la tecnología del blockchain (no de las criptomonedas), la "Avanzada Economía Global de Mercado", sinónimo del "Nuevo Orden Económico Mundial", fundamentada en un sistema de libre flotación cambiaria, progresa a pasos agigantados. Esta fue impulsada por Reagan-Milton-Thatcher en los 80s. Segundo; en el 2023, el frío y calculador pero siempre eficiente y poderoso mercado internacional de divisas será decisivo. De acuerdo al "BIS", este creció más de un 50%, desde menos de USD 5 trillones en el 2015 a las USD 7.5 trillones en transacciones diarias del 2022. Como en crisis pasadas, este mercado en los próximos 10 años habrá sometido mediante macro devaluaciones a las naciones parias que se resistieron a sus estrictos lineamientos de libre comercio, tipo de cambio flotante y democracia.
Desde los 80s, esta se incorporó al modelo Reagan-Friedman-Thatcher implantando reformas estructurales de 1°, 2° y 3° generación. Firmó tratados de libre comercio con más de 50 naciones convirtiéndola así en el líder de emergentes. No menos trascendental para posicionarla en una economía desarrollada, será el hecho de que al finalizar el 2024, habrá aprobado, con la mayoría de las previas reformas económicas aún vigentes, el durísimo "Stress Test Económico" al que fuera sometido por uno de los sexenios más ineficientes de su historia.
El informe “Panorama Social 2022” proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema.
En el marco de la última Cumbre de Líderes de América del Norte y los temas económicos de interés, México manifiesta su intención de lucha contra la pobreza y desigualdad en el continente.
México propone la creación de la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas. Según el canciller Marcelo Ebrard, la iniciativa tendrá como objetivo central lograr una distribución más igualitaria de los recursos a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales.
El informe “Panorama Social 2022” de la CEPAL, indica que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza; 82 millones (13,1%) se encuentra en pobreza extrema.
El documento señala que a pesar de una leve disminución en 2021, hay proyecciones de que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantuvieron en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe.
La CEPAL pronostica que a finales del 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas), y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones); un leve aumento de este último indicador respecto a 2021. Los principales factores: bajo crecimiento económico, afectaciones en el mercado de trabajo y alta inflación. Si estas proyecciones se cumplen, los niveles de pobreza extrema representarían un retroceso de un cuarto de siglo para la región.
Ante las afectaciones de la emergencia sanitaria y la guerra en Ucrania, se trabaja en impulsar el sector público y privado. Uno de los principales retos del continente americano es impulsar el desarrollo e integración de Centroamérica. La zona necesita un cambio estructural progresivo desde diversos sectores: el sector social, la energía, el cambio climático, la infraestructura, la coordinación fiscal, el comercio, la integración productiva y la innovación. Se hace énfasis en la importancia del impulso de políticas públicas coordinadas que mejoren la calidad de vida de la población.
Una de las instituciones que hace frente a estos retos, es el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Fue fundado en 1960 por cinco países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y cuenta con ocho miembros: Taiwán, México, Argentina, Colombia, España, República Dominicana, Panamá y Belice. Su objetivo es promover la integración y el desarrollo económico y social en la región. Para ello concede préstamos y otras ayudas financieras al sector público y privado de los países beneficiarios para financiar proyectos y programas a través de préstamos.
El BCIE sigue invirtiendo en carreteras, hospitales y energía, entre otros sectores de infraestructura, y en educación. La institución continúa buscando nuevos socios.
La sociedad crece y se registra un agotamiento de los recursos naturales y una degradación ambiental, principalmente por la quema de combustible como carbón, gas y petróleo. El reto energético del cambio climático es no superar los 1.5 grados centígrados de calentamiento global, pero si la tendencia se mantiene, llegará a los 5 grados adicionales para el 2050.
Según la ONU, los edificios contribuyen con un 40% de las emisiones globales de CO2, la industria con un 40% y los hogares con el 20%. Del total de las emisiones de CO2, más del 80% son resultado de la producción y consumo de energía, por lo que deberá cambiar la cadena de suministro de la misma.
Según expertos, para el 2050 crecerá en un 50% el consumo de electricidad. Hoy hablamos de la “electricidad 4.0”. El concepto trata sobre la digitalización de la energía a través de la tecnología. Está relacionada con energías renovables y sostenibilidad.
La energía eléctrica es la única que puede generarse a partir de recursos limpios de forma sencilla.
Los nuevos edificios e industrias utilizan aplicaciones 100% eléctricas, digitales y asociadas a energías limpias y renovables como la solar, la eólica o la hídrica que permiten mayor eficiencia energética a través de la digitalización de todos los procesos o “internet de las cosas”.
Según expertos del sector, en los próximos 20 años la energía renovable representará el 40% del consumo a nivel global.
La electrificación toma relevancia y se trabaja en algunas iniciativas en la materia. Durante la COP26, Argentina se comprometió a desarrollar el 30% de la matríz energética nacional con energías renovables. Este país ya pone en marcha la llamada “electricidad 4.0”, a la que algunas firmas se han sumado.
La electricidad 4.0 puede implementarse desde casa, edificios, industrias y diversas clases de infraestructura.
En cuanto a México, el país inició la etapa de transición energética renovable desde hace una década, y el objetivo sigue siendo reducir la dependencia de generación de energía proveniente de combustibles fósiles.
En México, los compromisos internacionales respecto a la transición de energía limpia consideran una reducción del 31% en las emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico para el 2030, y que el 35% de la generación provenga de fuentes de energía limpia. Según el grupo empresarial CEEG, integrado por 57 compañías multinacionales que operan en el país, México necesita invertir al menos 6 mil millones de dólares hacia el 2024 para cumplir con estos objetivos.
Las ciudades están lidiando con las múltiples demandas sociales y tensiones del cambio climático, por lo que es importante diagnosticar su situación en cuestión de sostenibilidad y calidad de vida para sus habitantes y crear una resiliencia urbana.
Las ciudades sostenibles son aquellas urbes donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de
recursos hídricos, disminución de la contaminación acústica y creación de espacios públicos con áreas verdes puestas al servicio del ciudadano.
El Índice de Ciudades en Movimiento del IESE comparó 183 ciudades de 92 países para determinar las más inteligentes y sostenibles del mundo en 2022.
Se analizaron 114 criterios agrupados en nueve dimensiones: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, perfil internacional y tecnología.
1. Londres encabeza la lista por contar con buen nivel de capital humano, perfil internacional, planificación urbana y gobernanza. Los inconvenientes de la ciudad se derivan del menor capital del Reino Unido en cohesión social y medio ambiente.
2. Nueva York destaca por su economía, áreas de movilidad y transporte, planificación urbana, capital humano y perfil internacional. Al igual que Londres, Nueva York es relativamente más débil en cohesión social y medio ambiente.
3. París clasificó bien en su perfil internacional, movilidad y transporte, y capital humano, pero quedó por debajo en su medio ambiente.
4. Tokio tiene una economía fuerte, perfil internacional, gobernanza y tecnología. La ciudad se sitúa por debajo en planificación urbana y movilidad y transporte.
5. Berlín es una ciudad equilibrada, con buenos resultados en muchas dimensiones, especialmente en su gobernanza, planificación urbana y capital humano. Su flanco más débil es la economía.
6. Washington D.C. es sólida en capital humano, tecnología, gobernanza y planificación urbana, pero puede mejorar en cohesión social y medio ambiente.
7. Singapur cuenta con tecnología y el perfil internacional como áreas más destacadas, mientras que el medio ambiente y la movilidad son las capacidades más débiles de la ciudad estado.
8. Amsterdam es especialmente buena en materia tecnológica.
9. Oslo destaca en medio ambiente.
10. Copenhague se distingue en cohesión social y medio ambiente.
Las urbes europeas ocupan mayormente la lista de “ciudades sostenibles”. A ellas se añaden algunas asiáticas y norteamericanas, pero quedan muy lejos de ellas las africanas. Esto se debe en gran medida al desequilibrio global en los niveles de vida.
La resiliencia urbana es la capacidad de las ciudades para superar las circunstancias adversas, pero esto será posible si todas las partes interesadas se involucran. Tanto el sector público, las empresas privadas, las organizaciones cívicas y las instituciones académicas deben trabajar en conjunto.
“Smart cities” y sus beneficios económicos
Según Naciones Unidas, más de la población mundial actualmente vive en ciudades, para el 2050 el 70% vivirá en ellas, por lo que debemos caminar rumbo a ciudades inteligentes y de mejor planificación urbana. Dentro de los aspectos a impulsar, están los suministros de energía, agua y residuos.
Es importante garantizar que los recursos de las ciudades se usen sin pérdidas, automatizando fuentes en materia hidráulica o electricidad para ahorrar costos. Las ciudades planificadas pueden incrementar la productividad, competitividad y desarrollo económico al impulsar incentivos para la inversión y creación de empleos.
Invertir en educación no solo mejora el desarrollo social de las personas, también implica directamente en el desarrollo económico de los países, brindando atención a problemas estructurales; entre ellos, la pobreza extrema.
En algunas naciones, los cierres de escuelas tras la pandemia significaron una crisis de aprendizaje que aún pone en peligro a toda una generación.
Organismos internacionales indican que el 70% de los niños de 10 años de las economías de ingreso bajo y mediano no puede leer ni comprender un texto básico, lo que se conoce como “pobreza de aprendizaje”.
Los déficits de aprendizaje que ya eran considerables antes de la pandemia se agudizaron cuando la emergencia sanitaria paralizó los sistemas educativos de todo el mundo, lo que podría generar un impacto en la productividad e ingresos, y poner en riesgo el bienestar futuro de una generación de niños y jóvenes.
A pesar de los esfuerzos durante el confinamiento para lograr avances de aprendizaje, estos no se reflejaron. Para el 2022, la mayoría de las escuelas en el mundo abrió sus puertas,
pero para los expertos, volver a la misma forma de enseñanza que antes de la pandemia no será suficiente para recuperar las pérdidas.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Fundación Bill y Melinda Gates, y otros asociados, hacen un llamado urgente a asumir un compromiso sobre el aprendizaje básico.
¿Cómo recuperar las pérdidas de aprendizaje y transformar la educación?. Estas instituciones proponen:
Los países deben mantener las escuelas abiertas y aumentar las horas de clases semanales.
Las instituciones deben ajustarse al nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Es importante tomar en cuenta el aprendizaje básico. La sobrecarga de contenidos de los programas de estudio puede ser un obstáculo para la recuperación del aprendizaje.
Lograr que la recuperación del aprendizaje sea una de las principales prioridades políticas y que cuente con el respaldo financiero necesario.
Los países deben elaborar programas específicos para mejorar los resultados educativos y las habilidades orientadas a brindar oportunidades de empleo a los jóvenes.
Una encuesta de Save the Children indica que 5 de cada 10 niños aprendieron poco durante la pandemia. 71% de las niñas y niños en hogares vulnerables no tienen suficiente acceso a internet, 49% no entienden la tardea, 25% no cuenta con el apoyo en casa para realizar sus actividades escolares y el 50% requiere material didáctico.
Los organismos internacionales piden a los países comprometerse a invertir recursos financieros y humanos necesarios para alcanzar sus propias metas nacionales de aprendizaje, y las instituciones internacionales se comprometen a apoyar a los Gobiernos para reducir la pobreza de aprendizajes a la mitad en el mundo.
El empuje de la industria manufacturera de exportación en Sonora, propiciará la creación de al menos 15,000 empleos durante 2023.
En entrevista, Jesús Gámez García, presidente de Index Sonora, indicó que este crecimiento tiene como base el compromiso de todos los actores económicos en torno a cuatro pilares básicos del desarrollo: estabilidad laboral, la oferta de naves industriales, el abasto de electricidad y un gobierno facilitador.
“Estamos trabajando en armonizar más las relaciones laborales y mejorar la comunicación permanente con sindicatos; acciones que garantizan una amplia y creciente oferta de empleo”, señaló el dirigente industrial.
Los programas de apoyo para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, han sido y son factores de gran impulso para la atracción de las inversiones a la entidad.
“Si logramos incrementar la oferta de nuevas naves industriales y un mejor abasto de electricidad en esta región, estaremos en posición inmejorable de aprovechar las oportunidades que se anticipan en materia de electromovilidad, de producción de litio y de proveeduría en torno a los semiconductores”, dijo.
Gámez García hizo un llamado a los industriales de la región a prepararse en estos terrenos y aprovechar la cercanía tanto geográfica como de visión con el potente Estado de Arizona donde este sector vive un “boom”, y sugirió “meterle turbo” a la producción de energía solar; convocó a que Sonora se especialice en la fabricación de este insumo estratégico para el consumo estatal, regional y hasta para exportar.
Confiado en que el empresariado local, en alianza con trabajadores y gobierno, sabrá aprovechar al máximo la relocalización mundial de empresas, Gámez apuesta al fortalecimiento de la institucionalidad en el país, al Estado de Derecho y a la certidumbre constante y sostenida para continuar atrayendo inversiones a territorio nacional.
Por último, se pronunció por darle un mayor impulso a la construcción de vivienda de interés social, al existir un déficit notorio en la entidad. Solventándose esta necesidad de más casas-habitación, el titular de index Sonora, mencionó que la entidad podrá fortalecer la atracción de mano de obra y de talento para cubrir así la mayor demanda de trabajadores de las inversiones que habrán de aterrizar.
Venciendo obstáculos:
Pese a que la Secretaría de Economía asegura que más de 400 empresas norteamericanas quieren relocalizar sus cadenas de suministro desde Asia hacia México, la saturación de parques industriales y los cuellos de botella en el suministro de energía podrían afectar la capacidad de explotar al máximo el potencial del nearshoring.
Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, existen más de 430 parques industriales en 21 estados del país; sin embargo, los ubicados en la frontera norte ya se encuentran al 90% su capacidad.
Esto, de acuerdo a los industriales, demanda un mayor acercamiento entre empresas mexicanas y gobierno para brindar estas posibilidades a los capitales extranjeros, al tiempo de requerir de la articulación de esfuerzos de difusión conjuntos para que más empresas conozcan de las ventajas del nearshoring en México.
Finalmente, Gámez García indicó que sólo de esta forma, las metas de generación de empleo podrán ser superadas, impactando en la calidad de vida de la población y, por ende, en la capacidad de la región para atraer más y mejores oportunidades de trabajo.
Jesús Gámez García, Presidente de index SonoraEl 6 de enero, el presidente nacional de index, Luis Manuel Hernández e integrantes del Consejo Nacional se reunieron con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro donde abordaron temas como las oportunidades de nuestro país en el escenario internacional y el potencial del sector manufacturero de exportación, ya que es el que capta el mayor monto de inversión extranjera directa a nivel nacional.
En el encuentro se destacó la generación de empleo por parte de la industria, el apoyo a la inclusión y equidad de género, así como salarios, fortalecimiento económico y comercial, oportunidades estratégicas para la atracción de inversiones y los retos relacionados con la infraestructura, servicios, cadenas de suministro y marco regulatorio.
index compartió su preocupación por temas como los efectos de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, y a nivel interno, el impacto que tendrá la actualización de la NOM-241-SSA1-2021 en la manufactura de dispositivos médicos en el país.
El organismo líder en la industria manufacturera, refrendó su compromiso de trabajar de la mano con la Secretaría de Economía para fortalecer el desempeño del programa IMMEX mediante la modernización del marco regulatorio. Además, se acordó el establecimiento de mesas de trabajo que estarán iniciando en el mes de febrero.
Por su parte, la dependencia encabezada por Raquel Buenrostro acordó mejorar el cumplimiento de las empresas que la componen en sus procesos de producción y destacó la importancia de ellos como parte del proceso de relocalización hacia el Corredor Interoceánico.
Por parte de index asistieron, Fabiola Luna, tesorera; Humberto Martínez, secretario, Susana Duque, directora general; Enrique Quezada, presidente de index Querétaro; Israel Morales, director nacional del Comité de Acuerdos, Tratados
Internacionales y Estadística y Jorge Montañez, miembro del Comité de Comercio Exterior.
A su vez, la Secretaría de Economía estuvo representada por el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera; el subsecretario de Industria y Comercio, Luis Abel Romero; la directora general de Facilitación Comercial y Comercio Exterior, Lorena Urrea y la titular de la Unidad de Apoyo Jurídico, Araceli García Martínez.